Está en la página 1de 21
1-8 NOMBRES DE LOS IONES, GRUPOS SUSTITUYENTES, RADICALES Y SALES ‘CONTENIDO 18.1 1-8.2 18.3 Introduccién Cationes 18.2.1 Definicién y comentarios generales Nombres de cationes monoatémicos Nombres de cationes poliat6micos 2.3.1 Generalidades 2.3.2 Cationes homopoliatémicos 2.3.3 Cationes obtenidos por adicién formal de hidrones a hidruros bina- rios 1-8.2.3.4 Nombres alternativos para cationes obtenidos por adicién formal de hidrones a hidruros binarios mononucleares 1-8.2.3.5 Cationes obtenidos por adicién formal de hidrones a oxodcidos y Acidos orgénicos 1-8.2.3.6 Cationes obtenidos por adicién formal de hidrones a diversas molé- culas orgénicas 1-8.2.3.7 Cationes producidos por la pérdida formal de un ion hidruro de una molécula neutra 1-8.2.3.8 Cationes de coordinacién 1-8.2.3.9 Cationes sustituidos 1.8.2.4 Casos especiales Aniones 18.3.1 Definici6n y comentarios generales 18.3.2 Nombres de aniones monoatémicos Nombres de aniones poliat6micos 3.3.1 Generalidades 3.3.2 Aniones homopoliatémicos 3.3.3. Casos especiales y nombres vulgares 3.3.4 Aniones derivados de molécuias neutras por pérdida de uno o més hidrones 1-8.3.3.5 Aniones derivados por adicién de un ion hidruro a un hidruro mononuclear 3.3.6 Nomenelatura de coordinacién para aniones heteropoliatémicos 3.3.7 Aniones sustituidos 3.3.8 Aniones de oxodcidos fentes 0 radicales 1-8.4.2 Nombres sistematicos de grupos sustituyentes o radicales 1-8.4.2.1 Nombres generales 1-8.4.2.2 Radicales y grupos con nombres especiales 101 1-8.4.2.3 Radicales 0 grupos derivados por pérdida formal de un étomo de hidrégeno de un hidruro molecular 1-8.4.2.4 Grupos sustituyentes o radicales derivados de hidroxicompuestos y de aldehidos 1-8.4.2.5 Uso como prefijos de los nombres de grupos sustituyentes inorgé- nicos y orgénicos 18.4.3. Radicales o grupos sustituyentes cargados 3.1 Generalidades 3.2. Grupos catiénicos 3.3 Grupos aniénicos 18.4.4 Casos especiales 1-85 Sales 18.5.1 Definicién de sal 1.85.2 _ Sales que contienen hidrégeno fcido 18.5.3 Sales dobles, triples, etc. 1-8.5.3.1 Recomendaciones bésicas 1-8.5.3.2 Cationes 18.533 Aniones 1-8.5.4 Sales 6xido e hidréxido 185.5 _ Oxidos e hidréxidos dobles 1-8.6 — Observaciones finales 1-8.1 INTRODUCCION Este Capitulo trata de asignar nombres a los iones, los grupos y radicales sustituyentes y las. sales. Aunque hay reglas sisteméticas para todas las especies que se detallan seguidamente, algu- nas de ellas se relacionan con la nomenclatura de los compuestos de coordinacién, que se desa- rrolla en el Capitulo I-10. Hay muchas nomenclaturas arcaicas y tradicionales, especialmente para los oxoaniones de nitrégeno, azufre y fésforo. Consecuentemente, las recomendaciones de este Capitulo contienen una mezcla de nomenclaturas tradicionales y sisteméticas. Hay también cierta variedad de métodos sistemticos que son complementarios y, a veces, dan lugar a formu laciones alternativas. Por ejemplo, la carga iénica puede indicarse por el ntimero de carga (Capf- tulo I-2) 0 incluso mediante el niimero de oxidaci6n, lo que permite inferir la carga. En general, no se fomentaré este tiltimo método, aunque aparezcan en el texto formutaciones alternativas en determinados casos. 1-8.2 ‘ATIONES, 1-8.2.1 Definicién y comentarios generales Un catién es una especie mono o poliatémica que tiene una o mAs cargas elementales posit vas (carga del protén). En las especies poliat6micas, la carga puede estar localizada en uno de los tomos o bien puede estar deslocalizada. La carga sobre un catién puede indicarse en nombres y formulas por medio del niimero de carga o del niimero de oxidacién (véase la Seccién I-4.4). Las palabras “ion” y “catién” pueden usarse precediendo al nombre, si ello afiade claridad. 102 Ejemplo: 1. Cr*, 0 ion Cr", 0 ion cromo(3+), 0 catién cromo(tt) (ver las Notas 8a y 8b). El significado preciso de un nombre dependeré a menudo del contexto. El ion hexaacuacro- mo(3+) puede considerarse como un catién cromo(3+) y puede hacerse referencia a él como tal, ignorando el agua coordinada. Sin embargo, en fase gaseosa, cromo(3+) puede ser el nombre completo de una especie bien definida. El ntimero de oxidaci6n no indica directamente la carga. 18.2.2 Nombres de cationes monoatémicos Los cationes monoatémicos se nombran agregando entre paréntesis, después del nombre del elemento, el ntimero de carga apropiado seguido por el signo +. Alternativamente, puede poner- se el nimero de oxidacién encerrado entre paréntesis junto al nombre del elemento; éste va pre- cedido de la palabra “ion” o “cation”. Ejemplos: 1. Nat ion sodio(1+), catién sodio(t) (Nota 8a) 2.cr* ion cromo(3+) (Nota 8b), catién cromo(1t) 3.Cut ion cobre(1+), catién cobre(!) 4.Cu* ion cobre (2+), catién cobre(1t) 5.Us ion uranio(6+), catién uranio(v1) 6.1 ion iodo(1+), catién iodo(t) (Nota 8c) 7. ion vanadio(5+), catin vanadio(v) (Nota 8c) 8.Ht ion hidrégeno(1+), catién hidrégeno(1) (Nota 84) 1-8.2.3 Nombres de cationes poliatémicos 1-8.2.3.1 Generalidades Los nombres de los cationes poliat6micos se deducen de los principios tratados en la Sec- cién I-8.2.2 en todos los casos en que puedan derivarse los nombres sistemticos de las corres- pondientes especies poliat6micas neutras. Las derivaciones de estos nombres sistemdticos se des- criben en los Capitulos I-7 y I-10. Se tratan a continuacién con detalle las recomendaciones y las excepciones. [Nota 8a, Cuando no hay ambigledad sobre la carga de un cation, ésta puede omitrse: p.¢.. ion aluminio para el aluminio(3+) 0 ‘an sodio para el sodio(1+), "Nota 8. Ya no se recomiendan nombres antiguos, como cromoso para el eromo(u), cipro para el cobre(u) y mereérico para el mereatiot). Nota 8e. Unicameate para los elementos iodo y vanadio, se permiten simbolos de dos letras en caso necesrioy para evitarambi- ‘iedades, p. ej, iy Va" (ver la Secci6n 13.33) "Nota 84. El término “bid” es un nombre genérico para protén, deuterén o titén. Se utiliza para cualquier mezclaisotépica de ‘st0s cationes. El nombre de pron debe restringise al catién derivado s6lo del 'H. El istopo #H da lugar al deuterén y el 5, al write. Ning oto elemento tiene aprobados nombres espcificns para sus is6toposindividules (ver el Capftulo 13 y Pure Appl. Chem, 8, 1115 (1988). 103 1-8.2.3.2 Cationes homopoliatémicos El nombre de un catién homopoliat6mico se obtiene afiadiendo el niimero de carga al nom- bre de 1a especie neutra, como se describié en la Seccién I-8.2.2. Cuando sea necesario, puede usarse también el niimero de oxidacién. Obsérvese el uso del paréntesis, que puede resultar de interés en ciertas circunstancias (véase la Seccién I-5.3.4). Ejemplos: 1." ion dioxigeno(1+) 2. (S4)* ion tetraazufre(2+) 3. (Hg,)* ion dimercurio(2+), 0 catién dimercurio(t) 4. Bi) ion pentabismuto(4+) 5. (Hy ion trihidrégeno(1+) 1-8.2.3.3 Cationes obtenidos por adicién formal de hidrones a hidruros binarios (Nota 84) Puede obtenerse el nombre de un ion, que derive de la adiciGn de un hidrén a un hidruro bina- rio, agregando el sufijo -io al nombre del hidruro precursor, con elisiGn de la “o” final del nombre del hidruro. Para los policationes, se usan los sufijos -diio, -triio, etc., sin elisién de la “o” final. Sin embargo, hay formulaciones alternativas, como se indica en los ejemplos siguientes. Ejemplos: 1. NH,* azanio, o ion amonio 2. N3Hs* diazanio, o hidrazinio 3. H,0,* dioxidanio 4. PhHs* difosfanio 5. NHe* diazanodiio, 0 hidrazinio(2+), 0 hidrazinadiio 1-8.2.3.4 Nombres alternativos para los cationes obtenidos por adicién formal de hidrones a hidruros binarios mononucleares. Los nombres para estos cationes simples pueden derivarse como se describe en la Secci6n 1.8.2.3.3. Alternativamente, pueden nombrarse agregando la desinencia -onio a la rafz. del nom- bre del elemento. Se permite este método en todos los casos que siguen y en sus derivados sus- tituidos, pero es preferible para los ejemplos 1 y 5 (véase también la Secci6n I-8.2.3.9). El nombre de oxonio es el recomendado para H,O*, como ocurre por ejemplo en H,0°C10,- (el nombre de hidronio no esta aprobado), y se reserva para esta especie en particular. Si el grado de hidratacién del ion H* no es conocido, o si no es de importancia particular, pueden usarse los términos hidrén (Nota 8d) 0 ion hidrégeno. La nomenclatura de coordinacién provee nombres para especies individuales tales como diacuahidrégeno(1+) para (H(H,0),]*. Ejemplos: 1. NH? amonio, 0 azanio 2. PHY fosfonio 3. ASH? arsonio 4. SbH estibonio 104 5. H;O* oxonio 6. H,S* sulfonio 7. H,Se* selenonio 8. HF fluoronio 9. HCl’ cloronio 10, H,Br* bromonio 1. AY iodonio 1-8.2.3.5 Cationes obtenidos por adicién formal de hidrones a oxodcidos y dcidos orgdnicos. Los nombres de estos iones pueden formarse usando varias reglas. La nomenclatura preferi- da depende en cada caso de la clase de écido al que se agrega el hidrén. Hay tres métodos gene- rales segiin se detalla a continuacién. a) Por adicién del sufijo -io al nombre del Scido; esto est4 implicito en la Regla C-82 de la NQO, 1987, y debiera usarse, en todo caso, s6lo para écidos orgénicos. Este procedimiento puede traer problemas en ciertos idiomas, y el nombre asf obtenido no es necesariamente especifico. b) Considerando al 4cido como un producto de sustitucién del ion oxonio. c) Empleando uso de la nomenclatura de coordinacién (véase el Capitulo 1-9). Ejemplos: 1. (CH,CO;H,)* acidio etanoico, 0 acidio acético (método a), etanoiloxonio © acetiloxonio (método b) (Nota 8e) 2. (H,NO;)* catién dihidroxooxonitrégeno (método c) 3. (H,PO,)* catién tetrahidroxofésforo(v) (c) 4. (,S0,)* catién tetrahidroxoazufre(v1) (c) 5. (CHjCO,H;)(CIO,) _perclorato de acidio etanoico (a), 0 perclorato de acetiloxonio (b) 6. (CgHsCH2)(CH;)P(NH)(OH;)* acidio P-bencil-P-(metil)fosfinim{dico (a), 0 acuabencil(imido)metilf6sforo(1+) (c) Obsérvese el uso del paréntesis en estas f6rmulas; este uso es opcional pero puede resultar de interés para férmulas més largas. 1-8.2.3.6 Cationes obtenidos por adicin formal de hidrones a diversas moléculas orgénicas. Un catién que resulta de la adici6n formal de un hidrén a un compuesto orgénico neutro se nombra afiadiendo el sufijo -io, -diio, etc., al nombre original con elisién de cualquier “o” final antes de -io, pero no delante de -diio, -triio, etc. Cuando es necesario, se agregan localizadores. Para més detalles véase la Regla C-82 en la NQO, edicién de 1987. [Nota 8e. Los pares de nombres aternativos (métodos a y b) no son necesariamente equivalentes. Acidio etanoico no especifica la ‘Posici6n de la hidronaci6n, mientras que sf lo hace etanoifoxonio, 105 Ejemplos: 1. CsHsNH* Pitidinio 2. (CH),COH* —_acetonio, © propan-2-ilidenoxonio WH 3. l SM imidazotio N a 1-8.2.3.7 Cationes producidos por la pérdida formal de un ion hidruro de una molécula neutra Un catién producido por Ia pérdida formal de un ton hidruro de un compuesto neutro, puede nombrarse agregando el sufijo -ilio al nombre original, con elisién de cualquier “o” final (véase la Regia C-83 en ta NQO, 1987). En los casos de nombres de hidrocarburos neutros, aciclicos saturados 0 monociclicos, y de derivados monoaucleares de silano, germano, estannano, plum- bano y borano, la terminacién -ilio reemplaza a la -ano. Los cationes derivados por yérdida for- mai de un ion hidr6xido en un écido orgénico, se nombran agregando el sufijo -io al nombre del correspondiente radical acilo, Cuahquies localizador que sea necesario se coloca justo delante del sufijo. También puede aceptarse citar en el nombre la palabra cation delante del radical corres- ‘pondiente, Ejemplos: 1, CH,* catin metilo o metilio (N.B.; no se recomienda carbenio en un con- texto inorgénico, debido a las posibles confusiones) 2. CH;CH,* cation etilo, 0 etilio cation acetilo, o acetilio, 0 1-oxoetilio fosfanilio sililio disilanilio borilio 1-8.2.3.8 | Cationes de coordinacién Los nombres de los cationes complejos derivan simplemente empleando la nomenclatura de coordinacién (Capitulos 1-7 y 1-10), Este es el método preferente siempre que puedan existir ambigiiedades. Ejemplos: Lc," dicloroyodo(1+) 2. (VE,° tetrafluorovanadio( 1+), 0 cati6n tetrafluorovanadio(v) 3. [AKPOCL),P* hexakis(tricloruro de fosforilo)aluminio(3+) 4, [AICH,O)* catién hexaacuaalumtinio 5. {CoCl(NH,)4]"* ion pentaamminclorocobalto(2+) 6. [H(CsH3N),"* ion bis(piridina)hidrgeno(1+) 7. [H(H,O),I" ion diacuahidrégeno( 1+) 8. [BHACSH3N),)" dihidrobis(piridina)boro(1+) 106 1-8.2.3.9 Cationes sustituidos Los nombres de los derivados sustituidos de los cationes pueden formarse a partir del nom- bre original con prefijos de sustitucién. Cuando pueda identificarse un 4tomo central, debe usar- se preferentemente la nomenclatura de coordinacién. En los ejemplos siguientes se usan ambos sistemas. Ejemplos: 1. [N(CH3),)* ion o catién tetrametilamonio 2. [PCL,]* ion tetraclorofosfonio, o tetraclorofésforo(+), 0 ion tetraclorofosfanio 3. [NF* ion tetrafluoroamonio 4, [CH:NC3H]* 1-metilpiridinio 5. [S(CH3)(CjHs)(CoH)]* _etil(fenil)metilsulfonio 6. [SCI,]* triclorosulfonio, o triclorosulfanio, o tricloroazufre(1+) 7. (NH,(OH)}* hidroxiamonio, o ion hidroxilaminio 8. [CH,OH,]* metiloxonio, o metiloxidanio (Nota 81) 1-8.2.4 Casos especiales Hay unos pocos casos en que se permite todavia usar nombres vulgares, no sisteméticos 0 semisisteméticos. Se dan algunos ejemplos. Ejemplos: 1,NO* cati6n nitrosilo 2. NO,* catién nitrilo 3. UO," cati6n uranilo(2+), 0 dioxouranio(2+) 4, OH hidroxilio. 5. [HOC(NH,),]* uronio 1-83 ANION! 1-8.3.1 Definicién y comentarios generales ‘Un anién es una especie mono o poliatémica que tiene una o més cargas elementales nega- tivas (carga del electrén). En las especies poliat6micas, la carga negativa puede estar localizada sobre uno de los Atomos, o bien deslocalizada. La carga puede indicarse en los nombres y f6r- mulas usando el ntimero de carga o el ntimero de oxidacién. Se pueden usar los términos des- criptivos “ion” o “anién” en los nombres, pero la desinencia del nombre deberia indicar, en todo caso, la presencia de la carga negativa. Las desinencias son -uro (en especies mono u homopo- liat6micas), -ato (especies heteropoliatémicas, nomenclatura de coordinacién), -ito (s6lo en algu- nos nombres vulgares), e -ido (especies derivadas del oxigeno). Nota 8f. Para et 0° es preferible el nombre de oxonio que el de oxidanio, aunque éste derive sisteméticamente del nombre oxi- ddano para el agua. 107 Ejemplos: 1.cr cloruro 2. S* sulfuro 3. [CoC > tetraclorocobaltato(2—) 4. [Fe(CO),]> tetracarbonilferrato(2-) 5.NO™ nitrito 6. HO- hidréxido 7.0% éxido 1-8.3.2. _Nombres de aniones monoatémicos Los aniones monoatémicos se nombran reemplazando la desinencia del nombre del elemen- to por -uro (véase la Seccién I-5.3.3), excepto el oxigeno. Ejemplos: Lie hidruro (Nota 8g) 12.6 yoduro 2. Hr proturo, 13, Br bromuro 3.7 deuteruro 14. Cr sloruro 4s sulfuro 15. fluoruro 5. Se seleniuro 16. P>* fosfuro 6. Te? telururo 17. As arseniura 7.Na natruro 18. Sb antimoniuro 8. Au" aururo 19.ch carburo 9.K- kaliuro 20. Si* siliciuro 10. N* nitruro 21. Be boruro 11.0% 6xido 22. Ge> germuro (Nota 8h) 1-8.3.3. Nombres de aniones poliatémicos 1-8.3.3.1 Generalidades Se detallan a continuacién los nombres de los aniones poliatémicos. La carga puede indi- carse después del nombre y entre paréntesis (Capftulos I-3 y I-5) o quedar impl{cita con el nime- ro de oxidaci6n. 1-8.3.3.2 Aniones homopoliatémicos 1 nombre de un anién homopoliatémico se forma agregando un prefijo numérico, como di-, tri-, tetra- (Tabla If), al nombre del correspondiente anién monoatémico y seguido del nimero de carga apropiado. Deben diferenciarse cuidadosamente los aniones poliat6micos de los anio- ‘nes monoatémicos miiltiples. En los ejemplos siguientes se dan también algunas alternativas per- mitidas. ‘Nota 8g. El nombre hidruro debe usarse slo pars la mezstaisot6pica natural o como término general para 'H", 7H", y°H™. [Nota Bh Se usa germure. ya que germanuro se refiere a Gell; 108 Ejemplos: Sistematico Alternativo 1.07 diéxido(1-) hiperéxido, o superdxido (Nota 8) 2.0, diéxido(2-) peréxido 3.05 triéxido(1-) oz6nido 4.17 triyoduro(1-) 5.0) dicarburo(2-) acetiluro 6.Ny trinitruro(1-) aziduro 7.8 disulfuro(2-) 8. Sng pentaestannuro(2-) 9. Poy nonaplumburo(4-) 18.333 Casos especiales y nombres vulgares Hay ciertos aniones para los cuales ya no se recomiendan sus nombres vulgares, usados en el pasado. En cambio, otros aniones tienen nombres vulgares que todavia se aceptan; entre éstos estén los siguientes. Ejemplos: 1.08 hidr6xido (no hidroxilo) 2, HS~ hidrogenosulfuro(1-) (en inorgénica no se recomienda hidrosulfuro) (Nota 8j) 3. NH> imiduro, 0 azanodiuro 4,.NH> amiduro, 0 azanuro 5. HO, hidrogenodiéxido(1-) (en inorgénica no se recomienda hidroper6xido) (Nota 8) 6.CN- cianuro 7. NHOH hidroxiamiduro, o hidroxilamiduro (ver la Seccién I-5.3.5, Ejemplo 10) 8. NoHy hidrazuro, o diazanuro, o hidrazinuro 9. NCS" tiocianato (Nota 8k) 10. NCO- cianato (Nota 8k) 1-8.3.3.4 Aniones derivados de moléculas neutras por pérdida de uno o mds hidrones Un anién obtenido formalmente por remocién de uno o mAs hidrones de un hidrocarburo, se nombra agregando -uro, -diuro, etc., al nombre del precursor, elidiendo la “o” terminal que esté antes de vocal. Altemativamente, se puede agregar el vocablo “anién” al nombre del radical correspondiente. ‘Nota 8i, Aunque el 0, se llama superéxido en la nomenclatura biogutmica, It Comisinrecomienda el nombre sstemiico de dis- xido(1-), porgue el prefijosuper-no Gene el mismo significado en todos ls idiomas. Ours nombres comues no re reco: "Not jE uo del prefjo mono, qv dria monohidrogenosulfuo, evita oda confusin cn el sult dehidrégeno, HS. Osér- ‘ese que hidroperéxio ¢hidosulfuro son nombres pemitdos en Is nomenclature orgnica [Nota 8k Al coordina esos jones en complejos mononucleares, pueden unirse por cualquier de sus extremes. Est lev6 al wo de iocimat, et pera dstingir el stomo dador. Esto ys no se recomend dcbiendo emplearse cl sib del stomo dador en bastarilla, como clanato-N canao-O. 109 Ejemplos: 1 Hy metanuro, 0 anién metilo 2. (CH,),CH propan-2-uro 3. CoH” bencenuro 4. CH ciclopentadienuro Los nombres de jos aniones formados por pérdida de todos los hidrones de grupos estructu- rales, tales como hidroxilos 4cidos, se forman reemplazando la desinencia -ico, -érico 9 ~tirico del Acido por -ato. Ejemplos: 5. CH,;CO> etanoato, o acetato 6. CH;SO> bencenosulfonato 7. NOs nitrato, o trioxonitrato(¥), o trioxonitrato( 1) 8. SO, sulfato, 0 tetraoxosulfato(2—) 9. POS fosfato, o tetraoxofosfato(3-) Si s6lo se pierde alguno de los hidrones del Acido, los nombres se forman precediendo el nombre con “hidrégeno”, “dihidrégeno”, etc., para indicar el némero de hidrones todavia pre- sentes y que, potencialmente, son ionizables. Ejemplos: 40. HCOS hidrogenocarbonato(1—) 11. HSO;- hidrogenosuffato(1-), o hidrogenotetraoxosulfato(v1) 12. POS dihidrogenofosfato(-) (Nota 81) Los nombres de aniones derivados por pérdida formal de uno o més hidrones de grupos hidroxilo de alcoholes, fenoles y sus detivados de caledgenos (caracterizados por sufijos como -ol y +tiol), se forman affadiendo Ia desinencia -ato al nombre correspondiente. Ejemplos: 13. CHO metanolato, 0 met6xido (ver la Regla C-206.1 de la NQO). Como ligando se llama “metoxo”, 14, CgHS* bencenotiolato Los nombres de los aniones derivados por pérdida formal de uno 0 més hidrones de étomos que no sean carbon ni oxigeno, se forman como se ha descrito para los hidrocarburos, agregan- do el sufijo -uro (0 -diuro, etc.) al nombre del compuesto precursor. Otros nombres alternativos, permitidos, se dan entre paréntesis en los siguientes ejemplos. Ejemplos: 15. NH azanuro (amiduro) 16. HP fosfanodiuro, 0 hidrogenofosfuro(2-) 17. Sify silanuro Nota 8 nla NQO, siempre se usa “hide'geno" como palabra separad. Pero aut los nombres son de coordinacién y rigen otras regs, En I nomenclature inorinica# ideSeeno se considera como vn cain en los nombres de los Sides, salvo que se trate de indica que est undo al anid, como en los ej. 10,119 12 anteriores 110 18. Gels germanuro 19. SnHs- estannuro 20. NaH" diazanuro (hidrazuro, o hidrazinuro) 1-8.3.3.5 Aniones derivados por adicién de un ion hidruro a un hidruro mononuclear. Los aniones derivados formalmente por adicién de un ion hidruro a un hidruro mononucle- ar, se nombran usando la nomenclatura de coordinacién (Cap{tulos 1-7 y I-10), aunque el tomo central no sea un metal. Ejemplos: 1. BAS tetrahidroborato(1-) (no tetrahidroboronato) (Nota 8m) 2. CHS pentahidrurocarbonato(1-) 3. PHS hexahidrurofosfato(1-) 1-8.3.3.6 Nomenclatura de coordinacién para aniones heteropoliatémicos. Los nombres de los aniones poliat6micos que no caen entre los anteriormente tratados, deri- van del nombre del étomo central con Ia desinencia -ato. Los grupos unidos al étomo central, incluyendo los grupos monoat6micos, se tratan como ligandos en la nomenclatura de coordina- cin, Si el 4tomo central no es un metal, puede contraerse ¢) nombre. Ejemplos: 1. (PED hexafluorofosfato(v), 0 hexafluorofosfato(1-) 2. [Zn(OH),}>- tetrahidroxozincato(2~) 3. [SbK(OH)F hexahidroxoantimoniato(v) 4, [SO,J> tetraoxosulfato(v1), 0 tetraoxosulfato(2—) 5. (HFT difluorohidrogenato(1-) (también Hamado hidrogenodifluoruro) 6. (BH,Cl diclorodihidroborato(1—) Este método puede usarse incluso si no se conoce la composicién exacta. En tal caso, el mimero de ligandos puede omitirse como en hidroxozincato, o ion zincato, etc. 1-8.3.3.7 Aniones sustituidos Los nombres de detivados sustituidos de aniones se forman a partir del nombre del com- puesto precursor formal, usando los ntimeros y nombres de los sustituyentes como prefijos. Si puede identificarse un un Stomo central, es preferible emplear la nomenclatura de coordinacién (véase lo anterior). Ejemplos: L{ByChol~ decaclorodecaborato(2-) 2IC(CeHs)aF- trifenilmetanuro Nota 8m, El uso de “hidro” para representar “hidruro” o “hidrégeno” ests sancionado por el uso en la nomenclatura del boro (ver el Cap. I-11), pero no debe usarse en otros contextos. il 3.{(CHjCO),CH}- {ChCP triclorometanuro S.APbCIP tricloroplumbato(1-), 0 tricloroplumbanuro 6. CH,CO™ 1-oxoetanuro, 0 anién acetilo 1-8.3.3.8 | Aniones de oxodcidos Aunque es mAs préctico tratar el oxigeno como un ligando més y usarlo asf al nombrar anio- ‘nes con la nomenclatura de coordinacién, algunos nombres con el sufijo -ito (indicando un esta- do de oxidacién menor que el méximo) pueden resultar utiles y todavia se permiten. Ejemplos: 1, NO nitrito 4.80, ditionito 2. AsO arsenito 5. C10," clorito 3. 80;> sulfito 6. ClO- hipoclorito En el Capftulo 1-9 se da una lista completa de nombres alteativos permitidos para los oxo- fcidos y sus aniones derivados. 1-8.4 GRUPOS SUSTITUYENTES O RADICALES 1-8.4.1 Definiciones El término radical se usa aqu{ en el sentido de que un étomo, o un grupo de étomos, poseen uno 0 més electrones desapareados. También se ha designado tradicionalmente como radical a un tomo o grupo de dtomos cuyo nombre se usa como prefijo en la nomenclatura de sustitucién, Generalmente, tales especies no tienen existencia independiente y el uso del término “radical” en tal contexto se desaconseja en el Compendium of Chemical Terminology, IUPAC Recommenda- tions, Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1987. Los radicales pueden ser neutros (CH, NO), negativos (O;-), 0 positivos (UO,*). Los radicales cargados se tratan en la Seccién I-8.4.3. La siguiente Seccién I-8.4.2 trata principalmente los radicales neutros y los nombres de los gru- os sustituyentes (Nota 8n). En la Tabla VIII se da una seleccién extensa de nombres de radicales. 18.4.2 Nombres sistematicos de grupos sustituyentes 0 radicales 1-8.4.2.1 Nombres generales Los nombres de grupos que pueden considerarse como sustituyentes en un compuesto orgé- nico o como ligandos de metales, suelen ser los mismos que los correspondientes radicales. Para recalcar la clase de especie que se describe, se puede agregar la palabra “grupo” al nombre de la especie. Excepto para ciertos nombres vulgares, los nombres de grupos o radicales no cargados terminan usualmente en -ilo. Carbonilo es un nombre vulgar permitido para el ligando CO. El [Nota &n, Debe observarse que compuestos de metales de transicin tales como VCl,, CrCl, y CoBr,, pueden considerarse como radicals libres. Sin embargo, no se tratan normalmente como tales agus no se consideran as 112 ‘punto como superindice en Ja férmula se usa s6lo para radicales libres. Obsérvese que en la momenclatura del estado s6lido (Capftulo 1-6) el punto superindice puede indicar una carga. Véase también la Seccién I-4.4.3. Ejemplos: 1. (CH, metanilo, 0 metilo 2. (NOY nitrosilo 3. (NH)* azanodiilo, o nitreno 18.4.2.2 Radicales y grupos con nombres especiales Algunos radicales oxigenados neutros y catiénicos (también sus homélogos caleégenos), con independencia de su carga, tienen nombres especiales terminados en -ilo. Estos nombres (0 sus derivados) se usan s6lo para designar los compuestos formados por moléculas o grupos dis- cretos. Para indicar la sustituci6n del oxigeno por azufre, selenio o teluro se usan los prefijos tio-, seleno- y teluro-, respectivamente. Ejemplos: 1.HO hidroxilo 2.CO carbonilo 3.NO nitrosilo 4,NO, nitrilo (Nota 80) 5.PO fosforilo 6.SO sulfinilo, o tionilo (Nota 8p) 7.80, sulfonilo, o sulfurilo (Nota 8p) 8.S,0s disulfurilo 9. SeO seleninilo (selenilo) 10, Se, selenonilo 11. HOO hidrogenoperoxilo, 0 perhidroxilo, 0 hidroperoxilo 12. CrO, cromilo 13, UO, uranilo 14. NpO, neptunilo 15. PuO, plutonilo (anélogamente para otros actinidos) 16. ClO clorosilo 17. ClO, clorilo 18. ClO; perclorilo (andlogamente para otros hal6genos) Tales nombres pueden usarse también en los nombres de moléculas mas complejas y en las. especies iGnicas. ‘Nota $o, El nombre nitroxlo no debieraemplearse para este grupo, debido al uso del nombre vulgar de éido ntroxflico para el 'H3NO,. Aunque el nombre denitilo est firmemente establecio, el de nitoflo pods se una alterativa mejor. [Nota 8p. Se pefiren los primeros nombres, aunque se permiten los otos. La variate a usar en cada caso particular depende de as cicunstancias. AS, en la nomenclatua radico-funcionalinogdnica se use sulfuio y, en cambio, sulfoniloen la nomen- clatua orgénica por sustiucion, Ver la NQO, C-.1 y C02. 113 Ejemplos: 19. COCl; dicloruro de carbonilo 20. PSCl, tricloruro de tiofosforilo 21. S,0;CIF cloruro fluoruro de disulfurilo 22. $O,(N3)2 diaziduro de sulfonilo, o diaziduro de sulfurilo (Nota 8p) 23, SO;NH imiduro de sulfonilo, o imiduro de sulfurilo (Nota 8p) 24.10.F fluoruro de yodilo 25. NOCI cloruro de nitrosilo 18.4.2.3. Radicales o grupos derivados por pérdida formal de un dtomo de hidrégeno de un hidruro molecular Los radicales o grupos derivados formalmente por la eliminacién de un tomo de hidrégeno de cualquier posicién de un hidruro molecular, se nombran agregando el sufijo -ilo al nombre del hidruro, con elisién 0 no de la “o” final. En los casos de radicales derivados de hidruros neutros saturados, aciclicos y monociclicos, y de borano, silano, germano, estannano y plumbano, -ilo reemplaza a la desinencia -ano (véase la Seccién I-8.4.3.2). Asf, se prefiere metiio y sililo a meta- nilo y silanilo. Estas contracciones, si bien son inconsistentes con los nombres sisteméticos deri- vados de las presentes recomendaciones, son muy usadas y, por tanto, se permiten. Ejemplos: 1. (SiH,)" sililo 2. (SigHs)" disilanilo 3. (SnCl,)" tricloroestannilo 4. (PPh,)" tetrafenilfosforanilo, o tetrafenil-A°-fosfanilo (Nota 8q) 5. (NH,NH)* diazanilo, 0 hidrazinilo 6. (CgHsNH)" fenilazanilo, 0 bencenoaminilo 7.(CHsy’ metilo 8. (HOCH,CH,)" 2-hidroxietilo 9. (HCCCH,)* 2-propin-1-ilo 10. (BH,)" borilo Los radicales 0 grupos derivados por pérdida de dos o més étomos de hidrégeno de una 0 mis posiciones de un hidruro molecular (0 de un derivado sustituido) se nombran afiadiendo los sufijos -diilo, -triilo, etc., segtin corresponda, al nombre del compuesto precursor pero sin elidit la“o” final. Los nombres “carbeno”, “nitreno”, y “sileno” se han usado para los dirradicales (CH,)**. (NH)** y (SH;)*, y sus derivados sustituidos, e incluso para complejos. En estas reglas, tales nom- bres no se emplean para nombrar dirradicales especificos y, por consiguiente, no se recomiendan. Pueden ser citiles, sin embargo, para indicar la presencia de tales grupos en estructuras complejas. Ejemplos: 11.00" dioxidano-1,2-diilo (Nota 8r) 12, “HNNH" diazano-1,2-diilo (Nota 8) Nota 8q, Fosforano y 2-fosfano son nombres alternatives para PH, (ver la Nomenclature of Organic Chemistry, Seccin D,y Pure ‘Appl. Chem. 6,719 (1988). "Nata No confundi con los estados fundamentals del dioxfgeno, diazeno y eteno,respectivamente. 114 13. "H,CCH,” etano-1,2-diilo (Nota 81) 14. (CH,Y” carbeno, o metanodiilo, o metileno, o metilideno 15. (NH) azanodiilo, 0 azanilideno 16, (BH) boranodiilo, 0 boranilideno, 0 borilideno 17, (H)BH,B)” diborano(6)-1,1-diilo, 0 diboran(6)ilideno 18. (CH;N)” metilnitreno, o metilazanodiilo, o metilazanilideno 19. (PHY fosfanodiilo, o fosfanilideno (nombre vulgar, fosfinideno) 20. (HyCC)* etano-1,1,1,-trilo, o etilidino En estos di- y polirradicales, la localizacién de los centros radicales puede indicarse por la posicién de los puntos en la fSrmula estructural. Cuando tales posiciones especificas no son conocidas, pueden usarse formulas tales como (O;)*, (CjH4)*” y (C;H3)*" (ver la Seccién 1-443). 1-8.4.2.4 Grupos sustituyentes o radicales derivados de hidroxicompuestos y de aldehidos Los nombres de radicales derivados de hidroxicompuestos, tales como alcoholes, Scidos y fenoles, 0 de hidroper6xidos, se construyen usando el nombre del grupo sustituyente como pre- fijo de “oxilo”, “peroxilo” 0 “dioxilo”. Ejemplos: 1. (CH,0)" metiloxilo (habitualmente abreviado como metoxilo) 2. (CgHsO)" feniloxilo (habitualmente abreviado como fenoxilo) 3. (CH,CO,)" acetiloxilo (habitualmente abreviado como acetoxilo) 4. [CH;CO(OO)]" acetilperoxilo, o acetildioxilo 5.(NH,CH,CH,0)" ——_2-aminoetoxilo Los nombres de grupos sustituyentes derivados formalmente de aldehidos pueden basarse en el nombre del oxohidrocarburo 0, alternativamente, se usan nombres en -acilo (véase la NQO, Regla C-403). Ejemplos: 6. (CH;CO)’ acetilo, 0 1-oxoetanilo, 0 1-oxoetilo 7. (CcHsCO)" benzoflo, o fenilcarbonilo 18.4.2.5 Uso como prefijos de los nombres de grupos sustituyentes inorgdnicos y orgdnicos Los nombres de los grupos que pueden considerarse como sustituyentes en compuestos ‘orgénicos 0 como ligandos de metales, suelen ser los mismos que os correspondientes radicales. Esto es especialmente cierto en radicales orgénicos con la desinencia -ilo, -ilideno, etc. Los radi- ales que no derivan de hidruros se nombran en forma diferente. Para més detalles, véase la NQO, Secciones A, B,C y D. Los nombres de grupos sustituyentes elementales se forman agregando -io a la raiz del nombre del elemento (Tabla VI). (N.B.: Aunque, en ciertos casos, pudiera haber coincidencia con el propio nombre del elemento en castellano, como sucede en lo que sigue]. Para Cl, Br y 115 I, tales nombres en -io deben usarse s6lo cuando la valencia del grupo o radical es mayor de 1. Cuando la valencia es 1 se usan las formas, “cloro”, “bromo” y “iodo” respectivamente. Sin embargo, el uso de tales nombres radicales no pretende por lo general aportar informacién sobre 6rdenes de enlace. En la nomenclatura inorgénica, el uso del afijo “tio” esté restringido a indi- car la sustitucién de =O por =S. Los nombres en “io” de la Tabla VII deben usarse s6lo en la nomenclatura de sustituci6n (Nota 8s) y no son necesarios en la nomenclatura de coordinacién (véase el Capitulo I-10). Ejemplos: 1.C- clorio 4. Ti- titanio 2. Br- bromio 5. Fe- ferrtio 3.S- sulfurio 6. Er erbio Los grupos poliatémicos no necesariamente han de nombrarse en forma sistemtica, pero la desinencia -o se usa también para los nombres de sus radicales y grupos sustituyentes. Ejemplos: 7.C1s— clorotio 11. OCN- cianato-N 8.CLI- —_—_dicloroyodio 12. CH;N(H)- metilamino 9.NC- ciano 13. NCS- tiocianato-S 10.NCO- cianato-O 14, SCN- tiocianato-N Los radicales o grupos basados en un elemento central (con o sin ligandos) lievan invaria- blemente nombres con la desinencia -io de la Tabla VII. Los nombres se unen de acuerdo con los principios de la nomenclatura de coordinaci6n (ver el Capitulo I-10) Ejemplos: 15. Na~ sodio 16. ClHg- cloromercurio 17. BS- pentafluorosulfurio (Nota 8t) 18. O- oxoyodio, 0 yodosilo (Nota 8t) 19, (OC),Co- tetracarbonilcobaltio 18.4.3 Radicales o grupos sustituyentes cargados 1-84.31 Generalidades Cuando hay mAs de un centro cargade en una determinada estructura, y cuando es imposi- ble derivar un nombre sobre los principios expuestos para los cationes (Seccién I-8.2) y los ani nes (Seccién I-8.3), los nombres se forman eligiendo un centro i6nico (preferiblemente aniéni- co) como base. Este centro se toma como referencia y se nombra segtin las Secciones I-8.2 0 18.3. Los nombres de los otros centros se escriben a continuacién, [Nota 8s. En la nomenclatura orgénica por sustiaciGn, los grupos inorgénicos en “io” forman uno o mAs enlaces sencillos, cada uno ‘de los cuales reemplaza a un dtomo de hidrégeno en el compuesto precursor. Las desinencias -lideno e-ilidino de ia nomen-

También podría gustarte