Está en la página 1de 41
SCHAUM CALCULO DIFERENCIAL ee ee FRANK AYRES, JR. TEORIA Y 1.175 PROBLEMAS RESUELTOS schaum-mcgraw-hill schaum-mcgraw-hill scnaum-mcgraw-hill schnaummcgraw-hill schaum-mcgraw-hill ra CHa SERIE DE COMPENDIOS SCHAUM TEORIA Y PROBLEMAS DE CALCULO diferencial e integral FRANK AYRES, JR., Ph. D. Formerly Professor and Head, Department of Mathematics Dickinson College TRADUCCION ¥ ADAPTACIN Luts Guriarez, Diez Ingeniero de Armamento Anost Guritenez Vizquez Ingeniero de Armamento Licenciado en Ciencias Fisicas Diplomado en Ingenieria Nuclear McGRAW-HILL MADRID © BOGOTA © BUENOS AIRES @ GUATEMALA @ LISBOA @ MEXICO NUEVA YORK @ PANAMA @ SAN JUAN @ SANTIAGO @ SAO PAULO AUCKLAND @ HAMBURGO @ JOHANNESBURGO @ LONDRES @ MONTREAL NUEVA DELHI @ PARIS @ SAN FRANCISCO @ SINGAPUR ST. LOUIS @ SIDNEY @ TOKIO @ TORONTO CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL No est permitida la reproduccisn total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmision de ninguna forma por cualquier medio, ya sea electtdnico, mecinico, por fotocopia, por repisteo U otros Método, sin el per- ‘miso previo y por eserito de los titulares del Copyright DERECHOS RESERVADOS © 1971, respecto a la primers edicién en espanol por LIBROS McGRAW-HILL DE MEXICO, S. A. DE C. V. ‘Atlacomulco 499-501, Naucalpan de Juarez, Edo. de México Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Num. 465 ISBN 968-451-182-5, ISBN 0.07-091520-2 ‘Traducido de la segunda edicién en inglés de CALCULUS Copyright © MCMLXVIL, by McGraw-Hill, Book Co,, U.S.A. ISBN 0-07-002653-X ISBN: 84-85-240.21.9 Deposito legal: M. 43044-1988 De esta egicisn se imprimieron 3.000 ejemplares en enero de 1989, Impresin: Artes Grificas EMA, S. A. Miguel Yuste, 27. 28037 Madrid PRINTED IN SPAIN - IMPRESO EN ESPANA Prélogo El propésito de este libro sigue siendo, como en la primera edicién (en inglés), proporcionar a los alumnos que inician sus estudios de célculo una serie de problemas representativos, resueltos con todo detalle. Por sus caracteristicas seré asimismo de gran utilidad para los estudiantes de ciencias e ingenieria que necesiten consultar o repasar conceptos fundamentales de la teoria y encontrar el modo de resolver ciertos problemas, relacionados con alguna aplicacién prictica. Por otra parte, al figurar en esta edicidn demostraciones de los teoremas y deducciones de las férmulas de derivacién e integracién, junto con una amplia relacién de problemas resueltos y propuestos, también se puede utilizar como libro de texto para desarrollar un curso de célculo. La disposicién del libro es, en lineas generales, andloga a la de Ia edicién anterior. Cada capitulo comienza por establecer las definiciones, principios y teoremas de los temas a tratar en él. Los ejemplos ilustrativos y los problemas resueltos que figuran a continuacién se han seleccionado no solo con el objeto de ampliar o completar la teoria, sino también con el de que el alumno adquiera practica en la formula- cién y resolucién de problemas; para que éste pueda aplicar repetidamente los principios fundamentales y para que la ensefianza sea verdaderamente eficaz; para prevenirle ante las dificultades con que normal- mente se tropieza el principiante y, finalmente, para mostrar el amplio campo en el que el calculo tiene aplicacién. En la explicacién de ios problemas resueltos se incluyen numerosas demostraciones de teo- remas y se razonan, detalladamente, los resultados. Para sacar el maximo partido de este libro, bien se utilice como texto suplementario, bien como texto propiamente dicho, es necesario estudiar detenida- mente los problemas resueltos. En cada uno de ellos hay algo que aprender y lo més prictico serd que el alumno los vuelva a resolver él solo, justificando los sucesivos pasos 0 etapas de los mismos. De esta forma no se encontrarén grandes dificultades para resolver la mayor parte de los problemas propuestos. El aumento de, aproximadamente, un cincuenta por ciento, que ha experimentado el contenido de esta edicién se debe, solo en parte, a las adiciones resefiadas anteriormente. Otras innovaciones que me- rece la pena destacar son el estudio mas completo del concepto de limite, de la continuidad de funciones y de las series infinitas, asi como la introduccién mAs extensa que se ha dado a los vectores en el plano yen el espacio. Con objeto de que la parte en que se exponen las aplicaciones mas elementales de la integracién, como son el calculo de reas, volimenes, etc., se pueda estudiar en orden de capitulos diferente al que aqui aparece, estos han sido expuestos de forma que en su mayor parte se puedan asimilar, una vez es- tudiados los seis primeros. Asi, quienes utilicen este texto como libro de consulta o suplemento, encon- trarin pocas dificultades para acomodarlo a sus necesidades. El autor quiere aprovechar la oportunidad de poder expresar su gratitud a la Schaum Publishing Company por su magnifica cooperacién. FRANK AYRES, JR. TABLA DE MATERIAS Pags, Capitulo 1 VARIABLES Y FUNCIONES. ' Capitulo 2» LIMITES. 9 Capitulo 3. © CONTINUIDAD., 18 Capitulo 4 DERIVADA. - pen 2 Capitulo 4 DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS. 28 Capitulo 6 — DERIVACION DE FUNCIONES IMPLICITAS. 35 Capitulo 7 “TANGENTE Y NORMAL. 3” Capitulo 8 © MAXIMOS Y MINIMOS. a 2 Capitulo 9. PROBLEMAS DE APLICACION DE MAXIMOS Y MINIMOS. 50, Capitulo 10. MOVIMIENTO RECTILINEO Y CIRCULAR. 54 Capitulo 11. VARIACIONES CON RESPECTO AL TIEMPO. 37 Capitulo 12) DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS.. 60 Capitulo 13. DERIVADA DE. LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS iNVERSAS..... 66 Capitulo 14 DERIVADA DE LAS FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS. 69 Capitulo 15 DERIVADA DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS..... Ps Capitulo 16 REPRESENTACION DE CURVAS EN FORMA PARAMETRICA 9 Capitulo 17 CURVATURA. ‘ 81 Capitulo 18 VECTORES EN EL PLANO.. 86 Capitulo 19 MOVIMIENTO CURVILINEO... 94 Capitulo 20 COORDENADAS POLARES. 100 Capitulo 21 TEOREMAS DEL VALOR MEDIO... 108 14 119 123 129 138 143 147 Capitulo 22. FORMAS_ INDETERMINADAS. Capitulo 23. DIFERENCIALES Capitulo 24 TRAZADO DE CURVAS. a Capitulo 25. FORMULAS FUNDAMENTALES DE INTEGRACION. Capitulo 26 INTEGRACION POR PARTES. Capitulo 27. . INTEGRALES TRIGONOMETRICAS. Capitulo 28. - CAMBIOS DE VARIABLES TRIGONOMETRICOS. : , Capitulo 29. - INTEGRACION POR DESCOMPOSICION EN FRACCIONES SIMPLES.. 150 Capitulo 30. © DIVERSOS CAMBIOS DE VARIABLE. 184 Capitulo 31. - INTEGRACION DE FUNCIONES HIPERBOLICAS. : 137 Capitulo 32 APLICACIONES DE LAS INTEGRALES INDEFINIDAS.... see 159 Capitulo 33. | INTEGRAL DEFINIDA.......... ' 162 Capitulo 34 * CALCULO DE AREAS PLANAS POR INTEGRACION. 170 Capitulo 35. . VOLUMENES DE SOLIDOS DE REVOLUCION...... 176 Capitulo 36. VOLUMENES DE SOLIDOS DE SECCION CONOCIDA.. 180 Capitulo 37 Capitulo 38 Capitulo 39 Capitulo 40 Capitulo 41 Capitulo 42 Capitulo 43 Capitulo 44 Capitulo 45 Capitulo 49 Capitulo 50 Capitulo 51 Capitulo 52 Capitulo $3 Capitulo $4 Capitulo 55 Capitulo 56 Capitulo 57 Capitulo 58 Capitulo 59 Capitulo 60 Capitulo 61 Capitulo 62 Capitulo 63 Capitulo 65 Capitulo 66 > Capituto 67 Capitulo 68 Capitulo 69 Capitulo 70 INDICE, + CENTRO GEOMETRICO.—AREAS PLANAS Y SOLIDOS DE REVOLUCION. , MOMENTO DE INERCIA.—AREAS PLANAS Y SOLIDOS DE REVOLUCION. PRESION DE LOS FLUIDOS............ eee TRABAJO MECANICO. LONGITUD DE UN ARCO....... AREA DE LA SUPERFICIE DE REVOLUCION. CENTRO GEOMETRICO Y MOMENTO DE INERCIA—ARCOS Y SU- PERFICIES DE REVOLUCION. ......... Bs AREA PLANA Y CENTRO GEOMETRICO DE UN ARE, NADAS POLARES. . LONGITUD Y CENTRO GEOMETRICO DE UN ARCO.—AREA DE UNA. SUPERFICIE DE REVOLUCION.—COORDENADAS POLARES. A INTEGRALES IMPROPIAS. SUCESIONES Y SERIES. CRITERIOS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE LAS SERIES DE TERMINOS POSITIVOS. F SERIES DE TERMINOS NEGATIVOS.......... ALGEBRA DE LAS SERIES. SERIES DE POTENCIAS. ....... DESARROLLO EN SERIE DE POTENCIAS. FORMULAS DE MACLAURIN Y TAYLOR CON RESTOS... CALCULOS CON SERIES DE POTENCIAS. INTEGRACION APROXIMADA. DERIVADAS PARCIALES. DIFERENCIALES Y DERIVADAS TOTALES. . FUNCIONES IMPLICITAS.... CURVAS Y SUPERFICIES EN EL ESPACIO. DERIVADAS SEGUN UNA DIRECCION.—MAXIMOS Y MINIMOS...... VECTORES EN EL ESPACIO. Re eT DERIVACION E INTEGRACION VECTORIAL, poaeee INTEGRALES DOBLE E ITERADA....... CENTRO GEOMETRICO Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLA- NAS.--INTEGRAL DOBLE. i VOLUMEN LIMITADO POR UNA SUPERFICIE.—INTEGRAL DOBLE.. AREA DE UNA SUPERFICIE—INTEGRAL DOBLE..... INTEGRAL TRIPLE. CUERPOS DE DENSIDAD VARIABLE. ECUACIONES DIFERENCIALES ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN. .. Pags. 183 189 193 196 199 202 205 207 au 214 219 224 230 233 237 m2 248, 2s 254 258 263 270 21 78 283 294 305 3 316 319 323 331 335 340 348 Capitulo 1 Variables y funciones EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES esti formado por el de los mimeros racionales (enteros Positivos y negativos, cero y los fraccionarios de la forma a/b siendo a y 6 nuimeros enteros) y el de los ntimeros irracionales (de infinitas cifras decimales, como por ejemplo V2 = 1,4142... y 7 = 314159... que no se pueden expresar como una relacién entre enteros). El Algebra de los nameros complejos no juegan aqui papel alguno y como no puede haber con- fusi6n siempre que se hable de un numero, se sobrentenderd que se trata de un mimero real. EL VALOR ABSOLUTO O NUMERICO ((N)) de un nimero (real) N se define por: IN| = N si Nes cero o un numero positivo, —N si Nes un nimero negativo. Por ejemplo, 3-5] = [5—3| =2, asix2a y |x—al=a—xsix \a|— |b); Ja—] < Jal + [d\5 la +b] < |aj + [5 |a—| > Ia] — |b}. UNA ESCALA NUMERICA es una representacién gréfica de los niimeros reales por medio de los puntos de una recta. A cada niimero le corresponde un solo punto de la recta y reciprocamente. Por tanto, los vocablos mimero y punto (en una escala numérica) se pueden utilizar indistintamente. Para establecer una escala numérica sobre una recta hay que efectuar las siguientes operaciones: (@ tomar un punto cualquiera de ella como origen (asignandole el 0), (ii) elegir un sentido positive (Se indica por medio de una flecha) y (iii) con una unidad de medida adecuada situar el punto +1 una distancia del 0 igual a dicha unidad. Los mimeros (puntos) N y —N estén a ambos lados de 0 ya |N| unidades de él. + + + “ -}-sa bat am ve ip 2 VARIABLES Y FUNCIONES ICAP. 1 Si ay 5 son dos niimeros diferentes, a b quiere decir que a est a la derecha de b. El segmento dirigido de a a b viene representado por b — a, siendo negativo si a > b y posi- tivo si a ayx>a (Ver Problemas 1-2.) CONSTANTE Y VARIABLE. En la definicién del intervalo a 0 y x*— 5x — 24 <0, también definen inter- valos sobre una escala numérica. Ejemplo 1: Resolver la desigualdad (a) 2x —3 > 0, (6) x*—Sx—24 <0. (a) Se resuelve 2x —3 = 0 y se obtiene x = 3/2; consideramos los intervalos x < 3/2 y x > 3/2. Para un valor ‘cualquiera de x del intervalo x < 3/2, tal como x = 0, se verifica 2x— 3 < 0; para un valor cuaiquiera de x del eee reciente al intervalo x > 3/2. () Se resuelve x*— 5x —24 = (x + 3)(x— 8) = 0 y se obtiene x = —3 y x = 8; consideremos fos intervalos. x<—3,—3 8. Ahora bien x*— Sx — 24 > 0 para todos los valores de x pertenecientes a los intervaios x <—3 y x> 8. Por otra parte x*— Sx—24 <0 para los valores del intervalo —3 < x <8. Por tanto, x*— Sx —24 <0 en el intervalo —3 0; o| por tanto, el dominio de definicion de cada una de ellas es . y= —10, Fig. 1-1 Se dice que una funcién f(x) esta definida en un intervalo, cuando lo est en un punto cualquiera de dicho intervalo. Si f(x) es una funcién de x y aes un valor de su dominio de definicién, la expresién fla) significa el valor numérico obtenido al sustituir x por a en f(x) o sea el valor que toma f(x) cuando x Ejemplo 4: Si f(x) ~ x? —4x + 2, tendremos f0) =('—4) 421-442 HD = (2 4-2) +2 = 84842 fla) =a*—4a + 2, ete. (Ver Problemas 4-13.) 4 VARIABLES Y FUNCIONES ICAP. 1 UNA SUCESION INFINITA es una funcién de una variable (representada normalmente por n) cuyo campo de variacién esta formado por el conjunto de los mimeros enteros positivos. Por ejemplo, 1 cuando 7 va tomando los valores 1, 2, 3, 4, .. » la funcién da lugar a la sucesiOn de térmi- nos f, 4, 4, by... La sucesién se denomina infinita para indicar que no tiene dltimo término. A 1 i . F E1 término ——_-;- de Ia sucesién anterior recibe el nombre de término general o término enésimo. © bien indican- rs 1 Una sucesién se representa por su término general encerrado entre Ilaves tH do algunos de los términos que la componen, }, 4, 4. $+ (Ver problemas 14-15). Problemas resueltos 1, Enunciar y dibujar los intervalos: (a) —3 5x52 (@) Todos los nimeros mayores que —3 y menores que $.. ————————-g (©) Todos los nimeros igual o mayor que 2 igual © menor que 6. + (©) Todos tos numeros mayores que —4 igual o menor que 0, aan nen Este intervalo finito que contiene a uno de sus extremos, recibe el nombre de intervalo semiablerto, (@) Todos los nimeros mayores que 5. ——»—___—_ (€) Todos Jos nuimeros igual © menor que 2. ———_—___. 2. Enunciar y dibujar tos intervalos @ Wl <2; O) [xl >3; © NH < 1; M) bx~ 2) <4, 6 > 0; ()O< +31 <5, 6>0. (@ Intervalo abierto —2 3. (© Intervalo abierto que contiene al punto 3. Para hallar los extremos hacemos x—3 = 1, con lo cual, x= 4 y 3—x = 1, de donde x = 2. (Hay que tener en cuenta que |x—3/ = x—3 6 3— x segin el valor de x) Los fextremos son 2y 4 y el intervalo es el 2 < x <4. Obsérvese que el intervalo esté formado por todos los puntos ccuya distancia a3 sea menor que 1. (@) Siendo 5 un aiimero positivo dado, el intervalo 2—5 < x <2 +6 esté formado por todos los puntos cuya dis- tancia a 2.sea menor que 6. Fste intervalo es un entorno del punto 2. (e) La desigualdad |x + 3] <6 define el intervalo —3 —4 < x <—3 + 6 que contiene al punto —3. La condicién 0< |x + 3/ implica que x# —3. Por tanto, el campo de variacién de x esta formado por los dos intervalos abier- top 38 0, (6) (x +3) (X—D(x—4) <0, (6) (+ IFE—3) > 0. (0) De la igualdad 18x — 3x* = 3x(6 — x) = 0, se deduce, x ~ 0 y x = 6; a continuacién, se determina el signo de 18x ~ 3x" para los valores de x pertenecientes a los intervalos x < 0, 0< x= 6y x > 6. La desigualdad se Verifica para los valores de x comprendidos en el intervalo 0 < x <6, (®) Una vez determinado el signo de (x + 3) (r — 2)(x — 4) en cada uno de los intervals x <—3, —34, se llega ala conclusion de que la desigualdad se satisface para todos los valores de x de los intervalos ¥ <—3'y 2 3, La desigualdad se cumple para x > 3. Obsérvese que como (x + 1)' > O para todos los valores de x, no es preciso tenerlo en cuenta, (Se podria decir To mismo del factor (x + 1)*? 4. Dadaseay = 24, malar f(0) f(D, 2a), F199 fee + 0. 1-12 rai 0 n-n- 55 --3. son= BES. xth—1 xth—1 fax) [OOD Clr a ~ EDR PD 1s fet 9 _ 5. Sif) = 2%, demostrar que fee + Se — = Bsn y OPED sa tet erp = Spey E49 BY ee Ofe+9So— a=W w a 2e—D= Brey @AEAY FY ae =p, 6. Si f(z) = logs 1/x, demostrar que (a) fla’) =—~3 y () f(a-M*) = Mi. (@) f(a?) = log, Wa? = loggam*= 3 (6) fa = logs 1a = log, at" = A 7. Sif) = logex y FG) FOG) = Fulop. x) = os *, demostrar que Fif(s)) = f(F(s). = log, at = fla") = f(F(), 8. Determinar el campo de variaciOn de la variable independiente x en las funciones siguientes: @ y= VI=F, & y= VE=TE 00» y= gt y Wr wey (@) Como y debe ser real, 4 — x* > 0, 0 sea, x* < 4; el campo de variacién de x es el intervalo —2 < x < 20 bien xi <2. Es decir, f(x) = /4— at estd definida en el intervalo —2 < x < 2 y solo en él. (©) Eneste caso x*— 16 > 0 0 bien x* > 16; el campo de variacién de x esté formado por los intervalos x < —4 yx 24,0 bien Ix} > 4 (©) La funcion esté definida para todos los valores de x excepto para x = 2. El campo de variacién de x se puede expresar por x <2,x> 20 porx #2. (4) La funcién esta definida para x 4 43, (e) Como 2% + 4 + 0 para todo valor de x, el campo de variacién de x es el conjunto de los nimeros reales. 9. Representar gréficamente las funciones definidas por: fo) a) evandoO Oy el de y =f(a), es elconjunto, formado por los nimeros 5, 10, 15, 2, 10. Para proteger un terreno rectangular se precisaron 2.000 m de alambrada, Si una de las dimensiones es xm, expresar cl drea, y(m*), en funcién de x, Determinar el campo de variacién de x. ‘Como una de las dimensiones es x, la otra sera 4(2.000—2x) = 1 000— x. El drea es y = x(1 000 — x) y el campo de variacién de x es 0 < x < 1 000, 11, Expresar la longitud / de una cuerda de una circunferencia de 8 cm de radio en funcién de su distancia x em al centro de la misma, Determinar el campo de variacién de x. De la Fig. 1-3 se deduce, W= VG@—# y 1-2VG—# Fig.1-3 El campo de variacién de x ese! intervalo 0 < x <8 12, En cada uno de los vértices de una placa cuadrada de estaho de 12cm de lado, oa se cortan pequetes cundrados de x cm de lado, doblindose a continuacion les | bordes hacia arriba para formar una caja abiera, Expresar el volumen ¥ cm) la en funcin dey determinar elcampo de variaién de cada una de las variables. I ' \ La base de la caja es un cuadrado de (12 — 2x) em de lado y su altura es de xem. El volumen, V = x(12—22)* = 4x(6 — 2)". El campo de variacién de x es el intervalo 0-< 2 <6, ‘A medida que aumenta x, dentro de su campo de variacién, también lo hhace V hasta un determinado valor para luego disminuir. As{ pues, de todas las ceajas que se pueden construir hay una, M, de volumen méximo, Para deter- minar M es preciso conocer el valor de x para el cual V comienza a disminuit. Fig. 1-4 Este problema se resolverd en un capitulo posterior. t I 1 a I | 1 fa+h—S@ a 13, Si fe) = x + 2x, hallar © interpretar el resultado, fa+h—Sa) _ a+ i = mt2th Sobre el grifico de la funcién (Fig. 1°5) situamos los puntos P y Q cuyas atecinsrespectivas son ay + #), La ordenada de Pes/(a)y la de Qeaf(a +) F tanto, fe Mia+)~ ste) fa+h—so h diferencia de ordenadas Peete diferencia de abscisas eS = pendiente de PQ Fig. 1-5 CAP. 1) VARIABLES Y FUNCIONES 7 14, Escribir los cit f08 términos de cada una de las siguientes sucesiones @ fr } | Tendremos + =(—0* @ fore = n=Cs =A, 5= a3 $= —I/l1, 54 = 1/14. Los términos pedidos son 1/2, —1/5, 1/8, —1/11, 1/14. (© fpBMgr |. toe semioe son 14,318 81,53 @ |r Los términos son CFDOFD YS (©. UA" + 1D. Los terminos son 0, 1,0, 1,0. 15. Escribir el término general de cada una de las siguientes sucesiones: @ 1-13, 115,177, 19, Los términos son los reciprocos de los nimeros impares positives. El término general es 3, @® 1,12, 1/3, 1/4, 1/5,.. Prescindiendo del signo, se trata de los reciprocos de los enteros positives. El término general es cord oct © 11/4, 1/9, 1/16, 1/25, . Los términos son los reciprocos de los cuadrados de los enteros positivos. El término genera} es I/n*. 1oUe3 13S 1636567 VEEP THECe El término general es @ ©) 112, 4/9, 9128, —16/65, ‘Sin teneren cuenta el signo, 1os numeradores son los cuadrados de los enteros positives, y los denominadores son los cubos de dichos enteros incrementados en una unidad. El término general es (—1)"*" 16, Demostrar que sia y b son dos numeros cualesquiera, |a + b| < Jal + {bl. Consideremos los siguientes cas0s: (a) a yb ambos positives, (6) a y b ambos negativos, (2)a y b uno positivo y otro negativo. (@ Como jal = a, |b] = b, y a+ bes cero 0 un nimero positive, tendremos a+ b[=a+5= (al +b) (©) Como ja| = —a, \b| = —6, y a + bes negativo, tendremos fat) =—@+ =a +0) = lal + (6) -ntonces jal = a y |b] = —b. (© Supongamos a >Oy b< Si [al > [blventonces Ja + b| =a + b Oy b <0 sia 0, entonces ja + 6) < al + 1b 8 VARIABLES Y FUNCIONES (CAP. 1 Problemas propuestos 17, Representar cada uno de los intervalos si @ —$ 2; @) x #3; (@) x #125 N—3 Ey paraax—lathe—i. ei on 1 © @rIerReH ae (a-2)(a+h—2)" 1) vath—=4 + Va-4" 25, Escribir los cinco primeros términos de cada una de las sucesiones, 1] a (a 142 (@) {a + (n—1)d) o { x r (n— na) { ant 1 eo vati {atex} @ (ayer o {4} Sol. (a) 2, 3/2, 4/8, 6/4, 6/5 (©) Uy8, 2/V6, 8/V10, A/V TF, 6/V36 (b) 1/2, 1/6, 1/12, 1/20, 1/30 ) V2, 4V8, 2/3, 4v5, V6/5 (©) a,a+d,at2d,a+3d,a+4d (@) 1, -172, 2/9, ~8/82, 24/625 (@) a, ~ar, art, -ar', art 2 § 26. Escribir el término general de cada una de las sucesiones. (a) 1/2, 2/3, 3/4, 4/5, 5/6, @) 172, —1/6, 1/12, 1/20, 1/30, ... © 1/2, 1/12, 1/30, 1/56, 1/90, ... Sol, (a) 5 (6) (-y" aH 27. «Siempre que |x — 4] < 1, f(2)| > 1» significa: «siempre que x esté comprendido entre 3 y 5, f(x) es menor que —1, ‘bien mayor que + I», Interpretar las siguientes expresiones: (@) Siempre que |x— 1] <2, fox) < 10. (© Siempre que 0 < [x —61 <1, f(x) > 0. (®) Siempre que x —5 | <2, fix) > 0. @ Siempre que x — 3] <2, Ifo) —91 <4. 28, Dibujar la funcion y = f(x) = 6x — a" y determinar cudl de las expresiones (a) — (d) del Problema 27 son verdaderas Ofalsas. Sol. (6) €s falsa. 29. Demostrar que, siendo a y b dos nimeros cualesqy la + bi > Jal — 1b); Ja—b) < lal + (bl; la— 41 > la BL = 1b als fal = lols bl = fall, & #0; Capitulo 2 Limites LIMITE DE UNA SUCESION. Si se sitian sobre una escala numérica los puntos correspondientes a los términos de la sucesién oO se observa que se van aproximando al punto 2 de manera que existen puntos de la sucesién cuya distancia a 2 es menor que cualquier cantidad dada por pequeiia que sea. Por ejemplo, el pun- 1, 3/2, 5/3, 7/4, 9/5, ..., 2— In, « um 3 ° 1 ah 2 to 2001/1 001 y todos los siguientes distan de 2 una cantidad menor que 1/1 000; el punto 20 000 001/ 10000001 y todos los siguientes distan de 2 una cantidad menor que 1/10 000000, y asi sucesiva- mente. Estas condiciones se expresan diciendo que el limite de la sucesin es 2. Si x es una variable cuyo campo de variacién es la sucesién (I) se dice que x se aproxima al limite 2, 0 bien que x tiende a 2, y se representa por x—> 2. La sucesién (J) no contiene a su Iimite 2. Sin embargo, la sucesién 1, 1/2, 1, 3/4, 1, 5/6, L,---» en la que todos los términos impares son iguales a 1, tiene por limite I. Por tanto, una sucesién puede 0 no contener a su propio limite. Sin embargo, como se verd mas adelante, decir que x—> a implica x # a, esto es, se sobrentenderd que cualquier sucesién dada no contiene a su limite como término. LIMITE DE UNA FUNCION. Si x—> 2 segtin la sucesién (J), f(x) = x*-> 4 segiin la sucesién 1, 9/4, 25/9, 49/16, .. .(2— In)’, ... Ahora bien, si x—> 2 segiin la sucesion 215 2,01; 2,001; 2,0001; ...5 2 + 1/10"; @ x» 4 segin la sucesién 4,41; 4,0401; 4,004001; ..., (2 + 1/10")*;... Parece razonable esperar que 21 tiende a 4 siempre que x tienda a 2. En estas condiciones sq establece que «el limite de xt cuando x tiende a 2 es igual a 4», y se representa por el simbolismo lim x? a (Ver Problemas 1-2.) LIMITES POR LA DERECHA Y POR LA IZQUIERDA. Cuando x2 segén la sucesién (J), cada término es siempre menor que 2. Se expresa diciendo que x tiende a 2 por la izquierda, y se repre- senta por x—+2-. Andlogamente, cuando x->2 segin la sucesién (2), cada término es siempre mayor que 2. Se expresa diciendo que x tiende a 2 por la derecha y se representa por x-+ 2*. Es evi dente que la existencia del lim f(x) implica la del limite por la izquierda lim f(x) y la del limite ‘por la derecha lim f(x), y que ambos son iguales. Sin embargo, la existencia del limite por la derecha (izquierda) no implica necesariamente la existencia del limite por la izquierda (derecha). 9 Ejemplo 1: Sea Ia funcion f(x) = Vx. El dominio de definicién es el iniervalo ‘quiera del intervalo abierto —3 3, T= es un numero imaginario, Por tanto, no existe lim /T— x. 1 VI=F ni hin VI. Andlogamente, lim ¥/9— 3x3 e te y es igual a 0; sin embargo, no existen ni I TEOREMAS SOBRE LIMITES. Lk Sif) ¢, constante, tendremos lim f(x) = ¢. Si lim f(x) = A y lim g(x) = B, resulta: I. lim k + f(x) = kA, siendo k una constante. TIL. lim [/(2)*9(2)] = lim f(z) * lim lz) = A * B. IV. lim [f(2)-9(2)] = limf(2)-limg(z) = A-B. Vv. lim 49 siempre queB x 0. vi. lim Vie) = = WA, siempre que V/A sea un mimero real. INFINITO. Sea el campo de vari diciones se establece: (on de la variable x la sucesi6n 5, 55, Ss, Su +» . En estas con- () x tiende a mas infinito [x-> +-00] si a partir de un determinado término, éste y todos los que le siguen, son mayores que cualquier nimero positive dado, por grande que éste sea. Por ejemplo, x-> + 00 en la sucesién 1, 2, 3, 4... (i) x tiende a menos infinito [x-> — 00] si a partir de un determinado témino, éste y todos los que le siguen son menores que cualquier numero negativo dado, por pequefio que éste sea. Por ejemplo, xr — oo en la sucesién —2, —4, —6, —8, ... (ii) x tiende a infinito [x-> 00] si \x|—> + 00, esto es, x + 00, 0 bien, x — 00. Se dice que una funcién f(x) tiende a mds infinito cuando x a, [ti fx) = + ~| si cuando x se aproxima aa (sin tomar el valor a), f(x) se mantiene, a partir de un determinado término en adelante, superior a un niimero positive dado, por grande que éste sea. Se dice que una funcién f(x) tiende a menos infinito cuando x >a, [im fx) = — =| si cuando x se aproxima a a (sin tomar el valor a), f(x) se mantiene, a partir de un determinado término en ade- lante, inferior a un nimero negative dado, por pequefio que éste sea. Se dice que una funcidn f(x) tiende a infinito cuando x a, [im fx) = >|. si lim f(x) = + 09 CAP. 2) LIMITES u Bjemnplo 2: (@ Cuando x -+ 2 segin la sucesin (), f(s) ~> + ce segtin a sucesién 1, 2,3, 4, +++ En general, si sot gh ort cy se evrbe,tim gH = +o, (®) Cuando x ~r 2 segin la sucesién (2), fx) + — co sega la sucesion —10, —100, 1 1.000, —10000, 2—* En general, si x + 2¢ cx y se esribe lim + + 20 y se escribe lim Nota. Los simbolos + 00, —o0, oo no deben considerarse como nuevos niimeros a afiadir al conjunto de los nimeros reales, sino que se utilizan para indicar un cierto comportamiento de’una variable o de una funcién. Cuando una variable o el valor de una funcién aumenta constantemente sin Megar a aleanzar nunca un determinado valor M el limite de dicha variable o funcién sera M ‘© un nUmero inferior a él. Cuando no existe tal némero M, se dice que la variable o funcién tiende a infinito. En este dltimo caso no existe limite; ta designacion de limite se sigue empleando solo por conveniencia (Ver Problemas 3-12.) LA DEFINICION lim f(x) = A se ha establecido estudiando el comportamiento de f(x) cuando x-> a segiin varias sucesiones. En todos los casos se dedujo que f(x) A, por lo que se puede pensar que a este mismo resultado se habria llegado (sin comprobat) para todas las sucesiones que tengan por limite a. Ahora bien, cuando x->a segtin cada una de las sucesiones quiere decir que el valor de x se aproxima a a. La nocién fundamental del concepto de limite es la de que siempre que x se aproxime a a, sin llegar nunca a alcanzar este valor, f(x) se aproxima a A. Este hecho se puede esta- blecer en términos mas precisos, en la forma siguiente: A. lim f(x) = A si dado un nimero positivo « tan pequefio como se quiera, existe otro nimero Positive 4 tal que cuando 0 < |x—a| <4 se verifica | f(x) — A| <«. Estas dos desigualdades establecen los intervalos: (29) a F te ace eat A Ate “ 12) “0 De aqui resulta otra forma de establecer la esencia del concepto de limite: fjado el nimero ¢ [con lo cual queda definido el intervalo (ji)}, se puede encontrar un numero 6 [y determinar el intervalo (i)] de forma que, siempre que x # a en el intervalo (i), por ejemplo xp, f(x) esté contenido en el in- tervalo (ii) Bjemplo 3: Usilizando la dfiniién de limite, demostrar que lim (s* + 3x) ~ 10 s.Elegido un valor de <, se debe encontrar un 8 > 0 de forma que, siempre que 0 < |x —2| <6, se verifique, I(et-+ 3s) — 10 | M. Cuando f(x) > M, lim f(x) = + 00; si f(x) < —M, lim f(x) 12 LIMITES. ICAP. 2 C. lim fiz) = A si dado un namero positive «, an pequetio como se quiera, existe un nimero ‘positive M tal que, para |x| > M, se verifica |flx)—~ A| P, se verifica |f(x)| > M. (Ver Problema 15.) Cuando existen los limites, lim f(x) y lim g(x), son validos todos los teoremas de este capitulo, Sin embargo, estos teoremas no se pueden aplicar cuando lim f(x) = oo y lim g(x) = ce 0 cuando lim f(2) = 00 y lim g(x) = 20. Por ejemplo, lim qs = © y lim 75 = &, pero lim bj 2h cae x(1 +x) = 2. Igualmente, lim (a? + 5) = + 00 y lim 2— 2!) pero lim {(a*+5)+@—x)}= lim7=7. 0 7 a Problemas resueltos 1, Caleutar el limite de las sucesiones siguientes: (@) 1, 1/2, 1/3, 1/4, 115, (© 2,572, 8/3, 11/4, 14)5, @® 4, 1/4, 1/9, 1/16, 1/25, .. @ 5,4, 11/3, 7/2, 17/5, (©) 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, (A) 09; 0,99; 0,999; 0,9999; 0,99999; (@) El término general es 1/n, A medida que m toma los valores 1, 2,3, 4 ..., va disminuyendo 1/n pero conservandose siempre positivo. El limite es 0. (8) El término general es (/n); el limite es 0. (© El término general es 3 — I/n; el limite es 3. (d) El término general es 3 + 2n;el limite es 3. (@) El término general es 1/2%; como en (a), el limite es 0. (A) El término general es 1 — 1/10"; el limite es 1 2. Caleular el limite de y = x + 2, siendo x los términos de cada una de las sucesiones del Problema 1. (0) y+ 2segin Ia sucesién 3, 5/2, 7/3, 9/4, 11/5, a)2+ Un, on @) y+ 2 segin Ia sucesién 3, 9/4, 19/9, 33/16, 51/25, .. 2 + I/mt, (y+ 5 segiin la sucesién 4, 9/2, 14/3, 19/4, 24/5, .. 5 — 1m (@)_y +S segin la sucesién 7, 6, 17/3, 11/2, 27/5, .., § + 2, (©) y+ 2 segin la sucesién 5/2, 9/4, 17/8, 33/16, 65/32, .., 2 + 1/2%, (A) > 3segin Ia sucesién 2,95 2,99; 2,999; 2,9999; ..5, 3. Coleular: (@) lim 5: = 5 lime = 5-2 = 10 limie-2) (6) lim @e+8) = 2lim = + lim s ies ozs ea = natant suas a4 im VB=H = afm @—z) = VO = (©) lim (@t~4r +1) = ~8t1= Nota. Del resultado de estos problemas no se debe sacar la conclusién de que lim f(x) es invariablemente f(a) El términof() significa el valor de f(x) cuando x ~ a, y,5¢ha visto en el primer pirafo del Capitulo, que cuando x ~ a, Ia variable # inca llega a ser igual 82 CAP. 2] LIMITES, B 4. Hallar el limite de (x) = (—I1} siendo x los términos de las sucesiones (@) 113,115, 177,19, iQue se puede decir acerca de im (—D" ¥f(0)? ¥ ©) 2/3, 2/5,2/7, 2/9, (@) (—1 + —1 en Ia sucesion 1, —1, 1, 1, ©) (C1 > +1 en la sucesion +1, +1, +1, +1, ‘Como (—1}* tiende hacia limites distintos cuando x toma los valores de las dos sucesiones, lim (—1)¥ no existe; 1) = (—1 = +1. a s. = 1 5 7 ion por (x — 4), antes del paso al limite, es valida, porque como se ha dicho, cuando x -» 4 es x #4; por tanto, x —4 nunca es igual a cero. ©) tim 222% im ZIM +Ge+9) _ ate Be+O _ 8 = re ae +8) im a4e 2 tim 2t2he + = tim Bet a x Sn Aqut, y también en los Problemas 7 y 8, hes una variable y, por ello, se podria pensar en una funcién de dos variables. Sin embargo, el que x sea una variable no juega papel alguno en estos problemas, de forma que se puede considerar a x como una constante, es decir, un valor particular de su campo de variacién. El fundamento de este problema, como se verd en el Capitulo 4, es que si x es un valor cualquiera, como por ejemplo x = X,, en el do- minio de y = x*, se verifica tim ENE= 2" siempre i al dole el valor dex ae i (4-298 + VFB) tim 4223 + VFB) a+ rigovere | Ve F G+ Vets) is = lim @+VFFB) = 6 - = WEFB Lim E42 = 2; nocxiste limit = tem tme=a = 7F oe 6. Hallar tos siguientes limites, di en cuenta luego que lim 1/x vidlendo el mumerador y denominador por la potencia mayor de xen la fracién, teniendo i 3-22 _ an; ( jim gee7 = lim opie = oto = 3 ©) tim SEEZELL jy SEBEL stoxo _ svn 628244 ax 6=S/a tae? ~ 6-040 zt Wet 2/2" _ 0 e) dm aaa a= 8 @ lira a ° limit in esi Sa 7. Dada f(a) = 3* — 3, hallar tim AE*H =f) Como fix) = xt — 3x, fr +H) = + 3+) tim Leth) = Me) _ att Bhat Fa] & Fd = lim @z+h-3) 4 LIMITES, (CaP. 2 8. Dade (09 = VIET ala in #9 P09, pura x > 18 tim LEEW =I) _ iq VERT ORF ~ Vow FI Ea x us h = tio VEEORTA — VeRTI VET ORTI + VoeTL = Yim Veet ORE) — Vee th Vee eohe | Viet VixFbh+i + Vor+1 (62 +5h+1) ~ (6241) MVbeFGh+1 + Vee +i) 5 6 Te eS *VeetOhti + Voeti — 2VBeti 9. En las funciones siguientes, determinar los puntos x = a para los cuales se anula el denominador, y calcular el limite de y cuando x>a~y xa", (@)_y =f(2) = 2/x. El denominador es cero para x ~ 0. Cuando x + 0-, y + —00; cuando x +0*, y+ +20, ©) y= f0) = Gey pe ay Hl denominador es cero para x = —3 y x = 2. Cuando x + —3-, y + —oe; cuando + =3%, yo bem, Cuando x + 2°)'y + 20} cuando x-+ 2°, y-+ +00, x3 i ARpeerl © SO = Bae ay: El denominador es cero para x = —2y x = 1. Cuando x + —2: +s ¥ -& —20; cuand x24, yo eo, Cuando x + 1°, y + +00; cuando x + 1%, y + 20, © y =f) = © FIED 1 denominador 8 cero para x ~ 3. Cuando x-+3>, y-+ +00; cuando +» 3°, yor tee. () y =f) ~ E+ DEE Er denominador es cero para x = 3. Cuando x+3-, y+ +00; cuando x-+3*, yo too, 10, Estudiar (0) tim a () tim SA (@) Sea x O°; entonces If + —00, 2 + O,y tim age = M3. Seax-+ O*;tentonces Ix + +00, + oe, lin ge = 0, Poe ato, lim 5p mene, (©) Seax + O-sentonces "+ 0 him 73 Sea + 0°. Pax 40,472" = camo fig 2 = 0, fig GPT, Por tanto, tim 4+ 3°" no existe 11. Estudiar el limite de cada una de las funciones del Problema 9 cuando x + —oo y cuando x ~+ +00, (@) Cuando |x| es grande, |y/ es pequefo. Para x = —1 000, y <0; cuando x + —c, y+ 0. Para x = +1000, y > 0; cuando x -+ +00, yr 0+. ©), (© Igual que en (a). (a) Cuando [xi es grande, ly! es aproximadamente 1. Para 1000, y <1; cuando x + —00, y+ I~. Para x = +1000, y > 1; cuando x-+ +20, y+ 1. (©) Cuando 21 ¢s grande, |y/ es grande. Parax = —1 000, y > 0; cuando x + —00, y > +00, Para x +1000, y <0; cuando x-+ +00, y+ —22. CAP. 2] LIMITES 1 12, Estudiar el limite de ta funcién del Problema 9 del Capitulo 1 cuando x + a~ y cuando x -+ a* siendo a un numero cualquiera entero y positivo: Consideremos a = 2. Si x -> 2~ segin la sucesién (), f(x) -> 10 segin la sucesiOn 5, 10, 10, 10, ...; six» 2* segun Ja sucesion (2), f(a) ~ 15. Por tanto, no existe lim f(x) ni tampoeo lim (3). a 13, Aplicando la definicién de limite, probar que: © lim Gx + tat — 2x + 2) = 5, ©) Jim 28 + 9x 4.4) = 3 (@ Dado un ¢, para0 <|x— 1) <<}, [det + 38 2x + 22)—5,| = Me DP 1S? — 36 $21] = | 4 — DP + Se — DY 6 — DI <4 oP +15 1+ 6x1 < M4 1SA+ 64 = 251 Para que |(4x* + 3x*— 24x + 22)— 5 | < ¢ basta con que A < «/25; por consiguiente, dado un e existe un & menor que «/25, que satisface Ia condicién de limite, () Dado une, parad Oy «> 0, tan pequetios como se quiera, existen dos valores 6 > 0 y 4, > 0, 0 tales que: @ parad Otal que para 0 < lx —a| <6,severifique I{/(x) + #0} — {A+B} 1 <«, sara bien (f(s) + ats) — (4 +B) |= | fe) — 4) + (ats) —B) |< Ife) — Al + Ie) — BI. De VG) Al < ay sempre que 0 0 en 0< Ix—al <6, Ahora bien, si ig(x)| > 0 en este fest intervalo, se verficardlx(=)| > b > Oy [75 < 7 en el mismo intervalo, Por tanto, 1]. et J) ad sempre gue 0< bea < Tomando «, < cb |B| y 8 = 5, 0 verfcard 2-5 < « yen conseuencia, ab | -4 p we TE | Meanie > Motind< hy (®)Elepido un para todos lo valores dex tales que ix] > M, | — A 1 roan |i —1| P > 1, Fa ner Fi > 2x1 > 1 1 Zil> ZP. Por tanto Problemas propuestos Estudiar el limite de y = 2x + 1 cuando x toma los valores de los términos de las sucesiones del Problema 1. Sol. (0) y-> 1, (6) y> 1, (0) ¥-> 7, (d) 9+ 7, (ed 9+ 1, 3 Caleatar: (2) tim 4s) (o tim 3 0 (0) lim, (et +224 324) O tim eA o (e—y fm BtSe+2 (© bin @riy (0) Jim Prats ® Ih 2-2 #1 i) Tis im —2=1 @ 0) Yim 3 © im Sol, () A (8) 0:0) 4; (05) 4:1) —4: (4) 45) 4500) 0:0) 0, no existe limite; (E343 (D2 CAP. 2) LIMITES oy 18, 19. a. 27. Cateular: im +3 Sans eme=HS Or © Mawes © lm ayers ‘im 2H! in HSE HG yaa © Rae Oka 86) Aas Sol, (a) $3 (6) —2/3; (€) 0; (d) 20, no existe limite; (e) 0;(f) 13g) 1 Hallas tin fot fo ppara cada una de las funciones del Problema 24, Capitulo 1, Sol. (a) ¢ +) —_ ocr Wand’ OCF ox" + a4 Estudiar el tim on iendo dgby # Oy m,n dos niimeros positivos enteros, cuando (a) m > m, Oman, Omen Sol. (a) no existe limite; (8) aylby; (€) 0 Hallar el limite de f(x) ixi cuando x» 0, Ind, Estudiar lim f(a) y tim f(). Sol. tion Ix| = 0 SQ) =x x>0 Hallar el limite de cuando x -+ 0. (@)=x+1 x0 ‘Sol, lim f(x) no existe (@) Aplicando el Teorema IV y el método matemitico de inducci6n completa, demostrar que lim x* = @*, siendo m un miimero entero y positivo (®) Aplicando el Teorema III y el método de induccién completa, demostrar que Vin 2) + LG) + LGD, = Hien fi (2) + him fe) +... + tim 2) Aplicando el Teorema If y los resultados de! Problema 23, demostrar que lim P(x) = P(a), siendo P(x) un polinomio en x. Siendof(x) = 5x — 6, encontrar un 6 > 0 tal quesiempre que 0 < |x —4} <6 severifique f(x) — 14] < «cuando @ «= 4 © «= 00001, ‘Sol, (a) 1/10, (6) 0,0002 Aplicando la definicién de limite, demostrar que: (him Sx = 15,06) lim at = 4,0 fim G34 +5) = 3. Aplicando la definicion de limite, demostrar que: A xe Sean eal T= tim —* OE oO es L 1 Sol. (@)6 <1)M,()8 < pO M > 1+ 2,2) P > 2M Demostrar que si f(x) esté definido para todos los valores de x préximos a x = a y tiene Ifmite cuando x -+ a, este limite es tnico. Ind.: Suponer que lim f(x) = A, lim /(@) = B, siendo B-# A. Elegir «, «4 < HA —Bl y determinar 4, y a para los dos limites. Tomando 6 més pequetio que d, yb, se obtendré | — Bi To cual es una contradiccién. WAS) + 9) —B} 0 tan pequefio como se quiera, existiré un 6 > O tal que, para 0 < |x—al <6, se verifique [GQ — Al M. Eligiendo «= 4(A—M), se llega a una contradicciOn. Capitulo Continuidad UNA FUNCION J) ¢s continua en el punto x= xy si (D estd definida fix), (i) existe lim f(x), (i) Tim fo) = flee). Por ejemplo, f(x) = = f(2). La condicién (i) expresa que una funcién puede ser continua Gnicamente en puntos de su dominio de definicin. Asi, pues, f(x) = V4 — x? no es continua en x = 3 puesto que f(3) es imaginario y la funcién no esta definida en este punto. Se dice que una funcién es continua en un intervalo (abierto 0 cerrado), cuando es continua en todos sus puntos. Se dice que una funcién es continua, cuando lo es en todos los puntos de su do- minio de definicién. Asi, pues, f(x) = x* + 1 y todos los polinomios en x son funciones continuas; otros ejemplos son e*, sen x, cos x. * + 1.es continua en el punto x = 2 ya que lim f(x) Si el dominio de definicién de una funcién es un intervalo cerrado a 0, pero presenta discon- tinuidades en los puntos x = 1, 2, 3, ... (vet Problema 12, Capitulo 2) ya que lim f(x) # lim f(z) (siendo s un nimero cualquiera entero y positivo). ce a La diferencia entre los valores de estos dos limites recibe el nombre de salto de discontinuidad. (Ver Problemas 1-2.) PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. Los teoremas sobre 1a continuidad de funciones se deducen rapidamente de los teoremas sobre limites del Capitulo 2. En particular, si f(x) y g(x) son continuas para x = a, también lo son f(x) + a(x) flx)* a2) y f(x)/g(x) siempre que, en esta Ultima, g(@) # 0. Es decir, mientras todos los polinomios de x son funciones continuas para todos los valores de la variable, las funciones racionales son continuas para todos los valores de x excepto en aquellos que anulan al denominador. En Algebra se aplican algunas de las propiedades de las funciones continuas, como por ejemplo: (@® En la curva representativa de una funcién polinémica y = f(x), dos puntos cualesquiera de ella (a, fla)] y 6, [f()) estén unidos por un arco continuo. (6) Siffa) y f(b) tienen signos opuestos, la curva de la funcién y = f(x) corta al eje x por lo menos una vez, y la ecuacién f(x) = 0 tiene, por lo menos, una raiz entre x = ay x = 6. La propiedad de las funciones continuas que aplicamos aqui es: I. Si f(x) es continua en el intervalo a < x 0 existe un nimero 4>0 tal que, parac—A 0. Esta propiedad, cuya demostracién puede verse en el Problema 4, est representada en la Fi- gura 3-6. CAP. 3] CONTINUIDAD a 10, Demostrar que si f(x) es continua en el intervalo Problemas resueltos Del Problema 9, Capitulo 2, se deduce: (@ (2) = 2x tiene una discontinuidad infinita en x = 0. x1 gy, ee © fo) = GPa ene una discomtinuided infita en x = —3 y ( fox) = ZF DED iene una discontinuidad infinita en x © fa = See discontinuidad infinita Del Problema 5, Capitulo 2, se deduce: 27 © f0) = =F tiene una discontinuidad evitable en x Presenta también una discontinuidad en x = —3, 4a (6) £2) - 42". tiene una discontinuidad evitable en x = 2. © fa ~ aS Tiene también una discontinuidad evitable en Btx-2 , ' ZS +*=2 tiene una discontinuidad infinita en x ip iene na discontnuidad insta © fa) = implica que f(2) sea continua en x = Demons qu exten dein M2 NL) 1 pDe_s exntencia del limite se deduce, fa + A) —/(@)~ 0, Por tanto, lim f(a + 8) = Fle) y f(s) es continua en el punto x ie Demostrar que si f(x) es continua en el intervalo a < x 0, existe un nimefo A > 0 tal que, para e—A 0. ‘Como f(x) es continua en el punto x = ¢, lim f(x) =f(@) y dado un «> 0, exist un 6 > 0 tal que (siempre que 0 < |x—c| <4 se verifica 1f(2) —f() |< « Ahora bien, f(2) > 0 en todos los puntos del intervalo c—4 fO—«. Por consiguiente, en estos puntos, f(x) > 0a menos que « > (9. Ast pues, para determinar un intervalo que satisaga las Spndicions del orema, se clige« 0 tal que, pars Capitulo 4 Derivada INCREMENTOS. El incremento Ax de una variable x es el aumento o disminucién que experimenta, desde un valor x = x, a otto x = x, de su campo de variacién. Asi, pues, 4x = x, — xy, 0 bien =X + Ax. Si se da un incremento Ax a la variable x, (es decir si x pasa de x = xyax = cién y = f(x) se verd incrementada en Ay = f(x, + 4x) — f(x) a partir del valor ‘ociente ‘9 + 4x), Ia fun- S(%). El Ay __ incremento de y ‘Ax ~ ‘incremento de x recibe el nombre de cociente medio de incrementos de la funcién en el intervalo comprendido en- tre x = xy hasta x = x, + Ax. oda neta one =O pai de m5 I nS 7 =) ~ 82 nent on dy =f + 0,5) —f(), 2,25. Por tanto, el cociente de incremento de y, en el intervalo entrex = 1 yreises 2 (Ver Problemas 1-2.) DERIVADA de uns funci6n y = f(x) con respecto a x en un punto x = xy se define por el limite P= jim LO +.4)— Sd) jee ie ax siempre que exista. Este limite se denomina también cociente instantdneo de incrementos (0 sim- plemente cociente de incrementos) de y con respecto de x en el punto x = Ejemplo 2: Hallar la derivada de y derivada en los puntos: (a) x9 (i) = a8 + 34 con respecto a x en un punto x ~ xy. Como aplieacién, clear I + 3K (Xe + Ax} + Hey + Ax) f+ xpd + (4x)* + 3xq + 34x Ay =f(x + 42) fe) = Inde + 3dx + (49 La derivada en el punto x Jim 4% tim @xy +3 + 42) = 2x +3 Be dx “gee (2) Para xy = 2, 1 valor de la derivada es 2-2 +3 (®) Para x, = —4, el valor de la derivada es 2(-—4) + 2 CAP. 4] DERIVADA B EN EL CALCULO DE DERIVADAS se suele prescindit del subindice 0 con lo que la derivada de Y =f(x) con respecto a x se escribe en la forma im = tin LE #49 =O). ae AX . Ax ‘Véase la nota del Problema 5(c), Capitulo 2. La derivada de y = f(x) con respecto a x se puede representar por uno cualquiera de los simbolos (Ver Problemas 3-8.) Problemas resueltos A, Dada y =f(e) = a8 + Se—! hallar dy © dy/4x cuando x va @ dem =1a =x t de =12y @ de m= 1a x =08. @ 4x=%—x% =12—1=02 Ay = fay + 82) fla) =f —f0) = 056-9 = 144 y 12 () 4x =08 =—0,2 4y = 408) —f) = 336 —(-2) , 2- Geomtticamente, 42 en (es la pendiente de In recta que une los puntos (1,2) y (1,2, ~0,56) dela parébola y= a4 + Sx—8, y en @) es Ia pendiente dela recta que une los puntos (0,8, —2,36) (1, ~2) de la misma pardbola. 2, La ccuacién s = 51 representa el espacio, s(m), recorrido por un cuerpo que cae libremente a partir del reposo. Caleu~ lar 45/41 cuando ¢ varia de f,a t, + At: Como aplicaciOn, calcular ds/Ar cuando f varia: (a) de 3.2 3,5, (b) de 3. 3,2 ¥@ de 3a 3,1, As _ Sty + A — St) _ 10+ Ar + 514 _ ae Gek = EA = 10, + 50 @ Aqui =3, 41= 05, y 42/4¢ = 100) + 50,9 ® Aaui ty = 3, 41 = 02, y ds/dt = 10(3) + 5(0,2) = 31 mis. (Q Aqul t= 3, 4r = 0,1, y 45/41 = 30,5 m/s. Como As es el desplazamiento del cuerpo desde el instante £ = 1, hasta ¢ = ty + 41, eRe cesviazacneato ‘media del cuerpo en el intervalo de tiempo dado = Tamme. = velocidad media del cuerpo r po 3. 4 6 DERIVADA CAP. 4 Hallar dyjdx, siendo y = x*— x" —4, Hallar también dy/dx en el punto: (a) x = 4, (b) x = 0, () x= —1. ) y+ dy H+ dot Ans OO aT ap FD lane — at — andy — (de — @ Ay = (3x* — 2x): x + (3x — 1)(4x)* + (4x)* Base 2e t+ Gx— 1): ae + (at B= tim ot —a8 + Ox — Ae + (4099 = 398 — 28 = a4 24 = 40, (6) $4] = 80-210) = = a(-1)'-2(-1) = 5 Hallar la derivada de y = x + 3x + 5. Q) ytay = (e+A2)' + 3e+a2) +5 = at 4 Pear t Ast + Be + Bar t+ 6 @ ay = @x+a)ae + at dy _ @etsaetast _ ® es as = Me +3+ ar w= sim x 2) = Be = Nim @ets+ax) = 22+ Hallar Ia derivada de y => en los puntos x = 1 y x = 3, Demostrar que la funcién no es derivable en el Punto x = 2, en el que presenta una discontinuidad. ) vtay = a “Siete © = waeteoD © 2 = imgoyeteca > ee Parax =, B= ah = ty pares 3, 2 = Ga =. pans 2,2 seat pre! emia ee. 253 y demostrar que I funcién no es drivable en el punto x = —$, en el que pre- Hallar la derivada de (2) senta una discontinuidad. e+ dy—3 o f+ bn) = 2x+2dx—3 2-3 @ Set A) —I0) — Saad eee = Ge + MQ —3) + 24x] Ox —3Gx + 4 + 343] : Ge F OGx + 34E +4) Gxt 86x 4d, 114x ~ Get OGE + 3x + ~ Get Gx + Id FD CAP. 4) DERIVADA, 25 IT Ge + OG +34 +H ” 1 @ 10) ~ I Gee ae + de +) ~ ORFF Para x = —4/3, la funcion no es derivable porque se anula el denominador. En general, una funcién no es derivable en los puntos en que presenta una discontinuidad. (yt dy = Qe +242 + 9 @ 4y = Ox + 24x 4 Ae + Qx + 2ax + + x4 5 e+ yay Cx + 2ox + + Oe + DM Feet Ade Ox +O) GE rae + I et Gr +2de+ NOx +0) 2Ax Gx + 2d + PF OED ~ Ox tax FDP FORT DY o #- TE Ge Gre ade + SOFT a 2 14 ax ~ JE, Ged Dae DPS OTD OED En la funcign f(a) = V2x+1, lim f(x) = 0 ~ f(—P) mientras que noceriste lim f(a); 1a funcién es continua a la ty ooo derecha de x = —}. En el punto x = —# la derivada es infinita. 8. Calcular la derivada de f(x) = x y, como aplicacién, estudiar /“(0). o Sle + dx) = (x + dn @ fet dd~fG) = + Ane— x [e+ day — Noe + 4 + 2G + ANI + HY CF Aa + et ae () f2449—f0) _ 1 ax CF AEG TAT H ® £'G) = lim ans fee EF AF aM + AE La funci6n no es derivable en el punto x = 0 porque el denominador es cero. Obsérvese que la funciGn es continua ‘en el punto x = 0. Teniendo esto en cuenta asf como la nota final del Problema 7 se puede afirmar que: Si una funcién 5 derivable en el punto x = a, es continua en dicho punto aunque el reciproco no es cierto, 26 DERIVADA ICAP. 4 9. Interpretacién geométrica de dy/dx. v=fe) La Fig. 4-1 muestra que Ay/4x es Ia pendiente de la secante que une un punto fijo P(x, ») cualquiera de la curva con otro Qtx + dx, y + dy). Cuando dx —> 0, P perma- nece fijo y @ se mucve sobre Ta curva acercindose a P; la recta PQ va girando alrededor de P hasta que llega a su pO- ite que es la tangente PT'a la curva en el punto P. f pues, dyidx es la pendiente de la tangente a la curva » =F(x) en el punto P. Por ejemplo, en el Problema 3, la pendiente de la co- bica y= x3 x44 en el punto x= 4 es m= 40, en Oyenx=—lesm= 5, Q(2 +42, y+ ay) 9] 10, Hallar ds/dt en la funcién del Problema 2, Interpretar el resultado, Fig 4-1 4s a En este caso Sr = 104 + $4¢ y Ge = ji im (10 + 5.44) = 10%. Cuando At» 0, 4s/4¢ representa la velocidad media del cuerpo en intervalos de tiempo dt cada vez més peque- ‘hos. El valor de ds/dt ¢s la velocidad instantdnea v en el instante t = fy. Por ejemplo, para x = 3, v = 10) = 30 m/s. A. Caleular f'(x) en la funcién f(x) = |x|. gh funtion es cominan pra roosts valores de Para = Of) = ey") ~ Ai ste > OF) — ay i 7 $et+49D—-f@) _ 5, [0+ 40-SO im /4%1 Pee amas Jel 4 mientras que st Ax > 0, 421, Cuando dx + 0-, ia Por consiguiente, la funci6n no es derivable en el punto x = Ay _ 4 sara ta funcion de los Problemas (a) 3 y (6) 5, Demostrar que ¢ ~> 0 cuando Ax ~> 0. 12. Caleular ¢ = 32 — @é« Gxt — 2x + Gx — 14x + (499) — Gxt — 28) = Ga —1 + ANIA, = © & Gana d= — GF D+ e+ dx D 1 73 GHD + aD DEF 4D Bax + e+ Ax del Problema 12, 13, Interpretar geométricamente la expresion dy = a & crementa en Ax desde P(x»), Ay ese incremento correspondiente dey contado hasta la curva mientras que > Ax esel En la figura tel Problema 9, Ay = RQ y SY - Ax = PR-tagZ TPR = RS; por tanto, «+ Ax = SQ. Cuando x se ine incremento correspondiente de y contado hasta la tangente PT. Como Ia diferencia entre ambos incrementos «= Ax ~ 91d)» Omisriidamente que dxenelCapitl23seemplenréla expen 22 +d como na aromas aetna te es CAP. 4) DERIVADA a” Problemas propuestos 14, Caleular dy ¢ 4y/Ax, en los casos siguientes: @ y= 2—3y xpasa de3303,5. © y= ats dry x pasa de 0,7 0085. © y= 2x y x pasa de 0,75 00,5. ‘Sol. (a) 0,4; 2, (0) 0,8325; 5,55,(€) 4/3; 16/3 /— 3x + 5, caleular dy en el punto x = $ para Ax = —0,01. Hallar el valor de y para x = 4,99. 14,9301 15, Dada la funci6n y = Sol. Ay = —0,0699; y 16. Calcular la velocidad media de los siguientes movimientos: @ 5 = G+ 5)my rpasa de 203 see. © 5= Qi + 51—3) my ¢ pasa de 2a 5 seg. Sol. (a) 15 mjseg, (6) 19 mises, 17, Calcul el aumento de volumen de un balén esfrico cuando su radio se incrementa desde r hasta r + Ar cm, (2) desde hasta Sem. Sol, (o) 3 (8 + 3r+ dr + det) dem, @) Myx cme, 18, Halla la derivada de las siguientes funciones: @ y=ar—3 @ y= @ y=VvE_ () y= VIF () yw 4—3x (©) y=Qx—D/Qx +) ) ya live @ y=Uv2+x poh ke D y= 0 S220) 1 1 Sol. (@) 4 © oF orks @ 1 U 4 5 1 © m+D D aoe O- zat a 218" 19, Halla la pendlente de las siguiemes curvas en el punto x @ y=8—34, O y=, y= Ty Sal, () —10, (6) —1, (© HP 20, Calcular las coordenadas del vertice de la pardbola y = x" —4x + 1 teniendo en cuenta que la pendiente de la tangente fen dicho punto es igual acero, Sol. V(2,—3). #4 $x—6 en los puntos de interseccién con el eje x. 21, Caleular la pendiente de las tangentes a a pardbola y = Sol, Para x= 2m 1} para x= 3,m=—1. 22, Caloular la velocidad de los siguientes movimientos en el instante 1 = 2; s viene expresado en metros y ¢ en segundos: @ s=P+3,0)s=P—38,05= ViF2. ‘Sol. (a) 7 m/s, (6) O m/s, €) + m/s instanténea del volumen de un cubo con respecto a su arista x(cm) es de 12 em"/em cuando x = 2em, Capitulo 5 Derivacién de funciones algebraicas UNA FUNCION que tiene derivada en un punto x = x, se dice que es derivable en él. Una funcién es derivable en un intervalo cuando lo es en todos los puntos del mismo. Las funciones que aparecen en el célculo elemental son, en general, derivables en sus intervalos de definicién, pudiendo no serlo en algin punto aislado. FORMULAS DE DERIVACION. En las férmulas siguientes u, v y w son funciones derivables de x. 1, £0 = 0, siendo e una constante 2 éC¢)= + £0, exo 2 gw=1 s £(¢)= a Furey = dw rem eer aaa fiw = edu * 8(8) & dim = dye odio fer = are BF cen stee oy eieenee eam Tne ences (Wer Problemas 1-13.) FUNCION INVERSA. Sea la funcién y = f(x) derivable en el intervalo a << x <6 y supongamos que dyldx no cambia de signo en dicho intervalo. Las funciones representadas en las Figs. 5-1a y 5-1b toman una sola vez cada uno de los valores comprendidos entre fla) = c y f(b) = d. Por tanto, a cada valor de y perteneciente a dicho intervalo le corresponde un tinico valor de x, con lo cual x es también funcién de y, es decir x = g(y). Las funciones y = f(x) y x = g(y) reciben el nombre de funciones inversas. v d\-—— 28 CAP. 5} DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 2» Ejemplo 1: oy () Cuandox <2ey > —Ly yaxtodet yx = 2+ Vy +1 son fu (a) = 3x + 2y x = 8) = Hy —D) son funciones inversas Para calcular dyidx en la funcidn x = g(y) (@)__Despejar y sies posible y derivar con respecto a x (6) Derivar x g(y) con respecto a y y aplicar dd a y 2 Ejemplo 2: Caleutar dyjde en ta funcion x = VF + 5. Aplicando (a): » = (x — 5)" y dvide = 2x —5). Aplicando (6): 2 = gy-14 = —1_: por tanto, 2Wy =D, (Ver Problemas 14-15.) DERIVADA DE UNA FUNCION DE FUNCION. Si y = flu) y u = g(x) resulta que y = f{g(x)} es una funcién de x. En el caso en que y sea una funcién derivable de u y u lo sea respecto de x, la funcién y = f{g(x)} también sera derivable con respecto a x. La derivada dyidx se puede obtener por uno de los procedimientos siguientes: (@) Despejar y en funcién de x y derivar Ejenplo 3: Siy =u} 3yu = 2x 4 tendremos y= (2x + IF +3 y dyide = Bx + 4 (0) Derivar cada una de las funciones con respecto a la variable independiente y aplicar la formula dy dy du Sk i ae Ejemplo 4: Siy =u +3 yu = 2x + 1, tendremos fu = 8 44 (Ver Problemas 16-20.) DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. La derivada de una funcién de x, » = f(a), recibe el nombre de primera derivada de la funcién. Si la primera derivada es a su vez una funcién derivable, su deri vada se denomina derivada segunda de la funcién original y se representa por uno cualquiera de los simbolos = y" o f(x). La derivada de esta segunda derivada, si existe es la derivada tercera de la funcién y se representa por cee sy of. Nota. La derivada de un orden determinado en un punto solo puede existir cuando todas las funciones derivadas de orden inferior son derivables en dicho punto. (Ver Problemas 21-23.) 30 DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS Icar. 5 Problemas resueltos te Demontar: 0) £60) = 0, sea un contates 6) te) = 1: (fe) “6 send eam constant a “4, siendo m un numero: ivo entero. oem , siendo n un nimero positive entero. Como 2) = tim SE * ALO), ar (a) to = flee = jim, era =e n(n) srk marta + SD pons (aay to + (aay (rt ay a dy = (fete = fm, fs a WN eras gone antl oat 2. Sean w y-v fanciones derivables de x. Demostear: ) Lwin = Lays Le a a oy — wha © dun = we Leyton ) £G) =, uno (@) Sea f(x) = u + y = ud) + Hx); tendremos: f+ An MAAN Set ADM —He) | Met Adie), Wet A=) meee aa Uannnl - a ‘ax a Tomando elimite cuando 4x0, fe) = Swi = 4a + £un- Lot Zo. (8) Sea f(x) = u-v = wis) W(2)5. tendremos: Matas = fe) _ let az)+v(z +32) = Wa) + le) ar a a [nf ta) vee +3) — (2) onde + A2)] + ole) ne + Az) — u(z) +¥02)] i = nde tay tS A Me) gy Me Ae) — ued y fitey = Pew = ue Z vw + warge nla = uo + vg 00. az) (0) Sea f(a) =" = MEN tendremos (z+ Az) _ ulz) fle) +: eens vie) Mle +x) v(z) ~ wz) fz + a2) ‘ae =e ‘artv(e) +e + Sz} eee ) = n(2) vf] = fula) + ve + az) — ula) +(e) ‘Sxtu(z) ole FBx)} ny Mea) = ale) _ (ay MAE a= oe a va) oe + Sa) @ ver diny = way foe) Peo va all sh \i ae) yal a) a hea CAP, 5) DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 3 Derivar las siguientes funciones. Ya 4+ De 3xt— Sat Bet + 9x B 20 + 211) — 302) — 56322) — 89) + 9509) = 2— 6x — Sat — Sax? a5 1 aye ct yt Zawert ate = 7 6 94 29 $B = = wy ena eam) See (2) cnt cece oe = (hem) (bem) a(Sen) = rm parma = dad + 62" bes) aes) Ct er be ee = get gat gat h y= Via- (30 = (62)-™™ ea nearer tee te (err oe meee = +s FE = Bayer ¢ 7) b= Bexez* Yaa? 2eVbq & o = (8-3) a o— aye = se(e—ay = Mes ey = Bee —sy == Key & 2 = Gap Me de . oy Hayat yy*(-2y) = Ee = 9-210 BMV) = weve = Geta 10. fle) = VP FETS = (et + 6243)" rey = Herter torts = Hettsetamarte = A, y = (2 +4) (22*—- 17° 153 pt aet— ay + (ae 1) Leet bay v= HO LOP— ye + Qe = Ela t 4 ets opeatet— ated arn) + Qe praetor dieea = (4A Bet 1) Gxt + Be? ~ 1+ Bet 4) +22 = Relat + 4)(2e*— 1) (132" + 96x — 2) 3-22 3722 oye a a (822) ~ (8-22) +L (+22) ara (+22) 22)(2) Gray 32 DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS ICAP. 5 wa syne tas) — ate Lana G2 hon — thane) = (42972) + 2% ay a 45, Calcular la pendiente de la curva x = y*—4y en los puntos de intersecei6n con el eje y. Los puntos de corte son (0,0) y G 4), de dy BIW ky s sy xa £00. a pendiente es —t, yen (04) la pendiente es ay FORMULA DE LA DERIVADA DE UNA FUNCION DE FUNCION dy du 16, Deducic la formula & = Sean du y Ay los inctementos experimentados por las funciones uy y cuando x aumenta o disminuye en Ax. Siempre que du % 0 podremos escribir, Ay Ay, du “ax au” ax du a. ‘Se puede prescindir de la condicién impuesta a Au tomando |4x| suficientemente pequefo. Cuando esto no sea posible, la fermula se puede deducir de la manera siguiente: i sy y siendo du x 0, cuando dx -+ 0 se verifcars sendy = SF 44: donde Ocnnda +0, (er Ptlen , Cpil 4) Por tt, ay dy du, dw “de ~ du “ax + Ge yy du ty du 4, tomando limites cuando Ax->0, & = dt 49 MY. dH como antes 17, Halla dla, enlas funciones y = B= yw = YEE ot Py nes ery * Wes De ~ Be ty duu eae Por lo tanto Ge de ED ae 38, Un punto se mueve sobre la curva y = x? — 3x + 5 de forma que x de y con respecto al tiempo en el instante ¢ = 4 47+ 3 siendo rel tiempo. Caleular la variacién Se trata de calcular el valor de dy/dt para t = 4 Paye—y, &-1, #2. & _ aD @ Grae Ee aA cuando = 42a 8 VEHI=4 y L = ME=D . § sptades por uid tempo. 19, Un punto se mueve en el plano seguin la ley x = 4 2t,y = 2e? — 64, Calcular dy/ds para t = 0, 2,5. De la primera ecuacién se puede ene anc on scents, ean en iin ds wy a ee ee 1 a dt WET ee C—O ED Los valores pedidos de dy/dx son —3 para ¢ = 0, 3 para ¢=2,y 12 para r= 5, oe = +2, OD. CAP. 5] DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS 3 20. Si 4x yx = V2 + 1, hallar dy/dt cuando ¢ = 3. ® yn, dy _ dy de Sle 2) z a ORE a ae a OP ty _ WViV3—9 Cuando 1 = V% x= V3y % = SVRVS—D t=Vixev3y% a 21, Demostrar que la funcién f(x) = x? + 3x" — 8x + 2 tiene derivadas de todos Jos érdenes para x SQ) = 3+ 6xr—8 yf) = 3+ 6a—8 IG) = & +6 y S@ = 6a+6 I) =6 y r"@=6 Todas las derivadas de orden superior son idénticamente nulas 22, Halla las sucesivas derivadas de f(x) = x4" para x = 0. Sa) =F ery sO 4 re gaat ¥ S(O) no existe, Por tanto, para x = 0 solamente existe la primera derivad: 23, Dada Ia funcion f(x (1 = 2)*, caleular £0 (x). ‘Tendremos £0) Md =a) = 20 =) = 2-11) FQ) = 20 KDA — 9-1) = 2-210 =a) $77) = 22.3 — 9-1) = 2-31 9+ con To cual f(x) = 2+ m1 — x), Esto se puede demostrar por el método de induecién, suponiendo que f (x) = 2+ 1(1 —2)~*, se verfica SOM (x) = Dkk + IY — x)-* 8 (—1) = 2k + DI — Oe Problemas propuestos 24, Deducit ta {Srmula 10 en el caso en que m = —I/n, siendo m un numero postivo, aplicando la frmula 9 para of water (} En el caso en que m = pig, siendo p y q enteros, ver Problema 4, Capitulo 6. Hallar la derivada de las funciones de los Problemas 25-43. By = at Sat 10st +6 Sel, dylite = Gala + 4at~ 4) ea ee ee cee sot = 8 az Laewena - dy nye detalii so, Y= Doe fF a 2 y = V2e+ ove Sol. y’ 2,6 en saee a ny = 24 Sol, p(y) = — S420" ve Ve C Ba y = 15a)" Sol, y= -80(1~ 52)" fle) = @e- 2+) Sol. f(a) = 2A ze— 2+ 9) My = @tae—29" Sol, y = 2=2 ” DERIVACION DE FUNCIONES ALGEBRAICAS car. 5 arte as Beas oa ae -(zy yp Bat sey Gs) Sol = aay 2(8 ~ Bz) = i= Sol, y' = #B= 8) 35, y = 2tVPmz VE 2/ar Sol. fe) = oe v3-22 dy _ 24248 = «-Ive= Sot, 8 Sadat 3. y= (e-MVe=Be FB si amas es ds 1 oe a 38. ae ol. dw (1 4w'} , 1 39. y= VitvE Sol yf = avetave fei 1 1 40. f(z) = Sol. f(z) = ————— ut) ea (e+ ivr A. y = (at + 8)* (22? ~ 5) Sol. y' = 2a(z* + 3) 22*— 5)" (1 72" + 272 — 20) dete ms Soh ae B= OF ¥ 362%(2? — 1)* o Sol, yf = Be 44. Caleular dyldx por @x=N2+y). Calcular dy/dx en los Problemas 45-48, u-1 6 y= 8 wave yaw, w= atte a, yo Vit uum VE My = Viju = 13 — 2), v= xt dos métodos diferentes y comprobar que se llega al mismo resultado: (a) x = (1 + 2s)* sot ae Veatve Sol, $Y = baz +2 (e +1) Sol. Ver Problema 39 dy _ dy du dy Calcular las derivadas indicadas en los Problemas 49-52. 49. y = Bx 2e + 2—5; 50. y= UVa ¥ Si. fla) = V2= HH, 7"e) 52, y = x/ve—l, y” me: 2%. (Sol, Ver Problema 36) Sol. y"” Sol. Sol. #42) = Sol. y"” war Caleular la derivada enésima en los Problemas 53-4. 53. y= Is 54. fs) = WiGx +2) 55. Siy =f) yw = a(x), demostrar Sol. bl CE aa Sol. fx) = ( Py _ dy du | ey (dus? @y _ dy du, dy diu,du , dy/de ©) Gt ae ast ae ) 0) Gat = Gu’ da? + Scie" dat de * dae, ax 1 ax x ax _ 30" ye 56. A partic de wm Sh, deducin BF = PT y BE um SOV

También podría gustarte