Está en la página 1de 11
COMPORTAMIENTO DE LOS EDIFICIOS ANTE UN SISMO ConrENrD« ae Los sTsMos. 1.1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS. 1.2. LA REACCION DE LOS EDIFICIOS 2. EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985. 3. LA FORMA DE LOS EDIFICIOS. EL USO DE LOS EDIFICIOS. CONCLUSIONES . BIBLIOGRAFIA. PONENTE: Arq. Norma Suinaga Alvaro Francisco. Noviembre - 1987. 1. LOS SISMoS Un sismo es una sacudida de la corteza terrestre, son muchos los fen6menos naturales que pueden originarlos: 1a actividad volcé- nica, las explosiones, el colapso de los techos de las cavernas, etc. Sin embargo, los sismos m&s importantes desde el punto de - vista del disefio de estructuras y cimentaciones son los de ori- gen tectOnico, es decir a los asociados con deformaciones a gran escala en la corteza terrestre, debido a la energ{a tan grande - que se libera, y a lo extenso de las 4reas que resultan afecta- das. Mi ras el ocfano Atl4ntico se ensancha 10 cms. anuales, el con tinente Americano se aleja de Europa y Africa la misma distancia. Numeros cuencas, como la de Mar del Norte, continuamente se es- tan hundiendo, cn tanto que las Ilanuras cercanas a ellas se ele van, como es el caso de la Plataforma Escandinava. Estos fenéme- nos sin aparente relaci6n, se explican actualmente mediante la llamada "Tect6nica de Placas" o "Tect6nica Global". Pese a que @sta se considera aGn como una hip6tesis y no una teorfa comple- tamente probada, ha logrado explicar muchos de los fenémenos que curren en la corteza terrestre. El argumento principal de esta hip6tesis, se basa en el hecho de que la mayor parte de la ener- gia del interior de la tierra se disipa en su superficie, mani-- fest4ndose en unos cuantos cinturones orogénicos, que rodean -- grandes 4reas. En ellas se concentra la mayor parte de la acti- vidad s nica y volc4nica del mundo. Se le ha dado el nombre de "Placas" a las 4reas de la superficie terr stre delimitadas por los turones orogénices (fig. 1). £ movimiento relativo de dos de ellas, al ser rigidas, conlleva fe némenos geolégicos que producen los sismo: de la figura 1, se En el mapa mundial uestran las 6 placas principales: Placa Af: cana, Americana, Del Pacifico, Euro asi&tica, Indoaustraliana y Antartica. ¥ las 6 Placas menores: Nazca, Cocos, Caribe, Egeo Arabica y Filipina. PLACAS TECTONICAS Fig. 1 1.1 CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS Foco, Magnitud e Intensidad. £1 foco, centro o hipofoco de un ~ sismo, es el punto de la corteza terrestre en que los c&lculos indican el origen de las ondas sismicas La Magnitud es una medida de la energfa liberada; es una medida cuantitativa del tamafio de un sismo, y es independiente del 1u- gar de observaci6n. Se determina a partir de la medici6n de las amplitudes registradas en sismogramas. La escala de magnitudes mas comun es la de Richter, que es una escala logarftmica, de tal manera que un incremento de una unidad en la escala, consti tuye un aumento de diez veces en la energ{a liberada. As{ un - sismo de magnitud 6.0 es diez veces mayor a uno de 5.0. La maxi. ma majnitud registrada en esta escala es de 8.9. La Intensidad es una medida local de destrucci6n sismica, es u- na medida subjetiva de los efectos de un sismo en un lugar dado. La escala de intensidades que m&s se utiliza es la denominada "Mercalli Modificada". A un sismo con una magnitud dada segin - la escala de Richter, corresponderén intensidades diferentes, segun la distancia al foco, y las caracter{sticas del suelo don de se efectGa la observaci6n. La escala de Mercalli Modificada (M.M.) tiene doce grados, de acuerdo a la siguiente descripcién I. Instrumental. Se observa Gnicamente con instrumentos especiales. II. Muy ligero. Lo sienten las personas que se encuentran en reposo absoluto. Los objetos suspendidos oscilan - ligeramente. III. Ligero. Sentido por muchas pe-sonas localizadas en los pisos altos de los edificios. Se sienten vibra- ciones semejantes a las que produce un camién al pasar. IV. vr. vqz. viii. Ix. xT. xIL. Mediano. Sentido por las personas en el interior de los edificios, y por algunos en el exterior. No cau- sa pinico. Fuerte. Lo sienten muchos en el exterior de los edi-~ ficios. Se rompen algunos vidrios y aparecen algunas grietas en recubrimientos. Muy fuerte. Todos sienten el sismo. Produce dafios 1i geros en edificios pobremente construidos. Violento. Dafios insignificantes en edificios bien disefiados y bien construidos. Dafios considerables en edificios mal disefiados o pobremente construidos. Ruinoso. Dafio ligero en estructuras construidas es~ pecialmente para soportar sismos. Dafios considera- bles en edificios ordinarios. Destructor. Estructuras bien disefadas se inclinan por dafios en la cimentaci6n. La tierra se agrieta notablemente, desplazamiento de vias férreas y de caminos. Muy destructor. Destruidas muchas estructuras espe~ cialmente disefiadas. Deslizamiento de colinas de a- rena, y monticulos de lodo. Catastr6fico. Pocas estructuras permanecen en pic. Destruccién completa de sistemas de tuberfa subte- rranea. Muy catastr6fico. Destruccién completa. Las monta- fas se despl azan grandes distancias. 1.2. LA REACCION DE LOS EDIFICIOS Un sismo no dafia a los edificios por impacto, como lo harfa un equipo de demolicién, basicamente lo dafia la fuerza de la iner- cia, que se genera a partir de la vibraci6n de la masa del edi- ficio. La masa del edificio, su forma, dimensiones y la configu raci6n, determinan la fuerza que lo afecta, asi como los facto- res que la resistirdn. Entendemos por inercia al producto de la masa por la acelera - c16n ( Férmula de Newton F = m-a ). Aceleraci6n es el cambio de velocidad en un perfodo de tiempo, y es tambien una caracter{s- tica de todos los sismos. La masa depende de los edificios, al incrementarse, generalmente resulta un incremento de la fuerza de inercia. De aqui se desprende que el uso de materiales lige- ros, favorecer& a la estabilidad de los edificios La siguiente figura muestra gue la vibraci6n del suelo, produ- ce esfuerzos sobre los elementos verticales de soporte ea 7 | =. Be ies 8 fe El peso de los edificios es 10 que produce el colapso. Ante un - sismo, los edificios caen verticalmente, casi nunca se caen hacia los lados. Las fuerzas laterales tienden a doblar y quebrar las - columnas y muros, la accién de la gravedad sobre 1a debilitada es tructura produce el colapso. Sina persona agita una pieza alargada y flexible, como podria serun asta bandera, con la mano, y se afianza una pieza pesada en la parte superior del asta, prontamente aprender4 a sincronizar - los movimientos de 1a mano con la tendencia natural de vibrar del asta. El perfodo natural que tiene el suelo de vibraci6n, podemos equipararlo a los movimientos de la mano, y el de los edificios - con los del asta bandera. Si estos perfodos de tiempo coinciden, el desplazamiento seré mayor, podemos decir que entr6é en resonan- cia, las cargas se incrementarén Los perfodos naturales de vibraci6én del suelo, estan entre 0.5 y 2.0 segundos. Los perfodos de las estructuras varfan de 0.05 segundos para alojar a un equipo de presicién; 0.1 para un ga- rage de un piso; 0.5 para una estructura de treso cuatro nive- les; 1 a 2 segundos para edificios de 10 a 15 niveles; un puen te metélico con apoyos distantes puede tener un perfodo de 6 segundos! EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 El jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7 horas, 19 minutos, un terremoto de magnitud 8.1 en la escala de Richter, con epicentro localizado frente a la desembocadura del rfo Balsas, en los 1imi- tes de los estados de Guerrero y Michoac&n, sacudi6 1a RepGblica Mexicana, causando enormes dafios materiales y un gran nGmero de ~ pérdida de vidas humanas en la Ciudad de México, y en algunas o tras poblaciones del pais. Al dfa siguiente, a las 19:30 horas, 1 segundo sismo de menor magnitud, ocasion6 dafios adicionales y gran sobresalto entre la poblaci6én del Distrito Federal. £1 sismo del 19 de septiembre es el movimiento de mayor intensidad que se ha logrado registrar al detalle en todas sus caracter{isticas Los sism6grafos que estaban en funcionamiento en la Ciudad Univer sitaria, en el Centro SCOP, y en otros lugares de la ciudad de Mé xico, sefalan los datos m&s relevantes en cuanto a las tres compo mentes de la aceleraci6n, velocidad y desplazamientos calculados Las caracteristicas principales son: a. El fen6meno presenta veinte ciclos sostenidos, con un perfodo dominante de vibraci6n de 2 segundos b. De estos ciclos sostenidos, 4 ciclos completos muestran acele- raciones del suelo superiores a 0.18 g ¢. El factor de amplificaci6n de las aceleraciones del suelo, que resulta de comparar los registros de Ciudad Universitaria con los del Centro SCOP , es del orden de 5. De las obs! vaciones anteriores, se deduce que aquellas construc- Ciones cuyo perfodo natural de vibraci6n era de 2 segundos, 0 li geramente inferior a este valor, entraron en resonancia con el - sismo, y sufrieron cuantiosos dahos o colapso total. Los factores de amplificacién para las construcciones en la zona de transici6n © de lago, obligan a una zonificacién ms estricta de las obras 3. LA FORMA DE LOS EDIFICIOS Un edificio no es un bloque homogéneo, es un conjunto de partes unidas entre sf, cada una de ellas esta sujeta a esfuerzos hori zontales y verticales, por estar ligadas con el resto de la es- tructura. En edificios alargados, el movimiento del suelo afec- ta de diferente manera que aquellos con otro tipo de configura- ci6n. La altura de un edificio tambien influye en las fuerzas a las que estar& sometido. De cualquier forma, la proporci6n es la caracteristica m&s importante a considerar; para los edifi- cos altos, la esbeltez (proporcion entre alto y ancho) debera limitarse a 4 por 1, en edificios comunes, que se calculan de igual forma que una columna individual peso 1 1 ' t ' ' 1 1 ‘ i = Los edificios demasiado esbeltos al estar sujetos a las fuerzas de un sismo, pueden caer de lado, presenta algunas complicaciones evaluar las fuerzas a las que es tarén sujetas las columnas ubica das en el perimetro del edificio. Para edificios con una relaci6n de esbeltez mayor a 4 por 1, es rFecomendable llevar a cabo un a- nlis sismico dinfmico, que de~ texminar& las secciones adecuadas de los elementos estructurales. Generalmente estos edificios se construyen a base de estructura metélica. 4. EL USO DE LOS EDIFICIOS Cuando se planea la construcci6n de un edificio, se toma en cuen ta el uso que tendré en el futuro, es diferente un edi icio de o- ficanas a uno de habitaci6n. Si a un edificio determinado se le aumenta peso que no se ha considerado en el cAlculo, ya sea du-- rante la ejecucién o una vez terminado, las fuerzas s{smicas ac- tuarn con mayor intensidad. De igual forma, un edificio cuyos u suarios modifican el sistema estructural (eliminando muros de a- poyo), lo est&n debilitando, y es causa de mayores dajos. CONCLUSIONES B1 sismo del 19 de septiembre de 1985, es el movimiento m&s inten so que ha afectado a 1a RepGblica Mexicana,desde que se han po- dido registrar estos fenémenos. El factor de amplificaci6n de - las ondas sismicas result6 ser mayor a las consideraciones que se habfan definido a partir de los movimientos anteriores. El - Nuevo Reglamento de Construcciones para el D. F. contempla un mayor factor de seguridad en el cAlculo de los edificios. Es muy importante respetar el uso para lo que fue construido, no levantar otro piso, sin antes consultar a un especialista. Este es tambien el caso del edificio donde se encontraron pesados ro- yos de tela, y que se colaps6. Si se va a modificar un edificio, por ejemplo: quitar unos muros para utilizar la planta baja como estacionamiento; 0 modificar - la planta de un departamento, eliminando parcial o totalmente al gun muro de soporte; debemos asegurarnos de no éebilitar al edi- ficio. BIBLIOGRAFIA Nieto Ramirez, Jose Antonio. Que ensefianzas nos dejan los sismos del 19 y 20 de Septiembre de 19859 CYC. vol. 23, 1985, 174. Christopher Arnol, Roberto Reitherman. Building Configuration and Seismic Design. John Wiley & Sons, Inc. 1982. Adrian M. Chandler. Building damage in Mexico City earthquake. April 1986. U.S.A. , Nature. vol. 320

También podría gustarte