Está en la página 1de 5
Ciencias Sociales. 30: 61-65, 1985 UN MODELO TEORICO-METODOLOGICO PARA TIPIFICAR LOS MEDIOS DE “COMUNICACION” SOCIAL * Uno de los signos mas distintivos de nuestro tiempo es la importancia y el poder decisivo que tienen los medios de “comunicacién” colectiva en Ia Vida social Diversos pensadores destacados han enfatizado cl papel determinante de estos medios en la vida social actual, Karl Mannheim los sefialaba como una de las técnicas de control social més eficaces; Louis Althusser los concibe como uno de los a paratos ideol6gicos de Estado (AIE) més importan- tes y Regis Debray ha introducido el neologismo de “mediocracia” para expresar el poder de los medios. No existe una ‘nica pauta de organizacion de las relaciones comunicacionales: algunas se articu Jan con base en la empresa privada, otras se cen- tran en la propiedad estatal de los medios, etc. En América Latina, y en Costa Rica en particu- Jer, predomina la pauta que se fundamenta en la ‘empresa privada. Esta consttuye la matriz que in- cluye al conjunto de medios dominantes en el pats. tcos como “La Nacién”, radioemisoras co- fonumental”, televisoras como “Teletica”, constituyen conspicuos representantes de lo que pueden denominarse como Medios de Difusién Ma- siva (MDM), Estos medios son empresas privadas que producen o difunden informacion a un pabl co masivo; normalmente se financian princi mente por medio de la publicidad comercial dis- pponen de un costosa y sofisticada tecnologia; di- funden un discurso favorable al mantenimiento del sistema capitalista; y funcionan con una l6gica pro- pia de la competencia capitalista respecto de los medios con los que compiten por el control del mercado, Estos son algunos de sus rasgos distint- ‘os. Con ellos se emplea el término “difusi6n”, de- bido a la uniditeccionalidad de su relacién con el * Las reflexiones vertidas en este artfculo han sido en- ‘marcadas en el trabajo del autor, en el proyecto de invertigacion Diftsn dominante comtnicaciSn alterativa, para el Programa de Ciencias Sociales del CSUCA.FL articulo express, sin embargo, las opiniones del autor ‘Mario Solano piilico, el cual es reducido 2 un consumidor past yo de su producto/mercancia (informacién). No ‘obstante que estos son los medios claramente do- ‘minantes, se encuentran también en la sociedad una gran cantidad de otros medios, muy distintos entre si, pero que, sin embargo, siguen una dind- mica de funcionamiento distinto alos MDM. Entre este tipo de medios pueden incluirse los recursos del sistema Nacional de Radio y Televi- sion (SINART), que configuran a la prensa estatal, alos érganos de expresion de organizaciones profe- sionales y gremiales (periddicos como “El politlo- g0”, “La vor de Ande”), de partidos politicos (por gj, “Libertad”), de empresas privadas sin fines de Tucro y de comunidades organizadas (ej, el sistema de pequefias emisoras rurales vinculadas al Institu- to de Ensefianza Radiofénica, ICER), de organiza- ciones populares (como Radio América Latina). Todo este conjunto abigarrado de medios, no obstante las enormes diferencias que van desde el discurso que difunden hasta el tipo de tecnologia de ‘que disponen, comparten un rasgo en comiin: en sgrados variables se alejan del patron de los MDM. En este sentido proponemos, tentativamente, de- nominarlos en conjunto como medios comunica- cionales que siguen un patron de Comunicacién Alternativo (CA). Alternativo con respecto al do- minante. Esta distinciOn, de la que tenemos clara con- ciencia de su groseria es, no obstante indispense- ble. El paso siguiente debe ser establecer las dife rencias significativas que puedan darse en el inte- rior de cada uno de estos modelos; especialmente en el caso de la CA, en la cual se observan enormes diferencias entre los medios. ‘Como una primera aproximaci6n para organizar los datos respecto a los medios de comunicacion existentes en Costa Rica, proponemos el siguiente modelo te6rico-metodoldgico. Quedaré para una posterior etapa el distinguir diferencias en el inte- rior de cada modelo (MDM y CA), 1 Trabajar con la analogia de que entre modelo comunicacional y sistema comunicacional (el con- e CIENCIAS SOCIALES junto de modelos presentes en una formacién so- cial), existe una relaci6n similar a la que se da en- tre modo de produecién y formacién social y que Por tanto, entre ellos se dan relaciones de domina- cin que asumen el carfcter jerdrquico que Marx. plantea en Ei método en la Economia politica, es decir: “En todas las formaciones sociales una produe- cién dada es la que asigna a todas las otras su rango e importancia: las relaciones esenciales juegan un papel determinante respecto a otras relaciones” (Mars, 1971, 49). Puede pensarse esta relacion como vélida al me- nos mientras haya una situacién de hegemonie en la sociedad. Resultarfa interesante comparar a El Salvador (sociedad con hegemonia fractureda) con Nicaragua y Costa Rica (sociedades hegemdnicas, ‘aunque con hegemonfas distintas). Interesa tam. ‘ign comparar el modelo dominante en Nicaragua, con los dominantes en El Salvador y Costa Rica; aunque especifieando que en El Salvador es domi- nante para una “parte” de la sociedad, mientras que en Costa Rica lo es para el todo social, Continuando con la analogia “economicis puede plantearse que en las relaciones sociales, en el nivel comunicacional, en las sociedades domina- das por el capitalismo, se da una complementarie- dad necesaria entre produccion y circulacion simi- Jar a Ia que ocurre en las relaciones de produccién, Marx planteaba que Ia circulacién es el comple- mento necesario que asegura la continuidad y la permanencia del proceso directo de la produccién capitalista, y de las relaciones cepitalistas de pro- duccion Ipola refiere al proceso general de la produccién e las significaciones (por lo cual creemos que es valido para uno de sus “espacios” mas importan- tes, vale decir, las relaciones comunicacionales), la analogia expuesta: tun proceso social de sinificaciones es la uunidad de su proceso directo de produccién, de su proceso de cireulacin y de su proceso de re cepcion= ‘consumo’. O en fin, dicho desde otro dnguto, una teoria viable de las ideologias debe tomar en cuenta y analizar la especificidad de 305 tres procesos: cémo son producidas, cémo cireulan y como son recibidas las significaciones (esto es: en funcin de qué reglas y restrccio- nes y bajo qué condiciones naturals y sociales)” pola, 1982: 78). El filtimo aspecto destacado por Ipola nos remi- te a aspectos como fuentes de financiamiento de os medios, tecnologa que utilizan, organizacién del trabajo de los comunicadores etc. el primero a aspectos como marco juridico, situacin de la lu- cha social, tipo y forma de Estado, estado del sste- ‘ma econ6mico (bonanza o crisis), ete. Creemos que la validez de la propuesta de este modelo analégico-econ6mico, estriba en que, en la realidad, las relaciones comunicacionales (particu- larmente las que se contienen en el modelo MDM), lejos de ser un conjunto de relaciones sociales “a parte” de aquellas de la produccién. mercantil constituyen uno de los dmbitos de valorizacion del capital, en el cual se crea un producto/mercancia

También podría gustarte