Está en la página 1de 23

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIME UNIDAD AZCAPOTZALCO

“DISEÑO DE UNA PROTESIS ASISTIVA PARA


TOBILLO-PIE”
ALUMNOS:
GARDUÑO IÑIGUEZ EDUARDO DANIEL
ROSAS PALESTINO ROBERTO
SANTIAGO MIGUEL ALVARO MARCOS

ASESORES:
DR. EMMANUEL ALEJANDRO MERCHÁN CRUZ
DR. RICARDO GUSTAVO RODRÍGUEZ CAÑIZO
OBJETIVO

Crear un sistema asistivo para prótesis de tobillo-


pie, diseñando la parte mecánica, eléctrica y
electrónica, integrando estos elementos por medio
de interfaces, las cuales serán necesarias diseñar
para la unificación del sistema, y así mejorar la
calidad de vida de personas con amputaciones de
miembro inferior a nivel transtibial.

2
JUSTIFICACIÓN
El tobillo es una de las articulaciones más importantes del cuerpo
humano ya que sostiene cuatro veces el peso corporal,
convirtiéndose en una parte esencial del equilibrio humano

La pérdida de una extremidad produce una discapacidad permanente


que puede afectar la imagen que el paciente tiene de sí mismo, sus
actividades diarias y su movilidad

En los últimos años, ha surgido un aumento en los individuos que


sufren de amputaciones a nivel transtibial, y la solución yace tan
solo en sustituir dicha parte por una prótesis.

3
Las prótesis de miembro inferior a nivel transtibial son de
importación originando la elevación de sus costes.

La mayoría de la gente en México que sufre de una amputación


transtibial no tiene acceso a una prótesis activa ya que es muy cara.

Las prótesis que se distribuyen y construyen en México no logran


restablecer las funciones básicas del tobillo humano en su totalidad
ya que son de tipo pasivo.

4
IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

Por lo anterior, surge la necesidad de una prótesis


asistiva para tobillo-pie, la cual, además de reducir sus
costes, restablezca en su totalidad las funciones que
desempeña el tobillo y así poner al alcance de la
mayoría de los amputados en México un diseño de una
prótesis activa que satisfaga dicha necesidad.

5
También es importante que la
persona no necesite de un apoyo
adicional en el momento de
levantarse y la prótesis se
comporte de una manera natural
tanto en la marcha como en
reposo, permitiendo a la persona
realizar tareas como por ejemplo:
cargar objetos, hacer ejercicio,
conducir, saltar, entre otras
cosas.
Figura 1.1 PROPRIO FOOT para personas con
amputación transtibial. (Össur),2010

6
ESTADO DEL ARTE

En la antigua cultura egipcia, se encontró una prótesis


de dedo gordo. Para realizarla, se tallaron tres piezas de
madera marrón, las cuales se sujetaron al pie con
correas de cuero, y es ésta la prótesis funcional más
antigua que se ha encontrado. (Figura 1.2)

Figura 1.2 Foto de prótesis más antigua por Jacky Finchmás antigua por Jacky Finch

7
La fabricación de prótesis de miembro inferior ha
evolucionado con el tiempo en función del
descubrimiento de nuevos materiales, más
resistentes, más livianos y más simples de
manipular para la elaboración de ésta.

Las prótesis de extremidad inferior se clasifican de


acuerdo al tiempo de uso, al diseño, y a la forma de
fabricarla.

8
Las actuales prótesis de fabricación en México han
tenido desventajas en su desempeño,
principalmente por ser pesadas, rígidas e
incomodas, además de que no ayudan al paciente a
caminar sobre pendientes o escaleras.

Figura 1.3 Pie robótico. (cortesía de MIT)

9
Aunque la mayoría de las prótesis convencionales están
diseñados para tener cambios de rigidez en un ciclo de
la marcha, las variaciones en la rigidez de estas prótesis
son limitadas y sólo están diseñados para una velocidad
particular al caminar.

Figura 1.4 A more viable prototype ankle-foot prosthesis.(Au,2007)

10
Las prótesis convencionales utilizadas por amputados de miembros
inferiores se puede dividir en dos categorías principales: los
productos no energéticos y los que almacenan la energía (respuesta
dinámica) Figura 4.0

a) b) c)
Figura 1.5 las prótesis convencionales de tobillo pie. (Fotos de Ossur, inc. e ING, Corp.)
 

11
EL PROPRIO FOOT

Figura 1.6 PROPRIO FOOT ( ÖSSUR)

12
• Realiza un seguimiento de la trayectoria del tobillo en el
espacio, determinando las características de la marcha y
acontecimientos como el contacto del talón con el suelo
o el levantamiento de la punta del pie.
• Cuando percibe una superficie inclinada, ordena una
flexión del tobillo proporcional a la pendiente. Teniendo
en cuenta el paso anterior del usuario, se adaptan los
parámetros de movimiento del tobillo para el siguiente
paso.

13
• Las pendientes pronunciados (por encima de 10°)
pueden activar la respuesta de escalera durante el
ascenso y, rampas pronunciadas (por encima de 20°)
pueden activar la respuesta de escalera durante el
descenso y, como resultado, provocar una adaptación
imprevista del tobillo.

14
OBJETIVOS PARTICULARES

1.Diseñar los mecanismos que permitan los


movimientos de dorsiflexión y flexión plantar,
así como el mecanismo de inversión e
integrarlos en un diseño conjunto.

15
1.b
2.Seleccionar los tipos de sensores que se van
a encargar de transmitir correctamente la
información del ambiente, y del tipo de
marcha.

16
2. C
3. Coordinar la respuesta del mecanismo de
acuerdo a las señales provenientes de los
sensores y diseñar los algoritmos de control.

17
ORGANIZACIÓN DE LA TESIS

Capitulo 1. Capitulo 3.
Estado del Arte Diseño Conceptual

Capitulo 2. Capitulo 4.
Marco Teórico Diseño a Detalle

18
En el Capítulo 1- Estado del Arte

Se presentará una breve información de los trabajos ya


existentes de prótesis transtibiales y las empresas
fabricantes actuales, así como las ventajas y
desventajas de estas, enfocando su análisis a la
población que padece una amputación en nuestro país.

19
En el Capítulo 2 - Generalidades

Abarcará los aspectos teóricos y prácticos que


se necesitan estudiar para el análisis de
movimiento del conjunto tobillo-pie,
biomecánica, mecánica articular del tobillo pie,
características y propiedades funcionales del
tobillo.

20
En el Capítulo 3-Diseño Conceptual

Utilizando la metodología QFD y TRIZ se


analizará el estudio del diseño mecánico,
eléctrico-electrónico de la prótesis de tobillo-pie,
en base a los requerimientos (necesidad)
establecidos que serán cubiertos por el
producto.

21
En el Capítulo 4 - Diseño de Detalle
Se realiza el diseño de las interfaces que
integraran el sistema, y se detallará el diseño
conceptual de la prótesis realizando todos los
cálculos necesarios para su construcción, así
como con la aplicación del análisis del valor.

22
FIN

23

También podría gustarte