Está en la página 1de 38
MINISTERIO DE SALUD. Ne (30 -2014-DG-HEP/MINSA HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS TOME FEBIAYRIONS CIBIDO. Vi en BS, Fol aOsrTTar| RESP. ELA. s Fecha Fema Resolucion Directoral um, 15 ENE. 2044 visto: HMO N® 000087, contiendo el Informe N° 009-2014-OGC-HEP, de fecha 08 de enero de 2014, emitido por la Jefe de la Oficina de Gestiin de la Calidad (060-2013-OGC-HEP, de fecha 29 de agosto de 2013, emitido por la Jefe de la Oficina de Gestion de la Calidad, CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Ley N° 26842 Ley General de Salud, es responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen une adecuada cobertura de presteciones de salud a la poblacion, en ‘érminos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, con arreglo a prinipios de equidad; ‘Que, de conformidad con el inciso b) del Atioulo 27° del Reglamento de Establecimientos de Salud SBE. aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2006-SA, el Director Médico del Establecimiento de Salud /\ deben asegurar ia calidad de los servicios prestados, a través de la implementacion y tuncionamiento de Efisistemas para el mejoramiento continuo de la calidad de atencion y la estanderizacon de los 7 go") procedimientos de la atencién en salud VEGA C Que, con la Resolucién Ministerial N° $26-20/1/MINSA, de fecha 11 de julio de 2011, se aprobaron las Normas para la elaboracién de Documentos Normativos del Ministerio de Salud, la cual es de observancia obiigetoria de todas las Direcciones Generales, Organos Desconcentiados y Organismos Piblicos de! Ministerio de Salud; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 422-2005/MINSA, de fecha 1 de junio de 2005, se aprobé la Norma Técnica N* 027-MINSA/DGSP-VO1, "Norma Técnica para la elaboracion de Gulas de Practica Clinica’, la cual es de aplicaciin en las instituciones pibicas y privadas del Sector Salud; Que, con el documento de vistos, fa Jefe de la Oficina de Gestion de la Calidad informa que el Compendio de Guias de Procedimientos de Enfermeria en el Servicio de Cuidados Intensives det Departamento de Atencién al Paciente Critico del Hospital de Emergencias Pediatricas, han sido N.MARTINEZ Gon ia apinién favorable de la Jefe de la Oficina de Gestion de la Calidad, visacion del Jefe del Departamento de Atencién al Paciente Critico, de la Jefe de la Oficina de Asesoria Juridica del Hospital cde Emergencias Pediatricas , en armonia con las facultades conferidas por la Resolucion Ministerial N° 428-2007-MINSA y Resoluciones Ministeriales N° 479-2012/MINSA; SE RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: Aprobar el "Compendio de Guias de Procedimientos de Enfermeria en el Servicio de Cuidados Intensivos” de! Hospital de Emergencias Pediatricas que a continuacién se detalla: GUIAS DE PROCEDIMIENTOS (GPE) Extubacién Endotraqueal Medicién de la Presién Intrabdominal ‘Admninistracién de Nuticion Parenteral Colocacian da de Fototerapia Exanguineo Transfusion Manejo y Desinfeccién de Incubadoras ARTICULO SEGUNDO: Las Gules de Procedimientos aprobados en el Adticulo Primero entraran en vigencia en ia fecha de emision de la presente resolucion, siendo de cumptienta obigatri, ARTICULO TERCERO: Dejar sin efacto toda disposicién que se ponga ala presente Resolucién ARTICULO CUARTO: Disponer la pubiicacién de la presente resolucién en el Portal de transparencla del Hospital de Emergencias Pedistricas Registrese y comuniquese. N.MARTINEZ J. Led Hoe eee SEE Bn Guias de Procedimientos de Enfermeria Compendio de Guias de Procedimientos de Enfermeria gi Servicio de Cuidados Intensivos (es 1. Finalidad Disminuir la variabilidad, diversidad y riesgos de los procedimientos de enfermeria en el Servicio de Cuidades Intensives. M1. Objetivo < © Uniformizar los procedimientos de enfermeria en el Servicio de Cuidados Intensivos de! Hospital de Emergencias Pediatricas. * Establecer los recursos necesarios, actividades y fundamentos clinicos de los procedimientos de enfermerfa en Cuidados Intensivos. Il. Arabito de aplicacién Las guias de procedimiento del presente documento son de cumplimiento obligatorio del personal profesional y técnico del Servicio de Enfermeria en Cuidados Intensivos. IV. Procedimientos a estandarizar GPE Extubacién Endotraqueal ‘+ GPE Medicién de la Presién intrabdominel « GPE Administracién de Nutricién Parenteral GPE Colocacién de Fototerapia + GPE Exanguineo Transfusién * GPE Manejo y Desinfeccién de Incubadoras 5.1. Gula de Procedimiento en la Extubacion Endotraqueal del Paciente Pediatrico 5.1.1. Descripcion Es la extraccién del tubo endotraqueal de la via aérea. La estrategia de actuacion ha de enfocarse hacia la observacién estrecha del paciente, para el manejo de la via aérea, 2. Indicaciones «La extubacién se realizara con el paciente despierto, con respiracién espontanea. ‘+ Sin respiracién paradéjica, Con estabil lad hemodinamica y debe presentar una recuperacién completa del bloqueo neuromuscular. * Se deberian cumplir los siguientes criterios; antes de llevar a cabo la extubacién de la via aérea para aseguramos, un resultado satisfactorio. + Pa 02> 60 mm Hg a una fraccién inspirada de oxigeno. +» (Fi02)<0.5 + Saturacién de 02 de 97-100% © Pa C02 de 40-45 mmiHg59 + Gradiente alveolo arterial (A-a) < 200 mm Ha. © Volumen Corriente de 5-8 mi Kg -1 « Capacidad vital > 15 ml Kg -1.80 «Frecuencia respiratoria < 25 respiraciones minuto + Presién Inspiratoria negativa 2 20 om H 2° * Paciente no debe haber tenido fiebre los ultimos dias. 5.1.3. Contraindicaciones + Latingoespasmo + Edema laringeo * Edema supraglético Edema pulmonar por presién negativa N. MARTINEZ J. © Broncoespasmo + Hipoxemia asociada a hipo ventilacién (el pulmén esta normal la falta es a ivél muscular) + Hipoxemia no asociada a hipo ventilacién (02 Alveolar reducida, deficiencia en la funcién alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina anemia y/o intoxicacién con monéxido de carbono, desequilibrio ventilacién perfusién, insuficiencia circulatoria). * Descompensacién hemodinamica, hipo ventilacién, cianosis. tensién, bradicardia, respiracién superficial, + Dafio periglético o laringotraqueal, trauma laringeo y traqueal * Pacientes que aun tienen signos de bloqueo neuromuscular. 6.1.4. Personas Responsables + Licenciada en Enfermeria '* Médico Intensivista 5.1.8. Recursos Humanos ‘+ Enfermera Intensivista «Técnica de enfermeria + Médico Intensivista 5.1.6. Equipos y Materiales * Sistemas de aporte de Oxigeno CPAP, sistema de alto flujo (venturi, etc), sistema de bajo flujo (cénula binasal, etc). + Mascara de nebulizaci ‘+ Equipo de aspiraci6n abierto + Equipo de intubacién (completo) + Dos envases par agua estéril, (para aspirar) ‘+ Una sonda de aspiracién (calibre a determinar, seguin la edad) + Guantes estériles + Gasas estériles Adrenalina N. MARTINEZ J, Equipo de proteccién personal: mascarilla, gorro, mandi 5.1.7. Procedimiento/ Fundamento FUNDAMENTO 4. Verifique la indicacién médica en ia Historia clinica. 2. Verifique los sistemas de 02 y el material a utilizar para el procedimiento 3. Valore funciones _vitales__patrén respiratorio propio, murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, reflejo de tos y movimientes espontaneos, saturacién de oxigeno, capnomettia. 4, Aspire cuidadosamente las secreciones orotraqueales y de la cavidad bucal. 5. Elevar la cabecera de la cama de 30° - 90° 6. Lavado de manos utilice medidas de bioseguridad y Equipo de protecoién personal (gorro, mascarilla, mandil) y calzado de guantes quirirgicos. 7. Tener lista la mascara de nebulizacién con la indicacién médica prescrita, 8. Pre oxigenar y asegura la oxigenacion ventilacién del paciente siguiendo una estrategia de extubacion. 9, Retirar sistema de sujecién del tubo endotraqueal del paciente. 10.Retire el TET en fase inspiratoria. 11.Nebulizacion segiin indicacién médica. Los procedimientos deben realizarse una vez que se tiene la indicacién médica como lo establecen las normas hospitalarias. Proporciona confianza y seguridad en el procedimiento. Las funciones vitales estables. Patron respiratorio en el proceso a realizar una extubacién debe de permanecer dentro los rangos normales, de acuerdo con la edad. Disminuira los posibles rlesgos de aspiracién de secreciones inmediatamente después de la extubacién, Una posicién semifowler, mejorar la dinamica respiratoria y evitara posibles Fiesgos de aspiracion. Evite riesgos de contaminacién. La nebulizacién ayudara a fluidificar tas secreciones residuales en la via aérea. Consiste en estimular, proporcionar a los tejidos oxigenacién, proporcionar a nivel alveolar el oxigeno necesario Indica el inicio de! procedimiento, Ayudara a fl fear secrecién. Nos ayudaré a _identificar probable complicaciones que se pueden presenter. N.MARTINEZ J. PROGEDIMIENTO FUNDAMENTO. oxigeno seguin indicacion médica. 12.Valore patron respiratorio del paciente y | Valorar el patrén respiratorio la funcion funciones vitales. oxigenatoria y ventilatoria determinara la respuesta al destete ventilatorio y/o extubacién, 43.Anote el procedimiento en los registros | Nos ayudaré a tener conocimiento de la de enfermeria. fecha exacta de la extubacion 14,.Coloque un sistema de aporte de|Ayudara a mantener una ventilacién ____| adecuada de soporte. 5 Sugerencias De acuerdo a la evolucién del paciente se debe considerar tener cerca lo siguiente: + CBN + CPAP Nasal * BIPAP ‘Sistema de Venturi ‘+ VM armado (con corrugados) minimo 12 horas en espera * Considerar la nebulizaci en el VM. ‘como 10 2 veces segiin la permanencia del paciente 5.2. Guia de Procedimiento en Medicién de la Presin Intraabdominal 5.2.4. Descripcién Se define como el incremento de la presién dentro de la cavidad abdominal por encima de 10mmHg, pudiendo producir un sindrome compartimental abdominal el cual se define come fa disfuncién renal, cerebral, pulmonar, cardiovascular y esplénica, secundaria al incremento en la presién intraabdominal que se manifiesta por hipoperfusion generalizada, incremento en las presiones pico de la via aérea, hipoxemia e hipercapnia, oliguria, traslocacién bacteriana y aumento en la presién intracraneal. 5.2.2. Indicaciones Su medicién esta indicada en’ N. MARTINEZ J. Postoperatorio de cirugla abdominal compleja (cierres de defectos de la pared, aneurismas, hemorragias, hematomas, peritonitis, oclusién _ intestinal, empaquetamiento abdominal, reduccién de hernias diafragméticas, postoperatorio de enterocolitis necrotizante, etc.) + Pancreatitis aguda * Diagnéstico de afecciones abdominales agudas + Peritonitis + Abscasos abdorninales ‘+ Trombosis venosa mesentérica * [leo paralitico * Dilatacion gastrica aguda ‘+ Hemorragia intra o retroperitoneal + Edema intestinal y mesentérico tras reanimacién agresiva con ‘+ Trasplante hepético ‘+ Perforacién uretral con fuga urinaria = Ascitis + Tumor abdominal de gran tamatio * Didlisis peritoneal 5.2.3. Contraindicaciones Vefiganeurogénica, traumatismouretral, obesidad mérbida, etc. que tienen imposibilidad para la colocacién de una sonda vesical. 5.2.4, Personas Responsables + Licenciada en Enferme ia 5.2.5. Recursos Humanos * Licenciada en enfermeria 5.2.6. Equipos y Materiales ‘+ Sonda vesical del calibre adecuado para el tamafio del nifio IN. MARTINEZ J. ‘Agua estéril bidestilada (para inflar el balon vesical, sila edad del nifio lo permite). + Equipo de Proteccién personal: mascarilla, gorro ,mandil + Suero saline fisiolégico + Jeringas de varios calibres * Bolsa de recoleccién de orina de circuito cerrado + Lave de tres vias + Adaptador universal + Sistema y escala de medicién (igual a la empleada para la medicin de PVC). + Apésitos, gasas y guantes estériles + Clorhexidina al 0.1%. 5.3. Guta de Procedimiento de Enfermeria para la Administracion de Nutricién Parenteral 5.3.1, Descripeion La nutricién parenteral es el aporte de macro y micro nutrientes por via parenteral a nivel central que son necesarios para el crecimiento dei neonato y paciente pediatrico con ta finalidad de: + Prevenir el balance negative de energia y nitrégeno. ( ‘+ Promover el crecimiento y ganancia de peso. + Prevenitr la deficiencia de acidos grasos esenciales y oligoelementos. 5.3.2, Indicaciones En todos los neonates y pacientes pedidtricos en los cuales la nutricién enteral esta contraindicada, en caso que al quinto dia de vida no alcance el 76% de los requerimientos totales. INDICACIONES MEDICAS EN NEONATOS. * Neonatos menores de 1500grs y menores de 32 semanas. * Neonates mayores de 32 semanas si las necesidades nutricionales no pueden alcanzar con nutricién enteral en los primeros § dias de vida, SDR Severo. Le ARTINEZ J ‘© Enterocolitis necrotizante, + lleo meconial. + [leo séptico. . ‘+ Intolerancia enteral. INDICACIONES QUIRURGICAS: + Onfalocele gastrosquisis. + Atresias del tracto digestivo: atresia esofagica, intestinal. + Peritonitis meconial + Hernia diafragmatica. * Sincrome del intestino corto. + Enfermedad de Hirschsprung. ‘+ Mal rotacion y vélvulos. INDICACIONES MEDICAS EN PACIENTES PEDIATRICOS: + Mala absorci6n: diarrea grave prolongada. » Sindrome de intestino corto * Enteritis por radiacion. + Enterostomfa proximal * Fistulas ‘+ Algunas inmunodeficiencias ‘+ Enfermedad inflamatoria intestinal * Pancreatitis aguda grave » Fallo visceral + Insuficiencia hepatica o renal aguda © En cancer: mucositis grave 5.3.3, Contraindicaciones Malformaciones congénitas mayores. © Trisoma 13 6 18. « Hidrocefalia severa ‘+ Hemorragia intraventricular severa, Muerte inminente. Peso al nacer menor de 600 grs. y menor de 25 semanas. 5.3.4. Personal Responsable + Médico pediatra y neonatéiogo. + Lic. en Enfermeria. 5.3.5. Recursos Humanos * Lic. en Enfermeria (2) * Técnica de enfermeria. * Quimico farmacéutica 5.3.6. Material y Equipo «Bomba infusora: micro gotero. Paquete de NPT Paquete de tlpidos. Guantes quirtirgicos. + Paquete de gasas estériles. * Clorexidina al 2% Alcohol, © Soporte para bombas. «Equipo de bomba de infusién radiopaco. * Lieve de triple via o extensor (2) + Esparadrapos Proces Kit estérit: mandilén, gorro, mascarilla, campos estériles. PROGEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. La enfermera revisa en la Historia Clinica la indicacién médica de la Nutricién Parenteral. 2. La enfermera recepciona y verifica el nombre del paciente y el volumen prescrito y la conformidad del paquete solicitado en condiciones estériles. La comunicacién es la mejor manera de mantener una adecuada caordinacién con el equipo de salud. Una correcta identificacién del farmaco nos permite evitar equivocaciones al momento de administrar la NPT. SS PROCEDIMIENTO_ ‘3. Colocar al lado del paciente, el soporte | con las bombas infusoras previamente desinfectadas. > Lavarse las manos segun técnica luego colocarse ef EPP: gorro, mascarilla, mandil6n y guantes estériles. 5. Colocar la Nutricién Parenteral sobre un campo estéril junto con las llaves de triple via, gasas y — clorexhidina, permeablizar las lineas que contienen la NPT junto con las llaves. 2 Retirar NPT dei dia anterior con sus respectivas llaves, permeabilizar con solucién salina y desinfectar con Clorexhidina la conexién del acceso central. Conectar el equipo que contiene la NPT, ala via de acceso central del paciente. 8, Una vez conectado la NPT, sellar con gasas estériles la unién del acceso central con las llaves de doble via. © Instalar y colocar las lineas que contienen la NPT en las bombas respectivas, programar e iniciar la administracién 2 goteo indicado en joria clinica. 10. Tener en cuenta que no se debe administrar otra solucién cuando se administra NPT. 11,Rotular las bombas de _infusién colocando fecha, hora de inicio y termino. 12. Registrar cualquier eventualidad durante la administracién de la nutricién, monitorizar signos vitales del paciente y realizar HGT una hora después de iniciado la NPT. 43.En todo momento observar signos de complicacién come: infitraciones infecciones localizadas, desplazamiento de catéter, neumotérax, irritacién local, ete. FUNDAMENTO, Disminuye los proceses infecciosos. La utilizacién de las bioseguridad disminuye el infeccion. medidas de riesgo de Por medidas de asepsia y bioseguridad. Para prevenir la proliferacion de microorganismos. Se debe tener en cuenta que para el procedimiento de colocacién de la NPT, se debe contar con la intervencién de dos licenciadas en enfermeria, de las cuales una de ella tendré acceso a ia zona estéril y la otra @ la zona no estéril. De esta manera se evitara el contacto de la zona estéril con la zona no estéril Previene la sobrecarga hidrica y de nutrientes necesarios. Seguin VIG. Por sus componentes muy sensibles debe ser exclusivo para la NPT. Nos permite valorar el tiempo de vida media de la NPT. Nos permite valorar la presencia de cualquier alteracién hemodinamica, e| HGT, valora la glicemia para el siguiente preparado y programacién del VIG. NeMARTINEZ J, 10 LEGS, ___PROCEDIMIENTO 14. Mantener en balance hidrico estricto al paciente, 18. Pesar al paciente diariamente. 46. Anotar el procedimiento realizado en el Registro de Enfermeria. EI mantenemos alerta se evita mayores complicaciones y dafio al paciente, Permite al equipo médico tomar medidas de prevencién y control sobre el estado de hidratacién del paciente. El_ peso es el indicativo de la ganancia 0 pérdida de nutrientes en el paciente y sive para el célculo de sus requerimientos nutricionales. Sirven como base legal para comprobar que la asistencia de enfermeria se realizé seglin las normas aceptadas pera la practica profesional. 5 5.4.1. Descripcion Guia de Procedimiento en la Colocacién de Fototerapia La Fototerapia es una medida terapéutica empleada en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal, cuyo fin es exponer la piel desnuda del recién nacido a una luz fluorescente intensa y asi disminuir la bilirrubina existen, hay dos formas conocidas mediante las cuales acttia la fototerapia: la Fotooxidacién y Fo merizacién; estos mecanismos consiste en la conversién de una molécula en otra molécula, siendo estos de facil excrecién por la bilis, heces y orina. 5.4.2, Indicaciones Alo recién nacidos que presenten coloracién amarillenta de la esclerética, mucosas, y piel que aparece debido a un exceso de bilirrubina en sangre llamado hiperbilirrubinemia. Estos pueden ser entre otros: Bebés con incompatibilidad ACB Que presenten sindrome de TORCH Asfixia fetal o neonatal RN prematuros " 5.4.3. Contraindicaciones © Obstruccién biliar o intestinal + Porfiria congénita eritropoyética 5.4.4, Persona Responsable * Lic, en enfermeria 5.4.5, Recursos Humanos + Lic. en enfermeria. Técnica de Enfermeria 6. Equipo y Material Equipo de fototerapia operativo Antifaz negro Pafales para cubrir genitales 8.4.7. Procedimiento PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Verificar la indicacién Historia clinica. médica en la 2. Contar con el equipo operative y material previo al inicio del tratamiento, 3. Explicar a tratamiento, los padres sobre el 4, Colocar al RN un antifaz negro para proteger los ojos. La indicacién médica es unarazén valida para realizar un procedimiento médico, Organiza la actividad, por o tanto la eficacia del tratamiento Favorecs la colaboracién de los padres, proporciona confianza y seguridad en ellos. La proteccién de los ojos con antifaz negro durante la exposicién a la fototerapia evita que se _lesione las estructuras oculares, especialmente la retina. N.MARTINEZ J. PROCEDIMIENTO 10. 4 12. 13. Valorar las funciones vitales Asegurar una ingesta hidrica adecuada, Inspeccionar ios ojos cl6 horas Realizar aseo ocular cada 6 horas con suero fisiolégico. Cubrir los genitales de! bebé con un pafial Realizar cambio de__pafial frecuentemente y aseo de genitales. Realizar cambios de posicién cada 3 a 4 horas Realizar control de temperatura axilar cada 2 horas. Monitorizar la hidraelectrolitica: balance diuresis y peso condicién hidrico, Nos permite evidenciar el estado de salud del paciente, mediante: FR., T°, PA, y FC. La alteracién de los signos vitales puede indicar_complicacién con el tratamiento. La alimentacién es importante para la hidratacién y el aporte de fos nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales en el recién nacido. En busca de conjuntiviis, secreciones y abrasiones por iritacién debido @ los arches. Para prevenir conjuntivitis observando el estado de [a conjuntiva y también prevenir la presencia de secreciones. La Fototerapia puede producir rotura de hélices de ADN, con posibles mutaciones. Para evitar dermatitis ya que la fototerapia acelera el transito intestinal. Al exponer todas las zonas del cuerpo a la luz, Se evita las complicaciones como una quemadura. La fototerapia puede modificar los requerimientos térmicos del recién nacido el cual es necesario mantener dentro de los rangos de termo neutralidad. Ya que los requerimientos hidricos se ven aumentados durante la fototerapia, 13 PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 14, Control de temperatura de [a incubadora | La humedad alta de la incubadora, limita y humedad, las pérdidas insensibles, 15.Colocar cobertor de plastica en los | Disminuirén las pérdidas insensibles, ya recién nacidos pre terminos. que éstas se incrementan con la fototerapia 16, Rodear la fototerapia con cobertor blanco ylo papel aluminio De esta manera se incrementa el poder reflectante hacia el paciente. 17.Estudios de —_taboratorio: bilrrubina directa e indirecta, recuento de | Facilta o ayuda en la toma de decisiones reticulacitos, hematocrito y hemogiobina. Comunicar al médico si hay alguna alteracién, Sirven como base legal para comprobar 18, Anotar la asistencia det procedimiento | que la asistencia de enfermeria se realizé realizado en el Registro de Enfermeria. | Seguin las _normas aceptadas para la practica profesional. 5.5, Guia de Procedimiento en la Asistencia de Exanguineo Transfusion 5.5.1. Descripcién La exanguineo transfusién es un procedimiento quirtrgico que consiste en el recambio de un volumen sanguineo determinado por paquete globular o sangre total en pequefias fracciones, mediante técnica de extraccién e inyeccién a través de una vena umbil bajo esiricta técnica estéril con fines terapéuticos, monitorizacién de los signos vitales, este recambio puede ser total o pat para tomar la decisién, debe tomarse en cuenta el estado general del RN 5.6.2. Indicaciones + Ena hiperbilirrubinemia valores > 0 igual a 20 mgidL. segtin protocolo de letericia + Enla incompatibilidad RH 0 ABO * Policitemia con un hematocrit mayor a 65% ‘+ Correcoién de anemia severa '* Coagulacién intravascular diseminada Se psis 14 * Falla de la fototerapia, la bilirrubina total no disminuye de 1 2 2 mgldL en 4—6 hrs, 5.5.3. Contraindicaciones © Na>170 meqiL © K>T meq «© PH<68 * Hemoglobina < 13 gldL. 5.5.4. Complicaciones * Cardiovasculares.- Sobre carga de volumen, paro cardio-respiratorio, trombo embolismo arritmias, embolia gascosa. ¢ « Metabélicas.- Hipo glicemia, hipo calcemia, hiponatremia, hipercalcemia, acidosis. + Hematolégices.- Trombecitopenia, reacciones transfusionales y sobre heparinizacién. « Infecciosas.- Bacteriemias virales, septicemia, hepatitis, Sida. ‘+ Otras.- NEC, perforacién de vasos, peritonitis hipotermia. 5. Personal Responsable © Médico © Lic, de Enfermeria Recursos Humanos + Médico Lic. Enfermeria + Técnico de Enfermeria 5.5.7. Equipo y Material + Serve cuna Monitor cardiaco — multiparametro + Material para intubacién y ventilacién manual + Medicamentos de urgencia Fuente de luz directa N. MARTINEZ J. e eo N.MARTINEZ J, Material para cateterismo umbilical (hilos, llaves de tres vias, Bisturi, etc. venoso y attificial) Bata estéril quirdirgica, gorros, mascarilla, guantes estériles campo estéril Equipo de transfusién sanguinea con filtro Bolsa de transfusion sanguinea Jeringas de 10 y 20 om CLNa 90% Litro Solucién antiséptica: Clorexidina al 2% Gasas, apésito, riflonera Gluconato calcio 10% Ficha para exanguineo transfusion Frasco colector para la sangre desechada. 16 5.5.8, Procedimiento PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO | 1. Verificar la indicacién médica en la| La indicacion médica es una razon Historia clinica. valida para realizar un procedi médico, 2. Reunir, tener listo todo el material a utilizar. 3, Obtener el consentimiento de los|Mantener — informados sobre el padres del RN para el procedimiento a realizar previa orientacién comunicacién realizado por el médico tratante 4, Tomar muestra sanguinea del RN para realizar pruebas cruzadas de compatibilidad antes del procedimiento a hacer junto con la solicitud de la sangre segin indicacién médica 5. Estabilizar hemodindmica mente el RN, FC, FR, To PA, SAT 02, e instalar via EV segiin ind. médica. 6. Mantener al RN en la servo cuna con sensor cuténeo de To, programar la To requerida segtin necesidad. 7. NPO por lo menos de 4 ~ 6 hrs. previo a procedimiento colocar SOG. 8. Inmovilizar la extremidades superiores e inferiores del RN dejéndolo cémodo por el personal de enfermeria. procedimiento a los padres disminuye el nivel de ansiedad preocupacién y sobre todo tener conocimiento de las. ‘complicaciones que se pueden presentar. Permite verificar los niveles de bilirubina, calcio, potasio, Na, PH, HTo, hemoglobina, glicemnia y estado acido — base, bicarbonato Fecuento plaquetas PaCO2 para su correccién. Monitorizar, estabilizar al RN es importante para el inicio sin complicaciones de la exanguineo transfusion, Los RN son homotermos imperfectos, es importante por ello la To durante el procedimiento porqué puede presentarse hipotermia en el transcursos de las horas. Para prevenir vomitos y nauseas en el procedimiento. Facilta el procedimiento y evita accidentes inoportunos. 7 PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 9. Realizar lavado de manos Qx, colocarse ropa estéril, gorro, mascarilla, mandil, guantes. Los dos médicos operadores. 10. Se haré asepsia y antisepsia en la regién a cateterizar con solucién de Clorexidinal 2% una vez oolocado se verificara su posicion por RX. 11. Si el cordén esté seco dejarlo remojar con una gasa con solucién salina hasta comenzar el procedimiento. 12, Verificar la sangre a ser transfundida, controlar el nombre de RN, el tipo de sangre y del tipo del donante. 13. Extraer una muestra de sangre de la bolsa a ser transfundida segiin indicacién médica 14,La sangre a ser transfundida debe llegar rapido manteniendo una Temperatura 37° C 15. Se procede a realizar el procedimiento: Colocar fuente de luz directa en zona umbilical. 16, Una vez colocado el catéter umbilical venoso y arterial se coloca en ambos una lave de tripe via Es necesario para contaminacién, mantener asepsia y bioseguridad, prevenir la medidas de No se podra realizar este si no se ha chequeado la posicién de los catéteres venoso y arterial, recordar que se tiene que purgar ambos junto con las llaves de 3 vias antes de iniciar la exanguineo transfusién. Para asegurar la compatibilidad sanguinea con la del RN antes del procecimiento. Para verificar el PH, K, NA, hemoglobina, Hto. Debe manipularse la sangre con cuidado pura evitar_—hemolisis, mantener Temperatura 37°C para evitar Hipotermia en el RN y sus consecuensias metabdlicas. El procedimiento de la extraccién ¢ infusion de la sangre al RN se realiza en forma simulténea por 10 cual requiere 2 operadores, siempre considerar que el recambio iso volumen trico por la gravedad © labilidad hemodinamica del RN observar en forma periédica el estado general de! RN. 18 PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO. 17.La lave del catéter arterial tiene 2 funciones, para extraer la sangre del RN y para el desecho de la misma girando la lave de acuerdo a la operacién que esta realizando con jeringa de 10ce. 18.La lave del catéter venoso también tiene 2 funciones, para extraer la sangre de la bolsa en infundirla al RN girando también la llave de acuerdo a la operacién que también esta realizando. 49. Anotar cada salida y entrada de sangre en Ia ficha de E.T. comunicar al médico tratante a notar hora de inicio asi como FC, FR, AA, SATO2. 20. Movilizar cada 5' la bolsa de sangre con delicadeza, 21. Administrar gluconato Ca al 10% tml cada 100cc de sangre recambiada segtin indicacién médica. 22. Cuando termina el _procedimiento obtener muestra de sangre segin indicacién. 23. Al término del procedimiento a realizar un control completo de los signos vitales. 24, Retirar inmovilizacion del RN y dejario comodo. 25.Mantener infusin EV. por el tiempo indicado por el médico tratante, 26. Anotarla asistencia del_procedimiento realizado en el Registro de Enfermeria Mantener el balance total de ingresos y egresos es importante para calcular la volemia que se esta transfundiendo. Para prevenir la separacién de las células y plasma. El anticoagulante adicionado a la sangre del donante altera el metabolismo del calcio y puede haber hipo calcemia Para evaluar el procedimiento se recomienda determinar los niveles de Hg, Elec, Calcio, Bilirubina Total y directa y a las 4 hrs contro! de Hio para monitorizar la hemolisis. Sirven como base legal para comprobar que la asistencia de enfermeria se realizé \ segin las normas aceptadas para la ___| practica profesional, eH 19 NN. MARTINEZ J. 5.8.9, Recomendaciones Se recomienda realizar un hemocutivo luego de la exanguineo transfusion. Comenzer 0 continuar la fototerapia luego de la exanguineo transfusién. Evaluar os niveles de bilirrubina luego de la exanguineo transfusién a las 2 ~ 4 hrs. y después a intervalos de 6hrs. La anti individualmente sobre cada RN. La infeccién es poco comtin pero dentro de las jético terapia luego de la exanguineo transfusién debe decidirse complicaciones es la més frecuente. El reposo gastrico Iuego de la exanguineo transfusién también debe decidirse sobre cada RN individualmente. El tiempo recomendado para la exanguineo transfusién 60’ a 90° La exanguineo transfusién se debe realizar de acuerdo al paso del RN: < 1500 gr Simi 1,500 ~ 2.500 410ml 2.500 - 3.500 15 ml <3.500 gr 20m 5.6.10. Consideraciones NN. MARTINEZ J. ‘Se debe mantener la técnica aséptica durante todo el procedimiento. ‘Sino se lograr cateterizar la vena umbilical, se puede cateterizar la arteria umbilical 0 instalar una intravenosa de buen calibre con ajuga N° 22, 0 un catéter central para la extraceion. En RN graves o menores de 1000 gr se puede efectuar recambio sanguineo isovolumetrico, extrayendo sangre por la arteria umbilical y al mismo tiempo inyectando sangre por el catéter venoso y la vena periférica sino se cuenta con la via umbilical 20 6.6, Guia de Procedimiento on el Manejo y Desinfeccién de Incubadoras 5.6.1, Descripcion Las incubadoras se utiizan para proporcionar un clima templado y hiémedo al recién nacido y ayudarle a controlar su temperatura corporal. Son cémaras con paredes plésticos de una dos capas, que descansan sobre una base sobre la que hay un colchén aistado. Debajo de la base hay un sistema de ventiladores que fuerzan el aire filtrado de la habitacién a pasar sobre unos elementos calefactores y recipientes que se puedan llenar agua; proporcionando el grado de humedad deseado. 2. Indicaciones = Hay incubadoras que se utilizan para cuidados intensivos y otras para intermedios. Dependiendo de la patologia y edad estacional. = Recién nacido gran prematuro - Recién nacido prematuro = Recién nacido a término con patologia Contraindicaciones © Hipertermia 5.6.4, Complicaciones + Hipertermia + Hipotermia + Infeccién intrahospitalaria 5.6.5. Personal Responsable + Lc. Enfermeria # Tec, de Enfermeria 5.6.6, Recursos Humanos * Lic. Enfermeria «Tec, de Enfermeria a No MARTINEZ J. © 5.6.7. Equipo y Material © Incubadora Servoouna © 02 pares de Guantes fimpios + Mascarilla + Gorro + Lentes protectores de bioseguridad © 03 Compresa suave — siendo una para limpieza, una compresa para retirada del exceso del producto y otre para secado. © Desinfectante (agua y jabén neutro 0 detergente enzimatico, 0 solamente con desinfectante para superficie fija Cuaternario de Amonio — Anios) 8.6.8, Procedimiento DESINFECCION DE INCUBADORAS PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 1. Prepare el desinfeccién equipo y material para 2. Lavarse las manos 3. Colocarse el_~—Ss material =~ de bioseguridad(gorro, mascarilla ; lentes y guantes) 4, Desmontar la incubadora para limpieza + Desconectar los cables y sensores de Ja incubadora. © Separar la cipula de la base © Quitar la gaveta de rayos x © Retire las barras de inciinacién del colchén jaléndolas hacia arriba. Retire bandeja principal Organiza la actividad Evita transmision de microorganismos. Evita contacto, inhalacién de la sustancia de desinfeccién. Permite realizar una limpieza profunda N.MARTINEZ J, 22 PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO Retirar el reservorio de agua (proceder desinfectar o esterilizar). Limpie con cuidado y__utilizando comprensas suave en todas las superficies por dentro y afuera con agua y jabén neutro o detergente enzimético 0 —anios haciendo movimiento nico de arriba para abajo y de la izquierda ala derecha Retirar los quantes de procedimiento Retirada de exceso del producto y secado Lavese las manos Calzado de guantes limpios Retirar el exceso del producto con compresa hiimeda y utilizar otra comprensa para secar la parte interna y externa de la incubadora. Filtro de aire Retirar la tapa del fitro girando en 90° Jos botones de fijacion. Limpiar y secar todas las superficies de acomodaaion del filtro. Instalar filtro nuevo y reinstalar el panel trasero, Cambie el filtro cada 3 meses 5, Reservatorio de humedad Abrir la tapa de acceso al reservatorio de humedad girendo el botén de fijacién y jalando el conjunto. Drenar completamente el reservatorio através de su manguera de drenaje. El filtro de aire es material de consumo y desechable, un filtro de aire puede afectar ta concentracién de oxigeno y/o causara acumulaci6n de didxido de carbono en el interior de la incubadora, Use solamente agua destilada para colocar en el reservorio, agua corriente puede contener microorganismos que pueden proliferar en el agua caliente del humificador. 23 PROCEDIMIENTO Recolocar la manguera de drengje en su nicle de espera, y desconectar el reservatorio del sistema desplazandolo en direccién a la tapa de acceso, Retirar el reservorio jalandolo hacia arriba Después de la asepsia del conjunto, recolocar el reservatorio en su posicién original, acoplandoto junto a la entrada del sistema Verificar si la manguera para el drenaje se encuentra perfectamente instalada y posteriormente adicionar agua destilada y esteriizada a través de su tapa superior. Registrar el procedimiento realizado en la Hoja de Enfermeria FUNDAMENTO Sirven como base legal para comprobar que la asistencia de enfermeria se realiz6 segiin las normas aceptadas para la practica profesional. MANEJO DE INCUBADORA PROGEDIMIENTO. FUNDAMENTO, Preparar la desinfectada incubadora _previamente Encender la incubadora 1 hora antes de ser utilizada con el recién nacido. Programar la incubadora para calentar hasta la temperatura necesaria del recién nacido, Después de estabilizar la temperatura del aire interno habra el panel de acceso frontal jale el pecho del paciente para adelante. Coloque al recién nacido sobre el colchén. Retorne el hecho a su posicion y cierre el panel de acceso. Coloque el sensor de temperatura en la _piel del recién nacido Mantener un ambiente térmico libre de microorganismos Mantener una temperatura adecuada para el recién nacido evitando hipotermia por conduccion. 24 PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO 5. Antes de pasar el modo de operacién | Evitar hipotermia y/o hipertermia para piel aguarde que la temperatura | relacionado indicada en el DISPLAY PIEL se estabilice, luego accione el modo OPERACION PIEL. 6. A partir de ese momento la incubadora pasa a controlar la temperatura de acuerdo a la necesidad del recién nacido 7. Ajuste los parémetros: + Temperatura de la pie! © Temperatura de Aire Alta humedad relativa en la incubadora en una determinada temperatura va a © Humedad relativa reducir la perdida de calor evaporative del recién nacido y podré causar_un * Oxigeno aumento de temperatura de este. Este efecto serd mas fuerte en recién nacidos © Reloj prematuros con bajo peso. + Balanza 8. Registrar el procedimiento realizado en la Hoja de Enfermerfa VI. Referencias Bibliograficas 6.4. Guia de Procedimiento de Enfermeria Extubacién Endotraqueal “1. Covias 2005 de Reanimacién Cardio Pulmonar y Atencién Cardiovascular de emergencia de la American Heart Association. Ciroulacién 2005: 112 VI. 2. Donna L. Wong. Enfermera Pediatrica IV Edicién 1995 ~ Espafia. Rosales Bameda Susana Reyes Gomez. Manual y fundamentos de enfermeria. 6.2, Guia de Procedimiento de Enfermeria Medicién de la Presién Intrabdominal 1, Covias 2005 de Reanimacién Cardio Pulmonar y Atencién Cardiovascular de emergencia de la American Heart Association. Circulacion 2005; 112 Vi. 2. Donna L. Wong, Enfermera Pediatrica IV Edicién 1995 ~ Espafia. 3. Rosales Bameda, Susana Reyes Gémez. Manual y fundamentos de enfermeria. 6.3. Guia de Procedimiento de Enferme 1. Soporte Nutricional en Situaciones Dificiles. Dr. Velésquez Gutiérrez. Or. Morelia Vargas Useche. Administracién de Nutricion Parenteral 25 3. 6.4, Guia de Proce 1 2 3, 4, Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Asistencia Del Recién Nacido de Alto Riesgo. Tamez Raquel Nascimento 3ra Edicién. Editorial Médica 2008, Panamericana. Pag. 163,218. Maria Jones Pantoja Silva, Guias de Practica Clinica y Guias de Procedimientos Departamento de Neonatologia del Instituto Nacional Materno Perinatal. Pag, 319.2207, jento de Enfermeria Colocacién de Fototerapia Medline Plus, Biblioteca Nacional © de. Medicina. de EU. http:/imedlineplus. gow/spanish’ Webster, John G., Encyclopedia of Medical Devices and Instrumentation, Wiley Interscience 1988. De guardia en Neonatologia. Maximo Vento-Manuel Moro. 2* edicién. Manual de cuidados neonatales. John P. Cloherty; Eric C. Eichenwald; Ann R. Stark. 5* edicién. 6.5. Guia de Procedimiento de Enfermeria Exanguineo Transfusion 1 66. N.MARTINEZ J, Fisiopatologia y manejo de RN, quinta edicién editorial médica panamericana, Gordon B. Avery, Mary Ann Fletcher, Mhairi G. McDonald. ‘Atencién del RN con complicaciones, Guia de Auto capacitacién para el Personal de Salud. PMP ~ MINSA ~ PERU. Manual de Organizaci6n y Procedimiento en Neonatologia , IMP Maternidad de Lima — DPT de Neonatologia- Lima ~ Pert! 1998 Normas y procedimiento de neonatologia 1994, INMP. Manual de Procedimiento y culdados de Enfermeria Neonatal ~ Mediterréneo ~ Santiago ~ Buenos Aires — Montevideo, Elisa Riquelme A., José Novoa A.P. Neonatologia Practica — 4 edicién - editorial médica Panamericana, Ceriani Cernadas, Fustifiana Mariani Jenik Lupo. Enfermeria en la Uni panamericana. Raquel Nascimiento Tamez,, Maria Jones Pantoja Silva. \d de cuidados intensivos Neonatales 2 edicién, Editorial Guia de Procedimiento de Enfermeria Manejo y Desinfeccién de Incubadoras Dragger 8000 SC.- Dragger Medicintechnik 6mbh.1ra edici6n, febrero 1998. hittp://www.carloshaya.net/LinkClick.aspxfileticket=Pugeu6smQkU%3D&tabid=666 Manual de Cuidados de Enfermeria. Procedimiento: Limpieza Incubadoras al Alta. Afio 2004. Manual De Normas De Bioseguridad Red Nacional De Laboratorios De Salud, Ministerio De Salud Instituto Nacional De Salud Diciembre 1986. 28 Vil. Listas de Chequeo de! Cumplimiento de las Guias 7.4. Guia de Procedimiento de Enfermeria Extubacién Endotraqueal LISTA DE SUPERVISION EN MEDICION EN LA EXTUBACION ENDOTRAQUEAL DEL PACIENTE Evaluado: Evaluador: Servicio: Fecha’ ‘ACTIVIDADES: SI NO | OBSERVACION T. Est disponible la guia de extubacién endotraqueal. 2. La enfermera verifica la indicacion médica en la Historia clinica del paciente. ¢ 3. Verifica los sistemas de Oz y el material a utlzarse para el procedimiento. 4, Valora: + Funciones vitales « Patrén respiratorio propio + Murmullo vesicular + Refiejo tos ‘+ Movimientos espontaneas 5. Aspira cuidadosamente la secreciones 6. Tiene listo la mascara de nebulizacion 7. Eleva la cabeza de la cama de 20°-90° 8, Se lava las manos y coloca medidas de bioseguridad: mascarilla, gorro y calza de | ¢ guantes. 9, Pre oxigena y asegura la oxigenacién del paciente. |!0. Retira el espadrapo del tubo endotraqueal, 11. Valora patrén respiratorio y resto de funciones vitales 12. Coloca un sistema de aporte de oxigeno | segin evolucién 43, Registra el procedimiento en los registros de enfermerla, Firma del Evaluador 2 N. MARTINEZ J. 7.2. Guia de Procedimiento de Enfermeria Medicién de la Presion Intrabdominal LISTA DE SUPERVISION EN MEDIGION DE LA PRESION INTRAABDOMINAL Evaluado: Evaluador: Servicio: Fecha: ACTIVIDADES A SEGUIR: ST | NO | OBSERVACIONES 1. Lavado de manos con técnica aséptica. 2. Prepara el material _y equipo oportunamente. 3. Protege la individualidad del paciente. 4, Realiza la cateterizacién vesical con todas las medidas asépticas. 5. Posiciona la cama y al paciente adecuadamente, 6. Realiza la técnica de medicin de la presién intraabdominal segtin la guia de procedimiento, 7, Valora e interpreta él resultado de la presién intraabdominal. 8. Manipula todo el sistema de medicién con técnica aséptica. ©] Wonitoriza constantes vitales antes y después de cada medicion 76. Registra las incidencias halladas durante el procedimiento. Firma del Evaluador 28 7.3. Guia de Procedimiento de Enfermeria Admi istracién de Nutricion Parenteral LISTA DE SUPERVISION EN LA ADMINISTRAGION DE LA NUTRICION PARENTERAL, Evaluado: Servicio: ACTIVIDADES St OBSERVACIONES {-Esta disponible en el servicio la guia de procedimiento en la administracién de nutricién parenteral 2.-Verifica en la historia clinica la indicacién de la necesidad de solicitar la NPT 3-En la primera hora del tumo, la enfermera coordina con médico de turno e informa a quimico farmacéutico del pedido de la Nutricién Parenteral /4--La enfermera recepciona y verifica el nombre dei paciente y el volumen presorito y la conformidad del paquete solicitado en condiciones estériles. 5.-Coloca al lado del paciente, el soporte con las bombas infusoras previamente desinfectadas. €-Se Tava las manos segin técnica luego se coloca el gorro, mascarilla, mandilén y guantes estériles, 7.-Coloca la Nutricién Parenteral sobre un campo estéril junto con las llaves de triple via, gasas y Clorexhidina. 8.- Permeabiliza las lineas que contienen la NPT junto con las llaves. 9.-Retira NPT del dia anterior con sus respectivas: llaves, permeabilize, con solucién salina y desinfecta con Clorexhidina la conexién del acceso central. G.-Conecta el equipo que contiene la NPT, a la via de acceso central del paciente. 11-Una vez conectado la NPT, sella con gasas estériles la unién del acceso central con las aves de doble via. 72-Instala y coloca las lineas que contienen la NPT en las bombas respectivas, programa e iniciar la administracion a goteo indicado en historia clinica, 13.-Evila usar esa via para otros propésitos. Tiene en cuenta que no se debe administrar otra solucién cuando se administra NPT. 74-Rotular las bombas de infusién colocando fecha, hora de inicio y termino. N.MARTINEZ J. 29 " ACTIVIDADES: SI_[NO OBSERVACIONES 45-Registra cualquier eventualidad durante la administracién de la nutricién, monitoriza signos vitales del paciente y realiza HGT una hora después de iniciado ta NPT. 16- En todo momento observa signos de complicacién como: infitraciones, infecciones localizadas, desplazamiento de catéter, neumotorax, irritacion local, etc. 77-Mantiene en balance hidrico estricto. al paciente. 76.-Pesa al paciente diariamente. 719.-Retira la boisa de NPT cumplidas las 24 horas 20. Registra el procedimiento realizado. Firma del Evaluador 30 7.4. Guia de Procedimiento de Enfermeria Colocacién de Fototerapia LISTA DE SUPERVISION EN EL_PROCEDIMIENTO DE LA COLOCAC! FOTOTERAPIA Evaluado: Evaluador: Servici Fecha: ‘ACTIVIDADES SI] NO | OBSERVACIONES 1. Esté disponible en el servicio la guia de procedimiento en a colocacién de la fototerapia. 2. Verifica en la historia clinica la indicacién de la colocacion_de fototerapia 3. Esté disponible el equipo de /a fototerapia en la unidad y los materiales como: antifaz y pafiales. _| ‘4, Realiza el lavadio de mano clinico antes de entrar en contacto con el paciente. 5. La enfermera toma en consideracién la edad gestacional_y el peso del paciente para la eleccién de una incubadora cerrada 0 cuna radiante (servo cuna). @ Programa la temperatura y la humedad de la incubadora cerrada o una cuna radiante de acuerdo a la necesidad del paciente y los equipos user. 7, La enfermera antes de iniciar con Ta fototerapia protege los ojos _y genitales del paciente. %. La enfermera mantiene a una distancia de 30- 50cm al paciente del equipo de fototerapia. 9. La enfermera valora los signos de elarma de una deshidratacién_o quemadura en el paciente. 70. Laenfermera realiza lavado ocular c/6 horas valorar algin signo de alarma. Ti. En todo momento observa signos de complicacién: deshidratacién. 72. Verifica la integridad de la piel y rota las conexiones de sensores_de la saturacién y PA. 13, Realiza el balance hidrico estricto c/4 horas. 14, Apaga él equipo de fototerapia antes de iniciar lavado ocular, limpieza y cambio de pafial. ¥5. Valora los resultados de los exémenes de laboratorio. 76. Anota el procedimiento realizado en los Registros de Enfermeria Firma del Evaluador a1 EN RECIEN NACIDOS Evaluado: Evaluador: Servicio: Fechi Guia de Procedimiento de Enfermeria Exanguineo Transfusion LISTA DE SUPERVISION EN LA ASISTENCIA DE EXANGUINEO TRANSFUSION Actividades No Observaciones 7. Esta disponible la guia de exanguineo tranefusi6n en el servicio. 2.La enfermera verifica en la historia clinica el procedimiento indicado. 3__Retine y tiene listo todo el material a ulilizar. ‘4. Obtiene el consentimiento de los Padres por |___parte del médico tratante. 5. Toma muestra de sangre al recién nacido para realizar pruebas. 6. Coordina con laboratorio la solicitud de la sangre. 7._Instala Via EV segtin indicacién médica. 8 Valora el estado general de RN y segun indicacisn médica =o. estabiliza hemodinamicamente. 9. Controla la temperatura de RN en la servoouna. 10. Coloca SOG y mantiene en NPO a gravedad. 11. Fija extremidades superiores e inferiores para evitar accldentes. 72.Verifica el lavado de mano quirdrgica, colocacion de ropa estéril antes del ___procedimiento de los 2 operadores. 73, Mantienen medida de asepsia y antisepsia en el momento de cateterizar la vena umbilical arterial y venosa. 44, Se verifica posesion por medio de Rx. 15. Humedece previamente con cloruro de sodio al 9/1000 si el cordén estuviera seco. 16. Verifica la sangre a ser transfundida, nombre, tipo de sangre del donante para asegurar la compatibilidad 17. Extrae nuestra de sangre de la bolsa para verificar niveles de PH, K, Na, HTO, Hg 78. Verifica la temperatura de la sangre a ser transfundida. 79, Coloca fuente de luz directa, 20.Colocan llaves de triple via en ambos catéteres. 24..A\ iniciar el procedimiento mantiene la infusion y extraccién —simulténeamente ambos ‘operadores. N.MARTINEZ J. 32 ‘Actividades &i No ‘Observaciones ‘22. Se anota debidamente en una ficha entrada y salida de la sangre asi como inicio de la hora. 23. Monitoriza estado general del Recién Nacido FC, FR, STA’, PA durante el procedimiento 24. Se moviliza cada 5 minutos la sangre que esta siendo transfundida. 25.Se administra Gluconato de Calcio segin indicacion médica. 26.Al término del procedmiento se obliene muestra de sangre del recién nacido. B7-Se tealizé el procedimiento en la hora programada de 60 a 90°. 28. Verifica nuevamente el estado general del RN y retira sujetadores de miembro superior © inferior. 29. Deja en comadidad y confort al RN. 30. Anota el procedimiento en los Registros de Enfermeria Firma del Evaluador 33 Guia de Procedimiento de Enfermeria Manejo y Desinfeccion de Incubadoras GUIA DE SUPERVISION EN EL_PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE INCUBADORAS Evaluado: Evaluador: Servicio: Fecha: ‘ACTIVIDADES Si [NO] OBSERVAGIONES 4. Prepara la incubadora _previamente an desinfectada. 2. Enciende Ta incubadora 1 hora antes de ser utilizada con el recién nacido. 3. Programa la incubadora para calentar hasta la temperatura necesaria del recién nacido. 4. Después de estabilizar la temperatura del aire interno abre el panel de acceso frontal jale el hecho del paciente para adelante. 5, Coloca al recién nacido sobre el colchén. Retore el hecho a su posicién y cierre el panel de acceso. 6. Coloca el sensor de piel en la piel del recién nacido. 7. Antes de pasar el modo de operacion para piel aguarda que fa temperatura indicada en el DISPLAY PIEL se estabilice, luego accione el modo OPERACION PIEL. 8. Ajusta los pardmetros de: ‘Temperatura de la piel ‘Temperatura de Aire Humedad relativa Oxigeno | Relo| Balanza 9. Registra el procedimiento realizado en la Hoja de Enfermeria Firma del Evaluador N. MARTINEZ J. 34 GUIA DE SUPERVISION EN EL_PROCEDIMIENTO DE LA DESINFECCION DE INCUBADORAS Evaluado: Evaluador: Servicio: ‘AGTIVIDADES s | NO OBSERVACIONES | 1. Prepara el equipo y material para desinfeccion 2. Se lava las manos 3 Se Coloca el material de bioseguridad(gorro, mascarilla ; tentes y guantes) Desconecta los cables y sensores de la inoubadora ‘Separa la cpula de la base 6. Quita la gaveta de rayos x 7. Retira las barras de inclinacién del colchén jalandolas hacia arriba. Retira bandeja principal 9. Retira el reservorio de agua (proceder desinfectar o esterilizar). TOLimpia con cuidado y_utilizando comprensas suave en todas las superficies por dentro y afuera con agua y jabén neutro o detergente enzimatico 0 anios haciendo movimiento nico de arriba para abajo y de la izquierda ala derecha, 77. Retira los guantes de procedimiento 12. Retirada de exceso del producto secado 13. Se lava las manos 14.Se calza los guantes de provedimiento 15.Retira el exceso del producto con compresa himeda y utilizar otra comprensa para secar la parte intema y externa de la incubadora 16. Filtro de aire 77. Relira tapa del filtro girando en 90° los botones de fijacién 18. Limpia y seca todas las superficies de acomodacién del filtro y Instala | ER filtro nuevo l wes 35 NN. MARTINEZ J. ‘ACTIVIDADES Sl] NO | OBSERVACIONES 19. Reservatorio de humedad 20. Retira tapa del filtro girando en 90° los botones de fijacian 21.Drena_—_ completamente el teservatorio a través de su manguera de drenaje. 22. Recoloca la manguera de drenaje en su nicle de espera, y desoonectar el reservatorio del sistema desplazandolo en direccion ala tapa de acceso 25. Retira el reservorio jalandolo haa arriba 24. Después de la asepsia del conjunto, recoloca el reservatotio en su posicién original, acoplandolo junto ala entrada del sistema. “~ 25.Verifica si la manguera para el drenaje se encuentra perfectamente instalada y posteriormente adicionar agua destilada y esterilizada a través de su tapa superior. 26. Registra el procedimiento realizado en la Hoja de Enfermeria, Firma del Evaluador N.MARTINEZ J.

También podría gustarte