Está en la página 1de 18
NEUROSIS CONSIDERACIONES GENERALES.— Las psiconeuro- sis comprenden un grupo relativamente benigno de trastor- nos de la personalidad, los cuales suelen describirse como alteraciones intermedias, 0 sea que forman un eslabén entre los diversos recurso sadaptativos que inconscientemente uti- liza la mente comin, por una parte. Y las manifestaciones patologicas se observan en el psicético por otra, Los trastornos psiconeuréticos de la personalidad sur- gen del esfuero que él individuo hace para manejar proble- mas psicolégicos internos, privados y especificos asi como si- tuaciones que provocan siress, que el paciente mismo es in- capaz de dominar sin tensién 0 bien, trastornos psicolégicos inquietantes provocados por la angustia que se ha estimula- do, Los sintomas de éstos trastornos consisten en una mani- festacién de angustia (Si el enfermo la siente y la expresa directamente) o bien en esfuerzos autométicos para contro- lar dicha angustia por medio de defensas de conversién, di- sociacién,, desplazamiento, formacién de fobias o pensamien- tos y actos repetidos. La represién que suele verse apoyada por las forma- clones reactivas, que son ities y aceptadas por la sociedad, permite al individuo manejar las situaciones que tienden a provocarle angustia. No obstante en las neurosis la represién nunea basta para impedir que aparezca la sensacién o la ma- nifestacién de angustia o los métodos para adaptarse a la misma, que constituyen los sintomas de las neurosis, Se con- sidera que los métodos (0 defensas) que utilizan los indi duos con neurosis, ademas de ser de cardcter repetitive e invariable, representan rasgos de conducta afectivos o psico- légicos que en etapas anteriores del desarrollo le han propor- cionado satisfacciones al neurético, o bien la incapacidad del individuo para desarrollarse més allé de una fijacién en de- terminado nivel de su evolucién 0 cual le resulta inapropia- do ¢ inadecuado ante las responsabilidades de la vida en afios posteriores, Las adaptaciones neuréticas nunca son del todo satisfactorias, puesto que en forma secundaria provocan sen- timientos de incompetencia, vergiienza y culpa. La forma de neurosis esta determinada en parte por cl tipo de medida defensiva que el paciente utiliza para con- trolar la angustia. EL CONFLICTO EN LA NEUROSIS.— Los conflictos son condiciones siempre presentes en las neurosis. Un con- flicto ocurre cuando el organismo reacciona con igual inten- sidad y en forma simulténea a un mimero de sentimientos 0 ideas contradictorias. La presencia de un conflicto que po- ne en peligro el funcionamiento de la personalidad se mani- fiesta por la angustia. —9~ En los seres humanos, los contlictos son generalmente por la frustracién de necesidades basicas, cuya satisfaccién se vé interferida por barreras que son insuperables por el in- dividuo. La presencia de conflictos es universal e inevitable ya sea por la oposicién de los intereses del individuo y de los demas o por las restricciones que en beneficio de la con- vivencia social se imponen al nifio antes de que sea capaz de valorarlas o rechazarlas inteligentemente o ademés por- que las condiciones de la existencia humana indican reglas indisolubles, Los conflictos del neurético no son distintos de los del individuo sano, pero en tanto que éste esté capacitado para suprimir uno de los impulsos 0 conformarse con satisfaccio- nes parciales, en fin por tratar de encontrar soluciones ob- jetivas y racionales, el neurético no es capaz de hacerlo y la razén de ello son las lesiones que sufrié en la infancia que lo han hecho ineapaz de lograr compromisos y transaccio- nes satisfactorias. LA SOLEDAD, LA CULPABILIDAD Y¥ LA VERGUEN- ZAEN LAS NEUROSIS,— La soledad la culpabilidad y la ver- gilenza son las fuentes principales de la angustia. La sole- dad es la relacién a la experiencia de ser abandonado. La culpabilidad resulta de transferir las normas de la concien- cia moral y la vergtienza se genera ante el peligro de ser humillado, En la angustia neurética las fuentes del senti- miento atormentaHlor mas né su causa, es percibido por el sujeto. Ante éstos sentimientos el neurdtico forma defensas ‘as, cuales van a formar parte de su organizacién caractero- ica. LA REPRESION EN LAS NEUROSIS.— La represin representa el mayor intento de nulificar amenazas, Los im- ‘pulsos y las tendencias reprimidas permanecen en el incons- ‘ciente disociados del resto de la experiencia del sujeto pero —10— activos y con posibilidad de hacer aparicién en la concien- cia. Estas tendencias reprimidas e inaccesibles a su razén son las que dirigen la conducta del neurético. Fenichel sefiala que el neurético est incapacitado, por causa de la represién, para distinguir claramente entre el pasado y el presente. El mantenimiento de la represién que es reforzado por otros dinamismos suplementarios implica la utilizacién de energia psfquica, las que restan el caudal de energia con que el sujeto cuenta para enfrentarse a la realidad: de ahi su fatigabilidad. El bloqueo y la inhibicién de tendencias son experimentados per el sujeto como un estado de tensién, de ahi su irritabilidad que no es otra cosa que la disposicién de descargar tensiones hostiles desplazadas hacia objetos dis- tintos de los originales. E] neurético repite una vez y otra vez las pautas de conducta a pesar de su ineficacia comprobaba, no porque asi lo desee sino porque no ha podido aprender algo mejor, y teniendo que actuar de alguna forma, utiliza las tinicas pautas de que dispone. Su conducta es defensiva, dominada por el propésito primario de evitar angustia culpabilidad o vergiienza. Alexander y French describen 1a relacién entre neu- rosis y aprendizaje de la siguinte manera: “En el desarrollo normal, las pautas del pasado estén sujetas a una modifica- cin progresiva, se aprende.por experiencia, corrigiendo pau- tas tempranas a la luz de nuevos eventos. Cuando el pro- blema se resuelve demasiada perturharor para ser enfrenta- do, éste proceso de aprendizaje es interrumpido y los inten- tos subsecuentes de resolver el problema asumen el cardcter de repeticiones estereotipadas de intentos de solucién pre- viamente ineficaces”. De lo cual podemos deducir que la neu- rosis es el resultado de.la interrupcion de un proceso de aprendizaje, —u— EL NUCLEO DE LAS NEUROSIS.— La teoria de que las psiconeurosis resultan de cuentos traumiticos aislados ha sido abandonada por la mayor’parte de los autores. En cambio, el concepto de que representan un proceso que se inicia en la infancia en Ja cual la relacién entre el padre y el nifio representa el papel principal, es generalmente acep- tado, No existe acuerdo completo acerca de la naturaleza es- pecifica de las situaciones en la infancia cuyo resultado es Ja distorcién de la personalidad. Freud enfatizé la represién de impulsos sexuales ante el peligro de la castracién, Adler la intensidad del sentimiento basico de inferioridad y la ine! cacia de los esfuerzos para superarlo, Sullivan, enfatizé la aprehensién por parte del nifio de la desaprobacién de su madre, Frank From consideran que el conflicto ocurre en el proceso de individuacién, que implica soledad creciente y la necesidad de vincularse con la gente a nuevos niveles, Hor- ney concede mayor importancia a la lucha del nifio contra su propia hostilidad. Piensa que la hostilidad es la fuente prineipal de donde procede la angustia neurética, considera adems que la generacién de hostilidad del nifio es inevita- ble puesto que los padres tienen que proceder con é! como agentes frustrativos, dado que el nifio ama a sus padres y los necesita, reprime su hostilidad ante el temor de ser re~ chazado y abandonado por ellos, La represién de la hostili- dad coloca al nifio en una posicién de impotencia y debilidad ante el mundo, al que considera como agresivo y peligroso. ‘TENDENCIAS Y DEFENSAS NEUROTICAS.— Una vez formada la lesidn neurética se hace necesaria la formacién de una organizacién protectora, a los elementos que integran ésta organizacién, Horney quien los ha descrito con sentido clinico las ha llamado tendencias neuréticas. Las tendencias neuréticas son las tendencias a la accién comunes en todos los seres humanos y que se originan en necesidades univer- sales, pero que en el neurético adquieren una particular exa- —2— geracién y compulsividad, Su propésito es evitar que la per- sona se vea expuesta a la misma clase de peligros que no pudo manejar en su infancia, Para identificar como neurética una tendencia es ne- cesario prestar atencién a varias caracteristicas: Las ten- dencias neurdticas se manifiestan indistintamente y en con- diciones inadecuadas tienen un matiz de compulsividad. Cuan- do son bloqueadas el individuo experimenta angustia puesto que teniendo una funeién protectora su inoperabilidad es experimentada por el sujeto como una amenaza vital. Por su compulsividad las tendencias neuréticas tien- den a bloquearse entre si. De ahi la inevitabilidad de con- flictos entre ellas, por ejemplo, la necesidad de dominar y controlar a los demas, la necesidad de someterse pasivamen- te, si ambas existen en una persona entonces aparece el con- flicto. Por éso el neurético, segiin Horney es “Una persona desgarrada por conflictos internos”. Horney ha agrupado las tendencias neuréticas en va- rias categorias : 1—Las que presentan un movimiento agresivo contra la gente. 2.—Las que representan un impulso a sonveterse, como la ten- dencia a complacer a los demés, a evitar ofenderlos y a la pasividad y receptibilidad. 3.—Las tendencias a alejarse de la gente evitando el contac- to intimo. A las anteriores pueden agregarse otras como el per- feccionismo, autodevaluacién, la rebeldia y otras. SINTOMAS NEUROTICOS.— Los sintomas neuréticos son expresién de los intentos del individuo de reconciliar tendencias antagénicas y de establecer transacciones con las demandas del ambiente exterior, —13— En el sintoma, una tendencia o impulso inconsciente es parte reprimido 9 en parte satistecho. La satisfaccién solo parcialmente permitida por las fuerzas represoras, se hace en forma simbolica. Es por tanto el producto de una transac- cién en que la energia reprimida es parcialmente descargada en forma distorsionada. La variedad de los sintomas que caracterizan a cada neurosis depende de los diferentes tipos de defensas emplea- das para resolver la angustia, la soledad, la culpa y la ver- gilenza resultantes de la reactivacién del conflicto neurético original. ETIOLOGIA EN LAS NEUROSIS. Antiguamente, las neurosis fueron entendidas de acuerdo con el concepto clé- sico de enfermedad y por tanto como entidades nosolégicas ‘compuestas de sintomas caracteristicos. De acuerdo con és- te criterio atin arraigado en la mente de algunos médica~ una persona tiene histeria al igual que puede tener neumo- nia. Este criterio de enfermedad es poco apropiado para’ re. ferirse a un proceso que es el producto final de un largo desarrollo que se inicié con la formacién de un micleo infantil. Resumiendo podemos decir que el proceso neurético se inicia en Ja infancia, La angustia queda sujeta a una defen- sa tan radical que no puede hacerse una nueva evaluacién de los peligros, El problema contintia con la formacién de tendencias neuréticas, los que constituyen un intento exa- gerado de lograr seguridad y que son susceptibles de entrar en conflicto entre ellos mismos y con otras tendencias. En un momento dado, la angustia puede aumentar, las defen- sas se hacen ms intensas y rigidas y es entonces cuando ocu- rre la formacién de los sintomas. Precisamente la “Neurosis aguda” representa un momento critico en una larga trayec- toria que ocurre cuando la estructura protectora esté seria- mente amenazada si no puede mantenerse intacta, Muchas personas no Megan a presentar éstas fases agudas. Son per- —u— sonalidades neuréticas, es decir, tienen tendencias conflicti- vas y una organizacién neurética del cardcter, pero no tie- nen sintomas y pueden llegar a no presentarlos nunca. La etiologia de las neurosis depende : 1—Factores constitucionales de base hereditaria que condicionan la intensidad de impulsos y necesidades prima- rias, la angustiabilidad, y a la predisposicién individual pa- ra el uso de algunas formas de defensa en lugar de otras. 2.—Condiciones morbégenas en el micleo familiar, par- cularmente actitudes y tendencias engranadas en el carde- ter de los padres que actian en formas repetitivas o persis- fentes en el sentido de quebrar la espontaneidad y la volun- tad de 3.—Ciertas situaciones traumaticas son importantes en cuanto a la seleccién de sintomas, particularmente en las fobias y las neurosis conversivas. 4.-Factores tales como el desarrollo deficiente de la capacidad integradora de la personalidad, rigidez e intole- rancia irracional de la conciencia moral. Podemos resumir del concepto de neurosis que hemos desarrollado en las paginas anteriores: La neurosis represen- ta los intentos ineficaces irracionales de obtener integracién intra e interpersonal en circunstancias dificiles. Cuando las capacidades constitucionales de un sujeto se ven expuestas a dificultades ambientales tempranas, conducen a la forma- cién de pautas rigidas de la personalidad. Cuando posterior- mente esa personalidad es sujeta a situaciones de exigencia 0 apremio, resulta la neurosis. ANSIEDAD HISTERICA. La angustia es la, respuesta psicofisiolégica caracteris- tica de los seres humanos cuando confrontan una situacién en que alguno de los valores vitales esté amenazado, Aunque —bH esencialmente se trata de una reaccién protectora, cuando aleanza cierta intensidad resulta no solo ineficaz sino para- lizante y desintegradora. La angustia se diferencia del mie- do en que en este, hay una amenaza externa tangible, en tan- to en que la angustia la amenaza es interna; existe pero esta fuera del campo de advertencia del sujeto teme en su desor- ganizacién interna y lo expresa en términos de miedo a la locura a actuar irracionalmente o a la muerte. El enfermo esta siempre dispuesto a relacionar sus sintomas con algun supuesto padecimiento orgdnico, lo que permite sustituir lo desconocido que lo altera por algo tangible y susceptible de ser remediado por medios materiales. Las sntomas en la angustia neurética son resultado de la descarga masiva o bien de la descarga fraccionada del sistema nervioso particularmente del sistema auténomo: ta- quicardia, arritmias, néuseas, diarrea, sentimiento de rrealidad, ete., son sintomas que pueden presentarse en for- ma de crisis diurnas 0 nocturnas. En los intervalos de las crisis y los estados erénicos, los sintomas se hacen mas di- fusos y vagos, después de la primera crisis, el enfermo per- manece aprensivo y temeroso de que la experiencia aterrori- zante vuelva a repetirse. PSICODINAMIA.— La angustia histérica se produce cuando inzpulsos irracionales reprimidos amenazan con i- rrumpir en la conciencia ya sea debido a que ciertas situa- siones externas refuerzen las tendencias reprimidas o bien a la disminucion de la capacidad integradora de la persona- lidad consecutiva a circunstancias psicolégicas. En la angustia los sintomas no expresan nada especi- fico en relacién con el conflicto; solo indican su existencia como cualquier estado de desequilibrio, el estado de angus- tia tiende a su resolucién. De ah{ que ésta condicién neu- rética sea transitoria en su forma aguda. Con el tiempo, — 6 desaparece gradualmente o evoluciona hacia el estado f6bico © hacia una condicién hipocondriaca, CUIDADOS, DE ENFERMERIA.— Todo enfermo angus- tiado se encuentra inseguro e inquieto. Hay que prestar a- tencién a los pequefios y grandes detalles que contribuyen a la seguridad del paciente. Suele ser necesario crear un am- biente apropiado en el cuel el paciente puede aprender nue- ‘vos métodos de comportamiento, evitar que el paciente se ais le, crear un sistema de terapia recreativa y ocupacional equi- librados entre s{. Debe brindarse proteccién contra sus ata- ques de panico en ocasiones desencadenadas por la creciente ansiedad. Evitar el contacto con personas que aumenten su inseguridad. Evitar situaciones que aumenten la tensién. La enfermera comunicaré al myédico cuando algin paciente muestre sintomas de creciente ansiedad, para que se tomen Jas medidas necesarias para evitarla. Hay que evitar toda tendencia al desarrollo de una dependencia pasiva en las re- laciones interpersonales. Hay que evitar aue el paciente se aisle del grupo, pues el estar solo proporciona buena utilidad al neurético para concentrarse en sus funciones corporale: En todo periodo de convalescencia se estimularan las actividades sociales. Es frecuente que el paciente necesite del apoyo que para él significa el interés de los demas respec- to a él mismo, aunque podria mostrarse timido en sus inten- tos de buscar Ja expresién de ese apoyo. ESTADO FOBICO En la angustia neurética, la represién de los impulsos © tendencias pueden verse reforzados por la utilizacién de o- tro mecanismo de defensa: El desplazamiento. Cuando esta. defensa es puesta en accién la persona queda libre de apren- ciones y angustia salvo cuando se encuentra en presencia de ciertos objetos o situaciones especificas sienzpre los mismos, relacionados simbélicamente con su conflicto original y ante los cuales la angustia emerge. A este temor irracional y recu- eo rrente a una situacién u objeto especifico se denomina fobia. A través de experiencias individuales cuaquer objeto o sit cién puede convertirse en fobia, En ocasiones las. fobias muestran una tendencia gradualmente invasora, que se ma- nifiesta por su propensién a extenderse a un niimero mayor de objetos y situaciones. PSICODINAMIA.— El enfermo fébico es una persona que evade algunos de los problemas de la vida adulta e inde- pendiente, sustituyendo su miedo por un miedo simbdlico, En algunas fobias, el impulso inaceptabe esta directamente representado, por ejemplo, se evita la cercanfa de objetos cortantes que se teme usar con fines agresivos. El origen de algunas fobias puede relacionarse con la ocurrencia simulténea en la infancia de un estado emocional de miedo intenso y de un objeto o situacién determinada. En otros se trata de la repeticién de miedos infantiles, (mie- do a la obseuridad, e estar solo, a ser abandonado, etc.), los ‘cuales son reactivados por situaciones presentes. NEUROSIS OBSESIVO COMPULSIVA Son sintomas que consisten en pensamientos y accio- nes ritualistas, cuya recurrencia el enfermo no puede evitar, a pesar de reconocer su naturaleza irracional. Una obsesién es un pensamiento pardsito que tiende a ingresar en la con- ciencia en forma repetida y contra la voluntad. Una com- pulsién es un impulso a la accién que tiene la misma ten- dencia irracional ala repeticién. Cuando el enfermo inten- ta rechazar el pensamiento o resiste al inypulso experimenta angustia. Son muy comunes entre las ideas obsesivas las que ex- presan temor a la contaminacién a las cuales se intenta neu- tralizar por el lavado repetido de las manos y por otras me- didas que tienen por objeto evitar cualquier posible contac- —B— to con lo sucio. Son también frecuentes las ideas de auto- mutilacién, tales como la compulsin de arrancarse costras © cabellos y las ideas de violencia, como el impulso y temor de matar a los seres queridos. En general puede decirse que en esta neurosis la hostilidad: y la violencia son caracteres siempre presentes, también lo son las ideas de culpabilidad gque fe expresan en In exagerada autodiscipling y en los im- pulsos. Una condicién en el cardcter obsesivo es la ausencia de yerdadera emocién. El enfermo manipula palabras y ob- jetos pero no experimenta afectos genuinos. PSICODINAMIA.— En la neurosis obsesiva, la repre- sién es ineficaz los impulsos objetales aparesen sin distoreién al lado de los intentos neutralizadores. Puede decirse que exis te un equilibrio entre los impulsos agresivos, criminales, in- cestuosos, ete., y las virtudes con que intenta neutralizatlos. La duda, la indecisién y la ambivalencia que se mani- fiestan en la necesidad de deshacer lo hecho, constituyen el niicleo central de esta neurosis. Los pensamientos violentos ¢ inmorales pueden ser aceptados porque aparecen encapsu- lados como extrafios al ego. CUIDADOS DE ENFERMERIA.— La actitud de la en- fermera no debe ser rigida. Crear un ambente en el cual el paciente no sea aislado o llame la atencién por sus actos com pulsivos. Dejar al paciente que efectie sus actos rituales si no lo dafia y en caso de que lo dafie usar la firmeza racional. EI acto compulsivo debe aceptarse con relativa tolerancia. Evitar al enfermo tomar decisiones. Introducir con cuidado nuevas experiencias. Darle apoyo con actividades de grupo. Observar sus reacciones para evitar expresiones emocionales negativas, Evitar criticas. Tratar el sintoma como si fue- ra natural, Evitar polémicas en cuanto a su conducta. —19— DEPRESION NEUROTICA La depresién se manifiesta por una actitud de con- centracién en uno mismo en tanto se pierde interés en las si- tuaciones externas. El deprimido tiende a la pasividad y al abandono porque percibe la utilidad de sus esfuerzos y su in- capacidad para encontrar satisfacciones, PSICODINAMIA.— La depresién es la respuesta a la pérdida de un objeto o relacién valiosa para el individuo. Es normal cuando la reaccién ocurre claramente en relacién con circunstancias externas y solo persiste hasta que el su- jeto logra un nuevo ajuste. CUIDADOS DE ENFERMERIA.— Planear los cuidados para cuando el paciente se sienta mejor, las primeras horas. ‘Aumentar la actividad de acuerdo a lo que se observe, La conversacién debe ser lenta esperando la respuesta del pacien te el cual queda en libertad de responder pero sin exigirse- le, Evitar los contactos presurados, repetir las cosas aue se observe que no comprendié. Que’ observe las actividades de los demas aunque é1 no actiie. Proporcionar activida- des creadoras, sobre todo aquellas que le proporcionen mayor contacto con la realidad. Utilizar el halago discreto en lo que se observe mejoria, ésto disminuye el sentimiento de in- ferioridad. HIPOCONDRIASIS El término se aplica a situaciones en que predomina ‘un estado de preocupacién ansiosa con el propio cuerpo y un temor de sufrir enfermedades. PSICODINAMIA.— La hipocondriasis expresa la. nece- sidad profunda de sufrir, derivada de un sentimiento de cul- — 2 — pabilidad inconscientemente. La preocupacién por una parte del cuerpo supuestamente enferma es una excusa para reti- rar el interés del mundo exterior y para concentrarlo en uno mismo (Narcisismo). Puesto que la excusa implica su- frimiento, sirve para aliviar el sentimiento de culpabilidad. La retirada narcisista explica porqué 1a hipocondriasis a- compafia con frecuencia a las depresiones. CUIDADOS DE ENFERMERLA— Usar la sugestion en forma positiva déndole confianza, Evitar el contacto con personas que aumenten su in- seguridad, Escuchar al paciente en forma objetiva evitando co- mentario respecto a sus quejas. Restarle importancia a las necesidades y funciones del cuerpo. No mostrarle sentimientos de piedad o compasion. Estimular las actividades ocupacionales, recreativas, diversionales, evitando que se aislen. Tomar precaudiones para evitar posibles atentados contra su vida y la de los demas. Evitar el ambiente donde las enfermedades fisicas sean el centro de atraccién, Evitar polémicas acerca de los sin- tomas fisicos. e Relacionarlo con pacientes de las mismas caracteris- ticas. — 21 — PERSONALIDAD PSICOPATICA La personalidad psicopatica puede ser entendida como una neurosis en la que el paciente actita con su conflicto neu- rético en la vida diaria, se manifiesta por un modo recurren- te de conducta resueltamente antisocial. El individuo vive en pugna tanto con la sociedad como consigo mismo y reali za, actos que acusan una deficiencia en su sentido de respon- sabilidad. Su conducta es socialmente destructora, 0 autto- destructora, o ambas cosas a la vez. En ocasiones se ve cla- ramente una situacién que cons.ste en actuar en forma des- tructiva e inmediatamente después en forma que sea conducen te al castigo. El cardcter repetitivo de los actos es caracte- ristico. Son incapaces de rectificar su conducta a pesar de los castigos y reprimendas, carentes de'la capacidad de apren der, por experiencia, se arrepienten superficialmente, reco- nocen sus faltas y las repiten en corto plazo. La psicopatia se diferencia de otras neurosis en que en estas se manifiestan por sindromes especificos mientras que en el psicépata se expresa en todas sus actividades. PSICODINAMIA.— En el psicépata hay una falta ca- racteristica de normas sociales o morales, carece de la capa~ cidad de experimentar sentimientos de responsabilidad so- cial, para él la gente es un objeto que se encuntra al servicio de sus necesidades instintivas. La historia infantil se caracteriza con frecuencia por dificultades con padres crueles, inconsecuentes, con ningu- no de los cuales puede el nifio identificarse. El nifio a quien le han faltado oportunidades para identifiearse sigue sus pro- pios impulsos sin prestar atencién al mundo. Son dificiles de tratar estos pacientes. En los cuales no hay reaccién afectiva, CUIDADOS DE ENFERMERIA.— Aceptarlos como son sin represalias ni supervaloracién. — 2 — Estar alertas para no dejarnos seducir por ellos. Orientar al personal sobre estos pacientes, utilizar la firmeza. Estar prevenida de su conducta inmoral, irresponsa- ble y sin honestidad para aceptarlos con tranquilidad. Satisfacer sus necesidades fisicas pero estar alertas para que la organiacién no se adapte a ellos. Hay que protegerlos y proteger a los demas por las re- presalias que ocasiona su conducta. Mantenerlo ocupado con pocos estimulos y no estable- cer muchas relaciones con ellos. EL ALCOHOLISMO El aleoholismo puede ser definido como una neurosis caracterizada por el uso compulsivo del alcohol, en forma re- petida para la necesidad de satisfacciones basicas de la per- sonalidad, La dependencia en el consumo del alcohol se conside- ra como un sintoma 0 enfermedad, no se conocen factores etiolégicos especificos. Pueden ser alcohdlicas las personas aisladas, solitarias con sentimientos de inferioridad, ansiosos, tensos y en algunos casos las personas que tienen escasa to- lerancia a la tensién. PSICODINAMIA.— Los alcohélicos son generalmente sujetos débiles que tienden a huir a la verdad. En general sus relaciones con los demas s6lo son importantes para él en tanto que contribuyen a su satisfaccién o seguridad. El alcohélico se relaciona mejor con personas de su propio sexo debido a que las demandas son menores que en = 23 — Jas relaciones con las personas del otro sexo. Gradualmente pierde respeto y prestigio y ésta pérdida de estimacién, ha- €e que sea mas necesario para él continuar negando la teali- dad. RELACIONES PSICOTICAS 1— INTOXICACION AGUDA.— El uso prolongado del alcohol afecta el sistema nervioso central con lo cual la acti- vidad motora disminuye, hay incoordinacién de movimiento, el lenguaje se hace incoherent e ininteligible, empeora la capacidad de juicio e intelectual, embota la m=moria y fi- nalmente viene estupor y coma, 2.— INTOXICACION PATOLOGICA.— Hay excitacin, célera, agresividad, se hacen homicidas, hay alucinacién, confusién y amnesia, 3.— DELIRIUM TREMENS.— Es una reaccién téxica aguda por el uso excesivo del alcohol durante mucho tiempo, hay inguictud motriz alucinaciones visuales, temblores ata- xia; puede terminar el delirio en forma brusea, SINDROME DE KORSAKOF.— Es una forma crénica de alcoholismo prolongado, los sintomas més graves y nota- bles tales como amnesia actitud confabulatoria, posterior- mente pierde contacto con la realidad y el trastorno se ve complicado con neuritis periférica o polineuritis. 5.— DETERIORO ALCOHOLICO.— Se producen después de afios de beber excesivamente, las emociones se hacen lavi- les (no estables), son suprficiales, suspicaces irritables y la afectividad poco a poco se pierde, el juicio y sentimiento ético disminuye y hay defectos orgénicos, pérdida de la memoria e incapacidad intelectual. CUIDADOS DE ENFERMERIA— Al alcohdlico se le — 24 — debe proporcionar un ambiente en el cual no pueda proveerse de alcohol y en el cual pueda desarrollar un programa de ac- tividades. Evitar reforzar los sentimientos de vergiienza y sensi- bilidad. Hay que mantener una relacién de comprensién sin manifester una amplia simpatia, escucharlo sin comentario, ‘Hay que animar al paciente a que participe en las activida- des sin dejarnos convencer de que esto no es necesario por- que en adelante se comportaré bien, ya que el alcohélico es ineapaz de resolver sus problemas. Prestar atencién en su higiene personal la cual ha es- tado descuidada completamente. Debe mantenerse en constante observacién porque por su estado de desorientacién puede hacerse dafio sin inten- cién,

También podría gustarte