Está en la página 1de 304
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA APUNTES DE VARIABLE COMPLEJA ING. JUAN AGUILAR PASCUAL DR. GUILLERMO MONSIVAIS GALINDO AGUILAR PASCUAL, Juan y Guillermo Monsivais Galindo. Apuntes de variable compleja. México, UNAM, Facultad de Ingenieria, 2004, 298 p. Apuntes de variable compleja Prohibida 1a reproduccién o transmisién total 0 parcial de esta obra por cualquier medio o sistema lectrénico © mecénico (incluyendo el fotocopiado, 1a grabacién o cualquier sistema de recuperacién y ‘almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor. ‘Derechos reservados. (©2004, Facultad de Ingenierfa, Universidad Nacional Auténoma de México. ‘Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F. ISBN 970-32-2119-X Primera edicién, 2004. Impreso y hecho en México. PRESENTACION La Facultad de Ingenierfa ha decidido realizar una serie de ediciones provisionales de obras recientemente elaboradas por académicos de a institucién, como material de apoyo para sus clases, de manera que puedan ser aprovechadas de inmediato por alumnos y profesores. Tal es el caso de los Apuntes de variable compleja, elaborados por los profesores Juan Aguilar Pascual y Guillermo Monsivdis Galindo. Se invita a los estudiantes y profesores a que comuniquen a los autores las observaciones y sugerencias que mejoren el contenido de la obra, con el fin de que se incorporen en una futura edicién definitiva. INTRODUCCION Estas notas cubren el material que corresponde a la parte de Variable Compleja del ‘curso de Matemticas Avanzadas que se imparte en la Facultad de Ingenieria de la UNAM. Se han escrito con la idea de que puedan ser ttiles tanto a los profesores como a los alumnos. De acuerdo con el programa de esta materia, la parte de Variable Compleja debe verse en s6lo siete semanas (21 horas) y esté dirigido a alumnos que estudian por primera vez funciones complejas de variable compleja (aunque se supone que ya han adquirido cierta familiaridad con los nimeros complejos en cursos previos). Por lo tanto, el contenido de programa es en realidad s6lo una introduccién al tema y contempla tinicamente los aspectos més importantes de los que un curso més completo cubriria. Los temas més avanzados que contempla el programa son los conceptos de serie de Laurent, residuos y, en el dltimo subtema, el teorema del residuo. El material se ha presentado de manera que constituya una exposicién relativamente autoconsistente de los temas cubiertos. En este sentido, estas notas pueden usarse también como un punto de referencia respecto a la profundidad y extension con la que debe verse el contenido, a la vez que presentan en forma resumida y selecta s6lo Jo que corresponde al temario. El mimero de hojas que hemos dedicado a cada subtema no es proporcional al tiempo que cada profesor debera dedicar a cada subtema y se espera que el profesor podré acortarlo ‘0 extenderlo de acuerdo con sus necesidades. Por ejemplo, al subtema de series de Laurent hemos dedicado muchas hojas, pero en la primera parte se discuten muchos conceptos que ya debieron haberse visto en cursos anteriores y por lo tanto, podré verse relativamente rapido. La raz6n de haber incluido ese material es que hemos querido dar una presentacién coherente y completa y tener a Ia mano una referencia de resultados ya estudiados. Debe advertirse, sin embargo, que no debe pasarse por alto esa parte y que se dé cuando menos una lectura répida, prestando atencién especial a los puntos en los que las series reales y complejas tienen propiedades diferentes, Esperamos que estas notas cumplan satisfactoriamente su cometido y estaremos siempre dispuestos a recibir cualquier comentario o sugerencia de nuestros colegas o alumnos que contribuyan a mejorarlas, Io cual agradecemos de antemano muy sinceramente. Ing. Juan Aguilar Pascual Dr. Guillermo Monsiv4is Galindo Ii 12 13 14 Ls 16 17 18 TEMA I VARIABLE COMPLEJA FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA. FUNCIONES ANALITICAS. ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN. INTEGRACION DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA. TEOREMA DE LA INTEGRAL DE CAUCHY. FORMULAS DE LA INTEGRAL DE CAUCHY. SERIES DE TAYLOR Y LAURENT. TEOREMA DEL RESIDUO. BIBLIOGRAFIA PAGINA 96 151 190 218 239 273 296 [LI FUNCIONES DE VARIABLE COMPLESA 1.1 Funciones de variable compleja. En esta secci6n se introduciré el concepto de funcién de variable compleja, asi como algunos tipos de funciones de gran utilidad en el desarrollo de la teorfa, Concepto de funcién. ‘Una funcién de variable compleja opera de manera similar a las funciones reales de variable real, excepto que ahora la funcién puede operar sobre los nimeros complejos y producir niimeros complejos. Definicién 1.1.1. Sean A y B conjuntos de ntimeros complejos. Una funcién compleja de variable compleja univaluada f definida sobre A (o més brevemente una funcién univaluada Ff) es una regla que asigna 0 asocia a cada niimero complejo z de A uno y solo un nimero complejo w de B. Mediante notacién de conjuntos la anterior definicién se escribe como fiA-B ‘Al nimero w también se le denota por f(z), esto es, w = f(z)! w Q) y se dice que la funcién f evaluada en z es igual a w. A la Ecuacién (1) se le conoce como regla de correspondencia; a z se le Hama variable independiente y a w variable dependiente o imagen de z bajo f ; z es la preimagen © imagen inversa de w; A es el dominio de definicién de la funcién y B el codominio; al Conjunto de todos los valores tomados por la funcién f al evaluarse sobre A se le lama rango 0 recorrido de a funcién 0 conjunto imagen de A bajo f y se le denota por f(A) Evidentemente f(A) es un subconjunto de B. * Estas letras provienen del alemén: z significa “zahl” (niimero) y w significa "wert" (el valor correspondiente). 1 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA yeimz fe Plano z Plano w Figura 1.1.1. Representacién de una funcién compleja de variable compleja Los valores que toma variable compleja z =x +iy normalmente representan puntos en el plano de Argand 0 como un punto que se mueve tomando valores en todo el plano complejo C (conocido como plano z) y los valores correspondientes de la variable w =u +iv como puntos en el plano w Todo lo mencionado anteriormente se ilustra gréficamente en la Figura 1.1.1. Es conveniente hacer notar que para definir una funci6n univaluada es necesario dar tanto’su regla de asignacién como su dominio de definicién. Cuando no se indique explicitamente e! dominio, se sobreentenderé que se toma el mayor conjunto posible: Ejemplo 1.1.1. Sea w=f(z) =z? El valor de w correspondiente a z=2-i 0 f evaluada en z=2-i es w = f(2-i) = (2-i? =4-4i+72 = 3-45 Asi, decimos que mediante Ia regla de correspondencia f(z) =z? al ndmero complejo z=2~i se le asocia un tinico mimero complejo w =3 -4i 0 que w=3 -4i es la imagen de z=2-i bajo f(z) =2? El complejo z = 2 -i es un elemento del dominio de f , es decir, 2-i € A = Dy LI FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA El nimero complejo w = decit, 3-41 € f(A) =R,cB. ~4i es un elemento del recorrido de la funcién f , es Como todo nimero complejo z se puede elevar al cuadrado de manera tinica, Ia funcién f(z) =z? es univaluada y su dominio es el conjunto de los nimeros complejos, es decir, A =D, Sabemos que para w =z? fw] = [27 = le? arg(w) = arg(z”) = 2arg(z) si z #0 Asi, f(z) =z? eleva al cuadrado los médulos y duplica los argumentos. Geométricamente, podemos pensar en que f(z) =z? hace girar a los puntos z en sentido contrario a las ‘manecillas del reloj duplicando sus argumentos, al mismo tiempo que eleva al cuadrado sus médulos, obteniéndose de esta manera los puntos w. ‘También, todo nimero complejo w puede obtenerse elevando al cuadrado un nimero complejo z, es decir, dada cualquier w € C existe alguna z tal que w=2z?, por lo que el recorrido de f es f(A) =C. ‘Como funcién univaluada de todo el plano z en todo el plano w, suprayectiva 0 sobre pero, como para cada w ¥ 0 hay dos valores de z tales que w es inyectiva 0 uno a uno. Mediante una restriccién adecuada, la funci6n univaluada w = z? se vuelve uno a uno. Por ejemplo, es claro que al primer cuadrante en el plano z definido mediante el conjunto A= {zEC|Osarg(z) 0 (por lo que el dominio de esta funcién es A=D,=C-{0}) y 6 =arg(z). Asf, w es una funcién 4 |L1 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA bivaluada de z. Para el segundo valor de w se tiene moa fo) + colt = VF + -A ft) toms] =m por lo que w, y w, pueden Ilamarse las funciones rafz. cuadrada "positiva” y “negativa” de z. Més adelante, en esta misma seccién, conoceremos a la funcién exponencial y sus propiedades, con lo cual el desarrollo anterior se simplificara, Por lo tanto, podemos considerar a w como una coleccién de de dos funciones univocas llamadas ramas de la funcién multivaluada, por medio de restricciones apropiadas de 8. De este modo, por ejemplo, podemos escribir Vi = rete donde tomamos los dos intervalos posibles para @, dados por -e0, @ = a, enel plano z con origen en el punto de ramificaci6n. ‘Més adelante, en esta misma seccién, veremos otra funcién multivaluada muy interesante: la logaritmo natural. 7 [LL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA En lo sucesivo, la palabra funcion significara funcién univaluada, a menos que se diga lo contrario. Sean u y v las partes real e imaginaria de w y sean x y y las partes real e imaginaria de z, es decir, w=u+iv y z=x+iy. Entonces, puesto que w es una funcién de z, el valor que tome w (es decir, los que tomen u y v) va a depender de los que tome la variable independiente z (es decir, de los que tomen x y y) y se puede escribir u + iv = f(e) = flxtiy) Esta ecuacién indica que la funcién f también tiene una parte real y una imaginaria, es decir, F(x + iy) = Fy) + EA(z,y) ¥ que por lo tanto w= Fy) v= fy) Asi, una funcién compleja f es equivalente a dos funciones reales f, y f,, dependiendo ambas de las variables reales x y y. Frecuentemente se utiliza un mismo simbolo para denotar a las funciones f, y f, y su valor en (x,y). Asi se escribe Fle +iy) = w(x,y) + iv(a,9) - @) y uw = u(x,y) v= vey) Como la representacién geométrica del complejo z =x + iy es la misma que la del punto P(x,y) e igualmente con w =u +iv y P/(u,v), la funcion de la Ecuacién (2) puede interpretarse como una transformacién, aplicacién 0 mapeo |B? BR? T,: RP B del plano en si mismo definido mediante la regla de correspondencia CCAP. | VARIABLE COMPLEJA T{xsy) = [u(asy), ¥(2,9)] cuya naturaleza geométrica se determina analizando cémo se transforman algunas regiiones especiales del plano bajo su accién, porque su grafica no es representable. Asimismo, dadas las Ecuaciones (3), P(x, y) es un punto en coordenadas cartesianas en el plano xy (plano z) y P’(u,v) es su correspondiente en coordenadas curvilineas en el plano uv (plano w). Ejemplo 1.1.3. Expresar a la funcién Fl) = 2? en la forma f(z) =u(x,y) +iv(x,y). Solucién, Como z =x + iy: F(z) = 2? = (x + iy? = x? + Dixy + Py? (x? -y?) + i(2xy) de donde 2 u(x,y) = Re[f(z)] -y? y v(x, y) = Im[f(z)] = 2xy . Ejemplo 1.1.4. Obtener las imagenes en el plano w de las rectas paralelas a los ejes real imaginario en el plano z , bajo la funcién w = f(z) =z?. Solucién, Como para una recta paralela al eje imaginario x = Re(z) =a, con @ constante, se tiene que z=a + iy, entonces del Ejemplo 1.1.3 su imagen seré u + iv = w= f(a+iy) = (a?-y?) + i(2ay) de donde se obtienen las ecuaciones paramétricas u v = 2ay y al eliminar el parémetro y legamos a 8 LL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA v? = 4a*y? = 4a7(a?-u) = -4a7(u-a?) por lo que la recta x =a se transforma en una pardbola en el plano w con vértice en el punto (a?,0), eje de la parabola coincidente con el eje real y que se abre hacia la izquierda, Andlogamente a lo anterior, se puede probar que la recta y = Im(z) = b se mapea en la parabola v? = 46?(u + b?). Vemos asi que tanto las rectas verticales como las horizontales se aplican en pardbolas. . Si se usan coordenadas polares r y 0, en vez de las cartesianas x y y, sabemos que un nimero complejo no nulo se puede escribirse en la forma polar o trigonométrica = r(cos® + isend) © més compactamente en forma exponencial o de Euler como zere® mediante la ecuacion e!® = cos6 + isen® que define el simbolo e"® para toda @ €R, conocida como férmula de Euler ». ‘Asi, ahora tenemos que u y v las partes real e imaginaria de w =f(z) van a depender de las variables r y 6, es decir, utiv=f(re) por lo que en este caso se puede escribir u + iv =f,(r,8) + ify(r,0) -@ 3 La cleccién del simbolo e"® quedaréjustficada en esta misma seccién un poco més adelante cuando hablemos de la funci6n exponencial CCAP.1 VARIABLE COMPLEIA Ejemplo 1.1.5. Expresar a la funci6n at fz) = z+, z€C-{0) z en la forma f(z) = u(r, 0) +iv(r,6). Solucién. De la férmula de Euler y mediante algunas operaciones obtenemos ee derety 1 z re® f(z) = r(cos® + isen®) + eo cos - isen@ 7 (cos@ + isen®)(cos® - isend) r(cos® + isen®) + r(cos® + ised) + > (cos ~ isen®) (r+4)cose + i(r-7)sene de donde u(r, 8) = ( + 4)c0se y v(r,8) = ( - +) sene Posteriormente, cuando conozcamos més sobre la funcién exponencial veremos que este ejemplo puede resolverse més facilmente. . Si en cualquiera de las Ecuaciones (2) o (4) la funcién v es siempre cero, entonces F es una funcion real de variable compleja. Algunas funciones elementales. Funcién polinomial. Defit 1.1.2. Una funcién polinomial es de la forma 10 [LI FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA P(e) =a +a,z+a,27+.. +a,2" donde a, @,, ..., 4, son constantes complejas. Si a,#0, el entero no negativo n es el grado del polinomio. Se ve que para cualquier valor complejo z se puede obtener un valor w = p(z) bien definido, realizando sumas, restas y multiplicaciones; de modo que p(z) representa una funcién de z definida para todo valor complejo z, es decir, definida para todo el plano de los ntimeros complejos (el dominio es C). Cuando n =1 Ia funcién polinomial se reduce a D(z) =az+b Hamada funcién lineal y cuando n = 2 la funcién polinomial queda como P(t) = az? +bz+e en cuyo caso recibe el nombre de funcién cuadrdtica, y asi sucesivamente para otros valores den, Ejemplo 1.1.6. Traslacién. Se llama traslaci6n o "deslizamiento" por el vector zq € C a la transformacién fl)=2+%, ec obtenida de la funci6n lineal haciendo a=1 y b=zo. Su efecto consiste en desplazar al punto z horizontalmente Re(z)) unidades y verticalmente Im(z,) unidades. Evidentemente una traslacién por el vector z) € € transforma un conjunto arbitrario Ac € en el conjunto trasladado f(A) {weC|w=ztz,26A} = {utive Clusiv =(x+iy)+(x+iy), xtiy CA} {urive Cluriv = (x+x))+i(y+y), x+iy CA} { (= +%0) +i(y +¥9) Lz iy € A} ll ‘CAP. | VARIABLE COMPLEJA En particular, el disco con centro en el origen y radio R> O se transforma en el disco con centro en 2) =%9 + iyg y radio R. . Ejemplo 1.1.7. Homotecia. Se llama homotecia de razén 4 >0 a Ia transformacién F(z) = Az, zec obtenida de Ja funci6n lineal haciendo a= y b=0. Cuando 2>1 la homotecia recibe el nombre de dilatacién, mientras que si 4 <1 recibe el nombre de contraccién. Finalmente, cuando 4=1 nos proporciona la identidad de un conjunto AC en si mismo, es decir, f(A) =A. Evidentemente, una homotecia de razén 4 >0 transforma el disco con centro en el origen y radio R>0 en el disco con centro en el origen y radio AR. . Ejemplo 1.1.8. Rovacién-homotecia. Una rotacién-homotecia es una transformacién de la forma w=az con a+0 obtenida de la funcién lineal haciendo b= 0. Esta transformacién es diferente de la del ejemplo anterior en que el coeficiente de z es una constante real positiva, mientras que en éste otro es una constante compleja no nula. Primero, observemos que Iw] = [az] = lallzl de modo que el médulo del punto imagen w es el médulo de z multiplicado por la constante positiva |a|. El vector que va del origen a w en el plano w tiene magnitud |a| multiplicada por la magnitud del vector que va del origen a z en el plano z, por lo que recibe el nombre de homotecia. Ademés, arg(w) = arg(az) = arg(z) + arg(a) 12 11 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA asi, el mapeo gira a z en el sentido antihorario un éngulo arg(a), por lo que recibe el nombre de rotacién. Si |a|= 1, la transformacién se lama rotacién pura. En este caso, no hay dilatacién ni contraccién y el mapeo simplemente gira los puntos un Angulo igual a arg(a). Si arg(a) = ©, podemos escribir a la constante a en forma de Euler, con Io cual una rotacién pura por un angulo @ se puede escribir como w= elez . Funci6n racional 0 fraccional. Definicién 1.1.3. Una funcién racional o fraccional es de la forma r(z) = 2@ a(2) donde p(z) y q(z) son funciones polinomiales. De esta forma se obtiene un valor de w=r(z) bien definido, que se calcula realizando las cuatro operaciones fundamentales de la aritmética, excepto cuando q(z) =0, es decir, cuando z es una raiz de q(z). r(z) define a w como una funcién racional de la variable z definida en todo el plano de Argand, salvo para los puntos que corresponden a las raices del denominador. Con simbolos D, = C-(zeC|q(z)=0} = {zeC| q(z) #0} ‘Una funcién polinomial se puede considerar el caso extremo y especial de una funcién racional de z cuyo denominador es un polinomio de grado cero. El caso especial _ ant cz+d donde ad - bc #0 se llama usualmente funcién racional lineal, bilineal 0 de Mobius. 13 ‘CAP. 1 VARIABLE COMPLEJA La restriccién ad - bc #0 se introduce para evitar que w sea constante. Puesto que sic #0, sumando y restando a/c a w se obtiene we S48, arth e ce czt+d 2. ad-be © c(ez +d) y como ad~ be #0, queda descartada la posibilidad de que w = a/c. Mientras que si c =0, la restricci6n obliga a que a #0 y dO, pero entonces el caso en el que w = b/d queda también excluido. Ejemplo 1.1.9. Inversién. La transformacién w = f(z) = 7 z€ C-{0} no es lineal, se obtiene de la funcién de Mébius haciendo a=d=0 y b=c=1. Esta aplicaci6n envia el interior del disco unidad perforado en el origen, en el exterior del disco unidad |z|>1 y viceversa, dejando invariante la circunferencia unidad. Por esta raz6n se dice que la funcién f es una inversi6n. Efectivamente, sabemos que 1 7 Iw} = R| a lzl y ara) = ara) = aac) ~ age) = ~ ane) Como w=1/z=2Z/|z|? la imagen del del punto z es el punto w obtenido de la multiplicacién de Z (el conjugado de z) por el nimero real positivo |z|”. Geométricamente, al punto z se refleja respecto al eje x (eje real del plano z) y luego se le multiplica por Iz)?. 14 LL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA Asi, para los puntos en el plano z del interior de la circunferencia unitaria sin el origen, es decir, las z tales que 0<|z|<1, se tiene que |w| = 1/|z|>1, que son los puntos exteriores al circulo unitario en el plano w. Los puntos que estin sobre la circunferencia unitaria se mapean en puntos sobre ella misma, ya que |w|=1/|z|=1 si |z|=1. . Ejemplo 1.1.10. Mostrar que la transformacién de Mébius puede escribirse como una sucesién de transformaciones de traslacién, rotacién-homotecia e inversi6n. Solucién, Sean las transformaciones de traslacién, inversién, rotaci6n-homotecia y traslacién definidas respectivamente por T(z) = T,(z) = T(z) = T,(2) = entonces, T(z) = (T4°T3°T,°T,) (2) = (T4°Ts°T2)[T, (2)] = (Tye? 2)(2*<) . (Ty°T3°T,) (4) . (TT) [T2(*)] = (Tye [ aww -(a% +8) que es una circunferencia o una recta en el plano w. Por la transformacién de rotacién-homotecia, w=az 0 z=~, la ecuacién de la circunferencia se aplica en 16 1.1 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA MSIE) 6) 9-4 ° a(S)lE) 005) 462) -+-° Aww + (8a)w + (8a)w + ojaP = 0 que también es una circunferencia o una recta en el plano w. 1 Finalmente, por la transformacién de inversién, w=+ 0 z= +, la ecuaci6n de la circunferencia se mapea en “ ° Ja cual nuevamente es una circunferencia 0 una recta en el plano w. De acuerdo al Kjemplo 1.1.10 toda transformacién de Mobius es una composicién de traslaciones, rotaciones-homotecias e inversiones, por lo que se tiene lo pedido. . Ejemplo 1.1.12. Transformacién de Zhukovsky. La transformacién 1 fa) -z47 ze C-{0} la cual ya se abord6 un poco en el Ejemplo 1.1.5, tiene gran cantidad de aplicaciones en hidrodinamica y aerodin4mica. Es conocida bajo la denominacion de funcién de Zhukovsky, por ser este investigador quien primero la utiliz6 en esos campos de la ciencia. Determinaremos a continuacién la regién en la que se transforma el exterior del circulo unitario en el semiplano superior 7 ‘CAP. | VARIABLE COMPLEJA A={zeC||z|21, Im(z)20} bajo la accién de f . Como A= UCR Bt donde Ca = {zeC|z=Re”, 6€[0, x] } se obtiene que F(A) = Us(cg)= Us(Re®) Os Os rat mat = U {we |w=Rel®+R te} Rit = U {weC|w=(R+R)cosd +i(R-R™)send } Ril = U { (u,v) eR? | w=(R+R™) cos, v= mt (R - R“}) sen } Por consiguiente, F(Ci) = [-2.2] y para cada R>1, (Cj) es la semielipse superior en el plano complejo con centro en 0, semieje mayor (R+R*!)>2 y semieje menor (R - R“')>0. Es fécil ver que su unién cuando R > 1, nos proporciona el semiplano superior del plano complejo. . La funcién exponencial. Las funciones trigonométricas seno y coseno, asi como la funcién exponencial, ya estudiadas 18 |L1 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA en cAlculo elemental, se pueden definir mediante series de potencias como 2 ee 3! 5! cosx = es oe La definicién anterior de e* sugiere que ev = 1+) + DE, OP para y real. En ea Subtema 1.7 se verd que esta serie converge. Haciendo operaciones y un reordenamiento de la serie se obtiene eee 2 3! 4! 5 ee es - 3! 4! St ela 2 i at” 4 31” ST Pero esto se reconoce simplemente como cosy +iseny, teniéndose asi la formula de Euler ev = L+iye e”” = cosy + iseny. Buscando que la extensién de la exponencial mantenga las propiedades conocidas, y como una de estas es la ley de los exponentes: ett wet ee se requiere que ey = eked Esto lleva a la 19 ‘CAP. |_VARIABLE COMPLEJA Si z=x+iyeC entonces e = e*(cosy + iseny) Por definicién, e* = e* cuando y = 0 por lo que la funcién exponencial f(z) = e* es una extensi6n al plano complejo de la exponencial real f(x) = e*. De la definicién, también es claro que et = e* cosy + ie* seny por lo que la funcién exponencial queda escrita en la forma f(z) = u(x, y) +iv(x,y), donde u(x,y) = € cosy v(x,y) = e* seny Ejemplo 1.1.13. Obtener las imagenes en el plano w de las rectas paralelas a los ejes real ¢ imaginario en el plano z bajo la transformacién w = e*. Solucién. Consideremos 1a recta vertical x =Re(z) = anteriormente, la imagen de esta recta es . De acuerdo a lo apuntado e271” = e* cosy + ie*seny de donde e* cosy v = e%seny obteniéndose Bvt = el costly + o2senty e*(cos*y + sen?y) = e2 20 1.1 PUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA de modo que la recta x = a paralela al eje imaginario se transforma en una circunferencia en el plano w de radio e* con centro en el origen. Conforme y varia sobre el intervalo (-,«), el punto z= a + iy recorre una vez la recta vertical x =a y el punto w =u + iv da una vuelta completa a la circunferencia cada vez que y varia en 2m. Por lo tanto el punto imagen recorre la circunferencia una infinidad de veces conforme z se mueve sobre la recta xa. Los puntos de una recta horizontal y = Im(z) = b se transforman en +i weutiv = e* cosh + ie*senb de donde u = e* cosh v = e*senb obteniéndose arg(w) aw(2) aw'( See) u e* cosh . tax (Seb) = tan"! (tanb) = b Conforme x varia en el intervalo (~, ), e* lo hace sobre (0, ). Por lo tanto, w varia sobre Ja una semirrecta que emana desde el origen con un ngulo de inclinacién b. Por lo tanto, las rectas verticales se transforman en circunferencias y las rectas horizontales en semirrectas. . Algunas de las propiedades importantes de Ia funcién exponencial e* se resumen en el siguiente teorema: Teorema 1.1.1. Si z,w€C, entonces py eat ii) et" = et e™ 21 CCAP. |_VARIABLE COMPLEJA iii) e&*0 Vze€ iy) Jet | = eR) v) ees periédica, en donde cualquier periodo es de la forma 2nni con nel. vi) e& = 1 siy solo si z= 2nni con nel. i ete td vi) € ma viii) e# =e? Demostracién. Sean z=x+iy, w=utive C. i) De la Definicién 1.4.4 de funcién exponencial 0 20rd e' = e°(cosO + isenO) = 1 ii) De la Definicién 1.4.4 de funcién exponencial y efectuando operaciones GEO a gletin) + (HH) 2 gle +H) 10+) = e*°* [cosy +v) + isen(y + v)] e* e* [(cosy cosy - senysenv) + i(senycosv + cosysenv)] [e* (cosy + iseny)] [e" (cosy + isenv)] = ett tty 2 et ew iii) — Supéngase que e* = 0, entonces et e (cosy + iseny) e* cosy + ie*seny = 0 de donde, por la definicién de igualdad de mimeros complejos en forma binémica tenemos que e* cosy = 0 e* seny = 0 iv) y) [LL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA como x€R, sabemos que e* #0, por lo que el par de expresiones anteriores se reducen a cosy = 0 seny = 0 las cuales son imposible de cumplirse simulténeamente para toda y €R. Por lo tanto, la suposicin inicial es falsa, por lo que e® #0 para toda z. De la Definicién 1.1.4 de funcién exponencial y de la definicién de médulo de un nimero complejo tenemos * cosy + ie*seny| = fe cosy + e* senty = e™(eosty + sen’y) = fe™ = et - e* es periddica si existe T= 7, +iT, €C tal que Re(e) et de donde ere a gtd TI) = gleOT) HOT) e*(cosy + iseny) = e7°7 [cos(y +73) + isen(y + 75)] e*e" [cos(y + T,) + isen(y +7;)] cosy + iseny = e7 cos(y+T,) + ie” sen(y +7) e7'(cosycosT, - senysenT,) + ie” (senycosT, + cosysenT,) y de la definicién de igualdad de niimeros complejos en forma binémica se obtiene e7 cosT, = 1 e7' senT, = 0 Como e7' #0 para toda T, € R, entonces las ecuaciones anteriores se simplifican a 23 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA 7 cosT, = 1 seaT, = 0 de la segunda ecuacién, T, =n con n € I. Para que también se satisfaga la primera, T,=0 y T,=2nn con nel. Por lo tanto, T=2nni, net y el perfodo minimo o fundamental (simplemente periodo) es 2i. vi) De los incisos (v), (ii) y (iii, etttant 2 gt et erm = erm vii) Por los incisos (iii), (ii) e (i), viii) De la Definici6n I.1.4 de funcién exponencial y de la operacién de conjugacién y sus propiedades e = eF (cosy + (cosy + iseny) y) = e* (cosy - iseny) = ef oY = e*- = e? Las funciones trigonométricas. Sea y €R. Combinando las expresiones e = cosy +iseny y e¥ = cosy - iseny |LL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA ‘mediante sumas y restas se obtiene oe seny = Sy Io cual sugiere la siguiente definicion: Definicién 1.1.5. Para todo nimero complejo z Las funciones anteriores reciben el nombre de seno y coseno complejos respectivamente. El siguiente teorema lista algunas de las propiedades de estas funciones, las, cuales, como se observa, son idénticas a las del caso real. Teorema 1.1.2. Si z,w eC, entonces a sen?z + cos*z = 1 ii) sen(-z) = -senz cos(-z) = cosz iti) sen(z#w) = senz cosw + cosz senw cos(z #w) = cosz cosw = senz senw Demostracién. i) De las definiciones de funciones seno y coseno dadas por la Definicién I.1.5, de las propiedades de la funcién exponencial dadas por el Teorema I. 1.1. (i), (ii) y realizando algunas operaciones obtenemos 2, = [4 (eter)? + [4 (eit a enix) J? vente + caste = [2 (eH -er#)* 6 [1 (e ver#)] [(e* eet}? = (ele -e4] (e 1 4 2 (eter eet ete eg ett) = fi) Se demostraré s6lo una parte, dejando al lector la demostracién de la otra, De la 25 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEJA DefiniciOn 1.1.5 de funcién seno ii) De la Definicidn 1.1.5 de funciones seno y coseno tenemos sete +m) © feted = etn] fete eter) wD etegtn etter er gh etter tn agltgin glee a glee gritg-tn) “a - 2i = senz cosw + cosz senw 1 (eset) + Levert) Lier Las otras partes pueden demostrarse de manera andloga, . Sin embargo, existen algunas propiedades del seno y coseno reales que no son heredadas por sus extensiones complejas. Entre ellas, conviene sefialar el hecho de que la primera identidad del teorema anterior, conocida como la identidad pitagérica, no implica la acotacién de las funciones seno y coseno complejos, como acontece con sus restricciones en el caso real. En efecto, para toda y €R se cumple sen(iy) = t(e7 - e”) er +e) y — cos(iy) = > ¥ por lo tanto, lim |sen(iy)|= © y Im cos(iy) = « yrs Consecuentemente, cuando se efectiien estimaciones que involucren a estas funciones habré que poner especial énfasis en no extrapolar arbitrariamente todas y cada una de las propiedades que exiben sus restricciones reales. Més adelante, en el Subtema I.6, veremos que una funcién compleja que sea analitica para toda z no puede estar acotada a menos que sea la funcién constante. Ejemplo 1.1.14, Escribir a las funciones senz y cosz en la forma u(x,y) + iv(x,y). Solucién, De las definiciones de funciones seno (Definici6n I.1.5) y exponencial (Definicion 26 1.1 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 1.1.4) y realizando algunas operaciones se obtiene senz = 1. 9+ gy-tn) = +e i Sear i sle (cosx +isenx) ~ e¥ (cosx - isenx)] 2 7 = senx coshy + i cosx senhy en donde se utilizaron las definiciones de funciones seno y coseno hiperbélicos. Por lo tanto, para la funcién senz se tiene que u(x,y) = senx coshy v(x,y) = cosx senhy Andlogamente, se puede obtener cos(z) = cosx coshy - i senx senhy de donde para la funcién cosz tenemos que u(x,y) = cosx coshy y v(x, y) = - senx senhy Estas ecuaciones se utilizan para evaluar las funciones trigonométricas complejas en valores especificos de z en términos de funciones reales que dependen de x 0 de y. . Ejemplo 1.1.15. Mostrar que, mediante la transformacién f(z) = senz, lineas paralelas al eje real son tranformadas en elipses y que lineas paralelas al eje imaginario son transformadas en hipérbolas. Solucién. Del Ejemplo 1.1.14 tenemos que una recta vertical x=Re(z) =a, es decir, z= + iy tiene por imagen a u + iv = w = sen(a +iy) = sena coshy + icosa senhy de donde 27 CCAP. |_VARIABLE COMPLEIA sena coshy cosa senhy { Puesto que cosh”y - senh”y = 1, se obtiene la hipérbola w vy sen?a cos?a suponiendo que sena #0 y cosa #0. Como coshy 21, cuando sena>0 y cosa #0, conforme z varia sobre la recta Re(z) =a, w=u + iv varia sobre la rama derecha de esta hipérbola en el plano w. Cuando sena<0 y cosa #0, w=senz mapea la recta vertical en la rama izquierda de la hipérbola. Si sena =0, a=nn con n entero. Entonces u=0 {t = (-1)" senhy Ahora, v varia desde - hasta cuando y toma todos los valores reales, por lo que el punto w varia sobre todo el eje imaginario en el plano w Si cosa =0, a =(2n-1)n/2 con n entero. Entonces u = (-1)"*!coshy v=o Ahora, cuando z varia sobre la recta Re(z) =a, el punto w de la imagen varia sobre el intervalo u < -1 (sin es par) 0 u21 (sin es impar). La otra parte de la pregunta puede analizarse de manera parecida. . ‘Al igual que en el caso real, en adici6n a senz y cosz se puede definir la funcién tanz = senz/cosz con dominio en el conjunto {z € € | cosz #0} y similarmente obtener las. otras funciones trigonométricas, que son extensiones a su dominio de definicién en el plano complejo de sus versiones de variable real. Estas nuevas funciones tienen las mismas identidades trigonométricas que las del eje real. 28 [LL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA Las funciones hiperbélicas. Para las funciones hiperbélicas, en completa analogfa con el caso real, se tiene la siguiente Definicién I. Para todo niimero complejo 2 senhz = Igualmente que en el caso de las funciones trigonométricas, algunas propiedades de las funciones hiperbélicas se resumen en el siguiente Teorema 1.1.3. Si z,w eC, entonces a cosh?z - senh?z = 1 ii) senh(-z) = -senhz cosh(-z) = coshz iii) senh(z#w) = senhz coshw + coshz senhw cosh(z #w) = coshz coshw + senhz senhw La demostracién de este teorema se puede hacer de la misma forma como se demostr6 el Teorema 1.1.2. A diferencia del célculo de variable real, en el célculo de variable compleja existen relaciones entre las funciones trigonométricas y las hiperbélicas, las cuales estén dadas en el siguiente teorema: Teorema 1.1.4. Si z€C, entonces id sen(iz) ii) cos(iz) Demostracién. 29 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA i) De la Definicién 1.1.5 de funcién seno y mediante algunas operaciones se tiene que sen(iz) = 2 [el - eM] = 1 (-e% + et) ef - e°) = isenhz en donde se us6 la Definicin I.1.6 de funcién seno hiperbélico. El otro inciso se demuestra de forma muy parecida. . La funcién logaritmo natural.’ Se quiere definir esta funcién de tal manera que sea una extensién de la correspondiente funcién real. También se quiere que ésta sea una inversa de Ia exponencial, sin embargo, siendo ésta periédica su inversa serd una funcién multivaluada. Por lo tanto, si se quiere trabajar con funciones univaluadas, se debe restringir el codominio del logaritmo. Sabemos que la funcién exponencial tiene como dominio a € (ver la Definicién I.1.4) y que, por el Teorema 1.1.1. (ii), tiene como recorrido a C- {0}, por lo tanto, la funcién multivaluada In tendré como dominio a C - {0} y como recorrido a C. De la definicion de la inversa de una funci6n tenemos que para z #0 wein(z) siysélosi z= e" yy buscaremos a w, con lo cual tendremos una forma explicita para In(z), haciendo que se satisfaga la segunda igualdad. Sean z=re'® y w=u+iv: z =e” rel® = ent a eter y de la definicién de igualdad de némeros complejos en forma exponencial También Hamada logaritmo de base ¢ o neperiano, en homenaje a John Néper barén de Merchinson (1550- 1617). 30 1.1 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA wo e“ar v=0+2nn por lo que {« = Lr) v=0+2xn donde L(r) es el logaritmo natural usual de! némero real positivo r. Finalmente, w = L(r) + i(0+2nn) = Llz| + i(0+2nn) 240 Como 8 es cualquier argumento de z, el simbolo arg(z) contiene a todos los mimeros de Ja forma @+2nn con nel y podemos escribir In(z) = LIz| + targ(z) Observamos que hay un nimero infinito de logaritmos naturales, todos diferentes, de cualquier némero complejo z distinto de cero. Los diferentes valores de In(z) tienen la misma parte real y sus partes imaginarias difieren por la cantidad 21, es decir, dado z, estos valores difieren en miiltiplos enteros de 2i. Para tener una funcién logaritmo natural compleja, hay que tener cuidado en la elecci6n del dominio sobre el cual definir el logaritmo natural para que la funcién sea univaluada, tal como se muestra a continuacién. Teorema I.1.5. Sea A,,={x+iy€C| yy sy La(-1-i) = L|-1~-i] + iArg(-1-#) $20) . jai Ln(-1) = L[-1] + ¢Arg(-1) = ni . Obsérvese que para xR con x>0 se tiene que La(x) = Lex) por lo que la funcién logaritmo principal La es una extensién a C - (0} del logaritmo real L, asf que a partir de ahora podemos escribir Ln en lugar de L. De esta manera, In(z) = La|z| + iarg(z) z€ €-{0) Ln(z) = La|z| + i Arg(z) ze C-{0} Posteriormente, se restringiré-el dominio del logaritmo a C- B, donde B es una semi-recta que se inicia en 0, es. decir, B-{tw|teR'} con w un nimero complejo fijo distinto de cero. El objeto de esta restriccién es lograr que 1 logaritmo sea una funcién continua Teorema 1.1.6. In(z) es la inversa de la exponencial en el siguiente sentido: para cualquier rama de \n(z), se tiene em) =z Vv ze C-{0} y si se elige la rama situada en A,,, entonces In(e) Vv reA, 36 [Lt FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA Demostracion. Dado que In(z) =Ln|z| + iarg(z), entonces else) = glalel +t) elalel eis) |e] elms = 2 ya que |z|e‘*®® es la forma exponencial de z. Notar que en la funcién e"® no es necesario indicar la rama de In(z) porque 1a funcién exponencial es periGdica y todos los valores de In(z) los manda a la misma z. Reciprocamente, si z=x +iy y Yo0 por el Teorema I. 1.1. (iv) y arg(e*e'”) = arg(e) = y por la forma ‘en que se eligi6 la rama del logaritmo. . El logaritmo natural definido en C- {0} tiene propiedades como las del logaritmo natural restringido a la parte positiva del eje real, como se establece en el siguiente resultado. Teorema 1.1.7. Si z,weC-{0}, entonces i) In(zw) = In(z) + In(w) ii) ws(2) = In(z) ~ In(w) w iii) In(z’)=rin(z), VreQ Demostracién. i) De la definicién de logaritmo natural complejo, de las propiedades del médulo y del 37 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEJA argumento y de las propiedades del logaritmo natural real tenemos In(zw) = La|zw| + iarg(zw) La((z|||) + é[arg(z) + arg(w)] Lalz| + Law| + éarg(z) + darg(w) La|z| + iarg(z) + Ln|w| + iarg(w) In(z) + In(w) Las otras partes se demuestran de forma parecida. 7 Las conclusiones del teorema anterior deben ser interpretadas cuidadosamente, ya que el simbolo In(z) representa un conjunto infinito de mimeros. Por ejemplo, cuando decimos que In(zw) = in(z) +1n(w) significa que cualquier valor de In(zw) puede escribirse como una suma de valores de In(z) y In(w). Por Jo anterior, esta parte del teorema acostumbra escribirse como In(zw) = In(z) + In(w) (excepto por la adicién de un miltiplo entero de 21) Ejemplo 1.1.17. Calcular In(-1~i)(1-i), donde el argumento toma valores en el intervalo (0,2). Solucién. Por un lado, (-1-a(- i) = -(1 +H - 4) -(1-#) 2 obteniéndose In(-1-i)(1-i) = In(-2) = Lad tix Por otro lado, In(-1-i) = Lny2 + Sni 38 LLL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA In(1 -i) = Lny2 + ini obteniéndose In(-1-i) + In(1-i) = 2Lny2 + 3ni = In2 + 3ni = (In2 + ni) + 2ni por lo que en este caso In(zw) y In(z) + In(w) difieren en 2ni . Ejemplo 1.1.18. Mostrar que la identidad La(zw) = La(z) + Ln(w) no siempre es valida. Solucién. Sean z= -/3 +i y w=-1 + /3i. Entonces La(zw) = Ln(-4i) = Ln4 - pul pero Ln(z) + Ln(w) = Ln2 + Sni +Ln2+ dni = Ind + 3ni . oer = (Ins zt) 2ni por lo que en este caso Ln(zw) y Ln(z) + Ln(w) difieren en 2ni. . Es posible probar que La(zw) = Ln(z) + La(w) + 2xén(z,w) donde n(z,w) * tiene uno de los valores -1, 0 6 1, de acuerdo a la siguiente regla 5 a(z,w) denota que el valor depende de z yw. 39 CCAP. |_VARIABLE COMPLEJA -1 sie < Ang(z)+Arg(w) < 20 n(z,w) = 0 si - < Arg(z)+Arg(w) < x 1 si -2m < Ang(z)+Arg(w) < -x Asi, para el ejemplo anterior se tiene que Arg(z) + Arg(w) = de donde ms Atg(z) + Arg(w) < 20 por lo que n(z,w)=-1, con lo cual La(z) + Ln(w) - 2ni = Ln2 + ani +1n2+ ani - 2ni Ln4 - ini Law) Funciones trigonométricas inversas. Las funciones trigonométricas e hiperbélicas fueron expresadas en términos de la funcién ‘exponencial. Ahora veremos sus inversas. Cuando resolvemos ecuaciones tales como w-=senz para z, obtendremos formulas que involucran al logaritmo natural. Como las funciones trigonométricas e hiperbélicas son todas periédicas, sus inversas necesariamente serdn funciones multivaluadas, Las formulas para las funciones trigonométricas inversas estén dadas por la siguiente Definicién 1.1.8. Para toda z€C a sen“"(z) = -i In[iz + (1-z?)"?] ii) cos(z) = ~i Infz + (1-z?)!”] Para ilustrar el procedimiento seguido para su obtencién, vamos a determinar la correspondiente a la inversa del seno, pudiéndose obtener las restantes de forma parecida. 40 11 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA Por definicién, para cada z € C, w =sen"'(z) es el conjunto de mimeros w € C tales que sen(w) =z Usando la Definici6n I 1.5 de funci6n seno, de lo que se trata es de determinar el conjunto de soluciones de la ecuacién Ja cual podemos escribir como e” -2iz-e™=0 Multiplicando ambos lado de esta ecuacién por e’ obtenemos et ~ Dize™ - 1 0 Ja cual es una ecuaci6n cuadrética en términos de e", cuyas soluciones son e™ = iz + (1-22)? donde se debe observar que la raiz cuadrada (1 - z?) es una funcién bivaluada. Puesto que el segundo miembro de la ecuacién anterior nunca se anula, podemos tomar logaritmo natural en ambos lados, obteniendo que para cada z€ C el conjunto de soluciones buscado es iw = Infiz + (1-27)'"] w = -ilnfiz + (1-2?)!?] Por consiguiente sen“'(z) = ~i In[iz + (1 ~22)""] Para construir una rama especifica de sen'(z), primero debemos elegir una rama de la raiz cuadrada y después seleccionar una rama del logaritmo natural. De la misma manera se puede deducir las férmulas para cos"', tan™', etc. 0 las de las funciones hiperbélicas inversas. 41 CCAP. VARIABLE COMPLEJA Ejemplo 1.1.19. Obtener sen“'(-i). Solucién. De la Definicién [.1.8 de seno inverso y de la Definicién I.1.7 de logaritmo natural tenemos que sen“'(-i) = -i In[-i? + (1-i?)!?] = -i n(1+y2) - {tit - {aif ol +i arg(1+y2)] wi tn(t = /2) ~ | ital = 2] # arg(t -/2)] : {elt ey2) saan « ttaldz +3} nel Arg(1 - ¥2) + 2nn - iLn(y2 - 1) nel -{ 2nn - iLa(y2 +1) nel (2n+1)x - iLn(yZ -1) nel Como In(/2 -1) = La Fei La Fa Ln(yZ +1) se concluye que aa 2nn - iLn(/2 +1) net a: dan are 1 ait nel = mn + i(-1)"*!La(y2 +1) nel . Potencias Complejas. Se quiere definir z”, donde z, w € C, con z #0. Se vid que z = e™ y si wEN, se tiene que (ely fe) (eB). (e) (ww veces) vez = eberlare.. a2 |L1FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA. por lo que z” =e", Esto sugiere la siguiente definicién para todo ntimero complejo w. Definicién 1.1.9. Si z y w son nimeros complejos arbitrarios con z #0 se define 2” = ewlac La funcién z™ es en general "multivaluada” pero si se selecciona una rama particular del logaritmo natural, entonces z™ sera una funci6n univaluada. Los valores que toma la funcién z” en las otras ramas estén relacionados de manera muy sencilla con los valores que toma z™ en la rama seleccionada de acuerdo al siguiente teorema. Teorema 1.1.8. Sean z,w€C, con z#0. i) 2 esté univocamente determinada (no depende de la rama del logaritmo que se escoja) si y sélo si wel ii) Si w=p/qeQ y plq esté en su minima expresién, entonces 2” toma exactamente q valores, que son las q raices de 2”. iii) Si we R-Q 0 si wER entonces 2” toma un niimero infinito de valores. Los casos en que 2” toma valores distintos, éstos difieren por factores de la forma e?**™', Asi, si se ha elegido una rama del logaritmo, la rama correspondiente de z™ esté dada por 2” =e" y Jos otros valores por 2” = e's "201, Demostracién, Se demostraré s6lamente una parte. i) _Primeramente supongamos que w = k donde es un entero. Recordando la definicién de funci6n logaritmo natural y que la funcién exponencial tiene perfodo 2nni tenemos = ekin(s) = ghtalel +1A(Au(2) +249] = elalelt tka) g25n! = zit e!RArB(2) a cual es Ja funci6n univaluada k-ésima potencia de z. 4B ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA Por otra parte, como ws eula(e) 2 gw(la(e)+2ani] er lalt) g2xwal est4 univocamente determinada, entonces erla(e) eden! . pwla(z) ved es decir, eztv = por lo que well del Teorema I.1.1.(vi). . Ejemplo 1.1.20. Ilustrar el teorema anterior calculando i) (+i)? iv) iv? ii) = (1+)? y) = ii) PP Solucién. De la Definicién 1.1.9 de potencia compleja y de la Definicién I.1.7 de funcién logaritmo natural: i (18)? = e214 = @Sttalt ots iam +1) -2em)) = edlavE+3i(n/d+2an) — platy? g3ni/A p6xin Como e°*" = 1 para toda n eI (144)? = 2V2 etl = 22 (0082 + i sens) = 2y2 (-+ + 1) = -2 +28 Ya a) Este tinico resultado es muy fécil de comprobar mediante el teorema del binomio. (Lady? =e 8M aw gS bald Al + HLA ot) o2em)) a qcSlayE-3(a/4+28n) « gla(1/2V2) g-3nil4 g-Gain [LL FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA Como e“6*" = 1 para toda ne (rey? = ete ai aE -abe-4) Este resultado también es muy fécil de comprobar ya que it) miI3 g4nin3 Aca ens 4-45 eye =h-d ems | 18; 202 Para cualquier otro valor de n € I se obtiene alguno de los tres valores anteriores, los, cuales son las raices ciibicas de i? = -1. iv) ivE = evTm® = eV? (Lalil +i[are(s) +2en}) nel Eteanni) 4% DG) ee Estos son una infinidad de valores de la forma e”!***?*""! con z=i y w=y2- » if = emo = el (Lalll-ifArg( 2x0) nel -(§ 02m) ee (E28). genst g-ten aL 45 CCAP. | VARIABLE COMPLEIA Estos también son una infinidad de valores de la forma e¥™**?**™! con z= w =i. . Teorema 1.1.9. Si zeC-{0} y w,,w, €C, entonces ) Cretan ii) od Demostracién. i) A partir de la Definicién 1.1.9 de potencia compleja tenemos ght gh a MIMO gmrlmo) gi ryt) = elmiomyin@) 2 mem El otro inciso se demuestra de manera similar. . Ejemplo 1.1.21. Ilustrar que la igualdad (2”" 2”? no siempre es valida. Solucién. Sean z= -i, w,=2 y w, =i. Entonces (er) = [Caef = Cay = ete? = gf (Lal-3] +i[Arg(-1) +20} = elem Ze (ay = etl eR (Lalo i[Arg(-1)+2e}) ee PCHA+DRR) a g(t rape . con Io que se tiene lo pedido. Teorema 1.1.10. Si z,,2,€C-({0} y weC, entonces 46 1L1 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA Demostracién. Se demostraré s6lo el primer inciso, dejando al lector la demostracién del otro. De la definicién de potencia compleja, de las propiedades del logaritmo natural y de las propiedades de la exponencial tenemos: (ez) = e”meces) = emcnsime) = ersiemits . guns gr a que es lo que se queria demostrar. . ‘Como en la demostracién del teorema anterior se hace uso de las propiedades de la funcién logaritmo natural, es necesario tomar en cuenta las observaciones hechas al Teorema I.1.7. El valor principal de 2” se define como Pr[z*] = eM8@ = enftalel stant] en donde utilizamos la funcién logaritmo natural principal en lugar de logaritmo natural en la definicin de potencia compleja. Asi, del Ejemplo I.1.20.(v) tenemos que Pr[i'] =e"? Obsérvese que para cada a,b €IR con a>0 se verifica que Pr[a’] = ebtne) en el sentido real. Por consiguiente, la parte principal de cualquier potenciacién compleja es una extensién a C- {0} de la correspondiente potenciacién real. Se puede definir la funcién logaritmo para bases reales distintas de e. Asi, si a>0, 47 CCAP. 1 VARIABLE-COMPLEIA con a¥1, la funcién logaritmo de base a es la inversa de la funcién potencia compleja de base a, es decir, w=log,z siysdlosi a” =z La funcién logaritmea de base a tiene las mismas propiedades que la funcién logaritmo natural apuntadas en el Teorema 1.1.7. La relaci6n entre la funcién logaritmo de base a y la logaritmo natural se deduce facilmente. Sea w = log, entonces a” =z Ina” = Inz wing = Inz de donde al sustituir w por log,z tenemos iz Ina log,z Esta tiltima expresiGn es la que, por su facilidad, se utiliza comunmente como la definicién de funcién logaritmo de base a. La funcién raiz enésima. Se definira ahora la funcién raiz enésima en términos del logaritmo natural. Definicién 1.1.10. La funcién ratz enésima, denotada por ‘/z se define como 21". 1.1 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA De acuerdo con la Definicién I.1.9 de potencia compleja, para w = 1/n donde n 22 es un ndmero natural, esta funcién es igual a * Lan Ve =z" = e* te) Por el Teorema I.1.8, sabemos que hay n posibles raices enésimas, dadas por ” A [Lale| +i(arge +288) nye = eniailoMaeeeteo) yey = elalel!!™ gi(Arge +2nkyin 0 Jal etAaeln gt(2ntiny “Viz elses et(2xkiny k=0,1,2,..,0-1 ya que e'*4™) tiene valores distintos s6lo cuando k=0,1,2,..,2-1. Eligiendo la rama del logaritmo cuya parte imaginaria toma valores en (-x, 7], la raiz enésima de z esth dada por oe 2 (tape +1Ag() eset = = er MRIIAMO! ATT etameyin y las otras n~1 raices se obtienen multiplicando esta raiz por el@tHn k= 1,2,.., 0-1 con lo que se obtiene la formula de De Moivre vista en cursos anteriores. Por lo tanto esta definicién de raiz en términos del logaritmo es equivalente a la estudiada anteriormente. ‘Obsérvese que donde Viz e8@", w= ye, k= 1,254.) 0-1 Por lo tanto, toda ellas estan sobre la circunferencia de radio ‘/[z] con centro en 0. De hecho, we es el punto de esta circunferencia con argumento Arg(z)/n y cada una de las 49 (CAPE VARIABLE COMPLE restantes n~ 1 raives se obtienen cantidad tija 2n/n. Espe \crementando sucesivamente el argumento de wy por la icamente, son los vértices de un poligono regular de n lados inscrito en la circunferencia de radio fz] con centro en 0 Ejercicios propuestos. Obtenga las imagenes en el plano w de las rectas paralelas al eje real en el plano z bajo la transformacién w = 2? Obtenga las imagenes en el plano w de las rectas x+y =a en el plano z, bajo la transformacién w =z? Demuestre que bajo una rama de la funcidn f(z) = YZ, rectas paralelas al eje real son transformadas en hipérbolas. Muestre que el mapeo w = 1/z transforma toda recta en una circunferencia o en una recta y toda circunferencia en una circunferencia o una recta, Muestre que el mapeo w = 4(z + 1/z) transforma la semirrecta arg(z) = k= cte. en 4 Ds 3 g una hipérbola con focos en 1 y -1 enel plano w Pruebe que por la transformacion w =(z~i)/(éz- 1) la regin Im(z) 2 0 se aplica en la region |w| <1. Demuestre que para toda z € € a) elf = cosz + isenz by ev = cosz - isenz iguiemtes funciones en la forma u(x,y) +iv(x,y) Determine los valores de z que satisfacen e* = e' Determine, si mediante la transformacion f(z) = senz. lineas paralelas al eje real se ul 2 13. 15 16, 7 18. 19. 20. 1H FUNCIONES DE: VARIABLE COMPLESA transforman en elipses. Obtenga las imagenes en el plano w de las rectas paralelas a los ejes real e imaginario en el plano z bajo la ransformacién f(z) = cosz Demuestre que para toda z € C a) cos(-z) = cosz b) — cos(z#w) = cosz cosw + senz senw Demuestre que para toda z€ C a) sen(2z) = 2senzcosz b) —cos(2z) = cos*z ~ sen?z ) sen?(z/2) = za = cosz) d)— cos*(z/2) = 5 (1 +cosz) Si cosz =2, calcule a) cos(2z) b) —_cos(3z) Demuestre que las funciones sen(z) y cos(z) son periddicas. ‘Obtenga los ceros de las funciones sen(z) y cos(z) Demuestre que la funciGn f(z) = senz satistace la relacién [fle + iy)] = [Flx) + Ay) Sea z=x + iy. Pruebe que Jsenhy| < |senz| < coshy Demuestre que a) I +tan?z = sec*z b) 1 +ctg?z = csc*z Demuestre que a) Benz by) cosz ©) tang 51 ‘CAP.1 VARIABLE COMPLEIA 21, 23. 21. 28. 29. 52 Obtenga las raices de la ecuacién tanz =z Obtenga u(x,y) y v(x, y) tales que tanz = u(x,y) +iv(x,y). Muestre que | x(t) z Demuestre el Teorema 1.1.3. Escriba a la funcién in(z) en las formas u(x,y)+iv(x,y) y U(r,@) +i V(r, 8). Deduzca las expresiones para cos""(z), tan”!(z) y senh“!(z). Calcule todos los valores de (1 - i)! Demuestre que todos los valores de (1 - i)¥?! estan en una linea recta. Si z=x+iy, obtenga Re(z*) y Im(z*). 12. FUNCIONES ANALITICAS 1.2 Funciones analiticas. En esta seccién analizaremos los conceptos fundamentales de la derivacién de funciones de variable compleja y sus principales propiedades. Veremos que las reglas de derivacién de una funcién de una variable compleja son similares a las usadas para derivar una funcion de una variable real. Regiones en el plano complejo. En esta parte estamos interesados en conjuntos de nimeros complejos, 0 sea, en conjuntos de puntos en el plano complejo y de su proximidad mutua. El conjunto esencial es el de disco abierto el cual se define a continuacién. Definici6n 1.2.1. Sean z,€C y r>0. El disco abierto ' de radio r con centro en zo, denotado como D,(zq), estd dado por D,(zo) = {€€||z-Z0] <7} Haciendo algunas operaciones en e! conjunto anterior tenemos Dil2o) = {ZEC||z-Z0] <7} {# +i eC | (x +iy)- (x, +iy0)| <7} {#tiye€C||(x-%) 77-0) <7} { (ey) eR? | (fem) +7 -p con centro en Zo. Una vecindad reducida o agujerada de radio r con centro en zp, denotada como D3 (2), es una vecindad de radio r con centro en zp, cuyo punto central z) se ha climinado, es decir, Di(ea) = Bea) ~ a) = {#€C]0O tal que D,(2)) 0 depende del punto z,, y generalmente se ira contrayendo conforme z, esté més cerca de la “orilla" 0 “borde” de A. Intuitivamente hablando, un conjunto A es abierto cuando los "puntos frontera" no pertenecen al conjunto A. En la Figura J.2.2 la linea discontinua no esta incluida en A ‘También debemos establecer por convencién que el conjunto vacto o (el conjunto que carece de elementos) es abierto. Hemos definido disco abierto y conjunto abierto. De nuestra terminologia seleccionada parece que un disco abierto también debe ser un conjunto abierto. Pensdndolo un poco, nos damos cuenta que esto requiere una pequefia demostracién. Teorema 1.2.1. Para toda z,€€ y r>0, D,(zo) es un conjunto abierto. Demostracién. De acuerdo con la Definicién 1.2.2 de conjunto abierto, para toda ZED,(zq), esto es, las z tales que |z-zo|0 tal que D(z) 0 y que se hace més pequefio a medida que z se acerca a la “orilla" de D,(z9). Figura 1.2.3, El disco abierto es un conjunto abierto. 55 CCAP, | VARIABLE COMPLEJA Para probar que D,(z) 0} {x+iy € C| Im(x+iy) > 0} { (sy) eR |y > 0) €s un conjunto abierto. yelmz Figura 1.2.4. El conjunto A es abierto. 56 112 FUNCIONES ANALITICAS Solucién. Este conjunto se encuentra dibujado en la Figura 1.2.4. Intuitivamente, este conjunto es abierto ya que ninguno de los "puntos frontera” y = 0 pertenece al conjunto A. Tal argumento sera suficiente después de que uno se haya acostumbrado a usar las ideas. Si embargo, primeramente debemos dar todos los detalles. Para probar que A es abierto, debemos mostrar que para todo punto z € A existe una 1>0 tal que D,(z) cA. Siz=x+iy A, entonces y>0. Elegimos r = y. Para probar que D,(z)cA, sea z/€D,(z), esto es, |z/-z|0. Si z’=x/+iy’€D,(z) tenemos ly!-y] = VOo"-y? < Va!-x)? + 9? = |e/- 2] -y. La segunda desigualdad implica que y’>0, esto es, z/=x!+iy!€A. De aqui D,(z) 0} del Ejemplo 1.2.1, su frontera es 8A = (z€C|Im(z)=0} los puntos sobre el eje real. . Limites de funciones de variable compleja. ‘Se estudiardn funciones con dominio A < € y con codominio C; estas se Hamarén funciones complejas de una variable compleja. Tal como se apunt6 en el Subtema I.1, también se pueden pensar como funciones de R? en R?. Usualmente se denotardn estas funciones como f(x + iy) = u(x,y) + Ev(x,y) donde u y v son funciones reales de variable vectorial. Estamos ahora interesados en hallar el //mite cuando 2A tiende a un punto del conjunto abierto A o a un punto en 2A (la frontera de A). Intuitivamente, para una funcién f(z) definida en todos los puntos de un conjunto abierto A, la afirmacién de que el limite de la funcién, cuando z tiende a zo, es el mimero Ww significa que el punto f(z) puede hacerse tan préximo como se quiera al wy si escogemos a z lo suficientemente cercano a z,, pero distinto a él. Ahora expresaremos la definicién de Iimite en forma precisa. Definicién 1.2.4. Sea f:A cC~C una funcién, con A un conjunto abierto y sea z4€A 0 2) € 0A. Se dice que el limite de f(z) cuando z tiende a 2 es wy € C , lo cual se escribe 58 12 FUNCIONES ANALITICAS como lim f(z) = Wo 2% Si para toda e>0 existe & >0 tal que |f(2) - wo] < € siempre que 0<|z~- z|<8 y z€A Geométricamente, y en términos de discos, esta definicién dice que dado cualquier disco | f(z) - wo|<€ de radio ¢ con centro en wy (denotado como D,(W4)), existe un disco reducido 0<|z ~ 29|<8 de radio 8 con centro en zp (denotado como Dj (29)), tal que para toda z en Ds (z9), su imagen f(z) esté en D,(w,). La Figura 1.2.5 ilustra este concepto. Nétese, no obstante, que aunque todos los puntos en el entorno reducido Dj (z9) han de tomarse en consideracién, sus imagenes no tienen por qué Ilenar todo el entorno D,(w)- Si, por ejemplo, f(z) = Wp, donde w, es una constante compleja, la imagen de z siempre es el centro de ese entorno. Obsérvese también que una vez hallada una 5, se puede sustituir por cualquier otro niimero positive més pequefio. Figura 1.2.5. Interpretacién geométrica de lim, .,, f(z) = 59 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEIA La definicidn de limite para funciones complejas de variable compleja es similar a la definicién de limite para funciones reales de variable real. La diferencia principal es que ahora hablamos de un mimero que esté en un disco abierto alrededor de un punto en el plano, mientras que en el caso de las funciones reales hablamos de un numero que esta en un intervalo abierto de la recta real. Sobre la recta real, hay s6lo dos maneras de que x se aproxime a x,: por la izquierda © por la derecha. Sin embargo, en el plano, z se puede aproximar a z. a lo largo de una infinidad de trayectorias. A fin de que f(z) tenga el limite w, cuando z se aproxima a zp, es necesario que f(z) se aproxime a w, a lo largo de todas esas trayectorias, lo cual hace que esta forma de determinar limites no sea préctica, pero si sera util para averigar cuando un limite no existe, como lo veremos un poco mis adelante mediante un ejemplo. Ejemplo 1.2.3. Sean ¢ y z, constantes complejas. Mediante la Definicién 1.2.4 de limite, probar que i) lime =e 1% i) limz=% 7% Solucién. El primer requerimiento de la Definicién 1.2.4 es que las funciones ¢ y z estén definidas en todo valor de algin conjunto abierto A tal que z) €A 0 2) €3A. Como dichas funciones estén definidas para toda z € C, cualquier conjunto abierto que contenga al punto 2 satisfacerd este requerimiento, i) Para toda €>0, debemos probar que existe una 8 >0 talque Je -¢|0, debemos probar que existe una 8>0 tal que = zo] <@ siempre que 0 <|z - zo] < 8 Como | f(z) ~ wo] =|z~Zo|+ queremos encontrar una 5 >0 tal que 112 FUNCIONES ANALITICAS ~ Z| <€ siempre que 0 <|z - z| < 6 La proposicién anterior se satisface si 8 =e, con lo cual se prueba lo que se queria. . Ejemplo 1.2.4. Mostrar que si f(z) =Z, entonces lim, _, f(z) =), donde z. es cualquier namero complejo. Solucién. Como f simplemente refleja puntos respecto al eje real, sospechamos que si 8 =e, cualquier vecindad de radio ¢ alrededor de Z, contendria la imagen de la vecindad reducida de radio & alrededor de zy. Para confirmar esta conjetura, sea ¢ cualquier nimero positivo y sea 8 =e. Entonces supongamos que z € Dj (z,) = D;(z,), lo cual significa que 0<|z-zp|0 podemos encontrar 8 >0 tal que z+4 ett a 2(2+2i) 0 podemos encontrar 6 >0 tal que (3) +1 2 Tomando 8 = 2e el resultado requerido se deduce. . z+2i 2 | etl ce siempre que 0 <|z+2i| <6 Ejemplo 1.2.6. Demostrar que Vim (2x + iy?) = 43 oi Solucién. Para toda e>0 debemos encontrar 8 >0 tal que |2x + iy? - 4i|0 se puede, por hipétesis, encontrar 5,>0 tal que |fle)-w,] 0 tal que [F(z) -w,| < € siempre que 0 < |z-z9| < 6, Sea 6 el minimo entre 8, y 8,, €s decir, 6 =min{3,,5,}. Elegir z de tal manera que 0<|z~-zp|<8 y ze A. Tal z existe porque zo esté en A o es un punto frontera de A. Asi, usando la desigualdad del tridngulo se tiene [ei J = Fle) +2) ~ | € [my - FQ) + [fle) - w, < |fle) ~ wi] + |F(@) ~ 0 se tiene |w, - w,|<2e. Por lo tanto, w, = w,, porque si w, * W, s€ podria tener © =|w, -w,|/2 que llevaria a |w, - w,|<|w, ~ Ww], lo cual es imposible. i Ejemplo 1.2.7 Demostrar que no existe. Solucién. Si existe el limite, z/Z deberia aproximarse a un valor definido, digamos ¢, cuando z se acerque a 0. En particular si z tiende a 0 a lo largo de cualquier trayectoria, entonces, por el Teorema 1.2.2 de unicidad, z/ deberia tender al valor limite c. En general, x+i Min ee x+ly 0410 X xHly-0+10 ¥ + fy Si z tiende a cero a lo largo del eje real de ecuacién Im(z) = y = 0, entonces el valor limite es tim 410 2 tim * = md = 1 xe-0 2-10 r-0% 2-0 Si z tiende a cero a lo largo del eje imaginario de ecuacién Re(z) =x = 0, entonces el valor limite es lim = tim f 2-0Z Oviy=0+i0 0 - iy y-0-Y y=0 Puesto que los dos limites son diferentes, lim, _,z/Z no existe . Si bien la Definicién 1.2.4 de limite proporciona un medio para comprobar si un punto w, es el limite de una funcién, no pone en nuestras manos un método para determinar dicho limite; tal es el caso de los ejercicios sobre limites apuntados anteriormente en los Ejemplos 1.2.3, 1.2.4, 1.2.5 y 1.2.6. Los teoremas sobre limites que presentaremos a continuacién permiten calcular muchos limites. 64 1.2 PUNCIONES ANALITICAS Teorema 1.2.3. Si lim, , f(z) =w, y lim,_,,g (2) =w,, entonces i ii) iti) iv) vy) lim [ f(z) + 8(2)] = ¥y + W, lim [cf(e)] = cw, Veet heel [F)g(2)] = ww, ao aoa f(z) wy si w, #0 ie ate) , a Recuérdese que, por ejemplo, el primer inciso de este teorema se puede enunciar de Ia siguiente manera: lim [f(z) + g(z)] = lim f(z) + im a) siempre y cuando lim, , f(z) y lim, .,,g (2) existan. Con palabras: el limite de una suma de funciones es igual a la suma de los limites de las funciones, siempre y cuando existan los limites de cada uno de los sumandos. Demostracién. Se ilustrard la técnica de demostracién probando los dos primeros incisos. Las demostraciones de las otras aseveraciones son sélo un poco més complicadas. i» Sea €>0. Como lim, _,,f(z) =w,, existe 8,>0 tal que |fl@)- my] <£ siempre que z eA y O<|z-z) <5, Andlogamente, como Lim, .,, 8(z) =W,, existe 6,>0 tal que |fz)- wa] <= siempre que z€A y 0<|z-zy|< 8) Sea 8 =min{5,,8,}. Entonces 65 ‘CAP. VARIABLE COMPLEJA (F(z) + a(z)] - |f(z) - wy + B(z) - |fl2) ~ wy] + |a(e) ~ | 0 un mimero dado; debemos encontrar un nimero 8>0 tal que la desigualdad leflz)-ew,| <€ se cumpla si 0<|z~z|<8 y z€A. Sic =0, se cumple con cualquier 8 , de manera que supondremos c #0. Sea e! = ¢/|¢|; por la definicién de limite, existe 8 con la propiedad de que \fle)-wy]0 existe 8 > 0 tal que |fle)-wo]0 existen 6,>0 y 8,>0 tales que tu(x,y)~ up| < {siempre que 0<|z-z9|< 8, y 2 eA ol <4 a <8, 69 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEJA [¥(zs¥) - v9 <-£ siempre que 0<|z-z] <8, y 2EA Si elegimos 8 = min{ 8,8, }, entonces podemos usar la desigualdad del triéngulo y escribir [Fl2) = [[ulx.y) + év(x,y)] - (uy + év6)| = |[#Gy) ~ uo] + t[¥(x,y) - v9] s |u(x.y) ~ uo] + [vG.y) - wo] < siempre que 0<|z~z5|<8 y z € A. Por lo tanto, lim f(z) = W . Hm Ejemplo 1.2.10, Calcular Yim [(x? - y? + 2x - 1) + i(2xy + 2y)] pede Solucién. Sea f(z) = (x? - y? +2x - 1) +i(2xy +2y), entonces por el Teorema 1.2.4 lim f(z) = lim [@ ~y? + 2x - 1) + i(2xy + 2y)] zoe aely = 1d = iim -y?+2x-1)+i Im (2xy + 2y) @n-an @y)= 0) = 144i Este resultado es facil de comprobar porque f(z) = 2? +2z-1. . Continuidad. En los cursos de céleulo de funciones reales de una o dos variables independientes, el concepto de funcién continua esté basado en la idea intuitiva de una funci6n cuya gréfica 5 una curva o superficie sin romper, esto es, una curva o superficie sin "saltos" 0 "brincos”, 70 112. FUNCIONES ANALITICAS Si se examinan ejemplos de funciones f cuyas grificas estén rotas en algdn punto x» 0 (%q»¥%0) ¥ funciones g cuyas gréficas no estén rotas, se ve que la diferencia principal entre ellas es que para una funcién como g, los valores de g(x) 0 g(x,y) se acercan més y més 4 B(%p) 0 8(%q,¥9) conforme x o (x,y) se acercan més a x5 0 (X9,¥q) respectivamente. La misma idea sirve para funciones de variable compleja, pero la idea de més y més cerca no basta como definicién matemética, asi que formularemos estos conceptos de manera precisa en términos de limites. Definicién 1.2.5. Sea Ac € un conjunto abierto y sea f:A~ C una funcidn. Se dice que la funcion f es continua en z,€A si y sélo si lim f(z) = F(20) yf es continua en A si y sélo si es continua en cada 2) €A. Esta definicién tiene el mismo significado intuitivo que en célculo elemental: La condicién dada por lim, ., f(z) =f(zp) significa que la funcién f(z) est més y més cerca de f(z) a medida que z esté més y més cerca de zp. Notar que la igualdad anterior se puede escribir como lin le) = flim 2) 1 219 lo cual nos indica que para que una funcién sea continua el simbolo de limite debe poder introducirse dentro del argumento de la funcién. Ejemplo 1.2.11. i) Sean f(z) =¢ y g(z) =z, donde ¢ es una constante compleja. Del Ejemplo 1.2.3 tenemos que lim f(z) = lim ¢ = ¢ = f(z) 2% 2% y fee = lim z = 2% = 8 (Z) n CCAP. |_VARIABLE COMPLEIA ii) iit) Rm por lo que f(z)=¢ y g(z)=z son continuas en 2). Pero como z,€C, dichas funciones son continuas en todo el plano complejo C. En el Ejemplo 1.2.4 se obtuvo que La funcién lim (z? + 4) lim f(z) = oa a lim (2(2 +2] aot AE gee © 2ilim (g+2i) ~ 2(z) +22) an = F(%) Esta misma funcién, no es continua en el punto zy=~-2i, es decir, es discontinua en dicho punto porque f(-2i) no existe. Sin embargo, tal como se vié en el Ejemplo 1.2.5, lim, __., f(z) = -2i por Jo que decimos que 1a discontinuidad es eliminable ya que es posible definir a la funcién en z, = ~2i de tal manera que ahora si sea continua ahi. Esto se hace de la siguiente manera: ed f(z) =) 2(2 +28) -2i si z= -2i ze -2i 112. FUNCIONES ANALITICAS iv) La funci6n f(z) =z/Z no es continua en z=0 porque f(0) no existe y como Mim, 92/2 tampoco existe (ver el Ejemplo 1.2.7), la discontinuidad no es eliminable, es decir, es esencial. . Aplicando la Definicién 1.2.4 de limite a la Definicién 1.2.5 de continuidad en un Punto tenemos que lim, _,, f(z) = f(zq) si para toda €>0 existe 6 >0 tal que |Fl2)-F(eo)| < © siempre que O<|z-z]<8 y 2€A Si f es continua en zo, f(z9) existe, por lo tanto en la expresiGn anterior no es necesario que 0<|z~z9| porque cuando z=z9 dicha expresién es obviamente vélida, Tenemos entonces el siguiente teorema, el cual se utiliza como definicién de continuidad de una funcién en un punto utilizando la notacién de ¢ y 8. Teorema 1.2.5. Sea f:AcC-~C una funcién, con A abierto. Decimos que f es continua en 29€A siy sdlo si para todo nimero e>0 existe un ntimero 8 >0 tal que |Fl2)-F(zo)| < © siempre que |z-z|<8 y 2EA ‘Aungue el siguiente es un teorema sobre limites, no se enuncié antes porque su demostracién requiere del concepto de continuidad. Es el referente al limite de una composicién de funciones. Teorema 1.2.6. Sean f:AcC-C y g:BcC~C, donde f(A) cB, asi que gef esta definida en A abierto. Si lim, .,,f(2)= Wy ¥ g €5 continua en wo, entonces lim (g ¢f)(z) = iim e(f2)) =8(W) Demostracién. Por la continuidad de g en wo, para cada e>0 existe 6/>0 tal que |s(w)-g(m)| <€ siempre que |w- wo] < 8! y w € f(A) es decir, B ‘CAP.1_VARIABLE COMPLEIA [slF(z)]-8(o)| < € siempre que |f(z)-wo| <8! y ze A Pero como lim, ., f(z) = wo, para esta 8/>0 existe 5 >0 tal que |f(2)- wo] < 8! siempre que 0 <|z-z|<8 y zeA Por Io tanto obtenemos |slf(e)]-a(wo)| 0) y el limite cuando z tiende a z, por medio de puntos en el semiplano inferior {z[Im(z)<0}. En coordenadas polares estos limites estén dados por lim f,(re") Mim (r/2 8/2) = jp 3/? 9) = (fw) (8) (on) Hin filre!®) = tim (rl? el8l2) = ar}? (6.8) = (t-*) 9) = (-®) Como los dos limites son distintos, la funcién f, es discontinua en z,. De la misma forma, f, es discontinua en zo. . Ejemplo 1.2.18. Como en el ejemplo anterior, tomemos la rama principal de la funcién logaritmo natural f(z) = Ln(z) (z #0) Ln(z) = Ln|z| + iArg(z) = La(r) + 6 donde r=|z| y @ = Arg(z). El eje real negativo se llama un corte de ramificacién de ta funcién f . Cada punto en el corte de ramificacién es un punto de discontinidad para la funcién f, lo cual mostraremos a continuacién. 19 ‘CAP. VARIABLE COMPLEJA Sea z)=r,e'* un mimero real negativo. Calcularemos el limite de la funcién univaluada f, cuando z tiende a z por medio de puntos en el semiplano superior {z[Im(z)>0) y el limite cuando z tiende a zy por medio de puntos en el semiplano inferior {z[Im(z) <0}. En coordenadas polares estos limites estin dados por lim f(re") Yim [Ln(r) + 18] = La(rp) + ix tor®) (6.8) = (fore) Yim f(re®) = — im _—_[La(r) + 10] = La(r,) - ix (2) = (8) 8) ~ (-#) ‘Como los dos limites son distintos, la funcién f es discontinua en zy. . Obsérvese que de haber definido Ln(z) = La|z| + i Arg(z); 0 < Arg(z) < 22 entonces, la funcién Ln(z) seria discontinua en la parte positiva del eje real, lo cual Ilevaria a una inconsistencia con la definicién de logaritmo natural de una funcién de variable real, ya que ésta es continua en todo su dominio (x €R"). Derivacién. Empezaremos definiendo la derivada de una funcién de variable compleja de manera similar a Ia derivada usual de una funcién de una variable real y ain cuando varias de sus propiedades y, en particular, las reglas para calcularlas son semejantes, el caso complejo es mucho més interesante ya que existen algunos resultados exclusivos de esta teorfa. Definicién 1.2.6. Sea f:A¢C~C, donde A es un conjunto abierto en C. La derivada de la funcién f en el punto zo, denotada como f'(z), estd dada por Fe) tim 22) 2} rem 2-2 siempre que el limite exista. 112. FUNCIONES ANALITICAS La definicién anterior es equivalente, por medio de incrementos, a F(z) = Him (20+ 42) - F(z az aro ya que Az=z~z). tras notaciones para f/(z,) son afte) . af dz a que se Ieen como Ia derivada de f respecto a z evaluada en el punto zy y evidentemente es en general un nimero complejo. Como w = f(z), también podemos usar la notacién dw dz ety Debemos poner especial cuidado con el cociente de diferencias en la definicion de derivada porque el valor del limite cuando z~2z, se toma para una z arbitraria que se aproxima a zp y no a lo largo de una direccin particular, es decir debe ser independiente de la manera en la cual z~2zq. Si podemos encontrar dos curvas que terminen en zp a lo largo de las cuales el cociente tienda a distintos valores, entonces dicho cociente no tiene limite cuando z~ 29 y f no tiene derivada en zy. Si f'(Z,) existe, se diré que la funcién f es derivable en z,, que f es complejo- diferenciable en 2, 0 simplemente diferenciable en zy. Ademés, se dice que f es analitica en A si f es derivable para toda z) €A.. Algunas veces, la palabra holomorfa o regular es utilizada como sindnimo de analitica. La frase analitica en z, significa analitica en una vecindad de zp. Es importante observar que si f/(zq) existe s6lo en un punto aislado z), entonces f es derivable en zo pero no analitica en zy. El que f(z) - F(20) % 81 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA no esté definido en z=zq es la raz6n por la cual en la definicin de limite se utilizan vecindades reducidas. Ejemplo 1.2.19. i) Sic es una constante compleja y f(z) =¢ para toda z€C, entonces aplicando la Definici6n 1.2.6 de derivada tenemos F(Z) = lim £-* = timo -0 samt ky tem Podemos ahora omitir en subindice en z, para obtener f/(z) = como una formula general 0 como una nueva funci6n f’ que también depende de z, con Io cual hemos mostrado que la derivada de cualquier funcién constante es la funcién constante cero © simplemente que la derivada de una constante es cero. ii) Si f(z) =z para toda z€C, entonces al aplicar la Definicién 1.2.6 de derivada tenemos. L-% F'(zq) = lim = lim 1=1 eee Omitiendo nuevamente el subindice en z, obtenemos f/(z) = 1 como una formula general, con lo cual hemos mostrado que, para toda z € C, la derivada de la funcién identidad es uno. . Si la funcién f ‘es analitica en todo el plano complejo, entonces se dice que f es entera. Como las funciones del ejemplo anterior son derivables para toda z,€C, son analiticas en C y, en consecuencia, enteras. Ejemplo 1.2.20, Mostrar que la funcién w = f(z) =% en ningin lugar es derivable. Solucién, Lo que se pide es mostrar que la funcién no es derivable en todo el plano complejo, es decir, que f/(zp) no existe para toda z, € C. De la Definicién I.2.6 de derivada 82 112 PUNCIONES ANALITICAS Feo) = tin L-) - yy EB yy BI= GM) os 0 Ent Z~ Xy_ xvi ~xeting (KEY) ~ (q+ 10) (e- iy) = (fui) ty (Fo) - 19 -¥0) xely= pring (E419) ~ (By *IY9) — x+iy =xpring (—%a) + HY ~Yo) Seleccionemos dos formas de aproximarnos al punto 2 =x + iy y calculemos el limite del cociente de diferencias. Primero, acerquémonos a z, = + iy, a lo largo de una linea paralela al eje x haciendo que z sea de la forma z =x + iyg: . (%-%0) - 1(%0 -Yo) FI) gd sins (EH) T=) x = iim = % lim 1=1 Xo x=% Ahora, acercéndonos al punto za = x5 + iy alo largo de una linea paralela al eje y haciendo que z sea de la forma z= x9 + iy: (94a) ~ i(9-¥0) resin dating (Boa) * H(=¥0) i(y - Yo) = lim (-1) = -1 Yo) 790 F'(@) = = iim iy iyo Los limites a lo largo de las dos trayectorias son diferentes, por lo que no existe valor posible para el limite en la Definicién 1.2.6 de derivada. Por lo tanto f(z) = no es derivable en.el punto zo, y como z es arbitrario, f no es derivable en C. . El que la funcién f(z) =Z no sea derivable en todo € es un hecho realmente sorprendente ya que las funciones u(x, y) = Re[f(z)] = Re(z) = Re(x+7y) = Re(x-iy) = v(x,y) = Im[f(z)] = Im(z) = Im(x+7y) = Im(x -iy) = -y tienen derivadas parciales de cualquier orden. Por consiguiente, para que una funcién 83. CCAP. | VARIABLE COMPLEJA compleja de una variable compleja sea derivable, va a hacer falta algo més que las derivadas parciales de sus partes real e imaginaria. Teorema 1.2.10. Si f es derivable en zo, entonces f es continua en 29. Demostracién. Por hipétesis, f es derivable en zy. Por lo tanto, f/(z,) existe. Por la anterior Definicién 1.2.6 de derivada Hq) = tn £0)= fl) tem 2% por lo que f(z) debe existir, de otra manera el anterior limite no tiene sentido. Utilizando la propiedad multiplicativa de los limites, dada por el Teorema I. 2.3, tenemos sim (te) ~ Fe] = im | AME og - zm] 2-2 «tin LAE) tn fe ~ 2) ae = F"(z)10 = 0 Entonces, de la propiedad aditiva de los limites Hm fle) = Hom [fle) - F(2) + Fe)] = im [F2) - F(¢o)] * lim F(20) LD por lo que f es continua en z,. . ‘Sin embargo, lo inverso del teorema anterior no siempre es cierto, es decir, como en célculo elemental, 1a continuidad de f no implica derivabilidad. Ejemplo 1.2.21. En el Ejemplo 1.2.11. (ii) se mostré que la funci6n f(z) =z es continua en 84 12 FUNCIONES ANALITICAS todo lugar pero en ningiin lugar es derivable (Efemplo I.2. 20). Tales funciones son dificiles de construir en variable real. . EI siguiente teorema afirma que se pueden usar las reglas usuales del célculo cuando se derivan funciones analiticas. Teorema 1.2.11. Si f y g son funciones analiticas en A y c€C, donde AcC es un conjunto abierto, entonces para toda z€ A i) f*g es analitica en A y (f+8)'(z) = fz) + a/(z) ii) of es analitica en Ay (cf)(z) = ef'(2) iii) fg es analitica en Ay (Fa)'(z) = f'2)a(2) + fle)a'(e) iy) fig es analitica en A y ( Recuérdese que, por ejemplo, la conclusién del inciso (i) del teorema anterior se suele escribir de la forma Liz) = L@s@) -8'@) fe) 0 Ae) (eer si g(z) * 4 fp + = Sf) , dale) ae [F) + a(z)] ‘dz dz siempre y cuando df(z) /dz y dg(z) /dz existan. Con palabras: la derivada de una suma de funciones es igual a las suma de las derivadas de las funciones, siempre y cuando las derivadas de los sumandos existan. Demostracién. Como f y g son analiticas en A, entonces de la Definicién 1.2.6 de 85 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA derivada tim £2) ~S(e) == y The 8(2) - 8(z9) 8'(20) a a existen para toda z,€A y consecuentemente también f(z) y g(z)) ya que de otra manera no tendrian sentido los limites anteriores. i) Aplicando la Definicién 1.2.6 de derivada y la propiedad relativa al limite de una suma de funciones (Teorema I.2.3.(i)) tenemos (F+8)'(z) = Mim 1% Z-% (f+8)(z) - (F+8)(%) tim 22) * 8(2) ~ F(%) ~ 8(%0) 2% z~% S Fle) ~ fo), 8(2) - 8(20) a-m| 2-% Z-% = tim LO) =F leo), ty (2) = 8(%0) tem 2-% tem 2-% = F'(0) + 8'(2) por lo que (f+g)' existe para toda z, €A, es decir, f +g es analitica en A. constante por una funcién (Teorema I.2.3.(ii)) tenemos tim (M2) = (cA) (%0) Aplicando la Definicién 1.2.6 de derivada y la propiedad relativa al Iimite de una efits) = = ie eflz) ~ f(z) a ET % Z-% : Sle) ~ Fe) Fle) - F(z0) ale ae rity 27% = f(z) iit) iv) 112. PUNCIONES ANALITICAS por lo que (f +g)! existe para toda z) €A, es decir, f+ g es analitica en A. Aplicando la Definicidn 1.2.6 de derivada y la definicién de producto de funciones tenemos (eye) = i tim £7802) = (F8) (20) Z~% tim £@)8(@) - (20) 8 (0) omy z~% Si sumamos y restamos el término f(z) g(z) en el numerador y aplicamos las propiedades aditiva y multiplicativa de los limites obtenemos Ste) (2) - Flza)8le) + S(e0)8(2) - Feo) (zo) (f8)'(z) = = aa = tim | P18) = Fleo)8(2) , F(20)8(2) - F(20) (20) 244 Z~% Z-% tim LOS) ~ Fleo)8@) , 1g Fle ao Hilt (zo) Bot z-% Bom tm | =t F(z) s+ un |) lz) - saa Zt : tin £01 fe 0) lim g(e) + tim f(eq) im (2) ~ 8(20) eres tem aon 2 - hp Como g es derivable en zo, entonces por el Teorema 1.2.10 es continua en zo, por lo que de la Definici6n 1.2.5 de continuidad lim, .,, g(2) = g(zq). Ademés, utilizando nuevamente la Definicién 1.2.6 de derivada se llega a (F8)'(20) = £/(zo) 8(20) * F(20) 8'(20) por lo que (fg)’ existe para toda z, €A, es decir, fg es analitica en A. De la Definicién 1.2.6 de derivada y de la definicién de cociente de funciones tenemos 87 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEJA L\e -(£ Le) - Heo) ej mlb. Az) (20) ~ 8(z)F (20) Sn 8(2) 8(Z9) = tim 228(%) ~ 82)F 20) Bat Z-% #>%— 8(2)8(Zo)(2 ~ 20) donde g(z,) #0. Si sumamos y restamos el término f(z)) g(zp) en el numerador y aplicamos propiedades de los limites obtenemos (Z}lco i F(2)8 (20) ~ F(0) 8(20) - 8(2)F(20) + F(Z0) 8(Zo! 8 ot 8(2)8 (20) (Z - 20) fle) -F( (2) = ae > fA 5 #(20) ~ fle) © . = a 8(2)8 (Zo) tn AEA) nf) ~ in re 27% tm im Mim g(z) lim ste) remy Ee Como g es derivable en za, entonces es continua en z9, por lo que de la Definicién 1.2.5 lim,_,,8(2) =8(Zq)- Ademés, utilizando nuevamente la Definicién 1.2.6 de derivada se llega a (Se i F'(2o) 8(20) - F(20) 8'(z6) ) 8 (elo)]? por lo que (f/g)’ existe para toda z, €A, con g(z) #0, es decir, f/g es analitica en A~{z|g(z) =0}. s Kjemplo 1.2.22. Si n es un entero positivo y f(z) =2", mostrar que ge ry! 88 1.2 FUNCIONES ANALITICAS Solucién. Utilizaremos induccién matemética sobre 1. Para n= 1 la proposicién queda como dz Sel dz lo cual ya se demostré en el Ejemplo 1.2.19. (i). Para n =k la proposicién queda como dct ppt at oy ae Ja cual se supone cierta (esta es la hipétesis de induccién). Para n=k+1 la proposicion queda como Ee = (k+1)zt la cual hay que demostrar. Como z**! =z*z, al derivar mediante la formula para un producto de funciones dada por el Teorema 1.2.11. iii), utilizando el resultado del caso n=1 y la hipétesis de induccion obtenemos Qa) dee) dee de A (ghey) 2 4 (ghz) = i HE ae gl) eae az = kzklz + zt kak + zt = (ko 1)zt con lo cual termina la demostracién. . Ejemplo 1.2.23. Aplicando el Teorema I.2.11.(ii), relativo a la derivada de una constante por una funcién, y el resultado del ejemplo anterior obtenemos not 89 CCAP. |_VARIABLE COMPLEIA para toda n €N, donde las a, son constantes complejas. . Ejemplo 1.2.24. Mostrar que para toda funcién polinomial p(z) =a, +a,z+.. +a,2" su derivada est dada por not pi(2)=a, + 20,2 + .. + na,z' Solucién. Utilizaremos induccién matemética sobre 7. Para n=1 la proposicién queda como Piz) = a lo cual hay que demostrar con p(z) = a, + 4,2. Aplicando las propiedades aditiva y de multiplicacién por un escalar de la derivada dadas por el Teorema 1.2.11 tenemos q a Pilz) = a) = 4% , 4 edge "eal ae en donde se ha hecho uso de que las derivadas de las funciones constante e identidad son cero y uno respectivamente, tal como se demostré en el Ejemplo 1.2.19. Para n =k la proposicién queda como D(z) = a, + 2a,z +. + kaze! a cual asumimos como verdadera con p(z) =a, +a,z+.. +a,z*. Del Ejemplo 1.2.23 dad + Gy (et) = ea Way 2 el cual sumaremos en ambos miembros de la hipétesis de induccién, obteniendo 90 12 FUNCIONES ANALITICAS Pa) + Flegrht) = a, + 2a +. + kaye! + (ke l)ay. yz! digs nd io : + Fl 4,2 +. +4424) A (ene y= a, + 2a,z 4. + (k+1) ay, 42 y como la suma de derivadas es la derivada de una suma (Teorema I.2.11.(i)) 4 (aj +a,z+..+a,,,28* +2 eed * qltotatt-tayi2h!) = a, + 2az +. + (ke 1a 2 Pe) la cual es la proposicién para n= k +1 con p(z)=a,+a,z+... +a,,,2**). . Ejemplo 1.2.25. Cualquier funcién racional r(z) = p(z) /q(z) es analitica en C, excepto para aquellos puntos donde el denominador es cero. Efectivamente, aplicando la formula para la derivada de un cociente (Teorema I.2.11. (iv)) tenemos ra) = “(z) gz) - Beale [a(z)} donde p'(z) y q/(z) se calculan utilizando el resultado del ejemplo anterior. . También es cierta la regla de la cadena para para derivar una composicién de funciones analiticas como afirma el siguiente teorema. Teorema 1.2.12. Sean A y B conjuntos abiertos en C. Si f:A~C y g: analiticas y f(A) ¢B, entonces gof:A~C es analitica y =€ son (ef)'@) = sf @) fF), VY zed. Si escribimos w=f(z) y W=g(w), de manera que W=g[f(z)] =(g °f)(z), entonces también podemos escribir aw dz aw dw dw womsettes) 2 . 22% 91 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEIA Demostracién. Empezemos eligiendo un punto especifico z) en el que exista f/. Sea Wo =F(Z) y supongamos que g/(w,) también existe. Entonces existe un entormo |w-wo| 0 tal que el punto f(z) esté en el entorno |w - wo|c } es abierto, donde c es una constante real no nula, 2. Sean c y zy constantes complejas. Mediante la Definicidn I.2.4 de limite, demostrar que lim (cz) = ez, 2% 3. Demostrar que im Ll nO Z no existe. 4. Demostrar, mediante la Definicién I.2.4 de limite, el Teorema I.2.3. (iii). 5. Demostrar, mediante la Definicién 1.2.4 de limite, el Teorema I.2.3.(iv). 6. Demostrar, mediante la Definicién 1.2.4 de limite, el Teorema I.2.3.(v). 7. Demostrar que lim |2| = |Z] 2% para toda z, €C. 10. ll. ‘ 1B. 14. 112 FUNCIONES ANALITICAS Demostrar, mediante el Teorema I.2.4, el Teorema 1.2.3, ii). Demostrar que para toda z€C. Demostrar que si lim,_,, f(z) = wo, entonces lim | F(z)| = |% tnt Demostrar que la funcién senz es continua en todo el plano complejo aplicando el Teorema 1.2.9. Demostrar que si f(z) = Re(z), entonces en ningtin punto existe f/(z). Demostrar que la funcién f(z) =|z|? sélo es derivable en z=0. Demostrar que a, a net para toda n entera. 95 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA 1.3 Ecuaciones de Cauchy-Riemann. En la seccién anterior vimos que calcular la derivada de funciones complejas cuando estén escritas en la forma w =f(z) es algo no muy complicado. Pero no todo en la vida es facil, ya que muchas veces tenemos a la funcién compleja escrita en la forma F(z) = u(x,y) + iv(z,y) + (1) por lo que en esta seccién obtendremos un par de ecuaciones que deben satisfacer las partes real e imaginaria u y v de la funcién dada por la Ecuacién (1) en el punto (x9, yg) para que la funcién sea analitica en el punto z, =x + iy. También veremos c6mo obtener a f/(z,), la derivada de f en zp, en términos de las derivadas parciales de u y v en (x9s¥9)- Teorema 1.3.1. Sea f:A~C, con A abierto en C. Si f(z) = u(x,y) + iv(x,y) es analitica en Z)=%_+iyy€A, entonces las funciones u y v satisfacen las ecuaciones ou av au av Bq (For¥o) = Gy (Fr¥o) Y “Gy (ForYo) = - Be (#or¥) conocidas como ecuaciones de Cauchy-Riemann '. Demostracién. Por hipétesis, el siguiente limite existe tim LE) =Fle0) gy FEY) = Slee +o) pote 27% xely= ating (HY) ~ (HOD) a ee ivy) . 4(09 Yo) + V(X» Yo) aely = ag thy (+ iy) ~ (% *#¥%0) F'@) = = tim [2+¥) = #(FoYo)] * EMO ¥) = ¥(0» Yo E+ly = Athy (®=%0) + 17-90) en particular, aproximédndonos a zy por la recta y= yp se tiene que " Llamadas asi en honot del matemitico francés A. L. Cauchy (1789-1857), quién las descubri6 y utiliz6, y ‘del matemético alemén G. F. B. Riemann (1826-1866) para quién fueron fundamentales en su desarrollo de la teoria de las funciones de variable compleja. 96 13 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN ¥ (Fos Yo) Feo) = ry a= % eting {ME2Y0) = Hl t¥0) , , MEY) = V(Fo»¥0 . xy as = thm LE %o) = M2 %0) 5 tg 0% Yo) — ¥(%02 Yo) | ry HK ar 13 f09Yo) + i 5y F%0) ox en donde se utiliz6 el Teorema 1.2.3 sobre limites y la definici6n de derivada parcial. Andlogamente, aproximéndonos a z, por la recta x =x, se obtiene Hea) = & (96) ~ + 2 (595) lo cual se pide demostrar en el Ejercicio 1. Igualando las dos expresiones para f(z.) av au “dy Horde) ~ FBy (For Yo) de donde por igualdad de complejos se obtiene au au = oy oe “By Mo) 2 By (ForYo) que son las ecuaciones de Cauchy-Riemann. . Notese que la demostracién del teorema anterior proporciona las siguientes formulas explicitas para f"(z9): - Q) @) (CAP. VARIABLE COMPLEIA Ejemplo 1.3.1. Dada la funcién f(z) ‘Notense también algunas implicaciones importantes de este teorema: Si f es analitica en zy =x + iy, entonces se satisfacerdn las ecuaciones de Cauchy- Riemann en (5,9). Las ecuaciones de Cauchy-Riemann establecen condiciones necesarias para que f sea analitica en z)=X9+iyy, es decir, si mo se satisfacen en (%9,¥9), entonces automaticamente f no es analitica en zo Si las ecuaciones de Cauchy-Riemann se satisfacen en (x,y), no se puede necesariamente concluir que f es analitica en z, =x» + iy. a) comprobar el Teorema 1.3.1, b) —calcular f(z) mediante la Ecwacién (2) y la Ecuacién (3). Solucién. a) La funcién f(z) =z? es analitica en C porque f/(z) = 2z existe para toda ze C. ‘También sabemos que Fle) = 2? = (x + iy)? = (x? -y?) + i(2xy) = u(x,y) + iv(x,y) de donde u(x,y)=x2-y? oy v(x,y) = 2xy Como Benny are- Bley y Bey) = -2y = - Bey) las funciones u y v satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en todo punto (x,y) eR. »b) Ahora, de la Ecuacién (2) y Ecuacién (3) para f'(z) tenemos 13 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN f(z) = Hiny) + iZiey) = 2x + i(2y) = 2(x+iy) = 2z (2) = 2 (x,y) - 1S! (x,y) = 2x - i(-2y) = Q(x Fy) = F'2) By (ey) i ay (x,y) = 2x ~ i(-2y) = 2(x + iy) = 2 como se esperaba. . Ejemplo 1.3.2. Mostrar que la funcién f(z) =2 en ningin punto es analitica. Solucién. Tenemos que F(z) + iy =x ~ iy = u(x,y) + iv(x,y) de donde u(x,y) = 5 Por lo tanto, para todo punto (x,y) € R epee y Big H x ‘ay ay ex por lo que las ecuaciones de Cauchy-Riemann no se satisfacen en todo punto (x,y) €R?, asi concluimos que f en ningiin punto es analitica. Comparar con el Ejemplo 1.2.20. 7: Ejemplo 1.3.3. Mostrar que la funcién definida como a roo flay =} 2 0 si z=0 satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann en el punto (0,0), pero no es derivable en 270. Solucién. Como 99 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEJA Pg z x+iy = (x? -y*) ~ i(2zy) x - iy _ (x9 -3xy?) + i(y?-3x2y x+iy x-iy x+y? Ja funcién puede escribirse en la forma 2 x y? -3x?y Say" PHY og gaxviys0+id Fle) =} x+y? 0 si g=x+iy=0+i0 de donde 3xy? wey) = ye si (x,y) # (0,0) y u(0,0)=0 y w(0,0) =0 Calcularemos las derivadas parciales en (0,0) mediante la definicion: 94 0,0) = tim 42:0) = 4000). tm % = m1 = 1 ax ro x -0 e-0d nee y similarmente, ou av av (0,0)-0, (0,0) =0 (0,0) = 1 ay ) 3x (09) y ay ( ) de donde ou : (0,0) = av ou -o-- 2% Gy (9) a By (9) ao ‘ax (079) por lo que se satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en el punto (0,0). Ahora mostraremos que f no es derivable en z,=0. De la Definicion I.2.6 de derivada 100 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN 410) = tin L2)- £0) - yy fle riy) — 70 asly-0+i0 x + iy =x +iy tiende a 0 + i0 a lo largo del eje x, entonces y=0 y £40) = im LE #19) = tie % = tim = 1 xHd-ori0 +10 x-0X x-0 Pero si hacemos que z tienda a 0 a lo largo de la recta y =x, entonces rrrrsS~S—ir—.C—Ciz—CzsCXsiS¥SCsiCMSCMSCOV“ CN xein-0+0 X+ix n-0 X+iX x0 Ya que los dos limites son distintos, concluimos que f no es derivable en el origen y en consecuencia tampoco es analitica ahi mismo. . Este tiltimo ejemplo reitera que la mera satisfaccién de las ecuaciones de Cauchy- Riemann no es suficiente garantia para la derivabilidad de una funcién. Sin embargo, el siguiente teorema nos da las condiciones suficientes bajo las cuales podemos usar la Ecuacién (2) 0 la Ecuacién (3) para calcular la derivada f'(z9) Teorema 1.3.2. Sea f:A~C, con A abierto en C. Si f(z) =u(x,y) +iv(x,y) es tal que las funciones u y v tienen primeras derivadas parciales continuas ? y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en A, entonces f es analitica en A. Demostracién. Au, el incremento en u, esté dado por Au = u(x+Ax,y+Ay) - u(x,y) Si sumamos y restamos el término u(x,y + Ay) obtenemos Au = [u(x +Ax,y + Ay) - u(x,y + Ay)] + [u(z,y + Ay) - u(x, y)] La derivada parcial 8u/ Ax existe, por lo que el teorema del valor medio para funciones ® Cuando una funcién real de varias variables tiene primeras derivadas parciales continuas se dice que es de clase C!. 101 ‘CAP.1 VARIABLE COMPLEIA reales de dos variables implica que existe x* € (x,x + A.x) tal que se puede escribir el primer término entre paréntesis rectangulares de la derecha de la expresién anterior como u(x + Ax,y+ Ay) - u(x,y+ Ay) = Shiety+ ay) ax Ademés, como 8u/ dx es continua, existe una cantidad e, tal que au (y+ _ ou ae 1y + Ay) Ax = =e donde €, +0 cuando x*-x y Ay~0, Como el que Ax~0 fuerza a que x* ~ x, podemos usar la ecuacién u(x + Ax,y + Ay) - u(,y+ Ay) = (# + a) a2 donde e, +0 cuando Ax-0 y Ay~0. Similarmente, para el segundo término entre paréntesis rectangulares del lado derecho tenemos u(x,y + Ay) - u(a,y) = (# . ni)ay donde n, 0 cuando Ax~0 y Ay-0. Utilizando estas dos tiltimas expresiones en Au tenemos a a Au= (# : a) ax + (= + a)ay donde e, y 1, tienden a cero cuando Ax y Ay tienden a cero. ‘Similarmente, el incremento A v est relacionado con los incrementos Ax y Ay por medio de la ecuacién a sar (a em) 102 13 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN donde e, y n, tienden a cero cuando Ax y Ay tienden a cero. Combinando estas dos diltimas ecuaciones obtenemos Aw Au+tidv 2H e,)ax «(2 on,)ay +i[( 2% ve,)ax «(2% (se ra)er (SF em)oy oe [(B os) (Sm ]o] au, av au - Ax — +i —]Ay+eAx+ (#- =) (F 3) FD donde =e, +ie,~+0 y 1 =n, +in,~0 cuando Ax~0 y Ay~0 Utilizando una de las ecuaciones de Cauchy-Riemann y reacomodando obtenemos ov ou 2 28a sea 3 61 Btay sane onay (# Blas + iAy) + eAx+nAy Dividiendo ambos lados entre Az = Ax+i Ay y tomando el limite cuando Az~0 tim 2% 2 28 65 5 tim (e AE 4 q AD dz-0 Az Ox Ox az-0l Az Az Ya que e tiende a cero porque Ax y Ay también tienden a cero, se obtiene Ax Az < lim |e] = ar-0 azo aes Similarmente, el limite que involucra a n, es cero. Por lo tanto el limite nos queda como tin 2%. SH pig) = St 4 gt az-0 Az dz ox asi que la derivada existe y es nica, es decir, f(z) es analitica en A. i se hubiera utilizado la otra ecuacién de Cauchy-Riemann Ilegariamos a la otra cexpresiGn para la derivada: 103 ‘CAP. | VARIABLE COMPLEIA Ejemplo 1.3.4. Mostrar que la funcién H(z) = (x? ~3xy?) + i(327y -y?) es analitica en C y calcular su derivada. Solucién. La funcién esté en la forma f(z) = u(x, y) +i v(x, y) donde ~3xy? sy v(x,y) = Sx2y - y? Como ou = -6xy? = ‘ax ay ay ox las derivadas parciales de u y v son continuas y satisfacen las ecuaciones de Cauchy- Riemann para toda (x,y) €R*, entonces, por el Teorema 1.3.2, f es analitica para toda zextiyeC. Calculando 1a derivada por medio de la Ecwacién (2) tenemos: 1 au , ; av 2 2) 44 = SE = (33? - + fla)= Stig (3x? - 3y?) + i(6xy) 3 Este resultado es facil de comprobar ya que f(z) = Las ecuaciones de Cauchy-Riemann son particularmente dtiles en la determinacién del conjunto de puntos donde una funcién es analitica. Ejemplo 1.3.5. Determinar los puntos donde la funcién f(z) =x? + iy? es analitica. Solucién. En este caso u(z,y) = 37 yy v(x,y) =? 104 13 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Las derivadas parciales son continuas y du/@y=-@v/dx se satisface para todo punto (x,y) €R?. Pero u/ ax = v/ dy si y s6lo si 2x=2y, por lo que las ecuaciones de Cauchy-Riemann se satisfacen cuando y =x y de acuerdo al Teorema 1.3.2 diriamos que f es analitica solo en los puntos de esta recta, Sin embargo, recordamos que cuando decimos que una funcién es analitica en un punto zp, significa que la funcién es derivable no s6lo en z. sino en todo punto en una vecindad de z,. Por lo tanto, f es derivable s6lo en los puntos de la recta y =x, pero aqui tampoco es analitica porque cualquier vecindad alrededor de un punto sobre la recta contiene puntos que no estén sobre dicha recta. . El concepto de funci6n derivable para las funciones complejas de variable compleja, que se introdujo en la Definicién I.2.6, es anélogo al de funcién derivable para las funciones de variables reales. Sin embargo, es necesario tener presente que aunque dichos conceptos son andlogos, no son la misma cosa y que su relacidn exacta es como la establece el teorema ‘que veremos después de recordar brevemente las nociones de derivada y diferencial que se estudiaron en célculo real. En particular, nos interesa referirnos a las funciones de R? en R?, ya que hemos visto que si f es una funcién de € en C se puede escribir en la forma F(z) = u(x,y) + iv(x,y) donde z =x + iy, y entonces la funcién F(x,y) = [u(z,y), v0, y)] es de R? en R?. Ahora bien, es de todos conocido que una funcién de este tipo es diferenciable en el punto (x,y) si dicha funcién F esté definida en una vecindad de (x,y) y su incremento AF = F(x+Ax, y+ Ay) - F(x,y) se puede escribir como 105 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEIA AF = DF(x,y) (Ax, Ay)? + O(x,y, Ax, Ay) (Ax, Ay)? donde © es una matriz de 2x2 tal que lim ®=0 (4x, 49) = (0,0) donde D F(x, y) es la derivada de F evaluada en (x,y), la cual esté dada por au ou ae) yy (sy) — av ae y (xy) A la matriz D F(x,) también se le conoce como matriz jacobiana de F. ‘También conviene recordar un teorema de célculo vectorial que nos dice que si todas las derivadas parciales de F son continuas en una vecindad del punto (x,y) de su dominio, entonces F es diferenciable en (x9, Y9)- Finalmente, diremos que f es diferenciable en el sentido real en (X9sY9) si F es diferenciable en dicho punto. Teorema 1.3.3. Sea f:A~C, con A abierto en Cy zo =X5 + iyy €A. Entonces la derivada F'(zq) existe si y sélo si f es diferenciable en el sentido real en (X»,Yq) y satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann en (9,9). Recordemos que, de acuerdo con lo apuntado a continuaci6n de la Definicién 1.2.6, para que f sea analitica en z, no basta con que f/(z,) exista, se requiere que f(z) exista en una vecindad de z,. Ejemplo 1. a) _ Es diferenciable en el sentido real en cualquier vecindad del origen. b) _Es derivable en el sentido complejo s6lo en el origen. ©) Noes analitica en el origen. Mostrar que la funcién f(z) =|z|? 106 13 ECUACIONES DE CAUCHY. RIEMANN Solucién. La funcién f(z) puede escribirse en la forma F(z) = |e? = 22 = (@ + ty) ~ iy) = x? + y? de donde a) Construyendo la funcién F(x,y) = [u(x,y), v(x,y)] = (x? +y7,0) se obtiene DF (x,y) = Fo Few ' =o 0 2x 2dy av av ox) io (sy) ‘Como todas las componentes de esta matriz son continuas en R?, entonces F es diferenciable en R? y por lo tanto, f es diferenciable en el sentido real en toda vecindad del origen. b) = Como ou av St ay ne os a ‘vemos que en el origen (y s6lo ahi) las funciones y v cumplen las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Por lo tanto, f es derivable en el sentido complejo s6lo en el origen. ‘Comprobaremos esto calculando la derivada en cero y haciendo ver que en todo punto distinto del origen Ia derivada no existe. De la Definicidn 1.2.6 de derivada, para zg = 0 obtenemos 110) = tm, LLL) = tm EPs to 22 = tin 3 = 0 Ts 2-0 z-0 Z 2-0 Z 2-0 107 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA Para z9=x9+iyg #0, de la misma Definici6n I.2.6 de derivada tenemos tim £2) ~F0) yy 12-20? tem 2-% tm Ey (x? +9?) - (x6 +96) xthy = xotiye (X +4) — (%9 FY) - om E78) + ¥-¥) xsly=a9elrg (© =) + #(¥=Yo) Fe) = Acercéndonos a 5 =x) +i yp por puntos de la forma z= x + 19 (es decir, por puntos sobre la recta y = yg paralela al eje real) obtenemos Acercéndonos a Z5 = 9 + 1Yq por puntos de la forma z = x9 + iy (es decir, por puntos sobre la recta x = x5 paralela al eje imaginario) obtenemos 2 = ¥% lim 29. = i tim (y +9) = ~2yoi y= yo i(¥ ~ Yo) Patel : Fe) Los limites a lo largo de estas dos trayectorias son iguales si y s6lo si 2x9 = ~ 2ypi, lo cual requiere que x5 = yp =0. Pero como z) #0 entonces x, #0 6 yg #0 por lo que los dos limites son distintos. Asi f/(z,) no existe para z, #0. ©) f noes analitica en el origen porque para serlo f/(z) debe existir en una vecindad del origen. . Es interesante observar que como f(z) az [u(x,y) + év(x,y)] (dx + idy) [u(x,y)dx - v(x,y)dy] + i[v(,y)dx + ule, y) dy] si las partes real e imaginaria de una funcién f(z) =u(x,y) +iv(x,y) satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, entonces las partes real e imaginaria de f(z) dz, dadas por 108 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN u(x,y)dx - v(x,y)dy yy v(x, y)dx + u(x,y)dy son diferenciales exactas. Funciones inversas. Un teorema basico del andlisis real es el teorema de la funcién inversa. Daremos aqui dos demostraciones de la contraparte compleja de este teorema, la primera de las cuales supone que la derivada de la funcién es continua y depende del correspondiente teorema para funciones de variables reales y la otra que asume Ia existencia de f~' analitica. Mas adelante veremos que la continuidad de f’ es automética > y demostraremos el teorema de otra manera que no depende del teorema de variable real. Teorema 1.3.4. Teorema de la funcién inversa. Sea f:A + analitica y f'(z,) #0. Entonces su funcién inversa es analitica y su derivada esté dada por donde Wy =f (Z)- Una manera sencilla de escribir este teorema es la siguiente. Si w = f(z), entonces z=f "(wy y Es conveniente hacer notar que el teorema de la funcién inversa s6lo permite a uno concluir la existencia de una inversa local para la funcién. Es decir, que si f satisface las 3 Esto es porque si una funcidn es analitca, entonces la funcidn tiene derivadas de todos los érdenes. En particular, al tener segunda derivada, la primera derivada es continua. El teorema respectivo se demostraré posteriormente, 109 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEIA hip6tesis del teorema, entonces existe una vecindad U de zy y una vecindad V de f(z,) tal que f: U~ V es biyectiva, por lo que tiene inversa f~! que cumple con las conclusiones del teorema. Demostraci6n (1). Para la funci6n analitica f(z) = u(x, y) +i v(x, y) la matriz de derivadas arciales, después de utilizar las ecuaciones de Cauchy-Riemann, queda como a a a a Fe (0) x aYo) | | Gy (oY) ~ SE (For Yo) Df (X9»Yo) = av ev au Bg (F0rYo) “py (*r¥) “pq (*orYo) que tiene como determinante aa{rrteor)] = [Sel] +[S»9] = | Eten) 1X ore) |")? Como f/(z)) #0, entonces det[Df(x5,yq)] #0, por lo que se puede aplicar el teorema de la funci6n inversa para funciones de variables reales. Asi, la matriz de derivadas parciales para la funcién inversa es Df (%%) = [DF(%0-%o)]* av i Gx (ForYo) det[DF(%o»Yo)] | _ 2 a (00) Si f(z) = (x,y) + it(x,y), entonces su matriz de derivadas parciales tiene la forma as as : “aq (70%) By (For) DIN ¥¥0) =| ap Bx (*0r%0) 110 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN de donde, por comparacién as du SB (r9) = Byer = (0%) ls) = Ge Sree) ay 7°! “det[DF (oo Yq)] Ox" a a -1 av 329) ” Gab ylewva) Be CO) at yyy, =} By) * EPA avg) oe O79) obteniéndose at oy as as ar x (For¥e) = B(For%o)Y By (For) ~ Fy Goro) por lo que s y # satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en zy. Por lo tanto, f-' es complejo-diferenciable. Asi, (f~')/ existe en f(z) y est4 dada por YPN] = FE (70) + SE or) . 1 © EID F %-¥)] \F@)P Feo) Fa) 7 ou ov Fz (Foro) ~ |Z For Yo) — ‘(®) con lo cual se obtiene la conclusién deseada. s Demostracién (2). Suponiendo que f~' esté definida y es analitica, entonces por la regla de la cadena (rena) = (FFL) ¥ por otro lado 1 ‘CAP. T_VARIABLE COMPLEIA (F*of)le) = 2 (ftep(@) = 1 Igualando las dos expresiones anteriores (Fyfe s@ = 1 “yf -t (F*)F@)] a (z) que es el resultado buscado. . Ejemplo 1.3.7. Demostrar que a 1 dt” 22 Solucién. Una funcién debe ser univoca para tener derivada. Entonces, ya que la funcién w= V2 es multivoca, debemos restringirla a una rama de esta funci6n. Consideremos primero la rama de la funcién w = yz para la cual w=1 si z=1. En este caso, z= w?, as{ que por el teorema de la funcién inversa awe it sl dz dz (lw dw de donde 1 de a4 Lo mismo se obtiene si consideramos la otra rama de w= f(z) = yz para la cual Lsize1. Posteriormente repetiremos este ejemplo utilizando coordenadas polares. . 112 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Conjuntos Conexos. Sea Ac C un conjunto abierto. Se desea dar un significado preciso de la aseveracién "A consiste de una pieza". Realmente existen varias posibles interpretaciones a esta proposicién, pero para este propésito se puede utilizar la siguiente definicién. Definicién 1.3.1. Se dice que el conjunto A es conexo si y sdlo si, para todo z,,2,€A, existe una linea poligonal totalmente contenida en A que une 2, con zy. En la Figura 1.3.1 se ilustra el caso de un conjunto conexo y uno no conexo. Definici6n 1.3.2. Si A es un conjunto abierto y conexo, se le amard regién abierta 0 simplemente regién. En forma semejante se pueden dar las definiciones de regién cerrada, region semiabierta, etc. Sin embargo, cuando se use la palabra regién se entender regién abierta. Una consecuencia importante de la conexidad se establece en el Teorema 1.3.5. Teorema 1.3.5. Sea A una regién en C y f:A~C una funcién analitica. Si f(z) = A, entonces f es constante en A. en y y x x Figura 1.3.1. Conjunto conexo y conjunto no conexo. 113 ‘CAP. VARIABLE COMPLEIA Demostracién. Como f(z) =u(x,y) +iv(x,y) es analitica en A, de la Ecwacién (2) y Ecuacién (3) para f! au , , av av _ , ou i. wv _, me ax * Ox Yay fay °° ya que por hipétesis ”(z) = 0. De aqui au _ au av _ av ae, og ay, ax Gy yee * ay en cada puno de A. Por lo tanto podemos concluir que existen constantes reales a y tales que ulxy)=a oy v(x%y) = b sobre A por lo que f(z) =a + bi, es decir, f es constante en A. Argumentando un poco més sobre esto iltimo, el que las derivadas parciales de u y v sean siempre iguales a cero significa que Ou ou ax’ dy : = w=(2¥, ov) - J-o y grady = Vv (2-2) o gradu = Vu ( por lo que las derivadas direccionales de u y v son cero, En consecuencia, u y v son cconstantes a lo largo de todo segmento de recta contenido en A y como todo par de puntos en A se pueden unir por un conjunto finito de tales segmentos unidos por los extremos, los. valores que toman las funciones u y v en esos puntos no cambian. . Conformalidad. ‘Haremos notar un interesante aspecto geométrico que se presenta cuando transformamos una regi6n dada A del plano z en otra regi6n f(A) del plano w, mediante una funcién analitica, biyectiva y no constante w=(z). Para esto necesitamos dar antes algunas definiciones necesarias para lograr nuestro objetivo. 114 13 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Definicin 1.3.3. Una curva en el plano complejo es un conjunto de puntos 2 = x + iy tales que x = x(t) {pix ests donde x(t) y y(t) son funciones reales continuas del pardmetro t. Las ecuaciones anteriores son llamadas ecuaciones paramétricas de la curva. De esta manera, para cada valor de t en el intervalo [a,b] obtenemos un punto z en el plano complejo. Asf, una curva en el plano es la imagen de una funcién compleja de variable real z:[a, b] ~ C con regla de correspondencia 2(t) = x(t) + iy(t) La curva es cerrada si z(a) = 2(b) con a +b. Una curva es simple si no se intersecta a si misma, es decir, es simple si z(,) # z(t,) cuando ¢, + t,. Cuando la curva es simple, excepto por el hecho de que z(a) =z(b), decimos que la curva es cerrada simple, o de Jordan. Definicién 1.3.4. La derivada de la funcién z(t) = x(t) +iy(t) en t, la cual se denota como z/(t) o dz(t)/ dt, esté dada por zl(t) = x!(t) + iy/(e) siempre y cuando x'(t) y y'(t) existan. Definicién 1.3.5. Una curva definida por z:[a,b]~ C es diferenciable si x/(t) y y(t), las derivadas de las componentes de z(t), son continuas para toda t € [a,b]. Si la funcién z:[a,b]~C representa una curva diferenciable y z’(t) #0 en el intervalo [a,b], entonces z/(z), el vector tangente a la curva en el punto z(t), esté bien definido para toda t € [a, b], con Angulo de inclinacién arg z/(t). Ademés, al girar el vector tangente, lo hace de forma continua mientras el parémetro t varia sobre el intervalo porque x/(t) y y/(#) son continuas. Tales curvas se Ilaman suaves 0 lisas. us ‘CAP. |_VARIABLE COMPLEIA Definicién 1.3.6. Una curva definida por z: [a,b] + C es suave o lisa si z!(t) es continua y no nula para toda t €[a, 6]. Ahora ya estamos listos para, por medio de la regla de la cadena (Teorema 1.2.12), dar una interesante interpretacién geométrica de la derivada, la cual consiste en mostrar que cerca de un punto z, en el cual f/(zq) #0, la funcién f es aproximadamente una rotacién por arg f/(zp) junto con una magnificaci6n por | f’(zq)|. Si f(zq) = 0 1a estructura de f es més complicada. Teorema 1.3.6. Sean A un conjunto abierto en C, z:[a,b]~A una curva diferenciable y f:A-~C una funcion analitica, entonces f °z es una curva diferenciable y (fez) (t) = Fle()]z(t) Vt € [a,b] Este teorema conlleva la geometrfa local de las funciones analiticas. Para entenderlo ‘mejor, considérese una curva diferenciable C en una regién A contenida en C, definida por z:[a,b]=A yuna funci6n analitica f: A ~ C. La funcién w(t) = f [z(#)] (a st s b) define a C* la curva imagen de C bajo la transformacién w = f(z). Supongamos que C pasa por un punto z» = z(t) (4 ty , =, de donde el Angulo entre las curvas imagen en el punto de interseccién es a = $,-$,="/4 . Ejemplo 1.3.9. La transformacién w = f(z) =2, la cual sabemos es una reflexiGn respecto al eje real, es isogonal pero no conforme ya que no conserva el sentido de los angulos bajo Ja transformacién. Sean C, y C, dos curvas suaves en el plano z definidas por z,:[4,,b,]-A y Z%:[4,,b,]~A respectivamente, donde A es una regién contenida en C. Las curvas se intersectan en el punto 2, € A. El éngulo entre las dos curvas en za, medido desde C, hasta C, es @=0,-68. Como arg(Z) = - arg(z) y |Z| = |z|, entonces las imagenes C} y C} también son 1 ¥ W, =, respectivamente, por lo que el ‘Angulo entre elas, medido desde C} hasta Cz, es curvas suaves en el plano w definidas por w, Oy 27: (8) ) (8). ‘Vemos que el sentido del 4ngulo entre las curvas no se conservé (se invirti 121 CCAP. |_VARIABLE COMPLEIA Ejemplo 1.3.10. El punto critico de la transformacion w= f(z) =z? es z=0, porque Fo) = 221 524," 9 Sean C, y C, dos rayos en el plano z definidos respectivamente por z= re"! y z=re™, donde r20. Por lo tanto el Angulo entre los dos rayos, medido desde C, hasta C, es @ =8,-0,. Como arg(z”) = 2 arg(z) y |z*| = |z|?, entonces las imagenes C} y C; también son rayos en el plano w definidos por w = r?e7°"' y w=r2e7"! respectivamente, por lo que el Angulo entre ellos, medido de C} hacia C3, es $270, = 26, -28, = 2(8,-8,) = 2a Vemos que el Angulo entre las curvas se multiplicé por 2 en el punto critico. . Se puede probar que si z, es un punto critico de una transformacién w = f(z), existe un entero k22 tal que el angulo entre cualquier par de curvas que pasen por z, queda multiplicado por k bajo la transformacién (el entero k es el menor entero positivo tal que f(z) #0). En nuestro ejemplo k= 2 porque f (0) =2 #0. Ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar. Recordamos que cuando usamos coordenadas polares (r,6) para localizar puntos en el plano, es decir, que z=re"®, es conveniente escribir a una funcién compleja en la forma F(z) = u(r, 0) + iv(r,8) - @) donde u y v son funciones reales que dependen de las variables reales r y 0. Si queremos expresar las ecuaciones de Cauchy-Riemann en coordenadas polares debe hacerse con cuidado, ya que el cambio a coordenadas polares es un cambio diferenciable s6lo si se restringe @ al intervalo abierto (yg, yy +2n) de longitud 2 y si se omite el origen (r=0). Sin tal restriccién, @ es discontinua porque salta 2n al cruzar la semirecta 122 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN z=re™, r>0. Las ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar y las formulas para calcular la derivada f"(z) en términos de las derivadas parciales de u y v se obtendrén a continuacién. Durante el desarrollo haremos uso de las ecuaciones de Cauchy-Riemann en coordenadas cartesianas. De las ecuaciones de transformaci6n c reos® rsen6 y de la regla de la cadena obtenemos Ou | Ou ax, du dy _ Ug, du feted al = cos8 + —senO ar” Ox Or ay Or ax ay av _ av ax , av ay __ av av oe, ee, yng + rere a0” ax a0 ay a0 ox” ay Sustituyendo las ecuaciones de Cauchy-Riemann ula y ula a” ay ay” Ox en la derivada parcial du/@r tenemos 28, 2 oa59 - 2 send ar ay Ox que al comparar con la derivadas parcial 3/90, nos da ou _ 1 av @r or 28 la cual es una de las ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar. ‘De manera anéloga se obtiene Ja otra ecuacién de Cauchy-Riemann en forma polar: 123 CCAP. 1 VARIABLE COMPLEJA lo cual se pide en el Bjercicio 20. De las ecuaciones de transformacion r= fatey? e+ mt) y de la regla de la cadena obtenemos au, du ar, ou 38 “ex Or dx 80 Ox = ex uy, oe arr 80 7? ty = Over | ov 00 = Ov ow ax Or dx 80 dx Or fzTyyt 08 x? +y? = & caso - 1 sene ar r Sustituyendo en la Ecuacién (1) para f/(z) obtenemos fz) = (2% cos0 - 1 34 sene) + i (2% cose - 4 0}. Siu y v tienen primeras derivadas parciales continuas en A y satisfacen au ar conocidas como ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar, entonces la funcion f es analitica en A y su derivada f'(z) se puede calcular por medio de 6 faye 4 donde af|ar = ular +iav/dr, Af/88 = du/d® +i dv/a® y e™'® = cos® -isen® Ejemplo 1.3.11. Mostrar que si f es la rama principal de YZ, dada por fla) = Ve = fre® = yell? donde el dominio esta restringido a r>0 y -n<@ 125 CCAP. VARIABLE COMPLEJA De aqui oe. 1 toe. or lo el oy Oy 1 on 2 1 Oe ra 2° 7a ar (or 6 ‘Ya que las derivadas parciales de uy v son continuas y satisfacen las ecuaciones de Cauchy- Riemann en forma polar en todo punto del dominio, entonces es analitica en dicho dominio y de la Ecuacién (5) 3 1 8 iz) = fiz) 2 2yr Sites ste avr ayre®? = ave ‘Lo mismo se obtiene si f es la otra rama de /z dada por fle) = Va = \re® = fretor2=2 con el mismo dominio. . Funciones arménicas y arménicas conjugadas. Las funciones arménicas son importantes en mateméticas aplicadas, ingenieria y fisica. Estas son utilizadas para resolver problemas relacionados con: temperaturas en estado estable 0 estacionario de laminas delgadas sin fuentes 0 sumideros de calor y cuyas propiedades térmicas no varien punto a punto, potenciales electrostiticos bidimensionales en una region del espacio libre de cargas y en flujo de fluidos ideales. Definicién 1.3.8. Sea A una regin en R? y 6:A~R una funcién real de dos variables reales x e y, con segundas derivadas parciales continuas * en A. Se dice que (x,y) es arménica en A si satisface la ecuacién 5 Una funcién de este tipo se denomina de clase C2. 126 13 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN #o , Fe ax? ay? 0, V (@yed La ecuacién anterior se conoce como ecuacién de Laplace * bidimensional, por lo que (x,y) es arménica si satisface a la ecuacién de Laplace, La ecuacién de Laplace puede escribirse como e e aa Oanly So (i al Vo =0 donde el operador ye F ax? se conoce como operador de Laplace 0 laplaciano en R*. Por lo tanto, (x, y) es arménica si su laplaciano es igual a cero. EI siguiente teorema es fuente de las funciones arménicas a partir de las funciones analiticas. Teorema 1.3.9. Si la funcién f(z) = u(x,y) +iv(x,y) es analitica en una region AC, entonces las funciones u y v son arménicas en Ac R*. En otras palabras, si una funcién es analitica, entonces sus partes real ¢ imaginaria son arménicas. Esto es muy importante ya que como conocemos muchas funciones analiticas, con sus partes real e imaginaria tenemos rapidamente soluciones de la ecuacién de Laplace. La demostracién del teorema requiere que las funciones u y v tengan segundas derivadas parciales continuas. En el Subtema 1.6 se demostraré que si f es una funcién analitica en una regiOn A, entonces f tiene derivadas de todos los érdenes en A. Como las derivadas sucesivas de f se pueden escribir en términos de las derivadas parciales de u y Bn honor de Pierre-Simon Marqués de Laplace nacié en 1749 en Normandia y murié en Paris en 1827. 127 ‘CAP. |-VARIABLE COMPLEJA v, entonces las derivadas parciales de todos los 6rdenes de u y v existen. Vamos a aceptar este hecho aquf. Como caso particular, las segundas derivadas parciales de u y v son continuas en A y podremos usar un resultado conocido del célculo de variables reales. Demostracién. Como f es analitica en A, sus partes real e imaginaria u y v satisfacen a au _ av Qu __ av ox ay ay Ox las ecuaciones de Cauchy-Riemann para todo (x,y) €A. Derivando la primera ecuacién con respecto a x y la segunda respecto a y obtenemos au _ av eu ay ‘ax? dxdy ay? Oyax ‘Sumando las dos ecuaciones anteriores se llega a au, tu _ av ay ya que al tener u segundas derivadas parciales continuas, entonces por el Teorema de ‘Schwarz, las segundas derivadas parciales mixtas ayy ay ‘ax ay ‘ay ax son iguales. Por lo tanto, u es arménica. La demostracién de que v es arménica se pide en el Ejercicio 30. . Ejemplo 1.3.12. En el Bjemplo 1.2.22 se demostr6 que la funcién f(z) = z? es analitica en todo el plano complejo, por lo que, de acuerdo al Teorema 1.3.9, sus partes real e imaginaria son funciones arménicas en R?, tal como comprobaremos a continuacién. La funcién f(z) =z? se puede escribir en la forma F(z) = (x? -3xy?) + 1(3x7y -y?*) 128 113 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN por lo que sus partes real € imaginaria son Re[f(z)] = u(x,y) = x°-3xy? yy Im f(z)] = v(x,y) = 3x2y-y? Derivando parcialmente a la parte real tenemos ou 2_ gy? au SB es 3x7-3 . -6: Ox a ay 7 2, 2 Ou _ 6x ou. 6 ax? ay? de donde al sumar llegamos a 2, ial = 6x - 6x =0 ax? por lo que la funcién u es arménica. De igual forma se demuestra que v también es arménica. . Definicién 1.3.9. Si las funciones u(x,y) y v(x,y) son arménicas en una regién A y la ‘funcion f(z) =u(x,y) +iv(x,y) es analitica en A, entonces decimos que v(x, y) es una arménica conjugada ’ de u(x,y). Por el Teorema 1.3.9 es evidente que si la funcién f(z) =u(x,y) +iv(x,y) es analitica en una regién A, entonces v es una arménica conjugada de us. Ejemplo 1.3.13. Del Ejemplo 1.3.12 la funcién v(x,y)=3x2y -y? es una arménica conjugada de u(x, y) =x? - 3xy? ya que ellas son las partes real e imaginaria de la funcién analitica f(z) 2. ‘Sin embargo, u no puede ser una arménica conjugada de v porque la funcién (2) = (3x2y ~y?) + E(x? - 3xy) 7 Bs claro que aqui el significado de la palabra confugada es distinto al de conjugado de un nimero complejo. 129 (CAP. 1 VARIABLE COMPLEJA no es analitica en ningdn punto ya que como SZ (3x'y-y?) = 6 + -6xy Sorry) = 3x?-3y? « -(3x2-3y?) = las ecuaciones de Cauchy-Riemann s6lo se satisfacen en el origen. 7 De hecho, si dos funciones son arménicas conjugadas una de la otra, ambas han de ser constantes. Esto se pide demostrar en el Ejercicio 36 No obstante, es cierto que si v es arménica conjugada de w en una regién A, entonces -u es arménica conjugada de v en A. esto se ve escribiendo F(z) = u(x,y) + Ev(@esy) —-y—B(z) = ~ if lz) = vey) - Eula, y) y observando que como f(z) es analitica en A, entonces por el Teorema 1.2.11. (ii) la funcién g(z) = - if(z) también es analitica en A. También es cierto que una arménica conjugada, cuando existe, es tinica salvo una constante aditiva. En el Ejercicio 35 se pide demostrar esto. Se puede demostrar que una funcién u que es arménica en una regién de cierto tipo siempre tiene una arménica conjugada. Asf pues, en tales regiones toda funcién arménica es la parte real de una funcién analitica. Dichas regiones se definen a continuacién. Definicién 1.3.10. Una region A contenida en C es simplemente conexa si toda curva cerrada simple en A encierra solamente puntos de A. ‘También se puede definir de la siguiente forma: Una regién A es simplemente conexa si el interior de toda curva cerrada simple contenida en A también esté contenido en A. Intuitivamente, el "interior" de una curva debe ser claro. La expresién precisa de este concepto se basa en el Teorema de la curva de Jordan, el cual puede puede enunciarse como: Toda curva cerrada simple divide al plano en dos regiones mutuamente excluyentes, teniendo @ la curva como frontera comiin. La regién que es acotada se Hama el interior de la curva, mientras que la otra regin es llamada el exterior de la curva. Otra definicién es la siguiente: Una regién A es simplemente conexa si toda curva 130 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN, cerrada en A puede deformarse en A a una curva constante (es decir, a un punto). En este caso se dice que la curva es homotdpica a un punto. En cualquier caso, una regién simplemente conexa es aquella que no tiene "huecos" (agujeros u hoyos), esto se debe a que para una curva cerrada simple que rodea a un hueco: se encierran puntos que no son solamente de A, no todo el interior esté contenido en A 0 no es posible reducirla a un punto en A sin salirse de A. En consecuencia, la regién en la cual una funcién analitica tiene un punto singular no es simplemente conexa. Una regién que no es simplemente conexa se llama multiplemente conexa. Enel Teorema 1.3.9 se demostré que si una funcién es analitica, entonces sus partes real ¢ imaginaria son arménicas. El siguiente teorema nos proporciona un reciproco del anterior. A saber, que toda funcién arménica es la parte real o la parte imaginaria de una funcién analitica. Teorema 1.3.10. Sea u(x,y) una funcién arménica definida en una regién simplemente conexa A. Entonces existe una arménica conjugada v(x, y) definida en A tal que la funcién F(z) = u(x,y) +iv(x,y) es analitica en A. Demostracién, Como f debe ser analitica, u(x,y) y la funci6n v(x,y) buscada deben satisfacer las ecuaciones de Cauchy-Riemann aula y au ax ay ay Integrando la primera ecuacién tenemos que ven =f” 24 (4,5) ds + (2) Pasemos a determinar a (x). Derivando parcialmente a v(x, y) respecto a x: ay gy) = 2 [7 : Fey) a’ SE (x,8) ds + 02) » Ou 4 — (x, 8) ds + (x) Peel (a) y como u(x,y) es una funcién arménica: 131 ‘CAP. VARIABLE COMPLEJA av » Pu Bix,y) = - <4 (x,8) ds + @'(x! ox?) ie a ) ox) a - Heer) - Seay) + 0) pero como v(x, y) debe satisfacer la segunda ecuacién de Cauchy-Riemann a a ee) = Fen) ¢ wl) + - He) ee) = - Bear) (x) = [Sees Por lo tanto, una funcién v(x,y) tal que f(z) = u(x,y) +iv(x,y) es analitica es v(xy) = [” Hix,s) ds - fe 6) dt+C % % Desde luego que también de puede obtener v iniciando la demostracién integrando la segunda ecuacién de Cauchy-Riemann, lo cual se pide realizar en el Ejercicio 38. Una demostracién distinta se dard en el Subtema 1.6. : Por ser f analitica en A, entonces la funcién A(z) = if(z) = i[u(x,y) +év(x,y)) = ~v(esy) + im(e,y) también es analitica en A. Por Jo tanto, toda funcién arménica es la parte real o la parte imaginaria de una funci6n analitica. La demostraci6n del teorema anterior nos proporcionan un método para encontrar la arménica conjugada de una funcién arménica. Ejemplo 1.3.14. Obtener la arménica conjugada de la funcién arménica 132 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Solucién, Para que la funcién v(x, y) sea una arménica conjugada de u(x, y) =x?-y?-y, la funci6n f(z) = u(x,y) +iv(x,y) debe ser analftica. Por lo tanto, u y v deben satisfacer las ecuaciones de Cauchy-Riemann: du _ av du __ av a ey | ey as de donde av = 22 aU a 2) y+ ) Integrando la primera de las ecuaciones anteriores, considerando a y como variable de integracién, tenemos: v(x,y) = f 2x dy + @(x) = 2xy + a(x) Derivando parcialmente a v(x,y) respecto a x e igualando con la segunda ecuaci6n: ® < ay + lx) = 2y #1 ox ox) = 1 o@) = fdxr-x+c Por lo tanto, v(x,y) = 2xy +x + en donde se observa que las arménicas conjugadas de u difieren en una constante aditiva, Otra forma de encontrar a v(x, y) es integrar la segunda ecuacién de (7) en lugar de integrar la primera: v(x.) = f (2y+1) dx + 6(y) = 2xy +x + 0) Derivando parcialmente a v(x,y) respecto a y e igualando con la primera ecuacién de (7): 133 CCAP. -VARIABLE COMPLETA ® 22x + oly) = 2x oy oy) = 0 0) = ¢ Por lo tanto, v(x,y) = 2xy +x +C ‘Una forma més de obtener a v(x, y) es integrar las dos ecuaciones de (7): v(x.y) = f 2x dy + @(x) = 2xy + o(x) veesy) = f y+) dx + (9) = 2xy +x + O19) de donde : e)=x y oo) =Cc e(x)=x+C y oly) =0 por lo que v(x,y) = 2xy ++ Asi, hemos contruido una funcién analitica F(z) = (x? -y? -y) + i(2xy +x) tal que u(x, y) = Re[f(z)]- Este resultado es facil de comprobar porque f(z) =z? + iz. Las funciones lz) = ~if(z) = (2xy +x) - i(x?-y?-y) A(z) = if(z) = -(2xy +x) + i(x?-y?-y) también son analiticas y en ellas podemos observar que - u(x, y) es una arménica conjugada de v(x,y) y que u(x,y) =Im[g(z)]. Ambas cosas pueden comprobarse siguiendo el 134 1.3 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN procedimiento del ejemplo. . Teorema 1.3.11. Sea f(z) =u(x,y) +iv(x,y) analitica en una region A y sean ulxsy)= a oy wx,y) = B familias de curvas suaves, donde « y ® son constantes reales arbitrarias. Entonces las Janilias son ortogonales. Las familias de curvas u(x,y) =a y v(x,y) = B se denominan curvas de nivel. El que las familias de curvas sean ortogonales significa que cada miembro de una familia es perpendicular a cada miembro de la otra familia en su punto de interseccién. Por el Teorema 1.3.7, las correspondientes curvas imagenes en el plano w consiste en rectas paralelas a los ejes uy v, por lo que también constituyen familias ortogonales. Este teorema es importante porque nos permite construir familias de curvas ortogonales a partir de las partes real e imaginaria de funciones analiticas, de las cuales por cierto, conocemos muchas. Demostracién (1). Consideremos un miembro cualesquiera de cada una de las respectivas familias, pueden ser u(x,y)=a, y v(x,y)=B,, donde a, y B, son constantes particulares. Derivando a u(x,y) =a, y v(x,y) =B, respecto a x obtenemos eo ye ouley ax ay dx ‘ax dy dz por lo que las pendientes de las rectas tangentes a u(x,y) =, y v(x,y) =B, estén dadas por oa a m, = oY ee : ou a ey ey respectivamente. El producto de las pendientes en el punto de intersecci6n (x9, ¥9), después de utilizar las ecuaciones de Cauchy-Riemann, es 135 CCAP. 1 VARIABLE COMPLETA a Bq (or%) By por lo que las curvas son ortogonales. De Ia tiltima expresién notamos que se debe cumplir ou por lo que Demostracién (2). Del cdlculo de variables reales sabemos que las familias de curvas ulxsy)= a, y vy) = By son suaves si sus gradientes no son nulos, es decir, si gradu(x,y) = Vu(x,y) #0 yy — gradv(x,y) = Vv(x,y) # 0 También sabemos que los vectores gradiente Vu y Vv son normales (es decir, perpendiculares) a las familias de curvas u(x,y)=c, y v(x,y) =¢y respectivamente. Por lo tanto, las familias de curvas son ortogonales si los vectores gradiente son perpendiculares, ¢s decir, si su producto punto es cero. Efectivamente, vuewy = (2H, 98),/ ov ov) _ Ou av , au ov ax’ dy) \ax’ dy) ax ax ay dy = ou ev. 7 ev ov = ‘ay x dx dy debido a las ecuaciones de Cauchy-Riemann. . Kjemplo 1.3.15. Sea f(z) =z? y suponga que f(zq) = a + bi. Describa las curvas definidas implicitamente en el plano xy por las ecuaciones 136 1 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN Re(f(z)]=@ y Im[f(z)] = 6 Demuestre que estas curvas son perpendiculares una de la otra en el punto zp. Solucién. Como z =x + iy, entonces F(z) = (x? -y”) + i(2xy) por lo que las curvas deseadas son las hipérbolas. y 2xy=b Estas curvas son las curvas de nivel de las funciones u(x,y) = x2 -y? oy v(x,y) = 2ay Los vectores normales a ellas estén dadas por Vue Vv = (2X9, ~2y9) * (29> 20) Los vectores normales son entonces perpendiculares uno del otro en z, y de esta manera las curvas lo son también. ‘Observamos que las curvas u(x, y) =0 y v(x,y) =0 se cortan en el origen pero no son, sin embargo, ortogonales entre si. Esto se debe a que f/(0,0) =O. . Ejemplo 1.3.16. Obtener las trayectorias ortogonales a la familia de curvas 4 x4 - 6x2? + y4 = cte. Solucién, Por el Teorema J.3.11, buscaremos una funcién analitica cuya parte real o parte imaginaria sea la funcién x‘-6x*y?+y*. Como complemento al Ejemplo 1.3.14, buscaremos una funcién analitica f(z) = u(x,y) +iv(x,y) tal que v(x,y) =x* - 6x2y? +y4, 137 ‘CAP. |_VARIABLE COMPLEJA Esto requiere que v sea arménica, lo cual es cierto porque ay, ay = 12x - 12y? - 12x + 12y? = 0 ‘ax? ay? Para obtener a u, ésta y v deben satisfacer las ecuaciones de Cauchy-Riemann ae oe ax ay ay ox por lo que ou 2, 3 ou 3 2 Ho -taxty + 4; SH e - 4x3 + 12: ax xTy y y ‘ay fd xy’ Integrando a primera ecuaci6n: u(x,y) = fc J2x?y + 4y3) dx = -4x%y + 4xy? + @(y) Derivando parcialmente respecto a y ¢ igualando con la segunda ecuacién: 7 = 4x3 + 12xy? + p(y) = -4x3 + 12xy? oy) = 0 ey) = c de donde u(x,y) = -4x3y +4xy? +C. Por lo tanto, las trayectorias ortogonales buscadas son xy - xy =a La funcién f(z) = (xy - xy*) +i (x* - 6x*y? +y*) es analitica ya que f(z) = iz*. Derivacién de las funciones elementales. Enesta seccién se discutiran las propiedades de la derivabilidad de las funciones elementales discutidas en el Subtema 1.1. 138 13 BCUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN La funcién exponencial y la funcién logaritmo natural. Teorema 1.3.12. La transformacién f: C+ C- {0} definida por f(z) = e* es analitica en todo el plano complejo © y det: dz Demostracién. De la definicién de funcién exponencial se tiene de donde u(x,y) = e*cosy y v(x, y) = e*seny Derivando parcialmente a u y v OU ey Oy Oey ax ay ay ax Como las derivadas parciales de u y v son continuas en R? y satisfacen a las ecuaciones de Cauchy-Riemann, se sigue del Teorema 1.3.2 que f es analitica en y de la Ecuacién (2) que det 2h {Y= ercosy + ie*seny = e* con Io cual termina la demostracién. . Recordemos que una funcién definida y analitica en todo el plano C se llama entera Y que utilizando las reglas dadas por el Teorema 1.2.11 y Teorema 1.2.12, tal como se utilizaron en célculo elemental, se puede derivar la funcién exponencial en combinacién con otras funciones diferentes. 139 CCAP.1 VARIABLE COMPLEIA Ejemplo 1.3.17. Demostrar que f(z) =e? +1 es entera. Solucién. Las funciones f,(z) = e* y f,(z) «27 son analiticas en todo el plano complejo, as{ por la regla de la cadena f,(z) =e” es entera y su derivada es f,/(z) =2ze*. ‘Ademés, la funcién constante f,(z) = 1 también es analitica en todo el plano C con derivada igual a 0 y como Ia suma de funciones analiticas es analitica, entonces f =f, +f, es entera y por el Teorema 1.2.11.(i). dle +1] 24 ete) . dz En la DefiniciOn I.1.7 se seiial6 que el dominio de la funcién In(z) es C - {0}, sin embargo, para poder tener una funcién logaritmo natural que sea derivable en todo su dominio se necesita restringir su dominio para que esta funcién sea continua. En efecto, consideremos por ejemplo la sucesién e'°°"", ta cual converge a e”®, entonces si se toma la rama del logaritmo natural con valores de arg(z) en [Y9,¥9 +27) se tiene que tn| im | = In(e”) = yi En cambio Infe'°"'!] = i(yg - 1/n +2m) converge a (yp +2m)i, es decir, lim {in[e‘?e-")]} = i(y + 2m) En consecuencia lim {in[e'?e""™]} + wl im — y por lo tanto a funcién logaritmo natural no es continua en e””°, ni tampoco en toda la linea dada por re”, con r€(0, ©). Por consiguiente, se considerardn valores de arg(z) en el intervalo abierto {+iy € Cy <¥0 para toda x, el sistema queda en la forma seny = 0 e*cosy < -1 La primera ecuaci6n se satisface para y = nx con n I. Para n par la segunda ecuaci6n nos leva a e* < ~ 1, la cual no tiene solucién y para n impar e* > 1, por lo que x20. Por lo tanto 142 13 ECUACIONES DE CAUCHY-RIEMANN A=C-(xtiy €C|x20, y=(2k+1)n, kel) Las funciones f,(z) = e* y f,(z)=1 son analiticas en C y por el Teorema 1.2.11.(i) la funcién f,(z)=e* +1 también es analitica en C y por lo tanto analitica en A. Sea ‘fa(2) =Inz, entonces por la regla de la cadena la funcién F(2) = (Fa °fa)(2) =Fa[Fal@)] #f4 (€% + 1) =In(e* + 1) es analitica en A con derivada He) = Felf2)] He) = 1} y ae, ov ax” ay en A. Demostrar que existe una constante real ¢ y una constante compleja d tales que f(a) = -icz+d en A. Determinar los puntos donde la transformacién w = senz es conforme, Comprobar la preservacién del angulo entre las rectas y=x-1 y y=0 bajo la transformacin w = 1/z 147 CCAP. VARIABLE COMPLEIA 16. 17. 18. = 20. 21 2. 23. 24. 148 Comprobar que el angulo entre las rectas x=a y y= b, donde a,b #0, se preserva bajo la transformaci6n w = z?. Considerar ta transformacion w= e*. Comprobar que las rectas x=a y y= ‘mapean en curvas ortogonales. Sea C una curva suave contenida en una region A donde w= f(z) es una transformacién conforme y sea C* la imagen de C bajo esta transformacién. Demostrar que C* también es una curva suave. Si f(z) es una transformacién conforme, demostrar que g(z)=F(@) es una transformacién isogonal. Si f(z) = u(r, 8) + iv(r, 8) demostrar que una de las ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar es av |_| au or =r 8 Si f(z) =u(r, 6) +iv(r,6) es analitica, demostrar que io OF fiz) = - Fee ae Expresar las ecuaciones de Cauchy-Riemann en coordenadas curvilineas (En). donde x = ef cosh y = efsenhn Si una funci6n es analitica en una regién, demostrar que la parte imaginaria de la funcién es arménica en la misma regién. Determinar una relacién entre las contantes reales a,b y ¢ de tal manera que la funcién (x,y) = ax? + bry + cy? sea arménica, Obtener todos los polinomios arménicos de la forma (x,y) = ax? + bx?y + exy? + dy? donde a,b,¢,deR rie 28. 29. 30. 31 a 34, 35, 36. 37. Ls ECUACIONES DE CAUCHY.RIEMANN Si las funciones u(x, y) y v(x,y) son arménicas, demostrar que una combinacién lineal de ellas también lo es. Mostrar que las funciones u(x,y) =x? -y? oy v(x,y) = x? - Bay? son arménicas, pero su producto no. Si las funciones u(x,y) y v(x,y) son arménicas, mediante un contraejemplo, demostrar que u(v(x, y),0) no es arménica. Si la funcién u(x,y) es arménica en una regién A, demostrar que la funcién U(x, y) = u(x, ~y) también es arménica en A Si la funcién f(z) = u(x, y) +iv(x,y) es analitica en una region Ac C, demostrar que la funcién v es arménica en Ac R? En el Teorema 1.3.12 se demostré que la funcién f(z) =e* es analitica en C. Comprobar que sus partes real e imaginaria satisfacen la ecuacién de Laplace. En el Teorema 1.3.14 se demostr6 que la funcién f(z) = senz es analitica en C. Comprobar que sus partes real e imaginaria son arménicas Demostrar que las partes real ¢ imaginaria de una funcién analitica expresada en forma polar, en una region que no contiene al origen, satisface la ecuacién de Laplace en forma polar. Comprobar que las funciones expresadas en forma polar u(r, 6) = (r e088 y — v(r,8) = (r- son arménicas. ) sen Si las funciones v(x,y) y V(x,y) son arménicas conjugadas de u(x,y) en una regién A, demostrar que v y V difieren a lo sumo en una constante aditiva arbitraria. Si v(x,y) es arménica conjugada de u(x,y) en una region A y ademés u es arménica conjugada de v, demostrar que u y v deben ser constantes en A. Si v(x, y) una es arménica conjugada de u(x, y), demostrar que su producto (x,y) = u(x, y) v(x, y) es una funcién arménica. 149 CCAP. VARIABLE CONLESA 38. 39. 41 42. 43. 44. 150 Sea u(x,y) una funcién arménica definida en una regiGn simplemente conexa A Entonces existe una arménica conjugada * , - [Moya + [7 M(t) deve 4 4 OF definida en A tal que la funcién f(z) = u(x, y) + iv(x, y) es analitica en A v(x, 9) Obtener la funcién analitica f(z) = u(x,y) +iv(x,y) tal que a) u(x,y) = y?-3x7y +1 b) —u(x,y) = - senysenhx ©) v(x, y) =e? senx 4d) -v(x,y) = 2senxcoshy Verificar que la funcién u(r, ®) = Inr es arménica en la regi6n r>0, 0<@<2n y deducir la arménica conjugada Comprobar la ortogonalidad de las familias curvas Re[f(z)] =a y — Im[f(z)) = B si f(z) =1/z. Repetir el Ejercicio 41 en coordenadas polares. Encontrar las trayectorias ortogonales a la familia de curvas e*seny +x? - y? =a Encontrar las trayectorias ortogonales a ta familia de curvas r?sen(28) = @ | INTEGRACION DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA 1.4 Integracién de funciones de variable compleja. En el Subtema I.2 y Subtema 1.3 definimos ta derivada de una funcién compleja. Toca el turno ahora al problema de la integracién de funciones complejas. Las integrales de funciones analiticas es bien comportado y muchas propiedades del célculo de funciones de variable real se pueden trasladar al caso complejo. Para introducimos a la integral de una funcién compleja , empezaremos definiendo la integral de una funcién compleja de variable real. Definicién 1.4.1. Sea f: [a,b] ¢R~C una funcién compleja de variable real. Entonces F(t) =u(t) +iv(t), donde u y v son funciones reales de la variable t en [a,b] y se define [ire dt= _ u(t) dt + _ v(t) dt siempre y cuando las integrales individuales de la derecha existan, Con palabras, esta definici6n nos dice que la integral de una funcién compleja de variable real es igual a la integral de su parte real més la unidad imaginaria i por la integral de su parte imaginaria. Si las funciones u y v son continuas en el intervalo (a, 5], entonces f también es continua en [a,b] y, por lo tanto, todas las integrales apuntadas en la definicién existen. Este tipo de integral generalmente la calculamos encontrando las antiderivadas de las funciones u y v y evaluando las integrales definidas del lado derecho. De la definicién también observamos que Refs) dt =f? Retfiidt y mf? fie) at = [* imis(e) at Ejemplo 1.4.1. Calcular la integral i (L+it? at Solucién. Como F(t) = (Lit) = (1-30?) + i(32-83) = u(t) + iv(e) 151 CCAP. 1 VARIABLE COMPLETA entonces La eintar « ['(1-30) ar ea [Gree fi arity dt Ga 32”) dt if) Ge ) dt 1 1 = (8) aay [2 3; woof agente et ‘Veremos en seguida otra forma de resolver este mismo ejemplo. . El teorema fundamental del cdlculo integral sobre primitivas puede extenderse a las integrales del tipo de la Definicidn 1.4.1. Concretamente, supongamos que las funciones F(t) = u(t) + it) y F(t) = Ult) + EME) son continuas en el interval (a, b]. Si Fi(t) = Ul(t) + EV"(t) = u(t) + iv(t) = F(t) para toda te [a,b], entonces U'(t)=u(t) y V/(t)=v(t). Por lo tanto, en vista de la Definicién 1.4.1 [2 flo ae = fo wey at of? ve de = Ue) le +iV(t) [ = [U(b)- U(a)} + i [ V(b) - Via)] = [U(b) +i (b)] - [Ula +iVia)] . = F(b) - Fla) = F(t) | Retomando el Ejemplo 1.4.1 tenemos que “) = 4 Ry = 4p 4 +] = pe Pl) = FW = F[ Z(t eint] = (Leis? = F0 entonces fp sine at = [Za+in']] = Z[a +a - 1] ge9-4 152 | INTEGRACION DE FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA que es el mismo resultado obtenido en su momento. Ejemplo 1.4.2. Calcular la integral fire" at 0 Solucién. Necesitamos una funcién F(t) con la propiedad de que F/(t) = e'-". La funcién que lo satisface es F(t) = e'"/(1-i), asf fr evar Este ejemplo ilustra la gran ventaja que tenemos en las operaciones cuando elevamos nuestra mirada hacia el dominio complejo. Si hubiéramos calculado Ia integral por medio de la Definicién 1.4.1 tendriamos que como efi = etcose + i efsent entonces [ft ett de = [0 erase de + if etsent ae 0 o 0 Usando las técnicas del célculo para evaluar las dos integrales de la derecha ncesitariamos un largo proceso de integracién por partes. Cuando reconocemos estas integrales como las partes real ¢ imaginaria de {"!*e'~"de la soluciOn se obtiene rapidamente: fr? etcose dt = Re f*? et adr = 4 0 lo 2 a/2 o (er? -1) ef dt = Jf etsent dt = Im (er +1) Este es uno de los muchos beneficios que tendremos con el conocimiento del andlisis complejo. . 153 CCAP. 1 VARIABLE COMPLETA Integral de linea. Principiaremos haciendo notar que la imagen de una funcién compleja de variable real z:[a,b]~C, es decir, una funci6n de la forma z(t) = x(t) + iy(t), para astsb es un conjunto de puntos en el plano complejo. Si la funcién z(t) es continua en (a, 5], para lo cual se requiere que las funciones x(t) y y(t) sean continuas para a Seta (ee) A] B16) a) Para cada 1 & ik a(t) z(t) dt = ifs (t+it)(L +i) de ee ee cuyo resultado es el mismo que se obtuvo en su momento. Ejemplo 1.4.4, Calcular la integral de linea Jota a lo largo de las siguientes trayectorias: a) El segmento de recta que va del punto z= 1 al punto z »b) La parabola z(t) =(t-1)? +it, para Ost<1. ©) —_Elarco de circunferencia z(t) = cost + isent, para O

También podría gustarte