Fundamentos Legales Queja Disciplinaria Con Referencia A La Demora en Decidir de Fondo Sobre Una Actuación Procesal.

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
FUNDAMENTOS LEGALES ~QUEJA DISCIPLINARIA. Solicto se tengan en cuenta, ls siguientes fundamentos normatives y jurisprudencieles epicabies: Articulo 150 del Cédigo Penal. “Provaricato por omisién. EI servidor piiblico que oma, retarde, rehise 0 deniegue un acto propio de sus funciones, incuriré en las ponas previstas en o| articulo anterior” Todo el texto de la LEY 734 de 2002, (Codigo Disciplinario nico), especialmente las siguientes normas: Atticule 48, Son fates gra isimas las siguientes Numeral 62°: “incur inustificadamente en mora sistemética en ig sustanciacién y falio de los negocios asignad: entiende por more sist el incumpliniento de_un Mf os térmnes fiados por ley 0 ‘ealemento inferno en la sustanclacion de los negocios a él asignados.” “Numeral 64, Paragrafo 1°. “Ademés de las fattas anteriores que rasuten compatibles con su naturaleze, también serén falas gravisimas para los funcionarios y empleados judiciates el incumplimiento de los deberes y la incursion o” las Brohibiciones contemplados en los articulos 183 numeral 21 y 154 numoralos 8, 14, 15, 16 17 de la Ley Estatutaria de ta Aaministracion de Justicia". ARTICULO 159. ley 270 de 1996, DEBERES: “Son debores de los funcionarios y emploados, segin corresponds, ios siguientes: ...2. Desempeiiar con hionorebildad, sofeitud, celenidad, efciancia, moraled, leattad Jimparcielidad las funciones do su cargo" “Numerai 64. Paragrafo 2°. "También fo seré ia incursién en ia profibicion de que da cuenta et numerai 3 del sticuie 154 ibidem cuando fa mora supere e! término de un afio calendario’ (Aticulo 164. ley 270 de 1998. PROHIBICIONES. A los funcionerios y empleados de Ia Rama Judicial, segin of caso, les esté prohibido “Numeral 3° Retardar 0 negar ‘nlustiicadamento ej despacho de los asuntos ola prestacién del servicio @ que estén obfigados’) Numeral 49, Las demas conductas que en la Consttucién o en la ley hayan sido previstas con sancion de remocion 0 tituci6n, o como causales de mala conducta. Acticulo 34: Deberes, Son deberes de todo servidor pabico “2. Cumpli con ditgencia, eficioncia ¢ imparcialidad ef servicio que le vea encomendado y abstenorse do cualquier acte u comisién gue cause fa suspensién 0 perturbacién injustifcada de un servicio esencial, o que implique abueo indebigo det ‘argo 0 funcién” ‘Articulo 35. A todo servidor piblico le esta pronibido: 7 Omit, neaer, rterder 0 entrabar el despacho de los asuntos a su cargo 0 le prestacién del servicios que est obigedo, 8_Omitr, retardar 0.no_suministrar debida y oportuna respuesta a igs peliciones respetucsas de los particuleres 0 @ solicitudes de las autoridades, asi como retenerias o enviarlas a destinalario diferente de aquel a quien corresponda sui ‘conocimiento, ‘Son principios inelucibles de les procesos policivos la celeridad e inmediatez, como lo anuncié la Corte Constitucional en Sentencia T- 878 de 1999, ‘Segtin la normativided aplicable a los procesos poliivos y que se encuentra contenida en e/ decreto 1355 de 1970, rgen eS _principios de economla procesal, 2 inmediatez, basados en Ja ur jecesidad de adopter medidas ‘portunas y eficaces para protener los devachos o intereeee cuya protecci6n se impelra” (aubrayedo fuera de texto), Asimismo ol artculo 29 de fa C.N. indica: * EI Cebide proceso se aplcaré a toda olase de actuaciones juccioles y administrativas. Nadie podré ser juzgado sino cconforme a leyes preexistentes al acto que so fo imputa, ante juez 0 tbunal competonte y con dbservancta de va prentud de Ins formes propias de cade juicio.. ..a un debido proces pUblca sin cigciones inlusliicadas .” (subrayado fuera de texto). La demora en el presente trémite, se constituye en una vuineracién del derecho fundamental al debido proceso, si se considera el tenor del aiticulo 29 de ta C.N. y las sentencias de la Corte Constitucional T-490 de 1993; 604 de 1995, T- 688 de 1996, 7-084 do 1998, 7-450 ‘de 1998 y T-473 de 2000, entre otras, que han reconocido que en las actueciones de tos funcionarios encargades de adminictrat |usticla, debe primar el arincipio de celevidad procesel Por allo, cuando quien tiene la esa potestad se excede injustifadamente en el {ermino seftalado por la ley de procedimiento y las jurisprudencias atinentos a los procesos policivos sobre la inmediatar y celeridad, ara adoptar una decision judicial, incumple los deberes que le son propios, conculea el derecho fundamental mencionado, y voasiona Dovulcios @ la parte afectada con fa diacien inmotwada, De igual forma ol articulo 124 del C.P.C. reza: Términos para dlctar las resoluciones judiciales. Los jueces debersn dictar as autos de sustanciacksn eal término de tres ©) dias, los intertocutorios en of de aiez (10) ntencia de. ous (40), contados todos desde que. ol expedionte pase al despacho para tal fin, Corie Consttucional on Sentencia T878 de 1000 Pardgrafo. En (odo caso, salvo interrupoién o suspensién def proceso por causa legal, no podré traneeurrir un topeo ‘Supetior @ un (1) effo para cictar sentencia de primera instancia, contado a partir de la notifcaciin del auto admisoro 0 la demanda o mandamionto ejecutive a la parte demandada 0 ejocutads, of a sa (6) meses para dolar serianaa en ‘segunda instancia, contados a partir de ta recepcion dol expedionte an la Sacretatia dal Jurqado o Tribunal Verde el ‘espective termino ain haberse dictado la sentencia, el funcionario perdoré sutomaticarente competancla para conocer dl El aticulo 228 de la Constitucion Politica indica: “La Administracion de Justicia es funcién piblica.. Los términos procesales se observerén con diligencia y su Incumplimianto seré sancionado” Esta norma alude de manera directa al tema que nos ocupa y estatuye de modo perentorio: "Los términos procesales se abservarén con difgencia y su incumplimiento seré sancionado” En cuanto al derecho de la persona afectada por la omisién, de manera especifica se configura una obstruccién indebida para el acceso a la eficaz administracién de justicia (aticulo 229 de ta C.N.), derecho éste cuyo caractor fundamental es innegable, habida cuenta de su ecesaria vinculacién con otras derechos tales como la vida, la integridad personal, la libertad, el debido proceso, la igualdad ante Ia ley, ‘a propiedad, el trabajo, el derecho a la personalidad juridica y a! libre desarrollo de la personalidad, entre ottos, pues la realizacion concreta de estas depende en grado sumo de la celeridad con que actuen los funcionarios que impartan Justicia, en el cumplimiento de ‘su misién constitucional. La defensa para esta clase de transgresiones se deriva indudablemente de la enorme trascendencia de los derechos que, por razén de ia paquidermia judicial, pueden resultar afectados, muchas veces de mode irreparable, epertes de sentencias de te T-460 de 1998: “DEBIDO PROGESO-Morosidad y dilecién injusticada. La morosidad y la dlacién en el tramite de los actos pracesales, sin Justa causa, desconoce el derecho fundamental al_debido proceso ¢ indrectamente, olros derechos iquaimente fundamentales. La prohibicién expresa de quo existan en af tramite de los proceses, dlaciones injustiicadae, ya vea en la ‘adopcién de ias resoluciones juciciales, 0 em los trémites que resulten necesarios para lograr la ofectividad de éstas, afecte a fa.pronta y ofc: n de justicia_ par esencial en un Estado Social de 1 derecho al debido ‘proceso de quienes parfcipan en la correspondiente actuacién’ (subrayado fuera de texto). ‘Sentencia T-250 de 1888 Corte Consthucional T-546 de 1995: “Una de fas falles més comunes y de mayores efectos nocvos en la administracién de justiola es, precisamento, la mora €n e/ trémite de los procesos y en la adopcién de las decisiones judiviales, la cual en su mayor parte es Imputable 2 los jus008. La mora judicial no eélo lesiona gravemonta los intereees de oe partes, en cuanto comlieva pérdida de tiempo. de dinero y las afecta sicolégicamente, en cuanto proionga innecesariamente y mas alla do jo razonable la conerecién de las spreciones, y los temores y angustias que se dorivan del trémite do un proceso judicial, sino que las coloca en una ‘skuaci6n de frustracién y de desamparo, generadora de duda en cuanto a la oficacia do as instituoiones dol Esteda para la solucin pacifica de fos conficos, af no obtener fa justcia pronta y oportuna que demanda. njustifcada afecte de modo sensible el derecho de acceso a le administracién de wsticla, porque éste 20 desconoce cuando ef proceso no ‘culmina dentro de los térmmas rezonables quo [a loy procesal ha establociso, puos una justica lardia_ es ni mAs ni menos, fa_neqacion_de_la_propia_ustcia La mora wud! constiuye una conduclavioletonia del derecho al debido ‘prBoeso."(Subrayado fuera de texto) F434 de junio 24 de 1982, “61 doracho 2 que se cumplan fos términos judicialos es un derecho fundamental para la obtencién de una pronta y cumplida justia” ‘Tal como ya se dijo, en el mismo sentido se pronuncian \ss eentencias T-490 de 1003; 604 de 1996, T- 698 de 1096 y T-084 de 1988. De otro lado, la sentencia T-190 de abril 27de 1995 determina que vencido a! términa que no pudo cumplirse, debe oforgarse prioridad ai esunto afectado, ‘Para la Corto es claro que la eficiencia, cuya consagracién se manifesta en a! articulo 228 de fa Carta cuando impone ef cumplimiento de les términos procesales, consiituye principio de ineludlble acatamionto por parte de los jueces y fscales, $0 pena de las sanciones teqales por Ia falta disciplinaria en que incurran cuando los dosconozcan, 10 cual tione por ‘inalidad especifica la de obtener prontitud y calidad en fa imparticin de justicia... Los funcionarios judiciales no pueden, Por Via general, esquivar la responsabilidad que les cabe por fa inobservancia de kes lérminos, escudéndose aperias en 13 disculpa de fa congestion de trabaje debida 2! niimero de procesas en curso, ... Desde luego, vencide ef termine que no ude cumpirse por inconveniente justicado, resulta perentorio el trémite proferente para el asunto que no se alcanzé @ decidir en tiempo. De all que no pueda admiiise de ninguna manera el aplazamiento indefinido de la resolucisn, estando obligado el juez 0 fiscal, en ese excepcional evento, otorgar priondad a proceso que resultd afectado por la causa justicad" jerse en cuenta fo preceptuad por la LEY 270 DE 1996, Estatutaria de la Administracién de Justicia, que reza: ARTICULO 4o. CELERIDAD Y ORALIDAD. “Le adiministracion de justicie debe ser pronte, cumplida y effcez en le soluctén 9 fondo de los esuntos que se sometan a su conocimiento. Los términos procesales serén perentorios y de esta ‘cumpimiento por ‘Sentencia 1-540 de 1985 Corte Gonstitucional Senitencia T-431 de junio 21 de 1992 Corte Consttucional. Seniencia 7-190 de abril Z7de 1995 Corte Constitucionai parte de los funcionarios judiciales. Su violacién injustiticada consiituye causal de male conducta, sin porjuoio de las Sanciones penaies 2 que haya jugar. Lo mismo se aplic fo de los Hlulsres dela funcibn diseisinsria, ARTICULO 7o. EFICIENCIA.La_administracion de {usta debe ser efciente. Los funcionarios v empleados judiciales eben ser dligentes en ia sustanciacén de Jos asuntos a su cargo, sin perjuidio de la calidad de los falos que deban proferr conforme a la competencia que les fe Ia ley” (subrayados fuera de texto). La falta de notifcacion a mi poderdante, propietario del predio y parte interesada en el proceso se convierte en causal de nulidad procesal, come fo adverle el numeral 8° del aiticulo 140 del Coding de Praceimenta Civ “Cuando no se practica en legal forma la notficacién al demandedo 0 a su representente, o al apoderade de aquél o de éste, segiin 0! caso, de! auto que admite fa demanda o del mendamiento ejecutivo, 0 su correccién 0 adlcién’ ‘Sobre el particular el articulo 75 del Codigo de Procedimiento Civil estipula: “Contenido de le demanda. La demande con que se promueya todo proceso dover contener: ..2°. El nombre, edad y domiciio del demandante v del demandado: a tata de domicilo se expresara la residencia, y si se ignora la del demandado. se indicars ‘esta creunstancia us se entender’, ra presentacion de la demenda” Me permito transcribir a siguiente JURISPRUDENCIA relacionada con el tema: “—Presupuestos procesales, elementos constitutives y condiciones de Ja aceién, “De acuerdo con el ordenamiento procesal para poder dar solucién fime @ una diferencia juridica 0 ftigio, se requiere la formacion y desarrollo normal de un proceso, es decir, a constituciin de la relacién procesal. Esta constitueién regular det juicio 0 de la relacién procesal, exige la intervencién de un juez. la formulacién de une demanda y la presencia de un demandante y de un demandado. El Juez quo es lamacio Intervent, debe ser competente, o sea. que ha de tenor facultad para decid en concreto e! conficto que se lo plantoa. A su vez ef demandente y al demandado necestan gazar de capacidad para ser partes 0 sujetos de deracho y de capacidad process! 0 ‘para comparecer en juicio. Y por tikimo, os necesario que la demanda sea idénea, esto es, que retina determinados elementos formales. Estos factores consistentes en la compatencia del juez, en la capackad del actor y del demandado para ser artes y para comparecer en juicio y en ta idonsidad forme de fa demnanda, son conocidos con la denominacion de presupuestos rocesales, es dear. como premisas o requisiios indispensables para la constilueién normal de un proceso y para que en éste (puede el juez dar una soluciin de fonds & fa divergence suigita entra los leigantes. La. 2 2 at cto de uno cult e estos presupusstos, pide ia integracion de la relacin procesal y el pronuneiamlento del juez sobre el mérto do la itis. Al respecto puede verse jo dicho por la Corte en casaciones de julo 21 de 1954 (LXXVIl, 2144, 104), y de agosto 19 de 1954 (DOIN, 2145, 348). (.)." 2... Toda aceién so consttuye ¢ identifica por tras elementos, consistentos en las sujetos, activo y pasivo. de la elacién Juridica sustancial que se discute, on ei titulo o cause petendiy en el petitum u objeto do la accion. I ejereicio de una accién cualquiera ‘oxigo 6! sefialamiento de estos tres factores para configurarla y definira. En ol pettum se debe determinar el objeto o pretension que 30 persigue, 0 see e! bien o derecho cuya tutela se busca, La causa petenal consiste en los hecho que dan crigen Y siven de titulo a fa protensién invocada o al petit, Estos tres elementos concurren a estructurar y a indiviGualizar una aeaién y-& distinguiria de cualquiera otra. Por elo se ios donomina elementos consifutives o definidores ds fa accisn. Adomas do estos ‘elementos, sucede que toda accién requiere lienar ciertas condiciones que san necesarias, ya no para su conformacién procesal, ‘sito para asegurar su prosperidad, esto es, para que of demandante que la promueve pueda obtener un pronunciamiento Favorable a sus pretensiones, Estos requisites de ménto son tamados condiciones de ia accién, porque ta respaldan y determinan su acogida y su éxito. Estas ‘condiciones consisten en fa tela de fa accién por una norma sustancial, en Ia lagkimacién en causa y en ef iiterbs para obrar Se cumple la primera de estas condiciones cuando el hacho 0 hechos que le sven de fundamento a la accion (cause pstend) y la protension que constituye su objeto (pettum), coinciden con e! hecho © hechos previstos por fa ley sustancial y con ef efecto Junidico quo ésta atnbuye 2 ios mismos hechos. Aparaciendo esta concordancia, resulta fa acci6n tutelada por la ley y saisfocha luna de fas condtofones a9 su prospended. La fegitimacién en causa es en ef Demandante fa cualided de tilular def derecho subjetivo que invoca y en e! demandado fa calidad de obligado a ejecutar fa prestacion corretaliva, Y of interés para obrar 0 interés provesal. no es of interés que se derive de! derecho invoceds (interds suistancial, sino ef inforés que surge de la ‘necesidad de obtener el cumplimiento de la prestacién correlative, 0 de ofspar la incertitumbre sobre la existence de ese derecho, 0 do susttur una situacién juridica por otra” (CSJ, Cas. Givi, sent. fob. 21/68. M.P. Ennquo Lopez de la Pave’) Det mismo modo, el Articulo 77 del C.P.C. sefiala: *—Anexos de la demanda. A fa demanda debe acompafiarse:..2. La prueba de la represantacién lagal del demandante y det demandado, si se trata de personas naturales que no pueden comparecer por si mismas. 2 La prueba de la existencia de las ‘personas juridicas que figuren como demandantes o demandados” El articulo 29 de ta Constitucion Nacional estipula que: “EI debido proceso se aplicaré a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”. ‘Nadie podré ser juzgado sino conforme & eyes preenistontes al acto que se fe imputa, ante juaz 0 tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propios 8 cada juico... “a presenter pruebas y a conlroverti las que ¢e allequen en su contra, a impugnar la sontencla condenatora, * El debido proceso es un principio juridico procesal o sustantivo segiin e! cual toda persona tlene derecho a ciertas garanties minima ‘endientes a asegurar un resutiado justo y equitativo dentro del proceso, a permite tener oportunidad de ser ofdo y a hacer val pretensiones legifimas frente al juoz

También podría gustarte