Está en la página 1de 19

Mujeres con Discapacidad

y Vida Independiente
“La importancia
de incorporar este
concepto, para su
integración
socioeconómica
su desarrollo
personal”
Cristina Francisco
Circulo de Mujeres con Discapacidad
Republica Dominicana
Discapacidad, Genero y Pobreza
Según estudios de las Naciones Unidas, se ha
demostrado que la mayoría de la población de
personas con discapacidad a nivel mundial,
(Aproximadamente 90 millones) viven en
condiciones de pobreza extrema, excluidas aún
dentro de sus entornos, por barreras físicas,
actitudinales, culturales, de comunicación, laboral,
con énfasis en la de tipo de retribución
económica.
Discapacidad, Genero y Pobreza
Esta situación se agudiza aun mas, cuando se
trata de niñas y mujeres con discapacidad.
EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS DE LA POBREZA

Este enfoque analiza la manera


diferenciada en que afecta la pobreza
a hombres y mujeres, así como los
factores de género que inciden en
ello:

 Diferentes responsabilidades, acceso y


control de recursos, diferentes
oportunidades, intereses y necesidades.

 Aspectos desde el punto de vista socio-


cultural, que por años anularon
derechos y prerrogativas, como la
tenencia de la tierra, derecho al voto,
etc. marginando su condición de
ciudadanía.
Mujer: Sinónimo de exclusión y pobreza
La pobreza puede
definirse como una
condición humana que
se caracteriza por la
privación continua o
crónica de los recursos,
la capacidad, las
opciones, la seguridad
y el poder necesarios
para disfrutar de un
nivel de vida adecuado
y de otros derechos
civiles, culturales,
económicos, políticos y
sociales.
(Declaración aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2001)
HISTORIA DE LA EXCLUSION Y BRECHA SOCIAL DE LA
MUJER CON DISCAPACIDAD
La discriminación, el asistencialismo, sobreprotección,
entre otras razones, han sido la principales causa de
marginalidad, condición de pobreza y exclusión social de
la mujer con discapacidad.

Haciendo un breve recorrido vemos como en la


antigüedad y hasta aun en nuestros días, persisten
tabúes y costumbre que cimentaron este
comportamiento social, iniciándose en el propio seno
familiar, lo cual reducía a nada la participación social de
la niña o mujer con discapacidad.
Sus oportunidades de educación, trabajo, capacitación,
eran temas prohibidos y en la mayoría de los casos, era
vista como una carga familiar y social.
ESTRATEGIAS PARA LA FALTA DE PARTICIPACION

Para la mayoría de quienes que


viven con discapacidad, ser
activo socialmente significa
afrontar diariamente, una serie
de obstáculos relacionados con
la accesibilidad, enfrentar las
actitudes excluyentes, el
rechazo, lastima, paternalismo y
sobreprotección, lo cual afecta a
la persona en su condición
humana, sumiéndole una actitud
de impotencia, baja autoestima
y negatividad
Barreras y obstáculos para la vida
independiente
Sin importar el tipo de discapacidad, como seres sociales,
ocasionalmente se requiere y necesita apoyo y asistencia.
Cabe destacar que esto no significa establecer una
dependencia total, que limite el libre desempeño, la
autonomía y el derecho de decidir cuando se requiere la
ayuda.
Los principales obstáculo enfrentado están en el propio
entorno familiar:

1- Actitud negativa de llevarle o permitirle asistir al


entrenamiento o algún tipo de actividad educativa, recreativa
o cultural.
Barreras y obstáculos para la vida
independiente 2- La presunción de que
tener una discapacidad,
le convierte en una
carga familiar.

3- Priorizar cualquier
gasto o inversión en los
otros integrantes de la
familia (no vale la pena
malgastar en estudio,
etc.)

4- Exclusión de las
actividades familiares y
comunitarias
(vergüenza de
reconocer que es parte
de la familia y del
grupo).
Barreras y obstáculos para la vida
independiente
Otros aspectos importantes son las faltas de
habilidades para su manejo autónomo,
debido a la carencia de un proceso de
rehabilitación integral:

Desconocimiento del uso y carencia de los


equipos de apoyo: Sillas de ruedas, bastones
blancos, muletas, andadores, etc.
Barreras y obstáculos para la vida
independiente
Igualmente es importante es el adiestramiento
profesional para su manejo cotidiano que le haga
cada vez mas independiente y autónoma:
Bañarse, vestirse, comer, cepillarse, peinarse,
como manejar las incontinencias etc.

En consecuencia, las habilidades adquiridas le


permitirán incorporar tareas que consideraba no
podría realizar, debido a su discapacidad y que de
acuerdo a la limitación podrá adaptar a su nivel de
movilidad, estabilidad, grado de visión, etc.
HALLAZGOS ANTE LA AUSENCIA
DE VIDA INDEPENDIENTE
 Se evidenció baja autoestima y ausencia de
valoración personal –No valgo nada, no importo
nada

 Desconocimiento de sus derechos humanos y las


leyes que le protegen.

 Ausencia de empoderamiento y liderazgo.

 Las mujeres con discapacidad al ser excluidas de


los procesos participativos, no se visualizaban
como sujetos de derecho y parte integral de la
comunidad.
PLAN PILOTO DEL PROGRAMA
AUTONOMIA Y VIDA INDEPENDIENTE :

Desde el CIMUDIS podemos decir sin temor a


equivocarnos, que el establecer estos programas
de autonomía y vida independiente para las
mujeres con discapacidad, fue fundamental para
hacer la diferencia en su vida, sobre todo, en las
que habían adquirido una discapacidad en su
edad adulta, cambiando de manera positiva su
calidad de vida y la de sus familiares.
Desde el Circulo de Mujeres
con Discapacidad – CIMUDIS,
establecer estos programas
de autonomía y vida
independiente para mujeres
con discapacidad, fue
fundamental para hacer la
diferencia en su vida, sobre
todo, en las que adquirieron la
discapacidad en su edad
adulta, cambiando de manera
positiva su calidad de vida, la
de sus familiares y la
comunidad .
TRANSFERENCIAS DE CONOCIMIENTOS

La experiencia de otras mujeres con discapacidad que


hemos pasado por situaciones similares, ha sido la
principal fortaleza del programa, junto al apoyo
profesional, estableciendo un equipo multidisciplinario de
resultados muy efectivos en tiempo relativamente corto.

Desde compartir las experiencias del cuidado personal,


el cuidado de los hijos, labores cotidiana con apoyo del
uso de instrumentos sencillos, que pueden convertirse
en herramientas efectivas.
CREATIVIDAD Y USO DE RECURSOS

La coordinación con
otros programas
para habilitar y
potencializar a las
mujeres con
discapacidad, para
que logren superar
obstáculos en
espacios públicos y
laborales.
CAMBIO DE ACTITUD
Nuestro programa de Vida Autónoma, realizado mediante un
proyecto, incluye la participación de los miembros familiares
mas cercanos, tanto dentro del entorno del hogar donde se
desenvuelve la persona con discapacidad, como en los
espacios de entrenamiento.

todo esto ha dado como resultado, en todos los familiares


involucrados, un cambio radical positivo de apoyo hacia la
persona con discapacidad para que se pueda incorporar
socialmente, así como la potencializacion de la propia
persona con discapacidad, al sentirse capaz de manejarse,
aportar en el entorno familiar, poder integrarse a los estudios,
al trabajo y con capacidad de decidir, en caso de desear
asumir su rol de madres.
VIDA INDEPENDIENTE

En toda su extensión de la palabra,


es la Clave para no permanecer
atadas, es tener la convicción de
que puedo…es lo que nos permite,
sin importar la condición y las
barreras, poder volar, trascender y
cruzar fronteras.
Muchas Gracias!

También podría gustarte