Está en la página 1de 19
CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE {MPRESION DICIEMBRE 1986 REIMPRESION DICIEMBRE 1989 LEY 23 DE 1973 Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presiden- te de la Repiiblica para expedir el Cédigo de Recursos Naturales y de Proteccién al Medio Ambiente y se dictan otras disposi- ciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA Decreta: Articulo 1o.- Es objeto de la presente Ley prevenir y con- trolar la contaminacién del medio ambiente y buscar el mejora- miento, conservacién y restauracién de los recursos naturales renovables, para defender |a salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional. Articulo 20. El medio ambiente es un patrimonio comin; por lo tanto su mejoramiento y conservacién son actividades de utilidad piblica, en las que deberan participar el Estado y los particulares, Para efectos de la presente Ley, se entenderd que el medio ambiente esta constituido por la atmésfera y los recur- sos naturales renovables. Articulo 30.- Se consideran bienes contaminables el aire, el agua y el suelo Articulo 40. Se entiende por contaminacién la alteracién del medio ambiente por sustancias o formas de energia puestas alli por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degra- dar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nacién o de particulares. Articulo S0.- Se entiende por contaminante todo elemento, combinacién de elementos, o forma de energia que actual o 5 potencialmente pueda producir alguna o algunas de las alteracio- nes ambientales descritas en el Articulo 4o. de la presente Ley. Articule 60.-_ La ejecucién de la politica ambiental descrita en esta Ley serd funcién del Gobierno Nacional, quien podra delegar tal funcién en los gobiernos seccionales o en las entida- des especializadas. Articulo 7o.-_ El! Gobierno Nacional podrd crear incentivos y estimulos econémicos para fomentar programas e iniciativas encaminadas a la proteccion del medio ambiente. Articulo 80.- El Gobierno adoptara las medidas necesarias para coordinar las acciones de las entidades gubernamentales que directa o indirectamente adelantan programas de protec- cion de recursos naturales. Articulo 90.- El Gobierno Nacional incluiré dentro de los programas de educacién a nivel primario, medio, técnico y uni- versitario cursos regulares sobre conservacién y proteccidn del medio ambiente. Articulo 100.- Cuando se considere necesario podrd el Go- biernp Nacional crear el Servicio Nacional Ambiental obligato- rio para bachilleres, normalistas, técnicos medios o profesiona- Jes. En ningdn caso la prestacion de este servicio excederd de un (1) aio comprendido dentro del respectivo ciclo lectivo. Articulo 110.- Mediante reglamento u otras disposiciones ad- ministrativas, el Gobierno Nacional fijaré los niveles minimos de contaminacién y aprovechamientos permisibles para cada uno de los bienes que conforman el medio ambiente. Articulo 120.- El Gobierno Nacional creard los sistemas téc- nicos de evaluacién que le permitan hacer participar a los usua- rios de los recursos ambientales en los gastos de proteccién y renovacion de éstos, cuando sean usados en beneficio de activi- dades lucrativas. Articulo 130- Cuando técnicamente se establezca que se han sobrepasado los niveles minimos de contaminacién 0 aprovecha- miento o que hay una nueva contaminacién no prevista de ma- nera especial, el Gobierno Nacional podra inspeccionar los pro- 6 cesos industriales, comerciales o de cualquier otra indole, en orden areducir oeliminar la contaminacién y controlar la fuente de la misma. Esta facultad sera ejercida dentro del marco de las atribuciones que a este respecto sefiala la Constitucién Nacional. Articulo 140. Dentro del presupuesto nacional, el Gobierno deberd incluir un rubro especial, en cuantia que determinaré el Congreso Nacional, con destino exclusive a los programas de preservacion ambiental. Articulo 150. Toda persona natural o juridica que utilice elementos susceptibles de producir contaminaci6n, est en la obligacién de informar al Gobierno Nacional y a los consumido- res acerca de los peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana o al ambiente. Articulo 160.- El Estado ser civilmente responsable por los daiios ocasionados al hombre o a los recursos naturales de pro- piedad privada como consecuencia de acciones que generan con- taminacién o detrimento del medio ambiente. Los particulares lo serdn por las mismas razones 0 por el dafio 0 uso inadecuado de los recursos naturales de propiedad del Estado. Articulo 170.~ Sera sancionable conforme a la presente Ley, toda accién que conlleve contaminacién del medio ambiente, en los términos y condiciones sefialados en el articulo cuarto de este mismo estatuto. Articulo 180,- Cuando llegue a demostrarse técnicamente que se estan produciendo acciones que generen contaminaci6n, podran imponerse las siguientes sanciones seguin la gravedad de cada infraccién: amonestaciones, multas sucesivas en cuantia que determinard el Gobierno Nacional, las cuales no podran sobrepasar la suma de quinientos mil pesos ($ 500.00V.00), suspension de patentes de fabricacion, clausura temporal de los establecimientos 0 factorias que estén produciendo contamina- cién y cierre de los m:smos, cuando las sanciones anteriores no hayan surtido efecto, Articulo 190.- De conformidad con el ordinal 12 del Articu- lo 76 de la Constitucién Nacional, revistese al Presidente de la Republica de facultades extraordinarias por el fermino de un afio contado a partir de la fecha de fa sancién de esta Ley para reformar y adicionar la legislacion vigente sobre recursos natura- 7 les renovables y preservacién ambiental, con el fin de lograr un aprovechamiento racional y una adecuada conservacion de di- chos recursos. En ejercicio de las facultades que por la presente Ley se con- fieren, el Presidente de la Reptiblica podra expedir el Cédigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccién al Medio Ambiente. Articulo 200.- Para el ejercicio de las facultades que se otor- gan al Presidente de {a Republica por esta Ley, aquél estard asesorado por una comisién consultiva constituida por dos sena- dores y dos representantes elegidos por las respectivas Corpora- ciones, y por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, Articulo 210.- La presente Ley rige a partir de la fecha de su expedicién. Bogotd, D.E., diciembre 12 de 1973. DECRETO NUMERO 2811 DE 1974 (Diciembre 8) Por el cual se dicta el Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccion al Medio Ambiente. El Presidente de la Republica de Colombia, en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por la Ley 23 de 1973 y previa consulta con las comisiones designadas por las Camaras Legislativas y el Consejo de Estado, respectiva- mente, Decreta: El siguiente sera el texto del Cédigo Nacional de Recursos Naturales Renovales y de Proteccién al Medio Ambiente. TITULO PRELIMINAR CAPITULO UNICO Articulo 10. El ambiente es patrimonio comén. El Estado y los particulares deben participar en su preservacién y manejo, que son de utilidad pUblica e interés social La preservacién y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad publica e interés social. Articulo 20. Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio comuin de la humanidad y necesario para la supervi- vencia y el desarrollo econémico y social de los pueblos, este Cédigo tiene por objeto 1. Lograr la preservacién y restauracién del ambiente y la conservacién, mejoramiento y utilizacién racional de los recur- sos naturales renovables, segdn criterios de equidad que aseguren 9 el desarrollo arménico del hombre y de dichos recursos, la dis- ponibilidad permanente de éstos y la maxima participacién so- cial, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional; 2.- Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotacion de los recursos naturales no renovables sobre los demas recursos; Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administracion Publica, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservacién de tales recursos y del am- biente. Articulo 30- De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Codigo regul a) El manejo de los recursos naturales renovables, a saber: 1. La atmésfera y el espacio aéreo nacional; 2. Las aguas en cualquiera de sus estados; 3. La tierra, el suelo y el subsuelo; 4. La flora; 5. La fauna; 6. Las fuentes primarias de energfa no agotables; 7. Las pendientes topogrdficas con potencial energético; 8. Los recursos geotérmicos; 9. Los recursos bioldgicos de las aguas y del suelo y del subsuelc del mar territorial y de la zona econdémica de cominio conti- nental e insular de la Republica; 10. Los recursos de! paisaje. b) La defensa del ambiente y de los recursos naturales reno- vables contra la accion nociva de fendmenos naturales. c) Los demas elementos y factores que conforman el am- biente e influyan en él denominados en este Cédigo elementos ambientales, como: 1. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios; 2. El ruido; 3. Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano o rural; 10 4. Los bienes producidos por el hombre, o cuya produccién sea inducida 0 cultivada por él, en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental. Articulo 40. Se reconocen los derechos adquiridos por par- ticulares con arreglo a la ley sobre los elementos ambientales y los recursos naturales renovables. En cuanto a su ejercicio, tales derechos estardn sujetos a las disposiciones de este Codigo. Articulo 50.- El presente Cédigo rige en todo el territorio nacional, el mar territorial con su suelo, subsuelo y espacio aéreo, la plataforma continental y la zona econdmica o demés espa- cios maritimos en los cuales el pais ejerza jurisdiccién de acuer- do con el derecho internacional. Articulo 60.» La ejecucién de la politica ambiental de este Codigo sera funcién del gobierno nacional, que podra delegarla en los gobiernos seccionales 0 en otras entidades puiblicas espe- cializadas. LIBRO PRIMERO — DEL AMBIENTE PARTE Definicion y Normas Generales de Politica Ambiental Articulo Jo.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de am- biente sano. Articulo 80.- Se consideran factores que deterioran el am- biente, entre otros: a) La contaminacién del aire, de las aguas, del suelo y de los demas recursos naturales renovables. Se entiende por contami- nacién la alteracién del ambiente con sustancias o formas de energia puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente o, de Jos recursos de la nacién o de los particulares. Se entiende por contaminante cualquier elemento, combina- cién de elementos, o forma de energia que actual o potencial- VW mente pueda producir alteracién ambiental de tas precedente- mente descritas. La contaminacién puede ser fisica, quimica 0 biolégica. b) La degradacién, la erosion y el revenimiento de suelos y tierras; c) Las alteraciones nocivas de la topografia; d) Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas; e) La sedimentacién en los cursos y depésitos de agua; f) Los cambios nocivos del lecho de las aguas; g) La extincién o disminucién cuantitativa o cualitativa de espe- cies animales y vegetales 0 de recursos genéticos. h) La introduccion y propagacién de enfermedades y de plagas; i) La introduccién, utilizacion y transporte de especies animales © vegetales dahinas o de productos de sustancias peligrosas; j) La alteracién perjudicial o antiestética de paisajes naturales; k) La disminucion o extincién de fuentes naturales de energia primaria; 1) La acumulaicén o disposicién inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios; m)El ruido nocivo; n) El uso inadecuado de sustancias peligrosas; o) La eutrificacion, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas; p) La concentracién de poblacién humana urbana o rural en con- diciones habitacionales que atenten contra el bienestar y la salud, Articulo 90,-_ El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de acuerdo con los siguientes principios a) Los recursos naturales y demas elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su maximo aprovechamiento con arreglo al interés general de |a comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan este Codigo; b) Los recursos naturales y dems elementos ambientales, son interdependientes. Su utilizacién se hard de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre si; c) La utilizacion de los elementos ambientales o de los re- cursos naturaies renovables debe hacerse sin que lesione el inte- rés general de la comunidad, o el derecho de terceros; 12 d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural esta- ran sujetos a las prioridades que se determinen y deben ser real zados coordinadamente, para que se puedan cumplir los princi- pios enunciados en los ordinates precedentes; e) Los recursos naturales renovables no se podran utilizar por encima de ios limites permisibles que, al alterar las calidades fisicas, quimicas o biolégicas naturales, produzcan el agota- miento 0 el deterioro grave de esos recursos 0 se perturbe el de- recho a ulterior utilizacion en cuanto ésta convenga al interés publico; f) La planeacién de! manejo de los recursos naturales reno- vables y de los elementos ambientaies debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad, se estableceran y conservaran, en los centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de vegetacion. PARTE II DE LOS ASUNTOS AMBIENTALES DE AMBITO O INFLUENCIA INTERNACIONALES Articulo 100.- Para prevenir o solucionar los problemas am- bientales y regular {a utilizacién de recursos naturales ‘enova- bies compartidos con paises lim itrofes y sin perjuicio de los tra- tados vigentes, ef Gobierno procurard complementar las estipu- laciones existentes o negociar otros que prevean a) El reciproco y permanente intercambio de informaciar.cs necesarias para el planeamiento del desarrollo y el uso Sptimo de dichos recursos y elementos; b) La reciproca y previa comunicacidn de las alteraciones 0 desequilibrios ambientales que puedan originar cbras o trabajos proyectados por los gobiernos o !os habitantes de los respecti- vos paises, con antelacién suficiente para que dichos gobiernos puedan emprender las acciones pertinentes cuando consideren que sus derechos e intereses ambientales pueden sufrir menos- cabo; ¢) La administracién conjunta de los gobiernos en fos recur sos naturales renovables cuya explotacidn o aprovechamiento. ae no pueda ser fisicamente divisible entre los paises interesados, 0 que de! punto de vista técnico o econdmico no resulte conve- niente dividir; d) La adopcién de medidas para que no cause perjuicios sensibles a otros paises el uso puramente interno de los recursos naturales no renovables u otros elementos ambientales, hecho en Colombia 0 en naciones vecinas. Articulo 110.- Los recursos naturales materia de las previsio- nes a que se refiere el articulo precedente son, entre otros, los siguientes: a) Las cuencas hidrograficas de rios que sirven de limite o que atraviesan las fronteras de Colombia, inclufdas las aguas su- perficiales y subterraneas y los demés cursos naturales conexos; b) Los bosques de ambos lados de una frontera; c) Las especies de la fauna en que tengan interés comin Co- lombia y los paises vecinos; d) Las aguas maritimas nacionales y los elementos que ellas contienen; e) La atmésfera, en cuanto los actos ya verificados 0 los pro- yectados en un pats puedan producir efectos en el vecino o al- teraciones climaticas perjudiciales; f) Los yacimientos geotérmicos que se extienden a ambos lados de una frontera. Articulo 120.- El Gobierno procurara evitar o prohibird la utilizacion de elementos ambientales y recursos naturales reno- vables que puedan producir deterioro ambiental en paises no vecinos, en alta mar o en su lecho, o en la atmésfera o espacio aéreo mas alla de fa jurisdiccion territorial, El Gobierno también procurara realizar gestiones para obte- ner que, en circunstancias similares, otros paises adopten actitud semejante. 14 PARTE Itt MEDIOS DE DESARROLLO DE LA POLITICA AMBIENTAL. TITULO 1 INCENTIVOS Y ESTIMULOS ECONOMICOS Articulo 130.- Con el objeto de fomentar la conservacion, mejoramiento y restauracién del ambiente y de los recursos naturales renovables, el Gobierno establecera incentivos econd- micos. TITULO It ACCION EDUCATIVA, USO DE MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL Y SERVICIO NACIONAL AMBIENTAL Articulo 140. Dentro de las facultades que constitucional- mente le competen, el Gobierno al reglamentar la educacién primaria, secundaria y universitaria, procurara: a) Incluir cursos sobre ecologia, preservacién ambiental y recursos naturales renovables; b) Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios; c) Promover la realizacién de jornadas ambientales con par- ticipacién de la comunidad, y de campafias de educacién popu- lar, en los medios urbanos y rurales para lograr la comprension de los problemas de! ambiente, dentro del ambito en el cual se presentan. Articulo 150.- Por medio de comunicacéén adecuada, se mo- tivard a la poblaci6n para que formule sugerencias y tome inicia- tivas a la proteccién ambiental y para el mejor manejo de los recursos naturates renovables, y se adelantardn programas de di- vulgacion y adiestramiento en la identificacion y manejo de sus- tancias nocivas al ambiente. Articulo 160.- Para ayudar a formar y mantener en la comu- nidad conocimiento y conviccién suficientes sobre la necesidad 15 de proteger el medio ambiente y de manejar bien los recursos naturales renovables, el gobierno, en los contratos sobre espacios de television o frecuencias de radiodifusién, estipular4 cldusulas concernientes a su colaboracién con las otras partes contratan- tes, en programas educativos y de divulgacién apropiados para el cumplimiento de estos fines. Articulo 170.- Créase el Servicio Nacional Ambiental Obliga- torio que no excederd de un afio y que serd prestado gratuita- mente. El gobierno determinard 1a manera como se organizara la prestacién de este servicio. TITULO IH TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS AMBIENTALES Articuio 180.- La utilizacion directa o indirecta de ia atmés- fera, de los rios, arroyos, lagos y aguas subterraneas, y de la tie- rra y el suelo, para introducir 0 arrojar desechos o desperdicios agricolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cual- quier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resul- tado de actividades lucrativas, podrd sujetarse el pago de tasas retributivas del servicio de eliminacién o control de las conse- cuencias de las actividades nocivas expresadas. También podran fijarse tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los recursos naturales re- novabies. Articulo 190.- El gobierno nacional calculara, por sectores de usuarios y por regiones que individualizara, los costos de preven- cidn, correccién o eliminacién de los efectos nocivos al ambiente. TITULO IV SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL. Articulo 200. Se organizaré y mantendra al dia un sistema de informaciones ambientales, con los datos fisicos, econdmicos, sociales, legales y, en general, concernientes a los recursos natu- rales renovables y al medio ambiente 16 Articulo 210.- Mediante ef sistema de informaciones ambien- tales se procesaran y analizaran, por lo menos las siguientes espe- cies de informacion: a) Cartografica; b) Hidrometeorolégica, hidrologica, hidrogeoldgica y climética; c) Edafoldgica; d) Geoldgica; e) Sobre usos no agricolas de la tierra; f) El inventario forestal; g) El inventario faunico; h) La informacién legal, a que se refiere el Titulo VI, Capitulo |, Parte | del Libro IT; i) Los niveles de contaminacién por regiones; j) El inventario de fuentes de emision y de contaminacién. Articulo 220.- Las entidades oficiales suministraran la infor- macion de que disponga o que se les solicite, en relacién con los datos a que se refiere el articulo anterior. Articulo 230.- Los propietarios, usuarios, concesionarios, arrendatarios y titulares de permiso de uso sobre recursos na- turales renovables y elementos ambientales, estan obligados a recopilar y a suministrar, sin costo alguno, con destino al sistema de informaciones ambientales, la informacién sobre materia am- biental y, especialmente, sobre la cantidad consumida de recur- sos naturales y elementos ambientales, Articulo 240.- Los datos del sistema seran de libre consulta y deberin difundirse periddicamente por medios eficaces, cuando fueren de interés general. TITULO V DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS ESTATALES EN OBRAS Y TRABAJOS PUBLICOS AMBIENTALES Acticulo 250. En ei presupuesto nacional se incluiran anual- mente una partida especial y exclusivamente destinada a finan- ciar fos programas o proyectos de preservacion ambiental. Articulo 260.- En el proyecto general de cualquier obra pu- blica que utilice © deteriore un recurso natural renovable o el Ww ambiente, se contemplard un programa que cubra totalmente los estudios, planos y presupuesto con destino a la conservacién y mejoramiento del drea afectada. TITULO VI DE LA DECLARACION DE EFECTO AMBIENTAL Articule 270. Toda persona natural o juridica, plblica o privada, que proyecte realizar o realice cualquier obra 0 activi- dad susceptible o producir deterioro ambiental, estd obligada a declarar el peligro presumible que sea consecuencia de la obra 0 actividad. Articulo 280 Para la ejecucién de obras, el establecimiento de industrias 0 el desarrollo de cualquiera otra actividad que, por sus caracteristicas, pueda producir deterioro grave a los re- cursos naturales renovables o al ambiente o introducir modifica- ciones considerables 0 notorias al paisaje, serd necesario el estu- dio ecolégico y ambiental previo y, ademas, obtener licencia. En dicho estudio se tendran en cuenta, aparte de los factores fisicos, los de orden econémico y social, para determinar la inci- dencia que la ejecucion de las obras mencionadas pueda tener sobre la regién. Articulo 290.- Cuando las referidas obras 0 actividades pue- dan tener efectos de caracter internacional en los recursos natu- rales y demas elementos ambientales, deberd ofrse e! concepto del Ministerio de Relaciones Exteriores. TITULO VII DE LA ZONIFICACION Articulo 300.- Para la adecuada proteccién de! ambiente los recursos naturales, el gobierno nacional establecer poll y normas sobre zonificacion. Los departamentos y municipios tendran sus propias normas de zonificacién, sujetas a las de orden nacional a que se refiere el inciso anterior. 18 TITULO VIII DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES Articulo 310.- En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomaran las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro. PARTE 1V DE LAS NORMAS DE PRESERVACION AMBIENTAL RELATIVAS A ELEMENTOS AJ ENOS A LOS RECURSOS NATURALES TITULO 1 PRODUCTOS QUIMICOS, SUSTANCIAS TOXICAS Y RADIOACTIVAS Articulo 320.- Para prevenir deterioro ambiental o dafio en la salud del hombre y de los demas seres vivientes, se estableceran requisitos y condiciones para !a importacién, la fabricacién, el transporte, el almacenamiento, la comercializacién, el manejo, el empleo o la disposicién de sustancias y productos téxicos o peligrosos. En particular, en la ejecucion de cualquier actividad en que se utilicen agentes fisicos tales como sustancias radioactivas o cuando se opere con equipos productores de radiaciones, se deberan cumplir los requisitos y condiciones establecidas para garantizar la adecuada proteccidn del ambiente, de la salud del hombre y demés seres vivos, TITULO II DEL RUIDO Articulo 330.- Se establecerdn las condiciones y requisitos necesarios para preservar y mantener la salud y la tranquilidad de los habitantes, mediante control de ruidos originados en acti- vidades industriales, comerciales, domésticos, deportivas, de esparcimiento, de vehiculos de transporte, o de otras activida- des andlogas TITULO IIT DE LOS RESIDUOS, BASURAS, DESECHOS Y DESPERDICIOS Articulo 340.- En el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios, se observaran las siguientes reglas: a) Se utilizarin los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnologfa, para la recoleccién, trata- miento, procesamiento 0 disposicion final de residuos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase; b) La investigacién cientifica y técnica se fomentard para: 1. Desarrollar los métodos mas adecuados para la defensa del ambiente, de! hombre y de los demas seres vivientes; 2. Reintegrar al proceso natural y econdémico los desperdi- cios sdlidos, liquidos y gaseosos, provenientes de industrias, ac- tividades domésticas o de nticleos humanos en general; 3. Sustituir la produccién o importacién de productos de dificit eliminacién 0 reincorporacién al proceso productivo; 4. Perfeccionar y desarrollar nuevos métodos para el trata- miento, recoleccién, depésito y disposicién final de los residuos sdlidos, Ifquidos 0 gaseosos no susceptibles de nueva utilizacién. c) Se sefialaran medios adecuados para eliminar y controlar los focos productores de! mal olor. Articulo 350.- Se prohibe descargar, sin autorizacién, los re- siduos, basuras y desperdicios y, en general, de desechos que de- terioren 10s suelos 0, causen dafios o molestia a individuos o ndicieos humanos. Articulo 360.- Para la disposicién 0 procesamiento final de las basuras se utilizaran, preferiblemente, los medios que per- mitan: a) Evitar el deterioro del ambiente y de Ja salud humana; b) Reutilizar sus componenete: 20 ¢) Producir nuevos bienes; d) Restaurar o mejorar los suelos. Articulo 370.- Los municipios deberdn organizar servicios adecuados de recoleccién, transporte y disposicién final de ba- suras. La prestacién de este servicio por personas naturales 0 juri- dicas de derecho privado requerira autorizacién ajustada a los requisitos y condiciones que establezca el gobierno. Articulo 380.- Por razén del volumen o de ia calidad de los residuos, las basuras, desechos o desperdicio, se podra imponer a quien los produce la obligacién de recolectarios, tratarlos 0 disponer de ellos, sefalindole los medios para cada caso. TITULO IV DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Articulo 390.- Para prevenir y para controlar los efectos nocivos que puedan producir en el ambiente el uso o la explota- cién de cecursos naturales no renovables, podran sefialarse con- diciones y requisitos concernientes a: a) Ei uso de aguas en el beneficio o el tratamiento de mine- rales, de modo que su contaminacién no impida ulteriores usos de Ia mismas aguas, en cuanto éstos fueren posibles; b) El destino que deba darse a las aguas extra (das en el desa- gle de minas; c) El uso de aguas en la exploracién y explotacién petrole- ra para que no produzca contaminacion del suelo ni la de aguas subterraneas; d) El uso de aguas utilizadas para la recuperacién secundaria de yacimientos de hidrocarburos 0 gases naturaies, para que no produzcan riesgos o perjuicios ambientales; ¢) Trabajos graduales de defensa o de restauracién del te- rreno y de reforestacién en las explotaciones mineras 3 cielo 2h abierto, en forma que las alteraciones topograficas originadas en las labores mineras sean adecuadamente tratadas y no produzcan deterioro del contorno; f) Lugares y formas de depésito de los desmontes, relaves y escoriales de minas y sitio de beneficio de los minerales; g) Las instalaciones que deban constituirse, en las explota- ciones de hidrocarburos y gases naturales y las precauciones para que los derrames de petrdleo y escapes gaseosos no dafien los contornos terrestres 0 acuaticos; h) Los lugares, las formas de lavado y las condiciones de operacion de los buques y demds vehiculos que transportan sus- tancias capaces de ocasionar deterioro ambiental. Articulo 400.- La importacién, produccién, transporte, alma- cenamiento y empleo de gases, requeriran licencia previa. TITULO V DE LA SALUD HUMANA Y ANIMAL. Articulo 410.- Para evitar la introduccién, propagacion y dis tribucién de enfermedades del hombre y de los animales, el go- bierno nacional podra a) declarar la existencia de una enfermedad en una region o en todo ef territorio nacional, y su identificacién epidemiol6- gica; b) Ordenar medidas sanitarias y profildcticas y, en general, adoptar las que fueren apropiadas, segin la gravedad de la en- fermedad y el peligro de su extensién. 22

También podría gustarte