Está en la página 1de 20

Página 1

UNIDAD DIDÁCTICA:
LA RELIGIÓN GRIEGA Y ROMANA

En esta unidad vamos a estudiar....

DIOSES, MITOS Y HEROES GRIEGOS Y ROMANOS LÉXICO DE AYER Y DE


HOY
• Los dioses olímpicos: • Características de la religiosidad • La evolución de las
Zeus / Júpiter griega y romana vocales latinas
Hera / Juno • Politeísmo y antropomorfismo • Latinismos de uso
• El mito del rapto de Europa • La condición ética de los dioses más frecuente
• Héroes míticos: Prometeo • Aparición y presencia de los dioses
• Los dioses celestes y telúricas
• Los grandes problemas religiosos
en la literatura clásica
• El problema del mal, la muerte y el
más allá. El sufrimiento

Al final de esta unidad podrás…..

• Reconocer el papel de dioses como Zeus y Hera


• Conocer el origen de personajes míticos como Europa
• Señalar el origen clásico de manifestaciones artísticas
• Apreciar el modo cómo los griegos y romanos afrontaban los
grandes problemas humanos
• Saber el origen de vocales castellanas
• Reconocer frases y expresiones latinas de uso frecuente en la
actualidad

1
Página 2

DIOSES, MITOS, HÉROES

Los dioses olímpicos

Zeus / Júpiter

Es llamado rey de dioses y de hombres que reina en las alturas luminosas. Zeus
preside todas las manifestaciones celestes, rayos, vientos, tormentas; pero también se
preocupa de mantener el orden y la justicia en el mundo. Es también, según Homero, el
que distribuye los bienes y los males entre los hombres. Su nacimiento se ve sometido
al engaño de su madre para que su padre Cronos no lo devorara junto con sus otros
hermanos. Nace oculto en la isla de Creta. Gracias a la artimaña de Rea, su madre, se
recupera a los hermanos devorados. Destrona a su padre Cronos, venciéndole en una
guerra contra los Titanes que apoyaban a Cronos. De esa guerra se produce la
adquisición del rayo como símbolo de Zeus, ya que para vencer a Cronos hubo de
liberar a los Cíclopes, encerrados por Cronos, y estos le donaron el rayo forjado por
ellos mismo. Se reparte con Plutón y Poseidón el dominio del mundo. Él dominará el
cielo. Plutón será el dios reinante en el Hades, el lugar del hombre después de muerto.
Poseidón controlará con su poder los mares todos. Tuvieron, no obstante, que luchar
contra los Gigantes -Gigantomaquia- excitados a luchar por la Tierra, apenada de ver a
sus hijos los Titanes expulsados por los olímpicos, y los vencieron. Su esposa formal es
Hera, a la vez esposa y hermana. Ahora bien será Zeus con otras diosas y mortales
origen de extensos linajes.

2
Página 3

Hera / Juno

Es la hija mayor de Cronos y Rea. Como todos sus hermanos, excepto Zeus, fue
tragada por Cronos y recuperada posteriormente. Esposa y hermana de Zeus. Su
matrimonio con el rey de dioses y hombres hace de esta diosa la protectora de las
mujeres casadas. Muchas de las leyendas que se narran de esta diosa están
relacionadas con la infidelidad de su esposo. Diosa irritable, celosa, violenta y
vengativa. Desde las bodas de Tetis y Peleo en que se originó el juicio de Paris y como
consecuencia la Guerra de Troya, veremos a Hera tomar parte muy activa en el
conflicto griego-troyano, apareciendo su figura altiva en los poemas pertenecientes a
ese ciclo, tanto griegos –Iliada y Odisea- como latinos –La Eneida-. En esta ocasión su
violencia se desencadena contra los troyanos y se extiende hasta el huido Eneas a
quien pretende destruir ante las costas de Cartago. Otro personaje muy famoso
perseguido por Hera será Hércules.

Actividades

1 Di si las siguientes afirmaciones referidas a Zeus y Hera son verdaderas o falsas:

a) Zeus fue tragado por su padre al nacer V F


b) Hera no fue tragada por Cronos V F
c) A Zeus le dieron el rayo los Cíclopes V F
d) Hera tenía un carácter apacible y bondadoso V F
e) Hera se llevaba muy bien con Hércules V F
f) A Zeus le correspondió en el reparto el cielo V F
g) A Plutón le correspondió el mar V F
h) A Poseidón le correspondió el Hades V F
i) Hera se pone a favor de los Griegos en la Guerra de Troya V F
j) La madre de Zeus es Gea V F

3
Página 4

El rapto de Europa

Un día Zeus llamó a su hijo Hermes para darle una curiosa orden: tenía que ir a Sidón –
Fenicia- y llevar a la playa un rebaño de toros que pastaba en la montaña. Así lo hace.
Allí, en esa playa, la hija del rey se divertía en compañía de otras jóvenes; pero esto se
lo calló el dios.

Zeus transforma su apariencia, deja su majestad y adopta la forma de un espléndido


toro blanco, del color de la nieve no pisada, musculoso, de pequeños cuernos que
brillan; se mezcla con los novillos, tiene un aspecto pacífico, no inspira temor alguno.

Europa la hija del rey, lo ve y queda admirada de su belleza, de su apariencia tranquila.


Primero no se atreve a tocarlo, pero lentamente se acerca a él y le da flores en la boca.
El toro le lame las manos, da saltos en la hierba, se recuesta en la arena roja; ella se
atreve a acariciarle, a ponerle guirnaldas de flores en los cuernos. Engañada por la
mansedumbre, jugando con él, llega a sentarse en su lomo; y entonces el toro se
levanta, pasa de la arena al agua y se adentra en el mar con su preciosa carga. La
muchacha se asusta, ve cómo se alejan de la playa; con una mano se apoya en el lomo
del toro y con la otra se agarra a uno de sus cuernos. Sus ropas ondean con la brisa.
En la isla de Creta, el dios recobrará su forma y le dirá quién es.

Ovidio, Metamorfosis, Adaptación de Rosa Navarro Durán.

OVIDIO

Poeta latino de los siglos I a de C. y I d de C. Nace en Sulmona. Tuvo una gran fama en
su tiempo, pero cayó en desgracia del emperador Augusto y fue desterrado a las
lejanas orillas del Mar Negro. Escribió entre otras obras poéticas de gran importancia
Las Metamorfosis.

ACTIVIDADES

1 Has leído atentamente el mito del rapto de Europa. Completa la serie de


acciones que llevan a cabo los personajes que aparecen:

4
Página 5

ZEUS EUROPA HERMES

2 Fíjate en estos cuadros de Pintores que recogen el mito del rapto de Europa:
Señala los elementos concordantes y los discordantes entre el texto y las pinturas:

François Boucher François Boucher Gustave Moreau

Gustave Moreau

Matisse Paolo Veronese Simon Vouet

Prometeo

Son varios las leyendas que relatan la creación del hombre. Una de las más populares
es la siguiente. Los dioses delegaron su creación a Prometeo, Titán aliado de Zeus, y a
su hermano Epimeteo. Mientras que el primero, Prometeo, significa previsor, era incluso
más inteligente y sagaz que los mismos dioses, el segundo era todo lo contrario; como
su nombre indica, era torpe y atolondrado, se dejaba guiar por impulsos y cambiaba
fácilmente de opinión. Y así actuó en este caso. Antes de crear el hombre entregó a los
animales la mayoría de los dones, fuerza, velocidad, valor, plumas, alas, etc., no
quedándoles ninguno de interés para los hombres para salir airosos en su lucha con los

5
Página 6

animales. Y tuvo que pedir ayuda a su hermano Prometeo. Y éste trazó un proyecto
que daría la superioridad al hombre. Le dio una figura más noble y le concedió, a
semejanza de los dioses, la capacidad de caminar de pie. Pero además, robó el fuego a
los dioses y se lo entregó a los hombres. Con su astucia engañó al propio Zeus para
robarle el fuego. De este modo consiguió que los hombres fueran definitivamente
superiores a los animales.

Zeus se enojó con su antiguo Titán aliado y le castigó duramente. No sólo robó el fuego
a los dioses, sino que hizo que las mejores partes de los animales sacrificados fueran
para los humanos, entregando los restos a los dioses: grasa y huesos. Para ello
haciendo gala de su astucia, mató un buey e hizo dos partes para darle a elegir al padre
de los dioses. Una envolvía lo mejor del animal, la carne, pero envuelta en entrañas, y
la otra, contenía los despojos, pero envueltos en grasa blanca. Zeus eligió la última, se
dio cuenta del engaño, pero no podía volverse atrás y tuvo que aceptarlo. Desde ese
momento preparó su venganza. Según una versión la venganza consistió en fabricar
una mujer muy hermosa, hecha por Hefesto (Vulcano) y entregársela como don a su
hermano Epimeteo. Éste, pese a los requerimientos de se hermano Prometeo de que
no aceptara ningún regalo, la acogió y se casó con ella. Cuando comprendió lo que
había hecho era demasiado tarde. Esa mujer se llamaba Pandora y venía provista de
una caja que había prometido no abrir, pero, picada por la curiosidad, decidió abrirla.
Levantó la tapa y todos los males, crímenes y desgracias que han afligido a la
humanidad salieron de ella. Cuando se apresuró a volver a poner la tapa, sólo le quedó
dentro la Esperanza. Los mortales aprendieron así que no se puede engañar al padre
de los dioses. Además, castigó a Prometeo imponiéndole una tortura que consistía en
amarrarlo en la cima del Cáucaso y hacer que una águila le comiera las entrañas
eternamente. Mandó a Hermes para que le hiciera confesar la noticia que le había
llegado de que conocía que uno de los hijos de Zeus le destronaría un día y expulsaría
a todos los dioses del Olimpo, pero no quiso hablar. Prefería seguir sufriendo la tortura
que ceder por la fuerza. "Nadie podrá doblegar mi voluntad" le contesto a Hermes. Éste
le contestó: "¡Esas son palabras necias, que sólo pronuncian los locos!". Se sabe que
unas generaciones más tarde fue liberado, pero no la causa. Unos dicen que Hércules,
hijo de Zeus, lo liberó. Otros que el centauro Quiron se ofreció para ser sacrificado en el
lugar de Prometeo. Pero en todo caso lo que es seguro es que no cedió. Y ha pasado
a ser símbolo de la rebeldía humana contra la injusticia y el abuso de poder.

Hesíodo, Teogonía y Trabajos y días, adaptación.

6
Página 7

Prometo

ACTIVIDADES

1 Señala con una X la casilla correspondiente de los dos personajes Prometeo y


Epimeteo:

PROMETEO EPIMETEO
Era inteligente y sagaz
Es un Titán amigo de Zeus
Regaló la mayoría de dones a los animales
No era muy inteligente y se hacía líos con las
cosas
Dio una figura más noble al hombre y la capacidad
de andar de pie
Roba el fuego a los dioses y lo da a los hombres
Dijo a su hermano que no aceptara ningún regalo
de Zeus
Aceptó a Pandora como esposa
Fue castigado por Zeus a ser atado en un monte
(El Caucaso) y que un águila le devorara el hígado
Es símbolo de la rebeldía humana contra la justicia
y prepotencia

2 De la caja de Pandora salen todos los males y solo queda la esperanza.


Explicaciones del mito:

a) Fue una suerte que al menos quedara la esperanza


b) La esperanza era un mal, porque hacía concebir ilusiones al hombre que
luego no se cumplen. Fue una suerte que no se desparramara por el mundo
con los otros males.
c) Tu opinión:

3 Fíjate en la letras de estas dos canciones:

"No me levanto ni me acuesto día


que malvado cien veces no haya sido
no me entretengo, estoy en lucha entodavía,

7
Página 8

hoy voy ganando, ayer perdí.


Me regaló una herida, cierra de noche, abre de día;
- no sufras Prometeo - me dice siempre que la veo".
Extremoduro, "Prometeo" (Agila, DRO, 1996).

"Desde que tú no me quieres


yo quiero a los animales
y al animal que más quiero
es al buitre carroñero
es al buitre carroñero
Desde que tú no me quieres
yo todos los días me muero
y alimento con mi carne
en Monfragüe buitre negros
en Monfragüe buitre negros"
Extremoduro: "Extremaydura"
(Rock transgresivo, DRO, 1994)

4. Explica la relación entre estos textos y el mito de Prometeo.

8
Página 9

GRIEGOS Y ROMANOS

La religiosidad griega y romana

Relaciona antes que nada los siguientes términos con las definiciones de la derecha,
teniendo en cuenta los siguientes significados de las palabras griegas que están en la
base de estos conceptos:

Mónos (mo/noj)= uno; polýs (polu/j) = varios; ánthropos(a)n/ qrwpoj) = humano; theríon
(qhri/on)= fiera, morfé (morfh/) = forma; theós (qeo/j)= dios

Antropomorfismo Forma de animal


Monoteísmo Adorar a varios dioses
Politeísmo Forma de humano
teriomorfismo Adora un solo dios

Politeísmo

La religión griega y romana contempla a un número elevado de dioses. Por este motivo
diremos que son politeístas. Eso es lo que se sabe de su situación histórica. En cuanto a
la situación anterior, entre los pueblos indoeuropeos pudieron haber tenido unas creencias
monoteístas, es decir de veneración a un único dios.

TEXTO:
"Zeus desposa luego a la brillante Temis, que fue madre de las Horas:
Eunomía (disciplina), Diké (justicia), e Irene (paz), y de las Parcas: Cloto
Láquesis y Atropo. Eurínome, hija del Océano, de belleza seductora, dio a
luz tres hijas, las Gracias: Aglaya, Eufrósina y Talía... Zeus amó también a
Mnemósine..., de la cual nacen las nueve Musas. De Leto tuvo a Apolo y
Artemis..., de Hera a Hebe, Ares e Ilitía... de Maya tiene a Hermes, de
Semele a Dioniso… Y él.solo, hace nacer de su frente a Trirogenia (Palas
Atenea)..."

Hesiodo, Teogonía, 901-940.

ACTIVIDADES

1 Completa las siguientes frases según los datos que te facilita el texto:

1. Zeus tuvo los siguientes hijos de Temis:


2. Las Gracias son hijas de , que es a su vez hija de
.

9
Página 10

3. Las Musas son hijas de y .


4. Zeus tuvo a Apolo y Artemis de .
5. Zeus tuvo de Hera a y .
6. Hermes era hijo de y .
7. Dioniso era hijo de y .

2 Cuenta los dioses que aparecen en el anterior fragmento de Hesiodo y compara esas
cifras con las que se te dan a continuación.

Hesíodo (siglo VIII a C) en los 1022 versos de la Teogonía o


generación-genealógica de los dioses, aparte de los antes señalados,
nombra a 236 dioses y diosas, sin contar deidades designadas con un
nombre colectivo, como Erinis, ninfas, Hesperides, etc., ni los seres híbridos
o monstruosos: Gerión, Górgonas, Pegaso, etc.

Antropomorfismo.

Propio de las constantes religiosas del mundo griego y romano es el antropomorfismo o


figuración humana de los dioses, no el teriomorfismo o su representación en forma de
animal.

Basta leer los poemas homéricos para toparse inmediatamente con dicha característica,
en lo somático, psíquico, social, etc. de sus dioses. Lee el siguiente texto de Jenófanes de
Colofón (siglo VI a C):

"Los mortales creen que los dioses nacieron (fueron concebidos y nacieron)
como ellos y que tiene sus mismos vestidos, voz y figura. Pero si los bueyes,
los caballos y los leones tuvieran manos o pudieran pintar con sus manos y
hacer obras como los hombres, los caballos representarían a sus dioses
como caballos, los bueyes como bueyes y les harían cuerpos iguales en
forma a los que ellos tienen."

"Los etíopes -negros y chatos- representan chatos y negros a sus dioses.


Por el contrario, los tracios los representan con ojos azules y rubia cabellera"
(Fragmentos 13-15)

10
Página 11

ACTIVIDADES

1 Di si las siguientes afirmaciones se dicen, se deducen o no se dicen en el texto anterior:

Se Se No se
dice deduce dice
Los mortales creen que los dioses son como ellos
Los caballos representaría a sus dioses como
caballos
El aspecto de los dioses depende del aspecto de los
hombres
Los dioses no se mezclan con las miserias de los
hombres
Los dioses no son eternos
Los dioses visten como los hombres
Algunas veces los dioses toman formas de animales

Condición no ética, inmoral o, quizá mejor, amoral de estos dioses

Zeus y Danae

Las deidades de la religión griega y romana se diferencian de los hombres únicamente por
a) su inmoralidad; b) por su poderío, muy superior al de los hombres, aunque no puede
afirmarse que estos dioses sean omnipotentes.

"Homero y Hesíodo atribuyen a los dioses todo lo que en los hombres es


deshonroso y reprobable: robar, cometer adulterio y engañarse
mutuamente"
(Jenófanes, Fragmentos 10-11)

"Si eres sorprendido en adulterio, replica al esposo que nada malo has
hecho. Luego, echa la culpa a Zeus. También él -dirás tú- fue vencido por el
amor de las mujeres. Y ¿cómo tú, simple mortal, vas a ser más fuerte que
él?"
(Aristófanes Nubes, 1079 y ss)

11
Página 12

Un personaje de una comedia de Terencio (siglo II a C), contempla un cuadro colgado de


la pared
"donde se representaba a Júpiter, cuando hace llover, según la leyenda, una
lluvia de oro en el seno de Danae"

Y se apoya en tal modelo para cometer semejante torpeza (violación con engaño),
jactándose de que así imitaba a un dios:

"Y, ¡qué dios! -dice-. El que hace temblar con su trueno las esferas más
altas del cielo. Y yo, pobre mortal, ¿no lo había de hacer? También yo lo
hice, por cierto, y con mucho gusto"
(Plauto, Eunuco, 538-591)

Homero fue considerado, y lo fue en efecto, "maestro y educador de la Hélade". Pero


precisamente la inmoralidad de sus dioses es la causa de que Platón lo expulsase de su
República o sociedad, estado ideal, aunque lo haga tras coronarlo con las guirnaldas de
su calidad literaria, que reconoce. (República 377e- 378e y ss, 606e-607ª).

Presencia-aparición de los dioses

En este tipo de religiones no se da un caso similar al de Jesucristo, Dios que, sin dejar de
ser Dios, es además hombre. Tampoco se da la presencia de una deidad y la actuación
de su poder en un animal en el cual coexiste la doble condición de animalidad y divinidad.
Hay, en cambio, la creencia en la presencia-aparición de un dios o una diosa, que se
aparece, se deja ver por un tiempo más o menos breve y desaparece.

Aquiles y Atenea

“Así habló, y la aflicción invadió al Pélida, y su corazón dentro del velludo


pecho vacilaba entre dos decisiones: o desenvainar la aguda espada que
pendía a lo largo del muslo y hacer levantarse a los demás y despojar él al
Atrida o apaciguar su cólera y contener su furor. Mientras revolvía estas
dudas en la mente y en el ánimo y sacaba de la vaina la gran espada,
llegó Atenea del cielo; por delante la había enviado Hera, la diosa de
blancos brazos, que en su ánimo amaba y se cuidaba de ambos por igual.
Se detuvo detrás y cogió de la rubia cabellera al Pélida, a él solo
apareciéndose. De los demás nadie la veía. Quedo estupefacto Aquiles,
giró y al punto reconoció a Palas Atenea; terribles sus dos ojos refulgían.
Y dirigiéndose a ella pronunció estas aladas palabras....

12
Página 13

Homero, Iliada I, 93-210

ACTIVIDADES

1 Relaciona los nombres de la izquierda, que están en el texto, con la explicación de la


derecha según corresponda:

1. Pélida a. Menelao, descendiente de Atreo


2. Átrida b. Hijo de Peleo y Tetis
3. Hera c. Otro de los nombre de Aquiles
4. Palas d. La esposa y hermana de Zeus
Atenea
5. Aquiles e. Diosa nacida de la cabeza de Zeus

2 Responde a las siguientes preguntas sobre el texto


a. ¿qué dioses son mencionados en el texto?
b. ¿Cuál de todos ellos se aparece?
c. ¿Por qué se aparece ese dios?
d. ¿Es patente a todos los presentes en la escena la presencia de ese dios?
e. ¿Reconoció al dios el héroe al que se aparece?

El espíritu humano y el mundo religioso greco-romano: la culpa y el mal , el sufrimiento, la


muerte y el más allá.

La culpa y el mal.

El problema del mal se plantea en todas las épocas como una cuestión clave y que se
formula más o menos de la siguiente manera: ¿Cuál es el origen del mal? ¿Tiene el
mismo origen que el bien, la belleza, la utilidad, el orden, o por el contrario existen dos
principios distintos uno para el bien y otro para el mal?. Las doctrinas que optarán por esta
segunda respuesta serán las que se engloban entre las dualistas. A través de algunos
textos intentaremos concluir las respuestas que dieron los antiguos griegos a dicho
interrogante.

Texto 1:

"Atenea: Yo haré que sus ojos queden oscurecidos, aun cuando esté mirando.
Odiseo: Ciertamente, todo puede ocurrir si lo maquina un dios"
Sófocles, Ayax 85-88.

Texto 2:

Antístrofa 2ª
"Ojalá llegue, ojalá llegue! Y que no se detenga la nave de muchos remos que le
transporta hasta llegar a la ciudad, tras abandonar el altar de la isla, donde es

13
Página 14

celebrado como sacrificador. ¡Y ojalá que venga de allí lleno de deseos,


impregnado de Persuasión, según consejo del Centauro!
(vuelve Deyanira claramente alterada)
Deyanira.- ¡Mujeres! ¡Cómo temo haberme sobrepasado en todo lo que acabo de
hacer!
Corifeo.- ¿Qué ocurre, Deyanira, hija de Eneo?
Deyanira.- No lo sé, pero estoy asustada de que pronto sea evidente que he
realizado un gran mal a partir de una bella esperanza..

Sófocles, Las Traquinias, 655-667.

Texto 3:

Edipo.- ¡Oh hijos dignos de lástima! Venís a hablarme porque anheláis algo
conocido y no ignorado por mí. Sé bien que todos estáis sufriendo y, al sufrir, no
hay ninguno de vosotros que padezca tanto como yo. En efecto, vuestro dolor llega
sólo a cada uno en sí mismo y a ningún otro, mientras que mi ánimo se duele al
tiempo, por la ciudad y por mí y por ti...
( Sófocles, Edipo, 58-65..)
Edipo

Texto 4:

Esta es la clase de alianza que yo tengo para con la divinidad y para el muerto. Y
pido solemnemente que, el que a escondidas lo ha hecho, sea en solitario, sea en
compañía de otros, desventurado, consuma su miserable vida de mala manera. E
impreco para que, si llega a estar en mi propio palacio y yo tengo conocimiento de
ello, padezca yo lo que acabo de desear para estos.
(Sófocles, Edipo Rey 244-251)

Texto 5:

Servidor.- ...Pues si eres tu, en verdad, quien él asegura, sábete que has nacido
con funesto destino.
Edipo.- ¡Ay, Ay! Todo se cumple con certeza. ¡Oh luz del día, que te vea ahora por
última vez!¡Yo que he resultado nacido de los que no debía, teniendo relaciones
con los que no podía y habiendo dado muerte a quienes no tenía que hacerlo!"
.../...
Texto 6:

14
Página 15

Afrodita.- "...Y ella conservará, sí, su buen nombre, pero morirá, Fedra; pues su
desgracia no me importa tanto como que mis enemigos no reciban , de mi parte, el
justo castigo que a mí me parezca suficiente...
Eurípides ,Hipólito, 47-50.

Texto 7:

Fedra.-"...Maldita tú y quienquiera que se muestre dispuesto a favorecer, no con


buenas artes , a amigos que no quieren.
Eurípides, Hipólito, 688-692.

Aquí la actuación de la nodriza ya muestra en toda su claridad el drama que se


avecina...ya determinado al principío de la obra por la diosa del amor.

Fedra.-"...He encontrado una solución de mi caso, a fin de procurarles a mis hijos


una vida honorable y yo misma sacar algo de la situación tal como ésta. Porque
jamás he de deshonrar a mi familia cretense ni, después de actos vergonzosos,
miraré cara a cara a Teseo sólo por salvar mi vida.
Corifeo.- ¿Qué irreparable mal te dispones a llevar a cabo?
Fedra.- Morir. En cuanto a cómo, ya lo decidiré.

Eurípides , Hipólito, 715-721.


.../...
Texto 8:

"Dioniso….
"Mujeres: el hombre está en la red, irá hacia las bacantes, donde pagará con la
muerte lo que debe. Dioniso, tuyo es ahora el trabajo, no irá más allá y le castigaremos.
Sácale primero de sus cabales e inspírale la rabia ligera, pues mientras discurra bien no
querrá ponerse un vestido de mujer, mas empujado fuera de su cordura, se lo
vestirá...pero voy…, el adorno que para el infierno toma, donde irá muerto a manos de su
madre, a prender a Penteo. Conocerá a Dionisio, el hijo de Zeus, que nació como un
perfecto dios, terrible, aunque dulcísimo para los hombres.' .
(Eurípides, Las Bacantes, Austral pg 92.)

Texto 9:

"Y el rey de hombres, Agamenón,:


Oh amigos, héroes dánaos, ministros de Marte! Bueno será que escuchéis sin
interrumpirme, pues lo contrario molesta aun al que está ejercitado en el hablar.
¿Cómo se podría oír o decir algo en medio del tumulto producido por muchos
hombres? Hasta un orador elocuente se turbaría. Yo me dirigiré al Pélida; pero
vosotros los demás argivos, prestadme atención y cada uno comprenda mis
palabras. Muchas veces los aqueos me han increpado por lo ocurrido, y yo no soy

15
Página 16

el culpable, sino Júpiter, el Hado y la Furia, que vaga en las tinieblas; los cuales
hicieron padecer a mi alma durante la junta, cruel ofuscación el día en que le
arrebaté a Aquiles la recompensa. Mas ¿qué podía hacer? La divinidad es quien lo
dispone todo"
Homero, Iliada XIX 75-96

ACTIVIDADES

1. Explica con tus palabras cada una de las frases que se han entresacado de los
textos anteriores:

todo puede ocurrir si lo maquina un dios

No lo sé, pero estoy asustada de que pronto sea evidente que he realizado un gran
mal a partir de una bella esperanza

mientras que mi ánimo se duele al tiempo, por la ciudad y por mí y por ti

sábete que has nacido con funesto destino.

que mis enemigos no reciban , de mi parte, el justo castigo que a mí me parezca


suficiente...

Dioniso…. Sácale primero de sus cabales e inspírale la rabia ligera, pues mientras
discurra bien no querrá ponerse un vestido de mujer, mas empujado fuera de su
cordura, se lo vestirá

, y yo no soy el culpable, sino Júpiter, el Hado y la Furia, que vaga en las tinieblas

Mas ¿qué podía hacer? La divinidad es quien lo dispone todo

2. De las frases entresacadas de los textos anteriores podrás deducir lo que


pensaban los griegos antiguos del origen del mal y del sufrimiento. Ante una
desgracia cualquiera de las más conocidas por la prensa actual, escribe una
crónica que recoja la explicación que un griego antiguo, acostumbrado a oír los
relatos míticos, haría:

El sufrimiento

Lee el siguiente texto de la Ilíada en que dos personajes que sufren hablan entre sí. Uno
es el rey Príamo, que quiere recuperar el cadáver de su hijo muerto en combate frente a
Aquiles; el otro es el propio Aquiles que retenía como venganza el cadáver de Héctor por
haber dado muerte en combate a su amigo Pratoclo.

16
Página 17

"A Aquiles le vino deseo de llorar por su padre; y cogiendo la mano de Príamo, le
apartó suavemente. Los dos lloraban afligidos por los recuerdos: Príamo,
acordándose de Héctor, matador de hombres, derramaba copiosas lágrimas
postrado a los pies de Aquiles; éste las vertía, unas veces por su padre y otras por
Patroclo; y los gemidos de ambos se resonaban en la tienda. Mas así que el divino
Aquiles estuvo saciado de llanto y el deseo de sollozar cesó en su corazón, se alzó
de la silla, tomó por la mano al viejo para que se levantara, y mirando compasivo la
cabeza y la barba encanecidas, díjole estas aladas palabras:...

...Los dioses condenaron a los míseros mortales a vivir en la tristeza, y sólo


ellos están descuitados. En los umbrales del palacio de Júpiter hay dos toneles de
dones que el dios reparte: en el uno están los azares y en el otro las suertes. Aquel
a quien Júpiter, que se complace en lanzar rayos, se los da mezclados, unas veces
topa con la desdicha y otras con la buena ventura; pero el que tan sólo recibe
azares, vive con afrenta, una gran hambre le persigue sobre la divina tierra, y va de
un lado a otro sin ser honrado por los dioses ni por los hombres...Súfrelo resignado
y no dejes que se apodere de tu corazón un pesar continuo, pues nada
conseguirás afligiéndote por tu hijo, ni lograrás que se levante; y quizá tengas que
sufrir una nueva afrenta."
(Homero, Iliada 507-551)

Responde a las siguientes preguntas sobre el texto:

1 ¿Qué personajes lloran en esta escena?


2 ¿Cuál es el motivo del llanto de ambos?
3 Explica con tus palabras la explicación que da Aquiles a Príamo del sufrimiento de las
personas

La muerte y el más allá

Tienes a continuación una serie de textos sobre la muerte y el más allá. Léelos con
atención y haz el ejercicio que hay más abajo.

Texto 1

"Respecto a tí, Menelao, vástago de Zeus, no está determinado por los dioses
que mueras en Argos, criadora de caballos, enfrentándote con tu destino, sino que los
inmortales te enviarán a la llanura Elisia, al extremo de la tierra, donde está el rubio
Radamante. Allí la vida de los hombres es más cómoda, no hay nevadas y el invierno
no es largo; tampoco hay lluvias sino que Océano deja siempre paso a los soplos de
Céfiro que sopla sonoramente para refrescar a los hombres. Porque tienes por esposa
a Helena y para ellos eres yerno de Zeus".
Homero, Odisea IV, 560-569

Texto 2

17
Página 18

"Seguro que ahora tendré una terrible muerte. ¡Felices tres y cuatro veces los
dánaos que murieron en la vasta Troya por dar satisfacción a los Atridas! Ojalá hubiera
muerto yo y me hubiera enfrentado con mi destino el día en que tantos troyanos lanzaban
contra mí broncíneas lanzas alrededor del Pélida muerto! Allí habría obtenido honores
fúnebres y los aqueos celebrarían mi gloria, pero ahora está determinado que sea
sorprendido por una triste muerte."
Homero, Odisea V, 305-312.

Texto 3

"Así dijo, y yo, cavilando en mi mente, quería abrazar el alma de mi difunta madre.
Tres veces me acerqué -mi ánimo me impulsaba a abrazarla-, y tres veces voló de mis
brazos semejante a una sombra o a un sueño...

"¡Ay de mí, hijo mío, el más infeliz de todos los hombres! De ningún modo te
engaña Perséfone, la hija de Zeus, sino que ésta es la condición de los mortales cuando
uno muere: los nervios ya no sujetan la carne ni los huesos, que la fuerza poderosa del
fuego ardiente los consume tan pronto como el ánimo ha abandonado los blancos huesos,
y el alma anda revoloteando como un sueño...
Homero, Odisea XI,204-222.

Texto 4

"Aquiles, hijo de Peleo, el más excelente de los aqueos, he venido en busca de un


vaticinio de Tiresias, por si me revelaba algún plan para poder llegar a la escarpada Itaca;
que aún no he llegado cerca de Acaya ni he desembarcado en mi tierra, sino que tengo
desgracias continuamente. En cambio, Aquiles, ningún hombre es más feliz que tú, ni de
los de antes ni de los que vengan; pues antes, cuando vivo, te honrábamos los argivos
igual que a los dioses, y ahora de nuevo imperas poderosamente sobre los muertos aquí
abajo. Conque no te entristezcas de haber muerto, Aquiles."

"No intentes consolarme de la muerte, noble Odiseo. Preferiría estar sobre la tierra
y servir en casa de un hombre pobre, aunque no tuviera gran hacienda, que ser el
soberano de todos los cadáveres y muertos...
Homero, Odisea XI,478-492.

Texto 5

"Se pueden apresar los bueyes y las pingües ovejas, se pueden adquirir los
trípodes y los tostados alazanes: pero no es posible prender ni coger el alma humana para
que vuelva, una vez ha salvado la barrera que forman los dientes."
Homero, Ilíada IX, 401 y ss.

Texto 6

18
Página 19

"Quedóse el hijo de Peleo con muchos mirmidones, dando profundos suspiros, a


orillas del estruendoso mar, en un lugar limpio donde las olas bañaban la playa; pero no
tardó en vencerle el suave sueño, que disipa los cuidados del ánimo, esparciéndose
suave en torno suyo; pues el héroe había fatigado mucho sus fornidos miembros
persiguiendo a Héctor alrededor de la ventosa Troya. Entonces vino a encontrarle el alma
del mísero Patroclo, semejante en un todo a éste cuando vivía, tanto por su estatura y
hermosos ojos, como por las vestiduras que llevaba; y poniéndose sobre la cabeza de
Aquiles, le dijo estas palabras:

¿Duermes, Aquiles, y me tienes olvidado? Te cuidabas de mí mientras vivía, y


ahora que he muerto me abandonas. Entiérrame cuanto antes, para que pueda pasar las
puertas del Orco; pues las almas, que son imágenes de los difuntos, me rechazan y no me
permiten que atraviese el río y me junte con ellas. "
Homero, Iliada XXIII, 57-75.

Pon el número del texto que corresponde a cada una de las afirmaciones siguientes:

AFIRMACIONES TEXTO
El alma es algo inconsistente el doble aparente del cuerpo
El alma está en paz sólo si el cuerpo recibe los honores de la sepultura
El más allá es una sombra triste de lo que es la vida de los vivos
El paso de la vida a la muerte es un proceso irreversible
La muerte solo vale la pena si es digna de un héroe
La vida es una sombra del más allá, que es una realidad radiante

LÉXICO DE AYER Y DE HOY

1. Evolución de las vocales latinas

Fíjate en cómo han evolucionado las vocales latinas hasta las castellanas:

LATÍN CASTELLANO EJEMPLOS


A A famam > fama
E IE terram > tierra
E E plenum > lleno
I E timere > temer
I I vita > vida
O UE bonum >bueno
O O totum > todo
U O guttam > gota
U U Murum > muro

1. Escribe la evolución al castellano de estas palabras latinas:

19
Página 20

Amicum principem cenam urbem


Consulem portum bene manum
Patrem castellum venire tenes
Horam fontem mulum lupus
Pontem mortem servam servum
Adventum rogas pilum muscam

EXPRESIONES LATINAS DE USO FRECUENTE

1. Fíjate en los latinismos de la columna de la izquierda y las explicaciones de la


derecha y relaciónalos:

1. Ex cathedra a. Un error
2. Errare humanum est b. Se dice con toda la autoridad posible
3. Lapsus c. De hecho / por la fuerza de los hechos
4. De iure d. Según el derecho
5. De facto e. Equivocarse es humano

2. Introduce los latinismos anteriores en las frases siguientes de modo que tengan
sentido.

1. El presentador de televisión tuvo un y confundió el


nombre del político entrevistado: le llamó con el nombre de un famoso estafador.
2. Sabes cómo siempre te he apreciado, nunca llega o se va
de la ciudad sin haberme llamado, al menos, por teléfono.
3. No obstante a pesar de que , tanta
reincidencia, tanta machaconería en cometer el mismo error, empieza a
molestarme.
4. ¿Por qué te preocupas tanto? no
puede perjudicarte, pues hay una ley que defiende tus intereses sean cuales
sean sus intenciones contra ti.
5. Todo lo hace al límite de sus posibilidades, el otro día llegó a la estación
cuando faltaba 1 minuto para salir el tren y lo cogió , el
jefe de estación ya había levantado el banderín de salida, cuando se montaba en
su vagón.

20

También podría gustarte