Está en la página 1de 10
LA LINGUISTICA, EL LENGUAJE Y LA LENGUA André Martinet 1.1. Lalingitistca, disciplina no prescriptive Lalingsistica es el estudio cientifico del lenguaje humano, ‘Unestudio se llama cientifico cuando se finda sobre la observacién, 4e los hechos y se abstiene de proponer una seleccién entre estos he- thos en nombre de ciertos principios estéticos o morales. «Ciontifico» fe opone, pues, a «prescriptivor, En el caso de la lingtistica es parti- eularmente importante insistir sobre el cardcter cientifico y no _prescriptivode su estudio. Al sere objeto de esta ciencia una actividad ‘humana, hay una gran tentacién de abandonar el dominio de a obser- ‘yacién imparcial para recomendar un determinado comportamiento, ‘no anotar lo que realmente se dice, sino de dictar lo que os preciso ‘decir. La dificultad que existe para separar la lingUlaticacientifiea de Ja gramética normativa recuerda la que existe para separar de la mo- val una verdadera ciencia de las costumbres. La historia nos muestra ‘que, hasta una fecha muy reciente, la mayor parte de los que ee han ‘ccupado dl Ionguajeo de las longuas lo han hecho con intenciones [prescriptivas, proclamadas o evidentes. Todavia hoy, la mayor parte ‘dea gente, incluso la culta, ignora casi la existoncia de una ciencia del Jonguaje distinta de la gramética escolar y dea actividad normativa, de escritores y periodistas. Pero el lingiista contemporéneo, ante ex- [presiones como e pido lo hagas pronto, el negocio que te he hablado, {8 por eso que decimos, se aparta tanto dea virtuosa indignacién del Durista como de la alegria nocontenida del iconoclasta, Ve abi simple mente hechos que debe anotar y explicar en el cuadro de los usos en ‘que ellos aparecen. Nose saldré de su papel si sefiala las protestas 0 Ins burlas de ciertos auditorios y la indiferencia de otros, pero, por su parte, oe abstendré de tomar partido, Td Wart Alimentos de lingittice general p. 20. 1.2. Cardcter vocal del lenguaje Ellenguaje que estudia el linguist es el del hombre. No habria nece- idad de precisar esto, porque los otros empleos que se hacen de la palabra wlenguajer son casi siempre metaférioos: el elenguaje de los animales es una invencin de ls fabulistas, el slenguaje de las harmi- {gam supone més bien una hipétesis que un dato de observacin, el slenguaje de las flores» es un cédigo como tantos otros, En el hablar corrionte vel lenguaje» designa propiamente la facultad que tienen los hombres de entenderse por medio de signos voeales. Merece a pena ddetenerse en este cardcter vocal del lenguaje, En los paises civlizados, desde hace algunos milenios ee hace uso con mucha frecuencia de sig. nos pictricos o gréficos que corresponden a los signos vocales del Tenguaje, Esto es Io que ee llama escritura. Hasta la inveneién del fondgrafo, todo signo vocal emitido era percibido inmediatamente 0 ‘quedaba perdido para siempre. Por el contrario, un signo escrito dura- ba tanto cuanto durara su soporte: piedra, pergamino o papel, y los *aagos dejados sobre este soporte por el buril elestiloola pluma. Eso {que se resumia por medio del proverbio verba volant,seripta manent. Este carécter definitivo de cova excrita ha dado a éeta un prestigio considerable. Bajo la forma escrita se transmiten hasta nuestros dias las obras literarias (por otra parte aailamadas precisamente por esta forma escrita) que constituyen ain la base de nuestra cultura. Las ‘escriturasalfabéticas ofrecen para cada signo una sucesién de letras, ‘bien separadas en los textos impresos, que la escuela ha ensedado a reconocer; cualquier espaol instruide sabe cusles son los componen- tes del signo escrito caballo, pero le costaria esfuerzo distinguir los componentes dl signo vocal corresponsiient, De hecho, todo concurre para que se identfiquen en el espiitu de las gentes instruidaselsigno vocal y eu equivalente gréficoy para que este ltimo se imponga como el Gnico representante vélido del complejo. Esto no debe hacer olvidar que los signos del lenguaje humano son ‘con prioridad vocales, que, durante centenas de miles de afon, estos signos han sidoexclusivamente vocales, y que todavia hoy la mayoria 33 _, raciin ool andar, que constituyen, por asi decilo, ‘do los seres humanos saben hablar sin saber ler. Se aprende a hablar antes de aprender a ler; la lectura viene a doblar la palabra, jamés al ‘ontrario. Elestuiode la eseritura representa una disciplinadistinta de Ia Linguistica, aunque, précticamente, es uno de sus anexos. Asi, ues, ol lingtista hace abstraccién, por principio, de ls hechos de gratia. Nolos tiene en cuenta mas que en le medida, en total restringida, en ‘que los hechos do grafia influyen en la forma de los eignos vocales. 1.3, Ellenguaje, insttucién humana Ge toencnba dl engi como do na fala masa Satgacmesioapmnaissingh otiemarentinaeenes comcners ener igtros Eeproaleqoein raconteur Srey dee languaj en dato deacinde pares pre que ‘spa daihertnents loca aetottinoentnpoménamelc SefunonesdterminataeNowe pis aemarqoellengae sn Serltado dela scded naka dn alg rgastlomote sn os catateortete ‘Pulmones ls pleas, Sats e rt de rgano del palabre, Fasusanisn casas p etiemelontatoetetioie ‘anan tr cungu’laoca sve para lang deo ssn nos npnyenme n Srounoluc dl eee en ue se ha que vere stead Palabra pores loenesetin neustomente nani ————— ‘nada prueba que sea su fancién primera y esencal En esta situaciénfze ha pensado en sitvar ef lenguaje entre las instituciones humanas, y esta manera de ver ofrece ventajas induda- bles, pues las institucionea humanas surgen dela vida en socieda‘ Este es precisamente el caso del lenguaje, que se concibe exencial ‘mente como un instrumento de comunicncién, Lae instituciones hi- ‘manas suponen el ejercicio de las mas diversas facultades. Pueden hhallarse muy extendidas o incluso ser universales, como el lenguaje, sin apareceridénticas de una comunidad a otra, La familia, por ejent- plo, caracteriza tal veza todos los grupos humanos, pero ¢ manifie {a endiferentes partes bajo formas diversas. Igualmente el lenguaje, idéntico en sus funciones, difiore de una comunidad a otra, de tal ‘manera que no puede funcionar mas que entre individaos de un gru- podeterminado{Como las instituciones no son en modo alguno datos previos, sino profctos de la vida en sociedad, no son inmutablea. Son 34 Glicngsaie ceapaces de cambiar por Ia presién de necesidades diversas y por la influencia de otras comunidades]Pues bien, veremos que las dferen- tes modalidades del lenguaje que son Is lenguas no se comportan de otro modo. 14, Las funciones det lenguaje Sin embargo, decir que el lenguaje es una institucin es algo que sélo informa imperfectamente sobre a naturaleza de este fenémeno, Desig- nar una lengua, aunque sea motaféricamente, como un instrumento lama la atencién muy dtiImentagobre aquello que distingue a lengua de muchas otras instituciones | én gsencial del instrumento {que es una lengua es lade la comunicacién El francés, por ejemplo, inte todo, el mecanismo que permite a las personas wde lengu francesa» entrar on relacién unas con otras. Veremos qu todas las Jenguas se modifica através del tiempo, elloacontece esencialmente para adaptarse del mod més ecanémico posible a satisface na neces dados de comunicacion de las comunidades que las bablan. No obstante, debertenorse en cuenta que el lenguaje jer otras funciones que la de asegurar a mutwa comprensién. En primer lugar, ve, por asi decir, de ensamiento, hasta el ‘Puntode que os posible hacerse la pregunta desi una actividad mental ala quefaltara el maro de una lengua mereceria propiamente el nom- bre de pensamiento] Pero corresponde a los paciloge, no alos ling ‘aa, dar su opiniGnbbre este punto. Porotra parte, el hombre emplea con frecuencia st lengua para expresarse, es decir, para analizar lo ‘que siente sin ocuparseexcesivamente dels reacciones de eventuales syentes, Encuentra en ella, al mismo tiempo, el medio de afirmarse ante mismo y ante otros sin queen realidad tonga deseos de comuni- car nada(Se podria igualmente hablar de wna funciénestética de len- ‘euaje que seria diffi anaizar de tal manera que se entremezcla, {rechamente esta funciin con lasde comunicacién y expresia)n l- timo anilisis, sla comunicacin, ea deci, la comprensin muta, la «que es preciso retener como funcin central del instramento ques la lengua, Ks notable, a este respecta que las sociedades reprimen por medio dela burla el eoliloquio, es decir, el empleo del lenguaje con fines puramente expresivos. El que quera expresarse sin temor acensura ‘debe encontrar un pdblico ante el cual representar la eomedia del in- ‘tercambiolinguistc, Por otra parte, todo indica que la lengua de cada individyo se corromperiarépidamente sino existioa la necesdad de hhacerse comprender. Esta necesidad permanente mantiene el meca- tnjamo en buen estado de funcionamiento, 15. sas lenguas son nomenclaturast ‘Segtin una concepein muy ingenua, pero bastante extendida, una len- {gus seria un repertoriode palabras, es deci, de producciones vocales (0 gréficas), cada una de las cuales corresponderia una cosa. Aun eterminado animal, el eaballo, por ejemplo, el repertorio particular tonocido con el nombre de lengua espafola haria corresponder una produccién vocal determinada que la ortografia representa por la for- ‘ma caballo; las diferencias entre las lenguas se reducirian a diferen- as de dosignacién; para caballo el francés tendria cheval, el inglés hhorsey el alemsn Pferd. Aprender una nueva lengua consistria sim- plemente en retener en la memoria una nueva nomenclatura en todo paralela ala anterior. Los casos aislados en los que es preciso estable- cer alteracionos en este paralelismoconstituirian los wdiotismos», Las tmismas producciones vocales estarian normalmente compuestas, en todas las lenguas, de los mismos sonidos las Gnieas diferencias de una Jengua a otra consistirfan en la eleocin y agrupamiento de esoa soni- ‘dos para cada palabra. Esta concepcién se confirma cuando se piensa ‘on Ia grafia mas que en los sonidos, en razén al empleo del mismo alfabeto para as enguas més diversas; los rétulos cheval, horse, Perd htilizan efectivamente, las letras de un mismo alfabeto: la e en las tres palabras, lah en cheval y horse, laren horse y Perd, ete. Cierta- mente es preciso establecer que para el ofdo nose reduce todo adiferen- ‘ias en la eleceién y ordenacién de los mismos elementos; entonces se habla ingenuamente de «acento», Un wacentan representaré algo un ‘tanto marginal qu ce cobreafade a la articulacién normal de los oni dos del lenguje y que seria un poco ridiculoy casi inconveniente inten- ‘ar imitar cuando se aprende una lengua distinta de la propia, 16. Et enguaje noes un ealco dela realidad Basta nocidn de la lengua repertorio se funda en In dea simplista de que ‘el mundo on su totalida se clasifiea, con anteriaridad a lavisiin que de ‘tienen los hombres, en catogorias de objeto perfectamente distintos, fda una de as cuales recibe necesariamente una designacién en cada lengua, Estoque, hasta cierto punto, es verdadero cuando se trata, por | "fe 35 ‘ejemplo, do especies de sereavivientes, nolo esen otros campos. Pode ‘mos considerar como naturalla diferencia entre el agua que faye y la ‘que no fluye, pero dentro de estas dos eatogoria, ,quién no advierte lo arbitraria que es la subdivisién en oeéance, mares, lagos yestanques, 0 en rios importantes, afluente, arroyos y torrentes? La comunidad de civilizacién produce, sin duda el hecho de que para los oocidentales el ‘Mar Muerto sea un mary el Gran Lago Salado, un lago, pero no impide ‘que solos francesesdistingan entre rio que desemboca en el mar (let), y afluente que lleva sus aguas a otro rio (rvidre). En otro campo, e] francés expresa con el miamo imino bois un lugar plantado de irboles Jlamadera en general, la madera de construccién I madera de quem, aparte de usos més especiales de tipo bois de cerfwcuernos de cervor. Ei ‘danés tiene una palabra, tre, que designa el érboly Ia madera en gene- ral y, en eoncurrencia con fommer, la madera de construecin; pero n0 utiliza esta palabra para un lugar plantado de érboes, que se dice shov, nipara la madera de quemar, que se dice breende, Para loa principales sentidos de la palabra francesa bois, el espanol distingue entre basque, ‘madera, lea itsliano, entre bosco, legno, legna, legname;l alemén, entre Wald, Gehols, Hols;elruso, entre les, dérevo, drovd, Cada una de estas palabras es susceptible de aplicarse cosas para las que l francés ‘usar otra palabra distinta de wboiey el alemén Wald es preferente- ‘mente ebosquen;elras0 dérevo, como el danés tre, correspond normal- ‘mente al espafol drbol. Enel espectr solar, un espa8ol, comola mayor parte de los ocidentales,distingue entre violeta, azul, verde, amarillo, ‘haranjay rojo, Pero estas distinciones nose encuentran en ¢l espectro ‘mismo donde no hay més que un todo continuo del violeta al rojo. Este todo continuo se aricula de modo diverso sogtin las enguaa, Sin ali de Europa, en bretén y en galés, una sola palabra, glas, e aplica a una parte del espectro que cubre aproximadamente las zonas de azul y el verde. Bs frecuente queloque nosotros lamamos verde, se halle dividido entre dos unidades, de las que una cubre una parte de lo que nosotros ddesignamos como azul y Ia otra lo esencial de nuestro amarillo, Citas Jenguas se conforman condos colores hfcens que corresponsden grosera- ‘mente a las dos mitades del espectro. Todo esto vale del mismo modo para aspectos més abstractos dela experiencia humana, Es sabido que palabras como inglés wistful, alemén gemilich, ruso nichevé, no correspondlen en espaol a nada determinadoincluso palabras como ‘espaol tomar, francés prendre, inglés take, alemin nehmen, uso brat, ‘onsideradas como equivalontes, noson empleadas siempre en las mis ‘mas circunstancias, o dicho de otro modo, no eubren exactamente el ‘mismo campo seméintico, De hecho, erresponde a cada lengua una or sanizacin particular de los datos de la experiencia. Aprender otra len- {gua no os poner nuevos rétulos a objetosconocidos, sino acostumbrarse ‘aanalizar de otro modo aquello que constituye el objeto de comunicacio- nes lingtiticas) 1.7. Cada lengua tiene sus tipos Acontece lo mismo en el plano de los sonidos de lenguaje. La voeal del inglés bait noes una ¢ francesa pronunciada con acento inglés, nila de bit una ideformada por las mismas razones. Bs necesario darse cuenta, ‘de que, en la zona articulatoriaen la que el francés distingue entre iy 46 elinglés opone tes tipos veclicos, representados, respectivament ‘en las palabras beat, bity bat, tipos perfectamente irreductiblea ai, é ‘de feanoés, La consonante que la ortografia espafila nota con sy que 0 pronuncia en Castilla de una manera que recuerda tn poco la inital ‘del francés chien, no es 6 ni tampoco ch franceeas. De hecho, entre

También podría gustarte