Está en la página 1de 33
PARTE 1m Dibujo basice y disenio dibujar una parte 2 una escala nus grande pars producir un Ta opeién Quadrant localiza uno de los cuatro cuadrantes en un circu, Tangent ‘Tangent xine Se piueden etearlineas de construceién que se extientan al infinit en una direcsion © en anbas. El térmivo linea de construceiin se refiere generalmente a Xlines, que se ‘extinden al snfinito en ambas dirccciones ‘Las linea de eonstrucciin pueden usarse como referen- cia para crear otros objetos, Por ejemplo, se pueden usar para ‘encontrar ef centro de um tridngulo, preparar vistas multi ples del mismo objeto, 0 crear intesecciones temporales ue se utiliee para atapar objets. ‘Cuando se invoca el comsndo Xline se desmliegs 1a siguiente secuencia de comands (Figura CAD 6:3). ‘Command: Xtine ‘specify a point or [Hor’Ver/Ang’Bisect Offset): hh (se emplea para dibujar una tinea horizontal) Specify through point: 1a al punto tangente en un eireulo, ‘OMet crea in objeto nuevo 4 uaa distancia especificada a ‘partir den objeto existents 0 através de un punto en par- ticular. Se puede usar para crear eireulos eoncéntrices y fineas y curves peraleles (figuta CAD 6-4), ‘Camo erear tn dibujo con vistas milfiples de la parte en ls figura CAD 6-5, Comience un nuevo dibujo en Aue TCAD y selecoioe unidades métricas (im). Cree cepa. para las lineas eenrales, ecullas y de objeto, Frmpicee el ‘dibujo con dos circulos concéntticos de 110 y 70 umidades de didmetro. Agregue Ins lineas centrales y use el comando ‘Trim para carta los cfreulos aa ritad, esplace (OMe la linea centrai horizontal 6 unidades Inacia urtiba y después 14 unidades. Cambie estas micvas, Tineas.ala capa ce Lineas Object (figura CAD 6-6), Desplace (Offset) la linea central vertical 9S unidades a la iquierda yy después 95 unidedes a ls derecha. Cambie esta Ti fucvas a a capa de lineas Object. Use los comandos Trim ‘y Extent para producir cl objeto que sc muestat en la figura CAD 6-7. EX =O | imenpuaas le ems. CAPITULO 6 m Teoria de ta deseripcion de fa forma = 2 a7 Se | Figura CAD 68 Figwn can 69 Ustice-Xlinesverticales para preyeclarlas dimensiones lice el comendo Tri: ary elimina las Tiness ver- hacia la vist Superior Coloque una tine horiontsl xproxi-tcales baj la lines horizonil. ‘madamente «40 mm arriba dela vila frontal Figira CAD Termine lab vistas superior y Intra del pare. Agree ‘ondas Tas lineas ocultas ¥ las Cetzales (Figura CAD 69). Dos dsefisdores industrialesanalizan con CAD un nuevo moilel. (Ted Nawelerski Photography Inc /Image Hank) = 1. Cuando se dibuje en proyéccion ortogritica para rostrar un alemento, el dibujaate en general necesi~ ta veilizar mis de tna vista para representar todas las carateristicas del elemento. (1) 2. Los cuatro métodos de representaciin ortogrifica son: proyeccidn dc tereer ingulo. proyeseion de Primer inguloeplantila deflects de referencia ¥ Tepresentacion ortogrifica reflejada, (6-1) 3, Para la representacién oxtogrifica con CAD se agr za a sistema un tercereje (llamado ¢je 7). ‘tonces, as coordenadas son, ¥y Z (0-1) 4, Fl dibujante nocesita saber cémo balancear las vis- tay en el dibujo. Con frecuencia exvplea un bosquejo lanes de comenzar a trabejar en un dibyjo. Se usan Tineas de unidn para consiruir Ia tercera vista tnt ‘ver establecidas Iss otras dos. (6-2) 8. Generalmente, Ins cuatro tipos de superficie que Se encuentran en les objetos son 1) superfices planas paralelns alos planos de observacion con caructers fieas osulias o sin ella, 2) superficie planas que apurecen inclinadas en um plano y paralelas a los titres dos planes de referencia principales (lamadas Ssuperficies inclinadas), 3) superficles planes que ‘stan inclinadas en fos tres planos de referencia (Il3- madas superficies oblicuas) y 4) superficies que tienen didmetres 0 radios. (63) [Las linoas oculs estin consiituidas por guiones ‘corios espaciados al misma distancia, Se usan para fosirar la forma vetdadera de-um abjeto. (6-4) 7. Coa frecuencia las superficies inelinadas ro se pueden mostrar sin que sufran distorsin. Para Solarar las earacteristicas de las superficies inci- tadas se us intasausifiaes o asistentes, (6 ‘@. Una caraceristica circular aparece sélo en uma vista ‘Uns linea central, dibujada con guiones largos: cortos alternados, localiza pants centrales, ejes de partes ilindricas v cjes de imetia, (6-6) 9. Una superficie oblicua tiene pendiente de tal forma ge 1o es perpendizolar a ninguna de los res panos de observacion; aparece como si hubiera sido recor. fade, Sise necesita una vists verdadera de esta super Ficie deben dibujarse dos vistas auxilares. (6-7 10. Fl dibujante dcbe elegit las vists que deserban tagier al objeto por mostrar Tas elecciones mis comunes son el dibujo de una vista y el dibujo de os vistas. A veces es nevesaria una vista Lateral (ambien conocida como una vista final) para 224 PARTE 1 m Dibujo Basico y sisevio descrbir caracteristisas on Sup cilindtica. (6-8) El adibujante también puede uillizar vistas especiales Ci frecuencia se uss la vists parcial yane objetos simétricos, Se pueden usar vistas posteriores y umertadas para ackarar algunos clementos d= un dibujo. Siempre que sea posite, Ia orientacién de tas vislas posterior y aumentada debe ser la misma aque la del clemento en el ensumble. Un plano ‘ucstra la relacion que existe entre el detalle del dibujo y el trahajo de conjunte. (6-9) 42, S» emplean algunas pricticas convencionales para Simplificar la represearaci6n de earacteristicas communes. Por ejemplo, los detalles repetitivos, tales Como engranes y dientes, se dibujan en vista percial Con Tincas fantoema que se usan ara indicar la fxtensign de los engranes y los deates; los simbol Ge acordonamiento se muestra tan sélo en uns parte de la superficie por acordonar. una serie de trificios similares se indica dibujando uno o dos y Shostands los centros de los demas: para partes fepettivas se puede mostrar una con todo detalle y fay demas bosquelarse con sencillez;y las seeciones quadadas en ejes y paries similares pucden repre- fentarse por medio de lineas delgadas, eruzades, iagonales. (6-10) 43. Los cortes conveacionales se emplean de modo que fos elementos largos (ees, barras, ete.) no neeesitan dibsjrse en toda su fongitud. Generalmente s¢ usin dos pos de lineas de corte convencional: Vincas fgracsas amano alzada.y lineas delgadas y re2t@s que contienen fincas en zigzag 2 mano alrada, Cuando debe indicarse la forma de la caracteritica puede usin lineas de corte especiakes. (6-11) 414. Se usan varios simboles para indicar materiales de construccién. (6-12) 145..Las intersecciones de contornos rectangulares ¥ cir- Eaares se muestran de manera convencional (6-13) 416. Para evitar la contusion con los recertes de una ca acteristic, debe pirase hasta quedar paralela a la fines de la Seceidn o prayeccion, Fala idea también se aplica a las intersecciones de superficies incon hee que extn redondeadas 0 fileteades; pueden {ndicarse en forma convencional con una Tinea que oincida con la linea teriea de iateseccion, EL dibujo resultria engioso si Is proyeceion ver- Sadera facra usada. (614, 6-15) jes von forma REPASO Y EJERCICIOS ees Acordonamienio (6-10) Linea de union (6-2) Lineas oculias (6-4) Plantilla de fechas de referencia (6-1) Proye suo (6-1) Proyeccién de tercerégulo (6-1) ion de primer Proyeccidn ortogonul (6-1) Represeniacién otogrificn reflejada (6-1) Saltes (6-15) Vista auxiliar o asistente (6-5) Viste lateral 0 final (6-8) Notas: 1) Se puede sustituir a CAD por un esticador para ‘cualquiera de las tareas de este capitulo. 2) A menos que se especifique otra cose, todos los dibujos deben ejecu- {arse en proyecvin de tercer Angulo, Ejercicios para la seccion 6-1, Representaciones ortograficas 1. Dibuje Tas seis vistas para cualquiera de las dos partes que se riuostran en las figuras 6-1-A a 6-1-E, usando los siguientes métodos de representacién: a) proyescion de tercer angulo; &) prayeccion de primer éngulo; c) plantilla de flechas de referencia, Muesire silo aquelio que pacde verse cuando se mira al objeto. No intenle mostrar earacteristicas ccultas. La vista en la dizection del exe Y represen- ‘urd Ia visia principal. Kdentifique las vistas como se ‘uestran en las figuras 6-1-3 a 6-1-5, paginas 100 y 101. 2. Use papel cundriculado de cuatro 0 cinco euadros por pilgada (un cundrado representari 1.00 in.) 0 cuadros de 10 oum (us cusdrado representard 10 mm) o Ia euadricula de CAD en el moniter, bosque- J£ 0 mprima las vistas com el uso de las coord ‘oadas absolutas bidimersionales que se muestran en Tas figuras 6-I-F 2 6-I-H, Fscala 1:1 Con sl empleo de papel cuadriculada de cxatro 0 cinco cuadtos por pulgada (un cusdro representa 1,00 i.) 0 cuadros de 10 mm (un euadro represents 10 mm) o la evadricula de CAD en el monitor, haga un boeeto o imprima las visias con el uso de las coordenadas rclativas bidimensionales que se mves. tran en las figuras 6-1-J a 6-I-L., Fscala 1:1 en Figura 6-1-8 Bloque de freno, CAPITULO © m TeoWte Ge la descrpcion de le forme 428, Ta en aa (ale 6)= Picci REPASO.Y GJERCICIOS Figura 61.5 Acignactin de coorde- nadas absolutas (palgadas). tmadas sbsolutas (pulgnda). CAPITULO © w Teoria de la descripcion de le forma Con Cy Ra en tL Coe O ater ae See Sse en os. oe tte 00 2 eo a 21m 40 omgat or) 2m 20 aa ea oon 5 — UE ema 1 ¢ 350 0 7 Tao coma ’ 0 130 o Ww. i et 1 Tevo como 2 oO 250 2 iso 350 u iso 300 u 3849 fi Y 1 mp 0330 o 350390 ova conn 2 200 a 140) i) an 2 ‘oo Nuvo come 0 a 0 a wo M4 24 ay Seer 2 0 % so » ww 7 30 mo com 400 2 x 2 aw 0 » » mo [NUEVO COMIENZO Figura 64:H —Asigmacidn de coorde- ar Sy aoe! wu nadas absolutay (metros), 3609.00 3 = NUEVO COMIENZO 32 rete Figura 63.6 Asqactn de come Pee Prec seo ‘ie paar ee esr 1 0 ° 1 ° 0 1 ° 2 0 308 > w oO 30 a) 3 . : @ 2 4 mo s sa 5 Twuavo come 6 oO 6 | 5 0 0 7 02m 7 6 0 NUEVO COMIERE?O ea x : » «150 $ imo ’ | Nevo conten Py . 10 10S uw to o Ww Lian NUEVO COMIENZO ae 2D W 20 B 2 us Ss ~ Bee 40 ww _t| ois o # v0 0 J) « » o is a ne) Ears | “ 0 8 wo 0 » 0 20 Nuevo comanz0 NUEVO COMIENZO tin | 2 0 0 x 0 =a ow w 0 ow ‘mio conan nr » 0 rat a) ee ee) oy » ots » 0m a = » 0 eee 20 0-30 a ee 190 muevocowenzo | TE coWeNzo [weve cone 2 mB | 32 400 o 2 4.50 1.00 3 o 10 a 9 sat = a & Figura 6-1 asignacion de eoorde- Figura 62.3 Asignacién de enords- Figura G-2-K —Asignaciin de coorde- ada’ relutivas (pulgadas), wadas relations (pulyadas). rnadas relaivas (pulyadas) 428 FARTEA = Dibujo basico y disefo REPASO Y EJERCICIOS Figura 641M Refereacla. Figura 62:P —Abrasailera destizante, Figura G4N — Espaciador: 4. Use papal isométrica para graficar y bosquele (Copic) cuslouiera de las tres partes que se muestran las Figuras 6-1-M 2 6-1-5. Cala cuadeo de la ‘cualricula debe representar 0.50 in, 0 10 mm, Después de terminar las vistas, agregue las coorde- nadas X. ¥y Z donde las lineas se intersequen unas con otras. Identitique s6lo aquellas intersecciones ‘que pucdan verse, Observe la Iocalizacion del origen para cada parte, Ejerelclos para ta seccién 6-2, Arregio y construccion de vistas 1B y C, de Ts pigina 107, y estublezca la distan- cia entre el plano I ycl horde izquierdo, y entre el y el borde inferior, dadas las siguientes jones: escala 1:1; espacio de dibujo $00 X 10.50 in: espacio parcial W= 4.10. H= 1.40, D = 2.10; e espacio entre las vistis debe ser de 1.00 in, Figura G1-R Esquina de referencia, Figua 62S Abramdern CAPITULO & = Tooria de Ie doseripcisn de is forma 128 G. Realice un esquema de tres vistas como cl de la ‘que evista un espacio de 1.00 figura 62-1By C, pigina 107 yeaubleces i ise Aint, Escala completa 1:1 tancia entre ef plano I el bord tzquerdo, ene el plano 2y el borde inferior. eon ls siguimes dts: eset 1:2; ea de dibujo 6.00 > 10.50 in Se tama parcial: W = $.50, LI 4.90, D= 4.50; et Pig Speci re as its dae sr de |.0'n, #anouuel a heen sur Ce le 126, amate del plano A Cd), cacla aga un dijo ae wes Yas wand wa line de un pra Bear nes wural acces Hl casi ame teronan dhe ge 04 U BL Bloque de looéffzacida, figura 6-1-E, pagina 126, f tamaio de plano A (4), escala 1-1. Realice un dibujo de tres vistas enn el empleo de ums linea de nin para termina I viet superior EL espacio oa ‘de 1,00 in, ‘ Soy oa ” aos ivan anes Ejercicios para la seccion 6-3, Todas las superficies pastes robust atclecy coe une 9. Enpapel coodeaado (evadicna de 025 nods Fagus @&B—Alratorn n't Tice) nag eu oon ae es ioe cea por chine gut cc rece en Benn 9-8 6 Cada cundro que se muestra sobre lus objetos repre Fe 4 soa on cunt de lveaiela dol papel Os Fermin que hay um cop de una corel etre a emty cette seeded Gere: se lisesi lt mo : tion uta colocano un sunbolo Ge socioncepate infor del ti. Ab Die wes vias de wan ts perenne Gian ea las figuras ©2°8 26-34 (pg. 11). Pema Figura 6-3C Soporte en evealin. Figura G3-A —Asiguacidn de bosquelos Figura 63D Bloque en esquinw 130. PARTE. m iby basico y ciseno REPASO Y:EJERCICIOS | ! e Or Figura 62E — Abrandera en eccalén angular LU Figura 6-4-8 Asignacidn de bosquejos. Ejercicios para la secci6n 6-4, Superficles y aristas ocultas 24. Ln pape! cuadriculade (0.25 in. o 10mm de cuadro) bosjueje tres vistas de cada uno de los cbjetos que se mucsiran en la Figura @4-A y G-4-B. Cade euro que s@ ilusira sobre los objetos representa un ‘eualro sobre el papel cuadrieulado, Peemita que hhaya un espavio de un euadro cnlre fas Vistas y un inisimo de dos espacins entre los objeto. Identitique el ipo de proyeccidn colocando un sim- bolo de idemificacion en la parte inferior del dibujo. 22. Bosqueje las vistas necesarias para un dibujo de vis- tas mialtiples de las partes que se muestran en tt figura 6-4-C. Flija su propio tamaiio y las propor cones estimadas. 413. Relicione los dibujos panorimicos con los dibujos fortagrificos que se muestran ea Ia figura O--D. 44. “Haga un dibujo de tes vistas de una de las partes que se ilustean en las figuras 6--F a G-t-K, pig. | Deje 1.0 in, 0 25 mm entte Ins vistas. No acote 125. fective un dibujo de ires vistas de una de tas partes aque Se aprecian en las figuras 6-1 a 6- 134, Permits que haya 1-00 in, o 25 mm visas, No acote Figura 648 Asignacién de hosquejos. CAPITULO 6 m Teoria de la descripoicn de la forma 13. @ RePASO Y EJERCICIOS re) REPASO Y EJERCICIOS wl ie} Y ie) o w my a > (@) < o wu eS REPASO Y GJERCICIOS Ejercicios para la seccién 65, Superficies inclinadas 18, Ln papel cuadriculado (de 0.25 in, 0 10 mm por cchadro) dibuye tres vistas de cada uno de ls objet0s aque se muesiran en la figura 6-5-A 0 6-5-B, Cats / agro que se muestra sobre los objetos represents tas eundro sobre el papel cuadriculado Daje que haya un eundro de expacio entre las vistas y un nimo de dos cuadras de espacio entre los objets. Las superficies eon pendiente (incinadas) de cada ‘uno de los tres objeios estan idemificedas por una Jotra Idemifique las superficies con pendiente sobre cada una de las tes vistas con I letra correspond te, Tembign identifiqd® ol po de proyecciin que se tusé colocando el simbolo de idemificacion apropia- dd en la parts inferior del dibujo, 47. Vosqueje lis vistas necesarias para un dibujo de vis- tas miltipies de las partes que se muestran en h figura 6-5-C. Llija sus propos tumaiies ¥ propor- siones estimadas, 48. Haga ires Docetos de vistas de las pares mostruds an las figuras 6-5-D a 6-5-G, Sign las mismas instrucciones cadas par el ejereicio 16. f 2 ag Figura 65-8 Asignacién 16 de hosqusjos. wey 3 Figura 5A Asignaciin 16 de bosques. Figura 65-C —_Asignacin 17 de bosques CAPITULO 6 w Teoria dete descripcisn Je ts forme 498, GF Teo CBR, Bb a B ae, SBS) obs: REPASO Y EJERCICIOS ES REPASO Y GJERCICIOS 49. Rolacione los dibuios panorimicos eon los cibujos lortogrificos que se muestran en ta figura 6-5-H. c wf Ce 4 6 i a l 4 Ee FJ Lele |) iL Lr 0 : 8 i A A Le | l oo Lod betes Lr pnw ES i el L[_] Figura GSH Prueba de relacién CAPITULO © wm Teorte de la descrincién de ta forma 487 ny ie) = S ia we ee) CP bo fo) a ny a ie) =] U a Ww Aa ) re [e) x o Ww o REPASO Y EJERCICIOS Ejercicios para la secolén 6-6, Caracteristloas clrculares 22. En papel cuadriculado (de 0.25 in. 0 10 mm por ‘euadira) diuje tres vistas de cada uno de los objetos que se muestran en Ins figuras 6-6-A 0 6-6-B, Cada cuadro que se muestea sobre los objetos representa ‘un cuadro sebze el papel cusdriculado. Deje que ‘haya un euadro de espacto entre las vistas yun mi- nnimo de dos cuadros de espacio entre los objetos dentifique el tipn de proyeccian que se us6 volo cardo al simbolo de ideatificacién apropiado ea la parte inferior det dibujo. J. Bosque las vistas necesarias para un dibujo de vise tas maitiples de Ins partes que se muestran en la figra 6-6-C, Elija sus propios lamafios y propor- ciones estmnadas, Figuia 66-A —_Asignacin de bosquejos. C1 eye SG PSU Figura 66:8 Asignactin de bosquejos. Figura 66 —_Asignacidn de bosquejos. 490 PARTE 1 m Dibulo basco y ciserio Pe Inca cha sa tete(o= IY) Be. i a, &) ay s = EPASO Y EJERCICIOS 26. Hays un boceto de las vistas que-no apareven para las partes que se muestran en la figura 6-6-M, Nee Sea ane ects Tanita m ios MS aL i nee outer ates Sheba Ruma Matte CR yea) Mitre estineeshieinr rencciierretesst yrs a E Pe ere i Hecerpeepeernitininilolanpeege aon hae rl Figura 66M Prucbas de completur. CAPITULO 6 = Teoria de la deseripcién de le fone 443. Elercicios para la seccién 6-7, Superficies oblicuas 27. En papel cuadriculado (de 0.25 in. 0 10 mm por cuacro) bosquaje tres vistas de cada uno dc 10s obje- tos que se muestran en lus figuras 6-7-A 9 6-7-B. Cade cuatro que se muestra sobre los abjetos repre Sente un cuadto sobre el papel cuadniculado. Deje ue haya un cuadry de espacio entre lus vistas y un rminimo de dos cusdros de espacio enlzc los objeto. Las superficies oblicuas sobre les objetos estén 'dentificadas por una tetra. Identifique las superfi- cies oblicuas sobre cada una de lus tes vistas con lat letra correspondiente, También identifique el tipo de Droyeccién que se ucolocando el simbalo de iden- tificacién apropiado en la parte inferior del dibujo. Haga un dibujo de tes vistas de una ue las partes que se muestran en las figuras 6-7-C y 6-7-D. Pormita que haya 1.20 in, (30-mm) entre las vistas. ‘No acote, Las superficiss oblicuas sobre los objetos «stan identifieadas por una letra, [dertifique las superfisies oblicuas sobre cada uno de 103 tres obje- ‘os eon la letra correspondiente, Figura 67-8 Asignacién de bosquejos 27. 1, LN a Le Ni Figure 70 Abravadera de éngul, Figura 7-4 Asignaciin de bosquejos 27. Figura 6-7-0 Base aseguradora, 244 PARTE 1m Oihujp bsieo y ison ‘aga un dibujo tridimensional de une de las partes que se mucstran en las figuras 6-7-F a 6-7-G, Permita que haya un espacio de 1.20 in No aeote. Las supesti- ada parte s» identifican con una letra, ldentfique las superfieies oblicaas Ge cada una de las tres vistas con la letra correspondiente clos para la secel6n 6-8, Dibuyjos de una vista y de dos vistas 30, Seleccione cualquiera de los seis objetos que se ‘muestran en la figure 6-8-A y dibuje solo Figura 68-A _Asignacién de bosquejos 30. CAPITULO © m Teor deta descripcion de Is forma 445, REPASO Y GJERCICIOS necesatias que describan por completo 1 cada pica Elerciclos para la socclén 69, Vistas espoctales itilice simbolos o abreviacioncs donde sea posible 34, Seleccione uno de los objetos que se muestran en pats reducir al nimero do vistas, LI dibujo 0 nece- Tas Figuras 6-9-8 a 6.9-D y dibuje solo las visas ‘ita estar a escala perv debe estar en proporcidin a necesarias (completa y parcial) para describir por Fas ilustraciones que se muestran ‘completo a cada parte. Agregue dimensiones y sim~ bolos de maguinado donde se requieran, Escala 1:1 914 a opicios MENTE SEPARADOS Figura 69-A Borde redondendo, ANOS FLETES 82 -Acoplamienty en reborde. en | andhinas ompeibs S ANUosYFiETEs a 06 touisTaNreM NTE MATERIAL ° Figira 69:8 Adaptador en reborde, Figura 690 Conector. 246 PARTE 4 w Dibuja béalco ydiseto 5 32, Seleccione uno de tos pancles que se mucstian en las figuras 6-9-L y 6-9-F y haga un dibujo detallado de la parte, Se recomienda usar Vistas aumentads. Tos paneles como éstos, en los que Se usan etiquotas ‘para identficar Ins terminales, se emplcan extensa- mente elas industria eléetriea y electronica Ena mayoria de Tos dibujos do anclsjes, la escala que se emplca pera e! ensamble de conjunto es tal ue no es posible mostrar con claridad los detalles En consecuencia, se epregan vistas aurrentadas de \eat iarmaiatsanes sont $Bacos Phen eerie de Figura 69-E 300% 30x 91 eae aT \y yay [Songs a aie — L er Hore the eoisiate rin EV etao) len at asa e(0)=| detalle. Con ets tipo de ensamble, muchas partes quedan en cl lado opuesto a sus contrapartes. Datos de remache: Todos los miembros serin remachados jjuntos con cineo remaches de alta resistencia de 0.375. Fl espacio hacia e} extreme es de 1.50 in, y 3.00 in, de un contra a otro. En un plano tamafio B, dibuje las vistas aumentadas de los censambles de relueray que se mwuestran en la figura 6-9.G. Escala 1:12, ‘sta posterior Figura 69 — Placa de eubieria de tablero. CAPITULO 6 m Teorla de la Gescripeién d= ta forma AT REPASO Y EJERCICIOS ‘convencional de caracteristicas comunes 34. Hage un dibujo de trabajo de una de fas partes que se mucstran cn las figuras 6-10-A 0 6-10-B. Donde sea posible simplifique el dibujo usando representa- siones convencioaales de las carnctersticas y acot= VATEAINL SA 190 Figura 6:10-A Placa de bloquco ajustable. Figura 610-8 Sistema de rlo}. 248 PARTE 1 w Dibujobasivo y disenie ‘ciones simbélicas (incluyendo simetria). Escala 10:1. Ejercicio para la seccién 6-14, Cortes convencionales 35. Hugs un dibujo de trabajo de una de las partes que se muuesiran en las figuras 6-1 1-A 0 6-1 |-B. Utilice corles convencionales para disminuir la longitud de la parte, Tambign se recomiends una visla aumenia~ da cuando no se pueda mostrar con claridad el detalle en la cscals completa. Aplique el simbolo de simetria y use aeotsciones simbélicas donde sea posible. Escala 1:1 sox achaetshisoo ESUUINAS EXCENTRICAS WSR OS LNATERAL CONTRATAMENTO MATERIAL SAE 1009 Reoouoaevioe nies ‘TeRINASOTRATAMENTETENCO Figura 6118, de mobiliaro, 6, REPASO.Y CJERCICIOS SF 36. Haga un dibujo detallado de ensamble de alguno de los que se muestran et las figuras 6-12-\ 0 6-12-B. ‘Se recomienda emplear detalles aumentados pura Ia ‘alla de accra y las uniones. Utilice eortes eanven cionales para distinuir la longitud, Escala 1:5 Elerclclo para la secclén 6-43, Intersecclones clindricas 37. Haga un dibujo de tatajo de una de las partes que se muestra en ls figuras 6J3-A 0 6-13-B. Para la 6-13-A se-vaa oprimir uf cojinete (H7/s0) encl sagujero grande y el mis pequsio tendra un perno ursca a Ze) ra umenrana neoRADA BA Figura 612-8 Division de cunrtos, uso x1s50x.26 Figura 612.8 — Parrlle de assdor. deslizante (HS!) con su je respective, Listes tamafios se dan como dimensiones limite. Todas ls mas superficies verminadas van a tener un acabado de 3.2 yum (aicras), Para la figura 6-13-B se requiere un pert LN3 para los dos agujeros yrandes. Ls superficies terminadas tendrsn un acabalo de 63 yin (micropnlgadas) con un material removiole oon tole~ ‘ania de 0.06 in, Uslice su eriteno pare seleccionar cl numero de visias que se requieren v decida si seria ddescable alguna vista de corte para mejorar Ia legibili- dail del dibujo. Escala 1:1 UETES 32 OF MATEMAL Figura 6438 Nudillos directores. CAPITULO 6 m Teoria de la descripeién de la forma 488. Elercleio para la secelén 6-14, Proyocolin acortada 38. Haga un dibujo de trabajo de una de las partes que se mmiestran en Tas figuras 6-14-A 0 6-14-B, Todos: los acabados de las superficies van a tener 1.6 um o 163 jin, Los barrenos con cuita tendrin pernos HO/d9 0 RC6 con ejes. En donds 30 requiera, gine lus caracteristicas pura mostrar sus distancias ver- daderss a los centros y las anstas. Para mostrar fa forma vendadera de las costllas o de los brazos, se recomienda ussr una seccidn girada. Las acotaciones del conjunto clave dehen ser coma se sugiere en al capitulo 11 y en gl upéndice, tabla 21, Claves cuadrada y plan? Escata (21. Figura 624A Clute, Figura 6448 —Abrazedera de mot 450 PARTE m Dibulja basicn y aseno Ejercielo para la seccién 6:15, Intersecciones de ‘superficies Inconcl 39. Haga un dibujo de detulle de tres vistas de una de las partes que se muestran en las figuras 6-15. 9 6-15+B, Escala 1:1. Los requerimientos de acabado dc ls superficie son esenciales para todas las partes Use dimensiones simhlicas donde sea posible. Para la figura 6-15-A las superficies de la rannira T deben tener una rugosidad maxima de 0.8 jim y una andu- Tacifn maxima de 0.05 man para una Tongitud de 25 mm. La superficie posterior debe tener una rago’ dad maxima de 3.2 jun sin restizeidn para el ond Jado. Pare Ia figura 6-15-B, Ia superficie posterior y Ja muesea deben tener un control equivalente al de Ta ranura T de ta figure 6-15-A. Tas caras sobre el ‘mando deben tener unu rugosidad maxima de 12: hin. sin restriceiones sobre cl onduldo, AMLLOS VFLETES METERIAL ACERONILEARLE Figura 6:25: —Flemento rugoso, auuuosy rues 8 2 Figura 645-8 Abraradern de palanca,

También podría gustarte