Está en la página 1de 256
INDICE Nomenclatura pagina 4. Generalidades de un presupuesto de construccién 1.1 introducci6n. 41.2 Objetivos de un presupuesto de obra 1.3 Caracteristicas de un presupuesto de obra. 1.4 Componentes de un presupuesto de obra. 1.5 Mano de obra en la construcci6n. 1.6 Jomada laboral.. 1.7 Salario del personal de la construcci6n. 1.8 Auxilio de transporte. 1.9 Horas extras. 1.10 Vacaciones 1.11 Prestaciones sociales del personal de la construc 1.12 Fondo para la industria de la construcci6n (FIC). 1.13 Jornal real para trabajadores de la construcci6n Ejercicios propuestos... 2. Rendimientos de mano de obra 2.1 introduccién... 35 2.2 Rendimiento de mano de obra. 2.3 Consumo de mano de obra. 2.4 Eficiencia en la mano de obra.. 2.5 Factores de afectacion de los rendimientos de mano de obra....... 36 2.6 Andlisis de rendimiento de mano de obra. a1 2.7 Rendimiento de las cuadrillas... 42 Ejercicios propuestos......... 7 3. Movimiento de tierra 3.1 introduccién. 81 3.2 Factores de conversién.... 81 Ejercicios propuestos.. : 86 4. Mezclas basicas 4.1 introduccién... 4.2 Mortero. 4.3 Conereto.. Ejercicios propuestos. 5, Mamposteria 5.1 introduccién. 411 5.2 Aparejos para mamposteria en ladrillo tolete. 112 5.3 Aparejos para mamposteria en ladrillo farol.. 4114 5.4 Cajas de inspeccién en ladrillo. : 120 Ejercicios propuestos.... 122 6. Acero de refuerzo 6.1 introduccién........ 125 6.2 Costos del acero de refuerzo. 125 6.3 Propiedades de las barras de refuerzo. 126 6.4 Areas para las barras de refuerzo. 128 6.5 Analisis del alambre para amarrar los estribos. 128 6.6 Refuerzo en malas electrosoldadas.. 130 Ejercicios propuestos.. : 138 7. Materiales para cubierta 7.1 introduceién. 143 7.2 Tipos de cubiertas inclinadas. 143 7.3 Partes de una cubierta. 145 7.4 Caracteristicas de las placas onduladas de fibrocemento.. 146. 7.5 Pendientes usuales de las placas onduladas de fibrocemento. 147 7.6 Teja ondulada de fibrocemento tipo canaleta 90... 153 7.7 Teja ondulada de fibrocemento tipo canaleta 4: 155 Ejercicios propuestos... — 157 8. Anélisis de precios unitarios 8.1 introduccién. 161 8.2 Consideraciones especiales para el an: 161 8.3 Actividades preliminares. 162 8.4 Mezclas basicas. 165 8.5 Excavaciones y llenos. 170 8.6 Acero de refuerzo.... 172 8.7 Estructuras de concreto.. 174 8.8 Andenes... S 184 8.9 Mamposteria............ —— 185 8.10 Revoques.. 187 8.11 Estucoy 188 8.12 Enchapes y cerdmicas. 190 8.13 Cubiertas de fibrocemento. 193 8.14 Instalaciones hidrdulicas. 195 8.15 Instalaciones sanitarias. 196 8.16 Instalaciones eléctricas 198 jercicios propuestes. 199 9. Presupuestos aplicados 9.1 introduccién. 201 9.2 Presupuestos a todo costo. 201 9.3 Presupuesto por precios unitario: 201 9.4 Presupuestos por administracién delegada....... " 201 Ejercicios propuestos..... : 212 10. Costo de equipos y maquinaria 10.1 introduccién. 215 10.2 Vida util de los equipos. 216 10.3 Tiempo de utilizacién de los equipos. 218 10.4 Costos fijos. . 219 10.5 Costos variables. 227 10.6 Equipos estaticos. 234 Ejercicios propuesto: 239 11. Finanzas en la construccién 11.1 introduccién.. 241 11.2 Interés y tasa de interés. 241 11.3 Interés simple.. 242 11.4 Interés compuesto. 244 11.5 Valor presente y valor futuro... 245 11.6 Valor presente y futuro con pagos uniformes vencidos. 247 11.7 Valor presente y futuro con pagos uniformes anticipados......... 248 11.8 Valor futuro utiizando consignaciones periédicas finales. 249 11.9 Valor futuro utilizando consignaciones periédicas iniciales. 250 11.10 Sistema de amortizacién de créditos.. 251 11.14 Sistema de pagos futuros.. 252 | Ejercicios propuestos... 265 Glosario 259 Bibliografia. 261 COSTOS Y PRESUPUESTOS 11 CAPITULO 1 GENERALIDADES DE UN PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION 4.1 Introduccion El presupuesto de una obra es basico para el éxito de una construccién, ya que permite prever el valor aproximado y los mecanismos necesarios para el buen desarrollo de una obra. 1.2 Objetivos de un presupuesto de obra. Uno de los objetivos mas importantes de un presupuesto, es determinar de manera anticipada el valor del proyecto, con un grado de precisién aceptable, con el fin de presupuestar los recursos necesarios para llevar a cabo la culminacién de la obra sin contratiempos econémicos. Otro de los objetivos es poder planear un seguimiento a los recursos invertidos en la obra, para llevar un control en cada etapa de la misma. 1.3 Caracteristicas de un presupuesto de obra. Para cumplir con el objetivo de utilizar el presupuesto como una herramienta de trabajo, la elaboracién de un presupuesto debe tener las siguientes caracteristicas: a) Buena precisién: El presupuesto debe tener un buen grado de precisién, para ejecutar la obra, sin contratiempos econémicos. b) Sectorizado: El presupuesto debe estar sectorizado por capitulos o Items, con el fin de controlar los recursos econémicos en cada etapa de la obra c) Dindmico: EI presupuesto debe ser dindmico para poder realizar ajustes cuando se requieran. d) Controlable: Debe ser controlable que ‘permita ejercer un control presupuestal antes, durante y después de ejecutada la obra. 42 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.4 Componentes de un presupuesto de obra. Un presupuesto de obra se divide en dos componentes principales, costos directos y costos indirectos. a) Costos directos: son aquellos que se pueden atribuir a un Item en especial, entre los costos directos de un presupuesto se encuentran incluidos los siguientes. ~ Los materiales - Lamano de obra ~ Las herramientas, los equipos y la maquinaria, b) Costos indirectos: son aquellos que no son atribuibles a ningun item en ‘especial, pero que son necesarios para el buen desarrallo de la obra, entre los costos indirectos se encuentran incluidos los siguientes: - La administracién de la obra (A) ~ Los imprevistos (|) - Las utilidades (U) De acuerdo a las anteriores iniciales, se tiene que el costo indirecto de un presupuesto se denomina AIU. El valor del AIU en una obra se determina de acuerdo a la dificultad que se presente para realizar los trabajos, tales como: Distancia de los centros de acopio de los materiales. Distancia del centro de pernoctacién de los trabajadores. Estado de las vias de acceso. Condiciones climatolégicas. Estado del orden piiblico. El valor del AIU en una obra de construccién varia entre el 20 y el 30% del costo directo, cuando la obra se ejecuta a todo costo. Cuando la obra se ejecuta por administracién delegada, el costo indirecto corresponde a la administracién de la obra, el cual varia entre el 10 y el 15 %. COSTOS Y PRESUPUESTOS 13 Los principales costos indirectos en una obra son los siguientes: ~ Costos de administracién: Los costos de administracién se pueden dividir en costos de oficina y costos de obra. En los costos de oficina estan incluidos gastos tales como: arriendos, sueldos de secretarias, contadores piblicos, mensajeros, conductores, impuestos, pélizas y gastos de papeleria. En los costos de obra se incluyen los sueldos de directores de obra, residentes de obra, celadores, apuntadores, el maestro general y el contramaestro. ~ Imprevistos: En los costos de imprevistos estan incluidos gastos que no se habian presupuestado, pero que aparecen en la obra en cualquier momento, tales como: retiro de derrumbes, limpieza del acero de refuerzo, cambio de materiales dafiados 0 defectuosos, reposicién de equipos y materiales extraviados, inundaciones por rotura de tubos, dafios por terremotos, dafios por disturbios en el orden publico, etc. Los errores en la planeacién de la obra y en la elaboracién del presupuesto no corresponden a imprevistos. ~ Utilidades: Las utilidades corresponden a una ganancia en dinero, a la cual tiene derecho todo contratista cuando ejecuta una obra. 1.5 Mano de obra en la construccién La valoracién de la mano de obra, se puede lograr mediante la aplicacién de diferentes métodos, los mas usados son los siguientes: a) Por rendimiento de mano de obra: este método es muy utilizado por las entidades contratantes, para ello existen tablas de rendimientos que han salido de la observacién directa en cada item de una obra. Como el rendimiento varia un poco en cada regién del pais, se acostumbra trabajar con un promedio de ellos. Este es el método mds preciso para elaborar el costo de la mano de obra en la construccion. b) Por cotizacién directa: En este método se cotiza la mano de obra por subcontrato de cada item, para luego elaborar el presupuesto general. ) Por comparacién: En este método se compara el costo de la mano de obra de actividades realizadas en obras anteriores, con actividades similares de las nuevas obras. Es un método muy utilizado para realizar el presupuesto inicial o aproximado de una obra. 14 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.6 Jornada Laboral: La jornada ordinaria de trabajo es de 48 horas a la semana, en el horario de 6 a.m a 10 p.m. Si el trabajador labora més de 48 horas, se le debe pagar horas extras. Cuando un trabajador labora entre 40 y 48 horas a la semana, se le debe pagar la semana completa. Si el trabajador labora menos de 40 horas, se le debe pagar por dias laborados. 40 horas < Jornada semanal < 48 horas 1.7 Salario del personal de la construccién: El salario minimo para el afio 2014 se resume en la siguiente tabla: Tabla 1.1 Salario minimo afio 2014. SALARIOS VALOR DEFINICION Salario minimo afio 2014 $616.000 | Jomada ordinaria 48 horas semanales. Salario minimo dia $ 20.533,33 | Jornada ordinaria de 8 horas al dia. Salario minimo hora ordinaria $ 2.566,67 | Jornada ordinaria de 6 ama 10p.m Salario minimo hora nocturma $3465 | Jornada _nocturna 10 p.m a 6 a.m. Valor hora ordinaria + 35% de recargo. COSTOSY PRESUPUESTOS 15 1.8 Auxilio de transporte: Se paga subsidio devenguen hasta 2 salarios minimos mensuales. Tabla 1.2 Auxilio de transporte de transporte a quienes ‘Auxilio de transporte Valor Definicién Auxilio del mes $ 72.000 Se paga a quienes devenguen hasta 2 salarios minimos mensuales ($1.232.000) Auxilio por dia $2,400 Se paga a _ los ayudantes y oficiales. 1.9 Horas Extras: Los trabajadores de la construccién tiene derecho al pago de horas extras cuando trabajan en jornada diferent se sobrepasen las 48 horas semanales. Tabla 1.3 Horas extras para el salario minimo te a la ordinaria, o cuando Horas extras Valor Definicién Salario basico $ 616.000 Salario minimo Hora ordinaria $ 2.566,67 Valor hora ordinaria Hora extra ordinaria $ 3.208,33 Valor hora ordinaria + 25% de recargo Hora extra nocturna $ 4.491,67 Valor hora ordinaria + 75% de recargo Hora extra dominical y $5.133,34 Valor hora ordinaria + festivo ordinaria 75% por festivo + 25% recargo diumo Hora extra dominical y $6.416,68 Valor hora ordinaria + festivo nocturna 75% por festivo + 75% Tecargo noctumno 16 COSTOS Y PRESUPUESTOS. Tabla 1.4 Dominicales y festivos para el salario minimo Dominical y Festivo Valor Definicion Hora extra. ordinaria $ 4.491,67 Si se trabaja hora dominical y festivo basica + 75% de recargo. Hora extra noctuma $ 5.390 Hora basica + 75% de recargo festive + 35% recargo nocturno. Para el oficial de construccién que gana un basico de un millén de pesos ($ 1.000.000), se liquidan las siguientes horas extras: Tabla 1.5 Horas extras para ol oficial de construccion. Horas extras Valor Definicion Salario basico $ 1.200.000 Hora ordinaria $ 5.000 Valor hora ordinaria Hora extra ordinaria $ 6.250 Valor hora ordinaria + 25% de recargo Hora extra nocturna $ 8.750 Valor hora ordinaria + 75% de recargo Hora extra dominical y $ 10.000 Valor hora ordinaria + festivo ordinaria 75% por festivo + 25% recargo diurno Hora extra dominical y $ 12.500 Valor hora ordinaria + festivo nocturna 75% por festivo + 75% recargo nocturno COSTOS Y PRESUPUESTOS 17 Tabla 1.6 Dominicales y festivos para el oficial de construccién Dominical y Festivo Valor Definicion Hora extra ordinaria $ 8.750 Si se trabaja_ hora basica + 75% de recargo. Hora extra nocturna $ 10.500 Hora basica + 75% de Tecargo festivo + 35% Tecargo noctumo. 1.10 Vacaciones: Se liquidan 15 dias habiles consecutivos de: vacaciones remuneradas por cada afio de servicios. Se tiene derecho si ha trabajado cualquier periodo de tiempo. La formula para calcular las vacaciones es: Salario mensual sin subsidio de transporte * dias trabajados Vacaciones= —- 720 Tabla 1.7 Vacaciones Vacaciones Valor Vacaciones Provisién mensual 15 dias hdbiles $ 25.667 consecutivos de vacaciones remuneradas por cada afio de servicios. 18 COSTOS Y PRESUPUESTOS. 4.11 Prestaciones sociales del personal de la construccién Todo trabajador de la construccién tiene derecho a las prestaciones sociales reglamentadas por la ley. Las principales prestaciones sociales son: a) Cesantias: Se liquida un mes de salario con el subsidio de transporte, por cada afio de servicios y proporcionalmente por fracciones de afio. La formula para calcular las cesantias de un trabajador de la construccién es: Salario mensual con subsidio de transporte * dias trabajados 360 b) Intereses de cesantia: Se liquida los intereses legales del 12% anual sobre el valor de la cesantia acumulada al 31 de diciembre de cada afio. La formula para calcular los construccién es: tereses a las cesantias de un trabajador de la Salario mensual * dias trabajados * 0,12 Intereses a las cesai 360 c) Prima de servicios: Se liquida un mes de salario con el subsidio de transporte, pagadero por semestre calendario asi: la mitad del salario se paga el tiltimo dia del mes de junio y la otra mitad en los primeros 20 dias del mes de diciembre de cada afio. Se tiene derecho a la prima de servicios si ha trabajado al menos tres meses de cada semestre. La formula para calcular la prima de servi 5 eS: Salario mensual con subsidio * dias trabajados semestre Prima de servicios= COSTOS Y PRESUPUESTOS 19 d) Dotacién: Se dard dotacién al trabajador que devengue hasta dos salarios minimos mensuales y que tengan mas de tres meses de servicios. La dotacién se entrega en especie, tres veces al afio. La dotacién consiste en un par de zapatos y un vestido de labor, los cuales se entregan en las siguientes fechas: 30 de abril, 31 de agosto y el 20 de diciembre de cada afio. Como la dotacién se entrega en especie, no grava el salario del trabajador. Tabla 1.8: Prostaciones sociales a cargo del empleador Prestaciones Valor Definicion Cesantias Provisién mensual | Un mes de salario por $ 57.333 cada afio de servicios y proporcionalmente por fracciones de afio. Intereses de cesantias Provisién mensual | Intereses legales del $ 6.880 12% anual sobre el valor de la cesantia acumulada al 31 de diciembre de cada ajo. Prima de servicios Provisién mensual | Un mes de salario $ 57.333 pagaderos por semestre calendario asi: 15 dias el ultimo dia de junio y 15 dias en los primeros 20 dias de diciembre de cada afio. Dotacién Un par de zapatos | Se entrega a quienes y un vestido de |devenguen hasta dos labor. Entregas asi: | salarios minimos 30 de abril, 31 de | mensuales ($1.232.000) agosto y 20 de | Con mas de 3 meses de diciembre. servicios. e) Riesgos laborales: El sector de la construccién se encuentra clasificado en la clase de riesgo 5, riesgo maximo, lo cual indica que es una actividad en la que se tiene una probabilidad tres veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de dejar personas lesionadas que en los demas sectores productivos. 20 COSTOS Y PRESUPUESTOS. Tabla 1.8 Prestaciones a cargo de terceros y parafiscales Prestacion Valor Definicion Salud Por salario minimo | Salud: 12,5% del salario mes: $ 77.000 Empleador: Empleador: 8,5%. '$ 52.360 Trabajador: Trabajador: 4,0% $ 24.640 Pensiones Por salario minimo mes: $ 98.560 Cotizacién: 16%. Empleador: '$ 73.920 Empleador: 12% Trabajador: $ 24.640 Trabajador: 4% Riesgos Laborales Valor inicial Valor Inicial. Seguin Salario minimo Riesgo I: $ 3.200 Riesgo II:$ 6.400 Riesgo Ill: $ 15.000 Riesgo IV:$ 26.800 Riesgo V: $ 42.900 actividad econémica Riesgo I= 0,522% Riesgo I= 1,044% Riesgo III= 2,436% Riesgo IV= 4,35% Riesgo V= 6,96% A cargo del empleador f) Aportes parafiscales: Con la ley 1607 de 2012 articulo 25, a mas tardar el primero de julio de 2013, solo se pagaré el 4% por cajas de compensacién familiar, quedando exonerados excepcionalmente de aportes al ICBF y al SENA en los casos de trabajadores que devenguen hasta 10 salarios minimos legales. COSTOS Y PRESUPUESTOS 21 1.9 Tabla de Aportes parafiscales Prestacién Valor Definicién Aporte Con la ley 1607 de 2012 articulo 25, a més tardar ICBF 3% 1.C.B.F el primero de julio de 2013, solo se pagara el SENA 2% SENA i Cajas de compensacién 4% Cajas quedando exonerados familiar excepcionalmente de A cargo de la aportes al ICBF y al empresa SENA en los casos de Base: Sobre los Pagos que constituyan salario $ 55.400 trabajadores que devenguen hasta 10 salarios minimos legales. No aplica la excepcién para personas naturales que empleen menos de 2 trabajadores. ‘Subsidio familiar Se paga por las cajas de compensacion familiar en dinero a quienes devenguen hasta 4 salarios minimos mensuales ($ 2.464.000) Resultado del aporte que la ‘empresa hace a las cajas. Suma de dinero, pagos en especie y en servicios, que paga la caja _de compensacién familiar al trabajador. 9) Preaviso: No se le asigna ningun valor, pues no es frecuente que esto suceda en una obra de construccién. 22 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.12 Fondo para la industria de la construccién (FIC): Todas las personas juridicas © naturales dedicadas a la industria de la construccién, deberan pagar en cada ajfio fiscal como aporte al SENA en forma directa el 0,5% del valor de las obras que ejecuten directamente o a través de subcontratistas. Es por ello que se exonera a la industria de la construccién de la obligacién que, conforme a las disposiciones vigentes, tiene de contratar aprendices, en su lugar se cred el Fondo Nacional de Formacién Profesional de la Industria de la Construccién, a cargo de los empleadores de ese ramo de la actividad ‘econémica, Los empleadores deberén contribuir mensuaimente al FIC con una suma igual a una vez el salario minimo por cada 40 trabajadores que laboren bajo sus 6rdenes. En forma practica se puede gravar el salario de los trabajadores con el 1% para el FIC. 1.13 Jornal real para trabajadores de la construccién De acuerdo a los anteriores valores, se calcula el salario real para los trabajadores de la construccién. El ayudante se liquida con un basico igual al salario minimo ($ 616.000) y el oficial se fa con un valor promedio mensual que es igual a un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) m-cte. Tabla 1.10 Jornal real para ayudantes de construccién Descripcién Mes Dia Factor (%) Salario minimo_(afio 2014) 616,000 | 20.533,33 Auxilio de transporte (afio 2014) 72.000 2.400 | __ 14,69 Cesantias 57.333 |__1.911,1 9,31 Prima de servicios 57.333 [7 _1.911,1 9,31 Vacaciones 25.667 | 855,57 4,47 intereses a las cesantias 6.880 | 229,33 4,12 Caja de compensacién familiar (4%) 24.640 | 821,33 4,00 ‘Sena (2%) 12.320 | 410,66 2,00 LC.B.F (3%) 18.480 616 3,00 Salud (8,5% patrono - 4% trabajador) 77.000 | 2.566,66 | 12,50 Pensién (12% patrono— 4% trabajador) 98.560 | 3.285,33 |" 16,00 ARP Riesgo 5 ( 6,96% empleador) 42.874 1.429 6,96 F.LC (1%) 6.160 | 205,33 4,00 TOTAL: 4.115.247| 37.175) 81,06 =| COSTOS Y PRESUPUESTOS 23 Tabla 1.11 Jornal real para oficiales de construccién Descripcién Mes Dia Factor (%). Salario basico (afio 2014) 1.200.000 |~_40.000 Auxilio de transporte _(afio 2014) 72.000 2.400 6,00 Cesantias 106.000 3.534 8,83 Prima de servicios 106.000 3.534 8,83 Vacaciones 50.000 1.667 4,17 Intereses a las cesantias 12.720 424 1,06 Caja de compensacién familiar (4%) 48.000 4.600 4,00 Sena (2%) 24.000 ‘800 2,00 1.C.B.F (3%) 36.000 1.200 3,00 Salud (8,5% patrono - 4% trabajador) 150.000 5.000 12,50 Pensién (12% patrono~ 4% trabajador) 192.000 6.400 | 16,00 ARP (6,96% empleador) 83.520 2.784 5,96 F.C (1%) 12.000 400 41,00 TOTAL: 2.092.240 | 69.743 74,35 Valor de cuadrillas por dia con prestaciones: a) Cuadrilla de 1 ayudante (0:0:1) = $ 37.175 b) Cuadrilla de 2 ayudantes (0:0:2) = $ 74.350 +c) Cuadrilla de 3 ayudantes (0:0:3) = $ 111.525 d) Cuadrilla de 1 oficial (0: 0) = $ 69.743 ) Cuadrilla de 1 oficial + 1 ayudante (0:1:1) = $ 106.918 ) Cuadrilla de 1 oficial + 2 ayudantes (0:1:2) = $ 144.093 9) Cuadrilla de 1 oficial + 3 ayudantes (0:1:3) = $ 181.268 h) Cuadrilla de 1 oficial + 4 ayudantes (0:1:4) = $ 218.443 i) Cuadrilla de 1 oficial + 5 ayudantes (0:1:5) = $ 255.618 j) Cuadrilla de 1 oficial + 6 ayudantes (0:1:6) = $ 292.793 k) Cuadrilla de 1 oficial + 7 ayudantes (0:1:7) = $ 329.968 24 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 1.4 Un ayudante de construccién trabajé en una obra de lunes a sdbado, con el salario minimo, en el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.m a5 p.m. El s4bado de 7,00 a.m a 12,00 m EI ayudante tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sabado y el salario. real con prestaciones. Solucién: Salario basico: $ 616.000 La jomada ordinaria es de 48 horas a la semana: El ayudante trabajé las siguientes horas: De lunes a viernes: 8 horas * 5 dias = 40 horas El sébado: 5 horas Total horas semanal: 45 horas < 48 horas += OK El ayudante no trabajé horas extras, pero si trabaja los 6 dias se le paga el dominical. El salario para el trabajador es: a) Salario basico para el trabajador: $ 20.533,33 * 7 dias = $ 143.733 b) Auxilio de transporte para el trabajador: $ 2.400 * 7 dias = $ 16.800 c) Total salario a entregar al trabajador: $ 143.733 + $ 16.800= $ 160,533 d) Total salario real con prestaciones: $ 37.175 * 7 dias = $ 260.225 @) Total provisién para las prestaciones sociales: $ 260.225 — $ 160.533= $ 99.692 COSTOS Y PRESUPUESTOS 25 Ejemplo 1.2 Un ayudante de construccién trabajé en una obra de lunes a sdbado devengando el salario minimo, en el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.ma7 p.m. El sdébado de 7,00 a.m a 11,00 a.m. El ayudante tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sdbado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sébado y el salario real con prestaciones. Solucién: Salario basico: $ 616.000 La jornada ordinaria es de 48 horas a la semana: El ayudante trabajé las siguientes horas: De lunes a viernes: 11 horas * 5 dias = 55 horas, El sAbado: 4 horas Total horas semanal: 59 horas > 48 horas El ayudante trabajé 11 horas extras y ademés se le paga el dominical, por haber trabajado los seis dias de la semana. El salario para el trabajador es: a) Salario basico para el trabajador: $ 20.533,33 * 7 dias = $ 143.733 $ 16.800 b) Auxilio de transporte: $ 2.400 * 7 dias ©) Valor horas extras ordinarias: $ 3.208,33* 11 horas = $ 35.292 d) Total salario a entregar al trabajador: $ 143.733 + $ 16.800 + $ 35.292 = $ 195.825 e) Total salario real con prestaciones: $ 37.175 * 7 dias + 35.292 = $ 295.517 f) Total provisién para las prestaciones sociales: $ 295.517 -$ 195.825 = $ 99.692 26 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 1.3 Un ayudante de construccién trabajé en una obra de lunes a jueves, devengando el salario minimo, en el siguiente horario: Lunes a jueves: de 7,00 a.m a 12,00 m y de 1,00 p.m a5 p.m. EI ayudante tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. Caloular el valor del salario que se le debe pagar por los cuatro dias y el salario real con prestaciones. Soluci6n: Salario basico: $ 616.000 La jomada ordinaria es de 48 horas a la semana: El ayudante trabajé 4 dias: De lunes a jueves: 8 horas * 4 dias = 32 horas Como el ayudante trabajé menos de 40 horas en la semana, se le debe liquidar por dias: El ayudante trabajé 4 dias, por lo tanto no se le paga el dominical. El salario para el trabajador es: a) Salario basico para el trabajador: $ 20.533,33 * 4 dias = $ 82.133 b) Auxilio de transporte: $2.400*4dias= $ 9.600 ) Total salario a entregar al trabajador: $ 82.133 + $ 9.600 = $ 91.733 ) Total salario real con prestaciones: $ 37.175 * 4 dias = $ 148.700 e) Total provision para las prestaciones sociales: $ 148.700 - $ 91.733 = $ 56.967 COSTOS Y PRESUPUESTOS 27 Ejemplo 1.4 Un oficial de construccién trabajé en una obra de lunes a sdbado, con un salario basico de un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) m-cte, en el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.ma5 p.m. El sdbado de 7,00 a.m a 12,00 a.m. El oficial tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sébado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sdbado y el salario real con prestaciones. Soluci6r Salario basico: $ 1.200.000 La jomada ordinaria es de 48 horas a la semana: El oficial trabajé las siguientes horas: De lunes a viernes: 8 horas * 5 dias = 40 horas, el sAbado: 5 horas Total horas semanal: 45 horas < 48 horas OK El oficial no trabajé horas extras, se le paga el dominical, por haber trabajado los seis dias de la semana. El salario para el oficial de construccién es: a) Salario basico para el oficial: $ 40.000 * 7 dias = $ 280.000 b) Au io de transporte: $2.400*7dias= $ 16.800 ¢) Total salario para entregar: $ 280.000 + $ 16.800 = $ 296.800 4) Total salario real con prestaciones: $ 69.743 * 7 = $ 488.201 e) Total provi $ 488.201 - $ 296.800 = para las prestaciones sociales: 191.401 28 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 1.5 Un oficial de construccién trabajé en una obra de lunes a sdbado, con un salario basico de un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) m-cte, en el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.m a6 p.m. El sébado de 7,00 a.m a 12,00 a.m. EI oficial tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sébado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sébado y el salario. real con prestaciones Soluci6r Salario basico: 1.200.000 La jornada ordinaria es de 48 horas a la semana: El oficial trabajé las siguientes horas: De lunes a viernes: 9 horas * 5 dias = 45 horas, el sAbado: 5 horas Total horas semanal: 50 horas > 48 horas El oficial trabajé 2 horas extras y ademés se le paga el domi trabajado los seis dias de la semana. |, por haber El salario para el oficial de construccion es: a) Salario basico para el oficial: $ 40.000 * 7 dias = $ 280.000 b) Auxilio de transporte: $ 2.400*7 dias= $ 16.800 c) Valor horas extras ordinarias: $ 6.250 * 2 horas = $ 12.500 d) Total salario para entregar: $ 280.000 + 16.800 + 12.500= $ 309.300 e) Total salario real con prestaciones: $ 69.743 * 7 + 12.500= $ 500.701 £) Total provision para las prestaciones sociales: $ 500.701 — $ 309.300 = $ 191.401 COSTOS Y PRESUPUESTOS. 29 Ejemplo 1.6 Un oficial de construccién trabajé en una obra de lunes a miércoles, con un salario basico de un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) m-cte, en el siguiente horario: Lunes: 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.m a §,00 p.m. Martes: 7,00 a.m a 12,00 m y de 1,00 p.m a 7,00 p.m. Miércoles: 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.ma 11,00 p.m. El oficial tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. Calcular el valor del salario que se le debe pagar por los tres dias y el salario real con prestaciones. Solucior Salario basico: 1.200.000 El oficial trabajé las siguientes horas: Lunes: _ 8 horas ordinarias. Martes: 10 horas (8 horas ordinarias y 2 horas extras ordinarias) Miérooles: 10 horas (8 horas ordinarias, 5 horas extras ordinarias y 1 hora extra nocturna). EI salario para el oficial de construccién es: a) Salario basico para el oficial: $ 40.000 * 3 dias = $ 120.000 b) Auxilio de transporte: $ 2.400*3dias= $ 7.200 ©) Valor horas extras ordinarias: $ 6.250* 7 horas = $ 43.750 4) Valor horas extras noctumas: $ 8.750* 1 hora= $ 8.750 ¢) Total salario para entregar: $ 120.000 + $ 7.200 + $ 43.750 + $ 8.750 = $ 179.700 f) Total salario real con prestaciones: $ 69.743 * 3 + $ 43.750 + $ 8.750 = $ 261.729 4g) Total provision para las prestaciones sociales: $ 261.729 — $ 179.700 = $ 82.029 30 COSTOS Y PRESUPUESTOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. Un ayudante de construccién trabajé en una obra de lunes a sabado, con el salario minimo, en el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 m y de 1,00 p.m a6 p.m. El sdbado de 7,00 a.m a 12,00 m. El ayudante tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sébado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sabado y el salario real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 166.950 Salario real con prestaciones: $ 266.641,66 4.2. Un ayudante de construcci6n trabajé en una obra de lunes a sabado, con el salario minimo, en el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 m y de 1,00 p.m a8 p.m. El sdbado de 7,00 a.ma 11,00 m EI ayudante tuvo un descanso de media hora por la mafiana, para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sébado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sdbado y el salario real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 199.033 Salario real con prestaciones: § 298.725 COSTOS Y PRESUPUESTOS 31 4.3 Un ayudante de construccién se contrato para trabajar en una obra de lunes a sdbado, devengando el salario minimo, en el siguiente horario: Lunes a viemes: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.m a5 p.m. El sébado de 7,00 a.m a 12,00 m El trabajador no asistié el dia lunes y no presenté una excusa médica ni incapacidad de ninguna naturaleza. El ayudante tuvo un descanso de media hora por la majiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sabado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sabado y el salari real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 114.667 Salario real con prestaciones: $ 185.875 1.4. Un ayudante de construccién se contrato para trabajar en una obra por un periodo de tres dias, devengando el salario minimo, en el siguiente horario: Lunes a miércoles: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.m a 5 p.m. EI ayudante tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. Caloular el valor del salario que se le debe pagar por los tres dias y el salario real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 68.800 Salario real con prestaciones: $ 111.525 32 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.5. Un oficial de construccién se contrato para trabajar en una obra de lunes a sdbado, devengando un salario basico de un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) con el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 m y de 1,00 p.ma7 p.m. El sdbado de 7,00 a.m a 12,00 m El oficial tuvo un descanso de media hora por la mafana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sAbado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sabado y el salario real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 340.550 Salario real con prestaciones: $ 631.951 4.6 Un oficial de construccién se contrato para trabajar en una obra de lunes a sébado, devengando un salario basico de un millén doscientos mil pesos ($ 4.200.000) con el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.ma7 p.m. El sdbado de 7,00 a.m a 12,00 m EI oficial no asistié el dia lunes y no presenté una excusa médica ni incapacidad de ninguna naturaleza. EI oficial tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el. desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sébado no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar el dia sdbado y el salario real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 296.800 Salario real con prestaciones: $ 488.201 Nota: como el oficial trabajé més de 40 horas a la semana, se le deber pagar la semana completa. COSTOS Y PRESUPUESTOS 33 4.7 Un oficial de construccién se contrato para trabajar en una obra de lunes a sébado, devengando un salario basico de un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) con el siguiente horario: Lunes a jueves: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.m a 7,00 p.m. Viernes: de 7,00 a.m a 12,00 m y de 1,00 p.ma 11,00 p.m. El sdbado de 7,00 a.m a 11,00 a.m EI oficial tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sabado no tuvo descanso. Calcular el valor de! salario que se le debe pagar el dia sAbado y el salario real con prestaciones. Respuesta: Satario a entregar: $ 361.800 Salario real con prestaciones: $ 553.201 1.8. Un oficial de construccién se contrato para trabajar en una obra de lunes a sébado, devengando un salario basico de un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) con el siguiente horario: Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.ma6p.m. El sdbado: de 7,00 a.m a 12,00 m El domingo: de 7,00 a.m a 11,00 a.m El oficial tuvo un descanso de mec hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sabado y el domingo no tuvo descanso. Calcular el valor del salario que se le debe pagar y el salario real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 344.300 Salario real con prestaciones: $ 535.701 34 COSTOS Y PRESUPUESTOS. 1.9 Una cuadrilla conformada por un oficial y un ayudante (0:1:1) se contrato para trabajar en una obra de lunes a sébado, devengando un salario basico asi: El oficial un millén doscientos mil pesos ($ 1.200.000) y el ayudante el 10 ($ 616.000). La cuadrilla trabajé con el siguiente horari Lunes a vieres: de 7,00 a.m a 12,00 my de 1,00 p.m a6 p.m. El sabado de 7,00 a.m a 12,00 m La cuadrilla tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sébado no tuvieron descanso. Calcular el valor del salario que se les debe pagar el dia sdbado y el salario real con prestaciones. Respuesta: Salario a entregar: $ 476.250 Salario real con prestaciones: $ 767.342,67 1.10 Una cuadrilla conformada por un oficial y dos ayudantes (0:1:2) se contrato para trabajar en una obra de lunes a sabado, devengando un salario basico asi: El oficial un mill6n doscientos mil pesos ($ 1.200.000) y los ayudantes el salario minimo ($ 616.000). La cuadrilla trabajé con el siguiente horari Lunes a viernes: de 7,00 a.m a 12,00 m y de 1,00 p.ma6 p.m. El sdbado de 7,00 a.m a 11,00 m La cuadrilla tuvo un descanso de media hora por la mafiana para tomar el desayuno y de media hora por la tarde para tomar el algo. El sabado no tuvieron descanso. Calcular el valor del salario que se les debe pagar el dia sdbado y el salario. real con prestaciones. Respuesta: . Salario a entregar: § 630.533,34 Salario real con prestaciones: $ 1.021.317,66 ee aon 32m 7 COSTOS Y PRESUPUESTOS 35 Capitulo 2 Rendimientos de mano de obra 2.1 Introduc Los rendimientos de mano de obra en la construccién se deben obtener de acuerdo a observaciones realizadas en el terreno. Como los rendimientos cambian de acuerdo a diversos factores, se debe utilizar un promedio para realizar un presupuesto bastante aproximado. 2.2 Rendimiento de mano de obra Se define el rendimiento de mano de obra, como la cantidad de obra de alguna actividad ejecutada completamente por una cuadrilla de operarios o trabajadores dedicados a tal fin. El rendimiento se expresa como unidad de medida por hora hombre (um /hH). Por facilidad en los célculos se ha modificado un poco la unidad de medida por dia y por cuadrillas. 2.3 Consumo de mano de obra Se define como la cantidad de recurso humano en horas-hombre que se ‘emplea por una cuadrilla para ejecutar completamente Ia cantidad unitaria de alguna actividad. El consumo de mano de obra se expresa en horas-hombre por unidad de medida (hH/um) y corresponde al inverso matematico del rendimiento de mano de obra. 36 COSTOS Y PRESUPUESTOS La eficiencia en la productividad de la mano de obra, puede variar en un alto Tango que va desde 0%, cuando no se realiza ninguna actividad, hasta el 100% cuando se presenta la maxima eficiencia teérica posible. Enmarcados en los dos anteriores limites, se encuentran los rendimientos y consumos reales de mano de obra obtenibles en cualquier condicién, para los cuales se han definido diferentes rangos de acuerdo con la eficiencia en la productividad. En la siguiente tabla se muestra la clasificacién de la productividad recomendada por John S Page en su libro “Estimator's general construction ‘man-hour manual’ Tabla 2.1. Clasificacion de la eficiencia en la productividad de mano de obra. EFICIENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD RANGO, Muy baja, 10 % - 40% Baja 41% - 60% Normal (promedio) 61% - 80% Muy buena 81% - 90% Excelente 91% = 100% Se considera como normal o promedio, el rango de eficiencia en la productividad comprendido entre el 61% y el 80%, por lo tanto se puede definir como el 70% el valor normal o promedio de productividad en la mano de obra. 2.5 Factores de afectacién de los rendimientos y consumos de mano de obra . Cada proyecto de construccién es diferente y se realiza en diversas condiciones, derivandose en diferentes factores que influyen positiva o negativamente. COSTOS Y PRESUPUESTOS 37 Los factores de afectacion son: 2.5.1. Economia general: se refiere al estado econémico de un pais o de una regién. Los aspectos a tener en cuenta dentro de esta categoria son: a) Tendencias y resultados de los negocios en general b) Volumen de la construccién ¢) Situacién del empleo después de considerar los anteriores aspectos se concluye que la economia general es buena, la productividad tiende a rebajar, debido a la falta de personal calificado; cuando la economia es regular o mala, la productividad tiende a mejorar, debido a que se encuentra facilmente personal calificado en todas las dreas. 2.5.2. Aspectos laborales: Existe una relacién importante entre la productividad de la mano de obra y las condiciones laborales en que se realiza el proyecto. La disponibilidad de personal capacitado en la zona donde ‘se realicen los trabajos, hace rebajar el costo de mano de obra. Si el personal experto se trae de otra zona, encarece los costos de mano de obra. Los aspectos a considerar en esta categoria son los siguientes: a) Tipo de contrato: El sistema de subcontratacién a destajo hace aumentar el rendimiento de mano de obra, por el contrario, los trabajadores por administracién pueden hacer bajar el rendimiento. b) Salarios: La justa remuneraci6n incentiva a los trabajadores y esto hace atimentar el rendimiento en la mano de obra. ¢) Incentivos: Dar incentivos por la labor realizada a satisfaccién, favorece el mejoramiento de la productividad de la mano de obra. d) Ambiente de trabajo: Las relaciones cordiales entre compafieros y entre jefes y obreros, ademas de un ambiente de trabajo agradable y seguro, garantizan un mejor desemperio de la mano de obra. 38 — COSTOS Y PRESUPUESTOS €) Seguridad social: La tranquilidad ofrecida por un sistema de seguridad social que cubra al trabajador y a su familia, incentiva el rendimiento de la mano de obra. f) Seguridad industrial: La implementacién y desarrollo de programas de seguridad industrial en los sitios de trabajo, disminuyen los riesgos que afectan negativamente la productividad de la mano de obra. 2.5.3. Clima: Los antecedentes del estado del tiempo en el rea donde se construiré el proyecto, deben ser considerados, tratando de prever las condiciones del clima durante la ejecucién del proyecto. Los factores a considerar dentro de esta categoria son los siguientes: a) Estado del tiempo: Condiciones favorables del estado del tiempo en el momento de realizar los trabajos, influyen positivamente en el rendimiento de mano de obra. b) Temperatura: El exceso de calor afecta el desempefio de los obreros. c) Condiciones del suelo: Las lluvias ocasionan condiciones criticas del estado del suelo donde las cuadrillas realizan las actividades, lo cual afecta la productividad de la mano de obra. d) Cubierta: Si las actividades se realizan bajo cubierta, se mejora el rendimiento de la mano de obra. 2.5.4. Actividad: Las condiciones especificas de la actividad a realizar, las relaciones con otras actividades, el plazo para la ejecucién de la misma, los medios para realizarla, son aspectos que pueden afectar los rendimientos de mano de obra. Los principales factores son los siguientes: a) Grado de dificultad: La productividad se ve afectada al tener actividades con un alto grado de dificultad. b) Riesgo: El peligro al cual se ve sometido el obrero al realizar ciertas actividades, disminuye su rendimiento. COSTOS Y PRESUPUESTOS 39 ¢) Discontinuidad: Las interferencias en la realizacién de los trabajos, disminuyen la productividad de la mano de obra. d) Orden y aseo: El rendimiento se ve favorecido con sitios de trabajo limpio y ordenado. e) Tipicidad: Los rendimientos se ven afectados positivamente si existe un alto numero de repeticiones de actividades iguales. 2.5.5. Equipamiento: El disponer de un equipo apropiado para la realizacién de las actividades, afectan el rendimiento de la mano de obra. Los principales factores son los siguientes a) Herramienta: La calidad y el estado de la herramienta utilizada afecta el rendimiento de la mano de obra, : b) Equipo: La calidad, el estado y la disponibilidad del equipo necesario para las diferentes actividades, afecta el rendimiento de la mano de obra. ¢) Mantenimiento: El mantenimiento adecuado de las herramientas y ‘equipos, mejoran el rendimiento de la mano de obra. d) Elementos de proteccién: La correcta utilizacién de los elementos de proteccién, mejoran el rendimiento de la mano de obra y aumentan la productividad. 2.5.6. Supervision: La calidad y experiencia del personal utilizado en la supervision de las actividades en la obra, influye considerablemente en la productividad esperada. Los factores que se deben tener en cuenta son los siguientes: a) Criterios de aceptacién: El contar con criterios definidos de aceptaci6n o rechazo de las diferentes actividades, facilita la labor de la supervision e influye positivamente en el rendimiento de la mano de obra. b) Instruccién: Al personal capacitado y con instrucciones claras, se les facilita la realizacién de las actividades. 40 COSTOS Y PRESUPUESTOS ¢) Seguimiento: El grado de supervisi6n de las actividades, facilita una mejor productividad. ) Supervisor: La idoneidad, la experiencia y la relacién entre el supervisor y los trabajadores, facilitan una mejor productividad. ) Gestién de calidad: El desarrollo y la implementacién de los sistemas de gestion de calidad en las empresas y su aplicacién en los proyectos, crean el ambiente propicio para una mejor productividad. 2.8.7. Trabajador: Los aspectos personales del trabajador deben tenerse en cuenta, ya que afectan su desempefio. Los factores que influyen son los siguientes: a) Situacién personal: La tranquilidad del trabajador y de su grupo familiar, generan un clima propicio para la realizacién de las actividades. Defi politicas de recursos humanos y de apoyo al trabajador, traeré como ‘consecuencia efectos positivos sobre el rendimiento de la mano de obra. b) Ritmo de trabajo: El trabajo exigente y continuado agota naturalmente a los trabajadores. Se debe definir politicas sobre descansos que garanticen un rendimiento normal del trabajador en sus actividades. ¢) Habilidad: Algunos trabajadores desarrollan habilidades en algunas de las actividades, independientemente del grado de capacitacién que posean, lo cual favorece el rendimiento de la mano de obra. d) Conocimiento: EI nivel de capacitacién alcanzado y la posibilidad de mejorario, favorecen en alto grado el rendimiento de la mano de obra. e) Desempefio: Un buen desempefio del trabajador, traeré como consecuencia efectos positivos sobre el rendimiento de la mano de obra. f) Actitud: La actitud positiva hacia el trabajo, mejora el rendimiento de la mano de obra y de la productividad. COSTOSYPRESUPUESTOS 41 2.6 Anilisis de rendimiento de mano de obra. Para analizar el rendimiento de la mano de obra en las diferentes actividades de un proyecto, se debe tener en cuenta la cuadrilla ideal para realizar la actividad. La cuadrilla ideal es aquella en donde todos los integrantes trabajen al mismo ritmo y de manera coordinada. El andlisis de una cuadrilla es importante en todo proyecto, debido a que las diversas actividades requieren cuadrillas diferentes en su gran mayoria. El realizar una actividad con una cuadrilla equivocada trae problemas de rendimiento y econémicos al contratista o duefio de la obra. La numeraci6n de la cuadrilla esta compuesta por una relacién de tres digitos que se representan de la siguiente manera: maestro : oficial : ayudante El primer digito se refiere al maestro de construccién, este digito casi siempre se coloca en cero porque el maestro no desarrolla la actividad, solo la por lo tanto el maestro se paga por administraci6n. EI segundo digito se refiere al oficial, este digito se coloca en cero cuando la actividad no requiere de un oficial. Cuando se requiere de un oficial, el digito es uno (1). El tercer digito se refiere al ayudante, este digito se coloca en cero cuando la actividad no requiere de un ayudante. Cuando se requiere un ayudante, el digito es uno (1). La mayoria de actividades requieren de al menos un ayudante. Un analisis mas detallado de las cuadrillas se presenta a continuacién: a) Cuadrilla 0 : 0 : 4: Esta cuadrilla indica que se necesita solamente un ayudante para realizar la actividad correspondiente. b) Cuadrilla 0 : 0 : 2: Esta cuadrilla indica que se necesitan dos ayudantes para realizar la actividad correspondiente. 42 COSTOS Y PRESUPUESTOS c) Cuadrilla 0 : 0 : 3: Esta cuadrilla indica que se necesitan tres ayudantes para realizar la actividad correspondiente. d) Cuadrilla 0 : 1: 4: Esta cuadrilla indica que se necesita un oficial y un ayudante para realizar la actividad correspondiente. e) Cuadrilla 0 : 1 : 2: Esta cuadrilla indica que se necesita un oficial y dos ayudantes para realizar la actividad correspondiente. f) Cuadrilla 0 : 1 ; 3: Esta cuadrilla indica que se necesita un oficial y tres ayudantes para realizar la actividad correspondiente. 9) Cuadrilla 0 : 1 : 4: Esta cuadrilla indica que se necesita un oficial y cuatro ayudantes para realizar la actividad correspondiente. 2. 7 Rendimiento de las cuadrillas En algunos paises se analiza el rendimiento de una actividad por hora - hombre, debido a que tienen la costumbre de pagar a los trabajadores por horas. En Colombia se ha generalizado el uso del rendimiento de las actividades por dia-cuadrilla, ya que se acostumbra pagar a los trabajadores por dias de labor. A continuacién se presenta el rendimiento y la cuadrilla ideal de las principales actividades de la construccién: 2.7.1 Actividades Preliminares Descapote y limpieza a mano: Cuadrilla 0: 1: 4 = 150 m* por dia Descapote y nivelacién a mano: Cuadrilla 0: 1: 4= 70 m* por dia Desalojo material en volqueta (hasta § km): Cuadrilla 0 : 0: 1 = 2,5 m® por dia oOo nN 20 900 COSTOS Y PRESUPUESTOS 43 Nivelacién con material del sitio: Cuadrilla 0: 1: 4 = 40 m’ por dia Limpieza y nivelacién: Cuadrilla 0: 1 : 4 = 120 m? por dia Localizacién y replanteo: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 100 m? por dia Localizacién y replanteo con comisién de topografia: Cuadrilla 1 topégrafo + 1 cadenero 1° + 2 cadeneros 2° = 400 m? por dia 2.7.2 Campamento Campamento de guadua, esterilla, teja de zinc y piso en mortero: Cuadrilla 0: 2: 4 = 10 m* por dia 2.7.3 Cerramiento para obras Cerca en madera (poste y tabla): Cuadrilla 0 : 1 : 2 = 32 m* por dia Cerca en esterilla (poste y esterilla): Cuadrilla 0: 1: 2 = 30 m* por dia Cerramiento en poste de madera y 4 hilos de alambre de pias: Cuadrilla 0: 1: 2 = 15 ml por dia 2.7.4 Pisos y redes provisionales Pisos en madera: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 25 m* por dia Pisos en concreto: Cuadrilla 0: 1 : 2= 40 m? por dia Red eléctrica provisional: Cuadrilla 0: 1: 1 = 160 ml por dia Red de agua provisional: Cuadrilla 0: 1: 1 = 80 ml por dia Red de teléfono provisional: Cuadrilla 0: 1: 1 = 160 ml por dia 44 COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.1.5 Excavaciones en tierra seca Excavacién en tierra seca, a mano, entre 0 y 1 m de profundidad: Cuadrilla 0 : 0: 1 = 3,5 m® por dia Excavaci6n en tierra seca, a mano, entre 1 y 2 m de profundidad: Cuadrilla 0: 0: 1 = 3,0 m® por dia Excavacién en tierra, a mano, entre 2 y 3 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0 : 1: 4 = 10,0 m’ por dia Excavacién en tierra, a mano, entre 3 y 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0: 1 : 4 = 8,0 m’ por dia Excavacién en tierra, a mano, mas de 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0 : 1: 4 = 6,0 m® por dia 2.7.6 Excavaciones en tierra bajo agua. Excavacién en tierra, a mano, entre 0 y 1 m de profundidad bajo agua: Cuadrilla 0: 1:4 = 10,0 m* por Excavacién en tierra, a mano, entre 1 y 2m de profundidad bajo agua: Cuadrilla 0: 1: 4 = 9,0 m® por dia Excavacién en tierra, a mano, entre 2.y 3 m de profundidad bajo agua: Cuadrilla 0:1: 4= 7,0 m® por dia Excavacion en tierra, a mano, entre 3 y 4 m de profundidad bajo agua: Cuadrilla 0: 1 : 4 = 6,0 m® por dia Excavacion en tierra, a mano, mas de 4 m de profundidad bajo agua: Cuadrilla 0:1: 4= 4,0 m® por dia 2.7.7 Excavaciones en conglomerado seco Excavacién en conglomerado seco, a mano, entre 0 y 1 m de profundidad: Cuadrilla 0: 0: 1 = 2,5 m® por dia Excavacién en conglomerado seco, a mano, entre 1 y 2 m de profundidad: Cuadrilla 0: 0 : 1 = 2,2 m* por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 45 Excavacién en conglomerado seco, a mano, entre 2 y 3 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0 : 1 : 4 = 8,0 m? por dia Excavacién en conglomerado seco, a mano, entre 3 y 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0: 1: =7,0 m* por dia Excavacién en conglomerado seco, a mano, mas de 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0: 1: = 6,0 m* por 2.7.8 Excavaciones en conglomerado bajo agua Excavacién en conglomerado bajo agua, a mano, entre 0 y 1 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0 : 1: 4 = 8,0 m’ por dia Excavacién en conglomerado bajo agua, a mano, entre 1 y 2 m de profundidad (con entibado): : Cuadrilla 0: 1: 4 = 7,0 m® por dia Excavacién en conglomerado bajo agua, a mano, entre 2 y 3 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0: 1 6,0 m* por dia Excavacién en conglomerado bajo agua, a mano, entre 3 y 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0: 1: 4 = 5,0 m® por dia Excavacién en conglomerado bajo agua, a mano, mas de 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0 : 1 : 4 = 4,0 m? por dia 2.7.9 Excavaciones en piedra Excavacién en piedra, a mano, entre 0 y 1 m de profundidad: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 1,10 m® por dia Excavacién en piedra, a mano, entre 1 y 2 m de profundida Cuadrilla 0 : 0: 1 = 1,0 m® por dia Excavacién en piedra, a mano, entre 2 y 3 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0:1 0 m° por dia 46 | COSTOS Y PRESUPUESTOS Excavacién en piedra, a mano, entre 3 y 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0: 1: 4= 3,0 m* por dia Excavacién en piedra, a mano, ms de 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0 : 1: 4= 2,0 m’ por dia 2.7.10 Excavaciones en roca Excavacién en roca, a mano, entre 0 y 1 m de profundidad: Cuadrilla 0: 0: 1 = 0,40 m® por dia Excavacién en roca, a mano, entre 1 y 2 m de profundidad: Cuadrilla 0: 0: 1 = 0,34 m® por dia Excavaci6n en roca, a mano, entre 2 y 3 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0 : 1: 4 = 2,0 m* por dia Excavacién en roea, a mano, entre 3 y 4 m de profundidad (con entibado): Cuadrilla 0: 1: 50 m® por dia 2.7.11 Excavacién para conformacién de taludes Excavacién en tierra, a mano, para conformar taludes: Cuadrilla 0: 1: 4 = 12,0 m® por dia Excavacién en conglomerado, a mano, para conformar taludes: Cuadrilla 0 : 1: 4= 10,0 m’ por dia 2.7.12 Llenos y sub-bases compactadas Lieno compactado con material del sitio: Cuadrilla 0: 1: 4 = 18,0 m° por dia leno compactado con material transportado: Cuadrilla 0: 1: 4 = 16,0 m’ por dia Leno compactado material granular, con vibrocompactador (rana): Cuadrilla 0 : 1: 4 = 10,0 m* por dia Leno compactado con afirmado, con vibrocompactador (rana): Cuadrilla 0: 1: 4 = 4,0 m° por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 47 ‘Afirmado compactado con recebo, con vibrocompactador (rana), e=0,10 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 40,0 m’ por dia Terraplen con material del sitio, con bulldozer D6 y compactador neumatico con tractor: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 100,0 m* por dia Terraplen con material transportado, con bulldozer Dé y compactador neumatico con tractor: Cuadrilla 0 ; 0 : 0 = (no se necesita ayudante) Sub-base granular compactada, con motoniveladora y cilindro compactador vibratorio: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 50,0 m3 por dia ‘Sub-base material de pefia compactada, con motoniveladora y cilindro compactador vibratorio: Cuadrilla 0: 1: 4 = 30,0 m3 por dia Base triturada compactada, con motoniveladora y vibratorio: Cuadrilla 0: 4 dro. compactador 40,0 m3 por dia Material filtrante (para conformar filtros): Cuadrilla 0 : 1: 4 = 20,0 m3 por dia 2.7.13 Derrumbes: Sacada de derrumbes hasta 2 m de profundidad: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 2,70 m® por dia Sacada de derrumbes entre 2 y 3 m de profundidad: Cuadrilla 0 : 0: 1 = 2,0 m° por dia Sacada de derrumbes entre 3 y 4 m de profundidad: Cuadrilla 0 : 0: 1 = 1,50 m® por dia Sacada de derrumbes entre 4 y 5 m de profundidad: Cuadrilla 0: 0 : 1 = 1,0 m® por dia Sacada de derrumbes entre 5 y 6 m de profundidad: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 0,70 m* por dia 48 COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.7.14 Preparaci6n de concreto con mezcladora Preparacién de concreto simple con mezcladora: Cuadrilla 0: 1: 7 = 10,0 m® por dia 2.7.15 Conereto ciclépeo Concreto ciclépeo para cimentacién entre 0 y 1,0 m de profundidad: Cuadrilla 0: 1: 7 = 6,0 m® por dia Conereto ciclépeo para cimentacién entre 1,0 y 2,0 m de profundidad: Cuadrilla 0: 1: 7 = 4,0 m® por dia Zarpa en concreto ciclépeo: Cuadrilla 0: 1 4,0 m® por dia Zarpa estribos — aletas en concreto ciclépeo: Cuadrilla 0: 1 : 4 = 8,0 m® por dia Cortina muro - aletas en concreto ciclépeo: Cuadrilla 0: 1: 4 = 3,0 m® por dia Pocetas — cabezotes en concreto cicléper Cuadrilla 0: 1: 4 = 4,0 m® por dia 2.7.16 Sobrecimientos Sobrecimiento en conereto: Cuadrilla 0: 1: 2= 4,0 m? por dia Sobrecimiento en ladrillo tolete (tizén): Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 m* por dia Sobrecimiento en ladrillo tolete (tizén y soga): Cuadrilla 0: 1: 1 = 4,0 m? por dia 2.7.17 Estructuras de madera Formaleta para zapatas: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 10,0 m? por dia Formaletas para bases: Cuadrilla 0 : 1: 1= 8,0 m? por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 49 Formaletas para pedestales: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 0,70 m* por dia Formaletas para placa aligerada: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 8,0 m’ por dia Formaletas para placa maciza: Cuadrilla 0:1: 1 = 8,0 m? por dia Formaletas para escaleras en rampa: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 2,0 m* por dia Formaletas para escaleras_en acordeén: Cuadrilla 0: 1 60 m? por dia Formaletas para escaleras,en abanic Cuadrilla 0: 1 : 1 = 1,30 m? por dia Formaletas para escaleras en espina de pescado: Cuadrilla 0: 1: 1 = 1,60 m’ por dia Formaletas para escaleras en caracol: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 1,0 m* por dia. Formaletas para columnas (seccién menor de 30 cm): Cuadrilla 0 : 1: 1 = 0,40 m® por dia Formaletas para columnas (seccién mayor o igual a 30 cm): Cuadrilla 0 : 1: 1 = 0,50 m° por dia Formaletas para vigas de cargas: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 0,40 m* por dia Formaletas para vigas corridas: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 0,55 m? por dia Formaletas para vigas corridas en T: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 0,50 m” por dia Formaletas para vigas de amarre sobre muros en soga: Cuadrilla 0: 1: 1 = 15,0 ml por dia Formaletas para muros de contencién: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 8,0 m’ por dia 50 COSTOS Y PRESUPUESTOS Formaletas para viga canales: Cuadrilla 0: 4 : 1 = 0,40 m? por dia Formaletas para dinteles: Cuadrilla 0: 1: 1 = 14 ml por dia 2.7.48 Estructuras de concreto (incluye preparacién a maquina) Zapatas en concreto: Cuadrilla 0: 1: 4 = 3,0 m® por dia Base y pedestales en concreto: Cuadrilla 0 : 1 : 4 = 2,70 m® por dia Columnas en concreto (segci6n menor de 30 cm): Cuadrilla 0: 2: 4= 1,40 m’ por dia Columnas en concreto (segcién mayor 0 igual a 30 em): Cuadrilla 0: 2: 4 = 1,50 m° por dia Columnas de amarre en concreto (seccién 15 cm x 15 cm): Cuadrilla 0 : 1 : 2 = 20,0 ml por dia Columnas de amarre en concreto (seccién 15 cm x 20 cm): Cuadrilla 0: 1 : 2= 19,0 ml por dia Placa aligerada con casetén, €=0,30 m: Cuadrilla 0: 2: 4 = 4,0 m’ por dia. Placa aligerada con caset6n, €=0,40 m: Cuadrilla 0 : 2 : 4 = 3,70 m* por dia. Placa aligerada con caset6n, @=0,50 m: Cuadrilla 0 : 2: 4 = 3,50 m’ por dia. Placa maciza e=0,10 m: Cuadrilla 0: 2: 4 = 17,0 m’ por dia Placa maciza e=0,12 m: Cuadrilla 0 : 2: 4 = 16,0 m? por dia Placa maciza e=0,15 m: Cuadrilla 0: 2: 4 = 15,0 m? por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 51 Vigas en concreto: Cuadrilla 0 : 2: 4 = 1,70 m® por dia Vigas corridas en T en conereto: Cuadrilla 0: 1: 4 = 2,0 m® por dia Viga canal en concreto: Cuadrilla 0: 1: 2= 6,0 ml por dia Viga de amarre en concreto 12 x 20 cm (incluye refuerzo) Cuadrilla 0 : 1 : 2 = 13,0 ml por dia Cinta de amarre en concreto 12 x 10 om (incluye refuerzo) Cuadrilla 0 : 1 : 2 = 20,0 ml por dia Dintel en concreto 12 x 15 cm (incluye refuerzo) Cuadrilla 0 : 1: 1 = 15,0 ml por dia Alfagia en concreto remate muro (incluye refuerzo) Cuadrilla 0: 1: 2= 7,0 ml por dia Alfagia en concreto remate ventana (incluye refuerzo) Cuadrilla 0: 1 : 2 = 7,0 ml por dia Escaleras en conoreto sobre terreno firme @:0,12 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 10,0 m’ por dia Escaleras en concreto aéreas ¢:0,12 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 5,0 m’ por dia Escaleras en concreto aéreas @:0,15 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 4,0 m? por dia Escaleras en concreto en acordeén. e= 0,12 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 3,70 m? por dia Escaleras en concreto en abanico. e=0,12 m: Cuadrilla 4 = 3,60 m’ por dia Escaleras en concreto en espina de pescado e= 0,12 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 3,5 m? por dia Escaleras en concreto en caracol e= 0,12 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 3,2 m? por dia 52 COSTOS Y PRESUPUESTOS Escaleras en conereto en vena central e=0,12 m: Cuadrilla 0 : 1 : 4 = 3,8 m’ por dia Mesones de cocina en conereto (incluye formaleta y colocacién hierro): Cuadrilla 0: 1: 1 = 5,50 ml por dia Descolgados en conereto (incluye formaleta): Cuadrilla 0 : 1: 1 = 5,20 ml por dia Concreto para cunetas: Cuadrilla 0 : 1 : 5 = 30 ml por dia Gargolas en concreto (incluye formaleta y armadura): Cuadrila 0: 1: 1 = 2 unidades por dia Sardineles en concreto (incluye excavacién, formaleta, armado y fundida): Cuadrilla 0: 1: 1 = 10 ml por dia 2.7.19 Refuerzo Figurado e instalacién de refuerzo de 37.000 psi: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 150 kg por dia Figurado e instalaci6n de refuerzo de 60.000 psi: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 150 kg por dia 2.7.20 Mamposteria Muro en ladrillo tolete en soga (e= 0,12 m): Cuadrilla :1= 12m? por dia Muro en ladrillo tolete en tizén (e= Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 8,0 m* por dia .24 m): Muro en ladrillo tolete en tizén y soga (e= 0,24 m): Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 m? por dia Muro en ladrillo tolete en papelillo (pandereta) (e= 0,07 m): Cuadrilla 0: 1: 1 = 15,0 m* por dia Muro en ladtillo farol de canto (e= 0,10 m): Cuadrilla 0 : 1: 1 = 18,0 m” por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 53 Muro en ladrillo farol de canto Cuadrilla 0: 1: 1 = 16,0 m* por dia 12 m): Muro en ladrillo prensado,en soga (6= 0,12 m) dos caras: Cuadrilla 0: 1: 4 = 4,0 m? por dia Muro en ladrillo prensado,en soga (e= 0,12 m) una cara: Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 m? por dia Muro en ladrillo prensado en tizén (e: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 5,0 m* por dia ,23 m) dos caras: Muro en ladrillo prensado en tizon (e= 0,23 m) una cara: Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 m* por dia 2.7.21 Pisos para viviendas Mortero de nivelacién 9=0,05 m: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 20,0 m* por dia Piso en concreto Cuadrilla 0: 4: ,05 m: 25,0 m’ por dia Piso en concreto ©=0,07 m: Cuadrilla 0: 1: 20,0 m? por dia Piso en concreto e=0,10 m: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 15,0 m® por dia Piso en concreto e=0,05 m (afinado y coloreado con mineral): Cuadrilla 0: 1 : 4 = 18,0 m? por dia Piso en concreto Cuadrilla 0: 1:4 .07 m (afinado y coloreado con mineral): 4,0 m* por dia Piso en concreto Cuadrilla 0:1: 4 .10 m (afinado y coloreado con mineral): 10,0 m? por dia Piso en cerdmica: Cuadrilla 0 : ,0 m? por dia Piso en porcelanato: Cuadrilla 0: 1: ,0 m? por dia 54 COSTOS Y PRESUPUESTOS Piso en tableta Moore: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 6,0 m? por dia iso_en tabl6n: Cuadrilla 0: 1 6,0 m? por dia en mayélica Cuadrilla 0: 1: 1 = 5,0 m?* por dia Piso en gravilla lavada: Cuadrilla 0:4 4,50 m? por dia Piso en granito lavado: Cuadrilla 0: 4 : 1 = 4,50 m’ por dia Piso en granito pulido (ingluida maquina): Cuadrilla 0: 1: 1 = 3,0 m?* por dia Piso en baldosin de cemento: Cuadrilla 0: 1: 1 = 12,0 m* por dia Piso en retal de marmol (incluye pulida y brillada): Cuadrilla 0: 1: 1 = 2,5 m* por dia Piso en baldosin de caucho: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 40,0 m’ por dia Piso en baldosin de vinilo:, Cuadrilla 0:1 40,0 m? por dia 2.7.22 Pisos para exteriores en concreto Solado en concreto simple, ¢=0,05 m: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 20,0 m* por dia Anden en concreto ¢=0,07 m: Cuadrilla 0: 1 : 2 = 18,0 m? por dia Anden en conereto e: Cuadrilla 0: 1:2 10m: 15,0 m* por dia Piso en concreto ¢=0,15 m (pavimento): Cuadrilla 0: 1: 4 = 12,0 m? por dia Piso en concreto =0,175 m (pavimento): Cuadrilla 0:1: |0,0 m? por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 55 2.7.23 Enchapes de paredes Enchape en azulejo (incluye revoque): Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 m* por dia Enchape en azulejo (sin incluir revoque): Cuadrilla 0: 1: 1 = 10,0 m? por dia Enchape en ceramica (incluye revoque): Cuadrilla 0: 1: 0 m* por dia Enchape en cerémica (sin incluir revoque): Cuadrilla 0 : 1: 1 = 10,0 m* por dia Enchape en Cristanac: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 50,0 m’ por dia Enchape en fachaleta: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 50,0 m? por dia Enchape en madera machihembrada: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 9,0 m’ por dia Enchape en madera tabla fina: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 8,0 m? por dia Enchape en piedra laja: Cuadrilla 0: 1: 1 = 4,0 m? por dia Enchape en marm Cuadrilla 0 : 50 m? por dia Enchape en marmol espacato: Cuadrilla 0 0 m? por dia Guardaescoba de ceramica: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 40,0 ml por dia Guardaescoba en granito pulido (hecho en sitio): Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 ml por dia Guardaescoba de mortero: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 18,0 ml por dia Guardaescoba de madera: Cuadrilla 0: 1: 1 = 100,0 ml por dia 56 COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.7.24 Cubierta Cubierta en teja de fibrocemento sobre estructura metalica: Cuadrilla 0: 1: 1 = 18,0 m? por dia Cubierta en canaleta tipo 43: Cuadrilla 0 20,0 m’ por dia Cubierta en canaleta tipo 90: Cuadrilla 0 : 1 : 4 = 20,0 m? por dia Cubierta de teja ondulada transparente: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 18,0 m? por dia Cubierta de placa de concreto y teja de barro: Cuadrilla 0: 1: 1 = 4,0 m? por dia Cubierta de teja de barro con manto y mortero: Cuadrilla 0 ,0 m? por dia Caballete fijo teja ondulada fibrocemento: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 30,0 ml por dia Caballete canaleta tipo 43 fijo: Cuadrilla 0: 1 : 0 = 15,0 ml por dia Caballete canaleta tipo 90 fijo: Cuadrilla 0 : 10,0 ml por dia Limatesa - limahoya en fibrocemento: Cuadrilla 0 : 70,0 ml por dia Claraboya de fibrocemento N? 6: Cuadrita 0:1 : 1 = 12,0 un por dia Canal en lamina galvanizada C 22: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 10,0 ml por dia Flanshing lamina C 26: Cuadrilla 0: 1: 1 = 30,0 ml por dia Cubierta teja ondulada de fibrocemento espafiota: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 18,0 m? por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 57 2.7.25 Cielos rasos con entramado Cielo raso en madeflex: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 13,0 m* por dia Cielo raso en icopor y perfiles de aluminio: Cuadrilla 0: 1: 1 = 10,0 m? por dia Gieto raso en paneles de yeso y perfiles de aluminio: Cuadrilla 0: 1: 1 = 12,0 m? por dia Cielo raso en pino machihembrado: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 8,0 m? por dia Cielo raso en mala cargado en mortero con revoque: Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 m? por dia Cielo raso en teja plana de fibrocemento: Cuadrilla 0: 1: 1 = 12,0 m? por dia 2.7.26 Revoques: Revoque de muros interiores (liso) sin filos ni dilataciones: Cuadrilla 0: 1: 1 = 16,0 m? por dia Revoque de muros interiores (liso) con filos y dilataciones: Cuadrilla 0: 1: 1 = 13,0 m? por dia Revoque de muros exteriores (liso): Cuadrilla 0: 1: 1 = 14,0 m? por dia Revogue de cialos rasos (liso): Cuadrilla 0: 1: 1 = 10,0 m? por dia Revoque de tanque de agua esmaltado: Cuadrilla 0: 1; 1 = 10,0 m? por dia Revoque de filos y Cuadrilla 0:1: 4 Pajietes rusticos: Cuadrilla 0: 1: 0,0 m? por dia Acabados en perlita: Cuadrilla 0: 1: 1 = 20,0 m? por dia 58 — COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.7.27 Carpinteria de madera Colocacién de marcos de madera: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 5,0 unidades por dia Colocacién de naves de madera: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 7,0 unidades por dia 2.7.28 Cerrajeria Colocacién de marcos metalicos: Cuadrilla 0: 4 : 4 = 5,0 unidades por dia Colocacién de puertas metélicas incluye el marco: Cuadrilla 1 = 4,0 unidades por dia Colocaci6n de ventaneria metalica: Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 unidades por dia Colocacién de barandas metalicas: Cuadrilla = 10,0 ml por dia Colocacién de barandas metalicas: Cuadrilla 0: 1: 1 = 10,0 ml por dia 2.7.29 Pintura y estucos: a tres manos de muros estucados: = 20,0 m’ por dia Pintura en vi Cuadrilla 0: 1: Pintura en vinilo a tres manos de cielos estucados: Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 18,0 m? por dia Pintura de marcos metélicos con esmalte a tres manos: Cuadrilla 0: 1: 0 = 6,0 unidades por dia Pintura de ventaneria metélica con reja, con esmalte a dos manos: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 10,0 m? por dia Pintura de barandas metalicas con esmalte: Cuadrilla 0: 1: 0 = 14,0 m? por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 59 Pintura de naves de madera (ambas caras) con esmalte: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 4,0 unidades por dia Pintura de puertas metalicas con esmalte (incluye e! marco): Cuadrilla 0: 1: 0 = 4,0 m? por dia Base estuco para pintura fina (yeso, talco, cemento gris): Cuadrilla 0: 1: 0 = 20,0 m’ por dia Estuco (yeso, caolin, cemento): Cuadrilla 0: 1: 0 = 20,0 m? por dia Estuco (yeso, cemento, masilla): Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 22,0 m* por dia Pintura de guardaescoba: Cuadrilla 0: 1 : 0 = 80,0 ml por dia Aplicacién de graniplast Cuadrilla 0 : 1: 0 = 14,0 m? por dia Pintura de naves de madera ambas caras al duco: Cuadrilla 0: 1: 0 = 2,0 unidades por dia Pintura de muros de cerramiento en carburo 0 masilla: Cuadrilla 0 : 4: 0 = 40,0 m* por dia Pintura de naves de madera con una mano de tapaporos y 2 manos de barmiz: Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 3,0 unidades por Pintura de naves de madera con una mano de procopil y 3 manos de vinilo: Cuadrilla 0: 1: 0 = 3,0 unidades por dia. Pintura de muros repellados a tres manos con esmalte: Cuadrilla 0: 1 : 0 = 22,0 m* por dia. Pintura de muros repellados con una mano de Procopil y 2 manos de esmalte: Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 25,0 m* por dia. Aplicacién de periita: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 16,0 m* por dia. Aplicacién de durita: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 20,0 m* por dia. 60 COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.7.30 Desagiies en Tuberia de PVC (incluye accesorios) Tuberia PVC aguas lluvias de 2”: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 60,0 ml por dia Tuberia PVC aguas lluvias de 3”: Cuadrilla 0: 1: 1 = 60,0 ml por dia Tuberia PVC aguas lluvias de 4": Cuadrilla 0: 1: 1 = 60,0 ml por dia Bajante PVC aguas lluvias de 3": Cuadrilla 0 : 1:1 = 28,0 ml por dia Bajante PVC aguas lluvias de 4’ Cuadrilla 0: 1: 1 = 28,0 ml por dia Bajante PVC aguas lluvias cuadrado: Cuadrilla 0: 1: 1 = 28,0 ml por dia Canal PVC aguas Iluvi Cuadrilla 0: 1: 1 = 15,0 ml por dia ‘Tuberia de ventilacién en PVC 2": Cuadrilla 0: 1: 1 = 28,0 ml por dia Tuberia de ventilacién en PVC 3": Cuadrilla 0: 1: 1 = 28,0 ml por dia Tuberia PVC sanitaria 2” (incluye accesorios): Cuadrilla 0: 1: 1 = 15,0 ml por dia ‘Tuberia PVC sanitaria 3” (incluye accesorios): Cuadrilla 0: 1: 4 = 15,0 ml por dia ‘Tuberia PVC sanitaria 4” (incluye accesorios): Cuadrilla 0: 1: 1 = 12,0 ml por dia ‘Tuberia PVC sanitaria 6” (incluye accesorios): Cuadrilla 0: 1: 1 = 10,0 ml por dia COSTOSYPRESUPUESTOS 61 2.7.31 Punto sanitario PVC Punto sanitario PVC 2" (3 m): Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 6,0 puntos por dia Punto sanitario PVC 3° (3 m): Cuadrilla 0: 1: 1 = 6,0 puntos por dia Punto sanitario PVC 4" (3 m): Cuadrilla 0: 1: 1 = 5,0 puntos por dia 2.7.32 Tuberia de concreto (incluye solado) Instalacién de tuberia de 6" de concreto: Cuadrilla 0: 1: 2 = 22,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 8" de concreto: Cuadrilla 0: 1: 2 = 18,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 10" de concreto: Cuadrilla 0: 4: 2 = 13,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 12" de concreto: Cuadrilla 0: 1 : 2 = 10,0 ml por dia Instalaci6n de tuberia de 15° de concreto: Cuadrilla 0 : 1 : 2 = 7,0 ml por dia Instalaci6n de tuberia de 18" de concreto: Cuadrilla 0: 1 : 2 = 5,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 21” de concreto: Cuadrilla 0 : 1 : 2 = 4,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 24” de concreto: Cuadrilla 0 ,0 ml por dia Instalacién de tuberla de 24" de concreto: Cuadrilla 0 : 1 : 2 = 3,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 24” de concreto reforzada: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 4,0 ml por dia 62 COSTOS Y PRESUPUESTOS Instalacién de tuberia de 27” de concreto reforzada: Cuadrilla 0 : 1 : 4= 4,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 30" de concreto reforzada: Cuadrilla 0: 1: 4 = 3,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 36” de concreto reforzada: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 3,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 40" de concreto reforzada: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 3,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 44” de concreto reforzada: Cuadrilla 0: 4: 4 = 3,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 48” de concreto reforzada: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 3,0 ml por dia Instalacién de tuberia de 52" de concreto reforzada: Cuadrilla 0: 1: 4 = 3,0 ml por dia Instalaci6n de tuberia PVC Novafort 110 mm (4"): Cuadrilla 0 : 1: 1 = 20,0 ml por dia Instalacién de tuberia PVC Novafort 160 mm (6 Cuadrilla 0: 1: 1 = 15,0 ml por dia Instalacién de tuberia PVC Novafort 200 mm (8"): Cuadrilla 0 : 1: 2 = 13,0 ml por dia Instalacion de tuberia PVC Novafort 250 mm (10"): Cuadrilla 0: 4: 2= 11,0 ml por dia Instalacion de tuberia PVC Novafort 315 mm (12"): Cuadrilla 0 : 1:2 = 10,0 ml por dia Instalacién de tuberia PVC Novafort 400 mm (16” Cuadrilla 0% 1 : 2 = 8,0 ml por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 63 2.7.33 Cajas de inspeccién (incluye solado, tapa y repello} Caja de 0,60 m x 0,60 m x 0,60 m: Cuadrilla 0: 1 : 1 = 1,50 unidades por dia Caja de 0,70 m x 0,70 mx 0,70 m: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 1,50 unidades por dia Caja de 0,80 m x 0,80 m x 0,80 m: Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 1,50 unidades por dia Caja de 0,90 m x 0,90 m x 0,90 m: Cuadrilla 0: 1: 1 = 1,50 unidades por dia Caja de 1,0 mx 1,0 mx 1,0 m: Cuadrilla 0: 1: 1 = 1,50 unidades por dia 2.7.34 Instalaciones hidraulicas: Acometida hidraulica PVC 1/2": Cuadrilla 0 : 1: 0 = 40,0 ml por dia Acometida hidraulica PVC 3/4": Cuadrilla 0: 1 : 0 = 40,0 ml por dia Acometida hidraulica PVC 1”: Cuadrilla 0: 1: 0 = 40,0 mi por dia Punto hidréulico PVC 1/2" (3 m): Cuadrilla 0 8,0 puntos por dia Punto hidréulico PVC 3/4" (3 m): Cuadiilla 0 : 1: 1 = 8,0 puntos por dia Punto hidréulico PVC 1" (3 m): Cuadrilla 0: 1: 1 = 8,0 puntos por dia Punto hidraulico CPVC 1/2" (9 m): Cuadrilla 0 : 1 : 1 = 5,0 puntos por dia Tuberia PVC presién agua fria 1/2", 3/4" y 1” y 11/2": Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 30,0 ml por dia 64 — COSTOS Y PRESUPUESTOS Tuberia PVC presién agua fria 2": Cuadrilla 0: 1: 0 = 25,0 ml por dia Tuberia PVC uniénZ_ 2": Cuadrilla 0 : 1: 1 = 42,0 ml por dia Tuberia PVC uniénZ 2%": Cuadrilla 0: 1: 1 = 38,0 ml por dia Tuberia PVC uniénZ_ 3”: Cuadrilla 0: 4: 1 = 35,0 ml por dia Tuberia PVC uniénZ 4”: Cuadrilla 0 : 1: 1 = 27,0 ml por dia Tuberia PVC uniénZ 6": Cuadrilla 0 : 1: 1 = 24,0 ml por dia Tuberia PVC uniénZ 8": Cuadrilla 0: 1: 1 = 20,0 ml por dia Medidor de agua de 1/2", %y 1": Cuadrilla 0: 1: 1 = 10,0 un por dia 2.7.35 Instalaciones eléctricas Acometida eléctrica 3# 8 AWG D=3/4": Cuadrilla 0: 1 : 0 = 10,0 ml por dia Salida eléctrica alumbrado fluorescente: Cuadrilla 0: 1: 0 = 12,0 un por dia Salida eléctrica alumbrado incandescente: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 12,0 un por dia Salida tomacorriente doble: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 12,0 un por dia Salida interruptor doble y sencillo: Cuadrilla 0 : 12,0 un por dia Salida interruptor conmutable: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 7,0 un por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 65 Salida telefonica: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 6,0 un por dia Salida para toma de estufa: Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 2,0 un por dia Tablero de 4 circuitos con breakers: Cuadrilla 0 : 4 : 0 = 0,50 un por dia Salida toma doble polo a tierra: Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 12,0 un por dia Salida para toma de tv: Cuadrilla 0 : 1: 0 = 12,0 un por dia 2.7.36 Demoliciones (sin transporte) Demolicién de muros de ladtillo tolete en soga: Cuadrilla 0 : 0: 1 = 10,0 m? por dia Demolicién de muros de ladrillotolete en pandereta: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 15,0 m* por dia Demolicién de muros de Iadrillo tolete en tizén: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 6,0 m* por dia Demolicién de muros de ladrillo tolete en tizén y soga: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 5,0 m? por dia Demolicién de muros de ladrillo farol de canto: Cuadrilla 0 : 0: 1 = 14,0 m? por dia Demolicién manual de concreto simple: Cuadrilla 0: 0: 1 = 1,0 m° por dia Demolicién manual de concreto cicl6peo: Cuadrilla 0 : 0 : 4 = 0,80 m° por dia Demolicién manual de losa sobre terreno Cuadrilla 0 : 0: 0 m? por dia Demolicién manual de ° vigas de concreto reforzado: Cuadrilla 0:0: 1= por dia 66 — COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.7.37 Desmonte y recorrido de techos Desmonte de techo y estructura de madera: Cuadrilla 0 : 1: 4 = 20,0 m’ por dia Desmonte de cielo raso: Cuadrilla 0: 1: 4 = 180,0 m* por dia Desmonte de cerramiento: Cuadrilla 0: 1: 4 = 100,0 ml por dia Desmonte de cerramiento posteria en concreto: Cuadrilla 0 : 1 : 4= 15,0 ml por dia Desmonte de ventanas: Cuadrilla 0: 0 : 1 = 7,0 m? por dia Desmonte de puertas: Cuadrilla 0 : 0: 1 = 8,0 m’ por dia Desmonte de division metalica: Cuadrilla 0 : 0 : 1 = 15,0 m* por dia Recorrido de techos: Cuadrilla 0 : 1 : 0 = 40,0 m? por dia Recorrido de canale: Cuadrilla 0: 1:0 0,0 mi por dia COSTOS Y PRESUPUESTOS 67 Ejemplo 2.1. Analizar la cuadrilla que se necesita para realizar la excavacion en tierra entre 0,0. y 1,0 m para conformar una viga de cimentacién de una vivienda. Las dimensiones de la excavacién son: 0,30 m x 0,60 m x 85,0 m. Soluc a) Elvolumen a excavar es: \V= 0,30 m x 0,60 m x 85,0 m= 5,30 m® b) Cuadrilla necesaria: Para realizar excavaci6n en tierra no se necesita oficial, solo ayudantes. ) Andlisis del rendimiento para un ayudante: 1 ayudante realiza 3,5 m® de excavacién en 1 dia. Se plantea una regla de tres: —~ 1 dia = 4,37 dias d) Anilisis del rendimiento para dos ayudantes: 4,37 dias te— 2,18 dias 2 e) Analisis del rendimiento para tres ayudantes: 4,37 dias 45 dias t=— = 68 — COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 2.2. Analizar la cuadrilla que se necesita para realizar la excavacién en tierra entre 0,0 y 1,0 m para conformar una viga de cimentacién de una vivienda. Las dimensiones de la excavacién son: 0,30 m x 0,50 m x 188,0 m. La duracién de la actividad debe ser de tres dias. Solucién: a) El volumen a excavar es: ‘V= 0,30 m x 0,50 m x 188,0 m = 28,20 m® b) Cuadrilla necesaria: Para realizar excavaci6n en tierra no se necesita oficial, solo ayudantes. ¢) Anélisis del rendimiento para un ayudante: 1 ayudante realiza 3,5 m° de excavacién en 1 dia. Se realiza una regla de tres directa: 28,20 m°x 1 dia 8,06 dias 3,5 m* 4) Analisis de la cuadrilla para una duraci6n de tres dias: Se realiza una regla de tres inversa: 8,06 dias 3dias 1 ayudante — X 8,06 dias x 1 ayudante 2,68 ayudantes X= 3 ayudantes (aprox.) 3 dias COSTOS Y PRESUPUESTOS 69 Ejemplo 2.3 Analizar la cuadrilla que se necesita para realizar ¢ instalar las formaletas en madera para varias zapatas en la cimentacién de un edificio de 5 pisos. El rea de las formaletas es de 40 m*. Solucién: a) El area total de las formaletas es: ‘A= 40,0 m? b) Cuadrilla necesaria: Para realizar las formaletas en madera para zapatas se necesita: Cuadrilla: 1 oficial + 1 ayudante (0: 1: 1) Esta cuadrilla e el siguiente rendimiento: Rendimiento de la cuadrilla: 10 m2 por dia ) Ani is del rendimiento para la cuadrilla seleccionada (0:1 : 1) La cuadrilla seleccionada realiza 10 m* en un Se realiza una regla de tres: 1dia 4) Andlisis del rendimiento para un oficial y dos ayudantes (0: 1 : 2) Como el rendimiento del oficial y del ayudante es igual, no se debe colocar dos ayudantes en esa labor, debido a que uno de ellos se quedaria inactive durante largos ratos o todo el tiempo. 70 COSTOS Y PRESUPUESTOS. Ejemplo 2.4 Analizar la cuadrilla que se necésita para fundir un piso en concreto de 0,10 m de espesor. El Area del piso es de 140,0 m’. Solucién: a) El tea total del piso es: A= 140,0 m? b) Cuadrilla necesaria: Para fundir el piso en concreto el rendimiento del oficial es diferente al del ayudante: La cuadrilla seleccionada es: 1 oficial + 4 ayudantes (0: 1: 4) ©) Anélisis del rendimiento para la cuadrilla seleccionada: Rendimiento de la cuadrilla seleccionada: 20,0 m’ de piso cada dia. Se realiza una regla de tres: 20,0 m2 — 140,0 m* 140 m?x 1 dia 7,0 dias dl 200 COSTOS Y PRESUPUESTOS 71 Ejemplo 2.5 ! Analizar la cuadrilla que se necesita para la pega del ladrillo tolete en ta construccién de un muro. El ladrillo se pegara en soga con un espesor de 0,12 m de espesor. El Area del muro es de 60,0 m*. | Solucion: a) El drea total del muro es: ‘A= 60,0 m* b) Cuadrilla necesaria: Para la pega del ladrillo tolete el rendimiento del oficial es similar al del ayudante: La cuadrilla seleccionada es: 1 oficial + 1 ayudante. (0: 4: 1) ) Analisis del rendimiento para la cuadrilla seleccionada: Rendimiento de la cuadrilla seleccionada: 12,0 m* de muro cada dia. Se realiza una regla de tres: 1dia x 12,0 m2 60,0 m* 60 m’x 1 dia x 5,0 dias 12m? ) Analisis del rendimiento para otra cuadrilla: Como el rendimiento del oficial es igual al del ayudante, no sé debe utilizar otra cuadrilla. Si se quiere un mayor rendimiento, se debe repartir el trabajo en dos cuadrillas similares. 72 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejomplo 2.6 Analizar la cuadrilla que se necesita para la pega del ladrillo tolete en la construccién de un muro. El ladrillo se pegara en soga con un espesor de 0,12 m de espesor. El Area de! muro es de 60,0 m*. Solucién: a) El rea total del muro es: Area= 60,0 m? b) Cuadrilla necesaria: Para la pega del ladrillo tolete el rendimiento del oficial es similar al del ayudante: La cuadrilla seleccionada es: 1 oficial + 1 ayudante (0: 1: 1) c) Analisis del rendimiento para la cuadrilla seleccionada: Rendimiento de la cuadrilla seleccionada: 12,0 m* de muro cada dia. Se realiza una regla de tres: 12,0 m2 —- —1 dia 60,0 m? —-—— x 60 m’x1 dia a 5,0 dias 12m? 4d) Analisis del rendimiento para otra cuadrilla: Como el rendit otra cuadri dos cuadrillas sir iento del oficial es igual al del ayudante, no se debe utilizar se quiere un mayor rendimiento, se debe repartir el trabajo en lares. COSTOS Y PRESUPUESTOS 73 Ejemplo 2.7 Analizar la cuadrilla que se necesita para el revoque de un mur del revoque es de 2 cm. El drea del muro a revocar es de 180,0 m’. Solucién: a) El Area total del muro a revocar es: Area= 180,0 m* b) Cuadrilla necesaria: Para el revoque de un muro el rendimiento del oficial es’ similar al del ayudante: La cuadrilla seleccionada es: 1 oficial + 1 ayudante (0: 1: 1) c) Andllsis del rendimiento para la cuadrilla seleccionada: Rendimiento de la cuadrilla seleccionada por dia: 16,0 m? de revoque sin filos nidilataciones. Se realiza una regla de tres: 16,0 m? — 180,0 m? -—— x 180 m?x 1 dia x = 11,25 dias 4) Analisis del rendimiento para otra cuadrilla: Como el rendimiento del oficial es igual al del ayudante, no se debe utilizar otra cuadrilla. Si se quiere un mayor rendimiento, se debe repartir el trabajo en dos cuadrillas similares. 74 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 2.8 Analizar la cuadrilla que se necesita para armar y fundir 20 columnas de amarre en concreto reforzado, la seccién de cada columna es de 0,15 m x 0,20 m. La altura de cada columna es de 2,40 m. Solucién: a) Las columnas de amarre (columnetas) se analizan por metro lineal. El refuerzo est incluido en este andlisis: Longitud total: 20 columnas * 2,40 m= 48,0 mi b) Cuadrilla necesaria: Para armar y fundir las columnas de amarre el rendimiento del oficial es diferente al del ayudante: La cuadrilla seleccionada es: 1 oficial + 2 ayudantes (0: 1:2) ©) Andlisis del rendimiento para la cuadrilla seleccionada: Rendimiento de la cuadrilla seleccionada por dia: 19,0 ml por dia. Se realiza una regla de tres: i 19,0 ml fi 48,0 ml ——— 48 m? x1 dia d) Andlisis del rendimiento para otra cuadrilla: Como el rendimiento del oficial es igual al de dos ayudantes, no se debe izar otra cuadrilla. Si se quiere un mayor rendimiento, se debe repartir el trabajo en dos cuadrillas similares. COSTOS Y PRESUPUESTOS 75 Ejemplo 2.9 Analizar la cuadrilla que se necesita para instalar un piso en cerdmica de una vivienda. El area del piso es de 72,0 m’. Solucién: a) El érea total del piso es: Area= 72,0 m* b) Cuadrilla necesaria: Para la instalaci6n de la ceramica para piso el rendimiento del oficial es similar al del ayudante: La cuadrilla seleccionada es: 1 oficial + 1 ayudante (0: 1: 1) ©) Andlisis del rendimiento para la cuadrilla seleccionada: Rendimiento de la cuadrilla selec ° y la lechada (fragua). nada por dia: 9,0 m? incluyendo el mortero Se realiza una regia de tres: ) Analisis del rendimiento para otra cuadrilla: Como el rendimiento del oficial es igual al del ayudante, no se debe utilizar otra cuadrilla. Si se quiere un mayor rendimiento, se debe repartir el trabajo en dos cuadrillas similares. 76 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 2.10 Analizar la cuadrilla que se necesita para instalar la cubierta en canaleta ‘ondulada 90 de una bodega. El area de la bodega es de 800,0 m*. Solucién: a) El area total de la bodega es: Area= 800,0 m* b) Cuadrilla necesaria: Para la instalacién de la canaleta 90 el rendimiento del oficial es diferente al del ayudante: La cuadrilla seleccionada es: 1 oficial + 4 ayudantes (0: 4 : 4) c) Andlisis del rendimiento para la cuadrilla seleccionada: Rendimiento de la cuadrilla seleccionada: 20,0 m* por dia. Se realiza una regia de tres: 20,0 m? 800,0 m? ——-—— 4) Analisis del rendimiento para otra cuadrilla: Si se quiere un mayor rendimiento, se debe repartir el trabajo en dos cuadrillas similares. Para dos cuadrillas similares: 2 oficial + 8 ayudantes (0 : 2 : 8) Rendimiento: 40 dias / 2 = 20 dias COSTOS Y PRESUPUESTOS 77 Ejercicios propuestos 2.1. En la construccién de una vivienda se necesita realizar la excavacién en tierra, a mano, entre 0,0 y 1,0 m para conformar la viga de cimentacién. Las dimensiones de la excavacién son: 0,30 m x 0,60 m x 90,0 m. Calcular la duraci6n de la actividad, utilizando dos ayudantes. Respuesta: t= 2,31 dias 2.2. En la construccién de una bodega se necesita realizar la excavacién en tierra, a mano, entre 0,0 y 1,0 m para conformar la viga cimentacién. Las dimensiones de la excavacién son: 0,40 m x 0,80 m x 190,0 m. Calcular la sila excavacién debe durar un tiempo menor o igual a tres Respuesta: Cuadrilla: 0:0: 6 2.3. En la construcci6n de un edificio aporticado se necesita realizar la excavacién en tierra, a mano, entre 0,0 y 2,0 m para conformar las zapatas de fundacién. Las dimensiones de la zapatas son: 1,40 m x 1,40 m y la profundidad de desplante es de 1,80 m. El edificio tiene 16 zapatas del mismo tamajo. Calcular la cuadrilla necesaria, si la excavacién debe durar un tiempo menor 0 igual a cinco dias. Respuesta: Cuadrilla: 0: 0:4 2.4, En la construccién de un alcantarillado combinado se necesita realizar la ‘excavacién en tierra, a mano, entre 0,0 y 2,0 m de profundidad, para instalar la tuberia de 10°. Las dimensiones de la excavacién son: 0,80 m x 2,00 m x 125,0 m. Calcular la duracién de la actividad, utilizando 8 ayudantes. Respuesta: = 7,74 dias 78 COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.5. Analizar la cuadrilla que se necesita para realizar la excavacién a mano, en tierra, entre 0,0 y 4,0 m de profundidad, para instalar una tubs alcantarillado pluvial. Por seguridad, la excavacién debe tener e1 madera Las dimensiones de la excavacion son: 1,00 m x 4,00 m x 164,0 m. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta’ t= 65,6 dias (cuadrilla 0:1:4) 2.6. Analizar la cuadrilla que se necesita para realizar la excavacién a mano, en roca bajo agua, entre 0,0 y 1,0 m de profundidad. Las dimensiones de la excavacién son: 0,80 m x 1,40 m x 82,0 m. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 229,6 dias (cuadrilla 0:0:1) t= 57,4 dias (cuadrilla 0:0:4) 2.7. Analizar la cuadrilla que se necesita para adecuar e instalar las formaletas de madera para una placa maciza. El area de las formaletas es de 84,0 m’. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 10,5 dias (cuadrilla 0:1:1) 2.8. Analizar la cuadrilla que se necesita para adecuar e instalar las formaletas de madera para una placa aligerada. El area de las formaletas es de, 140,0 m’, Calcular la duraci6n de la actividad. Respuesta: t= 14 dias (cuadrila 0: t= 7 dias (cuadrila 0:2: 4) ) 2.9. Analizar la cuadrilla que se necesita para adecuar e instalar las formaletas en madera para unas columnas de un edificio aporticado. La seccién de las columnas es de 0,40 m x 0,40 m. La longitud total de las columnas es de 42,0 m. calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 13,44 dias (cuadrila 0:11) t= 6,72 dias (ouadrila 0:2:2) COSTOS Y PRESUPUESTOS 79 2.10. Analizar la cuadrilla que se necesita para adecuar e instalar las formaletas en madera para unas vigas de carga de un edificio aporticado. La secci6n de las vigas es de 0,30 m x 0,35 m. La longitud total de las vigas es de 68,0 m. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 17,85 dias (cuadrilla 0:1:1) 8,93 dias (cuadrilla 0:2:2) 2.41. Analizar la cuadrilla que se necesita para preparar en maquina el concreto y fundir las zapatas de un edificio aporticado, localizado en la ciudad de Armenia. El volumen total del concreto es de 14,4 m*. Calcular la duracién de la actividad, Respuesta: 4,8 dias (cuadrilla 0:1:4) 2.12. Analizar la cuadrilla que se necesita para construir un muro en ladrillo tolete en soga, con un espesor de 0,12 m. El drea total del muro es de 84,0 m’, Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: 7 dias (cuadrilta 0:1:1) t= 3,5 dias (2 cuadrillas 0:1:1) 2.13. Analizar la cuadrila que se necesita para instalar la cerémica en un piso de una vivienda. El drea total del piso es de 92,0 m’, Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: 10,22 dias ( 1 cuadrilla 0:1:1) 5,11 dias (2 cuadrillas. 0:1:1) 2.14, Analizar la cuadrilla que se necesita para construir un piso en gravilla lavada, El area total del piso es de 53,0 m’. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: 1,77 dias ( 1 cuadrila 0:1:1) 5,89 dias (2 cuadrillas 0:1:1) 80 COSTOS Y PRESUPUESTOS 2.15. Analizar la cuadrilla que se necesita para enchapar una pared en marmol espacato. El drea total de la pared de 16,0 m’. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 4 dias (cuadrilla 4) 2.16. Analizar la cuadrilla que se necesita para instalar una cubierta en teja de fibrocemento, apoyado sobre estructura metélica. El area total de la cubierta es de 140,0 m’, Calcular la duraci6n de la actividad. Respuesta: t= 7,77 dias (cuadrila 0:1:1) 2.17. Analizar la cuadrilla que se necesita para instalar una cubierta en canaleta tipo 43. El area total de la cubierta es de 220,0 m’. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 11 dias (cuadrilla 0:1:4) 2.18. Analizar la cuadrilla que se necesita para instalar una cubierta en teja de barro con manto y mortero. El area total de la cubierta es de 120,0 m’. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 17,14 dias (cuadrilla 0:1:1) 2.19. Analizar la cuadrilla que se necesita para instalar una tuberia de conereto de 24”. La longitud total es de 300 m. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 100 dias (cuadrila 0:1:2) 2.20. Analizar la cuadrilla que se necesita para instalar 260 m de tuberia de 8" de PVC unién Z de para el acueducto de una urbanizacién. Calcular la duracién de la actividad. Respuesta: t= 13 dias (cuadrilla 0:1:1) COSTOS Y PRESUPUESTOS 81 Capitulo 3 Movimiento de tierra 3.1 Introduccién Para realizar cualquier tipo de movimiento de tierra ya sea descapote, excavacién, retiro 0 leno, se debe tener en cuenta que el suelo se encuentra compacto y al removerlo aumenta su volumen. 3.2 Factores de conversion Debido a que el volumen del suelo aumenta de banco a suelto, se debe utilizar los factores de conversién para determinar el volumen de material que resulta luego de realizada la excavacién. El volumen suelto debe ser calculado con buena precisién para evaluar el costo del retiro hasta el botadero autorizado por el municipio. En la siguiente tabla se indican los factores de conversién. Tabla 3.1 Factores de conversién de banco a suelto Factores ‘Al compactar Material (banco-suelto) | 1 metro cubico Tierra vegetal Por 7,10 4,06 m' Tierra franca Por 1,20 4,07 m* Tierra margosa y arcilla medianamente Por 1,50 1,30 m* compacta ‘Tierra margosa y arcilla compacta Por 1,60 1,40 m* Terrenos sueltos sin cohesién Por 1,10 1,05 m> Terrenos fijos con pequefia cohesién Por 1,20 1,10 m Terrenos compactos con fuerte Por 1,30 1,15 m® cohesion Roca desmontada con barrenos y Por 1,60 1,40 m* reducida a trozos Roca blanda con arranque a maquina Por 1,40 1,25 ms ‘Afirmado para bases de vias — 4,30 m' Material sucio de rio para sub-bases 4,25 m® Los factores seran aplicados tanto para retirar el material de excavacién, como para saber la compactacién que se podré obtener en un material que se va a utilizar en un Ileno, debido a que el material disminuye en volumen al ser compactado. 82 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 3.1 Se requiere retirar la capa vegetal en un lote para una vivienda, el cual tiene una dimensién de 6 x 12 m. La altura de descapote es de 0,80 m. Calcular el volumen del descapote y el volumen del material a retirar en volqueta. Solucién. El volumen en banco es: V=6m x 12m x 0,80 m = 57,60 m* El volumen suelto es: \V= 57,60 m?* 1,10 = 63,36 m* El ntimero de viajes de una volqueta de 5 m* es: 63,36 m?> = 12,67 viajes > ~—# viajes=13 viajes (aprox.) # viajes: Ejemplo 3.2 Se requiere realizar la excavacién en arcilla compacta para conformar la viga de cimentacién de una vivienda. Las dimensiones de la excavacién son: 0,30 m x 0,40 m x 68,0 m. Calcular el volumen de la excavacién y el numero de viajes para el retiro, si se debe retirar el 70% del volumen suelto. Solucién. El volumen en banco es: V= 0,30 m x 0,40 m x 68,0 m = 8,16 m* El volumen suelto de la arcilla es: V= 8,16 m°* 1,60 = 13,06 m? El volumen para retirar es: V= 13,06 m* * 0,70= 9,14 m°* El ndmero de viajes de una volqueta de 5 m* es: 9,14 m* # viajes=-— 1,83 viajes > — #viajes= 2 viajes (aprox.) COSTOS Y PRESUPUESTOS 83 Ejemplo 3.3 Se requiere realizar la excavacién en roca blanda con arranque a maquina, para preparar un terreno para la construccin de una bodega. Las dimensiones de la excavacién son: 1,40 m x 25,0 m x 45,0 m. Calcular el volumen de la excavacién y el numero de viajes para el retiro, si se debe retirar todo el volumen suelto. Solucién. El volumen en banco es: /= 1,40 m_ x 25,0 m x 45,0 m = 1.575 m* El volumen suelto de la roca para retirar es: Vs 1.575 m°* 1,40 = 2.205 m> El numero de viajes de una volqueta de 5 m’ e: 2.205 m* # viajes= 2 5 441 viajes Ejemplo 3.4 Se requiere realizar un lleno compactado en una obra. Las dimensiones del lleno son: 7,30 m x 8,50 m x 1,20 m. Calcular el volumen de arcilla que se necesita para conformar el lleno. Solucion. El volumen del lleno es: V= 7,30 m x 8,50 m x 1,20 m = 74,46 m* El volumen suelto de la arcilla que se necesita es: \V= 74,46 m°* 1,40 = 104,24 m* 84 — COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 3.5 Se requiere realizar un lleno compactado en una obra. Las dimensiones del leno son: 8,00 m x 120,0 m x 0,50 m. Calcular el volumen de arcilla que se necesita para conformar el lleno, Solucién. El volumen del lleno es: V= 8,0 m x 120 m x 0,50 m = 480 m* El volumen suelto de la arcilla es: V= 480 m® * 1,40 = 672 m* Ejemplo 3.6 En una obra se realiz6 el descapote en tierra vegetal, para reemplazarlo por arcilla compacta. EI retiro de la tierra vegetal se efectué en 16 viajes de volqueta de 5,0 m3 cada una. Calcular el volumen de arcilla que se debe traer para conformar el lleno compacto. Solucién. El volumen de tierra vegetal en las volquetas es: V= 16 viajes * 5,0 m* 30 m El volumen de la tierra vegetal en banco es: V= 80/1,10 = 72,72 m° El volumen de la arcilla suelta que se necesita es: V= 72,72 m°* 1,4 = 101,81 m? COSTOS Y PRESUPUESTOS 85 Ejemplo 3.7 En una via se debe construir la base con material de pefia (recebo). Las dimensiones de la via son: ancho= 8,0 m, largo= 1200 m y el espesor es de 0,25 m. Calcular la cantidad de recebo que se necesita para conformar la base compactada al 95% del proctor modificado. Solucién. EI volumen de Ia base es: Vs 8,0 m * 1200 m * 0,25 m = 2.400 m> El factor de compactacién del recebo es del 30%: El volumen necesario de recebo es: V= 2.400 m®* 1,30 = 3.120 m® Ejemplo 3.8 En una via se debe construir la sub-base con material de rio (sucio de rio). Las dimensiones de la via son: ancho= 7,0 m, largo= 500 m y el espesor es de 0,20 m. Calcular la cantidad de material que se necesita para conformar la sub-base compactada al 95% del proctor modificado. Solucién. El volumen de la base es: ‘= 7,0 m * 500 m * 0,20 m = 700 m® El factor de compactaci6n del sucio de rio es del 25%: El volumen necesario de material es: V= 700 m** 1,25 = 875 m? 86 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejercicios propuestos 3.1 Se requiere retirar la capa vegetal en un lote para una vivienda, el cual tiene una dimensién de 7,0 m x 14,0 m. La altura de descapote es de 0,40 m. Calcular el volumen del descapote y e! volumen del material a retirar en volqueta. Respuesta: V= 39,20 m3 (descapote) \V= 43,12 m3 (retiro en volqueta) 3.2. Se requiere realizar la excavaci6n en arcilla compacta para conformar la viga de cimentacién de una vivienda. Las dimensiones de la excavacin son: 0,40 m x 0,70 m x 85,0 m. Calcular el volumen de la excavacién y el volumen para el retiro, si se debe retirar el total del volumen suelto. Respuesta: \V= 23,80 m3 (excavacién) V= 38,08 m3 (retiro en volqueta) 3.3. Se requiere realizar la excavaci6n en arcilla compacta para conformar la viga de cimentacién de una vivienda. Las dimensiones de la excavacién son: 0,30 m x 0,50 m x 78,0 m. Calcular el volumen de la excavacién y el volumen para el retiro, si se debe retirar el 75% del volumen suelto. Respuesta: V= 11,70 m3 (excavacién) V= 14,04 m3 (retiro en volqueta) 3.4. Se requiere realizar la excavaci6n en un terreno suelto sin cohesion para conformar la viga de cimentacién de una vivienda. Las dimensiones de la excavacién son: 0,30 m x 0,60 m x 120,0 m. Calcular el volumen de la ‘excavacién y el volumen para el retiro, si se debe retirar el 90% del volumen suelto. Respuesta: V= 21,60 m3 (excavacién) V= 21,38 m3 (retiro en volqueta) COSTOS Y PRESUPUESTOS 87, 3.5 Se requiere realizar la excavacién en arcilla compacta para conformar las Zapatas de la cimentacién de un edificio aporticado. Las dimensiones de la excavacién de cada zapata son: 1,40 m x 1,40 m x 1,80 m. Calcular: a) El volumen de la excavacién si el edificio tiene 20 zapatas. b) El ntimero de viajes en volqueta de 5 m3 para el retiro, si se debe retirar el 40% del volumen suelto. Respuesta: a) V: b) V= 0,56 m3 ,03 viajes 3.6 Se requiere realizar un lleno compactado en una obra. Las dimensiones del lleno son: 8,60 m x 14,50 m x 1,50 m. Calcular el volumen de arcilla que se necesita para conformar el lleno. Respuesta: \V= 261,87 m3 3.7 Se requiere realizar un lleno compactado en una obra. Las dimensiones del lleno son: 7,20 m x 12,50 m x 2,40 m. Calcular el volumen de arcilla que se necesita para conformar el lleno. Respuesta: V= 302,40 m3 3.8 En una obra se debe realizar una excavacién en arcilla y un lleno con el mismo material. Las dimensiones de la excavacién son: 15,0 m x 24,0 m x 2,30 m. Las dimensiones del lleno son: 12,50 m x 18,70 m x 2,50 m. Analizar sila tierra para el lleno es suficiente o hace falta. Respuesta: V= 1.324,80 m3 (arcilla suelta) 818,13 m3_(arcilla que se necesita) 506,67 m3 (arcilla que sobra) 88 — COSTOS Y PRESUPUESTOS 3.9 En una obra se debe realizar una excavaci6n en arcilla y un lleno con el mismo material. Las dimensiones de la excavacién son: 12,0 m x 28,0 m x 1,80 m. Las dimensiones del lleno son: 18,40 m x 22,20 m x 2,30 m. Analizar sila tierra para el lleno es suficiente o hace falta. Respuesta: V= 967,68 m3 (arcilla suelta) V= 1.315,31 m3_(arcilla que se necesita) V= 347,63 m3 (arcilla que falta) 3.10 En una obra se realizé el descapote en tierra vegetal, para reemplazario por arcilla compacta. El retiro de la tierra vegetal se efectué en 10 viajes de volqueta de 5,0 m3 cada una. Calcular el volumen de arcilla que se debe traer para conformar el lleno compacto. Respuesta: \V= 45,45 m3 (tierra vegetal en banco) \V= 63,63 m3 (arcilla que se necesita) 3.11 En una obra se realiz6 el descapote en tierra vegetal, para reemplazarlo Por arcilla compacta. El retiro de la tierra vegetal se efectud en 15 viajes de volqueta de 5,0 m3 cada una. Calcular el ntimero de viajes de arcilla que se deben traer en la misma volqueta para conformar el lleno compacto. Respuesta: V= 68,18 m3 (tierra vegetal en banco) \V= 19,09 viajes (95,45 m3) (arcilla que se necesita) 3.12 En una obra se realizé el retiro de tierra franca, para reemplazarlo por arcilla compacta. El retiro de la tierra franca se efectué en 20 viajes de volqueta de 5,0 m3 cada una. Calcular el ntimero de viajes de arcilla que se deben traer en la misma volqueta para conformar el lleno compacto. Respuesta: \V= 83,33 m3 (tierra franca en banco) \V= 23,33 viajes (116,66 m3) (arcilla que se necesita) COSTOS Y PRESUPUESTOS 89 3.13 En una via se debe construir la base con material de pefia (recebo). Las dimensiones de la via son: ancho= 7,80 m, largo= 940 m y el espesor es de 0,30 m. Calcular la cantidad de recebo que se necesita para conformar la base compactada al 95% del proctor modificado. Respuesta: V: 859,48 m3 (Recebo) 3.14 En una via se debe construir la sub-base con material de rio (sucio de rio). Las dimensiones de la via son: ancho= 7,50 m, largo= 650 m y el espesor es de 0,25 m. Calcular la cantidad de material que se necesita para conformar la sub-base compactada al 95% del proctor modificado. Respuesta: \V= 1.523,44 m3 (sucio de rio) 3.15 En una via se realiz6 el retiro de tierra vegetal para reemplazarlo por recebo compactado al 95% del proctor modificado. El retiro de la tierra vegetal se efectud en 40 viajes de volqueta de 5,0 m3 cada una. Calcular el numero de viajes de recebo que se deben traer en la misma volqueta para conformar el lleno compactado. Respuesta: V= 181,82 m3 (tierra vegetal en banco) \V= 47,30 viajes (236,36 m3) (recebo que se necesita) 3.16 En una via se realizé el retiro de arcilla compacta para reemplazarlo por sucio de rio compactado al 95% del proctor modificado. EI retiro de la arcilla se efectud en 50 viajes de volqueta de 5,0 m3 cada una. Calcular el nimero de viajes de sucio de rio que se deben traer en la misma volqueta para conformar el lleno compactado. Respuesta: \V= 156,25 ms (arcilla en banco) \V= 39 viajes (195,31 m3) (material sucio de rio que se necesita) COSTOS Y PRESUPUESTOS 91 Capitulo 4 Mezcias basicas 4.1 introduccién Para realizar la mayoria de los presupuestos de las obras de construccién, se debe conocer el costo de las mezclas basicas, tales como el mortero y el concreto. 4.2 Mortero EI mortero es una mezcla de cemento, arena y agua en proporciones adecuadas, que brinden plasticidad y resistencia. En algunas: regiones del pais se le agrega cal a la mezcla, con el objetivo de mejorar la plasticidad. 4.2.1 Tipos de morteros: Entre los afios 1950 y 1960 se le dio Ia siguiente designacién a los morteros: MaSoNwOrKk En donde M es el mortero més fuerte y K es el mortero mas débil. En el afio 2010, se le agregé Ia letra H a la designacion de los morteros, siendo éste el de mayor resistencia La resistencia a la compresién de los morteros se mide a los 28 dias sobre probetas tomadas en cubos de 50 mm de lado, o en cilindros de 75. mm de didmetro por 150 mm de altura. EI agua que se utilice para el mortero de pega debe estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, Acidos, alcoholes, sales, materias orgénicas u otras substancias que puedan ser dafiinas para el mortero. 92 COSTOS Y PRESUPUESTOS La Norma Sismo Resistente del 2010 (NSR-10) en el capitulo D.3, recomienda la clasificacién para los morteros de pega usados en construccién, de acuerdo ala siguiente tabla: Tabla 4.1 Clasificaci6n de los morteros de pega Mortero | Proporcién | Retencién | Resistencia minima a la tipo Cemento-arena | minima de compresion agua (Fep) H oe 75% 22,5 MPa M 75% 17,5 MPa s a 75% 12,5 MPa N 1:4 75% 7,5 MPa ° 1:5 75% 6,0 MPa kK 1:6 75% 4,5 MPa No se permite el uso de los morteros tipo O y K para pega de mamposteria, solo se pueden usar para revoques y otras aplicaciones no estructurales. La dosificacién de los componentes de los morteros de pega debe basarse en ensayos previos de laboratorio o en experiencia de campo en obras similares. La denominacién de morteros tipo H, M, S 0 Nes exclusiva para morteros de pega de mamposteria y no deberd emplearse para designar otros tipos de morteros. Para cumplir con los anteriores requisitos se debe disefiar la mezcla de mortero, en el capitulo D.3 de la NSR-10 se indica el procedimiento para el disefo. COSTOS Y PRESUPUESTOS 93 Cuando no se exija el disefio de la mezcla, se puede usar las dosificaciones de los morteros por volumen de acuerdo a la siguiente tabla. Tabla 4.2 Dosificacién del mortero por volumen. MEZCLA | Cemento | Arena ‘Agua Resistencia a la : (litros) compresién kg sacos} m° | ArenasecaArenahimeda | kgicm’ —_p.s.i 1:2 |626 12,5] 0,97 250 220 310 4400 4:3 [ace 90) 1,09 220 185 280 3980 1:4 | 364 7,25) 1,16 185 170 a0 1:5 |302 60] 1,18 170 150 [ 200 2850 i. 260 5,25] 1,20 150 140 160 4:7 |228 450] 1,25 ie 130 120 1850 94 — COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 4.1. Se desea revocar las paredes de una vivienda, construida con ladrillo tolete en soga. El area de los muros a revocar es de 354,0 m*, Calcular la cantidad de cemento, arena y agua que se necesitan para preparar la mezcla, si se utilizar mortero 1 : 4, con un espesor de 1,50 cm. Solucién: Para preparar 1 m* de mortero 1:4, se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 7,25 sacos de 50 kg Arena: 1,16 m* Agua: 185 litros (arena seca) El volumen de mortero necesario es: \V= rea por espesor= 354,0 m? * 0,015 m = 5,31 m® Para preparar los 5,31 m® de mortero 1:4 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 7,25 sacos* 5,31 = 38,50 sacos de 50 kg Arena: 1,16 m** 5,31 = 6,16 m® Agua: 185 itros * 5,31 = 982,35 litros Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales, el cual se asume con buena precision que es del 3%, Cemento: 38,50 sacos * 1,03 = 39,65 sacos Arena: 6,16 m°* 1,03 = 6,34 m* Agua: 982,35 litros * 1,03 = 1011,82 litros COSTOS Y PRESUPUESTOS 95 Ejemplo 4.2 Se desea revocar las paredes de una vivienda, construida con ladrillo farol en canto. El érea de los muros a revocar es de 420,0 m’. Calcular la cantidad de cemento, arena y agua que se necesitan para preparar la mezcla, si se utiiizara mortero 4 : 3, con un espesor de 2,0 cm. Solucién: Para preparar 1 m* de mortero 1:3, se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 9,0 sacos de 50 kg Arena: 1,09 m® Agua: 220 litros (arena seca) El volumen de mortero necesario es: \V= drea por espesor= 420,0 m? * 0,02 m = 8,40 m> Para preparar los 8,40 m° de mortero 1:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 9 sacos* 8,40 = 75,60 sacos de 50 kg Areni 1,09 m®* 8,40 = 9,16 m® Agua: 220 litros * 8,40 = 1848 litros Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales, el cual se asume con buena precisién que es del 3%, Cemento: 75,60 sacos * 1,03 = 77,87 sacos Arena: 9,16 m°* 1,03 = 9,43 m* Agua: 1848 litros * 1,03 = 1903,44 litros | 96 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.3 Concreto El concreto es una mezcla de cemento, arena, grava y agua en proporciones adecuadas, que brinden manejabilidad y resistencia para cumplir con la funcién estructural deseada. Los principales tipos de conoretos son: 4.3.1 Conereto simple: Es el concreto que no tiene refuerzo, se usa principalmente en la construccién de andenes, pisos y pavimentos. 4.3.2 Concreto reforzado: Es el concreto que tiene acero de refuerzo consistente en varillas 0 malla electrosoldada, se usa en la mayoria de las estructuras construidas actualmente, debido a sus grandes ventajas frente a otros materiales. Para realizar un andlisis de costos de conereto reforzado, se deben tener las siguientes consideraciones: a) Cuando la seccién de la viga 0 columna es menor a 30 om, propios de un elemento estructural de amarre, el presupuesto se realiza por metro lineal. En este presupuesto se incluye el acero de refuerzo y todos los materiales necesarios para la construcci6n. b) Cuando fa seccién de la viga 0 columna es mayor 0 igual a 30 cm, propios de un sistema de pérticos, El concreto y el acero de refuerzo se analizan por separado. El presupuesto del concreto se realiza por metro cuibico (m3) y el acero de refuerzo se analiza en kilogramos (kg). 4.3.3 Disefio de mezclas: Para disefiar una mezcla de concreto se debe tener en cuenta varios factores, tales como, el tamafio y la calidad de los agregados, la relacién agua-cemento, el asentamiento esperado y la resistencia deseada. Un buen disefio de la mezcia de concreto se debe hacer por el peso de los materiales. Cuando no se exige disefio de la mezcla de concreto, se puede dosificar por el volumen de los materiales. COSTOS Y PRESUPUESTOS 97 En la siguiente tabla se indica el tipo de concreto y sus componentes por volumen: Tabla 4.2: Dosificacién de mezclas de concreto por volumen Agua Resistencia a la MEZCLA | Cemento | Arena | Balasio| (litros) ‘compresién kg sacos m? mm Agregados: | kgicm? psi Himedo seco 1: 420. 85 | 067 | 067 |180 200 | 245 3500 1:2:3 |350 7,0 | 0,655 | 0,835 | 160 180 |210 — 3000 1:2:4 | 300 6,0 0,475 0,95 145 170 | 200 2850 1:3:3 | 300 6,0 0,715 0,715 | 145 170 | 170 2400 1:3:4 260 5,25 0,625 | 0,825 |140 185 | 160 —-2280 1:3:5 | 230 4,50 | 0,555 0,920 | 185 160 140 2000 1:3:6 |210 4,0 | 0,500 | 1,000 /180 155 |120 1700 1:4:7 [175 3,5 | 0,555 | 0,975 |120 145 | 110 ~— 1560 1:4:8 |160 3,25 | 0655 | 1,025 |110 140 | 100 ©1420 utilizados y de la relacién agua-cemento la resistencia del concreto es aproximada, depende de los agregados 98 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 4.3 Para fundir las zapatas de un edificio aporticado se necesitan 16,0 m° de concreto 1:2:3. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Solucién: Para preparar 1 m° de concreto 1:2:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 7 sacos de 50 kg Arena: 0,555 m* Balasto: 0,835 m* Agua: 160 litros (agregados himedos) Para preparar los 16 m* de concreto 1:2:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 7 sacos de 50 kg * 16 = 112 sacos Arena: 0,555 m°* 16 = 8,88 m* Balasto: 0,835 m®* 16 = 13,36 m* Agua: 160 litros * 16 = 2560 litros Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales, el cual se asume con buena precision que es del 3%, Cemento: 112 sacos * 1,03 = 115,36 sacos Arena: 8,88 m°* 1,03 = 9,14 m> Balasto: 13,36 m** 1,03 = 13,76 m* Agua: 2560 fitros * 1,03 = 2636,80 litros COSTOS Y PRESUPUESTOS 99 Ejemplo 4.4 Para fundir las columnas de un edificio aporticado se necesitan 30,0 m° de concreto 1:2:2. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Solucién: Para preparar 1 m° de conereto 1: 2 : 2 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 8,5 sacos de 50 kg Arena: 0,67 m? Balasto: 0,67 m* Agua: 200 litros (agregados secos) Para preparar los 30 m° de concreto 1 : 2 : 2 se necesitan los siguientes materiales: 8,5 sacos de 50 kg * 30 = 255 sacos 0,67 m* * 30 = 20,10 m> 0,67 m®* 30 = 20,10 m® 200 litros * 30 = 6000 litros ‘Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales, el cual se asume con buena precision que es del 3%, 255 sacos * 1,03 = 282,65 sacos 20,10 m°* 1,03 = 20,70 m® 20,10 m®* 1,03 = 20,70 m* Agua: 6000 litros * 1,03 = 6180 litros 100 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 4.5 Las vigas de carga de un edificio aporticado tienen una longitud de 185 m y la seccién transversal es de 0,40 m x 0,40 m. El concreto requerido para fundir las vigas es de 3000 psi (1:2:3). Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Solucién: Para preparar 1 m’ de concreto 1:2:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 7 sacos de 50 kg Arena: 0,555 m® Balasto: 0,835 m° Agua: —_—180 litros (agregados secos) El volumen de concreto es: V= 185,0 m* 0,40 m* 0,40 m ° 19,6 m: Para preparar los 29,6 m* de concreto 1:2:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 7 sacos de 50 kg/m’ * 29,6 m* = 207,2 sacos Arena: —_ 0,555 m‘/m* * 29,6 m® = 16,43 m* Balasto: 0,835 m’/m? * 29,6 m? = 24,72 m° Agua: 180 litros/m® * 29,6 m? = 6328 litros ‘Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales, el cual se asume con buena precisién que es del 3%, Cemento: 207,2 sacos * 1,03 = 213,42 sacos Arena: 16,43 m** 1,03 = 16,92 m> Balasto: 24,72 m?* 1,03 = 25,46 m® Agua: 5328 litros * 1,03 = 5487,8 litros COSTOS Y PRESUPUESTOS 101 Ejemplo 4.6 Se quiere construir un andén de conereto con un espesor de 0,07 m. Las dimensiones del anden son: ancho= 1,50 m y largo= 78,0 m. Se utilizard concreto con una dosificacién de 1:2:4. Caloular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Solucién: Para preparar 1 m° de concreto 1: 2 : 4 se necesitan los siguientes materiales: j Cemento: 6 sacos de 50 kg Arena: 0,475 m* Balasto: 0,95 m* Agua: 170 lit 's (agregados secos) El volumen del andén es: \V= 1,50 m * 78,0 m * 0,07 m = 8,19 m3 Para preparar los 8,19 m® de concreto 1:2:4 se necesitan los siguientes materiales: Cemento: 6 sacos de 50 kg * 8,19 = 49,14 sacos Arena: 0,475 m°* 8,19 = 3,89 m* Balasto: 0,95 m?* 8,19 = 7,78 m° Agua: 170 litros * 8,19 = 1392,30 litros Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales, el cual se asume con buena precisién que es del 3%, Cemento: 49,14 sacos * 1,03 = 50,61 sacos Arena: 3,89 m?* 1,03 = 4,00 m* Balasto: 7,78 m** 1,03 = 8,01 m®* Agua: 1392.3 litros * 1,03 = 1434,07 litros 102 COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.3.3 Concreto ciclépeo: consiste en una mezcla de conereto simple y piedra media zonga, cuyo uso se limita a bases para los cimientos de una vivienda y para los muros de contencién por gravedad. La dosificacién mas utilizada del concreto ciclopeo es 60-40: 60% de concreto simple y 40% de piedra de mano. EI conereto utilizado para hacer el ciclépeo debe tener una dosificacién minima de 1 La piedra para conformar el concreto ciclépeo, debe tener las siguientes caracteristicas: a) El tamafio de cada piedra debe ser inferior a 20 om b) La forma debe ser redondeada ©) Debe estar limpia y de un color gris caracteristico. La forma constructiva del concreto ciclépeo debe ser de la siguiente manera: a) Se coloca una capa de concreto simple de aproximadamente 20 cm de espesor. b) Se coloca la piedra media zonga sobre la capa del concreto, las piedras deben quedar separadas una distancia aproximada de 10 cm. ©) Luego se coloca otra capa de concreto simple, que Ilene los espacios libres y que tenga en espesor de 20 cm. Piedra de mano = concreto_simple Fig.4.1 concreto ciclépeo ( j £ J <_< seman COSTOS Y PRESUPUESTOS 103 4 Ejemplo 4.6 ‘Se desea construir un cimiento en concreto ciclépeo (60-40) para un muro en ladrillo tolete, con el fin de elevar el nivel de la viga de cimentacién. Las dimensiones del cimiento en ciclépeo son de 0,30 x 0,30 m x 75 m. Calcular las cantidades de materiales para fundir el cimiento ciclépeo. a Muro Placa de contrapiso Vigo _de_cimentacién 0,30 m Cimiento cielépeo 60 % Concreto 0.50 m fe 40 % piedra Solucién: El volumen total del ciclépeo es: V= 0,30 m x 0,30 mx 75,0 m= 6,75 m? La dosificacién del concreto simple es 1:2:3, el volumen es el 60% del total: Ve= 6,75 m° * 0,60 = 4,05 m°* lateriales para el concreto: Cemento: 7 sacos * 4,05 = 28,35 sacos Arena: 0,555 m3 * 4,05 = 2,25 m* | Balasto: 0,835 m** 4,05 = 3,38 m® Agua: 160 litros * 4,05 = 648 litros. Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales del 3%, Cemento: 28,35 sacos * 1,03 = 29,20 sacos Arena: 2,25 m3* 1,03 = 2,32 m° | Balasto: 3,38 m** 1,03= 3,48 m° Agua: 648 litros * 1,03 = 667,44 litros Volumen de piedra de mano es el 40% del total (3% de desperdicio): 2,78 m* Vp=6,75 m°*0,40=2,70m> => =~ Vp = 2,70 m** 1,0 104 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 4.7 Se desea construir un cimiento en concreto ciclépeo (60-40) para un muro en ladrillo tolete, con el fin de elevar el nivel de la viga de cimentacién. Las dimensiones del cimiento en ciclépeo son de 0,40 x 0,40 m x 125,0 m. Calcular las cantidades de materiales para construir el cimiento ciclépeo. Solucion: El volumen total del concreto ciclépeo es: \V= 0,40 m x 0,40 m x 125,0 m = 20,0 m* La dosificacién del concreto simple es 1:2:3, el volumen es el 60% del total: Vc= 20,0 m? * 0,60 = 12,0 m? Materiales para el concrete Cemento: 7 sacos * 12,0 = 84,0 sacos 0,555 m°* 12,0= 6,66 m° 0,835 m** 12,0 = 10,02 m® 160 litros * 12,0 = 1920 litros La cantidad de materiales teniendo en cuenta el desperdicio del 3% es: Cemento: 84,0 sacos * 1,03 = 86,52 sacos 6,66 m** 1,03 = 6,86 m°, 10,02 m** 1,03 = 10,32 m® Agua: 1920 litros * 1,03 = 1977,6 ros Volumen de piedra de mano es el 40% del total: 0,0 m®* 0,40 = 8,0 m? Vp= La cantidad de piedra de mano teniendo en cuenta el desperdicio es: Piedra de mano: 8,0 m** 1,03 = 8,24 m* COSTOS Y PRESUPUESTOS 105 Ejemplo 4.8 Se desea construir un muro de contencién por gravedad en concreto ciclopeo (60-40). El volumen del concreto ciclépeo es de 45,0 m’, Calcular la cantidad de materiales para construir el muro. Solucién: La dosificacién del concreto simple es 1:2: . el volumen es el 60% del total: Vo= 45,0 m** 0,60 = 27,0 m? Materiales para el concreto: Cemento: 7 sacos/m®* 27,0 m® Arena: 0,555 m‘/m°* 27,0 m® Balast 0,835 m°/m? * 27,0 m> Agui 160 litros/m? * 27,0 m? = 4.320 litros La cantidad de materiales teniendo en cuenta el desperdicio es: Cemento: 189,0 sacos * 1,03 = 195 sacos Arena: 14,98 m® *1,03 = 15,43 m° Balasto: 22,54 m? * 1,03 = 23,22 m* Agua: 4.320 litros * 1,03 = 4450 litros. Volumen de piedra de mano es el 40% del total: Vp= 45,0 m* * 0,40 = 18,0 m® El volumen de piedra de mano con desperdicio es: Piedra de mano: 18,0 m°* 1,03 = 18,54 m°* 106 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejercicios propuestos 4.1 Se desea revocar las paredes de una vivienda, construida con ladrillo tolete en soga. El 4rea de los muros a revocar es de 280,0 m’, Calcular la cantidad de cemento, arena y agua que se necesitan para preparar la mezcla, si se utilizaré mortero 1:4, con un espesor de 2,0 cm. Tener en cuenta el desperdicio. Respuesta: a) Cemento= 41,81 sacos b) Arena= 6,69 m3 ©) Agua= 1067,1 litros 4.2 Se desea revocar las paredes de una vivienda, construida con tadrilo farol. El area de los muros a revocar es de 350,0 m”. Calcular la cantidad de cemento, arena y agua que se necesitan para preparar la mezcla, utilizara mortero 1:3, con un espesor de 2,5 cm. Respuesta: a) Cemento= 81,11 sacos b) Arena= 9,82 m3 1982, 75 litros ) Agu: 4.3 Para fundir las zapatas de un edificio aporticado se necesitan 24,0 m° de concreto 1:2:3, calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Respuesta: a) Cemento= 173,04 sacos b) Arena= 13,72 m3 c) Balasto= 20,64 m3 d) Agua= 4449.6 litros 4.4 Para fundir las columnas de un edificio aporticado se necesitan 45,0 m* de conereto 1:2:2. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Respuesta: a) Cemento= 393,98 sacos b) Arena= 31,05 m3 ) Balasto= 31,05 m3 d) Agua= 9270 litros. COSTOS Y PRESUPUESTOS 107 1 4.5 Se quiere fundir una columna de concreto reforzado, para un edificio aporticado. Las dimensiones de la columna son: altura: 4,50 m y la seccién transversal es de 0,40 m x 0,60 m. La dosificacién del concreto es de 1:2:3. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Respuesta: a) Cemento= 7,78 sacos b) Arena= 0,62'm3 ©) Balasto= 0,93 m3 4) Agua= 200 litros 4.6 Para fundir una placa de entrepiso de un edificio aporticado se necesitan 52,0 m° de concreto 1:2:3. Caloular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Respuesta: a) Cemento= 374,92 sacos b) Arena= 29,73 m3 4.7 Se quiere fundir las vigas de carga de una placa de entrepiso, las dimensiones de las vigas son: Longitud= 340 m y la seccién transversal es: 0,35 m x 0,40 m. La dosificacién del concreto es 1:2:3. Calcular la cantidad de ‘cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcia. Respuesta a) Cemento= 343,2 sacos b) Arena= 27,21 m3 4.8 Se quiere construir un andén de concreto con un espesor de 0,07 m. Las dimensiones del anden son: ancho= 1,50 m y largo= 54,0 m. Se utlizard conereto simple con una dosificacién de 1:2:4. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Respuesta: a) Cemento= 36,04 sacos b) Arena= 2,77 m3 c) Balasto= 5,54 m3 d) Agua= 992,82 litros 108 — COSTOS Y PRESUPUESTOS 4.9 Se quiere construir un pavimento de concreto con un espesor de 0,17 m. Las dimensiones del pavimento son: ancho= 7,0 m y largo= 80,0 m. Se utilizard concreto simple con una dosificacién de 1:2:3. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Respuesta: a) Cemento= 686,39 sacos b) Arena= 64,42 m3. ©) Balasto= 81,87 m3 d) Agua= 17650 litros 4.10 Se quiere construir un pavimento de concreto con un espesor de 0,20 m. Las dimensiones del pavimento son: ancho= 8,0 m y largo= 95,0 m. Se utilizar concreto simple con una dosificacién de 1:2:2. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. ©) Balasto= 104,89 m3 4d) Agua= 31312 litros 4.11 Se quiere construir un piso de concreto con un espesor de 0,05 m. Las dimensiones del piso son: ancho= 10,0 m y largo= 15,0 m. Se utilizaré concreto simple con una dosificacién de 1:2:4. Calcular la cantidad de cemento, arena, balasto y agua que se necesitan para preparar la mezcla. Respuesta: a) Cemento= 46,35 sacos b) Arena= 3,67 m3 ©) Balasto= 7,34 m3 4d) Agua= 1313 litros 4.12 Se desea construir un cimiento en concreto ciclopeo (60-40) para un muro en ladrillo tolete, con el fin de elevar el nivel de la viga de cimentacién. Las dimensiones del cimiento en ciciépeo son de 0,30 x 0,40 m x 170 m. La dosificacién del concreto simple seré 1:2:3. Calcular las cantidades de materiales para construir el cimiento ciclpeo. 88,25 sacos ,0m3 ©) Balasto= 10,53 m3 4) Piedra= 8,40 m3 @) Agua= 269,30 litros COSTOS Y PRESUPUESTOS 109 4.13 Se desea construir un cimiento en conereto ciclépeo (60-40) para un muro en ladrillo tolete, con el fin de elevar el nivel de la viga de cimentacion. Las dimensiones del_cimiento en ciclépeo son de 0,40 x 0,40 m x 120 m. La dosificacién del concreto simple es 1:2:3. Calcular las cantidades de materiales para fundir el cimiento ciclépeo. Respuesta: a) Cemento= 83,06 sacos b) Arena= 6,58 m3 ) Balasto o grava= d) Piedra 91 m3. 4.14 Se desea construir un cimiento en concreto ciclépeo (60-40) para un muro en ladrillo tolete, con el fin de elevar el nivel de la viga de cimentacién. Las dimensiones de!_cimiento en ciclépeo son de 0,40 x 0,40 m x 120 m. La dosificacién del concreto simple es 1:2:3. Calcular las cantidades de materiales para fundir el cimiento ciclopeo. Respuesta: a) Cemento= 83,06 sacos b) Arena= 6,58 m3 ©) Balasto 0 grava= 9,91 m3 4) Piedra = 7,91 m3 e) Agua= 2136 litros 4.15 Se desea construir un muro de contencién en concreto ciclépeo (60-40) para sostener un terraplén. El volumen del concreto ciclopeo es de 130 m3. La dosificacién del concreto simple es 1:2:3. Calcular las cantidades de materiales para fundir el muro de contencién. Respuesta: a) Cemento= 562,38 sacos b) Arena= 44,58 m3 €) Balasto 0 grava= 67,1 m3 4) Piedra = 53,6 m3 €) Agua= 14040 litros COSTOS Y PRESUPUESTOS 111 Capitulo 5 Mamposteria 5.1 Introduc n La mamposteria tiene diversos usos en la construccién de edificaciones, tales como, muro estructural o pared divisoria. En el muro estructural se debe usar el ladrillo macizo, denominado tolete, ya que es mas resistente a las cargas verticales y horizontales. En las divisiones se debe usar el ladrillo hueco denominado farol, debido a que es més liviano y econémico. Los ladrillos tolete y farol son hechos de arcilla cocida, mientras que el bloque cinva-ram es hecho de una mezcla de cemento y arcilla en proporcién 1 : 10, este bloque es poco utilizado en la construccién de muros, debido a los problemas de humedad y a la poca resistencia a la compresién que presentan. En la siguiente figura se muestra el ladrillo tolete y el farol. & 25 em iL 7 em Tolete Fig 5.1 Ladrillos usados en construccién Para evaluar el costo de la mamposterfa en una obra, se debe tener en cuenta la forma como se va a pegar el ladrillo, la cual se denomina aparejo. Los aparejos para el ladrillo tolete y farol se denominan de forma diferente, de acuerdo a las costumbres de cada regién. 112 COSTOS Y PRESUPUESTOS 5.2 Aparejos para mamposteria en tolete El tolete es el ladrillo macizo y tiene unas dimensiones de 7 cm x 12 cm x 25 cm. Los principales aparejos para la pega de mamposteria en ladrillo tolete son: 5.2.1 Aparejo en pandereta: Denominado también en papelillo, en este aparejo el ladrillo tolete se pega por la cara mas delgada, es decir, que el muro queda con 7 cm de ancho. 25 om 25 om Mortero de pega 12 om Fig 5.2 Aparejo en pandereta 5.2.2 Aparejo en soga: En este aparejo el ladrillo se pega por la base, es decir, que el muro queda con 12 cm de ancho. Este es el aparejo més comin para la pega del ladrillo tolete en todo tipo de muros. Fig 5.3 Aparejo en soga COSTOS Y PRESUPUESTOS 113 5.2.3 Aparejo en tiz6n: En este aparejo el ladrillo se pega por la base, pero en forma atravesada, es decir, que el muro queda con 25 cm de ancho. Este aparejo es poco comin para la pega del ladrillo tolete. Fig 5.4 Aparejo en tizn 5.2.4 Aparejo en tizén y soga: En este aparejo el ladrillo se pega por la base, pero en forma atravesada y trabada, es decir, que el muro queda con 25 cm de ancho. Este aparejo es comun para la pega del ladrillo tolete en sobrecimientos de viviendas de uno y dos pisos. 25 cm 12 cm 12 cm Fig 5.5 Aparejo en tizon y soga 114 COSTOS Y PRESUPUESTOS 5.3 Aparejos para mamposteria en farol El farol es el ladrillo con huecos y tiene unas dimensiones de 10 cm x 20 cm x 30 cm o también de 12 cm x 20 cm x 30 om Los principales aparejos para la pega de mamposteria en ladrillo farol son: 5.3.1 Aparejo en canto: En este aparejo el ladrillo farol se pega por la cara mas delgada, es decir, que el muro queda con un ancho de 10 0 12 om. Este es el aparejo mas comtin y econémico para construir un muro en ladrillo farol. s 30 om 30 om v7 20 em Mortero de pega Fig 5.6 Aparejo en canto 5.3.2 Aparejo en soga: En este aparejo el ladrillo farol se pega por la cara de 20 cm, es decir, que el muro queda con un ancho de 20 cm. Este aparejo no es comin para construir un muro en ladrillo farol, debido a que consume mucho material, haciéndolo mas costoso. Fig 5.7 Aparejo en soga COSTOS Y PRESUPUESTOS 115 En la siguiente tabla se muestra las cantidades de materiales para un muro en diferentes aparejos y tamafios. Tabla 5.1 Cantidad de ladrillos y mortero por m* de muro (sin desperdicio). Muro Cantidad de Mortero Ladrillos (m3) Ladrillo comuin (0,07 m x 0,12 m x 0,25 m) 30,0. 0,010 45 0,030 e 10,0. .. 0,063 - 90,0. 0,089 Ladrillo prensado (0,06 m x 0,11 m x 0,24 m) Soga 60,0... 0,019 Tiz6n. .+-130,0. . 0,051 Ladrillo farol (bloque N° 4) (0,10 m x 0,20 m x 0,30 m) .. 30,0. 0,036 5,0. . 0,010 Ladrillo farol (bloque N° 5) (0,12 m x 0,20 m x 0,30 m) Soga. 23,0... see, 0,029 Canto.., 15,0. . 0,012 Ladrillo o bloque CINVA - RAM (0,10 m x 0,14 m x 0,29 m) Soga... 57.0 0,048 Canto. 1+28,0. 0,029 116 COSTOS Y PRESUPUESTOS, Ejemplo 5.1 Se desea construir un muro en ladrillo tolete en soga con un espesor de 12 cm. Las dimensiones del muro son: largo= 34,0 m y alto: 2,70 m. Calcular la cantidad de ladrillos y los materiales para preparar el mortero de pega que se necesitan para construir el muro. La dosificacién del mortero de pega es de 1:3. Solucién: El érea del muro es: A= 34,0 m* 2,70 m = 91,80 m* Para construir 1 m* de muro en ladrillo tolete en soga se necesitan los siguientes materiales: - 45 ladrillos tolete = 0,026 m° de mortero Para construir 91,80 m’ de muro en ladrillo tolete se neces materiales: n los siguientes Ladrillos: 91,80 m? * 45 unidades/m? = 4131 unidades Mortero: 91,80 m?* 0,026 m‘/m? = 2,38 m° Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales (3% Ladrillos: 4131 unidades * 1,03 = 4255 unidades Mortero: 2,38 m** 1,03 = 2,45 m° Para preparar el mortero 1:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento= 9 sacos/m® * 2,45 m® = 22,05 sacos Arena= 1,09 mm? * 2,45 m? = 2,67 m* Agua= 220 litros/m’ * 2,45 m° = 539 litros. COSTOS Y PRESUPUESTOS 117 Ejemplo 5.2 Se desea construir un muro en ladrillo tolete en pandereta con un espesor de 7 om. Las dimensiones del muro son: largo= 45,0 m y alto: 2,40 m. Calcular la cantidad de ladrillos y los materiales para preparar el mortero de pega que se necesitan para construir el muro. La dosificacién del mortero de pega es de 1: Solucion: El area del muro es: = 45,0 m * 2,40 m = 108 m* Para construir 1 m? de muro en ladrillo tolete en pandereta se necesitan los siguientes materiales: - 30 ladrillos tolete = 0,010 m’ de mortero Para construir 108 m? de muro en ladrillo tolete en pandereta se necesitan los siguientes materiales: Ladrillos: 108 m? * 30 unidades/m? = 3240 unidades Mortero: 108 m** 0,010 m°/m? = 1,08 m° Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales (3%) Ladrillos: 3240 unidades * 1,03 37,2 unidades Mortero: 1,08 m°* 1,03 = 1,11 m® Para preparar el mortero 1:3 se neces 1n los siguientes materiales: Cemento= 9 sacos/m* * 1,11 m* = 10 sacos Arena= 1,09 m‘/m?* 1,11 m*= 1,21 m® Agua= 220 litros/m®* 1,11 m® = 244,2 litros 118 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 5.3 Se desea construir un muro en ladrillo tolete en tizén y soga. Las dimensiones del muro son: largo: 46,0 m y alto: 1,80 m. Calcular la cantidad de ladrillos y los materiales para preparar el mortero que se necesitan para el muro. La dosificacién del mortero es de 1:3. Solucién: El rea del muro es: ‘A= 46,0 m * 1,80 m = 82,80 m* Para construir 1 m* de muro en ladrillo tolete en tizén y soga, se necesitan los siguientes materiales: ~ 90 ladrillos tolete = 0,089 m® de mortero Para construir 82,80 m” de muro en tizon y soga se necesitan los siguientes materiales: Ladrillos: 82,80 m? *90 un/m? = 7.452 unidades Mortero: 82,80 m?* 0,089 m*/im* = 7,37 m® Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales (3%) Ladrillos: 7.452 unidades * 1,03 = 7.676 unidades Mortero: 7,37 m**1,03= 7,59 m* Para preparar el mortero 1:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento= 9 sacos/m* * 7,59 m® = 68,31 sacos Arena= 1,09 m°/m? * 7,59 m? = 8,27 m* Agua= 220 litros/m® * 7,59 m® = 1670 litros, COSTOS Y PRESUPUESTOS 119 Ejemplo 5.4 Se desea construir un muro en ladrillo farol (bloque N° 5) en canto. Las dimensiones del muro son; Largo= 75,0 m y alto= 2,50 m. Calcular la cantidad de ladrillos y los materiales para preparar el mortero. La dosificacién del mortero es de 1:3. Solucién: : El 4rea del muro es: A= 75,0 m * 2,50 m = 187,50 m? Para construir 1 m? de muro en ladrillo farol se necesitan los siguientes materiales: Ladrillos: 15 unidades Mortero: 0,012 m® Para construir 187,50 m? de muro en ladrillo faro! se necesitan los siguientes materiales: Ladrillos: 187,50 m? * 15 unidades = 2812,50 unidades Mortero: 187,50 m? * 0,012 m3 = 2,25 m® Se debe tener en cuenta el desperdicio de los materiales (3%) Ladrillos: 2812,50 unidades * 1,03 = 2897 unidades Mortero: 2,25m°*1,03= 2,32 m® Para preparar el mortero 1:3 se necesitan los siguientes materiales: Cemento= 9 sacos/m* * 2,32 m° = 20,85 sacos Arena= 1,09 m*/m* * 2,32 m® = 2,53 m°* Agua= 220 litros/m® * 2,32 m® = 510 litros 420 COSTOS Y PRESUPUESTOS 5.4 Cajas de inspeccién en ladrillo. Para la construccién de las cajas de inspeccién se recomienda usar ladrillo tolete en soga. Las cajas deben de ir revocadas y esmaltadas para evitar fugas de agua. En la siguiente tabla se muestra las cantidades de obra para las cajas de inspeccién en diferentes medidas. Tabla 5.2 Cantidad de materiales en cajas de inspecci6n (Iadrillo tolete) Dimension | Ladrill | Morter | Mortero | Concreto | Hierro | Alambre ].Concreto | Excava fibre: ° © | imperm. | tapa (m3) | 3/8" (kg) piso cién Tolete | Pega | revoque (kg) (m3) | (m3) (m3) _| (m3) 0,3x0,3x0,3 | 24 | 0,013 | 0,017 | 0,014 | 1,04 | 0,03 | 0,018 | 0,15 0,4x0,4x0,4 | 39 | 0,019 | 0,019 | 0014 | 1,25 | 0,03 | 0,025 | 0,25 0,5x0,5x0,4 | 47 | 0,023 | 0,026 | 0027 | 322 | 0,05 | 0,034 | 0,35 0,5x0,5%0,5 | 57 | 0,027 | 0,030 | 0027 | 322 | 0,05 | 0,034 | 0,35 0,6x0,6x0,6 | 82 | 0,039 | 0,043 | 0035 | 365 | 0,06 | 0,042 | 0,87 0,7%0,7x0,7 | 110 | 0,053 | 0,059 | 0,045 | 4,20 | 0,06 | 0,050 | 0,80 0,8x0,8%0,8 | 140 | 0,068 | 0,078 | 0,054 | 458 | 0,07 | 0,062 | 1,10 0,9x0,9%0,9 | 175 | 0,085 | 0,098 | 0,065 | 628 | 0,08 | 0,074 | 1,50 4,0x1,0x1,0 | 214 | 0,100] 0,120 | 0,078 | 685 | 0,08 | 0,085 | 1,90 Excava cin (m3) 0,15 0,25 0,35 0,35 COSTOS Y PRESUPUESTOS 121 Ejemplo 5.5 En los desagiies de una vivienda se necesita construir tres cajas de inspeccién de 0,60 m x 0,60 m x 0,60 m en ladrillo tolete en soga. Calcular la cantidad de materiales que se necesitan para construir las cajas. Analizar cuantos sacos de cemento se necesitan para las tres cajas. El mortero debe tener una dosificacién de 1:3. El concreto debe tener una dosificacién de 1:2:3. Solucién: Para construir una caja de inspeccién de 0,60 m x 0,60 m x 0,60 m en ladrillo tolete se necesitan los siguientes materiales, de acuerdo a la tabla 5.2. Ladrillo tolete: 82 unidades Mortero de pega: 0,039 m3 Mortero impermeabilizado para revoque: 0,043 m3 Concreto tapa: 0,035 m3 Hierro de 3/8": 3,65 kg Alambre: 0,06 kg Concreto piso: 0,042 m3 Excavacién: 0,57 m3 Para construir las tres cajas para la vivienda, se necesitan los siguientes materiales (sin desperdici Ladrillo tolete: 82 unidades * 3 Mortero de pega: 0,039 m?* 3 = 0,117 m® Mortero impermeabilizado para revoque: 0,043 m® * 3 = 0,129 m® Conereto tapa: 0,035 m° * 3 = 0,105 m? Hierro de 3/8": 3,65 kg * 3 = 10,95 kg Alambre: 0,06 kg * 3 = 0,18 kg Concreto piso: 0,042 m° * 3 = 0,126 m? Exeavacién: 0,57 m°* 3 = 4,71 m? Cantidad de cemento: (sin desperdicio) Volumen de mortero 1:3: 0,117 m® + 0,129 m?= 0,246 m? ‘Cemento para el mortero: 9 sacos/ m° * 0,246 m? = 2,21 sacos Cemento para el concreto de la tapa: 7 sacos/ m? * 0,105 m° = 0,74 sacos Cemento para el piso: 7 sacos/ m* * 0,126 m” = 0,88 sacos 122 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejercicios propuestos 5.1 Se desea construir un muro en ladrillo tolete en pandereta, el area del muro es de 115,0 m*, Calcular la cantidad de ladrillos y mortero que se necesitan para el muro. Respuesta: a) 3.554 unidades de ladrillo tolete b) 1,15 m’ de mortero 5.2 Se desea construir un muro en ladrillo comin (tolete) en soga, el area del muro es de 83,0 m’. Calcular la cantidad de ladrillos y mortero que se necesitan para el muro. Respuesta: 2) 3847 unidades de ladrilotolete b) 2,22 m* de mortero 5.3 Se desea construir un muro en ladrillo tolete en tizon, el 4rea del muro es de 37,0 m’. Calcular la cantidad de ladrillos y mortero que se necesitan para el muro. Respuesta a) 3.430 unidades de laciillo tolete b) 2,33 m® de mortero 5.4 Se desea construir un muro en ladrillo tolete en tizén y soga, el area del muro es de 25,0 m’. Calcular la cantidad de ladrillos y mortero que se necesitan para el muro. Respuesta: a) 2.318 unidades de ladrillo tolete b) 2,29 m* de mortero 5.5 Se desea construir un muro en ladrillo farol (bloque N° 5) en canto, el area del muro es de 72,0 m’. Calcular la cantidad de ladrillos y mortero que se necesitan para el muro. Respuesta: a) 1.112 unidades de ladrillo farol b) 1,04 m? de mortero COSTOS Y PRESUPUESTOS 123, 5.6 Se desea construir un muro en ladrillo farol de 10 cm de espesor. El Area total del muro es de 115,0 m’. Calcular la cantidad de cemento que se necesita para la pega de la mamposteria. La dosificacién del mortero de pega es de 1:3. El desperdicio es del 3%. Respuesta: Total: 106,6 sacos de cemento de 50 kg. 5.7 Se desea construir un muro en ladrillo de 12 cm de espesor, con un area e 86,0 m*. El muro se puede construir con ladrillo farol (bloque N° 5) en canto o ladrillo tolete en soga. Si en la obra solo se dispone de 15 sacos de cemento, cual ladrillo se debe utilizar, para que el cemento sea suficiente utilizando mortero de pega con una dosificacion de 1:3. Respuesta: Usar ladrillo farol. 5.8 Se desea construir una caja de inspeccién en ladrillo tolete, con un espesor de 12 cm. Las dimensiones de la caja son de 0,80 m x 0,80 m x 0,80 m. Calcular la cantidad de cemento que se necesita para la construccin de la caja. El mortero debe tener una dosificacién de 1:3 y el concreto de Respuesta: Total= 2,19 sacos de cemento de 50 kg. 5.9 Se desea construir 4 cajas de inspeccién en ladrillo tolete, con un espesor de 12 cm. Las dimensiones de la caja son de 1,0 m x 1,0 m x 1,0 m. Caloular a cantidad de cemento que se necesita para la construcci6n de las cajas. El mortero debe tener una dosificacion de 1:3 y el concreto de 1:2:3. Respuesta: Total= 3,21 sacos de cemento de 50kg. 124 COSTOS Y PRESUPUESTOS 5.10 Se quiere construir una vivienda de 1 piso en ladrillo tolete, el area total de los muros es de 180 m*. Los muros se deben entregar revocados por ambos lados. El espesor del revoque es de 2 cm. El mortero debe tener una dosificacion de 1:3 para la pega de mamposteria y de 1:4 para el revoque de muros. Caloular la cantidad de cemento que se necesita para la construccién y revoque de los muros. El desperdicio es del 3%. Respuesta: Total= 97,20 sacos de cemento de 50kg. 5.11 Se quiere construir una vivienda de 1 piso en ladrillo farol, el area total de los muros es de 194 m”. Los muros se deben entregar revocados por ambos lados. El espesor del revoque es de 2 cm. El mortero debe tener una dosificacién de 1:3 para la pega de mamposteria y de 1:4 para el revoque de muros. Calcular la cantidad de cemento que se necesita para la construccién y Fevoque de los muros. El desperdicio es del 3%. Respuesta: Total= 79,55 sacos de cemento de 50kg. 5.12 Se debe llenar las celdas de un muro construido con el sistema de mamposteria estructural. La altura del muro es de 2,50 m y el diémetro de la celda es de 8,0 cm. La cantidad de celdas a llenar es de 25. El mortero debe tener una dosificacion de 1:2. Caloular la cantidad de cemento que se necesita para el llenado de las celdas. El desperdicio es del 3%. Respuesta: Total= 4,21 sacos de cemento de 50kg. COSTOS Y PRESUPUESTOS 125 Capitulo 6 Acero de Refuerzo 6.1 Introduccion En estructuras de conoreto reforzado, el acero de refuerzo tiene como funcién estructural soportar las tracciones, restringir el agrietamiento, incrementar la resistencia y mejorar la ductilidad del elemento estructural. EI acero de refuerzo se emplea en diferentes formas, la mas comun de ellas son las barras 0 varillas de seccién circular. Este refuerzo se localiza en la zona donde se desarrollan tracciones, con el fin de que absorban estas solicitaciones, ya que el concreto no esta en capacidad de resistirlas. Los diametros usuales de estas varillas varian de %" hasta 1%’, comercialmente no se acostumbra .denominaria por su didmetro, se denominan con un numero, el cual coincide con el numero de octavos de pulgada de su diametro. El acero de refuerzo se fabrica en chipas, barras y mallas electrosoldadas. El acero de refuerzo en chipa de menor didmetro (N° 2 y N° 3) se emplean principalmente para hacer estribos y espirales. Las barras N° 4 y mayores, se emplean como refuerzo longitudinal de los elementos estructurales. Las mallas electrosoldadas se emplean en losas de entrepiso, muros_y placas de contrapiso. Los aceros se caracterizan por su limite de fluencia (fy), el acero de chipa tiene un limite de fluencia aproximado de 37.000 psi y las barras corrugadas tienen un limite de fluencia de 60.000 psi. 6.2 Costos del acero de refuerzo Para presupuestar el costo del acero de refuerzo en una obra, se debe analizar por kilogramos (kg) 0 toneladas (ton) y se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) El acero de chipa no tiene desperdicio, porque el oficial de herreria (herrero) debe cortar el hierro a la medida para hacer los estribos o espirales. b) El acero de barras tiene un desperdicio alto, debido a que las barras se deben cortar en sitios especificos para hacer los traslapos recomendados en el plano estructural. Este desperdicio se asume de un 5%. 126 COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.3 Propiedades de las barras de acero Para realizar el presupuesto de una estructura se deben conocer las propiedades de las barras de acero. En la siguiente tabla se indican las propiedades de las barras. Tabla 6.1 Propiedades de la barras de refuerzo. Didmetros en pulgadas Barras Diametro Area Perimetro. Masa Ne ® (cm) (cm*y (cm) (kg/m) 2 14" 0,64 0,32 2,00 0,25 3 3/8” 0,95 0,71 3,00 0,56 4 1/2" aoe 1,29 4,00 1,00 5 5/8” 1,59 2,00 5,00 1,55 6 3/4" 1,91 2,84 6,00 2,24 7 7/8" 2,22 3,87 7,00 3,04 8 bis 2,54 5,10 8,00 4,00 9 11/8" 2,87 6,45 9,00 5,06 l10 11/4" 3,23 8,19 10,13, 6,40 COSTOS Y PRESUPUESTOS 127 En algunos trabajos de construccién se pueden usar barras con menor resistencia a la fluencia, denominadas milimétricas, cuyo diémetro viene en milimetros. En la siguiente tabla se indican las propiedades de las barras milimétricas ms utilizadas. Tabla 6.2 Propiedades de la barras de refuerzo. Didmetros en milimetros. Designacién Didmetro Area Perimetro Masa de la Barra (mm) (mm?) (mm) (kg/m) 6M 6,0 28,30 18,85 0,222 75M 75 44,18 23,60 0,347, 8M 80 50,27 25,10 0,395 85M 85 56,75 26,70 0,445, 9M 9,0 63,62 28,30 0,499 95M 95 70,88 29,80 0,556 10M 10,0 78,50 31,42 0,616 11M 11,0 95,03 34,60 0,746 12M 12,0 113,10 37,70 0,888 15M 15,0 176,71 47,10 1,387 16M 16,0 201,10 50,27 1,577 128 COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.4 Areas para las barras de acero Para realizar el presupuesto de una estructura se debe conocer el area de una o de un grupo de barras. En la tabla siguiente se indica el area de las. barras de refuerzo. Tabla 6.3 Areas para varias combinaciones de barras (cm’) Barra N°: 2 3 4 5 6 7 8 > | Diametro: qa" | 3a" | 4/2" | 5/8" | 3/4" | 7/8" iG Numero de barras 1 0,32 | 0,71 | 1,29 | 2,00 | 2,84 | 3,87 | 5.10 2 0,64 | 1,42 | 2,58 | 4,00 | 5,68 | 7,74 | 10,20 3 0,96 | 2,13 | 3,87 | 6,00 | 8,52 | 11,61 | 15,30 | 4 1,28 | 2,84 | 5,16 | 8,00 | 11,36 | 15,48 | 20,40 5 1,60 | 3,65 | 6,45 | 10,00 | 14,20 | 19,35 | 25,50 6 1,92 | 4,26 | 7,74 | 12,00 | 17,04 | 23,22 | 30,60 a 2,24 | 4,97 | 9,03 | 14,00 | 19,88 | 27,09 | 35,70 8 2,56 | 5,68 | 10,32 | 16,00 | 22,72) 30,96 | 40,80 9 2,88 | 6,39 | 11,61 | 18,00 | 25,56 | 34,83 | 45,90 10 3,20 | 7,10 | 12,90 | 20,00 | 28,40 | 38,70 | 51,00 " 3,52 | 7,81 | 14,19 | 22,00 | 31,24 | 42,57 | 56,10 12 3,84 | 8,52 | 15,48 | 24,00 | 34,08 | 46,44 | 61,20 COSTOS Y PRESUPUESTOS 129 6.5. Analisis del alambre para amarrar los estribos Para amarrar los estribos al refuerzo principal se usa el alambre negro N° 18, por ello es necesario determinar el consumo promedio de alambre para el amarre de los estribos, los cuales pueden ser de acero de refuerzo N° 2 y NP3. Para los estribos de las columnas y vigas de amarre, se debe usar acero de refuerzo N° 2 (1/4") y para los estribos de las columnas y vigas de pérticos se debe usar acero de refuerzo N° 3 (3/8”), Para determinar el consumo promedio de alambre para el amarre de los estribos se deben tomar las siguientes consideraciones: a) Cuando se hace el andlisis de precios unitarios del hierro figurado, se incluye el alambre para el amarre de los estribos. Para un kg de hierro figurado se gasta 0,03 kg de alambre negro calibre 18. 1 kg hierro = 0,03 kg de alambre b) Para el anélisis de precios unitarios de vigas y columnas de amarre, el alambre ya esta incluido en el costo del refuerzo figurado. c) Para el andlisis de vigas y columnas de pérticos, el alambre se coloca en los precios unitarios, aunque ya esté incluido en el refuerzo figurado. Para un metro cubico (1 m3) de concreto reforzado de vigas 0 columnas, se gasta 1,50 kg de alambre. 1 m3 concreto = 150 kg de alambre i 130 COSTOS Y PRESUPUESTOS. | 6.6 Refuerzo en mallas electrosoldadas Las mallas electrosoldadas se usan como refuerzo de retraccién de fraguado y temperatura en losas y pisos. En los ultimos afios se esta utilizando como refuerzo de muros estructurales en edificios de varios pisos. Las propiedades de las mallas electrosoldadas se presentan en la siguiente tabl Tabla 6.4 Propiedades de las mallas de refuerzo Referencia | __ Peso Didmetro | Separacién Cuantia malla Malla (kg) | alambre alambre_ em*/ml : E-050 11,50 4,0 mm 25cm 0,50 M-084 18,80 4,0mm 15cm 0,84 M-106 23,80 45mm , 15cm 1,06 M131 29,30 5,0 mm 15cm 4,31 M188 42,20 6,0 mm 15cm 1,88 | M221 49,60 6,5 mm 15cm 2,21 M-257 57,40 7,0 mm 15cm 2,57 i M-295, 65,90 75mm 15cm. 2,95 | M-335, 75,10 8,0 mm 15cm 3,35 M-378 84,70 8.5mm 15cm 3,78 Las dimensiones de la malla electrosoldada denominada estandar son; Ancho total malla = 2,35 m Longitud total malla = 6,0 m COSTOS Y PRESUPUESTOS 131 Ejemplo 6.1 Calcular el peso de 540 metros de acero de refuerzo de 1/4” (N° 2), el cual tiene una presentacién en chipa. Solucién: 1 metro de varilla N° 2 pesa 0,25 kgf. La longitud de la chipa es: > L= 540 m El peso del refuerzo es: W= 540 m * 0,25 kgfim = 135 kgf Ejemplo 6.2 Calcular el peso de 480 metros de refuerzo de 3/8” (N° 3), el cual tiene una presentacién en chipa. Solucién: 1 metro de varilla N° 3 pesa 0,56 kgf. La longitud de la chipa es: > L= 480 m El peso del refuerzo es: W= 480 m * 0,56 kgf/m = 268,8 kgf Ejemplo 6.3 Calcular el peso de 15 barras de acero de 1/2” (N° 4), las cuales tienen una longitud de 6,0 metros cada una. Solucién: 1 metro de varilla N° 4 pesa 1,0 kgf. La longitud de las 15 barras es: 5*6,0m=90m El peso de las barras es: => — W= 90 m * 1,0 kgf/m = 90,0 kaf 132 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 6.4 Calcular el peso de 20 barras de acero de 5/8” (N° 5), las cuales tienen una longitud de 9,0 metros cada una. Solucion: 1 metro de varilla N° 5 pesa 1,55 kaf. La longitud de las 20 barrases: > = 20* 9,0 m= 180 m El peso de las barras es: > We 180 m* 1,55 kgf/m = 279 kgf Ejemplo 6.5 Calcular el peso de 8 barras de acero de 3/4” (N° 6), las cuales tienen una longitud de 12,0 metros cada una. Solucion: 1 metro de varilla N° 6 pesa 2,24 kgf. La longitud de las 8 barrases: > L=8*12,0m=96m El peso de las barras es: = W= 96 m * 2,24 kgflm = 215,04 kgf Ejemplo 6.6 Calcular el area de la seccién transversal de 6 barras de acero de 1/2" (N° 4). Solucién: 1 varilla N° 4 tiene un area de 1,29 cm’. El area de las 6 barras N° 4 es: L=6* 4,29 om? = 7,74 cm* COSTOS Y PRESUPUESTOS 133 Ejemplo 6.7 Calcular el area de la seccién transversal de 8 barras de acero de 5/8" (N° 5). Solucién: 1 varilla N° 5 tiene un area de 2,0 cm’. El area de las 8 barras N° 5 es: L= 8 * 2,0 cm*= 16 cm Ejemplo 6.8 Calcular el 4rea de la seccién transversal de 5 barras de acero de 3/4” (N° 6). Solucién: 1 varilla N° 6 tiene un area de 2,84 cm”. El drea de las 5 barras N°6 es: L= 5 * 2,84 om? = 14,2 om? Ejemplo 6.9 Calcular el area de la seccién transversal de 3 barras de acero de 7/8” (N° 7), Solucién: 1 varilla N° 7 tiene un area de 3,87 cm’. El area de las 3 barras N°7 es: L=3* 3,87 cm? = 11,61 om? 134 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 6.10 Una viga de amarre de 0,12 x 0,20 m, esta apoyada sobre un muro de carga. La viga tiene 45 estribos N° 2, segtin se indica en la figura, la longitud de cada estribo es de 0,52 m. Calcular el peso de los estribos necesario para la viga de amarre. 0,12 m 0,20 m 0,14 m 0,07 m Muro |< 45 E N* 2 L= 0,52 m Se Solucién: El peso de 1 m de hierro N° 2 es de 0,25 kof La longitud de los 45 estribos es: L= 0,52 m* 45 = 23,40 m El peso del hierro es: We 23,40 m * 0,25 kaflm 2 W= 5,85 kof En el corte de hierro para estribos no debe haber desperdicio. COSTOS Y PRESUPUESTOS 135 Ejemplo 6.11 Una viga de cimentacién de 0,30 x 0,30 m, tiene 60 estribos de refuerzo N° 3, segtn se indica en la figura, la longitud de cada estribo es de 0,78 m. Calcular el peso de los estribos necesario para la cimentacién. 60 EN* 3 L= 0,78 m Solucién: El peso de 1 m de hierro N° 3 es de 0,56 kg La longitud de los 60 estribos es: L= 0,78 m * 60 = 46,80 m El peso del hierro es: W= 46,80 m * 0,56 kg/m 2 W= 26,21 kg En el corte de hierro para estribos no debe haber desperdicio. 136 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 6.12 Una columna de un pértico de concreto reforzado tiene una longitud de 3,40 m y una seccién transversal de 0,40 x 0,40 m, el refuerzo longitudinal es de 12 varillas N? 5, Calcular el peso de las varillas necesarias para la columna y la cantidad de alambre para amarrar los estribos. ese : 0,40 m 0,40 m Figura 6.3 columna de pértico Solucién: El peso de 1 m de hierro N° 5 es de 1,55 kgf La longitud de las 12 varillas es: L=12* 3,40 m= 40,80 m El peso del hierro es: Ws 40,80 m * 1,55 kg/m = 63,24 kg Se debe sumar el desperdicio del 5%. W= 63,24 * 1,05 > WE 66,40 kg El desperdicio en el refuerzo longitudinal es del 5%, debido a que el refuerzo se debe cortar en los puntos donde se hace el traslapo. La cantidad de alambre para amarrar los estribos es: Volumen de concreto: 0,40 m * 0,40 m * 3,40 m = 0,544 m3 Alambre negro: 0,544 m3 * 1,50 kg/m3 = 0,82 kg COSTOS Y PRESUPUESTOS 137 Ejemplo 6.13 Calcular el area de la seccién transversal _y la masa de 5 barras mil denominadas 11 M de 6,0 m de longitud. Solucién: Area de la seccién transversal de las varillas: Area = 5 * 95,03 mm? = 475,15 mm? Masa de las varillas: Masa = 5 * 0,746 kg/m * 6 m = 22,38 kg Ejemplo 6.14 Analizar la malla electrosoldada que se debe colocar en una placa de contrapiso, la cual necesita una cuantia de 1,20 cm*/metro lineal. Soluci Cuantfa necesaria= 1,20 cm?/mi Malla utilizada= M — 131 Cuantia colocada= 1,31 cm?/ml Ejemplo 6.15 Analizar la malla electrosoldada que se debe colocar en una placa de entrepiso, la cual necesita una cuantia de 1,50 cm*/metro lineal. Solucién: Cuantia necesaria= 1,50 cm*/mi Malla utilizada= M ~ 188 Cuantia colocada= 1,88 cm*/mi 138 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejercicios propuestos 6.1 Una viga de amarre de 0,12 x 0,20 m, esta apoyada sobre un muro de carga. La viga tiene 34 estribos N° 2, la longitud de cada estribo es de 0,52 m Calcular el peso de los estribos necesario para la viga de amarre. 0,12 m cc. 0,20 m | 0,14 m lL 0,07 m Muro a 34 £ N* 2 L= 0,52 m Respuesta: we 4,42 kgf 6.2 Una columna de amarre de 0,12 x 0,20 m (columneta), esta localizada en tuna esquina de un muro confinado. La columneta tiene 18 estribos N° 3, la longitud de cada estribo es de 0,52 m. Calcular el peso de los estribos necesario para la columneta O12 mM — g.95 0,20 m 0,14 m Columneta a — 0,07 m Seccién Transversal Estribo Respuesta: w= 5,24 kof COSTOS Y PRESUPUESTOS 139 6.3 Una viga de cimentacién de 0,30 x 0,30 m, tiene 72 estribos de hierro N° 3, la longitud de cada estribo es de 0,86 m. Calcular el peso de los estribos necesario para la viga. 0,07 m XS, Los, » 0,30 m 0,18 m 0,18 m 0,18 m 72 E Nt 3 L= 0,86 m Respuesta We 34,67 kgf 6.4-Una viga de carga de 0,35 x 0,40 m, tiene 44 estribos de refuerzo N° 3, la longitud de cada estribo es de 1,34 m. Calcular el peso de los estribos colocados en la viga 0,27 m 44 EN* 3 L= 1,34 m 0,35 m Respuesta: W= 33,01 kgf 140 COSTOS Y PRESUPUESTOS 6.5 Una columna de un edificio aporticado tiene una seccién de 0,50 m x 0,50 my una longitud de 3,70 m, la columna esta reforzada a cortante por estribos y ganchos N° 3, tal como se indica en la figura. La cantidad de estribos es de 24y de los ganchos es de 48. Calcular: a) El peso de los estribos y de los ganchos. b) La cantidad de alambre utilizado para el amarre de estribos y ganchos. 0.42 m “i 0.42 m 0,42 m Ganchos N* 3 L=0,60 m 0,50 m Seceldn columna Estribo N° 3 L=1,84 m Respuesta: Peso de estribos: Peso de ganchos: Peso del alambre: W= 1,38 kof 6.6 Calcular el area de la seccién transversal y el peso de 12 varillas N° 4 (1/2”) las cuales tienen una longitud de 4,50 m. Respuesta’ Area= 15,48 cm? Peso: W= 54 kgf 6.7 Calcular el drea de la seccién transversal y el peso de 28 varillas N° 5 (5/8"), cada varilla tiene una longitud de 6,0 m. Respuesta: Area= 56 om* Peso: W= 260.4 kgf COSTOS YPRESUPUESTOS 141 6.8 Calcular el area de la seccién transversal y el peso de 15 varillas N° 6 (3/4”), cada varilla tiene una longitud de 9,0 m. Respuesta: ; Area: A= 42,6 cm” Poso: W= 302,4 kof 6,9 Calcular el drea de la seccién transversal y el peso de 36 varillas N° 7 (7/8"), cada varilla tiene una longitud de 12,0 m. Respuesta: 139,32 cm? Peso: W= 1313,28 kof 6.10 En la construccién de un edificio aporticado, se tienen las siguientes varillas: 4 varillas N° 4, L= 6,0 m cada una. 7 varillas N° 5, L= 7,5 m cada una. 6 varillas N° 6, L= 9,0 m cada una. Calcular el area de la seccién trasversal y el peso total de las varillas. Respuesta Area: 2. em? Peso: W= 1226,34 kof 6.11 En la construccién de un edificio apo! varillas: 4 varillas N° 4, L= 6,0 m cada una. 7 varillas N° 5, L= 7,5 m cada una. 6 varillas N° 6, L= 9,0 m cada una. ‘ado, se tienen las siguientes Calcular el peso total de las varillas. Respuesta: Peso: W= 1226,34 kof 6.12 En una obra se tiene una chipa de hierro N° 3, la cual pesa 1000 kgf. Calcular cuantos estribos se pueden sacar de la chipa, si cada estribo tiene una longitud de 0,92 m. Respuesta: Numero de estribos: 1940 142 COSTOS Y PRESUPUESTOS. 6.13 Calcular el drea de la seccién transversal y el peso de 7 barras milimétricas denominadas 6 M de 6,0 m de longitud Respuesta’ 6.14. Calcular el rea de la seccién transversal y el peso de 6 barras milimétricas denominadas 12 M de 6,0 m de longitud, Respuesta: Area= 678,6 mm? Peso= 31,97 kof 6.15 Analizar la malla electrosoldada que se debe colocar en una placa de contrapiso, la cual necesita una cuantia de 1,70 om“/metro lineal. Respuesta: Malla M - 188, 6.16 Analizar la malla electrosoldada que se debe colocar en una placa de entrepiso, la cual necesita una cuantia de 3,20 cm/metro lineal Respuesta Malla M - 335 6.17 En la construccién de una losa metélica para el entrepiso de una vivienda, se colocara una malla electrosoldada M-106. Las dimensiones de la placa son: Largo: 18,0 m Ancho: 7,0 m Calcular cuantas mallas se necesitan y el peso total de las mallas, si se quiere utilizar la malla estandar. Respuesta: Numero de mallas: 10 Peso de las mallas: 238 kg COSTOS Y PRESUPUESTOS 143 Capitulo 7 Materiales para cubierta 7.1 Introduccién Las cubiertas més utilizadas én nuestro medio han sido las tejas de arcilla y las de asbesto-cemento, a las cuales se les retiré el componente de asbesto Porque es perjudicial para la salud. En reemplazo del asbesto se esté colocando otra fibra, debido a esto las tejas se denominan de fibro-cemento. Las cubiertas mAs utilizadas son las de techo inclinado. 7.2 Tipos de cubiertas inclinadas Los principales tipos de cubiertas inclinadas son: 7.2.1 Cubierta a una sola agua Este tipo de cubierta es el mas econémico, debido a lo sencillo de su disefo, se usa cuando el ambiente principal esta en un solo lado. una sola age Ambiente principal Fig 7.1 cubierta a una sola agua 144 COSTOS Y PRESUPUESTOS 7.2.2 Cubierta a dos aguas E’te tipo de cubierta es econémica y facil de construir, debido a lo sencillo de su disefio, lleva una cumbrera por la parte superior, la cual debe de ir apoyada en columnas 0 muros de carga. Cumbrera ee Fig 7.2 cubierta a dos aguas 7.2.3 Cul rta a cuatro aguas Este tipo de cubierta es més compleja para construir lo cual la hace mas costosa que las anteriores. Se usa en edificaciones aisladas que no tengan paredes compartidas. con otras viviendas. En este tipo de cubiertas se presentan cuatro faldones. Faldones SSS \\ \\ Fig 7.3 cubierta a cuatro aguas COSTOS Y PRESUPUESTOS 145 7.3 Partes de una cubierta La cubierta inclinada es la forma més comtin de construir en las viviendas, las cubiertas simples con pocas aguas son mas econémicas que las cubiertas complicadas. Las partes principales de una cubierta inclinada son: Cumbrera Junta Limahoya Junta _Limatesa Buhardilla Fig 7.4 Partes de una cubierta inclinada Las tejas de fibrocemento se cotizan por una longitud de 1 pie (30,48 cm), las principales dimensiones de la teja son: N° 2 = 2 pies de longitud = 2 * 30,48 cm = 60,96 cm N°3 =3 pies de longitud = 3 * 30,48 cm = 91,44 om N° 4 = 4 pies de longitud = 4 * 30,48 cm = 121,92 cm N° 5 = 5 pies de longitud = 5 * 30,48 cm = 152,40 cm N° 6 = 6 pies de longitud = 6 * 30,48 om = 182,88 cm N° 8 = 8 pies de longitud = 8 * 30,48 cm = 243,84 cm N° 10 = 10 pies de longitud = 10 * 30,48 om = 304,8 cm Nota: 1 pie = 12 pulgadas = 30,48 om 446 COSTOS Y PRESUPUESTOS 7.4 Caracteristicas de las placas onduladas de fibrocemento: Las principales caracteristicas de las placas onduladas de fibrocemento se presentan en la siguiente tabla: Tabla 7.1 Caracteristicas de las placas onduladas de fibrocemento Le Longitud | Ancho Area — — Ne Total util| Total util | Total util | Long lateral | (kgf) 2 0.61 oa? 0,92 0,873 | 0,561 0,41 | 0,14 0,047 75 7 3 0,91 0,77 ae a 0,67 | 0,14 0,047 : 14,2 4 [122 100 [ose oars [1122 09 fons 0047] 150 5 182 1,38 | 0,92 0,873 | 1,398 1,21 | 0,14 0,047 = 6 1,83 1,69 | 0,92 oar 1,683 1,48 | 0,14 0,047 : 22,5 Fg [ese 290 [ose oars [224s 200/014 0047| 00 10 y 305 2,91 | 0,92 0,873 | 2,806 2,54 | 0,14 0,047 - COSTOS ¥ PRESUPUESTOS 147 7.5 Pendientes usuales de las placas onduladas de fibrocemento La pendiente recomendada para las placas de fibrocemento es del 27%, con esta pendiente se garantiza que el agua no se devuelva y se entre para el interior de fa vivienda. Pendientes menores al 27% no se recomiendan porque el agua se desliza muy lentamente y se puede devolver por los traslapos, presentando humedades en las viviendas. Cuando Ia pendiente de una cubierta es muy pequefia, menor al 15%, los sedimentos y particulas orgénicas se van adhiriendo a la placa, lo cual perjudica la calidad del material de la cubierta. Pendientes de la cubierta mayores al 27% se pueden instalar, ya que el agua se desliza répidamente y no se pegan los sedimentos en las tejas. Para cubiertas en tejas de barro, se recomienda una pendiente mayor del 35%, ya que por su poca longitud y la cantidad de traslapo, se pueden presentar humedades con pendientes menores a la recomendada. Para cubierta metélicas sin traslapo, se puede colocar una pendiente menor al 15%, debido a que no se presentan humedades por falta de traslapos. La pendiente y la altura necesaria de una cubierta se muestran en la siguiente figura: erie ‘ 27m 100 m Fig 7.5 Pendiente de una cubierta inclinada La figura anterior indica que una pendiente del 27%, tiene un angulo de inclinacion de 15°. 148 — COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 7.1. Una cubierta de una vivienda se construiré en teja ondulada de fibrocemento a una sola agua. La longitud de la cubierta es de 7,50 m. Calcular la altura de ta cuchilla para que la pendiente sea del 27% y la dimension de la proyeccin horizontal Soluci Para tener una pendiente del 27%, el Angulo de inclinacién debe ser de 15°. Para el triangulo rectangulo se tiene: Lado opuesto seno @ = — Hipotenusa seno 15° = ,50 m * seno 15° = 1,94m 7,50 m La proyecci6n horizontal es: Lado adyacente coseno ® = Hipotenusa d Coseno 15° = — 50 m * coseno 15° = 7,24 m 7.5m COSTOS Y PRESUPUESTOS 149 Ejemplo 7.2 Una cubierta de una vivienda se construird en teja ondulada de fibrocemento a una sola agua. La proyeccién horizontal de la cubierta es de 8,20 m. Calcular la altura de la cuchilla para que la pendiente sea del 27% y la longitud de la cubierta. Solucién: Para tener una pendiente de! 27%, el Angulo de inclinacién debe ser de 15°. Para el triangulo recténgulo se tiene: Lado adyacente coseno La altura de la cuchilla es: Lado opuesto Lado adyacente Tangente > h= 8,20 m * tan 15° = 2,19 m 150 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 7.3 Una cubierta de una vivienda se construira en teja ondulada de fibrocemento a una sola agua. La proyeccién horizontal de la cubierta es de 7,50 m y la altura de la cuchilla es de 1,70 m. Calcular la pendiente de la cubierta. h=1,70 m Solucién: Para calcular la pendiente de la cubierta, se usa las propiedades del triangulo rectangulo. Lado opuesto Tangente = Lado adyacente 1,70m Tan ® = 7,50 m Tan ® =0,2266 La pendiente es la tangente del Angulo multiplicada por cien, para expresarlo en porcentaje: Pendiente= 0,226 * 100 = 22,6 % COSTOS Y PRESUPUESTOS 151 Ejemplo 7.4 Calcular el numero de tejas de fibrocemento N° 6, que se necesitan para cubrir la longitud inclinada en una cubierta de un solo faldén, la cual tiene una longitud de 6,20 m. ee Solucién: El numero de tejas es: c N c-s En donde, N= numero de tejas L= longitud de la cubierta longitud de cada teja traslapo entre tejas Lc 6,20 m c-s 1,83 m-0,14m Se necesitan 3 placas N° 6 y falta 0,66 tejas N° 6. Se multiplica el valor de 0,66 por la longitud neta de la teja N° 6: 0,66 * 1,69 m= ,13 m (longitud que falta) 1 placa N° 4 (L= 1,08 m) En total se necesitan 3 placas N° 6 y 1 placa N° 4. 152 COSTOS Y PRESUPUESTOS Ejemplo 7.5 Calcular el nimero de placas N° 6 que se necesitan para cubrir la longitud inclinada de una cubierta a dos aguas, la cual tiene una longitud de 4,40 m en cada faldén, Solucién: La formula para conocer el ntimero de tejas de fibrocemento es: En donde, N= numero de tejas longitud de la cubierta C = longitud de cada teja S= traslapo entre tejas 4,40 m 1,83 m-0,14 m Se necesitan 2 placas N° 6 y falta 0,60 tejas N° 6. ‘Se multiplica el valor de 0,60 por la longitud neta de la teja N° 6: 0,60 * 1,69 m = 1,01 m (longitud que falta) 1 placa N° 4 (L= 1,08 m) En total se necesitan 2 placas N° 6 y 1 placa N° 4, para cada fald6n. COSTOS Y PRESUPUESTOS 153 7.6 Teja ondulada de fibrocemento tipo Canaleta 90 La canaleta 90 es ideal cuando se quiere cubrir grandes luces en una cubierta sin traslapos. Esta canaleta es usada en las cubiertas de locales y bodegas en donde que quieran usar solo dos apoyos en los extremos de la canaleta. 100 cm : 91 om 9 em! ——_____Siem__ tem Fig 7.6 Canaleta 90 Tabla 7.2 Placa ondulada de fibrocemento, denominada canaleta 90: Longitud(m) | Ancho(m) | Superficie (m2) Traslapo Peso Total util | Total util | Total util | Long — lateral (kg) 3,75 __3,50 | 1,00 0,91 | 3,75 3,18 _| 025 009 | 73,12 450__4,25 | 1,00 0,91 | 450 _3,87__| 0,25 0,09 | __ 7,75 5,25 5,00 | 1,00 0,91 | 5.25 455 | 0,25 0,09 | 102,38 6,00 __5,75_|1,00__0,91 | 600 _5,23_| 0.25 009 | _ 117,00 7,50 _7,25 |1,00 091 | 7,50 660 | 0,25 009 | 146,25 900 __875 |1,00 091 | 9,00 7,96 | 0.25 0.09 | 175,50 _| Peso promedio por unidad de superficie: 19,50 kg/m? La pendiente minima sin traslapos es del 3% y con traslapo del 9%. 154 COSTOS Y PRESUPUESTOS. Ejemplo 7.6 Caloular el nimero de placas utilizando canaleta 90, para cubrir la cubierta de una bodega, la cual tiene una longitud de 14,0 m en cada faldén y 36 m de largo. Solucién: El ntimero de placas en cada fald6n es: L total 14,0 m Lutil 7,25 m 1,93 2 placas Se necesitan 2 placas. L=7,50 m Para los dos faldones se necesitan 4 placas. Para cubrir todo el largo de la bodega: El ancho util de la canaleta es 0,91 m Largo total 36,0 m 39,56 > N= 40 placas Ancho util 0,91 m El total de placas es: N=4* 40 = 160 placas COSTOS Y PRESUPUESTOS 155, 7.7 Teja ondulada de fibrocemento tipo Canaleta 43 La canaleta 43 es ideal cuando se quiere cubrir grandes luces en una cubierta sin traslapos. Esta canaleta es usada en las cubiertas de locales y bodegas en donde que quieran usar solo dos apoyos en los extremos de la canaleta. La diferencia con la canaleta 90 es que la canaleta 43 tiene un ancho menor, por lo tanto es mas liviana y facil de manejar. 47 cm d 437 em 3,3. em! o_O oat Fig 7.7 Canaleta 43 Tabla 7.3 Placa ondulada de fibrocemento, denominada canaleta 43: ‘Ancho (m) | Superficie (m’) | Traslapo | Peso Total__uti!_ | Total atl | Long lateral | (kg) 3,50 _3,25 |047 437 | 165 _1,42_| 0,25 0,033 | 39,00 4,00 __3,75 |0,47 0,437 | 1,88 164 | 0,25 0,033 | _44,60 4,50. 4,25 |0,47 0,437 | 2.12 1,86 | 0,25 0,033 | _50,20 500 4,75 |0,47 0,437 | 2.35 2,08 | 0,25 0,033 | _55,80 5,50. 525 | 0,47 0,437 | 2,58 2,30 | 0,25 0,033 | _ 61,30 6,00 __ 5,75 _|0,47 0,437 | 2.82 2,51 __| 0,25 0,033 | _ 66,90 650 6,25 |0,47 0,437 | 306 _-2,73_| 0,25 0,033 | _72,40 7,00 ___6,75 1047 0,437 | 329 2,95 _| 0,25 0,033 | _78,00 7,50 7,25 |0,47 0,437 | 363 _3,17_| 0,2 0,033 _| 83,60 Peso promedio por unidad de superficie: 27,23 kg/m” 156 COSTOS Y PRESUPUESTOS. Ejemplo 7.7 Calcular el nimero de placas utilizando canaleta 43, para cubrir la cubierta de una bodega, la cual tiene una longitud de 12 m en cada fald6n y 30 m de largo. Solucién: EI numero de placas en cada faldén es: L total 12,0m Latil 625m N= 2 placas Se necesitan 2 placas L=6,50 m Se necesitan 4 placas para los dos faldones. Para cubrir todo el largo de la bodega: El ancho util de la canaleta es 0,437 m Largo total 32,0m Ancho til 0,437 m = 73,22 El total de placas es: N=4*74 = 296 placas ts 120 m > N=74placas COSTOS Y PRESUPUESTOS 157 Ejercicios propuestos ! 7.1 Una cubierta de una vivienda se construiré en teja ondulada de fibrocemento a una sola agua. La longitud de la cubierta es de 8,3 m. Calcular: a) La altura de la cuchilla para que la pendiente sea del 27%. b) La dimensién de la proyeccién horizontal. Respuesta: 7.2 Una cubierta de una vivienda se construiré en teja ondulada de fibrocemento a una sola agua. La proyeccién horizontal de la cubierta es de 6,30 m. Calcular: a) La altura de la cuchilla para que la pendiente sea del 27%. b) La longitud de ta cubierta. 158 COSTOS Y PRESUPUESTOS 7.3 Una cubierta inclinada tiene una proyeccién horizontal de 9,20 m y la altura de la cuchilla es de 2,0 m. Calcular la pendiente de la cubierta. Respuesta: Pendiente: 21,7% 7.4 Calcular el numero de placas onduladas de fibrocemento N° 6 que se necesitan para cubrir la longitud inclinada en una cubierta de una sola agua, la cual tiene una longitud de 8,50 m. 50m = 8 7.5 Calcular el numero de placas onduladas de fibrocemento que se necesitan para cubrir la longitud inclinada de una cubierta a dos aguas. La longitud de cada faldén es de 6,20 m. Respuesta: N° de placas= 6 N°6 +2.N°4 COSTOS Y PRESUPUESTOS 159 7.6 Calcular el numero de placas onduladas de fibrocemento que se necesitan Para cubrir la longitud inclinada de una cubierta a dos aguas. La cubierta tiene una longitud de 4,40 m en cada faldén. Respuesta: N? de placas= 4. N°6 + 2N°4 7.7 Calcular el niimero de placas onduladas de fibrocemento que se necesitan para cubrir la cubierta a dos aguas de una vivienda, la cual tiene una longitud de 5,0 m en cada faldén y 15,0 m de largo. Respuesta: N° de placas= 108 tejas N°6 7.8 Calcular el numero de placas onduladas de fibrocemento que se necesitan para cubrir la cubierta a dos aguas de una vivienda. La longitud de cada faldén es de 6,60 m y 20,0 m de largo. Respuesta: N° de placa: 184 tejas N°6 160 _ COSTOS Y PRESUPUESTOS 7.9 Calcular el numero de placas utilizando canaleta 90, para cubrir la cubierta de una bodega, la cual tiene una longitud de 17,0 men cada faldén y 46,0 m de largo. Respuesta: N° de placas= 68 tejas de 9,0 m 7.40 Calcular el numero de placas utilizando canaleta 43, para cubrir la cubierta de una bodega, Ia cual tiene una longitud de 12,0 m en cada faldén y 42 m de largo. Respuesta: N° de placas= 392 tejas de 6,50 m 7.14 Calcular el numero de caballetes para placa ondulada de fibrocemento de una vivienda que tiene una cubierta a dos aguas. El ancho de la vivienda es de 6,50 m Respuesta: N° de caballetes= 7 7.12 Calcular el ntimero de caballetes para placa ondulada de fibrocemento de una vivienda que tiene una cubierta a dos aguas. EI ancho de la vivienda es de 9,0 m. Respuesta: N° de caballetes= 10 COSTOS Y PRESUPUESTOS 161 Capitulo 8 Analisis de precios unitarios 8.1 Introduccién Para realizar un presupuesto completo y bien detallado se debe realizar el analisis de precios unitarios (A.P.U) de todos los items necesarios para la obra. El andlisis de precios unitarios (A.P.U) de cada item se realiza por unidad, las unidades mas comunes son: Metro lineal (ml) Metro cuadrado (m”) Metro cubico (m*) Kilogramo (kg). Unidad (un) Global (gl) 8.2 Consideraciones especiales para realizar el anilisis de precios unitarios Para realizar el analisis de precios unitarios (A.P.U) se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) En el andlisis de precios unitarios se debe tener en cuenta el desperdicio de cada material, por lo tanto el valor del material se incrementa en ese porcentaje. b) El uso de la madera en formaletas varia entre 2 y 3, lo cual indica que la madera se debe usar ese numero de veces, por lo tanto en el andlisis de precios unitarios se divide el costo de la madera en el numero de usos. c) La herramienta menor se acostumbra evaluarla como un porcentaje dé la mano de obra, el porcentaje mas usual es de! 10%. De igual manera, los andamios se evaltan como un porcentaje de la mano de obra, el porcentaje varia entre el 2% hasta el 10%, d) Los elementos estructurales de poca seccién transversal, tales como vigas y columnas de amarre, se analizan por metro lineal (ml) y se incluye el refuerzo en el anélisis de precios unitarios. Los elementos estructurales de seccién igual o mayor de 0,30 m, se analizan por separado, el concreto por m3 y el refuerzo por kg. 1462 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.3 Acti lades preliminares Para realizar un presupuesto se debe conocer el precio unitario de las actividades preliminares que aparecen en la mayorla de las obras. Las principales actividades preli 8.3.1 Campamento Unidad: m2 % MATERIALES un | cant | wuniT | pesPer | V/PARCIAL DICIO (USOS) Teja de fibrocemento | m2 i 75.000 0,0 15.000,00 ‘Amarras un 2 150 0,0 300,00 Guadua sobrebasa mi 4 800 0,0 3.200,00 Esterilla un | 13 4.000 0,0 5.200,00 Puntilla (promedio) ib | 05 | 2500 0,0 1.250,00 ‘Alambre negro C-18 kg | 03 3.200 0,0 960,00 Bisagra de aluminio un 4 1.800 00 7.200,00 Conereto simple de| m3 | 0,05 | 254.847,2] 3,0 13.124,32 2500 psi HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | VIPARCIAL Herramienta menor.10% M de O 2,881,866 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 2 oficiales (jomal + prestaciones) | 139.486 10 maidia 73.948,60 4 Ayudantes (jomal + prestac.) 148.700 10 ma/dia 14.870,00 Valor por m2: —$ 77.934,78 COSTOS Y PRESUPUESTOS 163 8.3.2 Localizacién y replanteo Unidad: m2 MATERIALES UN | CANT | WUNIT | DESPER | VIPARCIAL DICIO (%) Puntilia de 3° Lb | 002 [2.500 0,0 50,00 Guadua sobrebasa un | 0,02 |” 4.000 3,0 82,40 Cuartén de sajo 4"x8" [ml | 0,07 | 2.500 3,0 25,75 Listén de sajo ml {0,03 | 1.200 3,0 37,08 HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | VIPARCIAL Equipo de topografia 50,000 400 maidia 125,00 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | VIPARCIAL, Comisién de topografia 350.000 ‘400 m2idia 875,00 Valor porm2: $ 1.195,23 8.3.3 Limpieza y descapote Unidad: m2 Lola UN | CANT | VWUNIT | DESPER | V/PARCIAL DICIO (%) 0,00) HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL. Herramienta menor.10% M de O 145,28 MANO DE OBRA. JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 oficial 69.743 150 m3/dia 464,95 4 Ayudantes 148.700 150 m3/dia 991,33 Valor porm2: — $ 1.601,56 164 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.3.4 Descapote y nivelacion Unidad: m2 MATERIALES | UN CANT UNIT DESPER VIPARCIAL, DICIO (%) 0,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de 0 321,24 MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENTO | V/PARCIAL 7 oficial 69.743 68 maldia 7.025,63 FAyudantes 748.700 68 ma/dia 2.186,76 Valor porm2: $ 3.533,63 8.3.5 Nivelacién con material del sitio Unidad: m2 MATERIALES UN CANT VIUNIT. DESPER: VIPARCIAL. DICIO (%) 0,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de O 546,11 MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENTO | V/PARCIAL 7 oficial 69.743 40 ma/dia 1.743,58 4 Ayudantes: 148.700 40 m3/dia 3.717,50 Valor por m2: $ 6.007,19 COSTOS Y PRESUPUESTOS 165 8.3.6 Limpieza y nivelacién Unidad: m2 MATERIALES UN | CANT | VIUNIT | DESPER | VIPARCIAL DICIO (%) 0,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor. 5% M de 0. 91,08 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 oficial 69.743 120 m3idia 581,19 4 Ayudantes 148.700 120 m3/dia 1:239,17 Valor por m2: $ 1.911,38 8.4 Mezclas basicas Para realizar el anélisis de precios unitarios, se debe conocer el precio de las. mezclas basicas del mortero y del concreto. En el precio unitario del mortero, no se necesita colocar mano de obra ni herramienta menor, ya que ésta se cobra en la actividad que necesita el mortero. Para el andlisis de precios unitarios del concreto si se debe cobrar la mano de obra, la herramienta menor y el equipo utilizado, ya que este es un costo alto yno se incluye en las otras actividades analizadas. 166 COSTOS Y PRESUPUESTOS Los principales an: cuadros: is de precios unitarios se presentan en los siguientes 8.4.1 Mortero 1: 2. Unidad: m3 Materiales un] cantidad | v.unitario | Desperdicio |” V. parcial Cemento gris sacos | 12,5 25.000 3% 321.875,00 Arena de rio m3 0,97 30.000 3% 29.973,00 ‘Agua It 250 5 3% 1287,50 Valor Unidad: 353.135,50 8.4.2 Mortero 1: 3. Unidad: m3 Materiales un | cantidad | v.unitario | Desperdicio | V. parcial Cemento gris ‘sacos | 9,0 25.000 3% 231.750,00 Arena de rio m3 1,09 30.000 3% '33.681,00 ‘Agua it 220 5 3% 1.133,00 Valor Unidad: 266.564,00 8.4.3 Mortero 1: 4, Unidad: m3 Materiales un | cantidad | v.unitario | Desperdicio | V. parcial Cemento gris sacos | 7,25 25.000 3% 186.687,50 ‘Arena de rio m3 1,16 30.000 3% 35.844,00 ‘Agua It 185 5 3% 952,75 Valor Unidad: 223.484,25 COSTOS Y PRESUPUESTOS 167 8.4.4 Concreto 1: 2:2 (3500 psi) Unidad: m3 MATERIALES UN | CANT | wuNIT | DESPER | WIPARCIAL DICIO Cemento gris Sacos |” 6,50 | 26.000 3% 227.630,00 ‘Arena de rio m3 | 0,67 | 30.000 3% 35.844,00 Triturado de 1/2" m3 | 0,67 | 50.000 3% '34.505,00 ‘Agua ut 200 5 3% 1.030,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de O 2.184,43 Coneretadora de 1 saco 50.000 10 m3/dia 5.000 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 oficial 69.743 10 m3/dia 6.974,30 4 Ayudantes 148.700 10 m3/dia 14.870,00 Valor total por m3: — $ 328.037,73 168 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.4.5. Concreto 1:2:3 (3000 psi) Unidad: m3 MATERIALES uN | CANT | WUNIT | DESPER | V/PARCIAL DICIO Cemento gris, Sacos | 7,00 | 26.000 3% 187.460,00 Arena de rio m3 | 0,56 | 30.000 3% 17.304,00 Triturado de 1/2" m3 | 0,84 | 50.000 3% 43.260,00 ‘Agua tt 180 9 3% 1.668,60 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de 0 2.184,43 Concretadora de 1 saco 50.000 10 m3/dia 5.000,00 MANO DE OBRA JORNAL — | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 7 Oficial 69.743 40 m3/dia| 6.974,30 4 ayudantes 448.700 10 m3/dia 14.870,00 Valor por m3: —$ 278.741,33 COSTOS Y PRESUPUESTOS 169 8.4.6 Concreto1:2:4 (2500 psi) MATERIALES: UN ‘CANT V/UNIT DESPER VIPARCIAL, DICIO Cemento gris Sacos | 6,00 | 26.000 | 3% 160.680,00 Arena de rio m3 0,475 30.000 3% 14.677,50 | Triturado de 472" m3 [| 0,95 | 50.000 3% ‘48.925,00 Agua ut 170 9 3% 1.530,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de O 2.184,43 ‘Concretadora de 1 saco 50.000 70 maidia 5.000,00 MANO DE OBRA. JORNAL RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 Oficial 69.743 10 maidia__ | 6.974,30 4 ayudantes 748.700 10 m3idia__ | 14.870,00 Valor porm3: $ 254.841,23 170 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.5 Excavaciones y Ilenos Para realizar la excavacién no se necesita del oficial, solo ayudantes. Para el lleno compactado si se necesita del oficial y los ayudantes, debido a que hay que controlar el grado de compactacién del suelo y la humedad optima para lograrlo. La excavacién mayor a 2 metros de profundidad debe llevar entibado, por seguridad de los obreros. El entibado se evaltia como un porcentaje de la mano de obra (10%). 8.5.1 Excavacién en tierra a mano (entre 0 y 1 m) Unidad: m3 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENT. | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de O 1.062,14 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENT | V/PARCIAL 1 Ayudante (jornal + prestaciones) | 37.175 3,50 maidia_ | 10.621,43 Valor porm3: — $ 11.683,57 8.5.2 Excavacién en tierra a mano, bajo agua (entre 0 y 2m) Unidad: m3 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA RENDIMIENT. VIPARCIAL | Herramienta menor.10% M de O 2.323,44 MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENT. VIPARCIAL 1 Ayudante (jornal + prestaciones) |__ 37.175 Temaldia | 23.234,38 Valor por m3: $ 25.557,82 COSTOS Y PRESUPUESTOS 171 8.5.3 Excavacion en tierra, a mano entre 2 y 4 m (incluye entibado) Unidad: m3 HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFADIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de O 2.184,43 Entibado. 10% de MdeO 2.184,43 MANO DE OBRA, JORNAL — | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 Oficial (jornal + prestaciones) 69.743 10 m3/dia 6.974,30 4 ayudantes (jornal + prestac,) 148.700 10 m3/dia 14.870,00 Valor por m3: $ 26.213,16 8.5.4 Lleno en tierra compactado a mano Unidad: m3 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFADIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor. 10% M de O 1.213,57 ‘Acarreo horizontal. 5% MdeO 606,79 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 oficial (jornal+ prestaciones) 69.743 18 m3/dia 3.874,61 4 ayudantes (jomal + prestaciones) 148.700 18 m3/dia 8.261,17 Valor por m3: $ 13.956,08 172 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.5.5 Lleno compactado con material granular Unidad: m3 % MATERIALES un | canr | wUntT | pesPer | V/PARCIAL DICIO Material granular| m3 | 1,0 | 25.000 30 '32,500,00 seleccionado HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor. 10% M de O 2.184,43 ‘Acarteo horizontal. 5% M de O 1.092,22 Rana con operario 60.000 20 maidia 3,000.00 MANO DE OBRA JORNAL — | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 7 oficial (Jornal + prestaciones) 69.743, 10 ma/dia 6.974,30 ‘4 ayudantes (jomal + prestac.) 148.700 10 méidia 14.870,00 Valor porm3: — $ 60.620,95 8.6 Acero de refuerzo El acero de refuerzo se evaliia por kg. En el acero de 37000 psi no se tiene en cuenta el desperdicio, debido a que el of precisos sin desperdicio. ial (herrero) debe hacer los cortes Para el acero de 60000 psi el desperdicio es alto (5%) debido a que las varillas se deben cortar y traslapar para respetar el despiece propuesto en los planos estructurales. COSTOS Y PRESUPUESTOS 173 8.6.1 Acero de refuerzo de 37.000 psi. Unidad: kg MATERIALES: UN CANT UNIT DESPER VIPARCIAL DICIO . Acero Fy=37000 psi Kg 1,00 2.500 0% 2.500,00 Alambre negro # 18 Kg 0,03 3.500 0% 105,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENT. VIPARCIAL Herramienta menor.10% M de O 106,92 MANO DE OBRA. JORNAL RENDIMIENT. VIPARCIAL, 7 oficial Gornal + prestaciones) 69.743 100 kgidia 697,43 1 ayudante (jornal + prestac.) 37.175 100 kg/dia 371,75 Valor porkg: $ 3.781,10 8.6.2 Acero de refuerzo de 60.000 psi. Unidad: kg MATERIALES UN CANT VIUNIT. DESPER VIPARCIAL, DICIO ‘Acero Fy=60000 psi kg | 1,00 | 2500 5% 2.625,00 ‘Alambre negro #18 kg | 003 | 3500 0% 708,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFA/DIA | RENDIMIENT. VIPARCIAL, Herramienta menor. 10% M de O 106,92 MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENT. VIPARCIAL, 1 oficial (jornal + prestaciones) 69.743 100 kg/dia 697,43 1 ayudante (jomal + prestaciones) | __ 37.175 700 kgldia STA, 75 Valor por kg: $ 3.906,10 174 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.7 Estructuras de concreto Para analizar las estructuras de concreto se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) Las estructuras de concreto de seccién grande, se analizan por separado el concreto y el acero de refuerzo. b) Las estructuras de concreto de seccién pequefia, menor de 0,30 m, se analiza juntos el concreto y el acero de refuerzo. c) Las vigas de cimentacién de viviendas, se analiza juntos el concreto y el acero de refuerzo. 8.7.1 Zapatas en concreto de 3000 psi (sinhierro) Unidad: m3 MATERIALES un | cant] wunrr | pesber | wirarciaL DICIO (USOS) Conereto simple de 3000 psi_ | m3 {7,0 [276.7413 | 3,0 | 267,103.57 Tabla formaleta (3 usos) mi | 25 | 2.500 0) 6.437,50 Listén de sajo (3 usos) mi | 12,0 | 2.000 0) 8.000,00 Puntilla (promedio) ib | 060 | 2500 0.0 1.250,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | — VIPARCIAL Herramienta menor. 10% M de O 7.28143 Vibrador 30.000 3 ma/dia 10.000,00 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 Oficial : 69.743 3 ma/dia 23.247,67 4 Ayudantes 748.700 3 maidia 49.566,67 Valor porm3: — $ 392.886,84 COSTOS Y PRESUPUESTOS 175 8.7.2 Viga de cimentacién 0,30 x 0,30 m (con hierro de 3/8") Unidad: mi {— % DESPER MATERIALES, UN | CANT | WuNiT DICIO” | V/PARCIAL Conereto 3000 psi m3" | 0,09 | 276.747,3 8 25.639,32 ‘Acero fy 37000 kg | 442 | 3:787,70 00 16.712,46 HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de 0 1.200,77 a MANO DE OBRA, JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 oficial Gornal + prestaciones) 69.743 12 mildia 5.817,92 2 ayudante (oral + prestaciones) 74.350 12 mildia 6195.83 Valor por ml: $ 55.760,3 8.7.3 Viga de cimentacién 0,30 x 0,30 m (con hierro de 112”) Unidad: mi MATERIALES un | cant | wun | % Dice VIPARCIAL | ‘Concreto 3000 psi m3 | 0,09 | 278.7413 ca 25.839,32 ‘Acero fy 37000 (estribos) kg [2.18 | 3:767,10 00 8.24280 ‘Acero fy 60000 (longitudinal) | kg} 4,00] 3.908,70 0.0 75.624,40 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de O 1:200,77 = MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | W/pARCIAL T oficial (oral + prestaciones) 69.743 2imildia 581192 2 ayudantes (Jornal + prestaciones) 74.350 12 mildia 6.195.863, Valor por ml: __§ 62.915,04 176 COSTOS Y PRESUPUESTOS, 8.7.4 Viga de enlace de zapatas (sin hierro) Unidad: m3 % DESPER MATERIALES un | CANT | V/UNIT DICIO. | VIPARCIAL (Usos) ‘Concreto 3000 psi m3 | 1,00 | 276.741,3 3,0 287.103,54 Tabla formaleta (3 us0s) mi | 22,00 | 2.500 0) 18,393,335 Varin de sajo (3 us0s) mi | 21,00 | 2.000 By 74,000,00 Puntila (promedio) te | 700 |~ 2500 0.0 2,500,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de 0 9.101,79 Vibrador 30.000 24 mada 12,500,00 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO. | V/PARCIAL 7 oficial Gomal + prestaciones) 69.743 2.4 maidia 29.059,58 @ayudantes (Jornal + prestaciones) 148.700 2.Ama/dia 61,958,335 Valor por m3: $ 434.556,57 COSTOS Y PRESUPUESTOS 177 8.7.5 Columna de concreto seccién 2 0,3 x 0,3 m (sin hierro) Unidad: m3 MATERIALES un | cant | viunrr | pespeRoic VIPARCIAL (u80s) Conereto 3000 psi ma | 7,00 | 2787413] 30 287.103,57 Tabla formaleta (3 usos) mi | 50,00 | 2.500 0) 41.666,67 ‘Cuartén de sajo (3 usos) mi | 28,00 | 2.500 0) 23.333/33 Guadua basa Sm (Susos) | un | 80 | 4.000 0) 70.666,67 Puntila (promedio) i | 400 |~ 2.500 00 10.000,00 ‘Alambre negro calibre 18 kg | 1.50 | 3.500 00 5.250,00 ‘Repm @ | 050 | 8.500 00 250,00 ‘Antisol blanco kg | 2.30 |~ 5.200 30 12.318,60 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFADIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor. 10% M de © 19.212,40 ‘Andamio. 5%. mano de obra '9.606,20 Vibrador 30.000 7,5 maidia 20,000,00 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 2 oficiales (omnal + prestaciones) 139.486 7,5 ma/dia 92.990,66 ayudantes (oral + prestaciones) 148.700 7,5ma/dia 99.133,33 Valor por m3: ° $ 635.531,63 178 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.7.6 Columna de amarre Sec n: 0,12 x 0,20 m (con hierro N° 3) Unidad: ml So MATERIALES. UN | CANT | VUNIT | pESPER | WPARCIAL DICIO (USOS) Concrete simple 3000 psi ma | 0024 | a7a74,3| 30 6.890,48 Acero de refuerzo Fy=37000 psi kg 4,60 3.781,10 0,0 17.393,06 Tabla formalata (8 usos) mi | 200 | 2500.00 |~@.0) | ~_1.666,67 Listén de sajo (2 usos) mi 3,00 2.000,00 (2,0) 3.000,00 Puntilla (promedio) Ib 0,25 2.500,00 0,0 625,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO VIPARCIAL | Herramienta menor.10% M de O 758,38 ‘Andamio (5% mano de obra) 379,19 MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENTO- VIPARCIAL, 1 Oficial (jornal+prestaciones) 69.743 19 mi/dia 3.670,68 2 Ayudantes (jornal+prestac.) 74.350 49 mildia 3.913,16 Valor por ml: $ 38.296,62 COSTOS Y PRESUPUESTOS 179 8.7.7 Viga de amarre Seccién: 12 x 20cm (con hierro N° 3) Unidad: ml MATERIALES, un | cant | von | cesber | wearciat DICIO (USOS) Conereto simpie 3000 psi m3 | 0,024 | 278.7473] 3,0 6.890,48 ‘Acero de refuerzo Fy=37000 psi | kg | 460 | 3781.10 00 17.393,06 Tabla formaleta (3 usos) mi | 2,00 | 2.500,00 |~ (3.0) 7.666,67 Listén de sajo (2 usos) mi | 3,00 | 2.00000 |~ (2,0) 3.000,00 Puntilla (promedio) 1b | 0,25 | 250000 | 00 625,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de 0 1.108,41 ‘Andamio (10% mano de obra) 1.108,41 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL, 1 Oficial (jornal+prestaciones) 69.743 13 mildia 5.364,85 2 Ayudantes (jomal+prestac.) 74.350 13 mi/dia 5.719,23 Valor por ml: $ 42.876,11 180 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.7.8 Viga en concreto (sin hierro) Unidad: m3 MATERIALES un | cant | wunrr | pesper | VIPARCIAL DICIO (usos) Conereto simple 300 psi m3 | 1,0 |278.741,3 | 3,0 | 287.103,67 Tabla formaleta (3 usos) mi | 38,0 2.500 (0) 31.666,67 Cuartén de sajo (3 usos) mi | 22,0 2.500 (0) 18.333,33 t6n de sajo mi | 22,0 2.000 (3.0) 74.666,67 Puntilla (promedio) Ib | 4,00 2.500 0.0 10.000,00 ‘Alambre negro calibre 18 kg | 1.50 3.500 3,0 5.407,60 ‘Acpm para formaleta ai | 050 8.500 0,0 4.250,00 ‘Antisol blanco kg | 2.30 5.200 3,0 12.316,80 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFADIA | RENDIMIENTO VIPARCIAL, Herramienta menor.10% M de O 16.952,12 ‘Andamio (10% mano de obra) 16.952,12 Vibrador 30.000 2,0 ma/dia 15.000,00 Taco metalico (32 unidades) 500 14,0 18.240,00 MANO DE OBRA JORNAL — | RENDIMIENTO VIPARCIAL, 2 Oficiales (jornal * prestaciones) | 139.486 1,7 maldia 82.050,59 4 Ayudantes 148.700 1,7 ma) 87.470,58 Valor por m3: $ 620.411,96 COSTOS Y PRESUPUESTOS 181 8.7.9 Formaleta placa Unidad: m2 % MATERIALES UN | CANT ‘V/UNIT DESPER | V/PARCIAL DICIO (USOS) Tabla de formaleta ml 4,0 2.500 3,0 10.300,00 Cuartén de sajo mi | 70 | 2500 3,0 | 48.025,00 Varillén de sajo ml | 10,0 1.200 3,0 12.360,00 | Puntila (promedio) ib | 40 | 2,500 0.0 2.500,00 ‘Acpm al | 05 | 8500 0.0 4.260,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFA/DIA | RENDIMIENTO VIPARCIAL, Herramienta menor.10% M de O 1.440,93 Taco metélico (4 unidades) 500 00 2.000,00 — MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENTO VIPARCIAL, 2 Oficiales (jornal + prestaciones) 139.486 20 m2/dia 6.974,30 4 Ayudantes (jornal + prestac.) 148.700 20 m2/dia 7.435,00 Valor total por m3: $ 65.285,23 182 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.7.10 Placa maciza e= 0,10 m (sin hierro) Unidad: m2 % MATERIALES un | cant | wuniT | pespeR | V/PARCIAL DIcIO (Usos) Conereto simple 3000 psi m3 | 0,10 [278.7413 | 3,0 | 28.710,36 Formaleta placa m2 | 10 | 63.714,10 | (3,0) | 21.238,03 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | — V/PARCIAL Herramienta menor. 10% M de O 1.695,21 rador 30.000 16 1.875,00 Taco metalico (2 unidades) 500 14 1.140,00 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | — VIPARCIAL 2 Oficiales (Jornal + prestaciones) | 139.486 17 m2idia 8.205,06 4 Ayudantes (ioral * prestac.) 748.700 17 maidia 8.747,06 Valor porm2: $ 71.610,72 COSTOS Y PRESUPUESTOS 183, 8.7.14 Placa aligerada e= 0,30m (sin hierro) Unidad: m2 % MATERIALES UN | canT | wUNIT | pespER | V/PARCIAL DICIO (UsOs) Conereto simple de 3000 psi m3| 0,11 | 278.747,3 | 3,0 | 31.687,30 Mortero 1:3 m3 | 0,03 | 266.564 3,0 8.236,83 Casetén en geotextil m2 | 0,80 | 5.000 0,0 4.000,00 Malla gallinero de ojo cuadrado | m2 | 1,0 | 540.0 3.0 556,20 Formaleta placa m2 | 1,0 | 63.714,10 | (1,5) | 42.476,07 = HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFADIA | RENDIMIENTO VIPARCIAL, Herramienta menor.10% M de 0 7.788,81 Vibrador 30.000 15 m2/dia 2.000,00 ‘Taco metélico (2 unidades) 500 14 1.140,00 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO VIPARCIAL 2 Oficiales (jomai + prestaciones) | 130.486 3,7 m2idia 37.698,92 4 Ayudantes (jomal + prestac.) 148.700 3,7 maidia 40.189,19 Valor total por m3: $ 175.667,41 184 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.8 Anilisis de precios unitarios para andenes 8.8.1 Andén en concreto de 3000 psi e= 0,07 m Unidad: m2 MATERIALES: UN | CANT | V/UNIT 7 pico VIPARCIAL, (usos) ‘Concreto 3000 psi m3 | 0,07 | 278.747,3 3.0 20.097,25 Tabla formaleta (L=3 m) mi | 0,35 | 260000 | (20) 437,50 Cuartn de sajo4x8xam | mi | 0,35 | 2.000,00 |~ (2,0) 360,00 Puntila (promedio) ib | 0,07 | 2.500,00 0.0 25,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | VIPARCIAL Herramienta menor.10% M de O 800,52. MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | VIPARCIAL 7 oficial Gornal + prestaciones) 69.743, 78 mildia 3874.61 2 ayudantes (oral + prestaciones) 74.380 78 mildia 4.130,55 Valor por m2: $ 29.715,43 COSTOS Y PRESUPUESTOS 185 8.9 Analisis de precios unitarios para mamposteria. 8.9.1 Muro ladrillo tolete soga e=0,12 Unidad: m2 % MATERIALES uN | cant | wuniT | pespe | wiPARCIAL $ RDICIO $ (USOS) Ladrillo tolete comin un | 45,00 |~ 300 3,0 13.908,00 Mortero 1:3 m3 | 0,03 | 266.564 |~_60 8.396,77 ‘Agua it | 80,00 | 9 0 450,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFADIA | RENDIMIENTO | VIPARCIAL Herramienta menor.10% M de O 890,98 ‘Andamio (2% mano de obra) 178,19 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 oficial (oral + prestaciones) 69.743 72 maidia 5.811,02 ‘T Ayudante (oral + prestaciones) | __37.175 12 maidia 3.097,92 Valor porm2: § 32.730,78 186 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.9.2 Muro ladrillo farol de canto 6=0,10 m Unidad: m2 % MATERIALES. UN | CANT | V/UNIT | DESPER | V/PARCIAL DICIO (uso8) Ladrillo farol 0,10x0,20x0,30 un | 16,00 700 3,0 11.536,00 Mortero 1:3 | m3 | 0,02 | 266.564 | 5,0 5.597,84 Agua It | 50,00 9 0,0 450,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO VIPARCIAL, Herramienta menor.10% M de O 890,98 ‘Andamio (2% mano de obra) 178,19 MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENTO- VIPARCIAL T oficial (jornal + prestaciones) 69.743 12 maida 5.811,92 1 ayudante (jornal + prestaciones) 37.175 12 m2idia 3.097,92 Valor por m2: (27.562,85 COSTOS Y PRESUPUESTOS 187 8.10 Revoque de muros y cielo rasos. 8.10.1 Revoque muros (incluye filos y dilataciones) Unidad: m2 % MATERIALES UN | CANT | VIUNIT | DesPER | WPARCIAL DICIO Mortero 1:3 m3 | 0,03 | 266.564 | 3,0 8.236,83 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFADIA | RENDIMIENTO | VIPARCIAL Herramienta menor. 10% M de O 822,44 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | VIPARCIAL T oficial (jornal + prestaciones) 69.743 13 maidia 5.364,85 1 ayudante (jomnal + prestaciones) | _ 37.175 73 m2/dia 2.859,61 Valor por m2: $ 17.283,73 8.10.2 Revoque de cielo rasos Unidad: m2 % MATERIALES UN | CANT | UNIT | DesPeR | V/PARCIAL DICIO Mortero 1:3 m3 | 0,03 | 266.564 | 3,0 8.236.853 HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de 1.187,98 ‘Andamio (5% M de O) 593,99 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | VIPARCIAL 7 oficial (ornal + prestaciones) 69.743 9 maidia 7.749,22 7 ayudante (jomal + prestac.) 37.475 ‘9 m2idia 4.130,55 Valor por m2: $ 21.898,57 188 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.11 Analisis de precios unitarios para estuco y pintura 8.11.1 Estuco y pintura muros Unidad: m2 % MATERIALES UN | CANT | W/UNIT | DespER | WIPARCIAL DIGIO Estuco inpadoc sc | 0,24 | 23.500 | 3,0 5.809,20 Pintura vinilo al | 0,02 | 40.000 | 3,0 824,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de O 427,67 ‘Andamio (10% M de O) 427,67 MANO DE OBRA. JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 7 oficial (ornal + prestaciones) 69.743 25 maidia 2.789,72 | 7 ayudante (jomal + prestaciones) | _ 37.175 25 m2idia 7.487,00 Valor porm2: $ 11.765,26 COSTOS Y PRESUPUESTOS 189 8.11.2 Estuco y pintura ci Unidad: m2 % MATERIALES UN | CANT | V/UNIT | pesPER | V/PARCIAL DICIO Estuco inpadoc se | 0,24 | 23.500 | 3,0 .809,20 Pintura vinilo gl 0,02 | 40.000 | ° 3,0 824,00 HERRAMIENTA Y EQUIPO. TARIFA/DIA | RENDIMIENTO VIPARCIAL Herramienta menor.10% M de 0 593,99 ‘Andamio (20% M de O) 1.187,98 MANO DE OBRA JORNAL RENDIMIENTO VIPARCIAL 1 oficial (jornal + prestaciones) 69.743 18 m2/dia 3.874,61 1 ayudante (jornal + prestaciones) | 37.175 18 maidia 2.065,28 Valor por m2: § 14,355,086 190 COSTOS Y PRESUPUESTOS 8.12 Analisis de precios unitarios para enchapes y cerdmica de pisos. 8.12.1 Enchape pared Unidad: m2 % MATERIALES UN | CANT |. WUNIT | pesPer | V/PARCIAL DICIO. ‘Alas para azulejo (wings) mi | 0,10 | 600 0,0 60,00 ‘Cemento blanco kg | 1.0 | 1.000 5,0 1.050,00 Cerdmica de 0,2x0,2m m2 | 1,0 | 16500 | 100 | 18.150,00 Mortero 1:3 m3 | 0,03 | 266.564 | 3,0 8.236,83 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | V/PARCIAL Herramienta menor.10% M de 0 1.761,97 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | W/PARCIAL 7 oficial (jomal + prestaciones) 69.743 6 moldia 17.623,83 Tayudante (jomal * prestaciones) | 37.175 6 maidia 6.195,83 Valor por m2: $ 47.098,46 COSTOS Y PRESUPUESTOS 191 8.12.2 Ceramica pisos Unidad: m2 % MATERIALES UN | CANT | WUNIT | DEsPER | V/PARCIAL DICIO (USOS) Ceramica corona m2] 1,0 | 25.000 | 3,0 °25.750;00 ‘Cemento blanco kg {1,0 | 1.000 | 3,0 1.030,00 Mortero 1:3 m3 | 0,02 | 266564 |~ 3,0 5.491,22 HERRAMIENTA Y EQUIPO TARIFAIDIA | RENDIMIENTO | VIPARCIAL Herramienta menor.10% M de O 1.781,97 MANO DE OBRA JORNAL | RENDIMIENTO | V/PARCIAL 1 oficial (jornal + prestaciones.) 69.743 6 m2idia 11.623,83 1 ayudante (jomal + prestac.) 37.175 6 m2idia 6.195,83 Valor porm2: $ 61.872,85

También podría gustarte