Está en la página 1de 1

Cynthia Duncan, en su artculo Lo carnavalesco y la sociedad de consumo en Compro, luego

existo, de Guadalupe Loaeza1 hace una comparacin entre las dos visiones de lo carnavalesco: la
del ensayo de Mijail Bakhtn2 sobre Rabelais3 y la de la novela de G. Loaeza Compro, luego
existo.4 Bakhtn seal que el realismo grotesco propio de la novela de Rabelais, consiste en
representar el cuerpo humano como objeto de burla. 5 Duncan encuentra lo mismo en la novela
mexicana, pero en una forma moderna.
En este texto se habla tambin de la parodia que G. Loaeza utiliz como una tcnica para llamar
la atencin sobre la identidad como una construccin social.6 Como ejemplo de esto, hay dos
fragmentos de la novela que ilustran como los personajes interiorizan el discurso de la
publicidad:
En slo tres das Bio-Light te da la talla. Si tu ropa no te queda, no compres otra; mejor prueba
Bio-Light. Ahora en Mxico, Bio-Light es la manera segura de llegar a su figura. [] (p. 80).7

Ana Paula, uno de los personajes, se preguntar:


Cmo es posible que fallara un producto de im-por-ta-cin, que adems vena directamente
de Fran-cia [] (p. 81).8

El lector puede encontrar una explicacin de lo que es la parodia segn Bakhtn, el cual dice que
se trata de un discurso de dobles voces porque introduce en el texto una intencin semntica en
oposicin directa a la intencin original del otro texto. 9 La reflexin sobre esta explicacin llev
a C. D. a otro autor, F. Jameson; 10 el cual dice que la parodia es una de las caractersticas del
discurso postmodernista; en esta poca del fin del individualismo. Nuestra autora concluye que la
novela de Loaeza, en este sentido, es original.11

Duncan, Cynthia. La Seduccin de la escritura. Los discursos de la cultura hoy 1996. Coordinadores R. Hernndez
Monroy, M. F. Medina, Mxico, 1997. (43-49).
2
Bakhtn, Mijail. Ensayo sobre Rabelais.
3
Vase Rabelais, F. Garganta y Pantagruel. Traductor Juan G., Plaza y Jans, Barcelona, 1998, pp. 334
(Colecc. Narrativa No. 163).
4
Loaeza, Guadalupe. Compro, luego existo. Mxico, 1992.
5
Citado por Duncan, Ob. cit., p.43.
6
Duncan Ob. cit., p.45.
7
Citado por Duncan Ob. cit., p.45.
8
Ibdem
9
Citado por Duncan Ob. cit., p.45.
10
Jameson, F. Texto sobre la postmodernidad.
11
En Compro, luego existo, el dilogo entre el discurso del a publicidad y los comentarios de los personajes ante
este discurso crea un espacio dentro del cual el cuestionamiento s es posible y hasta necesario por parte de los
lectores si estamos conscientes de la parodia en el texto.

También podría gustarte