Está en la página 1de 37
Origenes del hombre Las Primeras Culturas de Grecia por Maitland A. Edey y el equipo editorial de los Libros TIME-LIFE CR RIGRRACONNES! Elavior MAFFLAND A. EDEY fue editor de los libros TIME LIEE basta 190 The yas Salvajes del Munda’; EE Edel Perdido y Le Renacns, ale In serie “Oriyenes del Heabre Aarserea Clemtifteas: COLIN RENEREW,, profitor de arqueslogia en la Univers {dad de Souttuampion (Inglaterra), ha excavado varios yacienienton arqueolOgicws de tha analiza desarrollo dela Te Bose gestin apna cultura, SEPELWENTERBOTHAMSHAW cx profesor adjunto de b sidad de Toranco, Ha realiradoinvestigacioncs arquralégi Spsclalesente por la Cesta wiindies, n ls Ciclafes, en Crea y en Grecia 1 en Grecia ye nceress| La Portada. Sentadas-en of a io, ea ed trakdlo del nove de Attica sninoica, juegan con tn mor ‘Tre co inglds: LOST WORLD OF THE AEGEAN aha: por EDICIONES CULTURALES INTERNACIONALES S.A. DEG. Lefonies 13, México 11500, D.F aj Henin de ime-Life theese, BLY Antero Aurhorieed Spanish language edition DK. © 1958, Kad:etones Culturales Interna CGonales, $.A. tk .¥. Original edition ©) b973, Time.Life Boots Inc. U.S.A. All ol ives 5 8 ae psi No part-of this book may be repreuoed in any form or by any cbectronic oF mechan ical means, inlading information storage and reievat desioes ur systems, wathout prior Writes pemision from te publisher, exeope thae brief pasiagee may be " TIME LIFE isa trademark of ime [ncorponated U.S.A ISBN 968-418-0276 ISBN Version er ingles: O-4nms- 12588 Indice de materias Capitulo primero: Mucho antes de Homero 8 Seeuencia fotagrifica: La cerimica egea nos narra la historia 31 Capitulo segunde: Las Ciclades en la Edad de! Bronce 33 Secuencia fotogréfica: Enigmas planteados en marmol $1 Capitulo tercero: Creta y los minoicos 56 Secuencia fotogrifica: Vestigios de los grandes palacias reales minaiens 81 Capitulo cuarto: La perdida Atlantida 90 Secuencia fotogrifica: Autorretratos en los frescos de Tera 11 Capitulo quinto: El auge de los micénicos 120 Secuencia fotografica: Obras macstras exhumauas de las twinybas reales 145 Procedencia de las ilustraciones, a lecimientas y bibliografia 156 Indice 157 Introducci6én Hace tan s6lo un siglo, Ia historia del manda oeci- dental comenzaba con Ia Grecia clisica y Ia Roma antigua. Nadie imaginaba que, mil afios antes de que aparccieran la poesia de Homero 0 1a Filosofia de Platén, hubiese flarecido en Grecia y en Creta una brillante eivilizacién, un mundo le ciudadelas y pa- Iscios, de guerrerus y escribas, de pintores y orfe- bres, que la muewa ciencia de Ia arqueologia iba a re- eobrar y restaurar en una serie de descubrimientas ssombrosos. Los impresionantes palacios de Creta con sus patios espaciosos y sus lsberinticos pasi- os, centro de una cultura actualmente Hamada ani noiea— yactan alin bajo tierea sin que nadie sospe- chara siquiera su existencia, Los tesoros de oro, enterrados desele hacia mils de 3.000 afios en las tum: bas de los guerreras de Miccnas, afin no habian dado su nombre a la civilizacién muicénica, eonsiderada hoy 4] antepasado directo del rmundo griego clasica, Este libro narra con claridad y viveza <émo un si- gio de exeavaciones e investigaeién ha reereado ese esaparecido mundo de las islas Ciclades, de la Cre- ta minoica y de la Grecia micénica. La arqueolagia ‘ha reconstruido un modo de viela que incluso ea tiempos de Homera, menos de $00 afios después, era sélo un vago recuerdo. De hecho, aetualmente pode- mes incluso contemplar los puiiales y espadas de ‘ronee ¥ las eopas de oro que Homero describia fidn= dase de la tradicién, aunque probablemente él nunca ee : E E = los habia visto. Podemos caminar por ta eindadela de Mieenas y penetrar en las grandes tumbas de pie- tira abovedadas donde fueron eaterrndos sus prin pes. Podemos pasear par el espacioso patio central del palacio del rey Minos en Creta, contar las jarras de provisioaes en los almacenes de su palacio y ad- mirar la decoractén en su sala del trono, Y. lo mis fotable de todo, podemos revorrer las calles de Te- 13, isla volcinics destruida por ua colosal erupeisa ‘hacia el afio 1500 antes de muestra era, y ver Is co rimica y los frescos —desenterrados hace escasos aiios- cuyos vivos temas tracn ante nurstros ojos todo un mundo que habia permanecido olvidado du- ante milenios, Olvidado, pero no mwmerto: en cierto sentido, mu- chow de sus logros téenics persistieron durante el periodo elisien de In historia griega; y los oeciden- tales ~herederos de la tradicidn griega~ los hemos recibido junto con esta tradiciin. Debido a ello, nucs- tro interés por ese munde perdido del Eyeo va mis alld de la fascinacién que ormalmente ejerce la eve- lucién del hombre, y se centra en algo: mucho mus personal: los origencs y Js ascendencia de nuestra propia culture y nuestro modo: de vida. Hoy, sin embargo, no podemos hablar de los co- smicnaos y las nocesidades de ninguna civilizacsin poe va sin planccarnos cucstiones mis generales y fundameniales. Como y por qué una sociedad com- pleja y altamente organizada surge en un determina do periode y lugar en los que antes la vida y 1a cul turneran mucho mis sencillas? Qué peultos procewos son lox que conducen a lagros tan sorprendentes que, 3.000 aiios después, nos siguen impresionando? JY por qué las civilizaciones estin condenadas a decli= nar y desaparecer? {Qué presiones demogrificas, que problemas de recursos, qui cambios ecoligicos 0 ten- siones sociales se coligaron para scahar con la bri- ante Epoca deserita en este libro? Preguntas de este tipo son dificiles de contestar —cualquiera que sea la sociedad estudiada— incluso en cl mundo modemo. Sin embargo, las culturas del pasado, reconstruidas por las técnicas de Ia moderna arqueologia, pueden servir como una especie de laboratorio para estudliir tales procesos, Aunque esta diseiplina se encuentra ain en mantillas, existe un eonvencimiente cada vex mayor de que el comprender mls profundamente el pasado nos ayndari a entender nuestro propio pre= sente y futuro, y que también clarificar’ nuestros ace tuales problemas de superpoblaciée, polucién y a- \strofe ecoldgics. Todas estas cuestiones generules estén en Ia base de lo escrito en este libro, que pre- vende anatizar las causas del cambio. COLIN RENFREW Profesor de arqucologia Universidad de Southampton (Inglaterra) Capitulo primero: Mucho antes de Homero eres Aer En primavera, las flores tapizan las praderas que bor dean ol mar Egoo. Urotan entre las rendijas de Iss rocas. Resplandecen en. Ios estrechos valles de las is- lag, y su perfume deseiende por las colinas y perfur ma ét aire sobre fas aguas. Los pescadores, que se han quedado en tierra durante el invierno, lanzan de nuevo sus bareos y se hacen a la mar otra vex, igual que sus antepasados de hace 5.000 afios. Hace cinco mil ados. La misteriosa levadura que a veces da lugar a que se forme una civilizacién a partir de pequeiios grupos dispersos de gente con un ajo nivel cultural estaba empezando a fermentar en el continente griego y en lus islax adyacentes. Ya existis en Egipto una gran civilizacién, y en los va Ties del ‘Tigris y el Bufrates habia otra atin més an- tigua: Ahora estaba a puta de Morecer ea el Heo una tereera civilizacié, Este libro trata de ese flore- eimienta, Cubre el periodo de Ia llamada Fdad det Bronce en el Eyeo, que va aproximadainente desde 1 afio 3000 al 1100 antes de nuestra era, A partir de esta Gltima fecha, aunque los pueblos egeos so- brevivieron, su cultura decliné, y desaparecié tan m Aeriasamente como habia aparceida. Ello ocurvia unos 400 afios antes de que naciese lo que todavia lama mos la Grecia “antigua” El conacimiento: moderno sobre Ia Edad del fron ce en ol Exeo ex desconcertamtemente incompleto y sorprendentemente reciente, La antigiedad de la c- vilizaciée egipsia, junio can el esplendar de su arte y su arquiteclura, se conocen desde hace mucho tien Gran parte de ta costa cetente come cate sector det brat tondcite, cos fa fe de Moclor af foxdr ex ecorpada cor. cid principio del perioda minoscn, Moca te Bulla to lo etta 06 at harroe trace of ofr ln {i fila estab rexguarteon fon tientar dt maroete “lt dainantes, Bmprondeorce mercadeen nerigaban teade all haste putes ten pene como Posirina po. En cambio, la Edad del Brones en et Buse per- manceié olvidada hasta hace sélo un siglo. Y ef sa- carla de ese alvido exigié un trabajo parecido al de ensamblar las piezas de un pwsste; piezas de las que apenas se disponta, pues tenian que ir extrayéndotas Jos arquedlogos, una a una, de las entrafias de la tie rra, En consecuencia, Ia imagen de este puaale na siempre se ha recompueste exactamente. A medida que se deseubrian nuevas piezas, se tuvieron que de- sechar muchas hipdtesis falsas. Y este proves cane tingia ain. De hecho, en las tltimas acelerado. Para emperar, todas las ideas sobre la Edad del Bronce en cl Ege debian concordar con las referei- Gias que de ella hacian a literatura y la historia el je aceptaba generalmente que los antepasados, de los griegos clésicas habinn vivid durante larga] tiempo en el continente griego, en Creta y en las otras jslas del Egea, Pero sc ignoraba quiénes eran | estos pueblos y cmp vivian. Nadie sospechaba ~ai siquicra los propios griegos del periodo clisico~ que hablan creado ung brillante civilizacion, posterior mente desaparecida. El eonosimienta que los griegos clasicos tenian de su pasado —de sus mismos orige- nes procedia de los mitos, muchos de ellos presere wados por dos grandes pacmas épicns de Homer: Ia Hiada y la Odisea. Be hecho, sunque los griegos eldsicos ereian ie gamente en Homero y le consideraban come su pris ‘cipal fuente histériea, no sabian realmente quign ha bia sido, de donde procecia ni en qué época exacta habia vivida. Y¥ tampoco la sabemos nosotros. Los eruditos modernos_piensan_que Homero.fue-wn-ae= do, probablemente analfabeto, que narrabe historias ancestrales heredadas de otros aedos; su obra seria Ta de dos aedos o quizas incluso de mas de dos, Ho- mero se habla aprendido de memoria aquellos rela- tos, los habria reolabarado sogiin su propio gusto y Juego los ttabria ido cantando por las cortes de Tos das se ha 0 Las Primeras Culture de Grecia reyes. Lx Mada es un relawo sobre una expedtieiin naval griega en gran escula, que sitié [a fortificada ciudad de ‘Troya (llamada Pliox por lox yriewos). La Odisea warsa las aventuras que le acaecieron uno de esos guerreros griegns, Ulises (Gdyssesis en rie Mo) em st regreso a casa tras el saquee de Troy Hos antes del 700 a. de C., pero los be- hos que narré Rahian sucedido mucho antes, en una epoca que entonees se recurdaha vagamente. Cuindo xe los transmitieran oraimente 2 i, ya habian sido distorsionados profundamente y dotados de un en- camo especial, tras pasar de sizlo en siglo por la mente y la boca de numerosos acdos. Asi pucs, a pesar de la alla estima en que los gricgos elisions le tuvieron, Homers no puede usarse como fuente in- diseutible para el estudio de heehos historieos. Los personajes de sux poemas se han transformado ca eros miticos: hijot de dioses, amantes de diasas... Son héroes, superhormbres con armaduras: magn’ camente trabajadas que libran sangrientas batallas. Por conseguir enormes tesoros y que asaltan chuda- des amuralladas. Viven ent un mundo poblado por wigantes, por ninfas de las aguas y por hiechiceras. Habis algo de verdad en los poemas de Homero? Y. si ello era asi, ;dénde estaban enterrados sus: h& rocs? ;Dénde sus ciudades, sus armaduras, su oro? {De déade procedian sus principaics caudillos, Ags menin, Menclao, Ulises, Néstor? {Habla existido tor danzaban en los confines de un mundo de ensue- fio, tan impalpables ¢ iereales como los giguntes, 1as ninfas y las dioses que danzaban con ellos, No es de exiraiar que, con ef nacimiento de la arqueologia, wento cientifico para desvelar el pasado, listas empezasen a mirar con un cacepti- ‘cismo erecicntc a Homero y a considerarle como un simple narrador de historias fabulosas. Ciertamente, sus historias resultahan faseinances; sin embargo. por mis fidedignas que fuesen para sus conternpo- ineas y sus descendientes, no podian dejar de plane tear numerosas cuestianes en lox tiempos mode Ya no podian tomarse mis en serio que el propio Zeus, quien en la mitologia griega aparece ahora iid un toro, hucgr como un use y mas tanle core tun cisne para arrebatar a toda mujer bella que le bu biees embelesado. (:Por qué, se pregunta uns, se to- maba Zeus tanta molestia? Después de todo, él era di propio Zeus ¥ blandia un hax de rayos, ol simbolo masculino mis podcroso y magnifico que la fantasia Irumana pueda crear. Era irresistible, ierparable. (Qué mecesidad tenia de metamorfoscarse cn un animal? ‘0 podia conseguir lo que quisiese con sélo salir ‘somo Zeus de una nube de humo?) {Tomar a Homero al pie de la letra? ¢Quién pox dria hacerlo? Hubo alguien que to hizo: un excéntrico magnate clos negocios alemin lamado Heineich Schliemann, apasionade desde nifio por Hémero, TMabiendo ga- nnado mis dinero del que jamais podia gastar, en 1868, libee y con esi 58 aiios, decidié invert parte Fiqueaa em intentar pmbar wna teoria que le Faxcina- ba: la de que Homero hablaba de cosas que habian ssucedido realmente. Es decir, que Troya estaba en alguna parte. El fa encontraria, y posiblemente des ccubriria tambigm las tumbas, las cenizas, las arma- duras, los palacios de mirmol y el ore —especialmen- te el. ore~ de quienes los habjan construido. Buscar por Ia costa egea de la Turquia actual al sur de los Dardanelos, donde Troya era localizada por una lar-, ga uradicién, Por supuesto, otros antes que él se habfan pregune tado por Troya e incluso habjan emprendido: su bvive queda, Olviddando toda la ficcidin homériea sobre Pa- ris y Helena, concluyeron que habia tenido que ser tuna plaza Fuerte préxima a la entrada det Helespon- to, cuyes gobemantes podian haberse enriquecida exigiendo tibutos a las mereaderes que comerciahan constantemente entre el Ege y el Mar Negro, En aguella zona habia un par de colinas, de varias hee Wireas cada una, que Tndicaban los empl de antiguas ciudades. Una de esas colinas, Hamada j, habia suseitado el interés de un_ecudito 7 fo XIX, pero habia fae ¥ sus ideas habfan sido enterradas con él Cuando Schliemann se interesé por Hissarlik, la mi- tad del Ingar pertencefa a un ingles qué vivia en Constantinopla. Pero este caballero estaba demasia- do atareado gon sug actividades eonsulares para po- ler oeuparse de aquells colina, El resto del lugar per= teneefa 2 turcas que no sabian nada de Homero ni les importaba lo més minimo. Hissarlik dormitaba al sol como lo habia hecho durante siglos, cubierta de flores primaverales que las cabras ramancabir, Begin Jos experios, si por alli habia una Traya, te- ria que estar en Bunarbashi, colina situada # unos 8 kil6metros de Hissarlik tierra adentro, Pera Schliemann no estaba de acuerdo. Fuera 2 donde fuese, siempre levaba consigo su viejo cjem- plar de la Jitucle y lo Ieia constantemente. Pensé que, si cra clerto la que deefa la iffade de que los invar sores grieyas recorrian varias veces al dia el eamino entre Troya y su ekmparnento en la costa, Trova te tia que estar mas cerea del mar que Bunarbashi, Se puso en eintacta con of exballero inglés de Constane inopla, peeo na se molesté en informar a los turcos ducios de Ja otra mitad del lugar. Y, tras reclutar una cnadrilla de obreras nativos, empea a excavar en Hissarlik. Schliemann encontsé Treya, De hecho, encontrs neve Troyas, superpuestas une a Ta otra en diferen- tes estratos, Durame sucesivas expediciones, descus ‘beié muros derruidos formados par inmiensos blo- ques de piedra. Descubrié restos de ceramica, puntas de lanza, armas de piedra, tingjas de arcilla tan altas como un hombre, que mostraban claros indicios de destraccién por el fuega, Descubrié lo que €l pensé Mucho antes de Homero 11 qué era el palacio de Priamo y, por ltimo, lo que él greys que era al tezaro dle este rey: vasos ¥ euchillos de plata, diademas de oro, pendientes de ara y mis de 8.000 anillos y botanes de oro. Sao} clandesti mente de ‘Turquia este texoro y, posterinrmente, lo transfirié al gobierno alemin, Unos 70 aos desputs, cn el curso de la ocupacién de la Alemania nazi por las tropas soviéticas durante la Segunda Guerra Mun dial, In coleccién desaparceié de Berlin, No sabemos ssi ge conserva intacta en alguna parte o si fe fume dida y vendida por saqueadores ignorantes. Cads aio que pasa hace mis probable esta iiltime posibilidad; Jo cual constituiria una tragedia, pues las diademas de Priamo son uno de los artefactos mis nirbs y preciosos del mundo, Sehlicmann era un hombre reseryado, convenciclo dle que los demas pretendian engafiarie y dispuesto por ello a engafiar a los demés. La polémica le se- guia adondequiera que fuese, sostenienda constantes disputas con los gobiernos y con los especialistas. Los expertos se burlalzan de él -y, como se vio des- pués, con rain por sus vanas pretensiones sabre Priamo, En los afios siguientes, cuando desidieroa investigar por si mismos en Hissarlik, desenbrieron que Schliemann se habia equivoeado. De los nueve estratos, cl que Schliemann pensf que corresporudia a la Traya homériea ~el estrato II, ecrea del fondo: resulté ser mncho mas aiifiguo, pues databa de an- tes del afo 2000 2 de C. Troya II habia sido dles- truida y consumida por wn gigantesco ineendio que Schliemann consider que evideneiaba Ia ira de los invasores gricgos. Em su enlebrecida basqueda de oro, Sehliemann habia exeavado sin orien ni con cierto =y sin prestarle ta minima atenctén: Gel nivel actualmente reconacido como ef correspon diente a la ‘Toaya homérica: el nivel VI, que data aproximadamente del T250 a. de Co ‘Durante mas de 10 afos, Schliemann trabaj6 inter- mitentemente en Iissarlik, eavando toda una red de Las civilinaciones de la Edad del Browce sargidas oriller del mar Egeo ~enrigaccidas por el contacto mala y completamente aislader fnerforencia extvaniera— florecitron ow wre 20ne compacta linitada por Crete, Grecia yas Un mundo cenido por el mar: el de los micénicos y minoicos La cuencs ea ex una eegién montaioes ‘ain no consolidada geoligicamense. Hay um volefn actigo on Tera. ¥ lox tere ‘tos han devastado Turquia. y d nore de Grecia varias veees en las altimas dca das. Creta foe tan propensa a lox verre motos durante toda It Edad del feo que los constructares de entances: ter cn cuenta Jos temblores de tierra en sus denicas deediizacion, inestabilidad Fisicn, ciones compas i= mero en laa falas Cicloeés, Raego e& Cet YF por Glvimo ea la Grecia continental. Bate mapa musica cuin facil era si se dis ponts de barcos adecusdos— poblar las ie Tas, y eum ficimente tax pouerosas inte ivencias de la gran isla de Creta pudierun lnundus Tat cultures de Ine Cletades des ude deb 1700 a. de C. aproximadamene EI apitamiento de lugares arqueslégicos en el Feloponeso y of Atica revela dénde avo sa centro el ange micéaieo, Desde Alli fos. griegos enlognicos ~algan tiempo después del 1600 a, de C~ineadieron las flas, ocuparon Creta 95 Finalmente, pe nettaron por el eite en Redas, Milew y fesm_ Maia el 1250 a. se €. taba ger 1208 por toil el Bos. Comerciaban 9 lox jebaban eon pequefios reyes locales de la ‘costa éiea Heyainda indasoa capturar la firme chidadels de Troyn. Paso despots fu sociedad se vino abajo, hundienda al ‘undo del Bea en la escuridad y la igac- rancin durante $00 nas. 14 Las Primoras Coltnras de Grecia vanjas. Sin eanbargo, aumgue continud realizarda nuc- vos dlescubrimientos, éstos nunca fueron. tax impre- sionantes coma el del tesoro de Priamo. Mientras tanto, el centeo de su intents se habia desplarado ha- sia Micenas, en la Grecia continent En Micenas, la situacién era algo yy tealidad parectan apoyarse entre habia una ciudadela en ruinas, resto de una ciudad fortificada en un emote pasaela, con muros forma. dos por cnormes piedras cick)peas que eran incluso ‘mayores que las encontradas por Schliemann en ‘Tro* wa. Desde la literatuce griega clisica hasta los tieme pos modems, Mivenas habia sida asociade con cl bando geicgo de Ix leyenda troyana, con las héroes gue se habian embarcudo para uchar cant. Trova bajo el candillaje de JAgamendn. Segin Ja tradicién clisiea, el sey de Micenas por aguel entonces era Agamendin, el soberana mis rico y poderaso de toda Greeia. Su hermano Menelao, rey de Esparta, habia sufrido Ia afrenta de ver o6ino su itujer, Hekna, era ptada por Paris, un joven seduetor troyane hijo del rey Priamo, Y esa afrenta, segin Homero, habia he- cho que los geiegos se embarcasen en sux naves de sucrra rambo a ‘Troya. De ereer a Homero —y nadie ereia en él mis fer- vientemente que Schliemann :n0 era Kixgico exci Hicenas en busca de Ins huellas de Agimendn yen busca de su célebre y fabuloso tesara? Schliemann excavé cle nuevo ¢, increiblemente, de nuevo encantrds aro, Dentra del recinto de Micenas, thaja Ie que parecta ser un Jugar de reunién cireular @ una especie de sede del conseja pavimentada con losas, descubrié cinco sepulturas reales que conte- nian numeroses esqueletos y un impresionante teso- to de abjetos de oro y de bronce. Habia totones, adornos, penclientes, coms, vasos, empufadaras de cspadas, diademas, collares, cientos y cientos de f- inas Hiciinas de ore cortadas en formas fantisticas hojas, flores, mariposas, pulpos, estrellas, Y habia mascaras de ora, unas estilizadas y otras vivos tetratos de los reyes muertos Una de éstas cubria atin ef rostro de un hombre eon lun pectoral dorado, un rostro euya carne todavia no habfa dessparecido completamente. Rebosando de entusiasmo, Schliemann se conven= ‘cid a si mismo de que podia reconocer los rasgos de quel cadaver putrefacto, ¥ notified al gobierno grie~ ge que habla descubjerto la tumba, el cucepo y Ia miseara funerarix de Agamenén, junto eon los res tos de Clitemnestra, su pérfida mujer. Sogtin Hamero'y los trigicos griegos, Citemnes- ten sc habia buscado un amante mientras su marida combatia en Troya. Cuando Agamendn regres6 a cae sa, ol amante, Egisto, maté al rey y le usurp el tro- regresé tambien Orestes, hijo de Agamendn y Clitemnestea, v vengé Ta muerte de su. padre matanco-a su infiel madre y al amante de ésta. Schliemann insistié en que sus excavaciones ha- bian demostrado la veracidad de e menén estaba alli, armortajada con sus reales atavios ¥ eubierto por delitadas hojas de oro batido. Y alll Semin Schliemann, estaban también enterrados Cl temnestra y los miembros de su carte. range nadie nicga fa perspicacia ~y la suere~ de Schlicmann al realizar este segundo descubrimiento fantistien dé oro, sus conclusiones sobre el misma deben ser impugnadas de nuevo, Nada le permitia identifiear los restos reales que habia descubierts. “Es pricticamente seguro que ninguno de ellos perte- necia_s Ayamenén, pues fo que Schliemann deseu- Trid en Micenas, cama lo de Troya, era nuicha mas antigua de To que él erefa. Gracias a Ia arqueolagia moderna, hoy sabemas que sus descubrimientos per- tenecian 4 una época més remota, quiz varios si- los anterior al nacimienta de Agamendn, Sin. cm= bango, por segunda vez, Schliemann haba seguico a Homero con la fie ciega de un auténtico croyente y de nuevo habia vencidla, Si se exctitiexe una oovels sobre in Vida de Heisrich Schlicramn, parece: th tan serail gee ms pon reerse. Nocido en a mis absolcta sera, Schbemana tabaid come agen: die en una tienda de ultramarings de tuna pequeta ciudad _slemana. Pero, Hevado por la ambicibn, pronto, com prendi que habia caida: en una abru- smadora ritins que no Te ofrecia muy buen porvenir, par lo que 5 embarcd 4 romans ca wa asic que partie sana fac arojedo a lat eosin de Hoe lands deseado y cas} moto: de iti. Tias pasar de un trabajo a o:ro duras- te varios 280s, logrd un pute inpor- fame en Ta empresa de un comerciante holandés. .A los 25 aftos de edad. doe mminaba ya at mundo de Tos negoslos lo suflelemte como. pura establecerss por vu propia cuemta. Cuando iles6 a los 40 aos, después de haberse arricurado ‘mcs y de haber wabajade da y ache, se habla comertido en un comercanic fnternacioma! gee domizaba cameo so idiomas y poseia una gran fortuna penom Patoiépicamente timido 7 sespicar. Schliemann pasuba wis Roras bres =y entonces vivia solo— leyendo Avi: damente. En cl curso de sus lecturas eg la coachsibn de que Ia Made de Morera era yn document: hisit- sco literal. Convencido de ello, en 1868 romencié 2 su pasiim por aumeatal sus Pigueeas y se encamins tacts Trova. HEINRICH SCHLIEMANN 1822-1890 mente jinedmedo con las mujeres, Schlicmasn csctibié al arzobispo de Atenas, viejo amigo says, piditadale Tras exponer tas cualidades ger deberia fener uma been spose sepia el rope He Buscase una majer gue fas tuviera. Y ei arrobape le pre semis una chica gricga de 17 adios, ray bien parecida, Uamada Sofls En- gasiromenos. Schliemann se cad com ella y, sorprendentemente, el meatci- moni fue us gran éxito, Schliemann adoraba a Sofia y —por primera ver ua favor ca su vide— confiaha en ella por compo. La Thwahe ca todas ous expedidones arqueckipicas y ambos csahen juntos 4 de junio de 1573, aged ardieste Ga en gee Gena = Troya ims primeros objewm de ora precision EL lugar estaba leno de obreros. cua uno le los cuales constiuia para Sehllemann un ladréa en potenca Aunque ui inspector turso vigilaba que mig: a Mevase go do valo Schliemana sumsrrd 2 Sofla que 2nu0- cisca gue ca sx campleator ¥ que todo al mands tomse un din bre —cobeindoio— pasa celebearo, Usa vez SOFIA SCHLIEMANN: 1852-1998 extrajo, pier a piesa, toda una fortuna de objcios de oro. Lor enval sieron en al chal de Sofia, y se Jos le El abjeto mks bee cra una diademna com ajorcas y cadens primorcsamente lbradas. En wtal, se componia de 16389 piceas de oro. Es ts diadema que leva Sofia en ts foro de arriba, AL final de su vida, tras realizar ‘otias explorasiones y descubrimiencas 8 Mi Geeeia continental, Schliemann te hizo construir una mansion en Ato nas y la colimd de tesoras procedenies Se fas Giversas corres arquenkisi- eas. No cabiendo qué hace! con e! oro de Trosa. pocs el obicmo wrco io teotabs recuperario, decii6 docarlo al gobdiemo alemin, consiguiende ast las condeenraciones y honores que su madce patria Ie habia negado du- ante tantos afos. Por entonces eta ya famaso en el mundo arqucoldgico. Con el tiempo, s€ habia fesho mis sociable y habia lagrado que lor eru- ditos, olvidando sux descabelladas in terpretacione sobre el origen de los eBjetos de ore, le reconacinten su co Jona tanta: ef descubrimieao de la 16 Las Primeras Culturas de Grecia Schliemann prosiguis. Inve: en Creta, que (e- nia fama de poscer ruinas de placios ain mayores que los de Micenas, Ente en tratos con 4] duet de las rainas de Cnoso, en Ia costa norte de fa isla, ¥ estaba a punto de comprarle ef lugar cuando se puso 2 contar tos olivoss, que formaban wna parte impor tante de lo que habia acordado: >. Descubricn- do que silo habia $89. y no los 2.500 que le hablan dicho, rompié el trato en un acceso de rabia, Después de esto Schliemann ya no encontri mis oro, pero siguid interesindose por ef munda de ta Edad del Bronce. ¥, aunque nunca fue un arquedlor 0 profesional, poco antes de mori en 1890 empen} a comprender Ja verdadera naturalera del mundo per- dido que € habia encontrado, un mundo que nadie habia siquiera imaginado antes de él, En definitiva, @ Schliemann le corresponde la gloria de haber des- cubierto Ia civilizaciie micénica. Si hubiera sido mis joven, menas saspicaz, un poco menos impetuoso ¥ un poco mis conciliador, habria continuado en Creta y habria descubieto cosas ain mis espectaculares. Pero cl éxito en Creta Ie estaba reservado a wf inglés Hamado Arthur Evans, de ca- ricter totalmente diferente del de Schliemann. Perteneciente & una familia acomodada, Evans se especializd en umqueotogia, obmvo el cargo de con= servador del Ashmolean Museum de Oxtord y viajé repetidas veces por los Balcanes y Grecia en busea de amtigiiedades. Se interes} especialmente por pe- quenos scllos grabados, parecidos a gemas, que s estaban descubriendo a un ritmo cada vez mayor en Grecia y en las islas del Egeo y que ain se podian comprar 3 un juecio izrisorio, Evans era muy miope. Para cxaminar aquellos se Mos, de apenas 2 6 3 centimeuros, tenia que acercir+ selos mucho a los ojos. ¥ asf ampliaba tanto los de Aalles, que ude apreciar mejor que otros la extraor dlinaria delicadeea y originalidad de su geabade, Unos sellag estahan grabados con escenas de caza, otros con personajes, atras con barcas, otros can delfines. 3 Muchos parecian tener inscripciones breves en una escritura desconocida que le sorprendid © intrigh Empend a coleccionar los sellos e inmediatamente se dio cuenta de que los mas interesantes se habian ‘encontrado en Creta. Se dirigié 2 esta isla cn 1894, mis interesado en los scllos que on cualquics owa cosa. Pero quando vio la enorme extensién de las fuinas enterradas en Cnoso, su interés fue pasando progresivemente de los sellas grabados a este enor me vestigio del pasado. Y decidié exeavario. Las ine terminables negaciaciones que siguicron se compli caron ain mis por la politica internacional, ineluidos los csfuereos de Creta por independizarse de ‘Tur quia. Finalmente, en cl aio 1900, cl camino estaba libre y Evans empeab a exeaviF en Cnoso. Como dijo gu media hermana en la biegrafia que de él escril Exans comenn} intentando encootrar alguna impre- sida de un sell o alguna tableta de arcilla y acabé descubriendo: toda una civilizacién. Evans pasd dl resto de su vida y gastd gran pane de su fortuna cn Cnoso. Las ruinas de Caose resul- taron ser uA immense palacio, con un dédalo de pa- tias, salas de recepeiones piiblicas, corredores, apo- semtos privados, columnatas, almacenes, escaleras, baiios y santuarios. El edificio alcanzaba en algunas partes varios pisos de altura, pero se hablan venido abajo. por alguna terrible catistrofe. Y aventur’: la hipdeesis de que podia haber sido por un terremovo. ‘Los muros ennegrecidos daban testimoal de un forge destructor, un facto que habia endurecido y preservado sumerosas tablets de arcilia grabadss em tuna escritura enigmitien: la misma que habia fleva- do 2 Evans a Creta, desputs de haberia detectado en os scllos pareeidos a gemas, Enormes pithai o tinajas de almacenamienta se alineaban ain, intactas, cn los almacenes que habia en los bajes. Dispersos por acd y por alld, habia recipientes mis pequefos, vasos y -copas, unos de areilla, otros de piedra, de una asom~ (mtn pet 20) Evans: El descubridor de una civilizacién Cuando Arthur Evans comens6 a trabajar ex Chasa » foto del Sande po Micha Leonard nn SMstta ae Sa io 12, UsAags de “Dac Greensan, A5-Lilsicn Dienst, Bern The Mansell Cacti, Landees. 17, 18 Phe Ashmolean Mesum, Osh Deuteches schdoogiachar. Insti -Hinmars Betoun, ¥ 38-Girauies lel Musée uu Leanre, Paris, ee cosevia del Mua sri Légion ‘Nacional tensa. Uitupy baad en were 1967-4. Pesms 183. le The Emer ewe yf Coritiabion Je Cob’ henlews Metruch and Cn Led Lndees, Pho Bai jar cortenia lel Munvo Anqucolicn Navin, Atenas, 17 Suanthche Amtiker samalanger und Gilypeonieh, Misr Dest 1 SkiGortena del Musee Arguniiew Nacioe Alcan 51, $2, 83:0 A. Hanesadie, SEO A Horissder A $y 55D. A. Mares. 5 fesin del Mi ron nko, por ca Anyuvulovisn te HeraRhoa, Leonard von. Matt ale Pag Guillusete, por certesia sel Museo Argue legion Nesabea, Corts 6040. ML Dixon Leo sand Xo Mate, de Raps Guillsmetes por Mase a Mesa Eat se Repo Ca csin del Masco drei siete Agradecimientos Por Ta ayuda ea on ba propracie de fgralechiot 4 Siuhic Hes, sugocaingn § seseritor. Ouord, Inglate: Spoedin N. Me nates, membre de ls coleea de Atenas 19 Inspector (earl ae Antistadaden Groen, y deecto de evcisimones en Tera 5S. E, Mslonas, obey de la Academia te “temas, Profesor Risen, Wookie Waive Sails, Mitsu, 7. direnat Bibliografia Chvisopalos, Gea a. John Wasi, Us. Prohictny and Prvtoitar, tex ductdo por Philp Sberanl, Eblaike Akon Bo, 1998, Coral, Lecoard, Vhe dat! of Minas Rin far & Company Ine, 1958 ty Heraion, Coots, O36Orica Peers. hc. ML. Dixoms € MI. Dison po envtesia del Ruse Arqucolégico Hleraion, esti Leanant van Viti, de Basho Gi 6S.De Tie Poloce of Méw ut Buwner de ir Anus vat, V1, po costes Ue Aathon Press, ine, New York. 04 Tee te F2.Cortern del Moser Atheligien Her igo, Cress GC BL Distal omisd son Riphe. Guilimecie, 8D Moy Siar. 70, T-Leooanl von Matt de Rntr Gilumette. TEsPatuje de Adapt E: Brotman. T4+Leanard vie Matt de Rapa umctie. 76, 77-Michael A. Hampsbire de The Palace of Minos at Kistou de Se Arr Beans, Vel TIE por rte de sae thos Pre86 Ine, Dew Vat 1h, 2 Aap yor Waker Johosem de The Palacr of Minos ae Keacas de Sie arthur Evans, Vo. I, poe coresla we Aguthin Brees, lat, New York Siotefeja Ge Soman Grays agen. Sz BieMailand A ley-Du James Wace ‘Giabam, Fhe Palace of Crcte(Copyrig Vet iy ineoton Univer Bross, fguca $5, = alicia com permisose Panceton University Prosst Leonard vas Matt de Kopin Gi metic. 4:.camaid vow Matt ue Rapho Cask Homette. 9S-Mitant A Ray 85 87=N si A Edel James Walter Grahany The Por lace of Cte (Copyrgia Ui by Prinerton Givers Bees), Bara $8, sepraia 0a) prmiso de Princeton Uiveriy Pe ©. M. Dison. hh, ateMailant A. Edw howe J. Fh. Charbonniee, tyenes TOP. De "24 LOL-Dibujos de Michiel A. amptine 104, 204, 105-Moshand A. Bey, Ee laquler chs amiba y aba), Madara 4. By deve ths, Eidaike Auienon, S.A, 109Fdstne beau, Sey por cortesia de} Museo Ae Aexiou, Director, Musso guecleyica, Heraklion, Cress Ashslean Museum, Ovford, Ingater, Marte Th isch, Scaraiale, New Yorks Catherine DE Tanger, Public Relations, Minos del Loa, Poe's HOW. Carls Bleccoe, ‘The Brith Sena ot Arehesaingy a Athens: George Dumas, Directes, Museo det Aeris te nas: C. WJ. Bln, Profesor, The Amotisan Sehia of Classical’ Stade al Athens, Max Hirmer, Munich; Licly Karours, Atenas: vs Kendalean, Gaapevtir General flukes, Grea; Duveen Magarin, Menas; James Ro Metxotie, Dnceine, The Bdwards, hI, ¥ ott, el, Cambie An cent istry, Vol TL, Fate 1 By af the Misble Batt od Region, Bed od. Carnbatlge Presa, 1972, The Petace af ioe Iv. Macro 8 6 198s Beans, Jn, Tine ad Chances The Sein af ‘peoligien Nasional Atenas: De 111 a Le Gaorssio del Moses Arqucniagicy Nacional, ‘Mens 111 1 2eDiss Kose pr a Sth onian Instiution, e213 a 116-Eksaike Athenon, 8A. 117-Hiesse Bitoarching Mae Neh UUB-Dinilci Kesel para by Srchea: nm Eoscgaion. LEOERieiaG tnenor, 8. A. 120) A Marsa 122-Hiar Potoarchir, Moniz, par comesta del Musee Arquecbiico Nacional ners. 12 Leasstd von Matt de Raydo al Dircetor det Mlusea snquelicn, Han, CeetasAbaja, Larry Burrows ae T Life Picture Ageney pur cores del Museo Arqueakigion, “Hervtion, Crera, #271 Tourist Ehieo Laieay, Carlen. 1 The Myeenaea Rati tn the National Ml fm, cltdons de Alon y Holan Wass, Pate Repreducio oon peronso de Ms, lan Wace Conte senssersab de wn oholos sad enn tibajo orginal de Alan J. B, Wace del Bfsee ue. lu abchioalngioal Histone aad Caude ile Wan J.B. Wate, ibis are Tannin, New York, 1964. 12% Hood, Dann of Cation, Thames & Hodson Luly Londen y MeGr¥n Hill Book Cin fad, New York. 132-133 eaike Athenee, 3.9. 134-Dautechew Arche Fowisches Institat, Atenas. 138-De. le Me ins ie Sinclaie Hla, Tomes 2 Mion ail, Linde. 137-Riger Viole. 141 Pate frongaise Archioogic Atenas, Be 145 3 153° Contes del Muse asjclisice Nacional ‘Atoms. H4S-Harsibal £1618, A, Hansa HT-Spyros Tsavduogion. 14D, a. Hass siadis, TWD. A. TasalaticHtanniba-C. Dion. 150-Spyeox Tetudiogion. 151, 18) DLA Horasiadhs. 13-C. MM, Divon mevicon Sahoo! of Classial Studies at Athens; Marie Montambaute Dep tamenn de domigtclaes Gregan y Romane, Blinco tll Lavre, Pars; Be Sabana, Secreta, eucavaciin el Agora, tema: J. A. Sak ‘ois, conservador dela Coleccin Pre Aivies, Muses Armpcgica Nasional, Assray; evntard Schwnals, Escusla Alemana de Aw dqucolagia en Atenas: Afkmnint Serves, Miser Arqueabigion Raional,tenass Do fothy B Vicia, gcaloyo, US. Gealypea! Survey. Washington, Ez Nikolins Vad fis, Diecte, Mites Anquosiioo Nacional Alona Ardher Evanr and Hi) Porebeari Vani mans cen ard Cay 14 Mi The lacient eck. Viking Fees, 16H ‘he tod af Oncor, Viking Rr 1548 Ganopeatoa, AG. y E ler The Prath Be Babs Fi war Waco, Ato rd the Eaceade The ‘Mew Gannpay Le Graham, fames Wolter, he Pafares of Crete Princeton University Pres, 18 Hie iy petal Micra ol agers dr "Thames and Hdaor, 1967 Hendon, Phe Persian Warr, The Greek "szrians, vol. Rando House, 142. Hood, Sinclar, The Home of the Herac: Te ‘aepeatSofe the Gres, "Thaenes ad Hudson, 1967 ‘Phe Micon: Crete in thi Broan lg "Thames and Hiden, 1991 Hotehiteom, B. W., Prftore Crete, Pein Books, 1962. more, Richmond, The Wid of Maser University of Chicago Press, 1981 Line, pV. Phe End of Atlee. Palatin, 1370, Marinos, Spyedon, Excavations at Tere umniees Le Athenas, 1363619 ifs ad art in Prokitaric Tha, Bish ‘heedeny, Val LVL Oxford University Prsss, 197 Mae, Friclich, The rt of Crte ont Barly Grace. Crown Publisher, then, V9 Indice Les cifras en carsivn coresponden 0 punt tuseradas a eso, mje 12, 82102, 107 ri 1, 189 Casi #4, 102, £0308 Esvenacine, 06701, 102, 103 Feces, 100, 105, 106, 172-009 Melos, #889 Poblie, 9, 108 Pract, 02-7 i edna, 94, 96-93 Affcanos, ea Frescon de Tera, 114-185, 128 Agamonie Rey de Micenne, 10, 14, 25, 12, 130,141, a ~Mascirs de Apamenn” 18,155 Ageultara, 17, 42,42) 835, 137 ‘Conechan, 28, 36, 122, Snurducelon en el Bgeo, 24,122 AMiyaro, 135-199 Amani, mip 12,94 Arve sears de, 35 Alea ral, scape 19,2 Gomi 1 Aura. 32.35 ‘Ganasers, Serine ‘Aap V2 Pesibh alficacifn con los abhigenee, 139 BIylonas, si E., Mysenar ond the Myecmacom Princeton Univernisy Press D6 Nilsson, Mara P, The Miso Mycomuvan Relig ane! hs Suroieat x Greck Ro Figg Biblo an Tanne, L471 Denys Le, Hislory ad ike Femur ie Uablrnia Pe Page Uncran Payne, Hobert, The Gold of Trex: Fesk ® Wagnals 195), ndlchury, JDDS, The Arebaalagy of Crete W. AW. Rome A Company. ne. 1% Plawon, Nichols, Zodrait The Diteocers af 2 tae Palece tabi, Cole Oiarex + Soo, 1971 Renew, Coin. sure Cie iocarkon Rrratuion ant Eunape, Minos. Kowrt. 1987 {The Rraengonce of Cecliaran The Cyl es ad tr degen Om the Tard 8 lam 8, ©, Methuen & Ona Lad Simpsan, topes y JF Lacenbye The Cor ages of kine fe Blames’ Had. Ca reste Press, 1470, Aques 10 Aegon, age 12, M2 ini 21 ‘Nemudara mines, £44,182, 47 Arman, 4544, 57 ve 1, J, 158, 150 ran, innies, F819, $5.00, 01, 63:08, 135 Asia Meron, man 28 Calonias cvmcritesietious, 138,138 Imei atenas, gpa 12.59. Micéniea, 135 ‘Teatn9 Mia, 206 ties, mop Balbo * rocTesorrde, 127-938, E8013}, 135 Avan 24 Ushers, 87, 77.75 Nese, up 13. 140 hye Car, 123, £3L Trane, 24,30, 43.6 Trance’ Baad el, esyucea 21 Bardenibh Lies © Catanian, np 12,43 (Chdadela, £2, 44 Comes, eramsen de, 15 157 Toylour, Lond Witham, Tie Mucenonas lige Publishers, 1964 fens The Pelopamesien iictia poe ese TEE ‘the Grek Hiacrian, Vol 1. Rantom ows, 1982, Westtig My Chadaiek, Mz Docamentr Mycenaren Grek Casbvidge, 430 n Wor. Tra ge Univerilad oe © von inulanoy Dorothy Be Lege of the Bort Ina Liniersity Pres 1 Vinaliano, Deothy By Cites J, Pinan TErpions. Barihquakes”) Santor, Mewiew" ‘Toma del ACTA af the Fat Intemalivenl Scietile Conferen- ‘eam Vokane af Thera, 1968 scan Pepi aa) Crete" lmsicen Joure al of Archaclgy. Vol 78, Sib Ja Wee, Alin, piconet oy lpohuealorican and Guide flo and Tanne Vine ainesene 97.8 a0 Zaero, mapa 12 Been Conia tania de as. 9 Ces, ope 12 Gertie, 22 ‘anacen, 3 Dekaron Site he Fase DeGretty-tom, at ‘ici, 3 Antigun, 326, Fe Cerner edd De Fini De Grovea-Pela, #1 Tatty minoicn 14,30, 46 Mes, 15 Fecdante $6.80 erica bead Ania, 2-33

También podría gustarte