Está en la página 1de 14
ECUADOR ip SE aI: MANUAL DE PRODUCCION DE HIPOCLORITO DE SODIO EN SITIO PARA DESINFECCION DE AGUA A NIVEL DOMICILIARIO Dra. Caroline Chang de Rodriguez Profesional Nacional ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Dr: Johnny Real Cotto Epidemidlogo SUBSECRETARIA NACIONAL DE MEDICINA TROPICAL Crier OPS/OMS: Ing. Terrence Thompson, Coordinador Unidad Salud y Ambiente Dr. Keith Carter, Asesor Enfermedades Transmisibles Dr. Victor Arauz, Profesional Nacional MSP: Dra. Consuelo Meneses, Directora Nacional Salud Ambiental Dr. Ricardo Cafiizares, Epidemidlogo Subsecretaria Nacional Medicina Tropical Ing. Esteban Pérez, Técnico de la Direccién Nacional Salud Ambiental Centers for Disease Control, EEUU. Dr. Robert Quick, Epidemiélogo Dr. Carlos Menéndez, Asesor Subsecretaria Nacional de Medicina Tropical. Tecn. Ménica Garcés, Técnica de la Direccién N; ial de Salud Ambiental. Coordinadores del Programa de Desinfeccién de Agua: lng. Teodoro Panchana, Leda. Nancy de Costales, Direccién Provincial de Salud del Guayas. Dra, Teolinda Pincay, Ledo Walter Zapata, Direccién Provincial de Salud de Los Rios. Dra. Mariana Ayerve, Ledo. Hugo Gélvez, Direccién Provincial de Salud de El ORo. Ing José Cedefio, Leda. Auxiliadora Espinoza, Leda. Silvia Vineza, Direccién Provincial de Salud de Manabi. Msc. Silvia Hartman, Asesora OPS/OMS Ing, Ricardo Rojas, Asesor CEPIS-OPS/OMS Esta publicacién se ha realizado con el apoyo finenciero de fa Unidad de Contingencia Fenémeno El Nifio/FASBASE/Ministerio de Salud Publica/a través del Plan Provincial de Desinfeccién de Agua Manabi, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EE.UU. (USAID) y la Organizacién Panamericana cle la Salud. yyy — Fresentactén} El Ecuador tiene un importante déficit en |a cobertura de servicios basicos, para fines de este milenio cerca de cuatro millones ce habitantes no tienen agua potable y alrededor de cinco millones carecen de un sistema adecuado de eliminacién de excretas. La falta de disponibilidad de agua segura para ei consumo humano y fa contaminacion de las fuentes, se manifiestan er: uno de los problemas mas frecuentes de morbilidad, expresada en la aita prevalencia de diarreas y enfermedades gastrointestinales, anualmente se reportan mas de 200.000 casos; 12 de cada 10.000 nifios que nacen mueren por esta causa. Se ha comprobado ampliamente en las Américas que la produccién de hipoclorito de sodio en sitio para desinfectar el agua de consumo en comunidades urbano marginales y rurales, es una tecnologia adecuada por su efectividad y bajo costo. En el Ecuador, en 1998, e! Proyecto de Desinfecc’én de Agua a Nivel Domiciliario en la Regién Costa frente al Fenémeno de El Nific, beneficié a 200.00 habitantes de las Provincia de Guayas, Ei Oro, Galjpagos, Manabi y los Rios, y en 1999 la ampliacion del proyecto a Programa Nacional ha beneficiado a 400.000 habitantes, 294 escuelas, 37.940 alumnos. Esta tecnologia, ha mejorado en mas del 50% |a calidad del agua en las comunidades intervenidas, segin datos de laboratorio, por otro lado se ha logrado un cambio en la conducta y practica de las familias con respecto al uso y conservacion adecuada del agua. EI Programa Nacional de Desinfeccién de Agua a Nivel Domiciliario constituye unas de las politicas que impulsa el Ministerio de Salud Piblica a través de la Subsecretaria Nacional de Medicina Tropical y la Direccién Nacional de Salud Ambiental con el apoyo de la Organizacién Paramericana de la Salud. El Manual de Produccién de Hipoclorito de Sodio en Sitio Para la Desinfeccién del Agua a Nivel Domiciliario, pretende brindar una orientacién técnica al personal cue tiene a su cargo la produccién y distribucién de hipoclorito de sodio en los centros productores; y a los promotores y lideres camunitarios que apoyan la difusién y educacién del uso dei cloro en las comunidades. Con esta herramienta se armonizarén los criterios técnicos a fin de fortalecer, ampliar y difundir esta tecnologia a nivel nacional, con el concurso de otras instituciones, ONGs y organismos de cooperacién. El presente Manual ha sido elaborado gracias a la asistencia técnica y coordinacién de la Organizacién Panamericana de la Salucl, en base a los requerimientos de los coordinadores provinciales y responsables locales de los centros productores expuestos en los talleres y visitas de supervisién y monitoreo. Espero que esta primera ediciér del Manual se enriquezca con los veliosos comentarios y sugerencias, que habran de incorporarse en futuras ediciones. Dr. Edgar Rodas Andrade MINISTRO DE SALUD PUBLICA. PE aaa CONTENID Presentacion \ Reconocimientos | 1 Introduccién 2. Fuentes de Abastecimientos de Agua 2.1. Contaminantes de jas Fuentes 2.1.1. Aguas Superficiales 2.1.2. Aguas Subterraneas 2.2. Cuidado y Proteccién de la Fuente . Enfermedades de Origen Hidrico . Desinfeccién de Agua 4.1. Desinfeccién Fisica 4.2. Desinfeccién Quimica 5. Cloro 5.1. Hipoclorito de Sodio 5.2. Subproductos y Toxicidad del Cloro 6. Equipos generadores de Hipociorito de Sodio 6.1. Equipos CLORID 6.2. EQUIPOS DIP-CELL 7. Centros Productores de Hipoclorito de Sodio 7.1, Requisitos minimos para la instalacién y operacion | de los equipos generadores de Hipoclorito de Sodio | 8. Normas de Seguridad del Centra Productor 9. Dosis de Hipoclorito de Sodio 10. Distribucién 10.1. Red de Distribucién 11. Almacenamiento de Agua Clorada 12. Vigilancia de la calidad de agua. Comparadores de Cloro Residual 13. Vigilancia Epidemiolégica de las Enfermedades Diarréicas 14, Educacién, promocién y difusién | 15. Participacién Comunitaria j 16. Monitoreo y Evaluacién 17. Autogestion y Sostenibilidad 18. Bibliografia, Referencias 19. Anexos Pw a MANUAL DE DESINFECCION MSP-OPS/OMS ) DEL AGUA CON CLORO A NIVEL DOMICILIARIO 1. INTRODUCCION A raiz de la epidemia de célera que azota la Regién ——— desde 1991, se puso de manifiesto las fallas de los sistemas de suministro de agua, en especial las practicas ineficientes de desinfeccién ya que menos de 25% de los sistemas comunitarios de agua en América Latina y el Caribe estaban desinfectados en forma confiable y continua. En la Regién de las Américas para 1995 se estimé que la cobertura global del servicio de agua era de 73%! 84% en los servicios de abastecimiento de agua en zonas urbanas y 41% en zonas rurales. Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Peru y Brasil reportaron menos de 70% de cobertura de su poblacién en general. En la encuesta de “evaluacién de ia mitad de década, en agua de bebida y saneamiento" realizada en 1995, comparando con cifras de evaluacién de 1988? se manifesté que el desarrollo de los servicios de agua en la Regién de las Américas ha sido més lento que lo esperado, Brasil, Colombia, Haiti y Venezuela notificaron una disminucién en las cifras de cobertura de abastecimiento de agua a menos de 10% en el sector rural. Ecuador redujo su cobertura rural de 47% en 1988 a 10% en 1995! La desinfeccién de agua es una intervencién primaria de salud publica que reduce considerablemente la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua cuando ésta se realiza de manera efectiva. La desinfeccién de agua debe ser constante y no es el Gnico tratamiento para el agua de baja calidad. Se debe combinar con la proteccién de la fuente y un tratamiento apropiado si fuese necesario. En 1996, después de una intensa promocién de la desinfeccién se determiné que sélo alrededor del 59% Oe yo de los usuarios en el Ambito de la Regién recibian agua tratada con cierto nivel de calidad bacteriolagica? La escasez de cloro, la insuficiencia de fondos, !a operacién y mantenimiento inadecuades, y la falta de vigilancie de calidad del agua potable son algunos de los problemas que han detenido la desinfeccién durante varios periodos, en particular en los poblados pequefios, Debido a estos problemas desde 1990 la Organizacion Panamericana de la Salud se ha interesado en el desarrollo y uso de tecnologias para la generacién in situ de cloro y otros desinfectantes y ha llevado a cabo proyectos de demostracién de desinfeccién domiciliaria en algunos paises, entre ellos: E! Salvador, Bolivia y Peri, logrando una disminucién muy notable de las tasas de enfermedades relacionadas al consumo de agua contaminada. En 1995 Representacion de Organizacién Panamericana de la Salud en el Ecuador realizé talleres de —_transferencia metodolégica. y donacién de 75 equipos generadores de cloro de la marca Dip-Cell al Ministerio de Saiud Publica. Estos fueron distrinuidos en las 21 provincias del pais. En 1997 ante la amenaza de los efectos del Fenémeno de El Nifio se realizé una evaluacin de los equipos Dipcell entregades en las 5 provincias de la Regién Costa, encontrandose que el 40% no habian sido instalados y el 60% restante no operaban de manera éptima. En 1998, la Subsecretarie Nacional de Medicina Tropical con la cooperacién técnica de la Organizacién Panamericana /n de la Salud desarrollé e! Proyecto Desirfeccién de Agua a nivel domicitiario frente al fenémeno de El Nifio con el objetivo de disminuir el riesgo de enfermedades diarreicas mediante la optimizacién e implementacion de 26 cent‘os productores de hipociorito de sodi> en 24 areas de salud de las Provincias de Guayas, El Oro, Los Rios, Manabi y Galapagos Como parte del proyecto se desurrolls un amplio componente de produccién, distribucién, educacién y promocién sobre el uso correcto del cloro y beneficios del consumo de agua segura con la participacién del personal de salud de las areas, promotores voluntarios y lideres de la comunidad, logrando una ampliacion de- cobertura de desinfeccién de agua y disminucién del riesgo de enfermedades diarreicas y célera en fa poblacién intervenida. Los resultados de la intervencién del Proyecto Desinfeccién de Agua demostraron que ia produccion y distribucién de cloro in situ es una tecnologia eficiente y de bajo costo que produjo una disminucién del riesgo de contraer enfermedades transmitidas por agua contaminada En base a estos resultados las Autoridades de Salud decidieron incrementar los centros productores y desarrollar planes provinciales de desnfeccién con _participacién inte ‘institucional y comuniteria, con el proposity de ampliar la cobertura de las acciones e implementar el Programa So Nacional de Desinfeccién de Agua a nivel Domiciliario. Con el objetivo de orientar y apoyar las actividades del personal que realiza acciones relacionadas con la desinfeccién de agua con cloro se ha preparado este += manual = de procedimientos y normas para la desinfeccion de agua, dosificacién correcta del hipoclorito de sodio, produccién, distribucién, conservacién y control de calidad del hipoclorito producido in situ y la guia para la estandarizacién de las actividades de promocién y educacién. 2. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Sea cual fuere la fuente de agua, superficial 0 subterrénea, si ésta no se protege adecuadamente, se abusa de ella o se utiliza indebidamente, se pone en riesgo la calidad del agua y la salud de sus consumidores. (Ver gréfico N° 1) GRAFICO N° + AGUAS DE LLUVIA Modificado de la Serie Educativa: Higiene y Salud Ambiental. Usos y Calidad La fuente de agua es e! lugar donde se obtiene e| agua, tal como arroyos, ries, fagos, pozos profundes, lluvias. FUENTES DE AGUA ‘AGUAS SUBTERRANEAS gua. OPS/OMS GL AGUA ES VIDA Y LA NATURALEZA NOS OFNECE yc 2.1. Contaminantes de las fuente: En la guia de calidad del agua de la OMS? se establece que el agua para la bebida, ya sea a su ingreso al sistema de agua potable o dentro del sistema no debe contener organismos patégenos, es decir: Cero de coliformes fecales. 2.1.1. Aguas superficiales.- La principal fuente de contaminacién En las comunidades donde el agua se en ta mayora de los casos proviene obtiene de una cuenca hidrogréfica debe de la materia fecal. protegerse de los desechos de origen humano © animal. No es apropiado que haya letnnas, fosas sépticas, ni animales, en la vertiente de captacién hidrolégica que constituye la fuente de abastecimiento. (Ver gréfico N° 2) Las principales contaminantes de aguas superticiales son: EF Contaminantes domésticos: La escorrentia de aguas residuales sin tratamiento procedentes de fosas sépticas de los hogares puede ir a parar a canales cercaros. Contaminantes industriales: los desechos y aguas residuales conteniendo desde productos téxicos hasta aguas cloacales sin tratar, pueden descargar en las fuentes de abastecimiento. EF Las materias tecales de los corrales de engorde y criaderos de aves 0 desechos del ganado arrastrados por la lluvia terminan frecuentemente en las fuentes. © Inundaciones: en caso de desastres naturales, las inundaciones pueden introducir aguas residuales, basura y desechos agropecuarios en el suministro de agua S 2.1.2. Aguas Subterréneas.- La principal forma de obtencién de agua subterrnea son por los pozos, que son hoyos perforados 0 excavados para bombear y sacar el agua. Generalmente ia contaminacién proviene de la superficie si no se protege adecuadamente. Los principales contaminantes de las aguas subterraneas son: GRAFICO N° 2 Formas de contaminacién del agua Sistemas sépticos: son la mayor fuente de descarca de aguas residuales en la tierra, cuando funcionan mal 9 estén sobrecargados constituyen la forma més comtin de contaminacién. EF Desechos industriales: la evacuacién indebida de desechos industriales en las corrientes de agua puede contaminar por filtracién fos depésitos de subterréneas. facién en el suelo de vertederos mal 2.2. Cuidado y proteccién de las fuentes: @No debe permitirse que animales ()Evite eliminar a través de las letrinas o domésticos 0 ganado estén en contacto inodoros productos tales como con las fuentes de agua limpiadores, blanqueadores, pinturas, barnices, pegamentos, solventes, aceites Debe utilizarse Jos fertilizantes y ga motor medicinas, ote plaguicidas lejos de las fuentes de agua. @Evite tirar en los inodoros cosas como patiales desechables, seca dental o cabelios, que pueden causar problemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales iq No se debe orinar, defecar ni bafiarse en @yas fuentes de agua de beber, ni cerca de alas @nunca se deben construir letrinas cereade (J) No debe lavar vehiculos o afines en las un pozo o fuente de agua. fuentes de agua. 2.3. Manejo del agua a.- El transporte de agua potable mediante tanqueros y el almacenamiento en reservorios (tanques) inapropiados es otra forma de contaminacién del agua de consumo humano. b.- La extracién de agua de estos recipientes a través de tazas 0 % recipientes sin asa o de asa corta, favorece el contacto de agua SY con las manos de los usuarios, contaminandola. 3. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA Las principales enfermedades transmitidas por agua contaminada y el agente etiolégico, se detallan en el cuadro N°1. GRAFICO N° 3 sAGUA CONTAMINADA *CONSUMO “ENFERMEDAD AGUA Y SALUD La mayoria de las enfermedades gastrointestinales son producida por agua contaminada (Grafico N’ 3). El agua que no es potable debe desinfectarse pare convertirse en agua segura, en proteccién de la salud familiar y comunitaria CUIDEMOS NUESTRA SALUD ESXIENDO /e\ SIEMPRE AGUA UMIPIA J t Los enfermedades diarréicas agudas constituyen una de las principales cousas de morbi- mortalided en e pols, y el célera se ha cowertido en ‘n'prablema endémico en la Regién Costa, cuapro n° 1: Principales enfermedades entéricas y via comtn de transmisién ENFERMEDAD AGENTE ETIOLOGICO TRANSMISION COLERA Vibrio cholerae 01, El Tor, Agua, alimentos de mar 0139 y preparados ena calle, TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA | Salmonella Typhi ‘Agua, carnes de aves, Salmonella paratyghy A, B,C, | huevos, otros. DIARREAS BACTERIANAS | Shigella, Salmonella no typhi, | Agua y alimentos Escherichia coli contaminados DIARREAS POR PARASITOS Ascaris lumbricoides, Giardia, Agua y alimentos Y VIRUS Balantidium coli, contaminados Rotavirus J Fuente: Procedimentos para la Investigacion Epidemolégica de Brotes, PROCED Ecuador. 1995 4. DESINFECCION DE AGUA La Organizacién Panamericana de la Salud recomienda la desinfeccién del agua como practica general, ya que es la manera mas segura y econémica de eliminar la contaminacién microbiolégica del agua; en el caso de aguas superficiates se recomienda que la desinfeccién sea precedida de filtracién u otros sistemas de tratamiento —CLASES equivalentes. FISICAS: Radiacién solar, sedimentacién _natural, sedimentacién con ayuda de coagulantes, ultrafiltracién, ebullicién, luz y rayos ultravioletas, radiaciones gamma. DESINFECCION La razén fundamental de la desinfeccion es disminuir el riesgo de infeccién de las enfermedades transmitidas por el agua, mediante la destruccién 0 inactivacién de los diversos organismos patégenos que estén o pueden estar en le fuente de agua, 0 adquinrse durante el proceso de transporte o almacenamiento. yearns? QUIMICAS: Cloro, yodo, bromo, planta ionizada, ozono. J Cuando se carece de un abastecimiento de agua corriente idéneo y continuo en el hogar, la desinfeccién domiciliaria y el almacenamiento seguro constituyen las barreras mas importantes contra las enfermedades transmitidas por el agua. 4.1. Desinfectantes Fisicos La desinfeccién fisica en el ambito domiciliario puede ser por ebullicién, filtros y ultravioleta. La filtracion es insuficiente y limitada por la formacién de biopeliculas en los filtros, la desinfeccién con ultravioleta no tiene efecto residual para prevenir la recontaminacién. Durante muchas afios se ha motivado a En el dmbito domiciliario, el agua puede desinfectarse a través de medios fisicos 0 quimicos. la poblacién a hervir el agua, lo cual se ha convertide en una sana y frecuente costurrbre, una adecuada ebullicin de 10 minutos asegura fa desinfeccién de agua para el consumo inmediato; sin embargo No protege de una contaminacién posterior causada por a manipulacién 0 almacenamiento en recipientes sucios o sin tepa 4.1. Desinfectantes Quimicos Los reactivos quimicos més corrientes para desinfectar | agua son el cloro y el yodo El uso de desinfectantes quimicos suele dar lugar a la formacién de subproductos guimicos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos, pero los riesgos para la salud que presentan estos subproductos son 5. CLORO sumamientes pequefios en comparacién en los inherentes a una desinfeccin insuficiente. Es importante no comprometer la eficacia de fa desinfeccién tratancio de controlar estos subproductos. El cloro es uno de tos desinfectantes mis efetiva, seguro y barato por ende, mas utilizado en la Regicn de las Américas y el mundo La OMS en la guia de calidad del agua establece: “Se ha demostrado que la cloracién puede convertir el agua contaminada por materias fecales en agua libre de patégenos, siempre que la concentracién de cloro libre residual sea por lo menos 0.5 mg/, durante un periodo de contacto minimo de 30 minutos a un pH _ inferior a 8 y con una turbiedad equivalente a 1 UNT 0 menor”. mas econémico y mas comun. Desde el punto de vista de la salud, la desinfeccién del agua, es su uso principal, es un bactericida y virucida eficaz en le mayoria de las situaciones, sin embargo es ineficaz contra algunos virus, hongos y quistes de protozoos, en as dosificaciones, temperatura y tiempos de contacto normalmente usados en la cloracién del agua para fines potables. (Anexo # 1: concentraciones desinfectar). de cloro para La desinfecesén de cloro proporciona un residual que puede medise féciImente; es conveniante | El cloro, en general, es el desinfectante | mantener un nivel de cloro libre residual de 0.2 - 0.5 mg/l para reducir el riesgo de | reactivacién microbiana. La deteccion de | cloro entre estos valores indica ausencia de | contaminacién posterior ala desinfeccién. | El residual de cloro en el agua | desinfectada también ayuda a proteger el | sistema de distribucién contra la | recontaminacién microbiana, impide el | crecimiento bacteriano y retarda a deteriore microbiolégico de las tuberias y | demas componentes del sistema. | | El cloro se presenta en diferentes tipos de compuestos, pero principalmente como hipoclorito de calcio o de sodio. 5.1. Hipoclorito de Calcio © Formula: Ca (Oci}2-4H20. También llamado HTH 6 percloran. Polvo blanco o granulado con cerca de 70% de cloro activo. Alta solubilidad. a5 49 Posee estabilidad hasta 1 afio, cuando estd protegido de la humedad. 5.2. Hipoclorito de Sodio e e Formula: NaQCL Puede encontrarse en soluciénes hasta con el 10% de cloro activo. Es estable durante algunas semanas hasta ‘1 mes. Es descompuesto por fa luz y el calor, por ésta razén debe ser almacenedo en lugares frios y protegido de la luz. El hipoclorito de calcio se puede obtener en forma de polvo con concentraciones de alrededor de un 20, 35, 65 © 70% de cloro y en pastillas con una concentracién de cloro disponible de alrededor del 65% El hipoclorito de sodio es un liquide que se puede obtener en concentraciones desde 0.5% hasta un 10%. En concentraciénes mayores al 10% es muy inestable. Algunos productos comerciales de hipoclorito de sodio puede contener otras, sustencias no aptas para desinfeccién de ague de consumo humano, antes de su uso deber observase las indicaciones del fabrizante. ti El hipoclorito de sodio es la solucién més facil de dosificar y mas cémoda de utilizar en el ambito domiciliario para desinfeccién del agua de consumo humano, La dosis recomendadas para la desinfeccién son entre 1 y 5 mg/l y la dosis, a emplear depender de la claridad o turbiedad del agua. Se utilizan dosis mayores de 4 mg/l para aguas turbias y muy contaminadas, sin embargo a esas concentraciones el agua fuerte y tendria. un sabor muy 4mg/. 4 _ 80 v: 20. 2 12 20_X 4 12 X 10 v.20 _X 2 _ 40 06 X 10 6 Volumen de solucién de hipoclorite: requerido en mililitros. Concentracién % de cloro disponible en la solucién de hipoclorito. vi V: Volumen de agua a desinfectar en litros. D: Dosis a lograrse en mg/litro. c: 10: Valor Constante. Ejemplo: Para desinfectar 20 litros de agua (bidén) con hipoclorito de sodio al 1.2% a una dosis de = 66 Para desinfectar 20 litros de agua con hipoclorito de sodio al 0.6% a una dosis de 2mg/I. = 66 desagradable, por lo que se recomienda que el agua turbia primero se filtre (puede utilizarse una tela) hasta conseguir una disrrinucién suficiente de la turbidez y luego se utilicen dosis normales sugeridas. Se recomienda que el nivel de cloro libre se mantenge entre 0.5 y 1 mg/l para evitar un sabcr desagradable del agua Fara dosificar diversos volmenes de recipientes empleados en los hogares utilizando concentraciones diferentes del hipoclorito podemos basarnos en la siguiente férmula: Tc. (7cc.= 1 tapa rosca de cola) = Tec. (1 taparrosca de cola) a Después de la aplicacién del hipoclorito, el agua debe mezclarse bien y dejarse reposar unos 30 minutos para dar tiempo suficiente para que el cloro entre en contacto con los microorganismos. Para fines précticos y facilitar las actividades de educacién comunitaria se han estandarizado las dosis para el uso de hipoclerito de sodio producido in situ, el tema se expone en la seccién N°. 9. 5.3. Subproductos y toxicidad del cloro No se ha detectado ningtin efecto adverso en ei consumo de agua desinfectada con cloro en las dosificaciones generalmente utllizadas, aunque existe cierta preocupacion en la formacién de subproductos quimicos los que pueden tener un riesgo potencial para la salud, En 1974. los cientificos de la Agencia de Proteccion Ambiental de los EEUU (EPA) determinaron que el cloro al reaccionar con ciertos materiales organicos durante la desinfeccién de agua forma los trihalometanos (THM), pero, los riesgos para la salud que presentan estos subproductos son sumamente pequefios en comparacién | con ios relacionados al consumo de agua contaminada. 1a exposi Se recomienda que el cloro se almacene fuera del alcance de los nifios, en lugares fescos, secos y oscuros, ya que el cloro es un oxidante fuerte que puede reac violentamente con materiales facilmente oxidables y pierde potencia con el tiempo y ién a la luz, por ello el almacenamiento en condiciones adecuadas, es muy importante. Se tiene que recordar que el cloro en el agua, por si solo, no parece ser carcinogénico, mutagénico © teratogénico para los animales. En las concentraciones empleadas en la desinfeccién del agua es inocuo. El sabor y el olor del cloro pueden comenzar a sentirse a alrededor de 1,0 mg/ltro en agua destilada. En bajas concentraciones, los efectos del cloro son alguna irritacién en los ojos y las vias respiratorias superiores. En cualquier caso deben tomarse las medidas preventivas en el manejo y almacenamiento de _soluciones concentradas y compuestos de cloro y no comprometer la eficacia de la desinfeccion tratando de controlar los subproductos. nar 1

También podría gustarte