Está en la página 1de 119
" COLECCION ESCAQUES A. ROIZMAN 300 miniaturas Este libro presenta una valiosa co- leccion de partidas cortas de aje- drez que se caracterizan por estar iniciadas todas ellas con aperturas abiertas y semiabiertas, y por pre- sentar e| juego agudo y combina- tivo tan grato para el amante del ajedrez tactico. Las combinaciones, celadas y juga- das brillantes que se producen en las partidas-miniatura, son en ge- neral accesibles a un vasto sector de aficionados, cualquiera que sea su categoria. Y en ello justamente radica su valor. Precisamente por este motivo, las antologias de mi- niaturas son un excelente medio de perfeccionamiento ajedrecistico, y resultan de valiosa ayuda para la ensefianza del juego en escuelas y clubs.- En este manual se incluyen parti- das de maestros famosos: campeo- nes del mundo, grandes maestros y también algunos otros que no han escalado tan altas cumbres. Todas las partidas van acompaiia- das de los comentarios del autor, y los momentos més interesantes de la lucha estan ilustrados con los correspondientes diagramas. Al principio de cada seccién se pre- senta un breve resumen histérico que pone al lector al corriente de las lineas estratégicas primordia- les de cada apertura. Cubierta de Geest/Hoverstad 300 MINIATURAS ABRAM JACOBLEVICH ROIZMAN (Maestro de Deportes de Ia URSS) 300 MINIATURAS ESCAQUES. EDICIONES MARTINEZ ROCA BARCELONA Titulo original: 300 miniatiur Traduccién del ruso por JUAN FRANCISCO LOPEZ DE CASTRO © 1975 por Ediciones Martinez Roca, S. A. Avda. José Antonio, 774-7.° - Barcelona-13 ISBN 84 - 270 - 0296 - 3 Depésito legal: V. 2.902. - 1975 Impreso en Espafia - Printed in Spain Tipograffa Artistica Puertes, S. L. - Palleter, 47 - Valencia-8 PreGi¢iowss ser sais in aaeee wa ur ee ae StED oe ue Apertura central - Gambito nérdico ... ... Apertura del alfil de rey Apertura del caballo de rey . Defensa Philidor is si sescis Gee iwss iss ed) ii 8 Defensa Petrov ... Apertura escocesa Apertura Ponziani ... INDICE Apertura italiana oo ck ee ee ee ce ee ee Gambito de Evans ... 0. 1. 1. we oe Detentd de lee Woe: CRRANOE wie ii cicrece oes ance a wera some Defensa hungara ... Apertura espafiola ... Apertura de los cuatro cabalk Apertura de los tres caballos Apertura vienesa ... 00. 1. wee ee Gambito de rey Gambito letén . Defensa francesa ... ... Defensa Caro-Kann ... Defensa escandinava Defensa Alekhine ... Defensa Ufimtzev o Pirc ... . Defensa Nimzovich ... Defensa siciliana ... 12. 62. eee eee tee eee Indice de partidas ... 0... wee PREFACIO Las miniaturas (partidas no mds largas de veinticinco jugadas) hace ya tiempo que gozan de popularidad entre los aficionados al juego de ajedrez. No nos referimos, por supuesto, a esas partidas desprovistas de ideas, que acaban en rdpidas tablas, ni a las que se terminan en seguida debido a algiin grosero error por parte de uno de los contendientes. Nuestro interés se centra tinicamente en aquellas partidas en que uno de ambos adversarios se aprovecha con el méxi- mo de energia y fuerza de los errores, a menudo muy dificiles de descubrir a primera vista, cometidos por su oponente, y en las que el juego la mayorfa de las veces concluye con alguna vistosa com- binacién. Las combinaciones, celadas y jugadas brillantes, que se Ilevan a cabo en las partidas-miniatura, son en general accesibles a la com- prensién del aficionado medio. Y en ello justamente radica su valor. Estudiando las mejores partidas cortas, incluso el principiante Nega a darse cuenta de la ldgica y belleza del juego. Precisamente por este motivo, las antologias de miniaturas son un excelente medio de popu- larizacién del ajedrez, asi como también una ayuda valiosa para los monitores de clubs, especialmente en las escuelas, Palacios de Pio- neros y centros deportivos infantiles, al permitir que los alumnos asimilen los principios y métodos de juego en la apertura merced a uma exposicién viva e interesante, familiarizindose con las ideas, combinaciones y celadas mas tipicas, etc. En la produccién de cualquier jugador fuerte existen miniaturas. Y, desde el momento en que los ajedrecistas se acostumbraron a anotar los movimientos, son muchas las que se han reunido. Con frecuencia aparecen en revistas o almanaques de ajedrez selecciones de partidas-miniatura, pero no recuerdo haber visto en ninguna parte un libro dedicado exclusivamente a ellas. Por ello, la publicacién 7 de una antologia sdlida y seria, como la presente, es digna de todo aplauso. E] material que constituye una antologia semejante puede dis- ponerse segiin diversos criterios. Es posible comenzar por las par- tidas mds breves, de cinco o seis jugadas, e ir subiendo poco a poco hasta acabar con las mas largas, de veinticinco. También pueden distribuirse segtin los tipos de combinacidén que en ellas se realizan, separar las que acaban directamente en mate de las otras, etc. El autor de este libro, Maestro A. Roizman, ha clasificado las partidas por aperturas. Cada apertura tiene su propia configuracién de peones, su plan de juego, sus puntos vulnerables y sus errores mas caracte- risticos. Por ello la distribucién de estas partidas cortas, segtin los rasgos tipicos de sus aperturas, se me ofrecen como la opcién mas afortunada. Excelente ha sido también la idea del autor de presentar al principio de cada seccién un breve resumen histérico, que pone al lector al corriente de las lineas estratégicas primordiales en cada apertura. Igualmente nos parece justo que el libro se haya compuesto solamente a base de partidas jugadas con aperturas abiertas y semi- abiertas. E] material disponible, si se tienen en cuenta las aperturas conocidas, es tan abundante, que no era posible tratarlo con la de- bida amplitud dentro de los limites adecuados a una antologia de este tipo. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que Ja obra “300 Mi- niaturas” sera un buen regalo para todos los aficionados a este juego antiquisimo y fascinante. I. BoLESLAVSKY Gran Maestro Internacional APERTURA CENTRAL 1. P4R, P4R; 2. P4D, PXP; 3. DXP... Esta apertura existia ya en la Edad Media, pero su teoria no fue elaborada hasta principios del siglo pasado. La temprana salida de Ja dama lleva consigo la pérdida de un tiempo después de 3. ..., C3AD, lo que da al negro buenas posibilidades si juega con preci- sion. Las blancas pueden también optar por una linea aguda de gam- bito, en cuyo caso sacrificaran en la jugada 3 un pedn: 3. P3AD. Entonces el negro puede elegir entre aceptar dicho gambito me- diante 3. ..., PXP o efectuar a su vez el contragolpe 3. ..., P4D, que le proporciona un juego igual. 1 Winawer - Steinitz (Nuremberg, 1896) 1. PAR PAR 8. ASA AXC? 2. PAD PXxP 3. DxP C3AD La aceptacién del peén ofreci- 4. DBR C3A do por las blancas proporciona 5. GAD oe a éstas un fuerte ataque. Lo co- Es desventajoso para el blanco Tecto era 8. ..., P3D. 5. P5R, C5CR; 6. D4R, P4D!; 7. PxPa.p.+, A3R; 8. PXP, DAA cxE D8D+; 9. RXD, CXPA+. 10. DSA C3A Sous ast 1. GA P3D 6 AwD 0-0 12. C5C ABR 7. 0-0-0 TIR 13. A3D P3TR 14. PATRI c4D Aunque la partida fue jugada hace tres cuartos de siglo, se pue- de encontrar esta misma posicisn _ A Ia demolicién total de la po- en cualquier manual moderno de _ sicién negra levaria 14. ..., PXC; aperturas, pues asf se juega tam- 15. PXP, C4D; 16. T8T+!, bién en nuestros dias. RxT; 17, D4TR+, RIC; 18. 9 AXP!, RXA; 19. D6T+, RIC; 20. TIT con rapido mate. 15. A7T+ RIT 16. TXC! AXT! 17. AGRI P3A? Pierde forzosamente. La tinica posibilidad era 17. ..., TXA; 18. CxT, C4R (se amenazaba 19. DxPT+); 19. CxP!, DxC (si . sep PXC; 20. TID!); 20. 18. AXA PAXC 19. PXP Cc4R 20. P6C! Abandonan, No hay defensa contra la ame- naza 21. TXP+. NN. - Blackburne (1901) 1. PAR PAR 2. PAD PXP 3. DXP C3AD 4. DBR P3CR 5. AMD A2C 6. C3AD CR2R Es mejor 6. .... C3A, puesto que no es peligroso 7. P5R, C5CR; 8. D2R, P4D!; 9. PXP ap.+, A3R; 10. PXP, DXP con iniciativa de las negras. 7. 0-0-0 0-0 8. P4A? Correcto era 8. A4A. ee P4D! Este contragolpe en el centro permite a las negras apoderarse de Ia iniciativa. 9. PXP CSC! 10. A¢A A4A 11. A3C C2RXP 12. CxC cxc 13. D3AR? Tras esta desafortunada jugada del blanco, las negras rematan la partida con un brillante ataque. Mayor resistencia ofrecia 13. DSA. 10 1S: ... D3Al 14. P3A CSC 15. A4A DST iMagnifica jugada! Amenaza tanto 16. .... Dx A como también 16. ..., DXP, y a 16. AXD sigue 16. ..., CXP mate. 16. P4C DxP 17. ABR De otro modo sigue 17. ..., D8T mate. E%e nse AXPA! Abandonan jImpresionante estrago! 3 Kupreichik - Estrin (Leningrado, 1965) 1. PAR P4R 2. P4D PXP 3. DXP C3AD 4. DBR C3A 5. C3AD ASC 6. A2D 0-0 7. 0-0-0 TIR 8. AIA P3D Es interesante 8. ..., C4TD; 9. A3D, P4D!, con complicacio- mes no desfavorables para el negro. 9. C3T! Como lo demostré esta partida, esta ultima jugada plantea serios problemas a las negras. D. 0x0 C4R Mejor es jugar inmediatamente 9... ABR. 10. A3C A3R ll. P4A CSA 12, AXC AXA 13. PSR! C2D? Habfa que jugar 13. ..., PXP, aun cuando en ese caso también las blancas tenfan buenas posibi- lidades de ataque. 14. C4R AXA+ 15. TXA A4C 16. D3CD ABA 17. C3T-5C P4D 18. CXPA! Excelente golpe combinativo. 18. ... RxC 19. C5C+ RIA 20. TXP! Las blancas conducen brillante- mente el ataque. 20. ... P3TR No hay defensa_satisfactoria para las negras. Si 20 ..., AXT decide 21. DxA, CxP; 22. CxP+, R2R; 23. DxC+, R2D; 24. TID+; ysi 21...., T2R sigue 22. CxP+, RIR; 23. D8C+. 21. C7T+ R2R 22. PSA! AXT 23. DXA DIA Se amenazaba 24. D6R mate, y, en caso de retirarse el caballo negro a 1A, 24. P6A+ Ilevaria asimismo al mate. 24. P6A+ RID 25. P7A Y las blancas ganaron, 1l 1. P4R P4R 2. P4D PXP 3. DXP C3AD 4. DBR CA 5. ASA CAR 6. A3C ASC+ 7. P3AD? Sin sospechar la celada que se le prepara. Pe ves A4Al 8. D3C? “ Naturalmente, no se podia cap- turar el alfil a causa de 8. ..., C6D+, pero también ahora las negras disponen de una brillante continuacién que decide inmedia- tamente el resultado de la par- tida. La Gnica jugada posible para el blanco era 8. D2R. 4 a Las blancas abandonan. Es facil convencerse de que pierden la dama con cualquier respuesta: a 9. RXA sigue 9. , CXP+; y si 9. DXA, en- tonces 9. ..., C6D+. Bronstein - aficionado (Sochi, 1950) 1. P4R P4R 2. PAD PXP 3. DxP C3AD 4. D4T Con mds frecuencia se emplea la jugada 4. D3R. 4. wee GA 5. C3AD P4D 6. ASCR PXP 7.CXP D2R Claramente malo. Era correcto '. ..., A2R, y no serviria 8. T1D, A2D; 9. AXC, AXA; 10. CSA a causa de 10. D2R+. 12 8. 0-0-0! jae aon we 7 = a ue Aa ee we Z8 Excelente jugada de desarrollo Be sass DxC? con la que las blancas preparan 9. TED+N Abandonan. al propio tiempo una celada, en Ja que su inexperimentado adver- A 9. ..., RXT 0 9. ..., R2R sario cae inmediatamente. sigue 10. Dx.D. GAMBITO NORDICO 1. P4R, P4R; 2. P4D, PX P; 3. P3AD, PXP; 4. ASAD, PXP; 5. AX PC... El gambito nérdico fue empleado por primera vez en partidas de maestros escandinavos a mediados del siglo pasado. En caso de que el negro se afane solamente por obtener ventaja material en detrimento de su propio desarrollo, las blancas Jogran un fuerte ata- que. En la actualidad, las negras disponen de prometedores métodos de defensa a base de un activo contrajuego, por ejemplo: 5. ..., P4D. 6 Denker - Gonzalez (Detroit, 1945) 1. PAR P4R Posicién pintoresca: Todas las 2. PAD PXP piezas negras se hallan en su ca- 3. P3AD PxP silla inicial. 4. A4A PxXP 5. AXPC ASC+ 9. D3A C3TR 10. C3A A2R 11. C5D 0-0 No es Ja mejor continuacién. Las negras logran una posicién s6lida después de 5. ..., P3D. 1Por fin! Pero el rey negro También es bueno 5. ..., P4D; esta muy lejos de haber encon- 6. AXPD, C3AR: 7. AXPA+, trado un refugio tranquilo. RxXA; 8 DxD, ASCD+; 9. D2D, AxD+. 12. C6A+! RIT 6. RIA GAR A 12. ..., PXC seguiria 13. 7. PSR clc? PxXP con la amenaza decisiva 14. D3CR+. Es claro que las negras juegan con fuego, al perder todavia otros 13. C3T AXC dos tiempos. Bueno o malo, era 14. PXA P3CR necesario seguir con 7. ..., P4D. 15. D4A C4A 16. C5C GD 8. DAC AIA 17. CXPA+! 13 Key & jBrillante combinacién, inme- diatamente decisiva! 17... cxc Tampoco salvaba el juego 17. sey TXC; 18. AXT, CXA; 19. D6T!, DIC; 20. TIR!! con la imparable amenaza 21. T8R! 18. D6TI! jSoberbia conclusién! A 18. ss CXD sigue 19. P7A+, D3A; 20. AxD mate. Y si 18. ..., TIC; 19. AxC, DIA; 20. A5D con Ia decisiva amenaza 21. P7A+. Las negras abandonaron, Mariasin - Epstein (Bobruisk, 1967) 1, PAR PAR 2. C3AR C3AD 3. PAD PXP 4. P3A PXP No es obligatorio aceptar el gambito. También es bueno 4. ..., P4D o 4. ..., P3D. 5. A4AD PXP 6. AXPC P4D 7. AXPD C3A 8. 0-0 A2R 9. DBC 0-0 10. TID DIR? Era preciso jugar 10. .... CXA con buenas posibilidades defen- sivas. ll. C3T P3TD 12. TDIA AID 13. C4A C2R Ahora ya la captura en 4D per- dia, por ejemplo: 13. ..., CXA; 14 14. PxC, CIC; 15. A3T, A2R; 16. TIR; 0 también 14. ..., C2R; 15. P6D, C3A; 16. PXP, AXP; 17. A3T, C2R; 18. TIR y las ne- gras no tienen defensa. Si 18. ..., A3R, sigue 19. C5C. 14, AXPAT+H Bonito golpe combinativo. El alfil blanco puede capturarse de tres maneras diferentes, pero, por desgracia, todas Ievan a la de- rrota. 14. ... TXA (Véase diagrama) RXA; DXA; Desastroso seria 14. 15. C4A-5R mate, o 14. 15. C5C! 15. C4A-5R C3A 16. TXC PxT 17, CSC! Wy A, aD eet Evitando caer en Ja bonita ce- lada 17. TXA?, DXT; 18. CXT, A3R!_ y las negras ganan. 17, ... A2R 18. CSRXT RIA Se amenazaba un_brillante mate mediante 19. C6T+, RIA; 20. D8C+!, CxD; 21. CxP mate. 19. PSR c4D 20. D3AR RIC 21. TXC! ASCR Perdia 21. ..., PXT; 22. DXP, AXC; 23, CXA+, A3R; 24. CxA!, pero no 24 DXA+?, DxD; 25. CxD, TIC! 22, D&R AXC 23. CXA D4T 24, T4D Abandonan, 8 Kotrtz - Petrovich (Yugoslavia, 1970) 1. P4R PAR 2. P4D PXP 3. P3AD PXP 4. A4AD PXP 5. AXPC P4D 6. AXPD C3AR 7. C3AD CxA 8 Cx CA Evitando la astuta trampa 8. vs P3AD; 9. C6A+!, R2R (9. PxC; 10. DxD+ seguido de ll. AXP+); 10. A3T+, R3R; 1l. D4C+!, RxC; 12. P5SR+, RxP; 13. C3A+, R3A; 14. DS5C+, R3R; 15. D5R+ ya con- tinuacién 16. TID+. 9. CZAR ASCR 10. P3TR AaT ll. 0-0 D2D 12. TIC 0-0-0 13. D3C AXC 14. AXP? ae Es paraddjico que esta jugada, que parece fuerte a primera vista, redunde en beneficio de las ne- gras, que aprovecharén la posibi- lidad de explotar para su propio ataque la columna CR abierta. 14... Cc4T 15. D3R TIC! 16. DXP La tnica esperanza del blanco reside en el contraataque, pero éste Ilega demasiado tarde. 16. ... DXxPI! (Véase diagrama) jEspléndido sacrificio de dama! Ahora no es posible 17. PxD, TXA+; 18. R2T, A3D+, segui- do de mate. Y si 17. D8T+, en- tonces sigue 17. ..., R2D; 18. C6A+, R3R; 19. PxD, TXA+; 20. C4C, TX D-y las negras ganan. 15 17. C6C+ PxC 18, TRIA+ CA 19. PXD? * Un error. Era mejor jugar 19. TxC+, creando complicaciones, aun cuando también en este caso Ja superioridad material de las ne- gras acabaria por imponerse. 19. ... TXA+ 20. RIA T8D+! aU. TXT cxD Abandonan. APERTURA DEL ALFIL DE REY 1. P4R, P4R; 2. A4A... Esta apertura se encuentra ya registrada en el Tratado de Lucena (siglo xv). Gozé de mucha popularidad en la Edad Media, y, mas tarde, la tuvo también en gran aprecio Philidor. En los torneos actua- les la apertura del alfil de rey se emplea poco, puesto que las negras logran suficiente contrajuego por medio de 2. C3AR. 9 Richardson - Delmar (Nueva York, 1887) 1, P4R P4R il. AXPI DXA 2. ASA C3AR 3. C3AR CxP 4. C3A CXPA? Este sacrificio es, por supuesto, incorrecto, Era bueno sencilla- mente 4. ..., CXC; 5. PDxC, P3AD. 5. RxC A4A+ 6. PAD PXP 7. TIR+ RIA 8. C4R A3C 9. D3DI PAD 10. D3T+ RIC 16 Ahora decide Ja partida una bri- 13. DBA+!! RxD Hante combinacién dei blanco. 14 A6T+ RIC 12. C6A+! PXC 15. T8R mate. APERTURA DEL CABALLO DE REY 1. P4R, P4R; 2. C3AR... Con estas jugadas dan principio muchos sistemas de apertura, entre los que gozan de popularidad la apertura espafiola, la defensa de Jos dos caballos, la apertura italiana, etc. La apertura del caballo de rey propiamente dicha se caracteriza por ciertas respuestas poco frecuentes del negro en la segunda jugada, tales como 2. vey PAD, 2. ..., P3AR y otras, cuyas lineas de juego no guardan mayor rela- cién con los demas sistemas conocidos. 10 Boleslavsky - Lilienthal (Leningrado, 1941) i, P4R P4R Be. wwe PXP 2. C3AR P4D? 6. C4A D2A 7. C2D A4AR Esta continuacién, a primera 8. P4CR! A3C vista activa, es prematura. 9. ASA D2D 10. DIR DxPD 3. CxP La captura de este peén no También es bueno 3. PxP, hace sino reforzar el ataque de P5R; 4. D2R, P4AR; 5. P3D, las blancas. C3AR; 6. PXP, PxP; 7. C3A, AS5CD; 8. D5C+, P3A; 9. DXA, PxC; 10. ASCR! con superiori- dad de las blancas, como en la partida Tal-Lutykov, 1964. Be wen D2R Es mejor 3. ..., A3D. 4. P4D P3AR 5. C3 a8 Naturalmente no 5. D5T+, P3CR; 6. CxP, DxP+. ll. C6K DBC 16. AXC AXxC 12. CXPR c2D 17. AXPA! 13. A4A Cc4R (Véase diagrama) Las piezas blancas dominan el Una posicién pintoresca. Des- tablero. pués de 17. ..., DXA; 18. DXA+ 14. 0-0-0 A2A no puede evitarse el mate. 15. C4R-5CI PxC Las negras abandonaron, DEFENSA PHILIDOR 1. P4R, P4R; 2. C3AR, P3D. Esta apertura deriva su nombre del eminente ajedrecista francés del siglo xvii F. Philidor (1726-1795). De acuerdo con su teoria sobre las falanges de peones, F. Philidor consideraba débil la jugada 2. ..., C3AD, que bloquea el PAD, y recomendaba como lo mas fuerte 2. ..., P3D seguido eventualmente de ..., P4AR. Aunque la jugada 3. ..., P4AR fue mas tarde refutada en teoria y practica se encontraron, sin embargo, otras continuaciones que permitieron a la defensa Phi- lidor resistir la prueba del tiempo y conservar su importancia aun en nuestros dias. ll Legal - Kermi (Paris, 1750) 1. PAR PaR 2. C3AR P3D 3. A4A ASC 4. C3A P3CR? Correcto era 4. ..., CZAR. 5. CXPY AXD?? Las negras evidentemente no se han percatado de la brillante idea de su adversario. Habia que jugar 5. ..., PXC. 6. AXP+ R2R 7. C5D mate. Esta combinacién de mate apa- recié por vez primera en la par- tida que nos ocupa y, por ello, Posteriormente se ha produci- do muchas veces en posiciones recibié el nombre de “mate de andlogas, surgidas en diversos sis- Legal”. temas de apertura. 18 Morphy - Duque de Brunswick y Conde de Isouard (Paris, 1859) 1. PAR P4R 2. C3AR P3D 3. P4D ASC? Respuesta errénea. Lo correcto era 3. ..., C3AR 0 3. ..., C2D. También podia jugarse 3. ..., PxP. 4. PXP AXC Forzado, pues a 4. ..., PXP sigue 5. DxD+, RXD; 6. CxP. 5. DXA PXP 6. A4AD C3AR Hace perder material. Era me- jor 6. ..., D2R. 7. D3CD! Doble ataque a los puntos 2CD y 2AR del negro. 7. D2R Las negras tratan de resistir e intentan cambiar las damas des- pués de 8. DXP, D5C+. Pero Morphy prefiere lanzarse al ata- que. 8. CA P3A 9. ASCR P4C 10. CxXPI Principio de una serie de bri- llantes sacrificios, que desembo- cardn en un bellisimo mate. 10. ... PxCc ll. AXPC+ CD2D 12. 0-0-0 TID 13. TXC! TXT 14. TID DBR 15. AXT+ CxXA 16. D8C+! cxD 17. T8D mate. Bernstein - Tartakover (Paris, 1937) 1. P4R P4R 2. C3AR P3D 3. P4D C3AR 4. PXP CxP 5. A4AD & Es mejor 5. CD2D. See A3R Y aqui era mds fuerte 5. ..., P3AD. 19 6. AXA PXA 7. DIR Este intento de invadir el cam- po de las negras con la dama es erréneo. Era necesario enrocarse. Fevssen P4D 8. DSC+ C3AD 9. C4D Evidentemente, después de 9. DxPC sigue 9. ..., C5C; 10. C3T (10. D5C+, P3A; ll. D4T, C4A! ganando la dama blanca), 10. ..., A4A; 11. DS5C+, P3A; 12. D2R, AXP+. Darses D2D 10. Dx PC? Era indispensable 10. CXC. Boniwe as i me om 2 a g BO. sax ASCH! Il. P3AD Cxci 12. DXT+ R2A 13. DXT DAC: Abandonan. No hay defensa contra 14. ..., D7R mate. 14 Tzeshkovsky - Lutikoy (Alma-Ata, 1968) 1. P4R PAR 2. C3AR P3D 3. PaD C3AR 4. C3A cD2D 5. AAAD A2R Seria falso 5. ..., P3A a causa de 6. PXP, PXP: 7. C5CR! 6. 0-0 0-0 7. PATD P3A 8. D2R PXP 9. CXP cxP!?? 10. CxC Es peor 10. DxC, P4D; 11. AXP (pero no 11. CX PD?, PxC; 12, DxPD, C3C y las negras ga- nan), I). ..., C3A!; 12. AXPAR+, TXA; 13. D3D, A3D y las negras logran una posicién 20 activa a cambio del peén sacrifi- cado. IO. :s0 P4D 11. CSAR! PXA 12, A6T! Muy fuerte. Ahora nv es posi- ble 12. ..., A3A; 13. AXP!, AXA; 14. DAC seguido de mate. Y si 12. ..., PXA, sigue 13. D4C+, A4C; 14. CXP+ con ata- que decisivo de las blancas. 12. CA 13. C4R-3C AXC 14. CXA PXA 15. CXA+ R2C 16. CSA+ R3C 17. C7R+ R2C 18. D5R DIC Mas resistencia ofrecia 18. TIR. 19. CSA+ R3C 20. CoD! R2C 21. TRIR TID 22. TDID T2D Las piezas negras se encuen- tran completamente paralizadas. A 22. ..., D2A seguiria 23. COA+ y el blanco gana la dama. 23. T4D D2A 24. T4C+ Abandonan. A 24. ..., RIA sigue 25. DxC y 26. D8T mate. 15 Zhidkov - Kogan B. (Ivano-Frankovsk, 1969) 1. PAR P4R 2. C3AR P3D 3. PAD C3AR 4. GA CcD2D 5. A4AD A2R 6. 0-0 0-0 7. DIR P3A 8. PATD D2A 9. P3T P3CD 10. A3R A2C 11, PXP PXP 12. C4T A4A 13. TDID TDID? Era preciso cambiar los alfiles de casillas negras. 14. ASCR! P3TR Es malo 15. ..., DXT; 16. AXC, PXA; 17. C5A! con ame- nazas decisivas. 16. D5T! AIA Naturalmente no 16. ..., PX A; 17. C6C con mate imparable. Pe- ro tampoco la jugada del texto salva la partida. 17. CSA C3A Se amenazaba 18. D6C! 18. AXC! Abandonan, Después de 18. ..., AXC (18. sy PXA; 19. D6C+); 19. AXT las negras quedan con una pieza de menos. 16 Rabinovich A.-Ilin-Zheneysky (Mosc, 1922) 15. TXC! CxT 1. P4R PAR 2. C3AR P3D 3. PAD C3AR 4. C3A cD2D 5. A4AD A2R 6. AXP+? Sacrificio atractivo, pero el ne- gro dispone de suficientes recur- sos defensivos. Lo correcto para las blancas era 6. PXP y sdlo después de 6. ..., PXP era posi- ble 7. AXP+. 6... RXA 7. CSCR+ RIC! No 7. ..., R3C?; 8. P4TR, P4TR; 9. P4A, PXPA; 10. C2R con ataque victorioso. 21 8. COR DIR 9. CXPA D3C 10. CXT DXxPC U1. TIA PXP! Claramente peor seria ll. ..., CsC; 12, D3D, CxPT; 13. D4A+ y las blancas ganan. 12. D2R Jugada interesante, que amena- za 13. D4A+, y si 12. ..., C4R, entonces 13. P4A! Pero, como lo demuestra el siguiente movi- a a. miento del negro, las amenazas blancas son efimeras. 12. ... PXxCh Este nuevo sacrificio propor- ciona a las negras un ataque de- cisivo. 13. D4A+ P4D! 14. DXA+ R2A 15. DXPC Después de 15. DXT sigue 15. -..» DXPR+; 16. RID (16. A3R, PxP; 17. TICD, DxP), 16. ... D6A+; 17. RIR, PXP; 18. AXP, ASC+; 19. P3A, AXP+; 20. AXA, DXA+ y el mate no se hace esperar. MB. 0s DxPR+ 16. A3R TICD 17. DXPT PXP 18. R2D DSCD+ 19. P3AD C5R+ 20. R2R CXPAD+ 21. R3A DSR+ 22. R3C Cc7R+ 23. R3T D6A mate. 7 Torre- Adams (Nueva Orleans, 1920) 1. PAR P4aR 2. C3AR P3D 3. PAD PXP 4, DXP C3AD 5. ASCD A2D 6. AXC AXA 7. CA C3A 8. 0-0 - Mas perspectivas ofrece 8. ASC, A2R; 9. 0-0-0. Bi es AIR 22 9. CSD AX 10. PXA 0-0 11. ASC P3A 12, P4A PXP Seria desventajoso para las ne- gras 12. ..., CXP; 13. PxC, AXA; 14.CxXA, DXC; 15. PxP, PxP; 16. DXPD. 13. PXP TIR 14. TRIR P4TD 15. T2R TIAD? Error que originard la derrota, como lo demuestran brillante- mente las blancas. Después de 15. .» P3T, dando un respiro al rey, las negras podian defenderse. 16. T1T-IR D2D 17. AXC AXA a: wi eu aan Ahora sigue una maniobra ex- traordinariamente bella de la da- ma blanca. 18. D4CR! DIC 19. D4AD!! D2D 20. D7A! DAC No es dificil percatarse de que las ultimas jugadas del negro eran forzadas. 21. P4TD! No es posible inmediatamente 21. DxPC? a causa de 21. ..., DxT; 22. TXD, T8A+ y son las negras quienes dan mate. 21. ... DxPT 22. T4R DAC 23. Dx PC! Abandonan. Sélo puede evitarse el mate a costa de la dama. ;Brillante final! 18 Schulensohn - Voitkevich (Riga, 1955) 1. P4R P4R 2. C3AR P3D 3. P4D PxXP 4. CxP C3AR 5. C3AD A2R 6. ASCR Una inexactitud. Es mejor 6. A4AR. G. se CXP! 7. AXA DxA 8. CSD De otro modo las blancas que- dan sencillamente con un pedn de menos. So. DID También era posible 8. ..., D4R; 9. C3AR, DxPC; 10. CxP+, RID con complicaciones favorables a las negras. 9. DIR 0-0 10. CxP C3AR ll. D4A P4D 12. D3A CSR 13. D5T TIR Muy bueno era 13. ..., C3AD, por ejemplo: 14. CXC, PxC; 15. A3D (15. P4CD?, D3A!), 15. ...5 TIC; 16. AXC, PXA; 17. TID, D2R; 18. P3CD, T2C: 19. C6T, T3C!; 20. DSAD, D2C y las ne- gras ganan una pieza. 14. 0-0-0 P3CD? 23 Error de célculo. Habfa que ju- gar 14. ..., T2R!; 15. C4D-5C, C3AD; 16. TxP, A2D; 17. D4T, TIA y las negras logran ventaja de material. 15. DXPD DxC 16. DXT D5AR+ 17. RIC C7D+? Error decisivo. Correctoe era , CXP, conservando toda- mejores posibilidades. 18. RIT DxC 19. A3D! ASC 20. TxC DSAR 21. ASC DxPT 22. P3CR! Abandonan, 19 Petrosian A.- Gusev (Riga, 1968) 1, PAR P4R 2. C3AR P3D 3. PAD PXP 4. CxP CG3AR 5. C3AD A2R 6. A44R 0-0 7. D2D P3TD 8, 0-0-0 P4CD Era mejor aqui 8. ..., P4D. 9. PBA P5C 10. C5D cxe 11. PxXC P4TD 12. P4Ct Las blancas dominan el cen- tro, lo que hace su ataque mucho 12. ... A2C 13. C5A A3AR 14. P4TR D2D 15. A5SCR! DID Muy malo seria 15. ..., AXA; 16. PXA y las negras quedarian indefensas ante las amenazas por Ja columna TR. 16. ‘FIR Cc2D >| Mt ad tor Ss a ve ime rail 17. T7RI Brillante jugada de combina- cién. Ahora seria malo tanto 17. .., AXT; 18. AXA, DIR; 19. DSC, P3C; 20. D6T, PxC; 21. PXP como también 17. ..., ALA; 18. ASC, C4R; 19. AXA, PXA; 20. A7D!, AXA; 21. TXA segui- do de 22. D6T. FF ose RIT 18. TXC AXPC+ 19. RXA DxT 20. AGA! Abandonan. En caso de 20. ..., TICR de- cide inmediatamente 21. D6T! DEFENSA PETROV 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AR. Esta apertura era empleada regularmente por el primer maestro ruso conocido, Alexander Dmitrievich Petrov. En su popuiarizacion tuvieron gran importancia los andlisis de K. Janisch. La defensa Petrov o apertura rusa no se ve con demasiada frecuencia en la practica de los maestros contempordneos, pero en alguna que otra partida Ja usan todavia muchos ajedrecistas famosos, en particular el Gran Maestro R. Kholmoy, el Maestro Internacional V. Mikenas y otros. La aspiracién de las negras a crear una posicién simétrica propor- ciona al blanco cierta iniciativa. Pero, por otra parte, los recursos defensivos del segundo jugador son a su vez considerables. 20 Janovsky - Marshall (1912) 1, PAR P4R gras obtienen una posicién exce- 2. C3AR GAR lente. 3. CxP P3D 9 DxP Es malo 3. ..., CXP; 4. D2R, 10. D2A TIR P4D (4. ...., C3AR??; 5. C6A+); ll. C3A? 5. P3D, D2R: 6. PXC, DxC; 7. PxP y las blancas ganan un peén. Permite a las negras forzar la victoria. Pero era dificil prever 4. C3AR CxP la magnifica combinacion que si- 5. PaD P4D gue. €AxD ASD exe 12. PXC Esta jugada no resulta lo mas fuerte debido a la posibilidad 7. .., ASCD+; 8 CD2D, AXC+; 9. AXA, 0-0: 10. 0-0, ASC con igualdad. Es mds exacto 7. 0-0. Fe vue 0-0 8 PXP Ahora lo correcto es 8. 0-0. 8. ASCD+ 9. RIA ons En caso de 9. CD2D, CxC; 10. AxC, TIR+; 11. A2R, AXA+; 12, DXA, DxP las ne- 12. ... DxCl 17. RIC cxD 13. PXA a 18. AXC T7R 19. TIAD TIT-IR La dama no puede capturarse: a 13. PXD seguiria 13. .., A6T+; 14, RIC, TSR+ seguido de mate. Volviendo a amenazar 20. ..., TSR+ y mate. I3. ... CA 20. A3A TIR-6R! 14. A2C CxPC! 15. AXP+ RIT jEspléndido! Ahora pierde 21. 16. PXD . PXT, T7C+; 22. RIA, TXA+; 23, RIR, TXT+. A primera vista parece que las blancas ganan, pero las finas y 21. AAC T6RXP enérgicas jugadas del negro que 22. AID T3A! Abandonan. siguen ponen de manifiesto la profundidad de su idea. No hay defensa contra la ame- 16. ... A6T+ naza 23. ..., T3CR+. 21 Potsch - Bamler (1929) 1. PAR P4R 13. PXC PAD 2. C3AR C3AR 14. PXP AXP 3. CxXP P3D 15, C5R 0-0-0? 4. C3AR cxP 5. D2R D2R Lleva irremediablemente al de- 6. P3D GAR sastre. Era indispensable 15. ..., 7. ASC ABR A3R. Mas ldgico es 7. .... DXD+. 8. C3A P3A 9. C4R cD2D 10. 0-0-0 P3TR No es posible 10. .... AXP? a causa de 11. CxP+. ll. A4T PACR? Un error, jEra preciso enro- carse! 12. A3C cxc No puede defenderse de otro modo el punto 3D. 16. TXA! 26 Comienzo de una brillante com- binacién. 16. ... PXxT 17. C6AI D4A No hay més defensa contra las amenazas 18. CXP mate y 18. CxD+. El acorde final. A 18. ..., PxD sigue 19. AXP mate. Otro mate andlogo tiene lugar tras 18. ..., DxC; 19. DxD, PxD; 20. A6T mate. Finalmente, si 18. ..., A3D decide 19. AXA, DXA; 20. CxP+, R2A; 21. C5C+. Las negras abandonaron, 22 Keres - Alexander (Hastings, 1955) 18. D6T! 1. P4R P4R 2. C3AR C3AR 3. CxXP P3D 4. C3AR CxP 5. P4D P4D 6. A3D A2R Se considera mas sdlido que 6. ..., A3D. 7. 0-0 C3AD 8. TIR ASCR 9. P3A Mas activo es 9. P4A, tras lo cual seria malo 9. ..., CXPD a causa de 10. AX.C. Y en caso de 9. ..., AXC; 10. DXA, CxPD; 11. D3R, C4AR; 12. D4A, C4A- 3D; 13. PXP las blancas — en posicién superior. Si 9. .. P4A es bueno 10. PXP, DxP; 11. C3A. 9. a0 C3A 10. ASCR D2D El enroque largo es arriesgado. Mejor era 10. ..., 0-0. 11. CD2D 0-0-0 12. DAT P3TR 13. A4T P4CR 14. A3C AXxC 15. CXA PSC? Provoca una brillante conti- nuacién. 17. ASA! jLa clave de la combinacién de las blancas! Tscax DXA 18. TXC D6D? Mas resistencia ofrecia 18. ..., D3C. 19. TXA T2D 20. T3R D3T 21. DxD PxXD 22. ASR Abandonan. 27 23 Bonch-Osmoloysky - Baranov (Mosct, 1953) negro a una posicién dificil. 1. PaR PAR 20. RXC, ASCD+!; 21. RXA, 2. C3AR C3AR DS5A+ y tablas. Pero a las negras 3. PAD PxP les aguarda una gran sorpresa. 4. PSR C5R 5. DXP P4D 6. PXP ap. CXPD yeyfA 7. ASD D2R+ Y s 8. AIR C4A? wi 72 a7 Era mejor 8. ..., A4A. El re- a aul traso en el desarrolio evar al |, 1 "B i wy a | 9. AXC AXA ly a “a a. 10. C3A DSC I =y -_ Si la natural 10. ..., C3A, se- sia als) ria desagradable para las negras 11. D4AR, DSC; 12. 0-0-0. 11. DSR+ A3R 12. 0-0-0 CA Brillante combinacisn, exacta- Ya no se ven continuaciones ™omte calculada. satisfactorias para el negro. 18... RxD 19. Cx 13. DXPA TIA CRA aR 14. D4A DAT A 19. ..., RIA sigue 20. T8D 15. D5C D3T mate. Y si 19. ..., RIR también 16. TRIR cs conduce al mate 20. CxP+, 17. Cap TXC AxC; 21. ASC+! Contando con la respuesta 18. 20. ASC+ P3A PXT, CxXPT+; 19. R2D, CxP; 21. C8D+! Abandonan. 24 Traianov - Pinkus (Soffa, 1922) 1. P4R PaAR cas ante un juego correcto del ne- 2. C3AR C3AR gro. 2. AGA : 4. D2R P4D ll. DxP UsD 5. P3D PXA 12, TXA! CxP+ 13. RIA CxT También es bueno sencillamen- 14. D6A+ RIA te 5. ..., C3AR. 15. CSD TICD 6. PXC ASCR Ahora sigue un bonito ateque 7. C3A ASC final. 8. DXP AXCR? 16. TXP! D3D Un error. Era correcto 8. ..., C3A, A 16. .... RXT seguiria 17. A6T+, RIC; 18. D8R+!, DD; 9. DXAl AXPC 19. C6A mate. 10..TICR C3A 17. A6T! Las negras buscan ya medios para endurecer la lucha, pero sus Golpe decisivo. Si 17. ...,DxD esperanzas no se ven cumplidas. las blancas asestan el golpe de También en caso de 10. ..., A6A; gracia mediante 18. T8C+!, 11. DxP, C2D; 12. TXP las blan- RxT; 19. C7R mate. cas quedan en posicién muy sv- perior. Las negras abandonaron. APERTURA ESCOCESA 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, PXP; 4. CXP... El nombre de esta apertura proviene de una partida por corres- pondencia Edimburgo-Londres (1824). En el siglo x1x la apertura escocesa fue analizada por los notables ajedrecistas de aquel tiempo L. Paulsen, H. Staunton y W. Steinitz. Actualmente han contribui- do mucho al enriquecimiento de su teoria los estudios de los maes- tros soviéticos. La idea de las blancas en la apertura escocesa consiste en tratar de obtener superioridad en el centro mediante la eliminacién del peén enemigo en 4R. Las negras, por su parte, disponen de un buen con- trajuego a base de efectuar el avance ..., P4D. Si el blanco no cap- tura el peén en la jugada 4 y mueve 4. P3A, tenemos entonces el llamado gambito escocés. 25 Napoleén - Bertrand (Isla de Santa Elena, 1813) Variante de gambito que, sin embargo, no da ventaja a las blan- 28 . en CxXPI La mejor réplica. Napoleén fue un gran aficiona- do al ajedrez. Esta partida la gané durante su exilio en la isla de Santa Elena. Su adversario era uno de sus generales, Bertrand, que le acompafiaba en el destierro. 29 1. C3AR CG3AD 2. Pak, P4R 3. PAD CxP? Cediendo el centro. Lo correc- to era 3. ..., PXP. 4. CXC PxC 5. ASAD A4A 6. P3AD D2R 7. 0-0 DAR? Se encuentra con una respuesta categorica. Era mejor 7. ..., P6D. 8. P4At PXP+ 9. RIT PXP 10. AXPA+! RID 13. DBC P4TD? Era necesario 13. ..., DXPR. Ahora las blancas dan cima a la partida con una bonita conclu- sion. 14. T8A+ AXxT 15. ASC+ A2R 16. AXA+ RXA 17, D7A+ RID 18, D8A mate. Machussky - Kolisch (Paris, 1864) No es posible 10. ..., RXA a causa de 11. PxD+. ll. PxD PxT=D 12. AXC! A2R Si 12. ..., TXA podia seguir 13. D5D, TIA; 14. TxT+, AXT; 15. D7A. 26 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. PAD PXP 4. CXP D5T Salida prematura. Es mejor 4. » C3A. 5. C3AD ASC 6. D3D Ahora era bueno 6. C4D-5C. 6... C3A 7. CXC PDXxC 8. A2D AXxC? 30 El afaén de ganar un pedén en estas circunstancias no puede traer nada bueno. 12. P4A! DXPA+ 13. A2D! DSC 9. AXA cxP (Véase diagrama) 10. D4D! DIR il, 0-0-0 DIC+? 14. DBP+! 0 -RXD Esta nueva jugada “activa” da 15. ASCR+! RIR lugar a un brillante final. 16. T8D mate. 27 Freser - Taubenhaus (Paris, 1888) 1, PAR PAR tigan inmediatamente. Era nece- 2. C3AR CG3AD sario jugar ya 5. ..., ASC. 3. P4D PXP 6. CSA! DAT 4. CxP D5T 7. AIR DSC 5. C3AD C3A? 8 COR Negligencia que las blancas cas- jLa dama esta atrapada! Las negras abandonaron, 28 Amelin - Chirikov (Blagoveshchensk, 1969) 1. PaR P4R 11. P4AR, A3D; 12. PSR (Milei- 2. C3AR C3AD ka-Chembaev, Valka, 1969). 3. P4D PXP 4. CxP A4A 8. PST csD 5. C3C A3C 9. CXC AxC 6. P4TD DST? 10. T4T! A4A Era correcto 6. ..., D3A 06. Si 10. ..., A4R decide 11. , P3TD. P3CR, DSC; 12. P4AR. 7. D2R C3A? ll. T4A P3D Lleva al desastre. También es 12. PSR! ASCR malo 7. ..., CR2R; 8. P5T, ASD; B.PxC+ AXxD 9. P3AD, A4R; 10. P3C, D3A; 14. TXD Abandonan. 29 Romanoysky - Capablanca (Moscti, 1925) 1. PAR PaR 4. CxP 3A 2. C3AR C3AD 5. C3AD ASC 3. PAD PXP 6. CxC PCXC 31 7. A3D P4D 12. ... Tic 13. TDIC P3TR 8. PXP PXP 9. 0-0 0-0 10. ASCR P3A Era mejor 13. ..., TIR. Ahora ‘Aqui se considera lo mejor 10, 5° fuer7an tablas. vy AGR. 14. AXP! PXA Il. D3A AIR 5. D3R A3D 12. TRIR 16. DXPTR TSC Mas exacto era 12. TDIR y si 17. DSC+ y tablas por jaque 12. .... TIC; 13. CID. continuo. 30 Slonim - Riumin (Moscii, 1932) 1. PAR P4R B. .. A6TD! 2. C3AR C3AD 14. C4T aes 3. PAD PXP 4. CxXP c3A No se puede 14. DXD a causa 5. CXC PCXC de 14. ..., AXP+; 15. RIC 6. C3A ASC AxC+; 16. RIA, A7C+; 17. 7. ASCR? RIC, A6TD+. Esta jugada permite a las ne- 14. AXP+4! gras obtener una posicién de ata- ing , que mediante una inesperada ma- os SRA Der niobra. Era mejor 7. A3D. 16. DSR TIR a bin 17. D4D P4A 8. A3D DAR 16 Dea cial 9. A2D P4D Bae 10. D2R 0-0 11. 0-0-0? Ahora el enroque largo es err6- ueo, pues las negras, aprovechdn- dose de la columna CD abierta, organizaran un fuerte ataque con- tra el rey enemigo. Bhs xe TIC 12. P4A D2R 13. PXP? Sin percatarse de la brillante respuesta de su adversario. 32 19. 2. T7R! Las bljancas se ven obligadas a capturar Ja torre, pero entonces es el caballo enemigo quien ases- tard el golpe decisivo. 20. AXT CSR Abandonan. 31 Kopaey - Poliak E. (Kiev, 1946) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. PAD PxXP 4. CxP C3A 5. CXC PCXC 6. PSR c4D Una inexactitud. Bastante me- jor era 6. ..., D2R; 7. D2R, C4D y si 8. P4AD, A3T! 7. A3D D5T 8. 0-0 A4A 9. C2D 0-0 10. C4R! A2R Defendiéndose de la amenaza 11. A5CR. lL. TIR P3D 12. P4AD c5sC 13. C6A+! Inesperadamente la dama ne- gra se encuentra en peligro. Be ws AXC 14. TAR! CxA Nada mejor se ve después de 14, ..., A5C; 15. TXA, D4T; 16. TXP+. 15s. TxD AXT 16. DxC PXP 17. D4R A3ZA 18. DXPA Y las blancas ganaron, 32 Hobza - Matl (Checoslovaquia, 1952) 1. P4R P4R 2. C3AR GAD 3. P4D PXP 4. A4A ASC+ 5. P3A PxP 6. CXP D3A Es mejor 6. ..., C3A. 7. 0-0 En la posicién de las negras se imtuye peligro. Ahora el blanco amenaza 8. C5D y 8. P5R. Fo. wea AXC DxP? Todas las leyes del ajedrez cla- man contra esta jugada. 9. DSD CID A 9. .... D3A sigue 10, A2C!, D3CR; II. C4T. 10. ASCR C2R? Mas resistencia ofrecia, dentro de lo que cabe, 10. ..., C3R. Il. DSAD! Abandonan. No hay defensa contra la doble amenaza 12. DXC mate y 12. AXP+ ganando la dama. 33 33 | Klovan - Budarin (Moscti, 1963) 1. P4R P4R 12, DST P3D 2. C3AR C3AD 13. ASC D2D 3. PAD PxP 14. A2A 3c 4. P3A PXP 5. A4AD C3A Tampoco salva la partida 14. 6. CXP ASC > P4A; 15. C7R+, RIT; 16. 7. 0-0 0-0 AXP!, TXA; 17. CXT y ahora » DxC a no es’ posible 17. Mas s6lida es la continuacién causa de 18. D8R+. 7. wi. AXC seguido de 8. ..., P3D. 8. P5R Keres recomienda 8. C5D! 8. C5C? Ahora Jo correcto era 8. ..., AxC; 9. PXA, P4D! Después de la jugada del texto las blancas logran una posicién activa. 9. CSD! C5CXPR 10. CxC cxc 11. A3C! A4A 15. C7R+! RIT 16. AXC PAXA También era malo 11. ..., A2R; 17. CXP+ RIC 12. TIR, C3C; 13. TXA, CXT; 18. CXT RxC 14... A5C, "TIR3: 15.-D5T. 19. TDIR Abandonan. 34 Khombash - Gaprindashvili (Beverwijk, 1963) 1. P4R PAR Mejor es 8. A2R seguido del 2. C3AR C3AD enroque largo. | 3. P4&D PXP 4. P3A PaD! 8... 0-0 5. PRXP DXxP 9. P3TD? 6. PXP C3A | 7. A ASCD Pérdida de tiempo, que traera 8. AIR we dificultades a las blancas. 34 9 AXC+ De hecho el combate ha termi- 10. PXA CSR! nado, puesto que la torre de las negras es invulnerable. A 17. Samay are RXT sigue 17. ..., CxP+; 18. 32: AID. ae PXxC, CxP+; 19. RID, D4T+; 13. AJR AGA o 19. R3D, D4AR+. Cada jugada de las negras ha- 17. D3D TIT-IR ce surgir nuevas amenazas. Ahora 18. PSD D5T+ es dificil encontrar defensa satis- 19. RIA factoria contra 14. ..., C6C. Por . ejemplo, si 14. DIA es posible . 14. ..., CXA; 15. DxC, DIT; A 19%. D2A sigue 19. ..., 16. C5R, CxXC!; 17. AxD, TXA+!; 20. RxT, TIR+. C5A+; y si 14. P4A, entonces 14. ..., CXA; 15. DxC, A6D! 19. ... cr Abandonan. 14. C4T Cé6Cc! 15. CXA TXA+ A 20. DxC sigue 20. ..., 16. RID cxc! Cé6C+. APERTURA PONZIANI 1, P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P3A.. Esta apertura fue estudiada en el siglo xvi por Ponziani, famoso ajedrecista y teérico italiano. En el siglo siguiente Staunton y otros maestros ingleses publicaron nuevos andlisis tedricos. De ahi que en algunos paises esta apertura también se denomine “Inglesa”. La idea de la jugada 3. P3A estriba en preparar el avance P4D para conseguir un fuerte centro de peones. Pero esto, no obstante, lleva consigo cierto retraso en el desarrollo de las piezas. 35 Rusakoy - Verlinsky (Mosct, 1948) 1. PAR PAR 8. PXxC? 2. P3AD C3AD 3. PAD C3A Las blancas no ven la brillante 4. ASCR P3TR jugada que sigue y pierden. Des- 5. A&T P4CR pués de 8. CXP hubieran conse- 6. A3C PXP guido una posicién activa a cam- 7. PSR PXP bio del peén entregado 35 36 8... PxXP 9. D2R+ D2RI Inesperada respuesta, que de- cide inmediatamente la partida. 10. PXD A2C! (Véase diagrama) jEl pedén en 7C cuesta la dama y la torre blancas! Las blancas abandonaron. Chigorin - Hossip (Nueva York, 1889) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. P3A P4D 4, D4T P3A 5. ASC CR2R 6. PXP DxP 7. 0-0 Mejor es inmediatamente 7. P4D. Ahora las negras hubieran podido obtener buen juego por medio de 7. ..., P5R. Pero aqui ya lo correcto era 8. ..., P3TD y si 9. ASAD, CxP! 9. CR2D C3C 10. A4A D4TD Il. D3C P4A 12. AJA+ R2R? Provoca un mate forzado. 13. C4A D3T % ay A2D 14. ASC+! RXA 8. PaD PSR? 15. C6D mate, 37 NN. - Schiffers 1. PAR PAR Después de 7. ..., PXPa.p.; 3 oa Sided 8. CxP6 las blancas gozan de 4. ASC PXP excelente posicién. 5. CXP D4D 6. DIT CR2R 8. CXA RxC 7. P4AR A2D 9. 0-07 Mejor cra 9. A4A. De sss C4A! 38 Inesperadamente surge la ame- naza 10. ..., A4A+; Ll. RIT, C6C+; 12. PXC, D4T mate. 10. P4CD P4TD! ll. RIT os Ya no hay continuacién satis- factoria para las blancas. Ws sa PXP 12, AXC+ PXA 13. DxXT A4A! 14. DxT Cc6c+ 15. PXC DAT mate. Filchey - Pelitov (Soffa, 1954) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. P3A P4D 4. ASC PxXP 5. CXP D4AD Si la que algunos consideran mas fuerte: 5. ..., D4C, Keres recomienda 6. D4T, DxPC; 7. TIA! con mejores posibilidades para el blanco. 6. DAT 7. P4AR CR2R PXP ap. Es mejor 7. ..., A2D; 8. CXA, RXxC; 9. A4A!, D4AR; 10. 0-0, TID; 11. P4D, PxPap; 12. AXPD, D4A+; 13. RIT, RIA con juego igualado. 8. CXP6 A3R 9. 0-0 0-0-0 10. P4D D4T li. P4Al ASC No es posible 11. .... CXP de- bido a 12. CxC, TxC; 13. A3R seguido de 14. ..., DXP. 12. PSD C4A! Interesante contragolpe tdctico. 13. A4Al Naturalmente no 13. PXC, A4A+; 14. T2A, AXC y ganan las negras. Biaxcs A4A+ 14. RIT C3A-5D 15. P4C Cxc? Error decisivo. Después de 15. «sy AXC; 16. TXA, CXT; 17. PXxA, CXP! 18. AxC, C6C+; 19. RIC, C7R+; 20. RIT, C6C+ se producian tablas por jaque continuo. Tampoco cambia este resultado 20. RIA, C5D; 21. A3C, D7R+; 22. RIC, D6R+. 37 16. PXA CxP 17. RIC! Hay que jugar con cuidado, pues si ahora 17. AXC? seguiria 17s, sve COCrhs 17, ... csD 18. DXP! CxXA 19. PXC DxP 20. C3A D5D+ 21. RXC DxCc 22. P6A! Abandonan. 39 Holzl- Janacek (Viena, 1970) 1. PAR P4aR 2. C3AR C3AD 3. P3A C3A 4, PAD CXPR 5. P5D OR 6. CXP C3C 7. ABD Tendiendo una _ disimulada trampa. Si ahora 7. .... CXPAR seguirfa 8. AxC!, CxD; 9. AXPA+, R2R; 10. A5C+, R3D; 11. C4A+, R4A; 12. AXD. Pero las negras adivinan la idea de su adversario, y pronto demostrardn que el alfil blanco se halla mal colocado en 3D. Ds xs cxc 8. AXC AGA 9. 0-0 P3D 10. D2A DST! Amenazando ll. ..., CSC; 12. P3TR, CXP!; 13. TxC, AXT+; 14. DXA, DXA. Il. C2D P4A 12. A3D Era malo 12. AXP, 0-0; 13. AXA, TXP!, y las negras ganan. We si 0-0 13. A2R PSA 14. C3A cxc+ 2 15. AXC AGA 16. D2D Atacando el PAR negro, las blancas se defienden contra la maniobra de la torre enemiga a 3TR via 3A. En caso de 16. A4R seguiria 16. TDIR!; 17. AXA, TXA, y ahora no es posi- ble 18. DXT a causa de 18. ..., DxPA+! 16. ... TDIR 17. PACD A 17. DXP? sigue naturalmen- te 17. ..., DXPA+! BZ: sexx. A3CD 18. P4A TBA 19. P4T? Aqui era necesario 19. PSA. 19. ... T3T 20. P3T APT! Ya todo se acabé. 21. DXP ASC 22. DXT PxD 23. AXA AXP+ Abandonan. A 24. TXA sigue 24. ..., T8R+; 25. TIA, TXT+ yacon- tinuacién 26....., D3A+. APERTURA ITALIANA (0 GIUOCO PIANO) 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. AGA, AGA. Una de las aperturas mds antiguas. Ya en los siglos XVI-xvII fueron publicados andlisis de esta apertura por maestros italianos, especialmente por Gioacchino Greco (1600-1634). En la Edad Media, e incluso todavia en el siglo pasado, la apertura italiana goz6 de gran popularidad al sentar las condiciones ideales para organizar un ataque al flanco de rey de las negras y, en primer lugar, al punto débil 2AR de este bando. Sin embargo, en el desarrollo ulterior de la apertura se fueron encontrando métodos que permitian al negro defenderse solida y activamente, de tal modo que los éxitos del bando blanco se vieron stibitamente reducidos. En la actualidad la apertura italiana aparece relativamente poco en la practica de los maestros y grandes maestros. 40 Jean-Jacques Rousseau - Principe de Conti (1759) En el numero de los apasiona- dos del juego de ajedrez se conté también el gran fildsofo y escri- tor francés Jean-Jacques Rous- seau. 1. P4R P4R 2. C3AR Cc3AD 3. A4A AGA 4. P3A D2R 5. PAD A3C 6. 0-0 P3D 7. ASC P3A? La Ultima jugada de las negras esta relacionada con un aventu- rado plan de ataque que, como veremos, fracasa. Era correcta la jugada natural 7. ..., C3A. 8. AMT P4C? Consecuente con el movimien- to anterior, pero erréneo. Mejor era 8. ..., ASC. Ahora, mediante un bonito sacrificio de caballo, las blancas logran un fortisimo ataque contra la debilitada posi- cién del rey negro. 9. CXPC! PXC 10. DST+ RIA Si 10. ..., R2D, en una partida de Greco (Roma 1619) las blancas ganaron del siguiente modo: 11. AXP, D2C?; 12. A6R+!!, RXA; 13. D8R+, C2R; 14. P5D mate. ll. AXP D2C 12. P4aAl iExcelente idea! 12. ... PXPD 13. PSA PxP+ jLa tentacién era demasiado fuerte! Pero, de todos modos, no se ve ya ninguna defensa sa- tisfactoria. A 13. ..., C3A sigue 14. D4T, PxP. 15. RIT, PXP; 16. AXC, PXT=D; 17. AXD8T, DXA; 18. P6A! con amenazas decisivas. 39 14. RIT PXP 15. AXC PxT=D El pedn acabé triunfalmente su carrera, pero... 16. P6A!! (Véase diagrama) Ni siquiera el dtio de damas negras es ya capaz de acudir en ayuda del rey. 16. ... Abandonan. Después de 16. ..., RXA; 17. - PxD, A3R; 18. PXT=D+, las blancas quienes conservan la DxD; 19. AGA! son tnicamente dama. 41 Horwitz - Bledov (Berlin, 1837) 1. PAR PaR inmediatamente. Era preciso jugar 2. C3AR C3AD 11. D2A. 3. ASA A4A . 4. P3A D2R PxP 5. PAD A3C a 6. PSD ciD! Seria mas débil 6. ..., CIC; 7. P6D!, DxP; 8 DxD, PXD; 9. C5C, C3TR; 10. P4TD, C3A; 11. PACD, P3A; 12. C3A, C2A; 13. P5T, A2A; 14. C3T con supe- rioridad de las blancas. 7. AIR P3D 8. P3TR? Manifiesta pérdida de tiempo. Bess P4AR 9. ASCR GAR 10. CD2D 0-0 = 11. C4T? oe 1... cxa 13. AXD AXPA+ Este nuevo error hace perder 14. RIA C6C mate. 40 42 Estrin - Zhivtzov (Mosc, 1945) 1. PAR P4R 14. A4T P4T? 2. C3AR C3AD 3. AGA AGA Un descuido. Pero también 4. P3A D2R después de 14. ..., R2D la posi- 5. P4D! PXP cién de las negras es muy pre- caria. Incensecuente. Es mejor 5. ..., A3C, mantenizndo el punto de apoyo central en 4R. 6. 0-0! P6D Después de 6. ..., PXP; 7. CxP, P3D; 8. C5D, DID; 9. P4CD! las blancas tienen ataque. 7. PACD A3C 8. PSR! P3D 9. ASCR P3A 10. PXPA PxP? Un error. Era necesario 10. ..., CxPA. ll. TIR C4R 15. TXPI DIA 42. €xC Bxe 16. AXC TXA 15. DoT RID 17. T8R+! 0 DXT Si 13. ..., RIA decide 14. 18. AXP+ R2D TxP! 19. DSD mate. 43 1. P4R P4R Doble ataque al caballo y al 2. C3AR C3AD punto 2AR de las negras respec- 3. AGA A4A tivamente. 4. P3A CA 5 2 5. P4D A3C? 2. AXP+ Lo correcto es 5. ..., PXP. 8. R2R 6. PXP CRXP? 7. DSD ay Las negras pierden una pieza. 41 44 Hoffmann - Petrov (Varsovia, 1844) 1. P4R PAR 2. C3AR C3AD 3. AGA A4A 4. PBA CA 5. P4D PXP 6. PSR C5R En este tipo de posiciones la jugada “standard” suele ser 6. ..., P4D! con buen juego de las ne- gras. 7. ASD CXPAR!? Inesperado y también muy du- doso sacrificio, que da lugar a una lucha aguda. Las blancas no tienen eleccién. A 13. DXC sigue 13. ..., TXC; 8. RxC PXP+ 3 15 Boxe EXP 1. Daa, D4C+; 15. R3T, 10. AXPC CR 11. C5C2 ms Te ase A7TA+ ; 14. R31 P3D+ Teniendo solamente en cuenta 15. P6R CSA+ la variante 11. ..., CXA; 12. 16. R4C CxXPR CxPA, RxC; 13..DxC+. Pero 17. Cx€ la idea de Jas negras es mucho mas profunda. Tampoco otras continuaciones salvaban la partida. Be: xs CXA 12. CXPA 0-0! 17. ... AXC+ jMagnifico sacrificio de dama! TREES at 19. RAC PaTR+ 13. CxD mes" 20. R3T T6A mate. 45 Marshall - Burn (Ostende, 1905) 1. P4aR P4R 6. PXP ASC+ 2. C3AR C3AD 7. RIA CXPR? 3. AGA A4A 4. P3A GA Esta captura permite al blanco 5. PAD PXxP asumir por completo la iniciativa. Lo correcto era 7. ..., P4D!; 8. PxP, CRXP; 9. C3A, A3R; 10. D2R, 0-0! con excelente po- sicién del negro. 8. PSD C2R 9. D4D C3AR 10. ASCR c3C ll. CD2D P3TR 12. TIR+ RIA Es malo 12. ..., A2R; 13. AXC, PXA; 14. P6D!, PxP; 15. DXPA. 13. A3DI A2R Mas resistencia ofrecia, a pe- sar de todo, 13. ..., AXC; 14. AXA, P3D. 14. ARXC PTXA (Véase diagrama) 15. CSR! Principio de un ataque decisi- vo, que las blancas Ilevan a cabo brillantemente. 15. PXA Y —Y, a a 16. CXPC+ R2A 17. TXA+! RXxC 18. D3D+ R3T 19. P4TR! PSC DxT sigue 20. 321. C3A+, RSC; 22. D6C+, R5A; 23. P3CR+!, RXC; 24. DSA mate. 20. PST! CxPT 21. DSA! Abandonan. No salva del mate 2]. ..., P3CR; 22. TXC+!, PXT; 23. D6A mate. 46 Feliner - Bancroft (U.S. A., 1960) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. A4A A4A 4. P3A GA 5. P4D PXP 6. PXP ASC+ 7. C3A 0-07 Grave‘error. Lo mejor en este momento era 7. ..., CXPR. 8. PSR! CSR 9. 0-0! Ccxc 10. PXC AXP En su afdn de ganar. material las negras han ido claramente contra los principios que regulan el desarrollo de las piezas en la apertura. 11. CSC! AXT 43 “De perdidos al agua”, parece que razonaron las negras. Y, en efecto, es dificil encontrar defen- sa contra Jas numerosas amenazas del blanco. Entre otras cosas, se amenaza 12. D2A y también 12. DST, y si 11. ..., P3TR es posible 12. CxP, Cc; 13. AxT+, RXA; 14. D3A+ seguido de 15. DXA; y en caso de 13. ..., RIA sigue 14, D3A. 12. DST P3TR 13. CXP TXCc 14, DXT+ RIT Si 14. ..., R2T; 15. A3D+, RIT; 16. AXP! (Véase diagrama.) 15. ASCRI! Brillante conclusién. A 15. PXxA sigue 16. D5T mate. Y si . DXA; 16. D8C mate. Las negras abandonaron. 47 Steinitz - Bardeleben (Hastings, 1895) 1, P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. AGA A4A 4. P3A GA 5. PAD PXP 6. PXP ASC+ 7. C3A P4D Mas exacto es 7. ..., CXPR. Pero tampoco la jugada del texto es mala. 8. PXP CRXP 9. 0-0 A3R 10. ASCR A2R ll. AXC Los cambios tienen por objeto impedir el enroque de las negras. We aye ADXA 12. CXA DxC 13. AXA CXA 14, TIR P3AR a4 De este modo el rey negro se prepara un refugio en la casilla 2A, 15. D2R D2D 16. TDIA P3A?2 Era necesario jugar 16. ... R2A. Ahora las blancas, sacrifi cando un peén, refuerzan consi- derablemente su posicién. 17. PSDI PXP 18. C4D R2A 19. COR TRIAD Se amenazaba 20. T7A. 20. D4C P3CR 21. CSC+ RIR Ahora sigue una genial combi- nacién del campeén del mundo. 22. TXC+! RIAL No podia tomarse la torre ni con la dama, a causa de 23. TXT+, ni con el rey, debido a 23. TIR+, R3D (23. ..., RID; 24. C6OR+); 24. D4C+, R2A; 25. C6R+, RIC; 26. D4AR+. Ahora empero parece que la po- sicién de las blancas es incierta, pues todas sus piezas se hallan Gree: 1. P4R P4R 2. C3AR G3AD 3. A4A A4A 4. P3A GA 5. P4D PXP 6. PXP ASC+ 7. C3A CxPR 8. 0-0 AxC 9. PSD! C4R 10. PXA CxXA ll. D4D C5A-3D? El intento de mantener Ia pie- za de ventaja lleva al desastre. Era correcto 1]. ..., 0-Ou 11. ..., P4AR. atacadas. Como se verd, sin em- bargo, por lo que sigue, Steinitz lo habia calculado todo exacta- mente hasta el fin. 23. T7AR+! oe Por el mismo motivo que an- tes, la torre blanca sigue siendo tabu. 23... RIC 24. T7C+ Abandonan. No dando a su adversario la posibilidad de demostrar scbre el tablero la exactitud de las magni- ficas variantes calculadas. A 24. ..., RIA hubiera segui- @o25.:CxXP+. Vist 24. cs RUT, entonces 25. TxPT+!, RIC; 26. T7C+!, RIT; 27. D4ATR+, RXT; 28. D7T+, RIA; 29. D8T+, R2R; 30. D7C+, RIR; 31. D8C+, R2R; 32. D7A+, RID; 33. D8A+, DIR; 34. C7A+, R2D; 35. D6D mate. 48 0 - NN. 12, DXPC D3A 45 13. DxD cxD 14. TIR+ RID También es malo 14. ..., RLA; 15. A6T+, RIC; 16. T5R!, C3A- 5R; 17. TIT-IR, P3AR; 18. T7R! Relativamente mejor era 14. ..., C3A-5R. 49 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. AGA AGA 4. P3A C3A 5. P4D PXP 6. PXP ASC+ 7. C3A CxPR Las bianeas sacrifican un peén para obtener ventaja en el desa- rrollo. 8. 0-0 cxc 9. PXC AXP Lo mas sencillo aqui es jugar 9. ..., PAD con buena posicién. 10. D3C AXT?? Las negras serdn victimas de su avaricia. Todavia no era tarde para continuar 10. ..., P4D!; 11 50 1s. ASC C3D-IR (Véase diagrama) 16. TXC+! RXxT 17. TIR+ RIA 18. A6T+ RIC 19. TSR! Abandonan. No hay defensa contra el mate en 5CR o en 8R. AXP, 0-0; 12. AXP+, RIT; 13, DXA, TXA; 14. D3CI, y las blancas sélo estén un poco mas activas. il. AXP+ RIA 12, ASC C2R 13. CSR! AXP 14. A6CI Amenaza mate en 7A. 14. ... P4D 15. D3AR+ A4AR 16. AXA AX 17. AGR+ ABA 18. AXA PXA No sirve ni 18. ..., RIR; 19. AXxPC, ni 18. ..., D3D; 19. ASR+, 19. DXPA+ y mate a la siguien- te jugada. Rossolino - Reissmann (San Juan, 1967) 1. PAR P4R 2. GAR C3AD 3. A4A AGA 4. P3A C3A 5. PAD PxP 6. PXP ASC+ 7. ALD AXA+ 8. CxXA P4D 46 9. PXP CRXP 10. D3C C3A-2R 11. 0-0 P3AD 12. TRIR 0-0 13. PATD P3CD? En esta conocida posicidn teé- rica las negras cometen un error que debilita seriamente su campo. Era correcto 13. ..., D2A, y si 14, TDIA, entonces 14. ..., DSA! con igualdad. 14. CSR A2C 15. P51 TIA 16. C4R D2A 17. P6T! AIT 18. D3TR! Tras haber obligado a las pie- zaS negras a concentrarse en el flanco de dama, el blanco pasa al ataque directo contra el rey ene- migo. 18 ... CSA 19. D4C C2R-4D 20. T3T! C3R? Da lugar a un brillante final. 21. AXC PXA 22. C6AR+! RIT (Véase diagrama) 23. D6C! iMagnifica jugada! Amenaza 24. DX PT mate. No se puede 23. 51 -» PAXD a causa de 24. CxPC+ seguido de 26. T3T mate. 23... D7A 24, T3T! Abandonan. No hay defensa. A 24. sigue 25. TXP+, Px DxPT+; y si 24. ..., DXD; 25. CxD+ seguido de 26. TxP mate. Hermann - Wagenhein (1897) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASA AGA 4. P3D C3A 5. C3A 0-02 Aqui e] enroque es prematuro. Lo correcto era 5. ..., P3D. 6. A5C P3TR 7. P4TR! PXA? Tras la aceptacién de este sa- crificio, el ataque de las blancas sera decisivo. 8. PXP CSCR 9. P6C CxP 10. CxXP! cxD Si 10. ..., CXC las blancas se- guirfan con 11. DST. ll. PXP+ TXP 12. AXT+ RIA 13. T8T+ R2R 14. C5D+ R3D 15. C4AD mate. 47 52 Knorre - Chigorin (1900) 1. PAR PAR 2. C3AR C3AD 3. A4A A4A 4. P3D C3A 5. 0-0 P3D 6. ASC? Esta clavada sdlo tiene sentido si las negras han efectuado ya el enroque, pero en este caso, en que son Jas blancas quienes se han enrocado, dicha jugada es un error, ya que proporciona al ne- gro tiempos valiosos para organi- zar su ataque contra el rey ene- migo. Go: 29 P3TR 7. A4T? Era preciso retirar el alfil a BR. Fovase P4CR! 8. A3CR P4TR! Como resultado, ya en la aper- tura, las negras disponen de un fuerte ataque. Era indispensable jugar 9. P4TR. Besse PST! 10. CxP PXaAlt ll. CxD ASCR 12. DZD csD 13. C3A C6A+! 14. PXC ADXxP Abandonan, Se amenazaba 15. .., PXPT mate. Si 15. PTXP, T8T mate, y si 15, P3TR, TXP. 53 Estrin - Bykhovsky (Mosct, 1967) 9. CXPC? 1. P4aR P4R 2. C3AR C3AD 3. AIA A4A 4. 0-0 P3D 5. P3D C3A 6. P3A ASCR 7. DBC Esta tentadora jugada se en- cuentra con una bonita réplica. 48 Mejor era 7. A3R. Foca AxC 8. DXP? Lleva a la derrota. Por su parte 8. AXP+ daba origen a una po- sicién poco clara. Se 2ix D2D! En vista de la amenaza 9. ..., resultado de la lucha. Ahora las DSC, las blancas no se resuelven negras amenazan 13. ..., CSCR! a tomar la torre. 13. TID T3TR 9. PXA TICD 14. C1A T3C+ 10. D6T T3C 15. C3C TXC+! ll. D4T D6T 16. PTXT DxP+ 12. C2D P4TR! Abandonan. Al sumarse la torre negra al Después de 17. RIT, AXP el ataque, pronto quéda decidido el mate es inevitable. 54 Mulok - Kostich (Colonia, 1912) 1. PAR P4R 4... D4C! 2. C3AR C3AD 5. CXPA? 3. AGA csD Esto ya pierde. Por otra parte, después de 5. AXP+, R2R; 6. 0-0, DxC; 7. AxC, TXA; 8. P3AD seguido de 9. P4D, las blancas tendrian compensacién por la pieza en vista de los dos peones de mas y su fuerte centro, asi como de la posicidn desafor- tunada del rey negro. Jugada algo extrafia, relacio- nada, sin embargo, con una inte- resante celada. Verdad es que las blancas, continuando con 4. P3A o sencillamente con 4. CXC, que- darfan mejor. 4. CxP a DXxPC Precisamente con esta captura 6. TIA DxPR+ de peén contaban las negras. 7. AIR C6A mate. GAMBITO DE EVANS 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, A4A; 4. PACDI... Esta apertura deriva su nombre del oficial de marina y ajedre- cista inglés W. Davis Evans (1790-1872). El sacrificio de peén preco- nizado por Evans provoca el recrudecimiento de la lucha, y con ello la iniciativa de las blancas, que ganan a cambio algunos tiempos, se hace’ bastante peligrosa. Consumados especialistas del ataque con las blancas en el gambito de Evans fueron los famosos ajedrecistas del siglo pasado M. Chigorin, A. Anderssen, P. Morphy. En nuestros tiempos lo ha empleado con éxito el maestro bielorruso A. Sokolsky. En la elaboracién de métodos de defensa con las negras tuvieron gran importancia los andlisis de E. Lasker. 49 55 Evans - MacDonnell (1826 0 1827) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. AA AGA 4. 0-0 P3D 5. PACD wee En esta entrega de pedn para obtener iniciativa se basa la idea del gambito de Evans. Bo: AXPC 6. P3A A4T 7. PAD ASCR? Un error. Era correcto jugar, segtin recomendacién de Lasker, 7. ..., A3C, y nada’ consiguen las blancas con 8. PX P a causa de 8. ..., PXP; 9. DXD+, CxD; 10. CxP, A3R con posicién igua- lada. 8. DBC D2D 9. CSC ciD 10. PXP PXP 1. A3T La posibilidad de efectuar esta jugada es un rasgo caracteristico del gambito de Evans. TEs six C3T 12. P3A A3C+ 13. RIT A4TR 56 14. TID DIA — ey , ; 16. CXPA! DST A 16. ..., AXC sigue 17. AxA+, CXA; 18. D6R+; ya 16. ..., CXC; 17. A5C+ seguido de 18. D6R+. 17, D5C+ P3A 18. DXPR+ R2D 19. D6R+ R2A 20. A6D mate. Anderssen - Dufresne (Berlin, 1852) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. A4A AGA 4. PACD AXPC 5. P3A A4T’ 6. P4D! PxP 50 Se considera que la mejor res- puesta de las negras es aqui 6. ., P3D y si 7. D3C, D2D. 7. 0-0 P6D Y ahora habia que jugar 7. ..., CR2R. Serfa malo para las negras 7. ..., PXP; 8. D3C, D3A; 9. P5R, D3C; 10. CxP, CR2R; 11. A3T, 0-0; 12. TDID con fuerte ataque del blanco. 8. D3C D3A 9. PSR BBC 10. A3T CR2R ll. TIR P4C Después de esto las blancas tendrén ataque con igualdad de material. Mejor era 11. P3D. 12. AXPC TICcD 13. D4T A3C 14. CD2D A2C 15. C4R D4A 16. AXP D4T Las blancas tienen una posi- cién arrolladora. Anderssen con- cluye el ataque con una soberbia combinacién. Sigue una serie de sacrificios, como fuegos artificiales. 20. TXC+! CxT 21. DXPD+!! RxD 22. ASAR+ RIR 23, A7D+ RID 24. AXC mate. Los contempordneos galardona- ron esta partida con los nombres de “La Siempreviva” y “La Im- perecedera”. 57 Chigorin - Alapin (San Petersburgo, 1883) 17. C6A+! —— PXC 18. PXP TIC 19. TDIDI DxC 1. PAR PAR 2, C3AR C3AD 3. AGA A4A 4. PACD AXPC 5. P3A AST 6. 0-0 GA 7. PAD 0-0 8. PXP CRXP 9. ASDI AXP Malo era también (segiin Chi- gorin) 9. ..., CXPAD; 10. CxC, AXC; 11. C5C, AXT; 12. DST, P3TR; 13. CxP, TxC; 14. AXxT+, RIA; 15. A3T+; 0 14. --» R2T; 15. AXP! 10. AXC5RI AXT ll. AXP+! RIT A ll. .., RXA_ sigue 12. C5C+, R3C; 13. D4C con for- tisimo ataque. 12. C5C P3CR 13. D4C AXP 14. D4TR R2C 51 Chigorin acaba Ja partida bri- Si 18. ..., A3A; 19. A3T+, lantemente. P3D; 20. D/T+. 19. A3T+! = P3D fe SOR aoe 20. D7T+ RIA ae DOES 21. D8T+ R2R 17. AXP+ RIK 22, DIC+ T2A 18. D4T+! 3A 23. DXT mate. DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, C3A. Apertura aguda y rica en posibilidades. Sus primeros andlisis apa- recen ya en el manuscrito de Polerio (siglo xvs). En la defensa de los dos caballos las negras luchan por la iniciativa y, en muchas variantes, no reparan en sacrificios Dara lograrla. Esta apertura fue empleada con éxito por P. Morphy, W. Steinitz, M. Chigorin, A. Alekhine y otros famosos ajedrecistas. En nuestros dias, la variedad de posibilidades que encierra tanto para las blancas como para las negras hace que la defensa de los dos caballos conserve toda su actualidad. 58 Polerio- Domenico (Roma, 1600) 1. P4R P4R 12. 0-0-0 TIA 2. C3AR C3AD 13. D4R TXP 3. AGA C3A 14. PXP! A4C+ 4. CSC P4D 15. RIC T7D 5. PXP CxP? Mas resistencia ofrecia 15. ..., Jugada errénea. Correcto era R2R. 5. .... C€TD 0 5. 5D. 16. P4TR! TXT+ 6 CXPAI 17. TXT AXP Otra buena posibilidad es 6. 18 EXE ee PADI 20, TED+ R2R 6. .. RxC 21. T6CR! Abandonan, 7.D3A+ BR 8. C3A C3A-2R A 21. ..., D4T podfa seguir 9. PAD! P3A 22, TxPC+, RIR; 23. T8C+, 10. ASCR P3TR R2D; 24. D5D+ y a continua- Il. AXC2R AXA cién 25. D6D mate. 52 Morphy - NN. (Ni 59 ueva Orledns, 1858) (En sesién de seis simultdneas a la ciega) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. A4A C3A 4. P4D PxXP 5. C5C P4D 6. PXP CxP? Esta posicion se produce gene- ralmente en otro orden de juga- das: 4. C5C, P4D; 5. PxP, CxP?; 6. P4D. También aqui la captura del pedén blanco en 5D es un error decisivo. Era necesa- rio jugar 6. ..., C4R o 6. ..., D2R+. 7. 0-0 A2R 8. CXPA! RxXC 9. DIA+ R3R 10. C3A! PxC ll. TIR+ C4R 12. A4A! ABA 13. AXC4R AXA (Véase diagrama) 14. TXA+!H Esta bella entrega de torre arro- ja una luz definitiva sobre la po- sicién. El rey de Jas negras, aban- donado a su suerte en el centro del tablero, se halla irremisible- mente perdido. : opie ae nN ae @ ee 14, ... RxT 15. TIR+ R5D “ao que seguir avanzando. Si , R3D; 16. DXC mate. 16. AXC TIR A 16. ..., DXA sigue 17. DxP mate. Y si 16. .... PXP; 17 T4R+, R4A; 18, DITD+, RXA; 19. D3D+ seguido de 20. T4AD+. 17. D3D+ RIA 18. PACD+! —- RXP 19. D4D+ y mate en pocas ju- gadas. 60 Blackburne - Teichmann 1. PAR PAR 2. C3AR C3AD 3. A4A C3A 4. CSC P4D 5. PXP CxP? 6. PAD También es bueno 6. CXPA! 6. PxXP 7. 0-0 A3R 8. TIR D2D 53 Muy malo serfa 8. ..., A2R; 9. TXA!, PxT; 10. CxPR, D3D; ll. AxC y no se puede ll. ..., DXA a causa de 12. CxPA+. 9. CXPA —-RXC A 9. ..., DXC sigue 10. AXC. 10. D3A+ RIC Conduce al mate 10. ..., R3C; ll. TXA+!, DXT; 12. A3D+. ll. TXA! TID La torre es tabi debido a 11. «.» DXT; 12. AXC ganando la = Z LT Bonita jugada que gana inme- diatamente. A 13. ..., DXT sigue 62 Field - Tenner (Chicago, 1934) 1. P&R P4R 15. A3C C4aT! 2. C3AR C3AD 16. CXA 3. ASA C3A 4. C5C P4aD Defendiéndose de 16. ..., CX A; 5. PXP c4TD 17, PTXC, DXxP con mate inevi- 6. P3D we table. Continuacién problematica, 16, CSA 17. CXPR muy usada por Morphy y Chigo- rin. La teorfa actual considera que en esta variante las negras ob- tienen un juego activo por el peén. 6... P3TR 7. CG3AR PSR 8. D2R CxA 9. PXC A4AD! 10. 0-0? . Correcto es 10. CR2D seguido de 11, C3C. 10. ... 0-0 11. CR2D ASCR 12. DIR D2D 13. C3C? AGA! 7. oe D6T!! Las negras amenazan con la ju- gada 14. ..., DSC. Y aqui no es posible 14. PX A, PXP; 15. RIT, D6T; 16. TIC, A3D. Jugada de fuerza aplastante. Las blancas no tienen salvacién, pues a 17. PXD sigue 17. ..., CxPT mate. dama. 14, AXC+, TXA; 15. DXT+, D2A; 16. DxC. 12. T4R C47? 13. TSR! Las negras abandonaron. Kan - Léwenfisch (Leningrado, 1933) 1. P4R P4R No era posible 13. Dx P, DxD; 2. C3AR C3AD 14, PxD, A4AD+; 15. RIT, 3. ASA C3A CxP+ y las negras ganan. 4. PAD PXP 5. C5C C4aR 13. re D3CD+ 6. A3C P3TR 14. ABR A4AD 7. P4AR PxCe 15, T3A 8. PXC cxP 9. 0-0 Tras esta desafortunada jugada | las negras logran un fuerte ataque contra la posicién del rey blanco. | Lo correcto era 9. DXP. Doric P4D 10. PXP ap. DXP ll. AXPA+ RID 12. P3CR P6D! 13. DIR 54 Tampoco salvaba la partida 15. AXA, DXA+; 16. RIT, A2D con la amenaza decisiva 17. ..., A3A. IS. ss ASCR 16 AXA DXA+ 17, T3R A7RI Las blancas pierden la torre, ya que a 18. DIAD sigue 18. ..., P7D! 14, ASA DSC Las blancas abandonaron. 63 Semenenko - Perfiliey (Torneo por Correspondencia, 1947) 1. PAR P4R Continuacién poco frecuente, 2. CSAR C3AD que da lugar a un juego suma- 3. AGA CA mente agudo. Las negras no han 4. C5C P4D de temer la jugada en apariencia 5. PXP csD muy fuerte 6. P6D debido a la 55 variante 6. .... DxP; 17. CXPA, D3A! con doble amenaza al alfil y al punto 2CR de las blancas. Y si 7. AXP+, entonces sigue J... R2R; 8. ABC, CXA; 9. PTXxC, P3TR; 10. C3AR, P5R; 11. CIC, R2A con posicién activa que compensa con creces e] peén entregado. 6. P3AD Pac 7. AIA CxP 8. CxXPA Es mejor 8. C4R. 8... RxC 9. PXC PxP 10. D3A+? Un error. Habja que jugar 10. AXP, 10. .. C3AN Inesperado y bien calculado sa- crificio de torre. lil. DXT Después de 11. AXP, A3R; 12. 0-0, TICD; 13. A6A, D3D; 14. P3TR, P4C!; 15. A4R, PSC (Estrin-Hillmann, 1948) las negras también logran un juego superior. Tl. os A4AD 12. AXP TIR+! 13. RIA i Pierde 13. AXT, DXA+ y, cualquiera que sea la retirada del rey, sigue un jaque con el alfil ganando Ja dama blanca. 64 1. PAR PAR 2. GAR GAD 3. AGA C3A 4. C5C PaD 56 13. A3T! Amenazando 14. .... AXA+ seguido de 15. ..., T8R mate. 14. D6A D2R! 15. P3CR No salva 15. DXT+, DxD; 16. AXA, P6D! y el rey blanco se convierte en facil presa para las piezas negras. EE ce AXA+ 16. DXA DSR 17. D4A+ R3C 18. RIC A 18. TIC sigue 18. ..., C5C amenazando 19. ..., CXPT mate. 18, 20 D6A 19. DIA P6D Abandonan. No hay defensa contra las ame- nazas. «:., THR ¥:.,;/€5C. 5. PXP c4TD 6. ASC+ P3A 7. PxXP PXP 8. A4T? Era preciso retirar el alfil a 2R. Otra interesante posibilidad es 8. DBA. 8. P3TR 9. C3AR PSR 10. C5R? Hace perder una pieza. 10... DS5D! Doble amenaza al caballo y al alfil. i. AXP+ Ya no queda nada mejor. Bees CXxA 12. CxC D4D 13. CXP Esta captura de peén no hace sino apresurar la inevitable de- rrota. 13s a3 ASCR 14. P3AR A 14. C3A sigue 14. ..., D4AR; 15. C2R, A4A. 14. ... PXP 15. 0-0 P7A+ Abandonan. 65 Sokolsky - Navarovsky (Novosibirsk, 1944) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. A4A C3A 4. PAD CXPR Las negras escogen una conti- nuacién errénea. Correcto era 4. « PXP, 5. PXP C4A Se amenazaba 6. D5D y tam- bién 6. AxXP+ seguido de 7. DsD+. 6. 0-0 A2R 7. C3A 0-0 8. CSD OR 9. A3R P3A Eliminando el pedn blanco de 5R las negras esperan aliviar algo su restringida posicién. 10. CXA+ +DxC 11. PXP DxP 12. CSC! RIT 13. P4A D2R Permite a las blancas decidir el resultado de la partida con una bonita combinacién. Pero de to- dos modos la posicién negra era ya muy dificil. 14. CxP! RxC 15. DST-+ RIC 16. PSA CAR 17, PXC! TXT+ A 17. ., CXA seguirfa 18. 57 TXT+, DXT; 19. TIAR, D2R; 20. D7A+!, DXD; 21. PXD+, RIA; 22. A4D! 18. TXT CxA No hay defensa. Si 18. ..., P3D decide 19. ASCR 0 19. T7A. 19. D7A+! DxD 2. PXD+ RIA 21. A4D! No hay salvacién contra la ame- naza 22. AXPC+. Las negras abandonaron, Maroczy - Vidmar (Ljubliana, 1923) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. AMA C3A 4. PAD PXP 5. 0-0 A4A Con esta jugada las negras en- tran en uno de los sistemas més agudos de apertura: el ataque Max Lange, del que la teoria no ha podido dar hasta la fecha una apreciacién definitiva. 6. PSR P4D 7. PxXC PXA 8. TIR+ A3BR 9. C5C DAD Serfa erréneo 9, ..., DXP? a causa de 10. CxXA, PxC; 11. DS5T+ seguido de 12. Dx A. Tam- bién pierde 9. ..., 0-0; 10. TX Al, PXT; 11. DST, P3TR; 12. P7A+, RIT; 13. D6C. 10. C3AD D4A ll. C3A-4R AIAR Es mejor 11. ..., 0-0-0. 12. CXPA! RxC 13. C5C+ RIC 14. P4CR! DX P6A 58 No es posible 14. ..., DX PC+?; 15. DxD, AXD; 16. P7A mate. Pero era correcto jugar 14. ..., D3C. 15. TXA DID 16. D3A D2D 17. T7RY Brillante jugada que remata la partida. Cualquiera que sea el mo- do en que se capture la torre Heva al mate, como puede observarse facilmente. Y después de 17. ..., C4R; 18. TXD las blancas que- dan con una pieza de mas. Las negras abandonaron, 67 Kazic - Vukovic (Yugoslavia) 1. PAR PAR dad de rematar la partida con una 2. C3AR C3AD bella combinacién. 3. A4A C3A 4. P4D PXP 5. 0-0 AGA 6. PSR P4D 7. PxC PxXA 8. TIR+ RIA Con més frecuencia se juega 8. sey ABR. 9. ASC PXP Una bonita variante seria 9. ..., D2D; 10. A6T!, PXA; 11, D2D! seguido de 12. DxXP y mate. 10. A6T+ RIC Il. C3A! ASCR 14. CxC! AXxD 12. C4R P3C? 15. C7D! A2R *, xs 16. C4RXP+! AXC Habjia que jugar 12. ..., AIAR. 17. T8R+1 DXT 13. P3A C4aR? 18. CXA mate. Ofrece a las blancas la posibili- iEspléndido final! 68 Euwe - Réti (Amsterdam, 1920) 1. P4R P4R 9. C3AXC 2. C3AR C3AD 10. DxC P4AaR 3. A4A CA 11. ASC? 4, PAD PXP 5. 0-0 CxP No se podia 11. P3A a causa 6. TIR PAD de 11. A4A, pero era mds fuer- 7. AXP DxA te 11, A2D. 8. C3A. D4TD 9. CxP cee Il. D4Al 12. DSD+ R2A Este sacrificio de pieza, al pa- 13. CxC PXxC recer, no es del todo correcto. 14. TDID A3D Era preciso 9. CXC. 15. DXT DXA 59 Liuboshitz - Szukszta 1. P4R P4R 2. CZAR C3AD 3. AGA C3.A 4. PAD PXP 5. 0-0 CxP 6. TIR P4D 7. AXP DXA 8. C3A D4TD 9. xe A3R 10. A2D D4D 11. ASC A4AD? Sin caer en la cuenta de la combinacién que sigue. Era co- rrecto 17. ..., A3D u 11. A2R. 16. P4AR DST 17. TXP Sigue un inesperado y brillante final. 17... A6TRI 18. DXT A4AD+ 19. RIT AXP+ 20. RXA DSC+ Abandonan. Si 21. RIA, D6A+; 22. RIR, D7A mate. 69 (Polanica Zdroj, 1958) 12, P4AL ane Ahora las negras no pueden impedir la pérdida de material. 12. ... DxP A 12. ..., D4A sigue 13. C4T, D4R; 14. P4A, P6D+.; 15. RIT, D5D; 16. C3AR y las blancas ga- nan. 13. TIAD y el blanco convirtié en victoria su ventaja de material. 70 Kapengut - Antoshin (Mosct, 1965) 1. P4R P4R 2. GAR C3AD 3. AGA C3A 4. PAD PXP 5. 0-0 CxP 6. TIR PAD 7. AXP DXA 60 8. C3A, DATR 9. CXC A3R 10. ASC P3TR? Era preciso jugar 10. ..., ASCD; ll, CxP, DxD; 12. TRxD, CXC con posicién igualada. Il. A6A! D4T 12. CxP PXA 13. CxP+ R2R 14. CXA En la partida Rossolino-Prins, 1951, las blancas explotaron enér- gicamente su superioridad jugan- do en esta posicién 14. P4CD!, CxP; 15. CxA, RxC; 16. D4D+ con ataque ganador. 14... PxC? Pierde forzadamente, pero tam- poco salvaba la partida 14. ..., RXC, aunque en este caso la ta- rea de las blancas era mas difi- cil. Podia seguir 15. D3A+, D4AR;_ 16. D3A+, R3C; 17. DxT, PxC; 18. T3R; o bien, 15. ..., R3C; 16. C4A+, R2T; 17. C5D! con ataque fortisimo. 15. D7D+ RxC 16. TXP+ R4C 17, P4ATR+! RxP 18. T6C Abandonan, Lichtenheim - Morphy (Nueva York, 1857) 1. P4R P4aR 2. C3AR C3AD 3. P4D PXxXP 4. A4A CA 5. P5R P4D! 6. ASCD C5R 7. CxP A2D 8. CxC? we Pérdida de tiempo que permite a las negras apoderarse de la ini- ciativa. Lo correcto era 8. AXC. 8B... PxC 9. A3D A4AD 10. AXC DST! Ll. D2R PXA 12. A3R La permanencia del rey en el centro esta llena de peligros. Ha- bia que enrocarse. 12. ... ASCR 13. D4A 5 Las blancas, dandose cuenta de las dificultades de su posicion, buscan la salvacién en el contra- juego. Sin embargo, las complica- ciones que van a surgir son favo- rables al negro. Beer. AXA! 14. P3CR También es malo 14. DXPAD+, A2D; 15. DXxT+, R2R; 16. P3CR, AXP+!; 17. RXA, P6R+; 18. RIR (18. RIC, P7R!), 18. ..., DSCD+; 19. P3A, 61 DxPC; 20. DxT, A5C! con ma- te inevitable. 14. . DID 15. PKA D8D+ 16. R2A D6A+ 17. RIC A6T 1, PAR PAR 2. CAR GAD 3. ASA GA 4. PAD PXP 5. P5SR P4D 6. ASCD CSR 7. CXP A2D 8. AXC PXA 9. 0-0 A4AD 10. AIR A3C Mas sdlido es 10. ..., D2R; 11. TIR, 0-0. ll. C2D cxec 12. DXC 0-0 13. ASC! DIR? Ya no hay defensa contra el mate. 18. DXPAD+ RIA 19. DXT+ R2R Abandonan. Haag - Varnusz (Budapest, 1958) RIT, entonces sigue 16. AXP+, RXA; 17. D5C+, RIT; 18. D6A+, RIC; 19. T3R ganando. 73 Rutka - Vesely (Praga, 1950) 1. P4R P4R 8... DST+ 2. C34R C3AD 9. P4CR . 3. ASA C3A * " “oe ‘Aaait Si 9. R3R sigue 9. ..., DSA+; 10. R2R, DxXA+ y a continua- Una continuacién muy aguday cidén 11. .... DxC. problematica. 9% PaD+! 5. CXPA AXP+ 10. AXP AXP 6. RXA CxP+ 11. DIR 7. R3R? Si ll. AxC+, AMD+; 12. Error serio. Era necesario reti- R3R, AXA; 13. TIA, 0-0. rar el rey a IC. ll. ... A4At+! Fe vx D2R Abandonan, Si RXE No hay salvacién. A 12. RXA Se amenazaba 8 , D4A+. A sigue 12. ..., DSAR+; y si 12. 8. CXT seguiria 8. ..., DIC+; 9. RBA, entonces 12. ..., CSD-+; 13. RxC, P4D+. R2C, A6T+. DEFENSA HUNGARA 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. AGA, A2R, El nombre de esta apertura procede de la partida Paris-Budapest, Lleva a una posicion dificil. Era preciso 13. ..., P3A. 14. TRIR P4AD 15. AGA! Brillante y fortisima jugada. En vista de las amenazas de mate (15. s+» PxC; 16. D5C; 0 15. ..., PxA; 16. PXP), ninguna de las dos piezas blancas amenazadas puede capturarse. 15. ... P3TR No hay otra jugada. Si 15. ..., 62 16. T3R! R2T Naturalmente no es posible 16. ---» PxC; 17. T3CR!, P4C; 18. TXxP+t. 17. D3D+ RIT? 18. T3T! AXT 19. DXA ROT 20. AXP! Abandonan. El mate era inevitable después de 20. ..., RXA; 21. CSA+, R3C; 22. D4C+. jugada por correspondencia en los afios 1842-1845 y en la que resulté victoriosa la capital hiingara. Su idea consiste en eludir las agudas variantes forzadas que caracterizan la apertura italiana y la defensa de los dos caballos. En esta apertura las negras alcanzan una posicién algo restringida, pero sin debilidades aparentes. 74 Kapengut - Vistanetzkis (Liepaya, 1963) 1. P4R 2. C3AR 3. PAD 4. A4AD 5. 0-0 6. CxP PAR CG3AD PXP C3A A2R PD Seria un error 6. ..., CXP?, ya que las blancas responderian 7. C5A!, 0-0; 8. D4c. 7. C3AD 0-0 8. TIR A2D 63 9. ASCR cxc 10. DxC ABA 11. TDID TIR Una inexactitud. Era necesario mantener el control sobre el pun- to 4R mediante la jugada 11. ..., C2D. 12. PSR! PXxP? Descuido en una posicién ya dificil. 3. AXP+1 RXA 14. D4AD+ RIA is. TXD TDXxT 16. TXP y las blancas no tardaron en rea- lizar su superioridad de material. 75 Trofimov - Boleslavsky (Tashkent, 1965) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. AGA P3D 4. P4D PXP 5. CXP CA 6. C3AD A2R 7. 0-0 0-0 8. P4A? eee Lo correcto aqui era 8. P3A seguido de A3R y D2D, que daba mejor posicidn a las blancas. Aho- ra en cambio las negras, median- te un contragolpe en el centro, se apoderan de la iniciativa. Besse P4D! 9. CXC . No es posible 9. AXP, CXC; 10. DXC, P3A y el negro gana una pieza. Y a 9. PXP seguiria % A4AD; 10. PXC, AXC+; . RIT, C5C; 12. PxP, DST!; 13. P3TR, D6C: o bien 12. C4R, CxXP! Baise PxC 10. PXP A4AD+ lj. RIT PXP 12. AXP A3T 64 13. AXT DXA 14. TIR A2C 15. T2R 5c 16. DIR? see Da a las negras la posibilidad de rematar la partida brillante- ‘mente. Era menester jugar 16. DIA. Abandonan, APERTURA ESPANOLA 1, P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3, ASC... Uno de los mas populares sistemas contempordneos de apertura. Se considera como descubridor de la misma al sacerdote espafiol, ajedrecista y tedrico del siglo xvi, Ruy Lopez. En 1561 escribio una obra denominada Libro de la invencién liberal y Arte del juego del ajedrez. Es interesante observar que Ruy Lopez, después de las ju- gadas 1. P4R, P4R; 2. C3AR, juzgaba correcta la respuesta 2. ..., P3D, ya que en su opinion 2. ..., C3AD daba ventaja a las blancas tras 3. ASC. Ya antes de Ruy Lépez, sin embargo, se menciona esta apertura en el manuscrito del ajedrecista espafiol del siglo xv-xvi Juan Lucena, autor del primer libro de ajedrez conocido. La apertura espafiola se caracteriza por la complejidad y yariedad de sus esquemas de juego, a los que han sido consagrados muchos voltimenes de investigacién tedrica. En la elaboracién de la teoria de Ja apertura espafiola han desempefiado un gran papel W. Steinitz, K. Janisch, M. Chigorin, F. Marshall, P. Keres, V. Smyslov, I. Bo- leslavsky, S. Furman y otros ajedrecistas de fama. PaSAQ 76 Zukertort - Anderssen (Berlin, 1865) 1. PAR P4R 4. PBA P3D 2. C3AR C3AD 5. P4aD AID 3. ASC CR2R 6. 0-0 GC Jugada demasiado pasiva. Es 7. C5C P3TR? mejor 3. ..., C3A. 8. CXP! RxC 9. AITAD+ R2R Si 9.-..., RIR; 10. D5T, D3A es muy fuerte 11. P4A! 10. D5T DIR No es mejor 10. ..., AIR a causa de 11, ASCR+!, PXA; 12. DXP+, R2D; 13. DSA+, R2R; 14, D6R mate. Il. D5C+! PxD 12. AXP mate. 65 77 PARSER Bobkoy - Khodor (Mogilev, 1958) 1. PAR PAR Pasando por alto la brillante 2. C3AR C3AD respuesta de su adversario. Era 3. ASC CR2R necesario 8. .... AXC, aunque 4. 0-0 P3D también en este caso tras 9. Dx A, 5. PAD! P3TD CxP; 10. D3C el blanco hubiera 6. A4T P4CD quedado en posicién muy supe- 7. ASC ASC? rior. 8. PXP Era bueno inmediatamente 8. 21 GE! “Abandonan: AXP+ A 9. ..., AXD sigue 10. AXP. 8... CxP?? mate. PAobR 78 Matanovyic - Janosevic (Yugoslavia, 1954) 1. P4R P4R ll. C4T Pac! 2. C3AR C3AD 3. ASC P4A Ahora se abre la columna AR, lo que permite a las negras llevar Esta aguda jugada fue propues- a cabo un ataque decisivo. ta por e] maestro ruso K. Janisch y lleva a grandes complicaciones. LA PxB ap CsCl 4. 3A C3A El negro conduce el ataque con 5. PXP AGA gran energia. 6. 0-0 0-0 7. TIR? Jugada pasiva. Era preciso mo- ver 7. CXP! y si 7. ..., CXC; 8. P4D. Ri es P3D 8. C4TD? Perdiendo tiempo, lo que hace que la posicién de las blancas se torne dificil. Era correcto 8. AXC, PXA; 9. P4D. 8... PSR 9. CXA PDXxC 10. AXC PXA 13. PXP+ R2C 66 14. P3CR DsD 15. D2R Ya no hay defensa satisfactoria. Wess TxP 16. DXP T8A+! Abandonan. 79 Ajedrecistas bielorrusos - Behling (Torneo por Correspondencia, 1962) 1. PAR PAR 2. C3AR C3AD 3. ASC P4A 4. 3A PxP 5. CDxP P4D 6. CXP Continuacién aguda. Otra posi- bilidad es 6. C3C, después de lo cual es mala la jugada natural 6. ..-, A3D? a causa de la inespe- tada_continuacién 7. CxP!, AxC; 8 AXC+ seguido de 9. D5T+ y las blancas quedan con una pieza de més. La respuesta correcta a 6. C3C es 6. ..., ASCR! 6... PxC 7. Cxe DAD No es bueno 7. ..., PXC debi- do a 8. AXP+, A2D; 9. D5T+, R2R; 10. D5R+, A3R; IL. P4AR, C3T? (11. ..., PXP ap 12. 0-0, TICD; 13. P4D con vei taja del blanco; si ahora 13. ..., D3D; 14. ASCR+, C3A;_ 15. TXC); 12. PSA!, CXP; 13. TIA, C5D; 14. DSAD+, D3D; 15. D5CR mate (Liberzon-Geller A., 1960). A enormes complicaciones lle- va 7. ..., D4C. 8. P4AD D4C? Ahora habia que jugar 8. ..., D3D. 9. P4D! DxP 10. DST+ P3CR Si 10. .... R2D; 11. C5SR+, R3D; 12. P5A+, R4D; 13. A4AD+, RXPD; 14. A3R mate. 11. DSR+ ©2R 12. CxC+ R2A 13. A8SR+! Bonito golpe de gracia. Si 13. -.» RXA; 14. C5D+, R2A; 15. DxPA+, R3R; 16. C4A+ ga- nando la dama. Las negras abandonaron, 80 Anderssen - Lange (1859) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC c5sD 4. CxC PXC 5. AGA Mejor era 5. 0-0. 5... C3A! 6. PSR P4D 7. A3C ASCRI? 67 8. P3AR CSR!2 Espectacular, pero no muy co- rrecto. Ahora las blancas debian jugar sencillamente 9. P3C! 9. 0-0 P6D 10. PX A?? A Y Pore ms ae Tarrasch - Marco 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3D 4. PAD A2D 5. C3A C3A 6. 0-0 A2R 7. TIR 0-07 Esta jugada, ldgica y natural a primera vista, pierde. Lo correcto era 7. ..., PXP. 8 AXC AXA 9. PXP PxXP 10. DxD TDxD Si 10. ..., TRXD; 11. CxP, AXP; 12. CXA, CXC; 13. C3D, 68 A esta captura sigue una bri- llante continuacién de efectos de- vastadores. Lo correcto era 10. DIR! 10. ... A4A+ ll. RIT C6C+! (Véase diagrama) 12. PXC DIC 13. T5A P4TR!! La apertura de Ja columna TR resulta decisiva. 14. PXP Al mate levaba 14. TXD, PTXP+; 15. T5T, TXT mate. 14. ... DxT 15, PAC D7A 16. P3C Dx PC 17. DIA DxPC Abandonan. (Dresde, 1892) P4AR; 14, P3AR, ASA+; 15. RIA y las blancas ganan. 11. CxP AXP 12. CxA cxe 13, C3D P4AR 14. P3AR A4A+ 15. CXA Cxc 16. ASC! Maniobra decisiva del alfil. 16. 17. T4D 7R Abandonan. A 17. ..., T2A sigue 18. P4AD! y el negro pierde. 82, Weiss - Kurak (1928) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3D 4. P4D A2D 5. 0-0 Es mas exacto 5. C3A, ya que después de Ja jugada del texto las negras, sin temor al enroque largo del blanco, pueden jugar 5. ..., PXP; 6. CxP, P3CR. Be. oxe PXP 6. CXP CxC? 7. AXA+ DXA 8. DxC C3A 9. TIR A2R Los precedentes cambios, he- chos a la ligera, han puesto a las negras en serias dificultades. 10. PSR! PXP ll. DXPR 0-0? Ahora de nada sirve sacrificar una pieza. Habia que resignarse a la pérdida del enroque. 13. D4C aoe Las negras, al parecer, pasaron por alto esta posibilidad. 13. ... CSC La ultima intentona, que ines- peradamente tendr4 éxito. 14. P3TR?? Horrible error. Después de la correcta 14. P3CR, la pieza su- plementaria de las blancas hubie- ra decidido sin mds el resultado de la lucha. a. D3D! Jugada de fuerza terrible. Las blancas no pueden defender al mismo tiempo la dama, la torre y el punto 2TR. 15. TXT TXT Abandonan. A 16. DxD sigue 16. ..., T8R mate. 83 Aronin - Yurkov (Mosc, 1965) 12. DXA TDIR 1, P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3D 4. P4D A2D 5. C3A PXP 6. CXP P3CR 7. 0-0 A2C 8. AXC PXA 9. P4A C2R? Jugada débil. Era mejor 9. ..., P4AD. 10. PSA! A3A También es malo 10. ..., P4A; 11. P6A, AXP; 12. TXA, PXC; 13. DXP y ahora no se puede 13. , C3A a causa de 14. T6R+. 69 ll. RIT Amenaza 12. PxP seguido de 16. C5R! pues si 16. .... DXC gana 17. DXD seguido de 18. P6C. jAdmirable jugada por su be- Seguido de 17. P6C! Abandonan, No hay defensa contra el mate. A 17. ...,DXPC sigue 18. D4A+. 13. D3A. Neza y fuerza! 16. PXxC aD sas PXP 12. PXP P4A Las negras no tienen opcidén, 13. C6R! Bella jugada. Si 13. ..., PXC decide 14. D5T+, RIA; 15. PXP con amenazas imparables. (Véase diagrama.) Bx DIA 14. C4R AAR 15. AA! PXC i oe 18. PXP A 15...., AXA sigue 16.C6A 19, TDID+ mate. Y ‘tampoco sirve 15. .... AXCacausade16.AxA,PXA: A 19, PXA RID AXP Abandonan, 85 Faibisovich - Lomaia (Grosnii, 1969) 1. P4R P4R No habia que permitir la si- 2. C3AR C3AD guiente jugada del blanco. Por 3. ASC CGA ello era mejor inmediatamente 4. 0-0 cxP «9 P3ER: 5. TIR c3D 6. CXP A2R 12. DST! P3CR? 7. A3D vs» A2D. seguiria 20. CxP; y si 19% .., A4D; 20. DXPR seguido de 21. TXA+. 17. PXA, DXP y la posicion ne- gra esté deshecha. Si 7. C3AD es posible 7. ..., 8 . CxXA y no se puede continuar 8. CS5D, 0-0; 9. CxC, PDxC; 10. (Véase diagrama) 13. CXPIE DxC CxA+, RIT; 11. D5T?, TIR; En caso de 13. ..., PXC segui- 84 12. DXPA, C3D (Keres). ria_ 14. DXPT+, RXD; 15. T5T+, RIC; 16. T8T mate. Y Alekhine - Mindeno { e exe si 13. ..., PXD, entonces 14. (De una exhibicién en Holanda, 1933) 8. TxC 0-0 COAT Sieaso OBE Fe aE} 9. 3A P3AD west 7 ee Ee 14. TST D3R 10. P3CD CIR tae aan. . C3. 3AD . ae Be 15. TID-IT = P4A 11. A2C P4D 4. PAD PxP Si la dama negra se retira, de 5. DXP A2D nuevo se realiza la amenaza 15. 6. AXC AXA DxPT+. 7. C3A CA 8. ASC A2R 15. TXD PXT 9. 0-0-0 0-6 16. TIR AZA 10. PATR P3TR 11. C5D! PXA? Se amenazaba 17. TXA! La aceptacién del sacrificio ha- ce perder la partida, como lo de- muestra brillantemente Alekhine. Era necesario jugar 11. ..., CXC. 12.CXA+! Dx 13. PXP cCxP 70 17. A3T A2C 18. D4T. Las blancas acabaron por hacer prevalecer su superioridad de ma- terial. 71 86 Nimzovich - Riskoff (1910) 1. PAR PAR 2. GAR C3AD 3. ASC C3A 4. 0-0 P3D 5. P4D Cx PR? Lo correcto era 5. ..., A2D. 6. PSD P3TD 7. A3D Ambos caballos negros se ha- llan amenazados. aia CA La pieza sdlo podfa salvarse mediante 7. ..., C2R, y si 8. AXC, entonces 8. ..., P4AR; 9. A3D, PSR. Verdad es que también esto dejaba a las blancas en posicién muy superior tras 10. TIR, PXC; 11. DxP. 8 PxC PSR 9. TIR P4D 10. A2R PxCc Cayendo en la trampa tendida. ll. PXPC AXP 12. ASCD mate, 87 Gipslis - Spassky (Riga, 1959) 1. PAR P4R 2. CAR C3AD 3. ASC C3A 4. 0-0 ASA 5. P3A 0-0 6. P4D A3C 7. PXP Aqui era bueno 7. TIR. Deen: CRXP 8. DSD C4A 9. ASC DIR 10. CD2D Es més fuerte 10. C3T! En una partida Smyslov - Spassky (1960) las blancas quedaron mejor des- pués de 10. ..., P3TD; 11. A4AD, A2T; 12. PACD, C3R; 13. D4R, C2R; 14. TDIR. 10. ... P3D ll. PXP - Se amenazaba 11. .... A3R! y la dama blanca no tenia casilla de retirada. Ws ses A3R 12. AXC ts A 12. P7D seguiria 12. ..., DIC! 12. ... PXA 13. DAD P3A! 14. TDIR D3C! 15. A4T A4D 16. T2R CSR 17. D3D Cé6c! 18. D6T aus A_ 18 DxD sigue 18. ..., CxT+ y a continuacién 19. ..., PxD. 18. ... CXxTIA 19. RXC PXP 20. A3C TRIR Después de 23. D6T, D7A no 21. AXP TxT hay defensa satisfactoria. Y a 23. 22. DXT TIR DID sigue 23. ..., D6D+; 24. Abandonan. RIC, AXC; 25. PXA, DXA. 88 Vasiukov - Giterman (Odessa, 1960) 1. PAR P4R 7. PxP CxP?? 2. C3AR C3AD Las negras no se percatan de 2 ae as la fulminante respuesta que sigue. 4. P3A P4A 8. C6R! Abandonan, Movimiento agudo, que da lu- gar a un juego complicado. Empe- ro con un juego correcto las blan- cas quedan mejor. 5. P4D! PXPR 6. C5C?! Se considera mejor la conti- nuacién 6. AXC, PDX A; 7. CXP. Gon A2R Lo mas sencillo era 6. .... PX P; 7. CXPR, A2R; 8. PXxP, C3A. 89 Kliavin - Zhuravley (Riga, 1968) 1. PAR P4R Mas eldstico es 8. ..., P3D, co- 2. C3AR C3AD mo jugé Spassky contra Portisch 3. ASC A4A en 1961. 4. 0-0 9. PXP P4D : « 10. PXP DxP Mas a menudo se juega 4. P3A. 11, C3AE . csD Aprovechdndose de la peligro- AXC sa situacién del rey negro, retra- A3C sado en el centro, las blancas P3AD sacrifican gustosas un peén en PXP aras del ataque. 23 ll... DXxPD También otras continuaciones dan al blanco una peligrosa ini- ciativa. 12. TIR+ A3R 13. D3A Amenazando 14. AxP+. Bows C2R 14. ASCR P3TR 15. AXC RXA 16. TDID D3A? Este error permite a las blan- cas acabar la partida brillante- mente. Mas resistencia ofrecia 16. eg DST, 17. CSD+! PXxXC 18. DITD+ Abandonan. Después de 18. ..., RID; 19. D6D+, RIA; 20. TIAD+. 90 Hort - Zheliandinov (La Habana, 1967) 1, PAR P4R 2. GAR C3AD 3. ASC P3TD 4. AXC PDXA 5. 0-0 v8 Como ya se sabe, no da nada 5. CxXP, D5D y las negras recu- peran el peén con buena posicién. Be one P3A 6. PAD PXP 7. CXP P4AD 8. GC DxD 9. TxD A3D 10. CST! we Jugada de R. Fischer, que difi- culta el desarrollo del alfil de da- ma negro. 10. ... ASC? v4 Un descuido. Las negras no caen en la cuenta de la brillante jugada 12 de su adversario. Ha- bia que jugar 10. ..., C3T (Ba- girov-Keres, 1967). Il. P3AR 0-0-0 Ahora si 12. PXA las negras tenian en reserva el golpe 12. ..., AXP+. Pero Jes aguarda una desagradable sorpresa. (Véase dia- grama.) Bonita jugada intermedia, que inmediatamente decide el resulta- do de la partida. Como puede facilmente observarse, es inevita- ble la pérdida de uno de los dos alfiles negros. Las negras abandonaron, Livshitz F.- Manasheroy (Minsk, 1969) 12. PSR! 91 1. PAR P4R 2, C3AR c3AD 3. ASC P3TD 4. AXC PDXA 5. C3A A4AD Mas sdlido es 5. 6. 0-0 Era mejor 6. CxP, D4C; 7. P4D, DxP; 8. D3A, DxD; 9. CxD; o bien 6. ..., AXP+; 7. RXA, D5D+; 8. RIR, DXC5R; 9. P3D con mejor posicién de las blancas. Coxe ASCRI 7. P3TR A4T 8. P4CR? A3CR 9. CXP?? La ganancia de este pedn pro- voca inesperadamente una catds- trofe. (Véase diagrama.) Do wee D3D! Es manifiesto que las blancas 92 no se dieron cuenta de esta posi- bilidad. 10. CXA Pierde inmediatamente. Es in- dudable que era mejor 10. C2R, y si 10. .... DXC, entonces 11. P4D, DXPR; 12. PXA. 10. ... D6C+! ll. RIT DxPT+ 12. RIC D6C+ Abandonan. Kramer - Morlok (1962) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. A4T P3D 75 5. P4D P4CD 6. A3C CxP 7. Cx PXxC 8. P3AD Naturalmente no 8. DxP?, ya que se pierde una pieza después de 8. ..., P4AD; 9. D5D, A3R; 10. D6A+, A2D; 11. DSD, PSA. 8... P6D? Jugada desafortunada. Igualaba el juego 8. ..., A2C. 93 9. P4TD A2D 10. PXP PXxP?? Conduce a una répida derrota. ll. DST! P7D+ Tipico jaque “‘agénico”. 12. AXPD Abandonan. Si 12. ..., P3C las blancas res- ponden 13. D5D!, con amenaza doble a 7AR y 8TD. Fener - O’Kelly (1934) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. A4T P3D 5. AXC+ PXA 6. PAD P3A 7. GA TIC 8. D3D C2R 9. PATR P4TR 10. A3R TXP? Las negras no se dan cuenta de la celada que se oculta tras este sacrificio de pen. (Ver diagrama.) ll. PXP PDXP Sorprendente ingenuidad. Por otro lado, la posicién de las ne- 13. 0-0-0+! La clave de la idea del blanco. gras es ya dificil. A ll. ..., PAXP Ahora las negras pierden su des- seguiria 12. CxP! carada torre. 12.DxD+ RxD Las negras abandonaron, 94 Levin N.-Shianovsky (Kiev, 1961) 1. PAR PAR 3. ASC P3TD 2. C3AR C3AD 4, A4T P3D 76 5. P3A P4A Aguda variante con la que las negras ya desde el prin i tentan apoderarse de la 6. PXP! AXP 7. P4D Da origen a grandes complica- ciones. Mas sélido y probable- mente mejor era enrocarse. Te wee PSR 8. C5C P4D 9. P3A P6R Después de 9. ..., PXP; 10. 0-0! las blancas tendrian un fuer- te ataque. 10. P4AR Si 10. AXP, P3T; 11. C3TR, AX C3T las negras quedan en po- sicién magnifica. 10. ... A3D ll. AXP Era mejor 11. D5T+, P3CR; 12. D3A. Al. ... D2R 12. DIR C3T! No era bueno 12. ..., A6D?; 13. DXA, AXP; 14, C7A! (Tai- manov-Zakhodiakin, 1945). 13. C3A ASCR 14. P3TR Era necesario enrocarse. Ahora las negras emprenden un fuerte ataque. 14. ... AXxC 15. DXA C4A 16. R2A 0-0 17. P3CR TDIR 18. TIR CxPC! Excelente golpe combinativo. Si 19. ..., RXxC 0 19. ..., DXC decide 19. AXP. 19. DXP+ RIT 20. R2C C4A 21. AZAR DxT! A 22. AXD sigue 22. ..., COR+. Las blancas abandonaron, 95 Shaposhnikov - Sokolsky (Campeonato de la URSS por Correspondencia, 1963) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. A4T P3D 5. P3A A2D 6 P4D P3CR 77 7. ASCR P3A 8. A4T D2R 9. AZA P4TR 10. A3CR Se amenazaba 10. ..., P4CR; 11. A3CR, PST. 10. ... A3T ll. CIC Evidentemente la estrategia de las blancas ha sido un fracaso. La iniciativa esté en manos de las negras, consecuencia Idgica de la desdichada maniobra A5CR-4T- 3C. ll. ... 0-0-0 12, C2R P4A 13. PSD PSA! 14. PxC AXP 15. P4A PXA 16. PTXP C3A 17. P3A2 P4D Aqui, con el tablero leno de piezas y en igualdad de material, las blancas se reconocieron venci- das. Sin lugar a dudas su deci: fue correcta, pues su posi absolutamente desesperada. Si 18. PAXP es posible 18. ..., CXPD; 19. PxC, TXP; 20. A3D, TIT- 1D y las negras ganan. 96 Keres - Alekhine (Margate, 1937) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. AST P3D 5. P4A A2D 6. C3A P3CR 7. PAD A2C 8. A3R CA Inexacto. Habia que jugar 8. ..., CR2R. 9. PXP PXP Mejor era 9. ..., CDP, tratan- do de simplificar. 10. ASA C4TR 1l. CSD CSA 12. CxC PXxC 13. PSR P4CR 14. D5D AIAR Favorece a las blancas 14. ..., P5C; 15. P6R!, AXPR (15. ..., PXP; 16. D5T mate); 16. AXC+, 78 PxA; 17. DXPA+, A2D; 18. D4R+, A3R; 19. TID. 15. AXA TXA 16. 0-0-0 DIR 17. AXC Mas débil seria 17. CxP, 0-0-0 con contrajuego de las negras. 17... AXA 18. D3D A2D 19. CXP 0-0-0 20. C3A A 20. CxPT seguiria 20. ..., TIT; 21. C6A, ASC. 20. ... P3AR 21. PXP TxP? Era indispensable 21. ..., DxP. 22, TRIR DSC? Nuevo descuido en una posi- cién ya dificil. 23. DX A+! Abandonan. Poliak E.- Estrin 1, P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. A4T C3A 5. D2R A2R 6. 0-0 P4CD 7. A3C 0-0 8. P4TD Mas preciso es 8. P3A. 8. oe PSC 9. PST? Perdiendo un importante tiem- po, que permite a las negras ser las primeras en iniciar operacio- nes activas. Mejor era 9. P4D. Be saz P4D 10. PXP PSR! ll. PxXC ASC 12, TIR Lleva a la derrota. Era nece- sario continuar 12. P3D. 12. . A3Di 13. P3TR PXxC 14. D3D caT! 15. P3C Kupreichik - Ree 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. AIT CA 5. DIR Continuacién aceptable, que de paso excluye la posibilidad de la variante abijerta 5. ..., CXP. 97 (Leningrado, 1953) A 15. PXA seguiria 15. ..., A7T+; 16. RXA, D5T+; 17. RIC, PxP; 18. RXP, CSA+. Tampoco otras jugadas salva- ban ya la partida. 16. ... DST 17. TAR DxP 18. DIA D4T 19. D4A AGT Abandonan. 98 (Groningen, 1966) 55 2 P4CD 6. A3C A2R 7. PAD PD Es peor 7. ..., PXP; 8. P5R, CICR; 9. 0-0 y las negras tienen dificultades. 8. PXP CDxXP 79 9. CXC PxC 10. 0-0 0-0 ll. TID DIR 12, C3A A2C 13. P4TD P3A? Habia que jugar 13. ..., PSC, y si 14. C5D, entonces 14. CxC; 15. PxC, A3D. 14, ASC c2D Era mejor 14. ..., TID. 15. PXP! PTXP A 15. ..., AXA sigue 16. D4C!, C3A; 17. DXA con mejor posi- cién de las blancas. 99 19. A3R! A2R Era precisc cambiar el alfil blanco mediante 19. ..., CXA. 20. AXC! AXA 21. T7D P3C 22. P4T RIT 23. PST! ASD? Pierde inmediatamente. Habia que jugar 23. ..., A2R. 24. DSC! Ahora las negras no tienen de- fensa contra las amenazas de ma- te. A 24. ..., DXT sigue 25. D6A+ y a continuacion 26. P6T. Y si 24. ..., P3A, entonces 25. D6T. Finalmente si 24. ..., PXP; 25. T7R. Las negras abandonaron, Carranza - Alekhine (Buenos Aires, 1926) 16. TXT AXT 17. D4C C4A 18. A6T ABA 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. AaT CA 5. 0-0 P3D 6. PAD A2D 7. TIR PACD 8. A3C Es mejor 8. PXP, PXP; 9. A3C. Bae cxPD 9. xe PXxC 10. P5R Naturalmente no se puede 10. DxP a causa de 10. . guido de 1]. ..., PSA. 10. .:. PXP ll. TXP+ A2R 80 12. DIR 13. A2D! P4A Es malo 13. TXP, 0-0! Ahora en cambio se amenaza 14. A5T! Td aa ; a 13. ... P4TD 14. P4TD P5A 15. PXP? oe Las blancas tenian que haber jugado 15. A2T! El sacrificio de pieza es erréneo, como brillante- 16. AXP Ahora el resultado de la parti- da se decide con un fulgurante sacrificio de dama. (Véase dia- grama.) mente lo demuestra Alekhine en = 1S yyy EXP esta partida. : = 18. TXA+ RXA IBecxsn PXA Abandonan. 100 Kostro - Pietzsch (Munich, 1958) 1. PAR PAR 16. C4T P3C 2. C3AR GAD 17. D3A R2C 3. ASC P3TD 18. D3C 4. AaT CA 5. 0-0 AGA Las negras no logran encontrar Continuacién poco frecuente, que Heva a un juego dificil para Jas negras. 6. P3A AIT 7. PAD P4CcD Aqui era mejor 7. ..., CXPR. 8. A3C D2R 9. ASC P3D 10. TIR 0-0 1L. ASD! A2D 12. CD2D TDIC 13. C1A cD 14. C3R P3A 15. A3C T2C Se amenazaba 16. PxP, PXP; 17. CxXP!, DxC; 18. AXC se- guido de 19. DXA. una defensa satisfactoria. El blan- co tiene un fuerte ataque, que se terminard de un modo brillante. 18. ... P3T Si 18. ..., AIA era posible 19. C4T-5A+, PXC; 20. D4T, PATR; 21. CxP+, AXC; 22. PxP y no hay defensa contra el traslado de la torre blanca a 3CR. 19. PXP PXP 20. CAT-SA+! Esta jugada también era deci- siva en caso de 19. ..., PXA. 20. ... PxXC 21. AXC+! — Abandonan. Si 21. ..., RXA gana inmedia- tamente 22. D4T+. 101 Shamkovich - Dely (Moscti, 1962) P4R C3AD 1, P4R 2. C3AR P3TD CA 3. ASC 4, A4T 81 5. 0-0 A4A 6. CXP cxP Mas exacto es 6. ..., CXC; 7. P4D, CxP. 7. DIR cxc 8. DKC D3A? La nica posibilidad era 8. ..., D2R y si 9. P4D, C3C! (Véase diagrama.) 9. P4DI AXP . 10. P3AD AGA No es posible evitar la pérdida Il. A4A Abandonan. de una pieza. 102 Junke - Karpov (Estocolmo, 1969) 1. PAR P4R posible 12. ..., DXP a causa de 2. C3AR C3AD 13. P3AR. 3. ASC P3TD 4. AST. CA 13. P3AR c3D 5. PAD 14, P3CD C4A 15. A3T? Este temprano avance central no es suficiente para obtener su- perioridad. BR ee PXP 6. 0-0 A2R 7. PSR C5R 8. CxXP 0-0 . 9. CSA P4D! 10. AXC PXA HH. CxXA+ DxC Ha surgido una conocida posi- cién teérica en Ja que las posi- bilidades de ambos bandos se consideran iguales. 12, TIR Con el fin de trasladar el ca- ballo a 4AR. Naturalmente no es TIR! 82 Clara pérdida de tiempo, que pondrd a las blancas en situacién dificil. 15. ... DAC 16. A2C csT 17. DIR P3A! 18. D2A AGT Pero no 18. ..., PXP, a lo que seguiria 19. P4AR! 19. P4CR 20. C2D? PXP Descuido en una posicién ya dificil. 20. ... DxCt Abandonan. 103 Matulovic - Feller (Siegen, 1970) 1. PAR PAR il. PXP C5R 2. C3AR GAD 3. ASC P3TD También es malo 11. ..., COCR 4. A4T CA u ll. ..., CICR a causa de 12. 5. 0-0 P4cD TID, A3R; 13. P4A!, PCXP; 14. 6. A3C AGA AAT y las blancas ganan. Continuacién arriesgada. Mas 12, TID A3R sdlido es 6. ..., A2R. 13. P4A! 7. PBA cxP Golpe decisivo. 8. DIR P4D WB. sss PCXP 97 Fab GA 14. AST Abandonan. 10. P4D! A2R? A l4. ..., D2D sigue 15. C4D; Pierde. Era mejor 10. ..., A2T y si 14. ..., A2D, entonces gana y si 11. PXP, C5R. 15. TXP. 104 P4R » C3AR ASC AMT 0-0 AxC P3D CcD2D C4A yenayeyyr Inexactitud de peso. Lo correc- to era 9. ..., P3A con juego igual. 10. P3CD ll. A2C 12, PATD 13. D2D 14. P3T 15. C2T 16. P4A 17. C4Ct 18. TXA! Strugach - Liuboshitz (Minsk, 1957) PAR Con este sacrificio de calidad C3AD las blancas logran un fuerte ata- P3TD que contra la debilitada posicién C3A del rey negro. A2R PDXA c2D 0-0 A3BA TIR P4A D2R P3CR A2C DST A3T AXP 18... PxT 83 Amenaza 20. C6T+ ganando Ja dama. La posicidn de las negras es de- sesperada. Woe DIR 20. C6T+ RIA Bi... P4CR 21. C5Al 22. ATC+! Abandonan. 105 Obernhagen - Unger (Torneo por Correspondencia, 1956) 1. PAR P4R 9. DST+ R3R 2. CAR C3AD 10. C3A CxE 3. ASC P3TD ll. TIR+! C5R 4. A&T C3A 12.TXC+! PXT 5. 0-0 cxP 13. PSD+ R3D Jugada caracteristica de la va- gigi 7 RAR sigue 14. riante abierta en la apertura espa- . fiola. 14. ASA+ R4A 15. PXC+ Abandonan, 6. P4AD P4D? correcto es jugar primero +» P4CD. 7. CXP A2D 8. CXPI RxC No es posible parar Jas amena- zas de mate. A 15. R3C sigue 16. A3R+; y si 15. RSC; 16. P3AD+, RXA; 17. P3CD+, R6T; 18. AlA mate. jUna de- trota aplastante! 106 Honan - Mardle (Inglaterra, 1959) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4, A4T CA 5. 0-0 CxP 6. PAD PACD 7. A3C P4D 8. CXP Mas a menudo se juega 8. PXxP. 8... cxe 9. PXC A2C 10. A3R A4A 84 il. D4C? Este ataque es prontamente re- futado por las negras. Ik. ... AXA! 12. DxP? . Consecuente, pero, como lo demuestran brillantemente las ne- gras, erréneo. (Véase diagrama.) 12. ... D4Cr 13. DXT+ R2R 14. DxP AXP+ Si 15. TxA las negras fuerzan el mate mediante 15. ..., D8A+; RIT, : 9. RIT, D8C+! seguido de 20. ..., C7A mate. IS: sve TICR 16. D3T PSD 17. C3T La partida concluye con una bonita combinacidn de mate. 17. ... DxPC+! 18. DxD COC+! 19. PxC TITR mate. Boleslavsky - Stoltz (Estocolmo, 1948) posicién ganadora. Tampoco sal- va 12. ..., AXA a causa de 13. CxC, ASA; 14. DxP, AXT; 15. C6A+, R2R; 16. ASC. 2 Q 107 1. PAR P4R 2. C3AR GAD 3. ASC P3TD 4. AST C3A 5. 0-0 cxP 6. PAD P4CD 7. A3C P4D 8. PxP A3R 9. DIR P4Cc? Aventurado intento de ataque, que no tiene en cuenta las exigen- cias de la posicién. 10. P4All Fuerte reaccién central que re- futa la escaramuza de las negras en el flanco. Ahora el juego se abre, con lo que la jugada 9. ..., PAC se revela como un serio de- bilitamiento de la posicién negra. 10. ... PCXP A 10. ..., P5CR seguiria 11. PXPD!, AXP; 12. CSC!, CxC; 13, AxC, DXA; 14. AXA con Il. A4T! A2D 12. P6R! PXP 13. AXC AXA 14. CSR! Las blancas explotan en estilo clasico la debilidad del ala de rey provocada por las negras con su antiposicional jugada 9. ..., P4C. 14. ... D3D? Las negras estin perdidas de todos modos, pero ofrecia mas resistencia 14. ..., P4TR. 15. DS5T+ R2R 16. AXP+ CxA 17. DXC+ RIR 18. DST+ RIR 19. D7A+ RID 20. D6A+ RIA 21. DxXT y las blancas ganaron. 85 108 Tal - Geller 1, PAR P4R 2. CZAR C3AD 3. ASC P3TD 4, A4T CA 5. 0-0 CxP 6. PAD P4CD 7. A3C P4D 8. PXP A3R 9. DIR AIR 10. TID 0-0 ll. P4A PCXP 12. AXP A4AD 13. A3R AXA 14. DXA DIC 15. A3C one Hasta aqui la partida se ha de- sarrollado de acuerdo con Jas re- comendaciones tedricas general- mente admitidas. En esta posicién se considera bueno el plan 15. ..., CAT; 16. CD2D, D2T!, que adop- t6 por vez primera V. Korchnoi. | ee D3C 16. D2R TDID? Era menester jugar 16. ..., C2R seguido de ..., P4AD. 17. CA Cxec 18. PxC C2R (Budva, 1967) 19. TDIC D4T 20. P4A TRIR 21. CSC C3 22. PXP AXP Las blancas rematan la partida con una combinacién sencilla, pero elegante. 23. TXA! TXT 24. D3A Abandonan. Si 24. ..., T4DxP, levaba al mate 25. DXP+ seguido de 26. D8C+! Y si 24. ..., TIRXP, en- tonces seguia 25. DXP+, RIT; 26. P4TR! 109 Zhuravlev G.- Tailiev (Kiev, 1950) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. A4T C3A 5. 0-0 A2R 6. TIR P4CD 7. ABC 0-0 86 8. PAD CxPD? Esta jugada, natural a primera vista, es un serio error en la pre- sente posicién. Con un inespera- do golpe tactico las blancas lo- gran ventaja de material. 9. AXP+! TXA En caso de 9. ..., RXA; 10. CxP+ seguido de 11. DxC; o de 9. ..., RIT; 10. CxP, P3D; ll. DxC, PxC; 12. DxD las blancas quedan con un peén de mas. 10. CxP C3A? A 10. C3R seguiria 11. CxT, RxC; 12. P5R! Pero era mejor 10. ..., TIA; Il. DxC, P4A con contrajuego a cambio del peén. ll. CxXT RxC 12. P5R CIR 13. DSD+ RIA 14. T3R! A2C 15. T3AR+ y las blancas ganaron. 110 Boleslavsky - Kholmoy (Leningrado, 1956) I, P&R PAR 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4, AaT C3A 5. 0-0 A2R 6. TIR P4CcD 7. A3C 0-0 8. P3A P3D 9. P3TR Cc4TD 10. A2A P4A ll. PAD D2A 12. CD2D Posicién fundamental del sis- tema de Chigorin en Ja apertura espafiola, uno de los esquemas mas frecuentemente adoptados en la practica actual de los torneos. 12. ... A2D 13. CIA TRIR 14. G3R AIAR Una inexactitud. Se considera mejor 14. ..., P3C. 15. P4CD! PXPC 16. PXPC C3A 17. A2C DID Es peligroso 17. ..., CxPC; 18. A3C con ataque de las blancas. 18. P3T PXP 19. CXP CXPR Decisién muy arriesgada. 20. CSD DST? Las negras no se dan cuenta del inesperado golpe tactico que sigue. 21. TXC! TXT 22. C3AR! Abandonan. Las negras se ven incapaces de parar la doble amenaza de su ad- versario a la dama y a la torre. 87 lll Geller - Portisch L. (Moscti, 1967) P4R C3AD P3TD CA A2R P4CD P3D 0-0 P3T TIR 11. CD2D AIA 12. CIA A2C 13. C3C D2D Con mds frecuencia se juega 13, x25 CATD: 14. PXP PxP 15. CST! D2R Claramente favorable al blanco seria 15. DxD; 16. CxC+, PxC; 17. AxD. 16. C4T cxc 17. DxC C4T? Las negras subestiman jas ame- nazas de su adversario al alejar el caballo de la defensa del flan- co de rey. Lo correcto era 17. CID. (Véase diagrama.) 18. ASCII Brillantemente jugado. No es posible 18. ..., PXA; 19. C6C, ni tampoco 18. .... DXA; 19. DxPA+, y las blancas ganan. 18. ... D2D 19. TDID A3D 20. AXPT! PXA A_ 20. ..., CXA decide 21. AxP! 21. D6C+ RIA 22. D6A Amenazando 23. C6C+ segui- do de 24. D8T mate. 22... RIC 23. T3R Abandonan, 112 Tzeshkovsky - Korchnoi (Sochi, 1970) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. AMT C3A 88 5. 0-0 A2R 6. TIR P4CD 7. A3C P3D 8. P3A 0-0 9. P4aD ASC 10. A3R PXP ll. PXP c4TD 12. AZA P4A 13. CD2D PXP 14. AXP C3A 15. A3R PAD 16. PXP oes En esta conocida posicién se consideraba ahora lo mejor para las negras 16. ..., C5C seguido de la recuperacién del peén con juego igualado. La captura inme- diata del PD blanco parece mala, pues las negras pierden otro pedn. Y, sin embargo, en la partida que nos ocupa siguid... 16. ... CXxPr Se dirfa que el negro se ha des- cuidado. Pero de hecho nos ha- llamos ante una idea interesante y profunda. 18. D2ZA+ RIC 19. DxC iPor fin! Las blancas han ga- nado un peén. Pero la continua- cién del negro demuestra que el precio de este trofeo es mds que problematico. 19. ... ASC! Esta clavada resulta muy desa- gradable para las blancas. Ame- naza 20. ..., AXC3A, ante lo que no es facil encontrar defensa ade- cuada. Asi, por ejemplo, a 20. TRID puede seguir 20. ..., CX A; 21. PxC, AxC2D; 22. TxA, AXC!, y las negras ganan una pieza. 20. ASC P3A 21. T4R TIA 22. DXPT D2D! Entre otras cosas, amenaza so- BIRT bre todo 23. ..., TIT atrapando Las blancas Hacen mal en no a dama. fiarse del buen juicio de su rival. Mejor era 17. DIC con posibilida- 23. C4D PxC des iguales. 24. C2D-3C T4AD 25. P3A C3A! Woscs RXA Abandonan. 13 Novopashin - Spassky (Leningrado, 1963) 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. ASC P3TD 4. A4T C3A. 5. 0-0 A2R 6. TIR P4CD 7. A3C 0-0 8. P3A P4D Las negras optan por el ataque de Marshall, que origina un juego agudo y rico en posibilidades. 9. PXP CxP 10. CXP cxc ll. TXC P3AD 12. Pad A3D 13. TIR DST 14. P3C D6T 15. ABR ASCR 89 16. D3D TDIR 17. C2D Hasta aqui todo esta de acuer- do con las recomendaciones de la teoria. 17, ... T3R 18. P4T PXP!? A costa de debilitar su flanco de dama las negras tratan de ga- nar tiempos para el ataque y tam- bién de apartar la torre blanca de la defensa de la primera fila. Aunque en esta partida los pro- positos de las negras Ilegaron a realizarse, con todo, como lo de- mostraron posteriores andlisis de la variante, era mejor 18. ..., D4T. 19. TXP P4AR 20. P4AR? Error decisivo. Lo correcto era 20. DIA! (Véase diagrama.) 20. ... AXP! 21. AZAR Md a 8 © 7 Claro esta que no se puede 21. PxA, T3C! 21. ... TXT+ 22. AXT TIR Abandonan. A 23. A2AR seguiria 23. ..., ATR y 24. ..., AXC, y este alfil no se puede tomar a causa de] mate en 1AR. También es malo 23. DIA, A6R+. Finalmente si 23. TIT, AXC seguido de 24. . TIR. APERTURA DE LOS CUATRO CABALLOS 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. C3A, C3A. Una de las aperturas mds antiguas. Se encuentran ya andlisis de la misma en el manuscrito de Polerio (siglo xvi). Posteriormente de- sempefiaron un gran papel en su elaboracién tedrica L. Paulsen, A. Rubinstein y F. Marshall. Esta apertura se encuentra a menudo en las partidas de los cam- peones del mundo E. Lasker, J. Capablanca y M. Botvinnik. Junto con los sistemas simétricos, que originan un juego tran- quilo, se elaboraron en tiempos mas recientes y alcanzaron gran popularidad algunas continuaciones agudas, como por ejemplo: 4. P4D, PxP; 5. CS5D!, el llamado “gambito Belgrado”. 90 Capablanca - Tarrasch 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. C3A CGA 4. ASC ASC 5. 0-0 0-0 6. P3D AxC 7. PXA P4D Ataque de Svenonius, adopta- do por las negras al efectuar su Ultima jugada, es considerado in- suficiente por la teorfa actual. La continuacién més fuerte es ahora 8. PxP, DxP; 9. P4A!, D3D; 10. AXC, PXA; 11. A2C, TIR; 12. DIR!, con superioridad de las blancas. 8 AxC PXA 9. CXP D3D 10. A4A TIR 114 (San Petersburgo, 1914) ll. D3A Era mejor 11. PP. ll. PXxP 12. PXP Txc 13. TRID ASC 14. D3C Error causante de la derrota. Después de 14. TXD, AxD; 15. TXC la posicién estaria igualada. 14, ... AXT 15. AXT D7D! Todo estdé claro, las blancas quedan con una pieza de menos. 16. P3A C4T Abandonan. Ws Capablanca - Steiner (Los Angeles, 1933) 1. PAR P4R’ 2. C3AR C3AD 3. C3A CA 4. ASC ASC 5. 0-0 0-0 6. P3D P3D 7. ASC AXC 8. PXA C2R Es mejor llevar el caballo a 3R por ID, previa la jugada 8. ..., D2R. 9. C4T Aqui también es bueno 9. AXC. P3A 9... AD A3R? 10. Pone al negro en situacién di- ficil. Més defensa ofrecia 10. ..., P4D. ll. AXC PXxXA 12, AXA PXA 13. D4C+ R2A 14. P4AR! TICR 15. DST+ R2C 16. PXP PDXxP Ahora las blancas efectian una larga combinacién que termina en un brillante final de mate. 91 17, TxPu RxT 18. TIAR+ C4A 19. CxC! PxC 20. TXP+ R2R 21. D7A+ R3D 22. T6A+ R4A 23. DX PC cee Amenazando mate en las casi- llas 4CD y 6AD. Bosc D3C 24.TXP+! DxT 25. D4C mate. 116 Besitzmann - Rubinstein (Varsovia, 1917) 1. P4R PAR 11. A3C A2C 2. C3AR C3AD 12. CIR a 3. C3A C3A 4. ASC csD Es malo 12. P3AR a causa de 5. AGA 12. ..., DST. Es mejor 5. A4T. Be nee AGA Las negras sacrifican un pen para lograr a cambio una posicién activa. 6. CXP D2R! 7. C3D? No era posible 7. AXP+, RID seguido de 8. ..., P3D, ni tam- poco 7. CxPA, P4D!, pero era mejor 7. C3A. Je sve P4D! 8. CxP DxP+ 9. C3R A3D 10. 0-0 Decision arriesgada. Habia que jugar 10. P3AR 10. ... P4CD! of 12. ... D5T 13. P3C? No hace sino precipitar el de- sastre. Mas tenaz era la defensa 13. P3TR. 13. ... D6T 14. P3AD P4TR! 15. PXC PST 16. D2R “ Permite un brillante final, pero tampoco después de 16. P3A, PxP; 17. D2R, PXP+; 18. RIT, CAT las blancas pueden salvarse, ni siquiera con un jaque a Ja des- cubierta. 16. ... DxPT+!! Bello sacrificio de dama, que fuerza el mate. A 17. RXD se- guirfa 17. ..., PXP+. Las blancas abandonaron. 117 Shagalovich - Levin M. (Minsk, 1950) 1. PAR PaR No es mejor 16. ..., P3A a 2. C3AR C3AD causa de 17. AXPAR!, PXA: 3. C3A 3A 18. TRIR, R2A; 19. AST+, R2R; 4. ASC csD 20. A4C con ventaja de las blan- 5. CXC PXxC cas. 6. PSR PxC 7. PXC DxP 17. TRIR AIR 18. P3TR TID Es desventajoso aceptar el pen 19. AXPT TITD ofrecido, ya que después de 7. ..., 20. A4D TXP PXPD+; 8 ADXP, DxP; 9. 21. RIC TITD 0-0, A2R; 10. A3A las blancas 22, A4C! AXA tienen ataque. 23. PXA TID 8. PDXP DAR+ Se amenazaba 24. ASA, y a 23. 9. D2R DxD+ ..:, RIA podia seguir 24. A6C 10. AXD P4D con penetracién decisiva de una IL. A3R A4AR? torre en 7D. Error que lleva a las negras a 24. T3D RIA una posicién dificil. Habla que desarrollar primero el alfil de rey y enrocarse luego por el lado corto. 12. 0-0-0 13. P4AD Si 13. ..., PXP las blancas con- tinuarian 14. AXPA, A2R; 15. TRIR, y si ahora 15. ..., AXPT. 14, PxP 15. A3A! Malo seria 15. ..., 17. TRIR, 0-0; 18. PxA, A2R; T7D. 16. A4D 1. P4R 2. C3AR 25. ASA! P3AD A3R 0-0; 16. AXP A3R AXA; 16. Brillante golpe final. TICR Las negras abandonaron, 118 Ludich- Levy (Zurich, 1957) P4R 3. C3A C3A C3AD 4. PAD PxP 93 5. C5D Esta jugada caracteriza la agu- da “‘variante Belgrado”. Es curio- so observar que, en caso de jugar las blancas 5. CX.P, surgiria una de las variantes de la apertura escocesa. 5. CxP 6. A4AD Continuacién problematica. Con més frecuencia se juega 6. D2R. 6. A4A Mas prudente y mejor es 6. ..., A2R 0 incluso 6. ..., C2R_con wna interesante celada: 7. D2R, P3AD; 8. DxXC, PxC; 9, AXP, D4T+! 7. DIR 0-0 8. 0-0 TIR 9. A3D C6C? Se encuentra con una bonita refutacién. Por otra parte, tam- bién después de 9. ..., P4A; 10. TIR la posicién de las negras es dificil. 10. AXP+ RIT 11. DBD CxT 12. C5C C4R Se amenazaba 13. CXPAR mate. 13. D3TR! Abandonan, No pueden pararse las amena- zas de mate. APERTURA DE LOS TRES CABALLOS 1, P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. C3A, ... Si las negras renuncian a la jugada simétrica 3. --+» C3A, surge entonces la apertura de los tres caballos. Durante mucho tiempo esta apertura tuvo fama de ser poco satisfactoria para !as negras, pero en los tltimos afios los estudios de P. Keres y otros ajedrecistas devolvieron la vida a la apertura de los tres caballos, que volvid a aparecer aun en las competiciones de Maestros. 119 Goldenoy - Bakulin (Kiev, 1965) 1. PAR P4R 2. C3AR C3AD 3. C3A CR2R 4. AGA oC 5. PAD Otro plan: posible seria 5. PTR. 4 Be ove: PXP 6. CxXP ASC 7. 0-0 Ax 8 PXA 0-0 9. P4A c4aT 10. A3D P4AD 11. C3A P3D Las negras han optado por un esquema dudoso de apertura y se hallan ahora ante dificiles pro- blemas. Con su tltima jugada permiten que su adversario Ieve a efecto el avance del PAR, pero también con otras continuaciones C4R PxC TIR D3D Una curiosa variante seria 15. -.» PXP; 16. ASCR!, T3R; 17. AXP, TXA; 18. D5C+. 16. A3R T3R Las negras pasan por alto la “pequenia” combinacion que si- gue. Pero es claro que tampoco 16. ..., PXP resultaba satisfacto- rio a causa de 17. D4T. 17. PXP T3C 18. TXP! (Véase diagrama) TB. ssi0 A3R No es posible 18. ..., RXT, pues seguiria 19. Dx PT, TxP7C (de otro modo 20. P8C=D ma- te); 20. TIAR+, D3AR; 21. TXD+, RXT; 22. D8T!, y las blancas ganan. Ain més bella es la variante 18. ..., ASC; 19. T8A+, RxP; 20. A6TR+!, TXA; 21. D7A mate. 19. T8A+ TxT 20. PXT=D+ DxP 21. DXPR C3A 22. DxXP D6A 23. ASCR DSC 24, TIAR A2A 25. P4TR DBR 26. TXA Y pocas jugadas después las negras abandonaron. 120 Gufeld- Petrosian T. (Moscti, 1969) 1. P4R P4R char la debilidad del punto 3AR 2. C3AR C3AD de las negras mediante 7.Cx PD! 3. C3A P3CR y si 7. ..., AXC? entonces 8. 4. P4D PxXP DxA!, CxD; 9. C6A+, RIA; 5. CSD A2C 10. A6TR mate. 6. ASCR CD2R! Naturalmente no 6. ..., CR2R?, que permitirfa al blanco aprove- 7. CXPD P3AD 8. CAD P3TR 9. AIR OA 95 Seria prematuro 9. ..., P4D; Bi x P3T 10. PXP, CxP; 11. CXC, DXC; 14. P6D C4 12. CSC! 15. C7ZA cxP 16. 0-0-0 ve 10. A4AD 0-0 11. D3A? 25 También malo 16. CXT, CX A con posi No advirtiendo las disimuladas las negras. amenazas de su adversario. Ha- jon ganadora para bia que jugar 11. P5R y si 11. i oh pas 2 5 CIR: 12. D2D con buena po- in b30 Paco " 19. ASD i Ss Bd Si 19. AXC era posible 19. ..., ri caxed Pee) PxA; 20. DxPA, D3A; 21. * AXT, AXT. En caso de 13. C4D-2R, las 19. ... TDID negras después de 13. ..., A5C; 20. P3A P5C 14. D3C, C4A; 15. D4A, P4CR; 21.DxPC RIT 16. D5R, TIR; © tras 14. D4A, 22. D3D PxC P4CR; 15. D5R, C4T; 16. D4R, 23. PXA D3C A4A; 17. D3A, P5C ganan la 24, P3CD D5C dama. Abandonan. APERTURA VIENESA 1. P4R, P4R; 2. C3AD, ... Esta apertura fue elaborada en el siglo x1x por los ajedrecistas de Viena con el Maestro Hampe a la cabeza. Su idea consiste en atacar el centro mediante P4AR tras haber defendido el peén en 4R y el punto 5D. Con todo, efectuando el contragolpe tematico ..., P4D, Jas negras consiguen una buena posicién. Esta circunstancia es causa de que en la prdctica actual de los torneos la apertura vienesa no aparezca tan a menudo. EI mayor especialista del ataque con las blancas en esta apertura fue el Gran Maestro R. Spielmann, que logré con ella una serie de brillantes victorias. La apertura vienesa forma también parte del repertorio de uno de los Grandes Maestros contempordneos més fuertes: B. Larsen. 121 Spielmann - Flamberg (Mannheim, 1914) 1. P4R P4R 3. P4A P4D 2. C3AD C3AR 4. PXPR CxP 96 5. C3A ASCR Aqui se considera mejor 5. ..., A2R para enrocarse rdpidamente. 6. DIR C4A 7. PAD AXC? Lo correcto era 7. ..., C3R. Por querer ganar un peén, las negras serén objeto de un fuerte ataque. 8. DXA D5T+ 9. P3CRI DXPD 10. A3R DxP? Después de esto, el ataque de las blancas toma un cardcter im- petuoso. Il. 0-0-0 P3AD 12. CxP! Este sacrificio de caballo pre- cipita el desastre de las negras. Ts ssi PxC 13. TXP DBR 14. A4AD DSR 15. AXC! Abandonan. A 15. ..., DXD sigue 16. TIR+, A2R; 17. TXA+ yacon- tinuacién 18. T8D mate. 122 Spielmann - Vidmar (Semmering, 1926) 1. PAR P4R 2. C3AD C3AR 3. P4A P4D 4. PXPR CxP 5. CIA ASCD 6. D2R AXC 7. PCXA 0-0 8. DIR C3AD 9. AID P4A 10. 0-0 PSA? Esta jugada, activa a primera vista, debilita seriamenie la posi- cién de las negras. ll. DIR c4C 12. A3T CxC+? 13. DxC T2A 14. TDIR P4CR También es malo 14. ..., A3R; 15. DST, P3CR: 16. AXP! 15. P6R T2C 16. DST C2R 17. ASAD C3A Se amenazaba situar el alfil en 4D. 18. P7R! cxP 19. AXC! Abandonan. A la captura del alfil 19. ..., TXA sigue con efecto decisivo 20. DxPC+. 97 123 Boros - Lilienthal (Budapest, 1933) 1. PAR P4aR 2. C3AD C3AR 3. P4A P4D 4. PXPR CcxP 5. DBA C3AD 6. CXC? La continuacién usual es aqui 6. A5C. La jugada del texto es claramente inferior y permite a las negras apoderarse de la ini- ciativa. 6. CSD! 7. D4A Pxc 8. ASA Naturalmente no se puede 8. DXPR a causa de 8. ..., A4AR. Bleces A4AR! 9. P3A? Sin advertir la respuesta del contrario. Habia que jugar 9. A3C. oo P4CR! Ahora la dama blanca no tiene buena casilla de retirada. A 10. DIA sigue 10. ..., C7A+; 11. RID, C6R+!, y si 10. D2A, en- tonces 10. ..., P6R! 10. AXP+ RXA ll. D2A POR! 12. DIA Si 12. PxP, C7A+ seguido de 13, ..., D6D+. BR sis PXP+ 13. RID 7 A 13. AXP sigue 13. C7A+; 14. RID, C6R+. TB aes PXA=D+ 14. RxXD PSC Abandonan. 124 Kulmala-Lechtonen (Helsinki, 1938) 1. P4R PAR 2. C3AD C3AD 3. P4A AGA 4. C3A P3D 98 5. PSA? Prematuro. Era correcto 5. A4A. Sone C3A 6. P3TR P4D! 7. CXPR? CcxP 8. C3A DS5T+! (Véase diagrama) 9. CxD A7A+ 10. R2R or Escoltado por las piezas ne- gras, el rey blanco se dirige al lugar de su ejecucién. 10. ... CcSD+ 11. R3D C4A mate. 125 Rytoy - Malevinsky (Leningrado, 1969) 1. P4R PAR 13. PXP PTXP 2. C3AD C3AR 14. D2T A3TD+ 3. ASA CxP 15, RIC a 4, DST oe A 4. CXC seguiria 4. ..., P4D, recuperando la pieza con buena posicién. 4. c3D 5. A3C A2R 6. CIA 0-0 7. PATR P3CR En caso de 7. ..., C3A es buena la continuacién de Nezhmetdinov 8. CSCR, P3TR; 9. D6C!, AXC; 10. Px A, DXP; 11. DxD, PxD; 12. CSD! con ataque de las blan- cas. 8. DXPR A3A 9. D4A TIR+ 10. RIA A2C ll. P4D C3A 12. PST BBC El contrajuego de las negras llega claramente con retraso. Amenazando 16. D7T+, RIA; 17. A6T!, C4A; 18. AXA segui- do de 19. D8T+. BB. vax C4A 16. ASC DIA jBrillante goipe final! La tni- ca manera de parar la amenaza 99 inmediata 18. D8T+ con mate a D7T+ y a continuacién 19. la siguiente jugada es 17. ..... DXPA mate. AXA, pero entonces sigue 18. Las negras abandonaron. GAMBITO DE REY 1, P4R, P4R; 2. P4AR!, ... Una de las aperturas mds agudas y complejas. La primera mencién del gambito de rey la encontramos en el libro de Ruy Lépez (siglo xvi). A su desarrollo contribuyeron en gran manera los trabajos y partidas de los Maestros italianos medievales Greco, Polerio, Salvio y otros. Todavia en el siglo pasado el gambito de rey era una de las aperturas mds populares. Solia ser un arma terrible en manos de P. Morphy, A. Anderssen, M. Chigorin. A partir del descubrimiento del contragambito Falkbeer (2. ..., P4D) y otros esquemas activos de defensa, la popularidad del gambito de rey comenzé a disminuir. La idea de la jugada 2. P4AR consiste en eliminar el peén de rey negro, abrir la columna AR y ocupar el centro mediante P4D. La elaboracién de sistemas defensivos sélidos para el negro cambié ce! cardcter del gambito de rey. Hoy dia se juega con frecuencia en estilo posicional, sin la tipica biisqueda de ataques y sacrificios. Entre los modernos Grandes Maestros que emplean el gambito de rey con éxito se cuentan B. Spassky, P. Keres, D. Bronstein, A. Lutikov, R. Fischer. 126 Wolf - Schwartz (Viena, 1910) 1. P4R PAR 4. C3AD PXP 2. P4AR D5T+? 5. P4D D3AR? 6. C5D D3A Pérdida de tiempo. 7. ASC! D3D 8. AXPA 3. P3CR D3T Las “maniobras” de la dama En definitiva era mejor reco- negta han dado un lamentable re- nocer ¢l error y volver al puesto Sultado. de origen. En 3TR la dama ser4 victima del ataque de las piezas 8... D3CR blancas. 9. CXP+ RID 100 10. CXT DXPR+ 1l. D2R DxT De 11 jugadas las negras han efectuado 8 con la dama. Ya es demasiado tarde para poner en juego las restantes piezas. 12. A7A mate. Una partida instructiva. 127 Lein- Terentiey (Orel, 1965) 1. PAR P4R 2. P4AR PXP 3. C3AD Asi jugaban en tiempos de Steinitz, pero entonces no habia tantos ni tan voluminosos manua- les de aperturas. 3. ae D5T+ 4. R2R P4D 5. 3A ASCR 6. CXP C3AD 7. CXPAD+ RID 8. CSD? Después de 8. CXT, C4R! (amenazando 9. ..., CXC; 10. PxC, AXP+; 11. RXA, D4T+); 9. P3TR!, las blancas podfan pro- seguir la lucha. Verdad es que Tas negras, si lo deseaban, podian forzar ya tablas por jaque conti- nuo mediante 9. ..., AXC+; 10. PxA, D6C; 11. P3D, DxPA+; 12. RIR, D6C+. Pero ahora, tras la jugada del texto, el negro logra un ataque fortisimo. 8B .. P4Al 9. PSR CxP 10. C3A Después de un viaje sin pena ni gloria, el caballo vuelve a su puesto. 10. ... ASC ll. P4D Ccxc 12. PXC AXC 13. A2C Si 13. PCXA, AxP+; 14. RxA, D5C+. CA Curiosa posicién. Tres piezas negras se hallan atacadas y nin- guna puede capturarse, siendo ellas mismas las que, junto con la dama, llevan a cabo un ataque decisivo. 15. DIA D3A! 16. PCXA D3TD+ 17. P4A TIAD 18. AXP DxPA+ 19. R3R DxPA 20. ASC+ CxA Abandonan. 101 128 Anderssen - Kieseritzky (Londres, 1851) 1. PAR PaR 2. P4AR PXP 3. AIA D5T+ Continuacion débil. Después de 3. ..., C3AR! las negras tienen buen juego. 4. RIA PACD Con objeto de poner rdpida- mente en juego el alfil de dama. 5. AXPC C3AR 6. CAR D3T 7. PD C4T? La amenaza 8. ..., C6C+ se refuta con facilidad. Las piezas megras ocupan posiciones desa- fortunadas. 8. C4T DIC 9. CSA P3AD 10. P4CR! CA ll. TIC PXA 12. PATR D3C 13. PST DIC 14. DBA cic 15. AXP D3A 16. C3A AGA? Era preciso jugar 16. ..., A2C. En cambio ahora las blancas po- drian sencillamente ganar con 17. P4D y si 17. ..., AXP, entonces 18. C5D. Pero a Anderssen, a lo que parece, le seducia una idea mas combinativa. 17, CSD DxP 18. A6D! DxT+ 19. R2R AXT? Aqui era necesario jugar 19. -» D7C!, tras lo cual el blanco atin habia’ de demostrar la correc- cién de sus célculos. 20. PSRI Respuesta llena de sangre fria, que pone de relieve la situacién real: Ahora las piezas negras no pueden acudir en ayuda de su 21. CxP+ RID 22. D6A+ cxD 23. A7R mate. Esta brillante partida ha pasa- do a la historia del ajedrez con el nombre de “La Inmortal”. 129 Spielmann - Bogoljubov (Carlsbad, 1923) 1. PAR P&R 3. AGA C3AR 2. PAAR PxXP 4. C3AD 102 A 4. P5R seguiria 4. ..., P4D! 4... P3A! Jugada de Janisch, que da a las negras buen juego. 5. P4D ASC! 6. D3A Si 6. CR2R es posible 6. ..., P4D; 7. PXP, P6A! Grier P4D 7. PXP 0-0 8 CR2R PXP 9. A3D ASC 10. DXPA AXxC2R!I ll. RXA — En caso de 11. AXA seria de- sagradable 11. ..., TIR. 1. ... C3A 12, A3R TIR 13. TRIAR D2R 14. T3A TDID 15. RIA T3D 16. D4T AXCl 17. ASCR . Error en una posicion ya difi- cil. Las blancas no se percatan de la fuerte jugada 18 de su rival. W055 AXPD 18. AXC DxA! A 19, DXP+ sigue 19. ..., RIA; 20. D8T+, R2R; 21. TIR+, TBR. Las blancas abandonaron. 130 Duz-Khotimirsky - Robine (Hamburgo, 1910) 1. PAR P4R 2. P4AR PXP 3. C3AR A2R 4. AGA AST+ La teoria moderna considera mejor 4. ..., CZAR! 5. P3CR Las blancas sacrifican un peén en el flanco de rey con Ja espe- ranza de poder explotar para el ataque las columnas abiertas. Una continuacién sdlida y buena era 5. RIA! 103 Sonu PXP 6. 0-0 PXP+ 7. RIT P4D! 8. PXP ABA 9. P4D C2R 10. C5C P3TR? Grave error. En cambio, des- pués de 10. ..., A4A!; 11. C3AD, A3C; 12. A4A, 0-0 la posicién seria favorable a las negras. (Véa- se diagrama.) ll. CXP! RxC 12. P6D+ RIA 13. DST DIR 14. TXA+! PXT 15. DxXP3T+ TXD 16. AXT mate. 131 Morphy - Conway (Nueva York, 1859) 1. P4R PAR 2. PAAR PXP 3. C3AR P4CR 4. AGA PSC 5. P4D Seria desfavorable 5. CSR, D5T-+, pero es mds fuerte 5. 0-0. Ba ses PXC 6. DXP A3T? Era indispensable 6. ..., P4D! con buen juego de las negras. 7. 0-0 C2R 8. ADXP AXA 9. AXP+ El ataque de las blancas es de- cisivo. oo. RXA 10. DX A+ R2C 11. D6A+ RIC 12. D7A mate. 132 L. Tolstoi- Mood (Yasnaia Poliana, 1906) El gran escritor ruso Liov Ni- kolaevich Tolstoi era buen aficio- nado al ajedrez. Ofrecemos aqui una de sus partidas. 1. P4R PAR 2. PAAR PXP 3. C3AR P4CR 4. AGA P5C 5. CSR D5T+ 6. RIA P4D Bastante més fuertes son 6. ..., P6A 0 6. C3AD! 104 7. AXP P6A 8. PXP D6T+ 9. RIR P6C 10. P4D? a Lo correcto era 10. D2R. Aho- ra, en cambio, !as negras hubieran podido ganar mediante 10. ..., D7C. 10. P7C? 1. TIC D5T+ 12, R2R C3TR 13. TXP P3AD 14. AXC! PXA 15. AXA RXA 16. DIR! D2R 17. C3A P3A 18. CxP DBD 19. D3Ct Amenazando 20. C6C+. 19. ... PXxC 20. D7C+ RIR 21. DXT+ y las blancas ga- naron, 133 Marco - Schlechter (Viena, 1903) 1. PAR P4aR 2. P4AR PxP 3. C3AR P4CR 4, P4TR PSC Si 4. ..., P3AR?; 5. CxP!, PxC; 6. D5T+ con ataque de las blancas. 5. CSC P3TR También es bueno 5. ..., C3AR o 5. ..., P4D. 6. CXP RxC 7. PaD P4D Es més fuerte primero 7. ..., P6A!, y si 8. PXP, entonces 8. sey PAD. 8. AXP C3AR 9. C3A PXP Muy arriesgado. Mejor era 9. iC. 10. A4A+ R3C ll. P5ST+! R2T Si li. CxP, decidia 12. TxC!, RXT; 13. A7A+, RST; 14, P3CR+, R6T; 15. R2R y mate. 12. D2R! A2C 13. 0-0-0 TIA 14. ASR C3A 15. TRIA D2R? Habia que jugar 15. ..., A2D. 16. CSD! cxc 17. DXPR+ RIT 18. TXT+ DxT 19. TIA El ataque de las blancas es im- parable. 19. . AGA 20. TXA C3A 21. TXC! AXT 22. ABD * D2A 23. AXA+ RIC 24, D6C+ Abandonan, Después de 24. ..., DXD; 25. PXxD decide la amenaza A4A+. 134 Bronstein - Dubinin (Leningrado, 1947) 1. PAR PAR 2. P4AR PXP 3. C3AR P4CR 4. PATR PSC 105 5. CSR P4TR? Error grave. Era preciso jugar 5. ..., CZAR! 6. A4A T2T 7. PAD A3T 8. C3AD C3AD El flanco de rey de las negras esta debilitado. Con los sacrificios que siguen, el Gran Maestro Bronstein abre la columna AR, y el rey negro, privado de protec- cion, se convierte en facil presa para las piezas blancas. 9. CXPA! TxCc 10. AXT+ RXA il. AXP! AXA 12. 0-0 DxP 13. TXA+ R2C 14. D2D P3D 15. TIT-IAR _Las blancas han acabado de mo- vilizar sus piezas para el ataque final. 15S. ... cID 16. CSD A2D 17. PSR! jSiempre adelante! Ws sas PxP 18. PXP A3A 19. P6R! Ax Las negras no tienen mucho que escoger. Si 19. ..., CXP de- cide 20. T7A+, y la jugada del texto apenas si es mejor. 20. T7A+! CxT 21. TXC+ RIT 22. D3A+ GA 23. TXC DxT Unica manera de evitar el mate. 24. DxXD+ y las blancas ga- naron. 135 Christianssen - Kolarov (1966) 1. P4R P4R 2. P4AR PXP 3. CZAR P4CR 4, PATR PSC 5. CSR C3AR 6. ASA wee No es la mejor continuacién. Era correcte 6. P4D. 106 6... P4D! 7. PXP A3D También era bueno aqui 7. ..., A2C! 8. PAD c4T 9. CXPC? Esta captura es un error de- cisivo. Habia que jugar 9. C3AD. 9s. as Cé6C 10. T2T D2R+ ll. R2A En caso de 11. C5R gana 11. ves P3AR! ll... P4TR! Abandonan. A la tinica retirada posible del caballo, 12. C5R, seguiria 12. ..., AxC; 13. PxA, D4A+ y todo se acabd. 136 Spassky - Bronstein (Leningrado, 1960) 1. P4R P4R 2. P4AR PXP 3. C3AR P4D Un método moderno de jugar el gambito: Las negras tratan de acelerar su propio desarrollo y para ello ofrecen ellas mismas un peén. 4. PxP A3D 5. C3A C2R 6. P4D 0-0 7. A3D c2D 8. 0-0 P3TR Mejor es 8. ..., C3CR con igualdad. 9. C4R CxP 10. P4A COR ll. AXC PXA 12. PSA AIR 13. A2A! TIR A 13. ..., C3A sigue 14. D3D! con ventaja de las blancas. 14. D3D P7R 15, C6D! Continuacién combinativa. Asi- mismo era buena la sencilla 15. T2A. Esto pierde. Las negras no te- nian otro remedio que entrar en la variante 15. ..., AXC; 16. D7T+, RIA; 17. PXA, PXT=D+; 18. TXD, PXP; 19. D8T+, R2R; 20. TIR+, C4R; 21. DX PC, aun- que también en este caso las blan- cas tenfan un fuerte ataque. 16. CXPA PXT=D+ 17. TXP A4A A 17. ..., RXC seguiria 18. C5R+, RIC; 19. D7T+!, CxD; 20. A3C+, RIT: 21. C6C mate. 18. DXA D2D 19. D4A A3A 20. CSR D2R 21. A3C AXxC 22. CXA+ R2T 23. D4R+ Abandonan. No salvaba Ja partida 23. ..., RIT a causa de 24. TxC+!, se- guido de 25. C6C+, pero no 24. C7A+?, DxC! 137 Efimov - Bronstein (1942) 1. P4R P4R 2. P4AR PXP 3. CZAR C3AR 4. PSR CcaT 5. C3A Mas a menudo se juega 5. P4D 0 5. DIR. 5. P3D 6. AGA PxXP Mas s6lido y mejor era 6. ..., C3AD, a lo que podia seguir 7. D2R, A3R; 8. AXA, PXA; 9. PxP, AXP; 10. DxP+, D2R con igualdad. 7. CXP? Las blancas dejan escapar la posibilidad de efectuar la tipica combinacién 7. AXP+, RXA; 8. CxP+ seguido de 9. DXC con posicion de ataque. Be, oxy DS5T+ 8. RIA A3RI Jugada preparatoria de una 9 AXA Cc6c+ 10. RIC A4A+ ll. PAD iNo se han descuidado las ne- gras? El] blanco amenaza nada menos que 12, PXC, 12. PxA y 12. AxP+. Ws AXP+! 12. DXA C7R+! Abandonan, Las blancas pierden la dama, ya que no es posible 13. CxC magnifica combinacién. a causa de 13. ..., D8R mate. 138 Basman - Griffiths (Bognor Regis, 1968) 1. P4aR PAR 3. C3AR C3AR 2. PAAR PXP 4. PSR caT 108 5. D2R Jugada propuesta por el Gran Maestro Keres. Da lugar a un juego sumamente complicado. Bs cae A2R No se podia 5. ..., P4D? a causa de 6. PXP a.p.+, A3R; 7. DS5C+ seguido de 8. DxC. 6. P4D 0-0 7. C3A Con mds frecuencia suele jugar- se 7. P4CR, y si 7. ..., PXP a.p.; 8. D2c. Ze ves P3D 8. A2D PXP 9. PXP AST+2 Habia que jugar 9. ..., C3AD. Ahora las blancas encuentran una ingeniosa variante para abrir co- lumnas de ataque en el flanco de rey. 10. P3CR! PXP 11. 0-0-0 A2D 12. PXPl CxP 13. D2T CxT 14. CXA ASC 15. A3D! AXT De otro modo, sigue sencilla- mente 16. TXC ganando. 16. C5Al Después de esta fuerte jugada las negras no tienen defensa con- tra las amenazas de mate. A 16. «++» P3CR sigue 17. D6T, PxC; 18. AXP, TIR; 19. A7T+, RIT; 20. A6C+, RIC; 21. D7T+, RIA; 22. DXP mate. Si 16. ..., P3TR, entonces 17. CXPT+. Fi- nalmente, a cualquier otra jugada sigue 17. C7R+, y, a continua- cién, 18. DXP mate. 16. DXA Mas sencillo era abandonar. 17. PxD ASC 18. C6T+! Y las blancas ganaron, 139 Podgorny - Stulik (Praga, 1956) 1. P4R P4R 2. P4AR PXP 3. C3AR A2R 4. A4A C3AR 5. C3A cxP 6. CSR?! Da origen a grandes complica- ciones. En caso de 6. CXC, P4D las negras tendrian una excelente posicién. Go 008 c3D Demasiado pasivo. Mucho me- jor era 6. ..., C4C!, y si 7. P4D, P3D; 8. C3D, P6A! 7. A3C AST+ 8. P3C! PXP 9. 0-0 PXP+ 10. RIT Las negras tienen tres peones de més, pero las amenazas del blanco son muy peligrosas. 109 10. ... A3A Era mejor enrocarse. il. P4D P3CD 12. D5T A2C+ 13. RXP P3C Si TS. ses AXP; 15, ASC, DIA; 16. A6A! con yentaja_ decisiva blancas. 14. D6T A2C Al parecer, las negras contaban con esta posibilidad, pero 1. P4R 2. P4AR 3. C3AR 4. ASA 5. C3A Es mas fuerte 5. P5R. Bs 6. CxC Seria favorable a las negras 6. 110 0-0; 14. C4C!, aguarda una desagradable sor- presa. 15. CXPA! Naturalmente no 15. DxA?, D5T+. 15. 2+ AXxD 16. CxC+ PXxXC En caso de 16. ..., R2R seguiria 17, AXA, RXC; 18. A4AR+, R3A; 19. ASD mate. 17. A7A+ R2R 18, AXA DIC Al mate conduciria 18. ..., P4D; 19. TDIR+, R3D; 20. A4AR+ seguido de 21. AXPD mate. O también 18. ..., DIAD; 19. A5C+, RIA; 20. A3C+, R2C; 21. T7A+, RIC; 22. A6T!, P4D; 23. TIT-1AR. 19, AXD Abandonan. A 19 ..., TXA sigue 20. A5C+, y a continuacién 21. TDIR+. 140 Grigorian K.- Mesing (Lvov, 1961) PAR PxXP A2R C3AR cxP AXP+, RXA; 7. C5SR+, RIC!; 8. CxC, A5ST+; 9. P3CR, D2R! Ge ae P4D 7. A3D PxCc 8. AXP AST+ 9. RIA 0-0 10. PAD TIR 11. D3D P4AR! 12, ASD+ Ahora resulta que no es posible 12. ARXPA a causa de 12. ..., AXA; 13. DXA, DxP! 12. ... DXA 13. CxA TSR 14. P3A? (Véase diagrama.) 14. ... P3CD! Esta jugada, en apariencia mo- desta, obligé a Jas blancas a aban- donar. En efecto, amenaza 15. ..., A3T! y si 15. P3CD, entonces 5. ,.9: AST} 16. P4A, TXP! 141 1, P4R P4R 2. P4AR AGA 3. C3AR P4D Experimento desafortunado. Es mejor la usual 3. ..., P3D. 4. CXP PXP 5. D5T D2R Si 5. .... P3CR, es posible 6. CxPC! seguide de 7. DSR+. 6. A4A P3CR 7. DIR C3TR 8. C3AD c2D 9. CSD DBD 10. DxP Como resultado de su desgra- ciada apertura, las negras se en- cuentran en posicién dificil. 10. ... 0-0 11. P4CD! P3AD Por supuesto no es posible 11. ss AXP; 12, CX A, DXC4C; 13. AxP+. 12. PXA CcxP 13. CXPAR! CxC Si 13. ..., CxD; 14. CxD, CxC; 15. C7R+, R2C; 16. A2C+. 14. C7R+ R2C 15. A2C+ R3T 16. D3R C5T A 16. ..., A4A seguiria 17. CxA+, PxXC; 18. AxC, TXA; 19. D3TR+, R3C; 20. D3CR+, R3T; 21. DSC mate. 17. PSA+ P4CR 18. D3TR mate. lll 142 Schulten- Morphy (Nueva York, 1857) A2R; 9. C4R, 0-0 con buen juego de las negras. La mejor contesta- cién del blanco a 7. ..., ASCR es 8. P3TR. 8. D2R+ D3R Naturalmente no se puede 8. -, A3R a causa de 9. P5A. Seria malo 19. ..., AXP; 20. D6T, CxA+; 21. PXC, P3AR; 22. TRIC; o también 19. CxA+; 20. PXC, DXPR; 21. D6T. 20. PXP+ TXP 21. A4Al 1, PAR PAR 13; ass TxA! 2. PAAR P4D 14. CxT csD 15. DIC AXC+ Contragambito Falkbeer. Una 16. R2A csc-+ continuacién activa para las 17. RIC negras. 3. PXPD PSR Ahora las negras forzaron el 4, C3AD C3AR mate en 7 jugadas. 5. P3D > Aqui es mejor 5. A4A. So. A5CD 6. A2D P6R! Las negras sacrifican un peon para abrir la columna de rey. 7. AXP 0-0 8 A2D AxC 9. PXA TIR+ i 10. A2R ASC g 75% 11. P4A 4 vie a a Se amenazaba, por ejemplo, si 11. P3TR, DxP. Tesco C6A+! IL ... P3AL 18. PXC DSD+ 7 ae a 19. R2C DIA+ ° 20. R3T DxPA+ La superioridad de las negras 21. R4T OT es evidente. Morphy termina la 22. P3TR CHA+ partida enérgicamente. 23. RSC DIT mate. 143 Keres - Petrov (Moscti, 1940) 1. PAR PAR 4... CAR 2. PAAR P4D 5. C2D PxP 3. PXPD PSR 6. AXP DxP 4. P3D 7. CR3A A4AD? Una inexactitud. Lo correcto La mejor continuacién para las ASCR!, y si 8. D2R+, blancas. era 7. 2.05 112 9. CSR 0-0 10. C4R cxe il. Dx P3CR 12. P4acD! A2R 13. A2C ABA 14, 0-0-0! C3A 15. P4TR P4TR 16. P4C! as Habiendo conseguido una posi- cién agresiva, Jas blancas no re- paran en sSacrificios para llevar adelante su ataque. 16. ... Axe i No se puede tomar ni la dama ig ne Peee ni el alfil de las blancas. A 21. ie pe . CXD sigue 22. T83D+, R2T; 23. T8T mate. Y a 21. .... DXA se contesta 22. D8R+, TIA; 23. La apertura de la diagonal ITD. HyCe™esta 22. DER+, TA 8TR refuerza decisivamente el ataque de Jas blancas. 21... P3A 22. TXC! DXA 19, ... c4D 23. D8R+ Abandonan, GAMBITO LETON 1. P4R, P4R; 2. C3AR, P4AR! Este ensayo de gambito de rey con negras es conocido ya desde hace mucho tiempo, pero sdlo a principios de nuestro siglo los ajedrecistas letones con K. Behting a la cabeza elaboraron su teoria moderna. E] gambito letén tiene fama de ser arriesgado para las negras. En la practica del juego, sin embargo, estas tiltimas consiguen mo pocas veces provocar grandes complicaciones. En los torneos actuales esta apertura se juega poco. 113 144 Smysloy - Kamyshoy (Moscti, 1944) 1. PAR P4R 14. TIR DS5TR 2. C3AR P4AR 15. A6C! 3. CXPI La continuacién més fuerte, que plantea a Jas negras dificiles pro- blemas. Baia. D3A No es posible 3. .... PXP a Y Y y causa de 4. D5T+, y también es y y ee malo 3. ..., C3AR; 4. PXP con y i “ yentaja material de las blancas. be Vy 4. C4A, PxP yy A ™ 5. GA D3CR Ly 6. P3D! ASC 7 Perdia 6. ..., PXP; 7. AXP!, = aa DxP; 8. D5T+, P3CR; 9. DSR+ 15. . c3T seguido de 10. A4R. 16. D2R AOT 7. A2D AxC Contando, al parecer, con la eee variante 17. PxA, D4C+; 18. 10. PXP DXPR+ RIT, PA, y Jas negras atin pue- den sostenerse. No servia 16. ..., Malisimo para las negras seria ASC; 17. CXA, PXA a causa 10. ..., PXP; 11. A4A, A3R; de 18. D7R+, RIC; 19. AXxC, 12. P4AR!, D3A; 13. COA. PxA; 20. CXP mate. ll. A2R CG3AR 12. 0-0 PA ISCASTRGE ARIA No hay defensa contra las ame- Si 13. ..., CXA; 14. DxC+, nazas 18. D7R+ seguido de 19. P3CR; 15. CXPC. D7AR mate, y 18. CxD. 17. C3A! Abandonan. 145 Krenzinsky - Borgenessen (Copenhague, 1964) 1. PAR PAR 4. DST+ P3CR 2. C3AR P4AR > cure GA 3. CxP C3AD2! . § ‘ Habia que jugar 6. D3T. Continuacién experimental, no estudiada por Ja teorfa. 6... TICR 114 7. CXA TSC! 8. D6T TXPR+ 9. RID #F Como resultado del error co- metido en Ja sexta jugada, las blancas se hallan en situacién di- ficil. A 9. A2R sigue, por ejem- plo, 9. ..., C5D; 10. C3A, TXA+; 11. CXT, D2R. eer C5CR 10. D5T+ RxC 1l. Dx PA+. De as R2C! 12. P3D one No les es posible a las blancas jugar 12. DXT a causa de 12. ..., CxPA+. Moses P3D 13. D3A CxPA+ 14. DxG Al mate Ilevaria, indefectible- mente, 14. R2D, D4C+; 15. R3A, D4TD+. 14... ASC+ 15. A2R TXA 16. DXT : A las blancas no les queda ya nada mejor. 16. ... AxD+ 17. RXA D5T 18. C2D C5sD+ Abandonan, 146 Borik - Novak (Checoslovaquia, 1969) 1. P4R P4R 2. C3AR P4AR 3. AGA Da origen a grandes complica- clones. 3. a PXP 4. CxP DIC No es favorable al negro 4. ..., P4D; 5. D5T+, P3CR; 6. CxP, C3AR; 7. D5R+, A2R; 8.CXA, DxC; 9. DxD+, RxD; 10. A2R, TIC; 11. P3CR y las negras no tienen suficiente compensacién por el pedn. 5. P4D! Después de 5. C7A?, DxPC; 6. TIA, P4D; 7. AXP, C3AR las negras tendrian un fuerte ataque. Be. as: DxP 6. D5T+ P3CR 7. ATA+ RID 8. AXP DxT+ 9. RIK P3A En caso de 9. ..., DXA, Keres recomienda 10. C7A+, RIR; 11. CxT+, PXA; 12.DxP+, RID; 13. C7A+!, R2R; 14. C3A, 11s DxXPA+; 15. RIR, P3D; 16. DS5T las blancas logran un fuerte C5D+, R2D; 17. DxC, DxPC; ataque. 18. TID, con ventaja de las blancas. i. DSC! A2R 12. C7A+ RIR 10. C3AD C3A 13. CxT+ PXA 14. DxP+ RID Se amenazaba 11. A5C+. Si 10. 15. C7A+ RIR ..., R2A decide 11. A4A!, DXT; 16. CSR+ RID 12. CXPD+! En la partida Hra- 17. A4A! DxT va-Albert (1968) las negras con- 18. C7A+ RIR tinuaron 10. ..., P6R, pero des- 19. C6D+ Abandonan. pués de 1]. AXPR!I, DxT; 12. D5C+, R2A; 13. C7A, P4C; 14. Si 19. ..., RID; 20. D8R+!, D8D+, R2C; 15. C4R, C3A; 16. CxD; 21. C7A mate ahogado. DEFENSA FRANCESA 1. P4R, P3R Una de las aperturas mds populares. Su nombre viene de la partida por correspondencia Londres-Paris (1834-1836), en la que los ajedrecistas franceses efectuaron la jugada 1. ..., P3R y obtuvieron la victoria. La defensa francesa adquirié su popularidad en el siglo x1x, cuando se elaboraron por ambas partes complicados sistemas de doble filo. La idea de esta apertura consiste en atacar el centro de las blancas mediante .... P4AD o ..., P3AR y lograr la iniciativa en el flanco de dama explotando la columna AD abierta. Las blancas, en la mayoria de los casos, conducen sus operaciones en el ala de rey. La defensa de las negras ha de ser muy precisa. En la elaboracién de métodos de juego en la defensa francesa han desempefiado un importante papel los estudios y partidas de S. Tarrasch, A. Rubinstein, A. Nimzovich, W. Rauser, A. Alekhine, M. Botvinnik, P. Keres, H. Stahlberg, A. Sokolsky y otros famosos maestros. 147 Sin haber completado aun el desarrollo, las negras juegan a ganar material. ;Tactica errénea! 9. AXA P3AD 10. D2R DxP? Consecuente, pero malo. Era necesario enrocarse. ll. TID D3A 12. C4R D3R 13. P3TD! A4T 14. ASC D3C Claramente se ve que las negras no tienen otra opcion. Si 14. ..., P4AR decide 15. AXP!, CXA; se puede 15. ee I: .» DXA a causa de 16. C6D+, R2R; 17. ASC+. 16. C6D+. 15. ASA! we 15. ... CxA 16. C6A+ iMuy bello! La respuesta de las negras es forzada, ya que no Y mate a la siguiente jugada. 148 Nezhmetdinoy - Konstantinov (Rostoy sobre el Don, 1936) 1. P4R P3R 2. PAD P4D 3. PSR P4AD 4. PXP AXP 5. A3D GAD 6. DIR D2A 7. C3AR CSD? Lo correcto era 7. ..., P3A! 8 CxC AxC 9. PAAR O2R 10. C3T! P3TD ll. P3A! Excelente jugada_posicional, Petroy - Szimansky (Varsovia, 1847) 1. PAR P3R 5. C3AD C2R 2. PAD P4D 6. C3A. ASG 3. PXP PxP 7. AIR PxXP 4, P4AD ASCD+ 8. 0-0 AXCR 116 ra que prepara el traslado del caba- 12. PXA DxPA+ Ilo a la casilla 4D, y de paso una 13. D2D DxT celada.. 14. AIC! BL: see AXPA? . en la que caen las negras. Se cerré el cepo. No hay de- fensa contra la amenaza 15. A2C! Las negras abandonaron. 117 149 Karff-Lugacs (1938) 1. P4R P3R 2. PAD P4D 3. PSR P4AD 4. DAC ose Prematuro. Es mejor 4. P3AD o 4. C3AR. 4... PxXP 5. C3AR P4A Mas fuerte era 5. ..., P3A!, con Jo que a las blancas les resultaria muy dificil defender el punto 5R. 6. DIC C3AD 7. AIR A2D? Era correcto 7. ..., C2R. 8. CXP! Cx? Lleva a un mate forzado. 9. AST+ R2R De nada sirve 9. ..., P3CR; 10. AxXP+, PXA; 11. DXP+ segui- do de 12. A5C+. 10. D3TD mate. 150 Euwe - Kramer (1946) 1. PAR P3R 2. P4D P4D 3. PSR P4AD 4. P3AD C3AD 5. C3A D3C 6. A2R CR2R Inexacto. Era mejor 6. ..., PXxP. 7. PXP D2A Si 7. .... DXPA es bueno 8. ABR. 8. CAD! Fina jugada posicional, que en- cierra también una astuta celada. 8... CxP? Esta captura natural resulta ser un error. Mejor era 8. ..., DxP. 118 9. C5C DxP Mine A 10. D4D! En esta jugada estaba la clave de la idea de las blancas. Ahora el negro no puede evitar la pér- dida de material. En vista de la doble amenaza 12. PXC y 12. C7A+, las negras han de perder la calidad. El blan- co no tardé en lograr la victoria. 151 Werle - Westlund (Estocolmo, 1947) 10. ... DxD No hay nada mejor. ll. PXD 1. P4R P3R 2. P4D P4D 3. C3AD PXP 4. CxP C3AR 5.CXC+ = DxC Es mejor 5. ..., PXC. 6. C3A P3TR 7. P4TR P4A Y aqui también era mejor 8. satis, CBM: 9. ASCR PxA No se puede retirar la dama a causa de 10. D8D mate. 10. PXP ASC+ ll. R2R! Naturalmente no Ll. P3A?, Habia que jugar 7. ..., C3A!, AxP+; 12. PXA, DXPA+. y entonces no sirve 8. A5CR?, PxA; 9. PXP, DxC! Be os DxC+ 12. RxD TXT 8. PXP AXP 3. ASC+ Abandonan. 152 Kotkoy - Akopian (Krasnodar, 1966) 1. P4R PBR 9. DZD! 2. P4D P4D 3. C2D PXP 4. CXP A2D 5. C3AR ABA 6. A3D C3A 7. CxC+ DxC? Las negras no caen en la cuenta de la oculta amenaza de que dis- pone su adversario. 8. ASCR! Parece un descuido, pero... 8B. AxC Evidentemente, la tinica. Las negras pierden la dama. A 9... DXP sigue 10. ASC+. 119 153 Lehmann - Teschner (Bad Pyrmont, 1950) 1. P4R P3R 2. P4D P4D 3. CAD PXxP 4. CXP c2D 5. GAR CR3A, 6. C3A-5C La idea de sacrificar en 7AR no es correcta, como se verd por lo que sigue. Aqui era mejor sen- cillamente 6. CXC+. 6... A2R! Invitando a las blancas a evar a cabo su plan. 7. CXPA? RxC 8. C5C+ RIC 9. CXPR DIR 10. CXPA Hasta aqui habjan Ilegado los calculos de las blancas, pero omi- tieron un detalle esencial. 10. ... ASC mate. 154 Dobias - Podgorny (Praga, 1952) 1. P4R P3R 2. PAD P4D 3. C2D PXP 4. CxP C2D 5. CAR A2R 6. A3D CR3A 7. DIR 0-0 itando una curiosa celada: sy CXC; 8. AXC, C3A; 9. AXPC!,AXA; 10. D5C+. 8. 0-0 cxc 9. DxXC C3A 10. D4T P3CD? Es mejor 10. TIR. Il. A5CR P3C 12. P4A A2C 13. PSD! PXP? Lleva a la derrota. Mejor de- fensa era 13. ..., AIA. 14. TRIR! 120 Bsn 2a O @: 14. ... P3TR De otro modo sigue 15. TX A! 15. DXP csc 16. D4T AXA 17. CXA C3A 18. D6T PSD Previniendo la maniobra de la torre blanca: T3R y T3TR. 19. TOR! TIR A 19. ..., PXT seguiria 20. DxP+, RIT; 21. D6T+, RIC; 22. A7T+, RIT; 23. ASA+ se- guido de 24, AXP+. 20. AXP! Abandonan, 155 Kotoy - Kalmanok (Moscii, 1936) 1, P4D P3R 2. PaR PAD 3. C3AD C3AR 4. ASCR PxP 5. CXP A2R 6. AXC PXA En caso de 6. ..., AXA; 7. C3AR, C2D; 8. D2D, las blancas Jogran una posicién activa. 7. C3AR Cc2D 8. A4A! P3A 9. D2D P3C 10. D6T! Habiendo adelantado a su rival en el desarrollo, las blancas ini- cian ahora las operaciones deci- sivas. Primero de todo amenazan 11. D7C seguido de 12. DXPT. 10. ... AIA il. D4A A2CD 12. 0-0-0 P4TR 13. RIC A2R Como resultado de la maniobra de dama, las blancas han ganado un importante tiempo. 14. D3C CIA Nuevamente hay que parar la amenaza D7C. 15. TRIR P4AR Este intento de expulsar el ca- ballo blanco de su posicién cen- tral es refutado con una combi- nacién. 16. P5D! Contundente golpe, que fuerza la apertura del centro. Ahora la posicién de las negras se desmo- rona rdépidamente. 16. ... PAXP Seria malo 16. ..., PXC; 17. PPR, o también 16. ..., PRXP; 17. C6A mate. 17. ASC+ C2D 18. C5R D2A Tampoco servirian de nada otras jugadas, por ejemplo: 18. ., AIAD; 19. D7C, TIA; 20. TXP!, PXT; 21. C6D+, AXC: 22. CXC+ seguido de 23. DXT mate. 19. AXC+ RID 20. D7C TIAR 21. C5C D4A 22. AXP Abandonan, 121 156 Cherepkoy - Khasin (Minsk, 1962) 1. PAR P3R DxPC, A3A; 14. ASC! 2. PAD P4D 3. C3AD ASC 13. CSR! P3T 4. A2D PXP 14. TXAl 5. D4C DxP 6. 0-0-0 P4TR?! Continuacién problematica. 7. DIR Esta jugada, que se efectué por vez primera en la partida que co- Este movimiento natural permi- te a las blancas, mediante una ori- ginal maniobra de dama, crear amenazas dificiles de rechazar. _e mentamos, es una de las mejores 7 continuaciones. Las blancas pue- 2 den también proseguir en estilo de gambito 7. D3C. Foren A2D 8. CxP AXA+ 9. TXA DSC 10. P3TD D2R ll. C3AR C3AD 14) 285 DxT Si 14. ..., PD era posible 15. TxD+, CDxT; 16. AxP+, P3AD; 17. C6D+, RIA; 18. C7D mate. También era malo 15. «» CRXT a causa de 16. AXP. Merecfa atenci6n 11. ..., P4AR. 15. DXC DxD 12, DSC! P3CD 16. CXD A 12. ..., C5D seguiria 13. ¥ las blancas ganaron, 157 Schepelt - Legansky (Berlin, 1950) 1. P4R P3R Lo normal es, naturalmente, 6. 2. PAD P4D CR3A. 3. C2D P4AD 6... D3C! 4. PXPD PRXP fen 7 Abandonan. Mejor es 5. CR3A. cen AXP 6. C2R?? wee jSé6lo puede evitarse el mate al precio de un caballo! El cas- tigo por despreciar los principios fundamentales de las aperturas fue instanténeo. Volynetz - Gold 1, PAR P3R 2. PAD P4D 3. C2D P4AD 4. CR3A C3AD 5. PXPD PRXP 6. PXP ae Inexacto. Este cambio sdlo de- be efectuarse después que el alfil de rey negro ha salido ya a 2R o 3D. Gosce AXP 7. C3C A3C 8. P3A C3A 9. A2R 0-0 10. 0-0 P3TR 11. C3C-4D TIR 12. TIR ASC 13. A3R TIAD 14. D3D TSR 15. P3TR A4TR 16. CxC PxC Este cambio de caballos sdlo ha servido para reforzar el centro de las negras. 17. C4D Viéndose en posicidén pasiva, Jas blancas tratan de simplificar el juego. 158 lenov (Lvov, 1962) TDs. axe P4A 18. C2A? ‘ Error que hard perder la par- tida. Habia que defenderse reti- rando el caballo a 3A o 5A, aun- que también en este caso las ne- gras conservaban un juego muy superior. Por ejemplo: 18. C3A, P5D; 19. PxP, PxP; 20. A2D, A3C; 0 bien 18. CSA, A3C; 19. C3C, P5D!; 20. PxP, PxP; 21. A2D, T6R; 22. D6T, TxC!; 23 PxT, P6D+. 18... AXA 19. TXA PSD! Ruptura decisiva. 20. P3A Si 20. PxP, PXP; 21. AxPD es posible 21. ..., AXA, y si aho- ra 22. TXT sigue 22. .... AXPA+. 20. ... PSA 21. DID TXA 22. CxT P6D! 23. TIR c4aD Abandonan, 159 Tal- Zaitzey A. (Mosct, 1969) 1. PAR P3R 2. P4D P4D 3. C2D P4AD 4. CR3A C3AD 5. PXPD PRXP 6. ASC D2R+ Es mejor 6. ..., A3D. 7. A2R D2A 8. 0-0 PXP 9. C3C A3D? Proporciona a las blancas un importante tiempo en el desarro- Ho de su iniciativa. 123

También podría gustarte