Está en la página 1de 12
Ms ‘nc0cafigasiot:: .“Cbucnieuto escbr oere inspfeccousl pred, Cia (Lypectore ) ciones al interlocutor; y la segunda es condicionada en tanto debe satisfacer tales obligaciones. De este modo, el andlisis de la estructura del intercambio forma sobre el niimero de intervenciones que lo conforman y sobre el modo en que se realiza el encadenamiento discursivo, segiin se coopere ono en favor de la construccién de un discur” so comin y fundamentalmente, en este caso de la clase, en la construccién de significaciones que, en definitiva, constituyen el conocimiento. 2.3. Estrategias lingiiistico-discursivas El encadenamiento de intervenciones y de intercambios ¢sti estrechamente vinculado a los procedimientos lingifsticos utilizados por los hablantes. Esta relacién nos hace pensar que cl tipo de estrategia lingdistica utilizada especialmente por el docente cumple dos funciones generales en la clase: la de moldear el contenido transpuesto y la de crear un compromiso interaccional (“involvement”, en el sentido de Gumperz), fun- ciones que, ademés, pueden vincularse con ei contenido de la interaccién ya sea en su dimension disciplinar 0 cognoscitiva; y en funcién de esta dltima dimensién, con la participacién del alumno en la construccin del conocimiento. De acuerdo con esta idea, el anilisis de las estrategias lingisticas en las clases observadas, muestra que son frecuen- tes en la interaccién dulica los actos de habla “expositivos” 0 “representativos” (explicaciones, relatos, comparaciones) y los. actos de habla ejercitativos o directives (consejos, amenazas, ordenes, preguntas, sanciones). Los actos de habla directivos aparecen mas frecuentemente ligados a la dimensién disci- plinar; en cambio, vinculados con la dimensién cognoscitiva, interés de nuestro trabajo, aparecen predominantemente los actos directivos en forma de preguntas y los expositivos 0 representatives, actos que dan lugar a dos tipos particulares de intercambio: asertivo ¢ interrogativo respectivamente. 62 Conocimiento escolar y cultura institucional ee i, Sa fra, iby Deabwva Papeete ) By Deeg. Analisis de casos: un estudio comparativo ‘Capitulo II Stella Brandi y Josefa Berenguer ree eee es y diferentes del fenémeno estudiado en contextos escolares ciales historicamente determinadas. Desde esta perspect a oreo of cpt enpra ale seein re cee pcm concepcién del mundo de los habitantes, la economia domés re chr 8S. i Cho corn ee pricticas educativas gozan de cierta autonomia, mas no de independencia, lo cual implica aera fe cave, con eee ca svante Hos remite a dicho sistema del que depende, Farr ga a ae nen como marco esa misma estructura social, gozan de ore 63 culares. En este sentido tienen una estructura general que les da cobertura” (Calvo, 1992). La inclusién de dos escuelas posibilitaba entonces, “Ia observacién de elementos significativos de la situacién es. colar que si no son analizados por contraste desaparecen en su obviedad” (Edwards, 1990). El sistema de categorias pro. Puesto como modelo de anilisis, fue elaborado cn una ins- tancia avanzada del trabajo etnografico y es el resultado del estudio comparativo de nuestros registros y transcripciones de las clases de “Estudios linguisticos y literarios” y “Estu. dios Sociales” en la Escuela “A” (segmento superior); y de “Lengua” e “Historia”, en la escuela “B” (segmento inferior) Los apartados que se presentan a continuacién pretenden dar cuenta de este trabajo. 1. La légica del contenido Hemos considerado Ia clase como un conjunto de activi- dades heterogéneas que transcurren en determinadas coorde- nadas espacio-temporales, actividades articuladas por sujetos concretos en torno a un determinado contenido. En términos de Chevallard, se trata de una relacién ternaria, en la que in- tervienen un docente, unos alumnos y un saber, en consecuen- cia, la ausencia de cualquiera de estos elementos impediria el cumplimiento efectivo de ta relacién didactica. Teniendo en cuenta, por un lado, que la funcién principal de la escuela es Ia distribucién equitativa (aunque equitativo no signifique lo mismo para todos) de conocimientos significativos, y por otro, el papel que el conocimiento juega en la reproduccién y resistencia del orden social y cultural dominantes, nos hemos interesado especialmente por el lugar del conocimiento en la clase. En las clases de Lengua en las que centramos el anélisis, “el texto” es el conocimiento que se distribuye. En la escuela “A* (segmento superior) el conocimiento que se distribuye 64 Conocimiento escolar y cultura institucional oa | “La cohesién gramatical”, proviene de la teoria del andlisis del discurso. —Alumno: Economfa, agilidad, entrar en discurso por segunda vez sin reiterar y referenciar. — Prof: Bueno. Bien. Para los que colocaron “entrar en discurso jor segunda vez sin reiterar”, que lo han puesto como primera Speibn, como mis importante o de mayor prioridad, en real dad, es que en todas las que estén ahi se logra con pronombres personales, pero para ustedes, la que mayor se logra, es decir, Ja que mejor actia es Ja de entrar en discurso por segunda vez sin reiterar, porque para eso fundamentalmente nos sirven Jos pronombres personales. De todas maneras, chicos, es un poco dificil... porque se logra agilidad, se logra economia y ‘referencias, pero fandamentalmente, antes que agilidad, eco nomia y referenciar, lo que nosotros podemos obtener mejor con los pronombres personales... ¢qué es poder volver a ha- cer referencia a la persona, objeto, etc., sin tener que volver a nombrarla geh? Entonces, este es uno de los mecanismos para no... para evitar que. (Escuela A). “Economia”, “agilidad”, “entrar en el discurso por segunda vez sin reiterar” y “referenciar”, son ventajas de los mecanis- mos de cohesién, que junto a los mecanismos de coherencia constituyen nociones centrales en ef andlisis del discurso. La cohesién es la categoria lingtistica que permite evidenciar la unidad semantica que constituye el texto y contribuye a la elaboracién de la coherencia que se concibe como construccién significativa en Ja que participan autor, texto y lector. Se trata de una teoria dominante en el campo de la lingiifstica actual y en este sentido es facil advertir cémo la escuela “A”, tiene una posicién de vanguardia en la ensefianza de la Lengua, en tanto ya introduce un contenido que recién comienza a incorporarse desde el curriculum oficéal'. 1. Los CBC para ta Edueacién General Bésica, aprobados por el Consejo Federal de Edecacién en diciembre de 1994, incorporan este contenido en ell rea Lengua. Capitulo 1 oT En la escuela “B” (segmento inferior) el tema de una de las clases observadas es “El texto informativo”, contenido que se enmarca en la teoria estructuralista del lenguaje, con una orientaci6n funcionalista que remite a la reflexion de Jakobson sobre las funciones del lenguaje. — Prof: ¥ el informativo. Bueno, de esas tres funciones del Jenguaje nosotros vamos a estudiar ahora, bien profundamente, ahora, el texto informativo, es decir, vamos a ver la informacién, cémo se—, cémo podemos analizar un texto informative, cémo esté constituido, para qué nos sirve, no es cierto, un texto informativo, y cémo llegar a hacer una sintesis del mismo, que es lo que nosotros queremos que ustedes elaboren, para que eso des sirva para Historia, Geogralta, es decit, todas las materias que ustedes tienen de estudio, que ustedes puedan hacer rest- menes y sintesis sin dificultades y que no tengan que estudiar todo Io que es accesorio, porque eso no les sirve a ustedes, sino poder Hegar a elaborar restimenes. No converse Lépez Geudénimo), deje de hablar, por lo menos atiendan, Cuando nosotros hablamos de informacién, :no es cicrto?, équé es lo que transmite Ia informacién? Alumna: Un mensaje. (Escuela B). Si bien en ambas escuelas “el texto” es tema de reflexién, en la clase el modo de abordarlo es diferente. En la escuela “A”, la reflexién se basa en la consideracién del discurso como realizacién de las posibilidades significativas del sistema y su ensefianza se orienta al desarrollo de las capacidades de comprensién y produccién del alumno. Se enfatiza el ejercicio del sistema por sobre la reflexién del mismo y se busca en consecuencia la formacién del buen lector y del usuario critico de fas formas linghisticas. En Ia escuela “B”, no se explicita la relacién entre estrus tura lingUistica y actividad comunicativa; en consecuencia el estudio de la oracién y del texto se reduce a su identificacién Por el reconocimiento de recursos lingtiisticos predominantes, privndolo del papel semistico esencial que la textura asume en 66 Conocimiento escolar y cultura institucional jainterminable interacci6n humana. Las teorfas estructuralistas, mas formales, subyacentes en este caso, pueden ser conside- radas teorias residuales en el ambito de la lingiistica actual en Ia medida que han perdido espacio y han sido superadas por construcciones tedricas més consistentes que enfatizan el {so del lenguaje. Se ha producido en Ia escuela “B”, un cierto envejecimiento del contenido ensefiado en relacién con el saber erudito, un desgaste biolégico en términos de Chevallard. ‘Atendiendo a la relacién con las demandas del entorno so- cial, este saber ha sufrido también un desgaste u obsolescencia. En tanto aparece como un recurso lingitistico (una tipologia 0 clasificacion vacia de significados) escindido de una practica comunicativa efectiva, ha perdido fuerza explicativa y se ha convertido en un saber poco relevante que interviene escasa- mente en la construccién de competencias discursivas. — Prof El texto informative trata de transmitir conocimien- tos... conocimientos en forms... en forma precisa, coma, clara ¥ objetiva. En forma precisa, coma, clara y objetiva. Punto segu- do. El texto se organiza en pirrafos... se organiza en parrafes, coms, en cada uno de éstos...en cada uno de estos encontramos una idea principal. una idea principal, punto y coma; ésta resume el contenido... ésta resume el contenido esencial... el contenido esencial de cada pirrafo... el contenido esencial de cada pirrafe. Punto y aparte. (Escuela B). ‘También hay diferencias en las bases teéricas subyacentes en las clases de Historia. En la escuela “A”, la perspectiva te6rica del docente se aproxima a una Historia Social, en tanto “pretende dar cuenta de la totalidad de los procesos y rela- ciones en los que intervienen hombres y mujeres en un tiempo y lugar. Esa totalidad involucra las relaciones econémicas, las estructuras de poder y mediaciones que caracterizan el nivel politico, las relaciones de propiedad y las pautas de distribucién de las riquezas” (Braslavsky, 1985). La naturaleza histérica y construida de las relaciones y procesos sociales esta presente en ef conocimiento que circula en la clase: Capitulo 11 7 = Prol: [..] Bien, fijense, la primera forma de onganizacién eg n clan pequeto; un jefe, gue nosotros sabernos gute es ef rg ciano, ¥ que tiene totems. Muy bien, cuando el clan este, noc exté en esta zona del rio, porque este rio va 4 ser aprovechaig porque... por ejemplo, como el rio Nilo en Attica, 0 come e] Tigris y ef Euftates en Asia, van a ser... son zonas pte pan, el cultive, entonces van a ser muy aprovechados. Entonces seg se establecié todo este grupo de gente, pero en esta parte de] 1io se estableci6 otro clan, con otro jefe, con ot7os totems, Con el tiempo, el clan, por matrimonios, va ereciendo y cadla reg necesita mis espacio, entonces cada vez mis cultivos, wy eon también! ¥ Hega un momento en que éste lan y éste se jrntan emonces siguen los casamicntos, y entonces ya esto, esta unin, de clones se transforma en una trib, cst? Enconces, una teibu PAlumno: Paraiso. ; — profesors: Muy bien, paraiso. Ahora, cPiicos, gqué significa Go tiene esa palabra para los persas y qué significado tiene esa palabra para nosotros? Quiero saber sies el mismo significado. vOué signitica paraiso para los persas? Lewanten la mano para cCmestan, por favor cQué significa la palabra paraiso para los persas?. PAlurnina: Paz. ~ “alumna: (Puedo levantar la mano, seora? a Profesors: Qué signifies la palabra paraiso, a ver? Alumno:— (no se entiende) ~ Profesora: No quiero, por alli no. A ver, levanten la mano para ver, qué significa la palabra paraiso para los persas? eNAlumna: Para los persas.. Profesor Sh cue nignifica — (corteen la grabacin)? A ver, 1a vos, la palabra paraiso, cqué significa para vos? Pelumnos: (mentos de respuestes en murmutlos) —Profesora: A ver... — Alumna: Ou sentido porque los antigguos pintaron 2. — Profesora: No, eso no significa paraiso para los persas, porque no han leido bien el texto, ine parece. A ver... qué significa para fos persas paraiso. a lAlumna: Donde los animales. —Profesora: Un lugar, claro, porque qué les gustabs hacer a los (persas, cque les gustaba hacer..2 Atommo: Cazar. = Profesora: Cazar. ¢Cémo tenta que ser ese lugar? = Alumna: Un paraiso. —Profesora: Un paraiso gpor quét,

También podría gustarte