Está en la página 1de 3

II.

El Bolívar Político
A. Bolívar en Jamaica
1. En 1815, Bolívar escribe desde Kingston, Jamaica, “La
contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”, lo que se
conoce como La Carta de Jamaica, en la cual se vislumbran por primera vez las
bases del pensamiento boliviano.
2. Bolívar hizo un detallado análisis de la historia
americana, desde los tiempos de la conquista.
3. En este sentido explicó la incapacidad política de los
hispanoamericanos para gobernarse, pues los habían tomado por sorpresa la
independencia.
B. Bolívar en Haití
1. Después de Jamaica, Bolívar viajó a Haití con el propósito
de pedirle ayuda al presidente Alejandro Pétion.
2. Allí al reflexionar sobre la causa de su fracaso
revolucionario en Venezuela y la Nueva Granada, se dio cuanta de que los
criollos habían perdido las primeras etapas de la guerra independentista debido
a la concepción elitista que tenían de la insurrección.
3. Bolívar plantea la abolición de la esclavitud y el reparto
de las tierras, como condición para atraer la atención del pueblo hacia la causa
independentista.
4. Bolívar recibió del presidente Pétion ayuda militar, con el
compromiso de liberar a los esclavos.
C. El primer congreso de Angostura
1. En febrero de 1819, cuando se encontraba Simon Bolívar
en plena campaña independentista en la Nueva Granada, instaló el Congreso de
Angostura, en el que retomó las ideas de La Carta de Jamaica y desarrolló una
vez más la idea de la Gran Colombia.
D. El Congreso de Cúcuta
1. Reunido en 1821, el Congreso dio la primera constitución
a la Gran Colombia, la cual en contra de las aspiraciones del Libertador, fue de
corte liberal y débilmente centralista.
2. Esta carta magna aprobó el clásico sistema representativo
de los tres poderes.
3. Representado por el presidente durante un periodo de
cuatro años, reelegible por una sola vez, mediante voto indirecto de asambleas
electorales; un legislativo compuesto por la Cámara de Representante y el
Senado, que podía vetar los nombramientos del presidente, y un poder judicial,
representado por la Corte Suprema y los magistrados.
4. Se estableció una política de tierras, consistente a acabar
con los resguardos, pero la propiedad siguió centrada en pocas manos de
terratenientes y no se cumplió el compromiso boliviano de repartirla entre los
mestizos y zambos, que lucharon en el ejército libertador.
5. Otro punto que quedó inconcluso fue el de la abolición de
la esclavitud, ya que esta propiedad de Bolívar encontró oposición encorada
dentro de los hacendados.
6. Los esclavos solo obtuvieron la llamada “libertad de
vientres” la cual consiste en que esta solo era para los hijos de esclavos nacidos
después de aprobada la constitución.
E. Convención de Ocaña
1. La convención finalmente inició sus labores el 9 de abril
de 1821, y fue el escenario para que Bolívar y Santander midieran fuerzas como
actores principales de nuestra historia; el libertador llegó con el propósito de
promover su constitución al estilo boliviano.
2. Santander era partidario de un gobierno de estilo
representativo.
3. Los sectores mayoritarios se identificaron con Santander,
lo que disgustó a los partidarios de Bolívar, que en el acto abandonaron el
recinto de la Convención, la cual tuvo que darse por terminada ante la falta de
quórum.
4. Bolívar tomó la decisión unipersonal de acoger la
Constitución Boliviana y el 27 de agosto de ese mismo año se declaró dictador.
5. Ante esta situación, los nuevos amigos del libertador de
cinco naciones pasaron a ser principalmente los seguidores del Partido Realista,
así como miembros de la Iglesia y la vieja aristocracia.
6. La constitución de 1821 había sido aniquilada.

Nanélix I. Valentín Cardona

También podría gustarte