Está en la página 1de 604
ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PL_AZAOLA VOLUMEN ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PLA ZAOLA Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto ay Guillermo Plazola Anguiano | Arquitecto Introduccion Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a lac obrae quo he proparado, primero solo y ahora con ayuda de ‘mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- ‘mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- ‘men bajo éste titulo, ampliamente ditundido, se corrigié, aument6, y sobre todo, se actualiz6, publicandose en dos volimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el ttulo original exclusivamente para éstos. Paro bajo al misma thule da Arquitectura Habitactonal, se publicaron otros dos volimenes (I! Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ‘ampliar gracias al estuerzo de los colaboradores, que con paciencia y cons- tancia, ya habian acumulado nueva informacién, datos, bibliogratlas,fotogr fias, pianos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la Conclusién de que deberiamos transformar el cardcter de estos libros, inclu yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al alcance de estudiantes y maestros; asi decidimos transformar Arquitectura Habitacional volumen Il y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo: am- pliamos ta informacion sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las principales culturas del mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este materia, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos. ‘Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- 8 de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras Finalmente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos ppor bien servidos si a obra cumple con el cometido para el que fue creada. Ing. Arq, Alfredo Plazola Cisneros a ‘+ Aduana. sAeropuerto. terminal de, *Arquitectura sAutomoviles taller de. ‘agencia, *Asistencia servicio y social: Alber _gasolineria ue aslo,guar- Banco y era, oancto. Bolsa. sBarios. Biblioteca. sBodege. N o Contenido DE LA ENCICLOPEDIA El contenido general de Ia obra, que abarca diez volumenes, se estructuré con dos formatos: el primero para las definiciones de términos arquitecténicos y las biografias ordenadas alfabéticamente, y ol segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitecténico de las principales culturas y paises con la informacion de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas, Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupacién de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcién basica; se estudian y analizan cada una de sus partes, asi como la relacién que existe entre ellas. Ademds, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de edificios con su reglamentacién, desarrollo histérico, clasificacién, aspectos uurbanos, programas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de dreas, memorias descriptivas, asi coma los proyectos defintives y fotograllas correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edifcios, dividido por tomas, es el siguiente: “Bomberos Ss ey +Comenterio. “Escuela, Cine. *Escuttura *Comercio. ‘Monumental ‘Comunicaciones. Urbana. Cultural, centro. © *Discoteca, “Bxposicion Centro de a Farmaco. + Feelevia. SFettocart Laboratorio. “Mercado, + Metropotiane. = Miltores exificos. +Minusvélidos. Vf “Museo y a Galeria + Observatorio, ‘Auditotto y Sola de Conciertos. +Urecnismo y ‘cluded, ‘Zopetera. “zoclégicn, ¢ , (Contenido Pagina Introduccién 5 Contenido de la Enciclopedia 6 ) J 13 7 Hi olanda Antecedantes hist6ricos 39 Desarrollo arquitecténico 40 Ciudades 46 Antecedentes histéricos 53 Detiniciones 63 Clasiticacién de edifcios para la salud 63 Localizacion 65 Planeacién 66 Edificio 67 Normas de diseho 68 Reglamento de construccién para el D. F 69 Unidad de medicina fa zs Unidades ambulatorias auténomas 76 Clinica periterica 7 Centro de salud 7 Unidades hospitalarias 79 Hospital de especialidades 8 Instituciones privadas 88 Descripcién de partes generales 103 Construccién 135 instalaciones 135 Dibujos 147 Ejemplos 193 Lo ‘Antecedentes hist6ricos srr Definiciones 383 Ciasiticacién 383 Alojamientos complementarios 386 HOTELES 387 Planitinarién aa? Ubicacion Funcionamiento Personal Programa arquitectonico Descripcién de partes MOTEL Goneralidades ALOJAMIENTOS COMPLEMENTARIOS ‘Campamentos Bungalows Cabanas Estacionamientos de casas rodantes Bainearios Normas complementarias al reglamento de construcciones del D. F. Créditos Bibliografi Pagina 388 389 389 392 408 417 417 418 418 421 421 424 431 446 605 Haan, Ignacio (1758-1810). Nacié en Alicante, Es- pafia. Fue discipulo de Sabatini y representante del neoclasicismo espafiol de tradicién vilanoviana con influencias palladianas. Sus obras més impor- tantes son el Hospital del Nuncio (1780-1794); la Universidad Lorenzana (1795-1799) y la Puerta Lana de la catedral Habitacién (Habitation, room, dwelling, residence ) ‘Accién y efecto de habitar. Il Cualesquiera de los aposentos de la casa o morada. I! Edificio o parte do 61 que se destina para habitarse. ll Nicleo de la ivienda 0 casa. Dentio de ias clasificaciones yeneraivs de habit cién, figura la siguiente de acuerdo a géneros y rangos de magnitud: Unifamiliar. Vivienda de 24 ‘como superficie minima edificada con el fin de mejorar la vivienda existente; 33 m* minimo para vivienda nueva progresiva popular; 45 m? minime para vivienda nueva terminada popular; 60 a 92 m* vivienda de interés medio y residencial. Plurifam liar (de 3 a 50 viviendas). Las hay de 4 hasta mAs de 10 niveles. Conjuntos habitacionales (mas de 50 viviendas). Existen de 4 hasta més de 10 niveles. Habitante ( inhabitant ) Cada una de las personas que constituyen la poblacién de su barrio, ciudad, Provincia o poblacién. Mabltar (To inhabit, five in ) Vivi, morar en un lugar ocasa. Habitat ( Habitat ) Lugar donde se encuentra una especie animal o vegetal. ! Modo de asentamiento del hombre en una region. Este concepto se puede encontrar originalmente en las ciencias biol6gicas, pero en la actualidad ha sido adoptado por las cien- Cias sociales. En este sentido, tiende a convertirse ‘en la categoria fundamental unificadora de las dis- ciplinas que se ocupan de la modificacién y orga- nizacién del espacio y de su valoracion y uso en et tiempo con el fin de hacerlo habitable por el hom- bre, entendiendo a éste como parte de un modelo social en un momento hist6rico determinado, Hablik, Wenzel (1881-1934). Pintor y arquitecto ale- man. Trabajaba como carpintero, pero a partir de 1908 comenz6 a dibujar fantastas arquitect6nicas. Posteriormente, se adhirié a los postulados del movimiento expresionista. Fue miembro del Ar- beitsrat far Kunst (1919) y cereano al circulo de Bruno Taut; a través de dibujos de anticipacién futurista, recopilados en Cyclus Architektur de 1925 propuso su propia versién de una utépica “arqui- tectura alpina’, estructuras volantes. Jamas fue Nevada a la préctica. Hacha (Ax, axe ) Herramienta cortante, compuesta de una pala acerada, con filo algo curvo, para enastarla por el lado opuesto. De pizarrero. La que tiene boca puntiaguda para abrir los orificios de clavazén. Hachuela (Smallax ) Hacha de superficie plana con punta aguda. Hacienda (Landed property, ranch, estate ) Finca 0 conjunto de fincas que constituyen una propie~ dad. Il Camulo de bienes y riquezas que uno tiene. Labor, faena casera. La hacienda surgié después de la conquista espa- fiola y se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx. En México, en la época colonial, la corona otorgé tlerras a espafoles y criollos como agrade- clmiento por sus servicios militares; para evitar discusiones y peleas entre ellos por las tierras, se crearon los titulos de propiedad que fueron otorga- dos a cambio de pago. La economia de ese tiempo se basaba en la ag tun papel importante en las regiones en donde se establecian. Los cultivos variaban de una regién a otra, asi como los animales de crianza. Las haciendas en su mayor parte eran autosuticientes, conformaron importantes redes y cadenas de inter- cambio comercial cuyos puntos de interseccién eran las ciudades principales del pats. La hacienda de tipo habitacional surgié en el siglo. xvly evolucioné en el siglo Xvi En el centro y norte del pais las haciendas se ubicaron en mayor némero. Entre las primeras haciendas se encuentran la de Ciénega de Mata en Jalisco (mediados del siglo xv), la de Xalpa (fines del siglo xv!) en el Estado de México y la de Bafios en Hidalgo, ademas de muchas otras nto menos importantes. En Tlaxcala, la hacienda fue la unidad basica de produccién agricola y ganadera durante cuatro sigs. En los valles mas fértiles de Tlaxcala se desarro- llaron las haciendas forrajeras y de cerales. En las Nlanuras ridas que colindan con el estado de Hi- dalgo, el cultivo mas importante era el maguey, y por lo tanto, las haciendas se dedicaban a la pro- duccién de pulque. La parte norte de Tlaxcala, en Joe municipios de Taxco y Atlangatepeo se oncon- traban las ganaderfas de toros bravos, siendo la de Mimiahuapan una de las mas importantes. La hacienda se construia alrededor de patios prin- cipales y secundarios; su programa arquitectonico ‘ra el siguiente: casa del hacendado, habitaciones para invitados, casas para el personal de confian- a, oficina administrativa, capilla o templo de di- mensiones pequefias, caballerizas, en ocasiones Contaba con instalaciones para practicar el rodeo ola charrerla, cocheras, casas para empleados y sirvientes, granero, tienda, bodega para maquina- fia y herramiontas, zona de plantios y pastizales, corrales y trojes, ademas de contar con las insta- laciones propias para las actividades de la hacien- da. Aigunas de ellas contaban con sanatorio y, en el patio trasero, una puerta extendida hacia alguna via de ferrocartl, servia como patio de carga y descarga. La propiedad estaba delimitada por murallas que ppermitian un control de la gente que laboraba en la hacienda, Los accesos delimitados por torreones de apariencia feudal y, en el paso, un zagudn que 80 abre al patio de trabajo, en el cual se realizaba €l movimiento de los animales de ti, carga y descarga de los productos destinados al comercio y al almacenamiento. También era un lugar de Teunién social. Ani se celebraban los matrimonios, dla de rayas a semana santa y diversos eventos, ‘como el fin de cosecha 0 las fiestas del santo patton, Alrededor del patio se agrupaban las dreas de trabajo, como bodegas de instrumentos y talle~ tes de reparacién, En el centro del terreno se encontraba la casa del propietario o terrateniente, En las haciendas, los espacios destinados a la produccién estaban agrupados de acuerdo a las decsrrolladae Los caserios estaban divididos de acuerdo a la division de trabajo, por ejemplo, ios tlachiqueros, peones y artesanos vivian por separado. Las casas de los capataces y mayordomos esta ban ubicadas estratégicamente para poder ejercer control. Sus casas eran més amplias e, incluso, de mejores materiales de construccién. la e2ousla, lugar de instruccién ideolégica, se situaba cerca de la calpanerla y de la capilla. Este tedificio se integré al programa arquitecténico a partir del siglo xix, anteriormente la instruccién se llevaba a cabo en la capilla. Lationda de raya era el local donde el trabalador se surtia de mercancias. ‘La casa del propietario era el edificio mas fastuoso ‘del eonjunto, eorvia de alojamiento y era un simbolo de poder y prestigio, lo cual se refleja en sus grandes dimensiones y por el Iujo de su decoracién, que principaimente se desarrollé durante la época det portilatoy en especial en las haciendas pulqueras. Las capillas son de los edificios més belios de! Conjunto, ya que los duefios competian para crear un disefio més original. Durante la colonia fungié como centro do inetruccién ideolégica. Los atrios de las capillas funcionaban como cementerio para |a familia del hacendado, los peones se enterraban en el camposanto. La mayoria de las capillas son de expresién barroca, otras de diserio neociésico, principalmente en el siglo xx. Elmachero se encontraba, por lo general, en todas tac harienriae va nuie era Un lugar donde se ence- rraban las bestias de tio utilizadas para las yuntas y carretas. Estaba formado por un espacio central descubiert limitado en sus tres 0 cuatro lados por pasillos techados 0 pérticos. Los silos eran depésitos cilindricos subterréneos donde se conservaba el forrale. Era uno de los elementos arquitecténicos que sefalaba el tipo de produccién a la que se dedicaba una hacienda La troje servia para almacenar granos y semnllas e indicaba que la hacienda era forrajera. La tierra tenia relacion con la troje y era una superficie circular donde se venteaban y cerniantos cereales. El tinacal era el edificio destinado a almacenar el aguamiel y procesar el pulque. EI lugar era espe- cioso y estaba bien ventilado, dentro de él se ubicaban tinas de cuero de res donde fermentaban el aguamiel. Para el abastecimiento, captacién y distribucién de agua se construlan diversos elementos por ejem- plo: la noria y el pozo que servian para extraer el agua de algin manto subterréneo; el jagley cap- taba el agua de luvia y se construfa aprovectiando los desniveles del terreno. El aljibe o cisterna al- macenaba el agua que servia pata diversos uso: Ja fuente o pila era donde los trabajadores se abastecian de agua para beber y sus labores do- mésticas; el abrevadero era el lugar donde los animales bebfan y era una de las construcciones ‘més importantes dentro de la hacienda. Los acueductos, pozas, jagaeyes, tuentes, estan- ques, canales y abrevaderos, ademas de servir Goma medio para solucionar el suministro de agua, ‘eran elementos arquitecténicos. En el lugar donde se alojaba a los peones se liamaba calpaneria; constaba de viviendas, cada una con un cuarto y un lugar para el fogén. Los servicios como lavaderos y temazcales eran colec- tivos (bafios de origen prehispanico). Quienes edificaban este tipo de construccién no ocultaban los detalles de belleza. Los materiales utlizados para la construccién de las haciendas era generalmente adobe para muros gruesos, ‘contrafuertes y estuco con cal. La simbologia y los personajes religiosos se encontraban presentes fenel interior y exterior de la edificacién colocados en nichos, Durante el porfiriato se construyeron caminos y puentes, estaciones y vias de ferrocarril ‘que hicieron posible la distribucién de los produc: tos por toda la repiblica mexicana. Hacinamiento ( Crowding ) Dicese de la condicién fen la que viven las personas que habitan una vivienda cuando sobrepasan la capacidad de ésta {se suele expresar en porcentaje de la poblacién total o de las viviendas totales), Hadtietd, George (1764-1826). Nacié en Inglaterra, ‘se establecié en Estados Unidos en 1794, donde fue nombrado supervisor de las obras del Capitolio (1795-1798), Ademés construy6 edificios como el ‘Ayuntamiento, Banco de Estados Unidos, Arlington House, etc. Hadid, Zaha (1950). Arquitecta iraqui nacida en la ciudad de Bagdad. Precursora de la llamada Ar- quitectura Deconstructivista. Su obra comprende diversos géneros de edificis y disefio de mobilia- rio, Se caracteriza por ser vanguardista, debido a la creacién de formas utépicas que no siguen ‘una composicién tradicional, donde la tecnologia juega_un papel importante para su materializa- cién. Tene su despacho en la ciudad de Londres, Inglaterra. Obtuvo el grado de matematica en la Universidad ‘Americana de Beirut (1971). Posteriormente estu- 4i6 arquitectura en la Architectural Association (AA) de la ciudad de Londres, donde obtuvo Diplo- ma con mencién especial (1977). ‘Sulabor docente se inicié entre los afios 1977 y 1987 ‘cuando sustituyé a Rem Koolhaas y Elia Zenghelis ‘como Unit Master en la AA. En este periodo fue determinante la influencia de Alvin Boyarsky, direc- tor de la AA. Cn la actualidad, es miembro del Escolar. Fue profesora invitada por las escuelas de Arquitectura de las Universidades de Harvard y Columbia en 1986 y 1987 para impartir clases de disefo; y conferencista de arquitectura Deconstructivista en Europa y Estados Unidos. Ha sido miembro de jurado y participante de con- cursos internacionales, entre los que se encuen- tran: al proyaeta da ramodelacién de Eaton PI fen el centro de Londres (1982) donde obtuvo la Medalla de Oro del British Architectural Award, y primer premio en el Concurso Intemacional para ‘The Peak Club en Hong Kong (1983). Fue invitada a participar en el plan IBA de viviendas Para Berlin Oeste; también resulté ganadora del concurso para la construccién de un edificio de oficinas en la calle Kurfurstendamm. Desde enton- ces desarrolla proyectos para esta ciudad. En 1989 {gané el concurso para la realizacién de la Media Park en los muelies de Disseldort. ‘Sus principales proyectos se encuentran en paises Precusores de la nueva arquitectura como Alema- fia y Japén. En Alemania destacan: el Edificio de Oficinas Kurfurstendamm 70 (Berlin, 1986); las Vi- Viendas Sociales IBA (Berlin, 1987); equipamientos comerciales, oficinas y hotel Victoria City Areal en Berlin; edificios de viviendas y oficinas Haffenstras- se (Hamburgo, 1989); estacién de proteccién con- tra incendio Vitra, Weil am Rheim (1990-1991); Centro de medios audiovisuales Zolihof 3 Dissel- dort, Alemania (1990). En Japén se encuentran e| edificio comercial y de oficinas Azabu Jyuban (To- Kio, 1987); edificio comercial y de oficinas Tomiga- ya, (Tokio, 1987). También participé en el Conourco Para el centro cultural Tokio Forum (Tokio, 1989); Yel proyecto del pabellén Foly Three para la Expo 90 en Osaka. Proyecté una plaza publica Leicester Square en Londres, Reino Unido (1980) y el pabellén de! video musical para la ciudad de Groningen, Holan- da (1990). Su obra ha incursionado en los paises 4rabes como los emiratos Arabes Unidos donde ha construido el Centro deportivo Al Wahda, en Abu Dhabi. (1988); el conjunto residencial y hotel on ‘Abu Dhabi (1988). Su obra ha sido expuesta en el Museo Guggen- heim (1978); en la galeria GA de Tokio (1985). Destaca la celebrada en el MOMA de Nueva York (1988) titulada Deconstructivist Architecture, orga- nizada por Philip Jhonson. Hadrianeum. Templo del emperador deificado Adria- no (117-138), erigido en el Campo de Marte de Roma, donde lo consagré su sucesor Antonio Pio en alo 145 de nuestra era. Era un periptero del orden corintio con 8 x 15 columnas corintias en un 26calo de 5 m de altura. Solo se conservan 11 de esas columnas corintias estriadas y una vigueria simple. Asimismo, queda la pared de la cella Haesler, Otto (1880-1962). Nacid en la ciudad de Munich, Alemania. Estudié en la Baugewerkschu- ten de Augsburgo y Nuremberg. Comenzo a traba- Jar como albafil y después colaboré con Ludwig Bernoully, en Frankfurt am Main; posteriormente instalé su despacho en Celle (1906). En 1926 se tunié a la asociacién Der Ring. Su obra destacd por al disefo de jardines. Entre sus obras se encuentran la Siedlung de Dammerstock, cercana a Karlsruhe (1927-1 ‘cher Garten (Jardin Italiano) de Celle (1924); el Georgsgarten, en Celle (1925); el Rothenberg, en Kassel (1929-1931) y el Blumenlagerfeld, en Celle (1931). En 1994 se instala en Eutin para continuar ‘su actividad como disefiador de jardines. Después de la Segunda Guerra Mundial reconstruy6 el cen- {to histérico Rathenow (1946). Hagia Sophia. Una de las obras arquitacténicas an los umbrales de la antigdedad tardia y la primera Edad Media. Es uno de los primeros templos de planta basilical construido en Bizancio, abierto al Culto en el afio 306. Fue destruido en 404, Una nueva basflica de cinco naves y precedida por un portico se inauguré en 445 y destruida durante una revuelta en el 532. El templo actual fue fundado por 1 emperador Justiniano y construido bajo la direc- ion de Antemio di Tralle e Isidoro de Mileto. Muy pronto, los problemas debido a la estatica genera- ‘on nuevas obras (la gigantesca cipula se volvi6 a construir con un didmetro menor) que finalmente la terminaron en 562. Obra maestra de la arquitectura bizantina, tiene esta basfica una estructura muy original, Un am- lio nértex con vestibulo precede a la basilica de lanta cuadrada que esté dividida en tres naves or arcadas de orden doble. No puede adoptar la planta basilical debido a la fuerza centralizadora de la enorme cupula, flanqueada por dos semi- cUpulas que terminan en exedras angulares, pro- tegidas por columnas, y en abside principal. La coordinacién de los espacios ponen de manifiesto luna nueva concepcién de la arquitectura que tam- 16 PETIT) bién se debe al singular tratamiento de ta luz que parece lover de lo alto dela copula central y que penetra lateralmente, Los magniticos revestimien- 08 del interior, mérmoles policromos, mosaicos on fondo de ofo, cortinajes pirpuras, contribulan @ anular la consistencia de la estructura de los muros y s6lo se percibia un esplendor inmaterial de luz y color. Esta aspiracién por conseguir una levedad extrema encuentra su expresin més lo: ¢grada en el calado de los capiteles, con un juego de luces y sombras que esiliza la materia sin re- nunciar definitivamente a un efecto de plasticided. En la decoracién primitiva del templo no habia imagenes; habia mosaicos con fondo de oro y motives geométricos y florales y una inmensa cruz con joyas incrustadas en la cipula. Los primeros mosaicos decorativos anteriores a la época icono- Clasta se iniciaron hacia el 867 y se terminaron a finales del siglo. Hagloscoplo ( Hagioscopy ) Ventana pequefia de forma oblicua de los templos medievales, con. | objeto de visualizar el altar. Haiti, arquitectura, Pafs que ocupa la parte Oeste de laisla de La Espafiola. Tiene una superticie de 27 750 km?, Su capital es Puerto Principe. Es de clima tropical y esta formada por cadenas montafiosas. Epoca colonial. La isla poblada por arawak, tue descubierta por Cristobal Colén, que le dio el nom- bre de la Hispaniola. En el siglo xvii se convirtio. en Ia colonia francesa més préspera debido a la produccién de azicar y café. Esto originé la cons- truccién de viviendas de dos plantas con influencia de los palacios franceses neoclacicistas, con te- chos a dos y cuatro aguas. Epoca de independencia. Se caracterizé por la construccién del palacio municipal de estilo neo- lasico y tachada simétrica. Epoca moderna. Con la ocupacién de Estados Unidos (1915-1934), la arquitectura se caracterizé por la importacién de conceptos internacionales. Se introdujo el concepto del Ballom Frame, en las. construccjones. Después que Estados Unidos abandoné la isla, esté entré en una etapa de crisis. En la década de los afos sesenta se construyeron vivienda’s con materiales, como video, fierro y con- creto armado. Las fachadas presentan grandes ventanales, propios del estilo internacional Epoca contemporénea, Durante este tiempo se 196 la escuela de arquitectura y los jévenes ya no tuvieron que trasladarse a Estados Unidos 0 Euro- Pa. Pierre Richard de Villedrouin disefié las ofici- nas de Theodore E. Achille en, Puerto Principe (1984), Rescaté a imagen de los castillos medie- vvales on as mansiones burguesas de los barrios de Pacot y Turgot de principios de siglo. Resaltan 'as cubiertas en deciive, volimeries que producen sombra y ventanas vertcales Hallcarniaso. Antigua ciudad de Caria, Asia Menor, ‘donde 86 erigié el grandioss tmonumento sepulerat al fey Mausolo. Véase MauSoléo de Halicarnaso, Hall ( Hall ) Recibidor, entrada. Il Local de ingreso de grandes dimensiones, especialmente en edifi- clos publicos. I Vestibulo de una casa particular 0 de un apartamento, oficinas y hoteles. Haller, Fritz (1924). Es originario de la ciudad Solot- hurn, Suiza. Colaboré con arquitectos suizos y los, holandeses Willen van Tijen y H. A. Maaskant de Rotterdam. En 1949 instalé sus oficinas en su ciudad de origen. Fue invitado por la Universidad del Sur de California para dar clase de 1966 a 1971. ConK. Wachsmannsu realiz6 estudios espa- ciates mientras impartia cétedra y en 1977 ingreso a la Technische Universitat de Karlsruhe, para im- partir clase. Junto con Franz Fieg son considera- dos los miembros mas importantes de la Escuela Solothurn de Suiza. A 6l se debe el sistema de construccién metalica, el cual desarrollé en la fébrica para la empresa de construcciones metélicas USM en Mdnsingen (1960-1984), donde aplicé su sistema para cubrir ‘grandes claros (Maxi System). Después ide6 otro sistema para claros menores (Midi System). A so- licitud de la empresa USM ideé su tercer sistema (1964-1970), destinado al diserio de muebles. En los afios setenta creé otro sistema para cons- ttuir edificio de claros regulares (Midi System) con auxilio de procedimientos sofisticados. Fue en el Centro de Formacién Profesional de los Ferrocarri- les Suizos, en Murten (1980-1982), ayudaddo por Alfons Barth y Hans Zaugg, donde aplicé sus sis- temas de construccién creados. Entre sus obras se encuentran la Escuela Wag- senting, en Basilea (1951-1955, 1958-1962); la Escuela Canton en Baden (1958-1964) y la Hohere Technische Lehranstalt (Centro Superior de For macién Técnica) en Brugg-Windish (1961-1966). Hallstatt, cultura de ( Hallastatt Culture ) Termino que designa una cultura europea de la primera Edad de hierro. Su nombre proviene del lugar de Austria donde se descubrié una necrépolis impor- tante en 1846. El drea de difusién comprendia el territorio al Norte de los Alpes, desde Borgofia hasta Hungria. Es heredera directa de la cultura de los campos de umas; sus comienzos datan del siglo vit antes de nuestra era. La principal fuente de conocimiento de esta cultura son las necrépolis. Una caracteristica casi general es la tumba de ‘tmulo en cuyo centro se encuentra a menudo una cémara mortuoria de madera en forma de casa. Hamburgo Puerto de Alemania a orillas del rio Elba. Carlomagno construyé la fortaleza Hammaburg, cerca de los rios Elba y Alster y la iglesia cristiana (811). Docpués, Hamburgo llegé a zer el arzobia ado (834), ef cual se encargaba de la misién de los cfistianos.de Escandinavia. Durante el siglo trece, fue miembro de la liga hanseatica. Hambur- go fue uno de los muchos estados que completaron la Repiblica Federal de Alemania. Debido a su proximidad con el mar, el clima es por lo regular himedo y templado. Durante los siglos xix y xx, crecié hasta adquirr su forma actual. En 1871, Hamburgo se incorpor6 al imperio alemén. En 1942, la mayor parte de la ciudad fue destruida debido a la Segunda Guerra Mundial, pero se recuperé de esa catastrofe. Véa- se Alemania, Arquitectura de. Hamilton, Thomas (1784-1858). Arquitecto escocés que {ue el principal exponenste del estilo Greek Revival en Edinburgo. Su logro mas notable en la ciudad fue la Royal High Schoo! (1825-1682), la cual se construyé en las suaves pendientes de Calton Hill. Es un disefio vigoroso en el cual el vestibulo es un pértico de tempio dérico que sobre- sale. Entre otras obras de Hamilton en Escocia son el Municipal Building en Ayr (1830) y el Royal College of Physicians en Edinburgo (1884-1846). Han (dinastia de los). La segunda y mas larga dinastia de la China Imperial (206 d. C. a 220 d. C.). Se utiliz6 el término Han para distinguir a los Manchiis de las minorias en China. Esta dinastia se fundé gracias a un guerrero campesino, Liu Bang, quien se revelé en contra de la dinastia Qin y que con el paso del tiempo asumié el cargo de ‘emperador. Junto con sus descendientes establ cieron un sistema de gobierno. Durante el afio 140 a. de C. Han Wudi reiné durante mas de cinco décadas. Hanequin de Bruselas (principios del siglo xv-1471). Arquitecto flamenco nacido en Bruselas. Entre sus obras se encuentran la capilla sepulcral de don Alvaro de Luna en la catedral de Toledo (1430. 1449) obra en la que introdujo elementos flamige- ros que durarian un lapso de 50 afos; Intervino también en el palacio de Escalona (1438-1448). Se encargé también de la remodelacién de la catedral de Toledo (1448); en este mismo afio realiz6 el remate octégono de la catedral y comenzé la puer- ta de los Leones (1452-1465). Hangar ( Hangar ) Cobertizo en los aeropuertos, generalmente abierto, donde se guardan o reparan aeronaves (aviones, avionetas, helicépteros, etc.) Hankar, Paul (1859-1901). Arquitecto y decorador belga. Fue una de las personalidades de Béigica junto con Henry van de Velde y Victor Horta. Orien- 6 su obra hacia un racionalismo constructivo que Techazaba el eclecticismo historicista a través de na busqueda decorativa més libre y fantasiosa derivada de motivos orientales. Fue discipulo de Henry Beyaert, con el cual trabajo hasta 1894, afio de su muerte, De su maestro aprendié la combinacién arménica de piedras blan as y de color, con ladrillos, a la que introdujo detalles de corte moderno (enrejades, consolas, dalcones de hierro forjado y esgratiados). Entre Sus trabajos en Bruselas, ademés de los muebles notables de las firmas Niguet (1899) y New En- gland, destruidos, esté la casa Chamberlain (1897) yla casa Kleyer (1898) y el proyecto para la Citidad de los artistas. Disefié ademas muebles en hierro forjado. _ STE I- Hansen, Christian Frederick (1756-1845). Arqui- tecto neoclasico danés. Después de los estudios académicos iniciados en su ciudad y completados en Italia y Alemania, estuvo activo en Holstein (1783-1781); fuo profesor (1791) y, més tarde, director de la Academia de Copenhague. Estuvo entre los principales exponentes de la. cultura neoclasica de Dinamarca y Ie aporté los mas sig- nificativos ejemplares arquitecténicos con la cons- truccién de! Ayuntamiento (1805-1815), ahora Palacio de Justicia y la Catedral de Nuestra Sefiora (1811-1825). Fue instruido por Caspar Frederick Harsdortf, a quien le asistié en la reconstruccién de la capilla de la Catedral Roskilde, Después de la muerte de Harsdorff, Hansen fue nombrado director de construccién y catedratico de la Acade- mia Real de Bellas Artes. Su estilo clasicista per- duré en la arquitectura holandesa. Entre sus principales obras estén: el Palacio Christianborg, ‘en Copenhague (1803-1828) y el Palacio de la Iglesia (1811). Hansen, Theophil Von (1813-1891; Hansen, Hans Christian (1803-1883). Arquitectos daneses. El més importante fue Theophil. Principal repre- sentante del historicismo del sigio xix, especializa- do en el renacimiento italiano, neogético y del ve'neto-bizantini. Se formé en Copenhague y viajé a Berlin, Munich, Italia y Grecia donde residié de 1838 a 1846 en Grecia. Ambos trabaiaron en Ate- nas, donde Hans construyé la universidad (1839- 1850) en estilo neogriego y fue nombrado arquitecto real. Theophil realizé la academia (1859-1867) y la biblioteca de Atenas; poco después se estableci6 en Viena, donde colaboré con Ludwig Foster con quien construyé el Museo del Ejército y el Arsenal de Viena (1850) independientemente, disefié va- rios edificios pdblicos cerca de Ring. entre!los que sobresalen el Heinrichshof (1861-1863);"6l Musik- verein (1867-1869); el Edificio de'la Bolsa (1874- 1877); la Academia de Arte (1872-1876) y-el Parlamento (1873-1883). S Hansom, Joseph Aloysius (1803-1882): Oriundo de York, Reino Unido, trabajé primero bajo contrato como arquitecto. En 1830 gané el concurso para hacer el ayuntamiento de Birmingham con un dise- fio segun las lineas del templo romano, Tres afios después alcanzé la fama como inventor de un carruaje. Registré y vendié su invento, el cual fue mejorado. En 1842 fund6 el periédico The Builder. Entre sus obras notables estan la catedral en Arun- del, Sussex, la catedral en Plymouth y el Templo jesuita en Manchester. Haram ( Minrab’) En el patio’ de las ‘miezauitas, Pértico correspondiente'a la paied del Mihrab. Hardouin-Mansart, Jules (1646-1708). Mie tinguido de- una familia’ de ‘arquitect Pars el 16 de abril de 1646. Fue discipulo de su tio abuelo politico Franigois Mansart, del cual afiadié ‘su apellido (1668). Comenzé a trabajar con Libéral Bruant. En 1675 fue elegido miembro de la Acade- 18 ~ mia de Arquitectura. También recibié diferentes rombramientos como arquitecto del rey (1675) y el de Primer Arquitecto del Rey, en 1685 y el de Superintendente de Edificios en 1699. Lievé a su méximo florecimiento la arquitectura del clasicismo francés. Su primer obra importante fue el castillo del Val, en el bosque de Saint Germain; posteriormente ol Hotel de Lorges, llamado mas tarde Hotel de Conti. En 1674 estuvo a cargo de la remodelacién del Castillo de Clagny para Madame Montespan, cer- ca de Versalles y el de Marly (1679). Por encargo de Luis XIV inicié su obra suprema: la ampliacién y terminacién del Palacio de Versalles (1678- 1687). Respet6 el plan de Le Vau, corrgié la pro~ porciones y extendié las alas norte y surhasta que alcanzaron una longitud de 400 m. Rellené la te- rraza que da al jardin @ integr6 al salén de los espejos 17 grandes ventanales, a los que corres- ponden en la pared opuesta 17 arcos enmarcando espejos. La decoracién es a base de marmoles policromos, estucos, bronces y pinturas en la bé- veda; estuvo a cargo de Charies Le Brun. del ‘mismo estilo es la decoracién de los grandes apar- tamentos del Palacio. Fuera del palacio construyé las grandes y peque- fias caballerizas y el invernadero para naranjos. En 1 parque ae versalies levanto ei Gran Trianon 0 Trianén de Marmol, palacio de pequenias dimensio- nes destinado para el retiro del rey; la Capilla Real del Palacio (1699-1710), terminada por su sobrino Roberto Cotte. André Le Notre trabajé en los jardi- nes de 1662 a 1690. Entre sus construcciones religiosas estén el disefo de la iglesia Primacial de Nancy (1699-1736) la espléndida cipula deltemplo do can Luie do loe Invalides (que albergariala Tumba de Napoleén, 1680-1691), en la ciudad de Paris. De su disefio de residencias, destaca la que cons- truy6 para él mismo. La residencia Real de Marly- Le Roi fue otra de sus obras de importancia, destruida durante la Revolucion Francesa. Para la atistocracia construy6 los castillos de Lunevil ‘Sagonne y Nuevo de Meudon (1706-1708). De sus trabajos urbanos destacan la Plaza La Vendome (antigua plaza Louis-le-Grand) ya de as Victorias (1698), con las cuales se establecié la plaza real disefo que se difundé en Europa durar te el siglo xvi, En torno a la cual se agrupaban los. ‘editicios publices y en el centro se situaba la es- cultura ecuestre de un monarca. Hardouin Mansart murié en Marly Le Roi el 11 de mayo de 1708. Hardware ( Hardware ) Conjunto de elementos fisi- ‘Cos empleados para el tratamiento de fa informa cin en las computadoras. Hardwick, Phillp (1792-1870). Principal miembro de tuna dinastla de arquitectos del siglo xix. De origen inglés, sus estudios sobre arquitectura fueron realizados en la Academia Real de Escuelas y bajo Ia iraccién de su padre Thomas Hardwick, quien RicahA Ia inlecia de St Maruinhona. an | onda Philip Hardwick tue notable por sus monumentales edificios clasicos severos. Entre sus proyectos mas importantes se puede mencionar: la recons truccién de la entrada del hospital de san Bartho- lomew; la posada de Lincoln; amplié edificios de piedra de Palladio; las oficinas del puerto de santa Catalina (1827-1828); el Goldsmith Hall (1835) y Euston Propylaeum, todos en Londres (1836- 1840). Obtuvo en 1885 la medalla de oro por parte de la RIBA (Royal Institute of British Architects). Hardy Hugh, Gelaton (1922). Arquitacto nacido en Mallorca, Espafia. Realiz6 sus estudios en ia Uni- versidad de Princenton. En Nueva York trabajé ‘como ayudante de escendgrafo, y en esta ciudad abrié su propio despacho de arquitectura (1962). En 1967 formé una sociedad con Malcolm Holzman y Norman Pfeiffer lamada Hardy Holzman Pfeiffer ‘Associates (HHPA). En la edificacién de sus obras, estén presentes los elementos constructivos pre- fabricados. Entre sus proyectos destacan la Or- chestra Hall en Minneapolis (1974, junto con Hammel Green & Abrahamson); el Teatro Olmsted {de la Universidad de Adhelpi, en Garden City (Nue- va York, 1974); la remodelacién de edificios cons- truidos én 1904 pertenecientes al City Art Museurn en St. Louis (Missouri, 1977) y la Sala de Concier- tos Boettcher, en Denver (1978). Dentro de sus Obras de tipo residencial, ia mds teuunuLida eo ot Cloisters Condominium (Ohio, 1970) Harén (Harem ) En el Antiguo Egipto, lugar do residencia de las esposas menores del rey. Il De- artamento en que viven las mujeres en las casas de los musulmanes. Haring, Hugo (1882-1958). Fue el tedrico del funcio- nalismo més importante en Alemania. Fue discipu- lo do Theodor Fischer en Ia escuela técnica superior de Stuttgart y maestro de Hans Scharoun. LLlegé al expresionismo a través de su preferencia por las formas géticas en las cuales vio la posibi dad de realizar una unién orgénica entre forma y funcién, En 1921 abrié su propio despacho en la ciudad de Bertin. En 1924, para responder alas necesidades delete municipal de Berlin, Luidwing Hoffman, colabors en la fundacién del Zehnerting, (asociacién que agrupaba a los mejores arquitectos de Berlin), la cual en ese mismo aio fue transformada en la asoclacién de arquitectos Der Ring, y Haring ocupé al cargo de secretario. Desde ese momento sus ideas sobre la construccién como érgano de su funcién ejercieron gran influencia. La asociacién se disolvié en 1938, a causa de presiones poltticas. ‘Sus obras més representativas fueron ia Casa Romer en Uim (1916-1920), la granja Gut Garkau, cerca de Labeck (1925); el Alojamiento de Boda (1928) y el proyecto de viviendas Siemensstadt, en Berlin (1928-1931). La importancia de su obra es en el campo tedrico. Durante 1925 publicé su ensayo te6rico "Wege zur Form". Su nastura teérica relacionaba el edificio con su sitio y funcién, déndole identidad y cuali- dades organicas, fue defendida en los diversos articulos que escribi6, y en sus conferencias. Hameruelo ( The central piece of a wooden ceiling ) Patio horizontal que forma el centro de la mayor parte de los techos de madera labrada 0 alfarjes, de los llamados de par y nudillo, en la arquitectura mudéjar, Harrado ( Spandrel ) El rincén 0 angulo entrante que forma la boveda esquiltada. I! Enjuta, espacio que deja en un cuadrado un arco inscrito. Harrison, Peter (1716-1775). Antes de la Inde- pendencia de Estados Unidos, fue ol mas impor- tante arquitecto. Nacié en Gran Bretafia de donde emigré en 1740. Dentro del estilo palladiano cons truy6, entre otras obras, la Redwood Library en Newport (1748-1749), la Touro Synagoge (1759- 1763), la King’s Chapel, en Boston (1749-1758), y la Christ Church en Cambridge, Massachusetts (1760). Es uno de los iniciadores del neoclasicismo estadounidense. Harrison, Thomas (1744-1829). Arquitecto neoclé- sico inglés. Realiz6 sus estudios en Roma (1769- 1776). Su trabajo comprendié. principalmente castillos, casas y puentes en Midlands y el Norte de Inglaterra. Sus obras mas importantes fueron el puente Skerton en Lancaster (1783-1788); el com- plojo de edificios pitblione Chastar Castla (178R- 1822); el Flautin (1796-1799); el teatro Lyceum, en Liverpool (1800-1803); la tibreria Portico, en Man- chester (1802-1806) y la columna Anglesey (1816- 1817). En Roma, ingres6 ala Academia di S. Luca, para finalizar una serie de trabajos para el vaticano yen la sacristia de san Pedro. Harrison, Wallace Henry Kirkman (1895-1981). Ar- quitecto francés. Estudié en la Ecole des Beux- Arts de Paris. Su labor profesional la inicié colaborando con Harvey Wiley Cobett y Wiliam H. Mac Murray (1929-1934), Harrison, junto con otros arquitectos, disefié varios edificios corporativos y piblicos. Entre 1931 y 1940 particips en el proyec- to del Rockefeller Center, en Nueva York. En 1947, en sociedad con Max Abramovitz, fueron nombra- dos para el disefio de la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Estuvo a cargo del con- sejo de arquitectos que desarrollaron el Lincoln Center, en Nueva York (1959-1966); también fue el que disefié la Metropolitan Opera House, obra que fue completada en 1966; as{ como el centro ‘administrativo Albany Mall y el Imperio de la Plaza del Estado, en Albany, ambos en Nueva York (1972-1978). Hartung, Horet (1919-1990). Originario de Quedlin- burg, Alemania. Estudié en la universidad de Stutt- gart titulado en 1948. De 1948 a 1950 realizé studios de posgrado en urbanismo y doctorado en Planeacién regional en la universidad de Stuttgart (1971). Fue protesor de urbanismo en 1951 y de arquitectura mexicana desde 1957 en la universi- dad de Guadalaiara, también ha realizado investi- ne gaciones de urbanismo y arquitectura precolombi- na desde 1957 y arqueoastronémicas precolombi- nas desde 1970. En 1979 se hace académico del ‘SAM; fue becado por el CONACYT en 1975 y del PCCTU en 1979. En 1955 inici6 su préctica privada en la ciudad de Guadalajara, donde construy6 sus principales obras entre las que destacan: la casa Ashida y la casa Hartung (1957); el Mercado Alcalde (1961- 1962); la unidad deportiva Revolucién (1963- 1964); la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1964-1967); Edificio para Oficinas (1965); Facultad de Odontologia de Guadalajara y el Centro Médico (1967-1970); la casa Arregui (1969-1970) y fa casa Hemandez (1971-1972) en Chapala, Jalisco. Escribié os libros de Die Zeremonialzentren der Maya-Graz-Austria (1971) y Arquitectura y Planes cién en Mesoamerica (por salir) EI Mercado Alcalde es una de sus mejores realizar clones, debido a que urbanisticamente se integra al lugar. Es un conjunto en el cual cada espacio tiene su propio cardcter y estructura. La forma del edi cio es a partir de un cubo que al diferenciar el interior, se solucionaron las necesidades de venti- lacién ¢ iluminacién, Hastial ( Gablet ) Parte superior triangular de la fachada da un edificia an ta cual deseanean las dos vertientes del tejado o cubierta. I Toda la fachada de un edificio, i En los templos, cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y latera- les del crucero. Afaldonado. Tiene la parte supe- rior achatianada. Escalonade. EI que tiene su ‘coronamiento formado por lineas verticales y hori- zontales, a modo de escalones. Este tipo de hastial se utilizaron el Flandes, Holanda, Norte de Alema- nia, Inglaterra y Escocia, se utilizaron entre los siglos xvi y xvil. Holandés. Es el que tiene lados ‘curvos y est coronado por un frontén. Multiforme. Presenta cualquier disefio a sus lados Hastings, Thomas (1860-1929. Arquitecto estadou- nidense. Estuvo ligado al academicismo clasicista. En 1884 abrié un estudio junto con J. M. Carrere. Entre sus proyectos personales estén los edticios para et senado en Washington (1908) y el War Memorial en Arlington. Es Hastial o PENI Hathérico-a ( Hathori, hathor-headed ) En la arquitec- tura egipcia, aplicase a la columna cuyo capitel representa la cabeza de la diosa Hathor coronada or un dbaco en forma de templo, Aparece en Dandara y Filé. Haussmann, Baron Georges-Eugene (1809-1891) Urbanista francés. A pesar de haber realizado estu- dios en Leyes, Haussmann ocupa un lugar importan- te dentro de la historia del urbanismo. Siendo nombrado Prefect del Departamento del Sena (1853-1889) por Napoléon Ill, Haussmann empren- dié un proyecto de reconstruccién, el cual cambié la apariencia de Paris, gracias a la incorporacion de grandes bulevares, como la Avenida de los Campos Ellseos. Fueron disefiadas también nuevas zonas residen- ciales (los barrios extremos, como Montmartre, Grenelle y Auteuil, se anexionaron a la capital, se edificaron los nuevos del Oeste); los parques (Lu- xembourg, Monceau, Boulogne y Vincennes); ast ‘como plazas, edificios publicos y teatros. Se es- tableci6 en todo Paris el alcantarilado y la conduc cién subterrénea de agua y de gas. Sus obras tomaron en cuenta la modernizacién de las condi- ciones sanitarias y la fluidez del transito y el transporte. Su plan criticado por el contenido anti- popular de alguna de las medidas adoptadas, tuvo 81 mérito de ser ia primera teniativa de planificar tuna gran ciudad, interviniendo en sus aspectos funcionales, técnicos y administrativos. Los movi- les que determinaron las reformas de Hausman fueron no sdlo estéticos y sanitarios, sino también militares y de orden publico (destruccién de los barrios revolucionarios, en los que se organizaban insurrecciones y revueltas). Hause-Rucker Co. Grupo de Arquitectas surgido en Viena (1967); estaba integrado por Laurids, Man- fred Ortner y Ginter Zamp Kelp, quien cambi6 su residencia a DOsseldort y se trasiadé en 1971 a Nueva York. Su arquitectura trata de mezclar los procesos de aprendizaje con la experiencia profesional para lo- grar una obra de Arte provisional y de consumo momenténeo, la cual se adelante a los cambios del futuro. ‘Sus obras mas representativas son el Globo para Dos en Viena (1967); el proyecto de papel Pneuma- cosm (1967); la Membrana del Museo Haus Lange en Krefeld (1971); el Oasis nimero 5 para la Docu- ‘menta 5 de Kasel (1972); una propuesta de expan- sién con células neuméticas para la ciudad de Nueva York; el Gran Piano (1972) y un Museo Ima- ginario para la Documentacién 8 de Kasel (1987). Haviland, John (1792-1852). La obra mas impor- tante de este arquitecto norteamericano fue la Penitenciaria del Este, en Cherry Hill, Filadetfia (1821-1828). Havlicek, Josef (1899-1961). Arquitecto checoslo- vaco. Estudié en la Universidad Técnica y en la Aeedamia de Ballae Artes da Prana, sir ciudad natal (1916-1926). Exponente del funcionalismo ccheco. Primero estuvo ligado a la vanguardia cons- tructivista y después a la racionalista. Eetuvo in- flugnciado por las formas cubicas de J. Hoffman. Entre sus obras estan, dentro de los grandes proyectos urbanisticos, la sede en Praga del sin- dicato de la Caja General de Pensiones (1929- 1933); en colaboracién con Karel Honzik un edificio de 14 niveles, con planta en forma de cruz, donde se adosan voliimenes laterales, que comprenden locales comerciales y viviendas para empleados. Hawail. Archipiélago volcdnico del Océano Pactfico, Esta formada por 20 islas. En 1898 se anexaron las islas hawalianas a los Estados Unidos. Hawaii se divide en tres grandes islas: las isletas de coral y de arena, en el Noroeste; las isletas rocosas en el centro y las ocho islas mas grandes en el Sures- te, las cuales son: Hawali, Maui, Kahoolawe, La~ nai, Molokai, Oahu, Kauai y Niihau. Antes de la evangelizacion las Islas no contaba con arqultectura propia. Unicamente destacan algunos restos de acrépolis, fortalezas como la de Kawaih- 92, edificios totémicos, como tumbas y templos. ‘También una gran riqueza de palizadas y pisos disefiados con tierra, material pétreo y flores, son ‘muestra de la vida natural de sus habitantes. De los siglos xvit y xvi, destaca la arquitectura Aigunos de los sitios histéricos de Hawaii que datan del periodo pre-europeo son: el Parque Histo- fico Nacional Honaunau, en el cual se pueden en- contrar casas prehistéricas, estuarios reales, bosque de coves, etcétera, y el Sitio Histérico Nacional Puukohola Helau, donde estén las ruinas de un templo real, asicomo un monumento, que conmemo- ra a los tripulantes de una embarcacién que fue hhundida por los japoneses el 7 de diciembre de 1941 Un edificio importante es el lolani Palace en Hono- luld (1882). Fue construido por el rey Kalakaua; es de estilo neoclasico (en la actualidad es el Gnico palacio real con que cuenta Estados Unidos). En la misma cludad existen palacios del siglo xix de corte neoclésico. En su omamentacién utilizan temas y elementos propios de la flora y fauna de la isla. En el siglo Xx, la arquitectura ha asimilado estilos de diferentes partes del mundo ejempo es el Royal Hawaiian Hotel, construido en1927 sobre modelos hispanomexicanos y nativos; en la actualidad es el corazén de Waikiki En la década de los cuarenta y cincuenta la isla se convirtié en uno de los principales focos turisticos del mundo. Se edificaron construcciones de una arquitectura funcionalista combinada con elemen- tos de la arquitectura japonesa y polinesia, concep- tos disefiados exclusivamente para la isla. En la actualidad Hawaii carece de una arquitectura y técnicas constructivas propias. No cuenta con mano de obra adecuada para materializar traba- jos arquitect6nicos. La isla importa todo del con- tinente (mailand) o de Asia. Estados unidos es su principal influencia. Entre las dltimas realizaciones hoteleras se encuentra el hotel Kea Lani que fue construido por José Luis Ezquerra y Francois Oda del Group 70 de Honoluld, en Maui (1986-1982). Honoluli. Es la capital y puerto principal de las islas Hawai. Se encuentra en la costa meridional de la isla Oahu, asentada en el valle Makaha. Su importancia y progreso se debe a su funcién como escala de rutas aéreas y maritimas en el Pacifico, y como puerto estratégico militar. La ciudad cubre 220 km®, y se extiende 32 km alo largo de la costa de Ia isla Oahu, desde Pearl Hathar, hasta al ax- tinto volcan Koko-Head al Este. En 174 el capitén Brown fund6 el puerto, pero el lugar seguia como aldea en 1815. En 1820 se convirtié en capital del archipiélago y, posterior: mente, del territorio, cuando en 1898 las islas pasaron a formar parte de los Estados Unidos. El centro esta situado junto al puerto. Existen cua- tro arterias principales que cruzan la mancha urbana, Los edificios mas importantes son el colegio Cha- minade, la universidad de Hawaii; los jardines bo- ténicos; el parque Diamond Head; el Parque Zool6gico; la playa de Waikiki; el parque Ala Moana y.el centro comercial. En el centro de la costa se erigen edificios de carécter modern que contrastan con el palacio real, sede del gobierno. Entrente de 61 existe una estatua erigida en honor a Kamehameha I, rey del siglo xix, yla Academia de Arte. Las zonas residen- ciales han crecido en torno a la ciudad, sobre todo en los valles y a orillas de las montafias del Norte y Oeste del centro de la ciudad. Hawksmoor, Nicholas (1661-1736). Formé con \Vanbrugh y Archer, uno de los grupos mas famo- 908 de los arquitectos barrocos ingleses. Granje ro originario de Nottinghamshire, desde temprana edad se mostré interesado en la construccién y la arquitectura. Cuando tuvo 18 afios de edad se trasiad6 a Londres para trabajar como empleado doméstico de Wren. Répidamente aprendié los conocimientos y habilidades que lo convirtieron en ayudante valioso. Después de 1684, trabajé con Wren en todos los proyectos arquitecténicos de la época: Hospital de Chelsea, templos de la ciudad, la catedral de St. Paul, Hampton Court Pa- lace y el Hospital de Greenwich. Ocupé una serie de puestos, como el de maestro de obras en el Palacio de Kensington y, nueve afios més tarde, maestro de obras en Greenwich, en donde fue nombrado supervisor en 1705. Después de 1700, empezé a ayudar a Vanbrough, Trabajé con él en el castillo Howard, en Blenheim, y luego también en Greenwich cuando Vanbrugh Se encargo de la obra. Para entonces, Hawks- moor ya tenfa inmensos conocimientos técnicos y experiencia que habia obtenido mientras tra- bajé con Wren. Fue a principio del siglo xvi que surgié Hawks- moor como arquitecto por derecho propio. Suestilo tenia mucho de Wren y de Vanbrugh, pero no era tan elegantemente clasico como el primero ni tan ‘monumental ni exuberantemente barroco como el segundo. Las obras de Hawksmoor despliegan originalidad que es una mezcla poco comin de disefio romano y arquitectura medieval. A diferen- Cia de varios arquitectos de la época, Hawksmoor no viajé ni estudié en el extranjero, pero adquirié tuna apreciacién estrecha del disefio barroco italia- no. Se concentré en la contribucién que hizo la Roma Antigiia Aparte de la casa de material pétreo de Easton Neston cuya fachada esté articulada por pilastras corintias gigantes apoyadas en una base con jun- tas rebajadas (1702), su reputacién como arquitec- to descansa en la contribucién que hizo con los edificios universitarios y eclesidsticos. Hizo los dibujos para varios esquemas grandiosos de Oxtord y Cambridge, pero muchos de los cuales no fueron trasladados a los edificios. €1 monumen- to universitario mas importante es su trabajo en All Soul's en Oxford. Con el dinero que dejé un miem- bro de la universidad para su escuela, se decidié reconstruir el cuadréngulo norte de la Biblioteca Codrington, el vestibulo y un lugar donde se ven- dieran bebidas a los estudiantes. Estos edificios disefiados por Hawksmoor y construidos entre 1718 y 1735, pertenecen al estilo gotico en a parte exterior para armonizar con la capilia existente, pero en el interior tiene formas clésicas. En par- ticular, las torres proporcionan una silueta vigorosa e interesante. Como contraste, Hawksmoor disefié el Clarendon Building segin el estilo cldsico ro- mano con un pértico dérico gigante, construido ‘como la Imprenta de la Universidad (1712-1718). Muy diferente o6 ol muro do colocfa barroca del Queen's College (1733-1736). Después de 1711, con la New Churches Act, llegé la construccién de 50 nuevos templos en los subur- bios de Londres. Pero en los primeros treinta afios del siglo xvii s6lo se habian construido doce templos, seis de los cuales habian sido disefiados por Hawksmoor. Su reputacién se debe, en no [22s eeMa eke oerisHeck ss: poca medida, a estos disefios tan originales. Todos on diferentes, pero despliegan vitalidad y fuerza, Cuatro tienen planta de cruz griega; dos son rec- tangulares. Todos tienen torres empinadas. Sus templos son: St. Mary Woolnoth (1716-1724), St George Boomsbury (1716-1731), St. George-in- the-East (1714-1729), Christ Church (1714-1729), St. Anne (1714-1730) y St. Alphege (1712-1714) Haz (Bundel, group ) Porcién atada de mieses, lefia, etc. Il Por analogia, conjunto cuyas partes compo- entes se lrallant ayrupadas 0 unidas, o bien, for- man un todo homogéneo. Haz de columnas ( Pillar) Agrupamiento de colum- nitas para formar una columna o pila, caracterist co de fa arquitectura gética. Hacer haz. Se dice de dos maderos o sillares, cuando sus paramentos estén en un mismo plano. Hazén, Maestro. Alarife morisco que construyé el desaparecide hospital de la Latina de Madrid (1409). En la actualidad se conserva la portada de estilo gético y el perfil que no fueron ideados por él Hebrea, arquitectura ( Hebrew Architecture ) El inicio de la historia det pueblo hebreo como nacién coincide con la época en la que se estabiecieron en Palestina (siglo xill antes de nuestra era). Du- rante el periodo israelita, las artes evolucionaron en forma fraamentaria v ecléctica debido, por un lado, a que los hebreos eran refractarios al senti- miento estético, a que la ley mosaica prohibia toda representacién de los seres animados (por eso la escultura entre ellos se vio restringida a débiles ‘ornamentaciones), y por otro, ala infiuencia de las culturas vecinas. La arquitectura carecié de toda originalidad. Cuando Salomén (en el siglo x) quiso construir un templo, tuvo que dirigirse a Tiro, cuyo rey, Hiram, le proporciono artistas, obreros y ma- toriales. Este templo, destruido y reedificado varias veces, desapareci6 definitivamente cuando Tito tomé Jerusalén, siglos después. Gracias a los ci- mientos y a las descripciones de la Biblia se ha odido determinar su extensién y disposiciones. ‘Se observa la influencia de otras culturas en los ‘modelos con reminiscencias egipcias de las tum- bas rupestros del Valle del Cedrén; on Samaria hay sefiales del arte fenicio, cananeo y babilonio en las placas de martil, en los sellos grabados y en obje- tos de cardcter religioso y profano. Rigurosamente, el arte judaico se ubica en el periodo de la conquis- tade Alejandro Magno: fue el resultado del encuen- tro de la cultura helénica y el juda‘smo. Se tomaron elementos ornamentales de la arquitectura griega y se adaptaron a las técnicas y los motivos orien- tales, rechazando, segun los preceptos hebreos, la tepresentacion de imagenes. Son ejemplos os fri 808 déricos y las columnas corintias junto con el {riso de los leones, de inspiracién persa, del Pala- clo de Tobiadi e Iraq el-Amir (siglo 11a. C), Entre los afios 63 antes de nuestra era y el afio 70 4. C. que corresponde a la destruccién de Jerusa- Las tumbas rupestres tienen motivos griegos, pero €en ellas no se respetaron las normas de los rde- nes arquitecténicos y se combinaron con los ele- mentos decorativos y simbolos orientales. Para el siglo d. C., las sinagogas construidas en Galilea ten‘a planta basilical y una fachada tripar- tita como en los templos sirios (sinagoga de Cafar- natin). Ademas, los templos eran més liberales y ya se podia representar la figura humana y anima- les, lo cual se manifesté en la necrépolis de Bét ‘Shearim en Galilea, en los mosaicos de Bet Alpha y en los frescos de la sinagoga de Dura Europos, junto al Eutrates (siglo i). Durante la Edad Media, el arte que surgié en dreas islamizadas no presen- ta caracteristicas claras debido a la tendencia ai cénica comin con el islamismo; han quedado ‘monumentos importantes en la sinagoga de Tole- do. En Europa, a arquitectura hebrea se manifests con la sinagoga de dos navee con oiipula (einago- {gas goticas de Worms y Praga). Desde el Renacimiento en adelante, la arquitectura hebrea tiene numerosos ejemplos como las sinago- gas de Amsterdam, Livorno (destruida), Venecia (de B. Longhenay A. Brustolon), Coneglia (hoy Jerusa- én). En Israel se han hecho intentos de fundir las multiples tradiciones artisticas caracteristicas de los diferentes orupos hebreos en una arauitectura que represente una cierta especitidad hebrea, Hecaténpedo. Templo griego de 100 pies de largo, ‘muy difundido sobre todo en la época aroaica. Esto término se aplica especialmente a la cella del Par- tenén de Atenas. Hecker, Zvi (1931). Arquitecto polaco. Nacié en Cra- covia. Vivié en Siberia y en Samarkanda. Estudio en la Escuela Politécnica de Arquitectura en Cra- covia. En 1950 emigré a Israel, asi que luego estudié en of Instituto Tecnolégico de Israel, en Haifa, y ademés con Alfred Neumann y en la Aca- demia de Arte Avni en Tel Aviv. Desde 1968 ejercio la docencia en varias universidades, como la Uni- versidad Laval de Quebec, Canadé; Universidad MeGill de Montreal; Universidad de Pennsylvani Universidad de Texas en Arlington. Participé en Variae exposioiones en diversos lugares como Jerusalén, Universidad de Harvard, Sao Paulo, Tel Aviv, etc. También escribié varios articulos para revistas. La contribuci6n de Hecker al movimiento arquitec- ténico modermo se aprecia mejor al comparar sus formas y las de casi todos los otros modernistas. Este arquitecto utiliza la metéfora de la red crista- lina tanto en sus proyectos individuales como en sus plantas para reestructurar las principales ciu- dades. Como punto de partida para la sinagoga que disefié en el desierto del Negey, utliz6 la red cristalina de un compuesto formado por boro y un metal. La estructura resultante es un complejo tridimensional de octaedros y cubos: una construc cién nica y sorprendente. Para el proyecto del de octaedros truncados sobrepuestos en una ret cula plana de hexdgonos regulares y semi-irregu- lares como un medio de reconciliar el crecimiento de la poblacion y un decrecimiento del espacio disponible. Este resultado complejo es muy similar a los planos urbanos ut6picos en forma de copo de nieve del Renacimiento. Hecker trabajé con ideas comunes. Son Unicos sus conceptos de planificacién, del manejo de las es- peciticaciones programaticas de un edificio y el uso de los elementos repetitivos como una herra- miento estética, y son comunes a la arquitectura moderna, Las piezas con las que levantan sus construccio- nes son Unicas. Se puede decir que las formas resultantes son meros ejercicios escult6ricos 0 respuestas utilitarias a los mandatos del movimien- to modem. Hectéstilo ( Peristyle with hundred columns, heca- tonstylon ) Que tiene cien columnas: pértico hec- tdstilo. NV Aplicase al edificio cuyo peristilo tiene cien columnas. Hectérea ( Hectare ) Medida de 10 000 m®. Su abreviatura es ha. Hectégrato ( Hectograph ) Aparato que sirve para sacar copias de un escrito dibujo. Hectémetro ( Hectometre ) Medida de longitud que ne 100 matros. Su abreviatura es hm. Heidelberg. Ciudad que se encuentra en el estado Baden-Wurttemberg, al suroeste de Alemania. He delberg fue usada como la capital de los principes, de 1225 a 1720. La ciudad antigua, construida entre el castillo y la orilla izquierda del Neckar, es tuna de las més hermosas de Alemania, Entre sus construcciones sobresalen: el templo gético Heiliggeistkirche (del Espiritu Santo, 1400); la universidad de Heidelberg, la mas antigua de Alemania, tue el centro de la teologia calvinista durante la reforma; el Ayuntamiento; el Gasthaus zum Ritter (Casa del Caballero, 1592); el Schloss, castillo de Heidelberg, ubicado en un hermoso paraje, fue restaurado por generaciones sucesi- vas; finalmente fue destruido por los soldados de Luis XIV (1622-1688). Conserva el Ruprechtsbau (de estiio gotico, siglo xv}; el On-Heinnchs-Bau (em- pezado en 1566, de estilo renacentista) y el pala~ cio de Federico IV (edificado en 1601-1607), abajo de este vitimo se conserva el gran tonel de Heidel- berg, construido en 1751. En sus imponentes fachadas, se observa una mar- cada horizontalidad de composicién italiana con grandes ventanas nérdicas, divididas mediante pi- lastras centrales y coronadas con entablamentos y frontones. Entre las ventanas hay nichos con estatuas, lo cual viste y enriquece totalmente las superficies murales; los remates se levantan a ‘manera de grandes buhardas cuya forma triangu- lar, dibujada por volutas laterales, recuerdan el estilo esulta. El conjunto, formado por un patio con dos alas principales, ofrece gran belléza. Heintz, Joseph, llamado H. el viejo (Basilea 1564- Praga 1609) pintor y arquitecto suizo. En 1584, después de concluir su educacién basica bajo la Intluencla de Holbein el Joven, se establecio en Roma, donde se orient hacia el estilo manierista, Tal direccién se manitesté claramente desde 1591, cuando tue nombrado pintor de la corte de Rodotfo Ily se trasladé a Praga, centro de! mas sofisticado manierismo alemédn. Preferentemente pinté temas profanos, elegantes y preciosos de contenido su- tilmente erdtico (Satiros y ninfas, 1599, Minich, Alte Pin.; Diana y Acetén y Venus y Adonis, Viena, Kunsthistorisches, Mus.). Junto con Elias Holl realiz6 decoraciones arquitecténicas en Absburgo y otras ciudades alemanas. Heizelman, Konrad (m. 1454). Residente de Ulm en 1420. Fue llamado a Nérdlingen en 1429 para proyectar y construir el templo de san Jorge y més ‘tarde marché a Rottemburg (1428) para trabajar en el templo de san Jacobo y en 1439 se trasladé a Nuremberg donde disefé el Presbiterio de san Lorenzo, Hejduk, Big John (1928). Arquitecto estadouniden- se, miembro del grupo “Five Architects", quienes crearon disefios derivados de la arquitectura fran- cesa ¢ italiana. En las formas y colores de los trabajos que ha elaborado se muestra la influencia, del neoplasticismo holandés. En 1954 trabaié so- bre Palladio proyectando casas basadas en nueve cuadros, en una busqueda de relaciones geométri- cas puras y un sistema de espacios enjaulados, la geometria que emples tue a 45° y el resultado fue la serie de casa romboidales. Entre sus obras més sobresalientes destacan: la Casa Demlin, en Locust Valley, Long Island (1960); €l edificio de viviendas Hommel de Nueva York (1969); la residencia Bye (1972-1974); y la restau- racién del Edificio Foundation de la Cooper Union (1975). Hele ( Building module ) Médulo de construccién, {ruto de la obra investigadora del arquitecto espa- fiol Rafael Leoz. Est constituido por cuatro cubos unidos en forma de L. Pese a producirse en serie, evita ta monotonia de las construcciones basadas en elementos industriales. Se le considera muy uti para resolver los problemas de la vivienda social, al permitir su abaratamiento. Helénica, arquitectura ( Hellenic Architecture ) De- nominacién con la que se indica la produccion artistica de la llamada cultura de la Hélade que florecié en la Grecia continental desde la mitad del tercer milenio de antes de nuestra era (Edad de Bronce) hasta el 1100 a. O. (época de las invasio- nes d6ricas). Elarte tuvo tres etapas principales que son: Héla- de antigua (aproximadamente 2500 a 1900 a. C., poblado de Dimini), caracterizada por el surgi- miento de ndcleos urbanos con construcciones de planta rectangular y abside, y grandes edificios, circulares, posiblemente lugares dé culto. 1 Hélade media (1900 a 1600 a. C., aproximadamen- te) en la que aparece una cerémica llamada minia, ‘con superficies brillantes sin decoracién 0 con or- namentos geométricos, de probable influencia anatdlica. El periodo tardio (aproximadamente 1600 a 1200 a. C.) se identiica con la cultura micénica. Helenistica, arquitectura ( Hellenistical Architecture ) ‘También conocida por arquitectura helenista; es ! Ultimo periodo del arte griego antiguo. Es la deno- minacién con la que se indica en forma genética la produccién aristica del periodo histérico llamado helenistico o helenista, el cual abarca desde la muerte de Alejandro de Macedonia (323 a. C.) yla conquista de Egipto por los romanos, fines del siglo 1a. C. Se extiende también al arte romano, al menos en la época de Adriano y los antoninos. Los reinos helenos llevaron a cabo la tarea de universa- lizar la cultura artistica griega, difundiéndola en toda el area del Proximo y Medio Oriente, hasta e! mismo corazén de Asia, en tanto que Roma la propagé més tarde por occidente, El arte helenis- tico es de tipo cortesano. En la base de toda la cultura helenistica esta la répida multiplicacién de nuevas fundaciones urba- znas sobre territorios muy extensos y con una inten- sidad sin precedente. Iniciado por Alejandro, el proceso fue impulsado a fondo, como un elemento fundamental del proorama poltico. por sus suca- sores, los seléucidas, los antigonos y los atilidos. El esquema fundamental, aplicado durante largo tiempo, es el llamado hipodameo o milesio (ted Viaria a modo de damero) aunque no fue el tnico La primera ciudad helenistica en orden cronolégico fue Alejandria, planiticada por Demécrates de Ro- das (882 a. C.); la longitud excepcional de las vias Que la atraviesan (30 km). tendentes a dilatar el esquema ortogonal, supone una forma absoluta- mente nueva respecto a lo acostumbrado en el Periodo clasico. No sélo se planearon los edificios aislados sino un ‘grupo de obras. La arquitectura tuvo sus mas Portantes centros de produccién en Grecia, Asia Menor, Siria, Mesopotamia, Egipto, Africa Septen- trionat'e Italia, En la arquitectura se dio preferencia a los grandes complejos y no al detalle arquitecténico, domina- ron los grandes ejes y principalmente el de sime- ttla. El elemento tradicional muy arraigado no impide la manitestacién de tendencias innovado- ras. La aplicacién cada vez menos frecuente det ‘orden dérico testimonia la posicién del helenismo ‘con respecto al clacisismo. Se vuelve a los monu- mentos de orden jénico en el templo de Priene y ‘en el Mausoleo de Halicarnaso, el cual es contem- ordneo de la reconstruccién del templo de Artemi- 8a de Efeso, de Didymaion de Mileto, del Artemisio ‘de Magnesia del Meandro, construido por Hermé- genes, el tinico arquitecto que se conoce de esta época. El altar escalonado de Samotracia, con colurnas apoyadas en un podio, introduce la tipo- logla de un gran monumento: el Ara de Pérgamo. Con la construccién del Olimpo de Pisistrano, en Atenas, se inicié ta aplicacién del orden corintio como base de un edificio de gran volumen, con- sagrando de este modo su utilizacién en lo su- cesivo. Los edificios perdieron su autonomia al integrarse con las construcciones adyacentes. Se utilizaron con frecuencia los muros modelados plasticamente con columnas y medias columnas en podios, frontones divididos y materiales raros y policromados. La construccién de los teatros de piedra fue una roduccién del siglo 1v, es importante el teatro romano de Siracusa (siglo titi. C.). El buleterio de Mileto (170 a. C.) es una construc- cién cetrada, pero es evidente que esos elemen- tos, como entrada en forma de templo, portico cuadrado con el altar, la sala del consejo, #8 ord nan en torno a un eje. El santuario de Asplecio en Cas (siglo 1! a. C.) es tun templo simétrico con terrazas escalonadas. Ca- da una de ellas es como una preparacién para la Ultima sobre la que se levanta del gran templo que cconstituye el templo terminal y el centro espiritual. La plaza del mercado de Assos (Wit a. C.) durante la época helenistica, recibié una rica decoracién arquitecténica. Es importante el largo portico de dable niga, cansiruida franta a atra més poquena al otro lado de la plaza. Enla Atenas del siglo v a. C. proliferaban enormes ‘casas de apartamientos, semejante a cuarteles, habia mas de 44 000 de estos bloques y 2 000 ‘casas particulares. La ciudad tenia callejones es- trechos, casas de tejado plano, no tenia cloacas ni calles pavimentadas. Las casas griegas estaban escasamente amusbla- das. A la entrada de la casa griega habia un patio yenelunaltar. Las habitaciones rodeaban el patio. Hétice ( The small helix or volute under the abacus } Voluta, adoro. Il Cada una de las 16 espirales 0 Pequefias volutas situadas bajo el abaco del capi- tel corintio.. Heliclino. Dicese de la rampa que asciende descri- biendo una curva. Helicoidal (Helicoidal, spiral ) En figura de hélice. Helicolde ( Helicoid ) Superticie alabeada engen- drada por una recta que se mueve apoyandose en una hélice y en el eje del cilindro que la contie- ne, con el cual forma constantemente un mismo Angulo. Hellogréfica, copia ( Photostat ) Procedimiento fo- tomecénico madianta al cual sa reproduce un pla- No, negativo en una copia. lépolis. Nombre helenista de Baalbek. Es una ciudad que en la actualidad se ubica al Norte de Libano. Ubicada al noreste de Egipto, fue el cen- tro de la cultura antigua del dios del Sol (Ra horakhty) y del origen del dios Atum: Fue tundada He pués de la fundacién de Alejandria, pero no perdié su importancia hasta el advenimiento de la era cristiana. Desde un principio 60 erigié come contro religioso de importancia por los reyes del Bajo Egipto y del periodo predindstico para servir como tugar donde fueran investidos los atributos del po- der. Su funcién era la de alojarlos templos y santua- rios de los dioses (duefios de la vida y la muerte, de las cosechas y de la abundancia de agua del rio), En el antiguo Egipto, los principes reales eran los. sacerdotes de Heliépolis. El edificio principal era el templo de Aton; era el lugar de peregrinacion més importante. El recinto estaba protegido por tuna muralla de 1 000 m de largo y 500 m de ancho. La puerta de la parte oriente de la muralla remata con el cementerio de los sumos sacerdotes. El templo dispone de tres patios rodeados de pilo- nes. Thutmosis Ill levant6 dos obeliscos cuyas puntas estaban recubiertas de lamina de oro. Otras ediicaciones importantes tueron el santuario de ‘adobe y piedra calcdrea que el faraén Dioser cons- truyé en honor del Gran Tratado y el monumental templo de Sesostris |. También cabe mencionar que sus templos fueron dotados de piezas escul- toricas, durante los reinos de la Edad Media y de! nuevo reino. Asi como en la época helenista se llamé Helipolis, en la de Augusto, e! emperador a colonia. Florecié en los siglos i y id. C. Enton- ces se levantaron los edificios impresionantes que ‘no tienen rival en ninguna colonia romana. Sus tuinas fueron desoubiertas a principios del siglo xx por cientificos alemanes. Destaca el santuario de la triada heliopolitana (Jépiter, Mercurio y Venus), edificado entre los siglos iy ta. C. ‘Atencién especial merece el Templo de Jopiter (80 x 54) que se extiende desde los propileos pasando por un patio hexagonal, rodeados de salas y columnas, y otro cuadrangular (135 x 113) del altar, del que también tres de sus lados estén provistos de salas y columnas. Las seis columnas ‘que se conservan con su entablamiento se elevan 46 m de altura y constituyen una de las ruinas mas importantes del mundo. El templo es un pseudo- diptero corintio. Otro templo que se conserva mejor @8 el de Baco 0 de Mercurio, de $3.50 x 65.30 m, el cual llama la atencién por su extraordinaria queza omamental de tipo barroco. Ademas esta ‘no menos interesante templo de Venus y el temple- te rotondo del siglo 1 Helipuerto ( Heliport ) Aerédromo destinado al des- Pegue y aterrizaje de helicépteros. Véase Aero- puerto, Hemeroteca ( Periodicals and newspaper library ) Biblioteca donde se guardan y sirven al piblico, principaimente, diarios y otras publicaciones perié- dicas. Hemiciclo ( Hemicycle, semicircle ) Sala, capilia, Abside y superficie plana, cuyo plano forma un semicirculo; también, superficie mural de dicha ;— SSO forma y gradas sobrepuestas en semicirculos, con- ‘céntricos. I! Dicese de un conjunto de piezas de madera recortadas en curva, destinadas a costo- ner las dovelas durante la construccién de la b6- veda. Hemmel, Peter (1425-1505). Maestro vidriero ale- mén. En 1477 fund6, con otros cuatro maestros, un floreciente taller en Estrasburgo y realiz6 vidrieras para muchas ciudades: Estrasburgo (iglesia de Saint-Guillaume e iglesia de la Madeleine), Salzbur- {g0 (monasterio de Nonnberg), Ulm (Besserer Kap. lle en la catedral), Walbourg (1461, catedral), ‘Tubinga (Colegiata), Noremberg (san Lorenzo), Mu- niich (Frauenkirchen). Ademés le fue atribuida la vidriera con las Escenas de la vida de santa Catalina en a capilla de la santa, en San Nazzaro de Milan. Su estilo fuertemente influenciado por la pintura flamenca, en particular por Rogier van der Weyden, acoge también la influencia de los vidrieristas fran- ceses y de los grabadores del sur de Alemania. Hendidura ( Crack ) Abertura prolongada en un cuerpo sélido que no llega a dividiro. Henil ( Hayloft, hay barn ) Aquella parte del granero donde se almacena heno 0 paja. Hennebique, Frangois (1842-1921). Ingeniero fran- és; nacié en Neuville-Saint-Vaast. Ocupa un lugar muy importante en la arquitectura, ya que elaboré lena; demostré con sus construcciones las inmen- sas ventajas de estos materiales aportados a la profesi6n. Durante la Exposicién de Paris fue don- de concibié la idea det concreto reforzado, viendo tinas y tanques de agua construidos con concreto reforzado con alambre. Hacia 1892 habia patentado ‘el método de construccién basado en vigas de conereto reforzado con varillas y aros, lo que per- mitié reforzar columnas y losas para pisos y te- cchos. El primer puente de concreto construido por 41, ue el Viggen, en Suiza (1894). En la fébrica de hilados de Turcoing (1895), en el teatro en Munich, etoétera, demostré las posibilidades de este méto- do que tuvo influencia decisiva en la construccién. ‘También os el autor del puente Risorgimento en Roma (1901-1912) Tom Hemiciclo y - Hermogene Henry de Reyns (m. 1253). Fue maestro de los canteros del rey en el castillo de Winsor (1243) y enla Abadia de Westminster; por su estilo también puede atribulrsele el disefio de Ia capilla de los, reyes del castillo de Winsor (1240). Hentrich, Helmut (1905). Aruitecto contempordneo nacido en Alemania, estudié en Friburgo, Viena, Berlin y en Nueva York con Norman Bel Geddes (1930-1931), En sociedad con Herbert Petschnigg produjo desde 1954 obras tan importantes como el ‘edificio Thyssen, Dusseldorf (1957-1960); ol Editi- ‘cio Aweta en Ludwingshafen (1960-1963); Ia Kléckne-Humboldt Haus de Deutz (1961-1964); el templo Bonhoeffer de Disseldort (1964-1965) y los edificios universitarios de Bochum (1961). Hepplewhite, George (m. 1786). Ebanista briténico. ‘Seguidor del estilo de R. Adam, hizo popular en toda Europa (especialmente después de la publi- cacién de su Guta del ebanista y del tapicero, una coleccién de cerca de 300 modelos, editada péstu- mamente en 1788) algunos muebles representativos dal rococs francés y de! neociasicismo inglés, en general simples y de dimensiones reducidas: asien- tos con respaldos en forma de escudo, pequefios upitres con superficies taraceadas, mesas con cerraduras decoradas con placas de cobre e crustaciones de ébano y marfil. Heptagono ( Heptagon } Poligono de siete lados. Heraclea. Antigua colonia griega de la costa sur de Sicilia, situada on la desembocadura del r/o Haly- cus. Fue ciudad fronteriza entre los tertitorios car- tagineses y griegos. Heracleépolis. Nombre con ol cual los griegos iden- tificaron a la antigua ciudad de Egipto Medio, de- dicado al culto del dios carnero Arsafes, que fue similar al Heracles griego. Fue la capital de Egipto durante las dinastias IX y X. Herculano, Ciudad antigua establecida en la bahia ‘de Napoles, destruida por el volcan Vesubio, en el afio 79 a. C. Fue establecida por los colonizadores griegos, quienes la llamaron Hércules. La ciudad fue descubierta en 1709; las excavaciones se ini- claron en 1738. Asi se descubrieron calles total- mente pavimentadas, eon aceras y pérticos. Hay casas, tiendas, edificios publicos, bafios, una ba- silica, un teatro y el foro en el centro de la ciudad. Casi todas son unifamiliares, algunas datan del siglo 1 a. C., decoradas con murales al fresco, pisos de mosaicos, estatuas de bronce y marmol, Heredad ( Estate, country estate or property ) Por- clén de terreno cultivado perteneciente a un mismo duefo. I Hacienda de campo, bienes raices 0 posesiones. Héré de Corny, Emmanuel (1705-1763). Arquitecto francés que produjo en Nancy una de las obras maestras de urbanismo rococé: Plaza Stanislas 0 Plaza Real de Nancy (1752). En esa ciudad se con- vitté en el arquitecto de Stanislas Leszczynsky, ex rey de Polonia para quien llevé a cabo toda su Chateau de Malgrange (1743), Place Royale (1752) y la Place d'Alliance. Héré hizo piblicas sus ‘obras: Recuell des plans (1750) y Plans et eléva- tions de fa Place Royale de Nancy (1753). Herland, Hugh (m. 1405). Carpintero al servicio del tey desde 1350, su obra més representativa es la cubierta sobre zapatas del Weisminster Hall, reali- zada en la década de 1390, la cual tiene una longitud de aproximadamente 19 m Herma (Herm ) Busto sin brazos puesto sobre un estipite, Hermes (Hermes )En|a arquitectura griega, pilar de base troncopiramidal coronado con la cabeza es- culpida de una divinidad (jnicialmente el dios Her- mes). Para los romanos tom6 el carécter de un retrato con funcién conmemorativa. Casi todos estos hetmes se colocaban en las calles y ante los accesos de las casas. Los dobles Hermes, dos efigies es- palda contra espalda en un solo pilar, se reservaban para personajes espiritualmente afines Hermétlco ( Airtight, hermetic ) Dicese de una co- lumna cuyo capitel esté formado por una cabeza humana. Il Se dice de lo que cierra una abertura de modo que no permita pasar el aire ni otra materia orgénica. Hermodaro. Arquitecto griego conocido sélo por tes- timonios literarios. Segin las fuentes, ediicé en Ro- ma el primer tempio de marmoi en ei afio 148 a. C. Hermégenes de Priene (c. 130 a. C.). Uno de los, mas importantes arquitectos y te6ricos griegos en la época helenistica. En el estilo jénico diseré dos importantes templos: el Dionisos, en Teos, y el de ‘Artemisa, en Magnesia. Traté teéricamente temas esoritos que influyeron en la arquitectura romana ¥, mediante ellos, en el Renacimiento. EMKPAIE Ernoynensren TONAMAKNALLIS MineaTIETO SaineTar Herma Hermépolis. Ciudad del antiguo Egipto donde se adoraba al dios Tot. Hermosilla Sandoval, José de (m. 1776). Arquitec- to espafiol de tradicién neocldsica, historicista y clasicista. Ingeniero militar pensionado en Roma en 1748, donde se relacioné con Fernandino Fuga y se dedicé al estudio de las ruinas del pasado. En Fioma colaboré en la construccién del templo de santa Trinita y escribié en 1750 un tratado arqui- tecténico, La Architectura civil. Fue el arquitecto més influyente de la corte espafiola. teniente prin cipal de arquitectura en las obras del Palacio Real de Madrid y director de arquitectura ena Academia de san Fernando (1752-1754). En 1755-1756 tue ‘expulsado de la obra del Palacio Real, abandoné la docencia en la Academia de san Fernando y se reintegré al cuerpo de ingenieros militares, Entre sus obras més importantes sobresalen el trazo del Hospital General de Madrid, el colegio de san Bar- tolomé en Salamanca (1760) y el proyecto del paseo del Prado de Madrid, por lo cual se encargé de igualar el prado de san Jerénimo en 1768. Herndndez Navarro, Agustin (1924). Sus estudios profesionales los realizé en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autonoma de México. Se gradué con mencién honortfica con elte Comité Administrador del Programa Federal de Construcciones de Escuelas (CAPFCE). Su labor docente la inicié como profesor titular de proyec- tos en la Escuela Nacional de Arquitectura (1957- 1968); fue director del taller nimero 8 de la misma ‘escuela de 1965 a 1968; jefe de taller de la Univer- sidad Anahuac (1985-1988); y maestro de Catedra Extranrdinaria en la Universidad Nacional Auiténo- ma de México (1986). ‘Alo largo de su trayectoria ha sido miembro de instituciones importantes, como la Sociedad del Colegio de Arquitectos Mexicanos (1964); el Cole- gio de Arquitectos de México (1964); fue académi- Code la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1977); dela Academia Mexicana de Arquitectura (1979) y vicepresidente de la misma academia (1979- 41980); académico emérito nimero uno de la Acade- mia de Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1983). Fue nombrado miembro hono- rario del Colegio Nacional de Ingenieros Arquiteo- tos de México, A. C. (1990) y miembro de numero de la Academia de Artes en México (1991). Los premios que ha recibido son diversos entre los que sobresalen: el primer premio Anual Jardin de la Paz (E.N.A., UN.AM., México, 1963); tercer premio Arquitectura Mexicana para Casa Habita- cién (México, 1964); primer premio Laboratorio Gadeon American Richter (México, 1965); primer premio Asociacién de Industriales del Estado de México (México, 1965); primer premio Universi- dad Auténoma de Sinaloa (México, 1965); men- cién honorifica ANMPAC (México, 1968); primer _ _ eee premio Pabelién de México en la Expo-70 (Osaka, Japén, 1969); primer premio Herdico Colegio Mi tar (México, 1971); quinto premio Internacional DOM (Koin, Alemania, 1982); participacién en el Concurso Internacional Opera Paris (Parts, Fran- cia, 1983); tercer premio IMCYC (México, 1984). ‘medallia de bronce IItBienal (Soffa, Bulgaria, 1987); ‘medalla de bronce Bienal 89 (Buenos Aires, Argen- tina, 1989); tercer premio | Bienal (México, 1980); y primer premio Il Bienal (México, 1992). Apartir de 1978 es Director de Praxis Grupo Inter- disciplinario de Disefio, de donde han surgido al- gunas de sus mas importantes realizaciones. Sus obras se caracterizan por su tendencia al geometrismo (circulo, triangulo y hexégono) en el interior y al aspecto escultérico en el exterior; reto- ma algunas formas naturales (feto, nautilus, 4rbol entre otras) para darles funcién. También se des- taca la funcionalidad y la perfeccién de la técnica. Entre sus obras de tipo habitacional estén: la casa, Gonzalez Cornejo, la casa Heméndez N., la casa Mariscal (México, D. F., 1954); la casa C. Villagra- na, la casa Benett (ambas en México, D. F.,1960); edificio de apartamentos, la casa Silva y la casa Bolafios en México D. F. (1965); la Villa Olimpica (1968), la casa Hemdndez y un condominio en México D. F. (1970); la casa Alvarez en México D. casa Betech en México D. F. y la casa Hammeken Cuernavaca, Morelos (1980); la casa Robinson Galles en Zacoalpan, Morelos (1985) y la casa Roberto Hernandez en México D. F. (1987). Entre sus obras del género cultural y educativo, la Universidad Auténoma de Sinaloa (Culiacan, Sina- toa, 1960); la Escuela de Ballet Folkisrico (México, 1965); el Heraico Colegio Militar en México D. F. (1975) en colaboracién de Manuel Gonzalez Rul y el Centro Cultural Alfa en Tamaulipas (1978). ‘También sobresalen los proyectos de euificios de oficinas, la AIEMAC/Asociacién de Industriales de México (1969); la agencia automotriz Internacional y el Pabellén Expo 70 en Japén (1970); el taller de arquitectura Praxis (1974-1976), estructura de con- creto armado que se integra armoniosamente al paaisaje; el conjunto hospitalario IMSS en Villa Alva- ro Obregén (1976) yel Centro de Meditacién (1976). El Conjunto Coronado es un edificio de oficinas que culminé su construccién en 1996 y el Agro- puerto Internacional del estado de México (1992). Herradura ( Horseshoe ) Dicese de un contorno circular que abraza més de media circunterencia Herraje ( Ironwork, metal fittings, hardware ) Con- junto de piezas de hierro con que se guarnece una, puerta, ventana, muebles, etc. Il Conjunto de he- fraduras y clavos con que éstas se aseguran. Es imposible decir cudndo el hombre empez6 a trabajar el hierro. Su uso se remonta ala prehistoria. ‘Se puede suponer que el de origen mete6rico fue el primero, por el nombre que le daban los griegos: sideros. Los coptos daban el nombre de piedra del Cielo @ este metal. Egipto, todos tos pueblos al ofiente de! Mediterréneo, Asiria, Grecia, los pue- blos hebreos y todos los pueblos de Europa usaron el hierro desde tiempos remotos. Con él fabricaron armas: espadas, puntas de lanza, dardos, hachas, hoces, bocados, pinzas, navalas, tjeras y broches. Muchos de éstos objetos llevaban adornos. Los romanos eran excelentes herreros. En Pompe- ya se encontraron evidencias suficientes para com- probarlo, ya que en las excavaciones para sacar a Ja luz esta ciudad, fueron hallados toda clase de objetos de hierro: armas, aperos de labranza, trumentos de cirugia, clavos, llaves, etc. Los pueblos bérbaros recibieron influencia de los Visigodos @ imitaron edificios, esmaltes y los he- rrajes de los romanos. Los visigodos mostraron intluencia de! Imperio Bizantino en las cruces grie- ‘gas combinadas con circulos, pero no lograron Tepresentar bien la figura humana. En cambio hi- cieron bellos herrajes para sus puertas Los arabes llevaron a Espafia su tradicién y floso- {fa. Los cristianos recogieron la tradicién artistica arabe y la adaptaron a su cultura. En el gético, los adornos terminaron en un verdadero florecimiento ‘ue lucié en lacerias,follajes y animales; los cerra- jeros dieron su toque personal en llamadores, al- dabas, bisagras, clavos, pernos, etc. falta de energla y conocimiento técnico habian limitado su uso. Pero surgié por fin el alto horno, ‘en donde es posible obtener hierro fundido el cual le falta resistencia a la tensién, pero es mas resis- tente a la compresién. Para 1600, Bretafa tenia todo el hierto que pudiera necesitar. No se puede dejar de notar la evolucién de la ‘ornamentacién y las piezas realizadas por los maes- tros herreros. Sin embargo, los maestros rejeros espajioles superan a todos de las demds partes de Europa: verja de la capilla de san Eugenio en la catedral de Toledo (Maese Pedro); reja dela capilla mayor de Toledo (Francisco Villalpando, 1548). En Bolonia, Venecia, algunas ciudades de Italia y otros estados europeos empezaron a surgir ador- ‘nos del reino vegetal en sus obras de hierro. Algu- ‘hos opinan que de esta manera se inicié el barroco en el arte de la cerrajeria. Herrera, Juan de (1530-1597). El més destacado arquitecto espafiol, nacié en Mobellan, Asturias. Estudié en la Universidad de Valladolid; viajé des- ués a Bruselas en 1547 ya Italia (1551-1559), en calidad de cortesano, con el séquito de Felipe II Recibié la influencia de Peruzzi, Serlio y especial- mente de Vignola. Ya en Espafia fue nombrado asistente de Juan Bautista de Toledo, en los trabajos de El Escorial (1563). Mas tarde recibié el cargo de Maestro de Obras Reales (1572), siendo asi el arquitecto ofi- cial del Rey que quedd al frente del Escorial en 1867. El Monasterio-Palacio de san Lorenzo del Escorial estd entre una de sus obras mas impor- 1 tantes, sin olvidar el templo (1574-1582) y el hos- pital, ambos dentro del mismo Escorial. Este edifi- cio Sent6 las bases del estilo herreriano, que se earacterizé por la incorporacién de la arquitectura del Cinquecento italiano en Espafia y se dedicé a buscar efectos de monumentalidad y masa, presin- de de los elementos decorativos, como reaccién al estilo plateresco. Realiz6 trabajos de Simancas en el Alcézar de Toledo. En 1580 proyect6 @ inicié la construccién de la catedral de Valladolid, Estuvo activo en otros lugares en los que construyé el Palacio o Casa Real de Aranjuez (1567), la Bolsa de Sevilla (1582) y la catedral de Salamanca. Viajé también a las colonias americanas donde se manifesté en grandes obras como las catedrales de México, Puebla yLima. ‘Murié 01 15 de enero de 1597. Herrera Barnuevo, Sebastian (1619-1671). Arqul- tecto, escultor y pintor discipulo del Alfonso Cano del cual recibid influenuia barroca, principalmente en la decoracién, Fue maestro mayor de las obras reales a partir de 1662. Entre sus obras se encuentran el ornato de Madrid, Austria (1649); la remodelacién de las fuentes y jardines de Aranjuez (1660); la capilla mayor del convento de nuestra Sefora de Atocha (1662) y el templo de Montserrat de Madrid (668). ‘grueso. II Taller de herrero. Dicese en general de los objtos de hierro. La herreria artistica ha producido en la Edad Media verdaderas maravillas. Durante el Renacimiento, | siglo xvi y el xvi, las obras de herreria fueron de prodigiosa riqueza, como los bal- cones y rejas. En a actualidad, la herreria dispone de medios perteccionados, pato na haca maa que imitar las obras de los sigios precedentes. Herreriano ( Tho Herrera style ) Dicese del estilo. creado por el arquitecto espafiol Juan de Herrera, autor de El Escorial, y seguido por sus discipulos. Hertzberger, Herman (1932). Su ciudad natal es Amsterdam, Holanda. Estudié en el colegio Técni- co de Delft (1958) y en ese mismo afio abrié su despacho en la ciudad de Amsterdam Su labor docente comenzé en la Academia de Arquitectura (1965-1970), de la cludad de Amster- dam y en 1970 en la escuela donde estudié. Fue ‘editor de la revista Forum de 1959 a 1963, con J. B. Bakema y A. Van Eyck. Esta publicacién difundié el estructuralismo holandés. Defendia la tesis de ue el arquitecto no tenia la obligacién de organi- Zar el espacio, sino Unicamente proponerlo para {que e! usuario lo organizara a sus necesidades Entre sus obras representativas se encuentran la Escuela Montesori, en Delft (1971); la sede admi- nistrativa de la compania de Seguros Central Bo- heer en Apeldoorn (1970-1972); el Hogar para Ancianos De Drie Hoven, en Amsterdam-Sioter- vaart (1972-1974) y el Centro Musical Vrender- burg, en Utrecht (1976-1978) Hesius, Guillaume (siglo xvi!). Arquitecto belga, au- tor del templo barroco de san Miguel de Lovaina (1650-1671). Hesius se inspiré para construirla, en el templo dei Gest de Roma. En Bélgica introdujo el estilo barroco italiano. Hexaedro ( Hexahedron ) Sélido de seis caras. Hexagon ( Hexagon ) Azulejo o baldosin hexago- nal, que se emplea en los pavimentos. ! Poligono de seis lados. Hexapartita ( Hexapartite or sexpartite ) Es una béveda de cruceria que recibe una ojiva transver- sal suplementaria, de tal manera que queda com- puesta por seis suplementos (segmentos de béveda) en lugar de los cuatro complementos de la béveda de cruceria comin. Esta b6veda carac- teriza los principios del arte gotico a finales del siglo xil. Véase Boveda en arco de claustro. Hexéstilo ( Hexastyle ) Templo o portico que tiene seis columnas. Hidréultca (Hydraulles, hydraullc engineering ) Par- te de la mecdnica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos. Il Arte de conducit, con- tener, elevar y aprovechar las aguas. Il Se dice de las cales y cementos que se endurecen en contac to con el agua, y también de las obras donde se emplean dichos materiales. Hidréfugo ( Waterproof ) Preparado que quita la enlucido 0 se afade a la masa de! mortero o del ‘concreto, * Hidrostética ( Hydrostatics ) Rama de la fisica que estudia fas condiciones del equilibrio y diversos fenémenos del agua y otros liquidos. Hierdpolis. Antigua ciudad de Asia Menor, en Frigia, ‘cerca del Meandro, no lejos de Laodicea. Fundada or Eumenes ll. rey de Pérgamo (190 a. C.). fue un antiguo centro de culto dedicado a la diosa Leto, variante local de la diosa madre Cibeles. Actual- mente se encuentran importantes ruinas romanas junto a Pamukkale, en Turquia. Hierofllacio. En el templo griego, sacristia donde se onen los omamentos sagrados. Hierro ( Iron ) Metal de numero atémico 26 y masa atémica 65.85. Es un metal dictil, de intensidad relativa de 7.86, que funde a 1 535 grados centigra- dos y hierve a 2 750°. Constituye cerca del 5% de la corteza terrestre (hematites, magnetita, pirita. Los dcidos diluidos le atacan fécilmente y fa hume- dad favorece su combinacién. El hierro es conocido desde los tiempos prehist6ricos. Muchas mues- tras de hierro se han obtenido de los meteoros. Antiguamente el hierro se obtenia de los minerales. Edad del Hierro. Ultima de las tres décadas con las cuales se divide tradicionaimente el periodo de la prehistoria, Se caracteriz6 por el conocimiento de la obtencién y metalurgia de! hierro, que intluyé en los cambio en la vida de los pueblos al poder tabricar objetos de metal. Es probable que el des- cubrimiento de la metalurgia del hierro se efectué en Asia Menor durante el imperio hitta (1400 2. C.). , De ahi se impuls6 a otros pueblos del m 1100, a la costa de Siria y en el siglo x en Asiria, Los escritos lo introdujeron on Rumania (700 2 C.); a Grecia penetré debido a la invasién doria (1100 a. C.) hecho que se considera como principio de la nueva Edad, que se inicié con el estilo geo- métrico 0 del Dipylan de los vasos cerémicos. Italia lo conocié por los griegos y etruscos y se arraigé en el Norte de la cultura Villanova (1000- 625 a. C.), dos siglos después el hiorro se difundié al centro de Europa, dando origen a la cultura Halistatica, primera que se propagé en Occidente. En el siglo v el pueblo galo, después de crear nuevas formas, impuso en la mayoria de los palses europeos su cultura de La Téne, con la que se inauguré la Edad de Hierro en Europa. Entre los diversos usos del hierto, se pueden men- cionar: la fabricacién de rieles ferroviatios asi co- mo la fabricacién de ruedas de vagones de ferrocarri. La mayoria de 108 edificlos se cons- trufan con material pétreo, ladrillo o madera; el uso del hierro en la construccién estuvo limitado, pero principios del afio 1800, llegé a ser el principal material estructural para la construcci6n de los edificios. Se empled en la fabricacién de clavos, alambres, tubos, artilleria, herrajes, etc. Angular. Angular. Artistico. Hierros generalmente forjados, (Tejas, balcones, herrajes, etc.). Colado. Fundi- ci6n. Cuadrado. Barra de hierro de perfil cuadrado obtenido por laminacién. Cuadrante. Perfil lami do que se emplea para la formacién de columnes. De éngulo. Angular. Doble te. Hierro laminado con perfil. Es el perfil laminado més cortiente para las viguetas de suelo. Dulce. El obtenido en el horno de pudelar. Es el hierro més puro empleado en construccién, y el que se usa para trabajos de forja. Exagonal. Barra de hierro de seccién exa- gonal obtenida por laminacién. Forjado. Hierro dulce trabajado a la forja, Fundido. Fundicién. Galvanizado. El que lleva aplicado una placa de zinc para resistir la oxidaci6n. Isteg. Hierro espe- cial para concreto armado, que se forma torciendo juntos dos redondos de acero, manteniendo inva- riable la distancia entre las mordazas que agarran los extremos de las barras, con lo cual el acero sufre un estirado a la par que un torcido. Lamina- do. Barra de acero dulce con seccién en forma especial obtenida por laminacién, Para clarabo- yas. Hierro laminado con perfll especial, que permite la colocacién de los vidrios sin masilia. Pasama- Hexéstilo eT nos. Barra laminada con perfil adecuado para pa- samanos de barandillas. Plano. Faja de hierro ob- tenida por laminacién, cuya altura suele estar comprendida entre 10 y 230 mm, con un espesor de 1a 45 mm. Redondo. Barra 0 vatilla de hierro de seccién circular obtenida por laminacién. Te. Hierro laminado con seccién en forma de T. Torci- do acanalado. Hierro especial para concreto ar- mado que se fabrica transformando un redondo, por laminacién, en un perfil acanalado y luego se somete a torsién con uno de los extremos sdlida- mente empotrado y el otro mévil. Torcido con nervios. Hierro especial para concreto armado, ‘obtenido de un redondo de acero al que por lami- nacién se dan dos nervios longitudinales, y luego se retuerce en frio. U. Perfil aminado en forma de [. Zeda. Hierro laminado con seccién en forma de Z, Zoré. Perfil laminado con seccién. Se usa prin- cipalmente para tableros de puente. Hierros forjados ( Wrought iron ) Hierro que por medio de la accién del fuego 0 un calor intenso y el golpe del martilio, se forja adquiriendo deter- minados disefios con objeto tanto practico como decorativo. Formando rejas o barandales, sirven como proteccién de ventanas, puertas, balcones, etcétera. High Tech Tendencia arquitecténica que enfatiza el uso de altas tecnologias, tanto para el funciona- miento interno del edificio. como nara la expresién estética exterior del mismo, a través de estructuras cuyos volimenes y texturas son el resultado del sistema constructive empleado combinadas con la apartiencia de los ductos de instalaciones. Es el estilo que emplea la tecnologia de vanguardia para llevar a cabo la construccién del edifcio y ast mismo para su decoracién interna e integrar el mobiliario, Su maximo exponenta ha side Richard Rogers. Esta tendencia se dio a conocer con el Centro Cultural Georges Pompidou de Richard Rogers y Renzo Piano en la ciudad de Paris (1971-1977). Posteriormente siguieron otros edificios, como el Museo Guma de Arata Isosaki (1974); el Centro Sainsbury de Artes Visuales en la Universidad del Este de Anglia, Norwich (1974-1978) de Richard Rogers; los bancos de Hong Kong y Shangai de Richard Rogers (1981); y el Edificio Lioyds de Richard Rogers en Londres (1986). Higrometria ( Higrometry ) Estudio y medida del grado de humedad del aire. Hijuela ( Branch irrigation ditch ) Cada uno de los canales 0 regueros pequefios que conducen el ‘agua desde una acequia al campo que sa ha de regar, y escurren el sobrante a otros canales de evacuacién. Il Camino 0 vereda que atraviesa des- de el camino real o principal a los pueblos u otros sitios algo desviados de é1. Hilada (Layer, course, row of bricks, horizontal range ) Serie horizontal de ladrillos, sillares 0 mampuestos que se colocan para construir un mu- 0 0 béveda. Cuando todas las piezas estan dis- puestas en el sentido del paramento, la hilada se llama a soga, de faja o citara; si todos son perpen- dioulares al paramento, la hilada es a tizén o de punta. A soga. La formada exclusivamente por ladrillos o similares a tizén. De alero. La fila mas baja de tejas o pizarras de una cubierta. De carga. Cada una de las que se tienden sobre una cornisa © voladizo para contrarrestar la tendencia al vuel- co. De silleria, La formada por sillares cuyo espe- sor es igual a la anchura del muro. Volada. Faja horizontal continua lisa o moldurada, que sobresa- le del paramento de fachada y que suele indicar la separacién de pisos. Il Una hilera horizontal conti- nua de bloques. De coronamiento ( Coping ) En mamposteria, la hilada superior de un muro que suele formar una comisa. Inclinadas ( Sloped la yer ) Serie de piedras 0 ladrilos de igual altura, Colocados unos junto a otros siguiendo lineas obli- cuas. Regulares ( Regular layer )La formada por piedras de igual altura. Hilani (in Assyrian and Persian Architecture, a cons- truction of hitite style ) En la arquitectura asiria y persa, construccién de origen hitta derivada de las Cabafias de los pastores, ante la cual se disponian dos robustas torres frontales con un pértico de columnas entre ellas que daba paso a.un vestibulo, al que seguia una sala principal desarroliada en el, sentido del ancho. Hilberseimer, Ludwig (1885-1967). Arquitecto, ur- banista y teérico alemén. Aplicé los principios de la vanguardia racionalista en el campo del urbanis- mo y de las organizaciones del tertitorio. Fue miembro del Novembergruppe y del Arbeitsrat flr Hierros forjados Hilada Kunst; posteriormente se dedicé a la ensefianza del urbanismo en la Bauhaus y cumplié un papel importante en la difusién de las teorias funcionalis- tas con sus articulos y sus publicaciones (Edifi- cios de las metrépolis, en 1925; Arquitectura de las metrépolis, 1927). Después de la llegada del nazismo se trasladé a Estados Unidos, donde se dedicé sobre todo a la docencia. Entre los edificios que él proyecté, se encuentran el Wisenhot de Estocolmo (1927) y los barrios berlineses de Adlershof (1930), Zehlendorf (1932) Fichteberg (1936). Hildebrandt, Johann Lukas von (1668-1745). Junto ‘con Fischer von Erlach, arquitectos austriacos mas importantes representantes del barroco en el cen- tro europeo. En Roma se formé con Fontana y en el Piamonte con los discipulos de Guarini. Entre 1711y 1718 construyé la escalinata del pala- cio Pommersfelden en Alemania En 1700, después de servir como ingentero mitnar para el principe Eugenio, se establecié en Viena y fue nombrado arquitecto de la Corte (1723) susti- tuyendo a Fischer von Erlach. Construyé obras para la aristocracia y el Principe, como la Dominicana de Gabel (1699) en el norte el espectacular Belvedere (1700- 1723); los palacios de Starhemberg (1705) y Shén- ‘También realiz6 espléndidos templos como el de san Pedro (1703-1708) en Viena y el del seminario de Linz (1717-1725). Murié en Viena el 16 de noviembre de 1745. Hilera ( Course, ridge-pole ) Parhilera; correa situa- da.en el caballete de una cubierta y que se sostiene con las cabezas de los pares. Himalaya. Macizo montafioso asidtico al Norte de la India, de 2 800 km de longitud; 250 a 500 km de anchura; 8 848 m de altura en el Everest, el cual esté situado en Nepal. La meseta del Tibet lo limita al Norte. El relieve esta fragmentado por numero- 808 y profundos valles (Indo, Ganges, Tsang Po 0 Brahmaputra, etc.), donde se asientan poblaciones en las que surgieron diversas culturas con carac- teristicas propias, como la arquitectura lamista. Este tipo de arquitectura surgi a través del budis- mo tibetano, en paises como: Ladakh, Nepal, Sik- kim, Bhutan, Mongolia, en sitios de Asia Centr del oeste y del norte de China. Algunos edificios religiosos lamaistas se basan en la arquitectura tibetana. Las estructuras més sobresalientes fueron en gru- pos de dioses, se reflere a casas con imagenes, las cuales proprorcionaban espacio suticiente para rituales; 0 de monticulos de reliquias, se refiere a la colocacién de imagenes y pinturas, por lo regular fen forma de circulo o rectangulo. EI Potala y la antigua residencia de Dalai Lama, son rasgos caracteristicos de la arquitectura tibe- tana, hechas a través de azoteas y pequefias Ventanas. — Himera. Antigua ciudad de Sicilia, junto al mar Tire- ‘no, en la desembocadura del rio Himera. Fue fun- dada por los grieges on ol siglo vil antos de nuestra era y destruida por los cartagineses en el 409. Hay ruinas de un templo dérico. Hincar ( To drive into, to thrust in ) introducir pllotes, tablestacas, etcétera, en el terreno. Hindd, arquitectura ( Hindu architecture ) Término ‘con que se designan todas las caracteristicas arquitecténicas surgidas en la zona det subcon- tinente hinds, incluidas Cachemira v las reaiones afganopaquistanies del noroeste. Véase India, arquitectura de. Hipérbola ( Hyperbola ) Curva con dos ramas y dos asintotas, lugar de los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante, Hiperestatico. En Resistencia de materiales, dicese de los sistemas cuyas reacciones de apoyo deben ser determinadas mediante las deformaciones elésticas Hipermercado (Hypermarket ) Almacén que vende, en régimen de autoservicio, articulos alimenticios y otras mercancfas en el que cuya superticie de venta es superior a 2 500 m. Hipertensién ( Hypertension ) Aumento de la ten- sién de las paredes de una cavidad, cuando la la normal * Hipertiron (A frieze or wainscot above doric entran- ces ) Especie de tabla o friso que, en la arquitec- tura dérica, se solia colocar encima del cimacio. Hipetro ( Open air temple where central nave has no roof ) Templo griego con naos descubiertas gene- ralmente tenia diez columnas en los lados y un deambulatorio central. Para darse cuenta dol sig- niicado de éste témino basta suponer que se suprime el tejado de la nave de una iglesia, en la que las columnas y pilares van del piso al techo quedando aun las alas 0 pasillos a cubierto. 86 superior a ‘Argultectura Hind. Planta det Templo de Bihacisvara.Taor Hipocausto ( Hypocaust ) Cada una de las cémaras © conduetos que, en el sistema romano de calefac- cién, conducian el aire caliente desde el horno hasta las paredes o pisos de las salas calentadas. En la arquitectura romana, cémara abovedada ‘que encerraba un horno. Hipodémico (A system used for planning cities in the Hipodamo style ) Sistema de planeacién de una ciudad en forma de rejlla, segin Hipodamo de Mileto. Hipodamo de Mileto (m. en la sltima década de! siglo via. C.). Arquitecto y urbanista griego. Des- pués de haber dirigido la construccién de El Pi- Feo, participé en 445-444 a. C. en la fundacién, propuesta por Pericles, de la colonia panhelénica de Turi, y recibié la ciudadania de la misma. La tradicién le atribuye la concepcién de ciudades trazadas en eles ortogonales, con una distincién entre areas sagradas, publicas y privadas, pro- yectadas para albergar a 10 000 habitantes; el ‘razado urbano en ejes ortogonales en realidad ya era muy conocido, en especial en el mundo orien- tal, pero Hipodamo supo organizario en un siste- ma de normas e infundirle un nuevo espititu, orientandose hacia los efectos perspectivos y es- cenograticos. Hipédromo (Hippodrome ) Circo de gran dimensién dades por hemiciclos y dispuesto para los ejerci- clos ecuestres. Por extensién, terreno plano en el cual se efectuaban las carreras de carros. En Grecia, el campo de carreras de carros, que en su disposicién general difirié un poco del estadio y que fue el prototipo del circo romano, el cual pre- sentaba un eje central (spina) limitado a ambos extremos por los metae. EI hipédromo de Olimpia es el més célebre del mundo cldsico, fue construido por Claetas. Sus escasos restos han permitido reconocer las barre- ras para limitar la arena y las cuadras para los carros, con pusrtas situadas en linea para que todos salieran a una sefial en igualdad de condi ciones. E1 de Bizancio mandélo construir Septimic ‘Severo y se terminé en tiempos de Constantino. Tenla 370 m de largo por 60 6 70 m de ancho. Era el centro de la vida de Constantinopla y tuvo en su historia importante papel. Ad quedan nota- bles restos de la grandiosa construccién. De ella proceden los cuatro caballos de bronce que hoy decoran la fachada de San Marcos de Venecia. Hipico, Perteneciente o relativo al caballo, Deporte que comprende la equitacién y las carreras de cabalios. En los tiempos modernos, la hipica se desarrollé a partir de una escuela italiana llamada Pgnatelli (Napoles). En el siglo xv aparecieron los primeros hipédromos moderos en Inglaterra. En 1512 se llevé a cabo ‘en Chester la primer carrera. En 1705 se formé una club denominado Jockey Club, el cual establecié el primer reglamento de carreras. A partir de éstos hipédromos y de las modificaciones al reglamen- to, los demés paises siguleron celebrando las, competencias a caballo en sus diferentes modali- dades: al galope en llano, con obstaculos, al trote, etcétera. Hipogeo ( Hypogeum, underground vault ) En ta arquitectura antigua, sepultura subterrénea 0 ex: cavada en la ladera de una montafia. il Templo 0 edificio subterréneo. Los hipogeos son abundan- tes en las civilizaciones antiguas especialmente en Egipto, Siria, Grecia, Italia, etc. Su elemento ‘esencial es una cémara sepuleral donde reposa el cadaver en un sarcéfago o sobre un lecho finebre, conectada a veces por un corredor o una antecd- ‘mara con un portico exterior provisto de columnas. Pueden distinguirse dos clases de hipogeos: a) excavados profundamente en la roca y decora- dos a veces con frescos (Egipto, Persia, India), y b) excavados en el suelo (Creta, Micenas, tirmu- los de los héroes homéricos, Etruria, Tesalia, etc. Hiposcenio ( Lower part of the stage, orchestra pit ) Parte inferior del escenario. Il En los teatros de la antigdedad recibia este nombre el murete que ser- Via de apoyo al proscenio y también la orquesta, sea, el espacio situado al pie de este muro, donde estaban los misicos. if o — oS Hipocausto Hipogeo Hipéstila ( Hypostyle ) Dicese de una gran sala cuyo techo esté sostenido por muchas columnas; so- bresalen la sala hipéstila del templo de Luxor. y la del palacio de Artajerjes en Suiza. Se aplica espe- cialmente ala arquitectura egipcia. Hipéstilo. Edi- ficio, 0 parte del mismo, sostenido por colurmnas. Hipotenusa ( Hypotenuse ) Lado opuesto al angulo ecto de un tridngulo rectangulo, Hipotragelion (Hypotrachelion ) Cuello de columna, parte superior del fuste de la columna debajo del capitel, decorado a menudo con un friso omamen- tal en las columnas jénicas, Hipotraquelio (Hypotrachelion ) También hipotrage- lion. Estria que circunda la columna dérica donde termina el fuste y que indica la transicién del capitel Hipsometria ( Hypsometry ) Determinacién de la altitud del relieve en numerosos puntos y repre sentacién del mismo en los mapas mediante cur- vas hipsometricas que unen todos los puntos situados en la misma altitud Hispanoamericana, arquitectura. Tendencia que se desarrolld en el continente americano durante el dominio del gobierno espahol, desde la conquista hasta la independencia decimonénica, en el cual a implantacién del concepto del espacio exterior eu- ropeo se transmitié ala colonia por los espartoles. ultimo gético y la decoracién plateresca. Estos dos estilos se reflejaron en la isla de Santo Domi go (Catedral, c. 1521-1537) los cuales se expan- dieron rapidamente al resto del continente. La finalidad de los constructores del siglo xvi era producir dos modalidades arquitecténicas total: mente diferenciadas: una arquitectura para abori- genes (netamente mexicana y expandida sobre todo a Pera y Bolivia) y una arquitectura para espafioles (desarrollada por todo el continente). La de los indigenas estaba dirigida a su evangeli- EEE zacién, caracterizada por el tradicionalismo estilis- tico como Huejotzingo (1550), las edificaciones defensivas (Cholula) y las construcciones para sus necesidades tipolégicas, entre las cuales estan la capilla de indios (Teposcolula, capilla real de Cho- lula), tas Posas (Calpan) y el conjunto de atrios en sus limites. La decoracién evoluciond desde el gético al plateresco regularmente depurado. La arquitectura espafola fue urbana, la cual inclu- y6 las edificaciones de tipo civil y eclesidstica (catedrales mexicanas y peruanas). Las catedrales de México tomaron el estilo herreriano, pero no con la misma importancia que en Espafia. El arte mu- déjar se prolongé por todo el continente; a veces, sélo se apreciaba en cublertas de artesa como se puede ver en las catedrales de Pasto (Colombia) y Tunja (Venezuela). Este arte permanecié hasta después de la Independencia (Suramérica). Sala Hipéstila Griega Hipéstila, Sala Karnak. HEED El barroco llegé a América a mediados det siglo XviI manteniendo el conservadurismo estructural y planimétrico, con algunas excepciones de muro ‘curvo (la capilla del Pocito de Guerrero y Torres en México, 1771-1791) y algunas iglesias brasilehas. Las innovaciones del barroco se limitaban al con- junto de espacios exteriores en las iglesias; al tratamiento del muro (interior y exterior) y a la decoraciéon. Los edificios religiosos se construyen como inter- seccién de planos, la masa volumétrica sigue un trazo ondulado y s@ introducen perfiles recortados ‘que delinean las siluetas de las cipulas tipo ocha- vadas como se aprecia en el sagrario de la catedral de México de L. Rodriguez (1749); las torres edif- ‘cadas por la Compania de Cuzco (1651-1668) y en el templo de Santa Prisca, en Taxco, Guerrero. | muro se concibié como parte de una decoracién més compleja y recargada que supera a la espa- fiola. La fachada evoluciond de su composicion tipo retablo a una estructura mds simple, sin dejar de utilizar la columna saloménica. El elemento més ccaracteristico serd ol estipite. Con la creacién de la academia de arquitectura en México (1783), se introdujo el neoclasicismo-que influira en algunos edificios construidos antes de la independencia de algunos paises, entre los que ‘casa de Aldama en la Habana, Cuba (1836); casa de la Moneda en Santiago de Chile (1782-1805), siendo este edifcio el primero en América de estilo independiente Hispanomusulman, arte. Nombre asignado a las obras producidas en la Espafia musuimana. El auge del arte hispanomusulmédn fue paralelo al ‘emirato y califato de Cérdoba (finales del siglo x) con el palacio de Medina Azara como ejemplo. Los diferentes reinos que encabezaron ala Espana ‘musulmana edificaron construcciones con caracte- tisticas variadas. EI centro artistico fue el reino de Granada, que tomé la supremacia en el siglo xii, de donde des- tacan las obras de Alhambra y el Generalife. Los materiales que fueron utilizaron para los edi- ficlos eran pobres (ladrilio y yeso), revestidos con lujo exuberante a base de estuco, mocéra- bes y azulejo, Del reino de los taifas destacan el palacio de la Aljaferia de Zaragoza y las alcazabas de Mélaga y de Almeria, En Sevilla se encuentra la mayoria de los testimonios del arte almoravid y almohade, muestra de ello son La Giralda, el alcdzar, la torre do Oro y on la Eapana eristiana, las Huelgas (Bur- 908) y la sinagoga de Santa Maria la Blanca en Toledo. En el resto de la peninsula, ol arte musul- man fue influenciado por los mozabares y los mudéjares, los cuales se caracterizan por la utili zacion del arco de herradura, del ladiillo, de la decoracién geométtica y vegetal, y por et croma- tismo e iluminosidad de sus obras. Véase Espafa. Hispanoromano. Arquitectura que se creé durante Ja dominacién romana y la que se desarrollé en la poca visigoda (siglo vi). En ol afio 219 los roma- ‘nos expulsaron a los cartagineses y se establecie- ron en la peninsula hasta el siglo itd. C. Durante su dominio introdujeron numerosos monu- mentos, tales como anfiteatros, teatros, arcos, puentes, acueductos y murallas. Los mas impor tantes son el acueducto de Segovia, el puente de Cérdoba y el Teatro de Mérida. Después de la caida del imperio romano se ins- talaron monarquias visigodas, establecieron su capital en Toledo. inicialmente respetaron las cconstrucciones existentes, pero a partir del siglo Vit editicaron edificios muy sencilos con técnicas de construccién romanas. Sobresalen el trabajo de silleria, capiteles y dinteles esculpidos al igual que cl arco de herradura y también los templos de san Juan de Bafios en Palencia (611), el templo de san Pearo de la Nave, Zamora (tinales det sigio vi), santa Comba de Bonde en Orense, la Quintanilla de las Virlas en Burgos y la cripta de san Antolin fen la catedral de Palencia. En las cludades de Mérida, Toledo y Cérdoba existeh restos de relie- ‘ves de monumentos visigodos. Historia de la Arquitectura (Architecture, history ) Respecto a la evolucién de esta ciencia que tam- WILHELM WORRINGER La esencia del estilo gotico (1911) El tema de la historia de la Arquitectura es el siguiente: ‘Como los problemas de la construccién cuyo nimero @ felativamente escaso se transforman de continuo bajo la presién de la cambiante voluntad de forma, en figuras expresivas siempre nuevas, la historia de la arquitectura no es la historia de los desarrollos técnicos, sino la historia de los variados fines ©» presivos y de las maneras diversas como la técnica ‘se acomoda al servicio de esos distintos fines me- diante combinaciones, siempre nuevas y diferen- iadas, entre sus elementos fundamentales.” Historiado ( Historié ) Embellecido, Decorado con ricos y numerosos motivos de ornamentacién. Il Dicese de las molduras 0 capiteles decorados con cabezas o personajes pintados o esculpidos. Historicismo. Tendencia arquitecténica que se ex- Presa mediante estilos usados con anterioridad. Copia o reinterpretacién de elementos de editicios, clasificados dentro de un Ambito cultural. Tenden- ‘cia que busca recuperar toda la riqueza de formas, espacios, materiales y tecnologia que se han dado a través de la historia y que inexplicablemente fueron eliminados de la arquitectura por el movi- miento modemno. Este estilo se definié al final det lasicismo y la introduccién del Art Noveau. En el siglo xvi John Nash utiliz6 el estilo morisco en el Brighton Pavilion; Sir Barry empled varios estilos en sus diversas realizaciones: el Parlamen- to de Londres (1840-1850) es de estilo neogético tudor, los Travellers y Reform Clubs de estilo pa- tazzo italiano y en el Highclere isabelino. El estilo palazzo ya lo habia utilizado Kleneze en Ja Residenz de Munich (1826). El estilo Rundhogen fue desarrollado por la escuela de Schinkel convir- tiéndolo en un elemento indispensable de la arqui- tectura alemana. El templo de Sakrow de Persius, cerca de Berlin (1849-1854) se construyé em- pleando arcos de medio punto. En Francia se introdujo un patrén estilistico deno- minado renacimiento francés aplicado en la refor- ma del ayuntamiento de Paris y que terminé con la ampliacién del palacio de Louvre (1852). Su ele- mento més caracteristico son las cubiertas de pa- vellion, las cuales fueron adoptadas en Inglaterra y América, El palacio Schwerin (1844) es de estilo neorenacentista francés Los elementos historicistas alcanzaron su maxima aplicacion en la Ringstrasse de Viena iniciada en 1859 y con la construccién de edificios piblicos en los cuales se emplearon estilos griegos, goticos, renacentistas y neobarrocos, cuyos ejemplos mas importantes son la Opera de Paris de Tony Garnier (1861) y el palacio de Justicia de Bruselas de Poelaert (1866). Elhistoricismo en Inglaterra se dio a conocer como reina Ana y en América Richard- son fue e! maximo exponente del neoroménico. we dol pacado ge inicié entre 1890 y la Primera Guerra Mundial. Los precirsores del modernismo de! siglo xx de- fendian que lo que estaban realizando no requeria de la experiencia del desarrollo de la arquitectura miles de afios atrds e, incluso, se leg6 a los extre- ‘mos de que, en algunas escuelas fue suprimida fa Clase de historia de la arquitectura. El concepto de historicismo se introdujo en el marco de la ciencia de la historia y en especial on la tradici6n flosética alemana con el objeto de estable- Cor los origenes de lo material y de Io intelectual. El historiador de arte, el aleman Hermann Beenker, Introdujo en ta historia de la arquitectura el término historicismo, con el objeto de dar valor a la arqui- tectura alemana del periodo roméntico. Beenker hace que el término historicismo sea utiizado por los historiadores det arte alman. El concepto de algunos trabajos angloamericanos se apega a lo que Mandelbaum dice: define al eclecticismo como término que abarca mas ele- mentos de la historia de la arquitectura. Segin esto, el historicismo abarca y define multiples doc- trinas y teorias arquitecténicas del siglo x0x. Este concepto se identifica con la flosofia arquiteo- ténica do Labrouste, Vaudoyor, entre otros fran- ceses, inspirados en ideas ut6pico-sociales con las teorias analticas y democraticas de fondo estructural que revela el planteamiento materia- lista de E, Viollet le Duc y Gottried Semper al desarrollo de los dos tipos, y la nocién historicista que aportan los arquitectes del movimiento victo- Fiano inalés. Ee EI estilo internacional no logré erradicar los ele- ‘mentos historicistas en la arquitectura. El siglo x1x fue determinante en la aplicacién de los elementos arquitecténicos historicistas. Fue un regreso que concluy6 con la creacién del Art Nouveau. El neoclasicismo del estilo prusiano de Artur Moeller van de Bruck, 1916, regres6 a la arquitectura de 1800. También se ve un ambiente historicista en la arquitectura de Peter Behrens, H. Tessenow, W. Kreis en la monumentalidad de la Estacién Central de Stuttgart de P. Bunatz. ‘También en las obras de T. Fischer, como el Centro Comunitario Ptullingen Hallen en Ptullingen (1904- 1907), en las de Paul Schmittnner y German Bes- telmeyer. Muestran la postura conservadora de la burguesia. Esto excede a los ejemplos de la Neve Sachlichkeit en la arquitectura alemana de los, afios veinte. La arquitectura expresionista también refleja ras- 908 historicistas de los elementos sustraldos del g6ttico, no aplicados espectticamente en edificios, feligiosos, como se ve en las obras de D. Bohm y P.V. H. Klint, ni a los estilos arquitecténicos en materiales como el ladrillo de Fritz Schumacher y F, Hoger de la Escuela de Amsterdam. La ideologia de Paul Schultz-Naumburg est representada por el conservadurismo cultural y por las utopias futu- ristas utépien-sncialas de Retina Tait El proyecto para el Palacio de la Sociedad de Naciones de Marcello Piancentini, Gaetano Rapi- sardi y Angelo Mazzoni (Ginebra, 1927) y los edi- ficios culturales y gubernamentales levantados en Washington, D. C. (1940), daban muestra de que paises demécratas simpatizaban con la arquitectu- ra historicista. Los planes que vislumbraban edificios monumen- tales y los programas de vivienda del nacionalismo (Blut und Boden-sangre y tierra), no muestran la evolucion de la arquitectura modema, sino que reflejan su cardcter histérico. La arquitectura facis- ta italiana no estaba a favor de una arquitectura historicista, Afines de 1920 en Alemania se originé una pugna entre la arquitectura tradicionalista y arquitectura, moderna. Su contenido artisico refleja colisiones: sociales, ciudades pequefias y rurales contra la estructura metropolitana; cultura artesanal con- tra cultura industrial; forma personal contra la es- tandarizada, En la Unién Soviética se introdujo posteriormente del concurso para el Palacio del Soviet Supremo (1981) ya mediados de la década de los cincuenta cuando se pretendié introducir una arquitectura nacionalista. El historicismo también se aplic6 en la reconstruccién de algunos centros histéricos. El historicismo se inicio en Norteamérica (1960), con obras de destacados arquitectos como Philip John- son, Ed Stone y Wallace Harrison. Cabe mencionar que el historicismo tuvo muchas dificultades y Phi- lip Johnson sabia de estos problemas. EO Ejemplo de esta arquitectura es la obra de Philip C, Johnson y John Burges en el teatro New Play House (Cleveland, Ohio 1981-1984) En la actualidad, el historicismo se vonfunde con el posmodernismo, introducido en 1966 por Robert Ventui, que es una arquitectura que introduce ele- mentos histéricos lujosos. Hititas Pueblo Indoeuropeo de Asia Menor que apa- recié a mediados del afio 2000 a. C. La regién que Poblaron los hititas es la vasta peninsula de Ana- {lia en Asia Menor. Regién montafiosa de la actual Turquia. Por ser zona de paso entre Asia y Europa Y punto de confluencia de los pueblos procedentes del area danubiana y del Caucaso, Grecia y Meso- Potamia, recibi6 diversas corrientes culturales. En Anatolia se ubican las primeras muestras de un sistema estructural caracteristico: construcciones Con muros de material pétreo en la parte inferior y con alzado de ladrillos de arcilla cocidos al sol, En la ultima etapa de la Edad de Bronce (1600- 1200 antes de nuestra era), se asentaron en las regiones centrales de Anatolia pueblos indoeuro- eos cuyas migraciones se habian iniciado al prin- Cipio del tercer milenio antes de Cristo. La més signiticativa de tales migraciones fue la de los hititas, la cual tuvo lugar hacia los dos mil afios antes de nuestra era. Los hititas, quienes al principio estuvieron dividi- Jos en estados inaependientes, formaron un esta- do unitario bajo la soberania del rey de Labama (c. 1600 a. C.). El imperio duré largo tiempo hasta que en 1180 a. C. sufrié grandes cambios provocados Por los pueblos de! mar. Elarte de este pueblo es conocido por las excava- clones en Bogazkdy (la antigua Hattusas, capital del reino hitita), Yazilicaya y Alaca-Hiiyak. Asi se ha llegado a conocer la arquitectura y la escultura Pertenecientes al Nuevo Imperio (1400-1180 a. C.) La parte interior de las paredes de las construccio- nes era de sillares colocados de canto (ortostatos), y la superior era de ladrillos intercalados con vigas de madera. Las entradas de los edificios tenian Pértico. Las ciudades tenian murallas de muros dobles en los que se levantaban torreones aprove- chando habilmente lo rocoso del terreno, y puertas coronadas por un arco parabélico, decoradas con altorrelieves y encastradas entre los torreones ‘Sus obras escult6ricas se concebian en funcién de la arquitectura, como lo demuestran las estinges y {os leones situados como guardianes a las puertas de Bogazk6y y Alaca, y el relieve que representa un rey 0 una divinidad, esculpido en un monolito en la puerta llamada del rey, en Hattusas. Anatolia trasmitié a través de Troya las bases para la primera casa de la Edad de Bronce. En Beyce- sultén se han encontrado restos de un megarén construido antes de la Edad de Bronce. En Kulte- pe, en el centro de Anatolia, encontraron otra cons- truccién de la misma forma cuadrada con un inmenso hogar circular y cuatro columnas, forma 1 Que fue adapatada en los palacios de Micenas mil afios mas tarde. Aqui, entonces, surgié el primer concepto basico de la forma que debe tener una casa habitacién, concepto completamente desco- Rocido en el Gercano Oriente, y que se extendis desde la tierra firme de Asia hasta Grecia y las Islas, presentando una imagen tan convencional en la mente egea que se convirtié en un simbolo religioso en la Grecia clasica. Enel campo de la construccién practica, se apor- 16 una tradicion arquitecténica muy importante. Se empezé a usar madera en la construccién de pa- fedes y techos. En os paises del Sur y Occidente del Mar Negro, se adopt6 casi exclusivamente un método de construccién, Los muros descansaban en una subestructura de sillares de material pétreo sin pulir, reforzado éste con madera, con postes vericales amarrados al techo con espacios rellenos con ladrillo crud 0 cocido. Este recurso daba elasticidad estructural tan necesaria en una re- gién donde son frecuentes los terremotos. Habla la desventaja de ser combustible, como puede comprobarse por los restos de vigas quemadas y ladrillo vitrficado en sitios donde se han reconstrui- do algunos edificios. Este estilo dicté los principios del disefio desde Creta y Grecia a las ciudades interiores de Anatolia y Siria para edificios grandes V Dequefos entra Ins cuales se encontraron loo Palacios egeos de la Edad de Bronce. Con la caida del Imperio Hitita, provocada por los pueblos del mar, que introdujeron en Anatolia la Edad del Hierro, se inicié una nueva fase cultural Yartistica: la sirio hitita, la cual esté més conectada con e! mundo sirio que con el anatdlico; se desa- trollé en ciudades-estado, como Tell Halat, Zinchir- |i, Malatya y Karkamis, La cultura hitita fue una combinacién de elementos de la religion, literatura y arte; muestra las facetas cosmopolitas del Este antiguo. El panteén de los hititas inclufa miles de musas. El culto det estado estuvo dominado por la diosa del sol, Arinna, pro- tectora de la dinastia real. Ciudades. La ciudad principal hitita fue Hattusa, situada en Anatolia, meseta central de Turquia, ‘Ocupé una extension de 160 na y se elevaba 900m sobre el nivel del mar. ‘Su influencia se extendié desde el mar Egeo hasta {08 limites del Eutrates en Mesopotamia, al Norte del mar Negro y al sur de las llanuras de Siria. Por su ubicacion asemejaba una plaza-fortaleza Natural, debido a que estaba rodeada por un des- filadero y un angosto valle, Los primeros pobladores 9¢ establecieron durante el siglo x1x en terrenos que rodeaban el valle, para formar un Karum o colonia de comerciantes asirios. La ciudad fue fundada en el afio 1700 a. C. En el siglo xvi el rey Hantili, construyé las murallas que constantemente se fueron ampliando, estés ro- dean dos éreas diferentes, la alta y la baja, las Cuales se comunican con tuneles y escalinatas, La ciudad de Hattusa crecié durante el siglo xiv, debido a las conquistas hititas de la época. Se agrandé la vieja muralla, incluso para agrupar a toda la poblacién de la regién circundante. La muralla en algunos puntos alcanzé un espesor de casi 8 m y tenia un perimetro de 6.5 km, apro- ximadamente; atravesaba colinas y algunas depre- siones del terreno. La muralla se levantaba sobre cimientos de mate- rial pétreo de gran tamafio, como bloques, los cuales no requerian de argamasa. Sobre estos cimientos se colocaban muros de ladrillo de adobe. En algunos puntos se colocaban baluartes de vigi- lancia y puertas para acceder a la ciudad. Las entradas a Hattusa constituian la caracteristica més interesante como sistema defensivo; en total ‘son ocho, rematadas en arco y cerradas por puer- tas de madera. La més importante es la Puerta de los Leones, la cual estaba protegida por dos torres altas rectangulares cuyos cimientos editicados con bloques de material pétreo tenian un claro de tres metros; su nombre fue asignado por las mo- numentales esculturas de leones situadas en los extremos. Otra de las entradas principales fue la Puerta Real © del Rey, en forma de ojiva. Estaba decorada con figuras de un dios musculoso, que porta un hacha de combate, y estaba flaqueado par doe torres de material pétreo. Tenia dos puertas de dos hojas probablemente de madera. Entre ambas existia un vestibulo para revisién de los visitantes. Tam- bién contaba con tineles abovedados para el contraataque. Eran angostos para facilitar la de- fensa, tenian una longitud de 70 m aproximada- mente con una ligera inclinacién y atravesaban por una de las torres. En la parte alta existe un oso profundo y una muralla, cuatro templos, de planta ‘ectangular, con patio al centro. Las casas eran de techos planos y estaban adosa~ das unas a otras. Tenfan en la parte baja de sus muros, orificios para desalojar las aguas residua~ les que canalizaban a unos estrechos canaillos situados entre los patios privados traseros. Los muros de las casas eran de barro. La ciudad baja de Hattusa estaba en una amplia ladera que dominé la meseta anatdlica de los hititas. En esta parte se erigié el Gran Tempio. El proyecto consistia en una docena de estrechos almacenes, cémaras para archivos y viviendas pa- ra los sacerdotes y dignatatios. El conjunto se termin6 en el afio 1 200 a. C. Los edificios princi- pales se encontraban dentro de un area de 20 000 m® aproximadamenta. Fl templo astaha dividico por una amplia avenida. El gran templo constaba de una puerta procesio- nal, agua para las abluciones, patio interior, dos santuatios gemelos abiertos al aire libre, los cuales estraban dedicados a Teshub (dios de la Tempes- tad) y Arinna (diosa del sol). El palacio imperial estaba localizada en la parte mas alta de la ciuda- Se dela. El segundo piso del palacio real servia para reuniones de cardcter politico. En la ciudad baja se encontraba un tipo de acropé- lis conocida como Biydkkale, en esta parte se construyeron los palacios fortticados. Ahi se edifi- cé una casa que media 18 x15 my constaba de por lo menos de 6 habitaciones que se comunicaban internamente por una escalera de material pétreo, Era un edificio dispuesto en forma aislada. Sus ‘muros no siguen un trazo rectilineo planeado, sino escalonado y con salientes, lo que generaba dife- rentes angulos. Los diferentes pisos se edificaron sobre terrazas. Enambas ciudades las construcciones civiles eran de poca altura y de una planta; tenian paredes de ladrillo crudo y techos de madera. Al crecer la poblacién se construyeron chozas extramuros. tra ciudad importantes fue Yazilikaya donde se ‘encontraba un templo religioso, al que asistian los reyes hititas. Constaba de une entrada y recinto del templo; hacia la parte sureste se localizan dos galerias dentro de fa formacién rocosa. En los muros de la mayor de las cdmaras estaba decora- da con figuras de 66 dioses y diosas. Hito ( Landmark ) Mojén 0 poste de piedra, por lo comin labrada, que sirve para conocer la direcoién de los caminos y sealar os limites de un terrtorio. algin edifcio, calle, cruce vial 0 monumento impor- tante en una ciudad o algtin lugar. Hittorf, Jakob Ignaz (1792-1867). Arquitecto y ar- ‘quedlogo francés. Fue discipulo de Belanger y de Percier. Disefié algunas construcciones notables en el Paris del Segundo Imperio, como el templo de Saint-Vincent-de-Paul (1831-1844). Es autor de la sistematizacién de la Plaza de la Concorde y de los Champs Elysées. las tachadas de los edificios de la plaza del Etoile y, sobre todo, la Gare du Nord (1861-1863) que fue su obra més importante, caracterizada por una estructura metalica, Hoban, James (c.1762-1831). Arquitecto irlandés que se estableci6 en Estados Unidos. Realiz6 el Capitolio det Estado en Columbia (1791), y disené Ja Casa Blanca de Washington (iniciada en 1792- 1793 y terminada en 1801). Hockey. El hockey se inicié en el antiguo Egipto, Persia y Grecia. Los ingleses lo llamaban hockie y los franceses lo llamaban Hoquet. El Blackheath, fue el primer club de hockey (1861). Hoffman, Josef (1870-1956). Arquitecto, disefiador, Urbanista y artista gréfico austriaco. Fue alumno de ‘©. Wagner, quien contribuyé a la renovacién de la arquitectura austriaca. En 1897 participé con | M. Olbrich y otros jévenes arquitectos en la cons- titucién de un movimiento de vanguardia. Partici- 6 en la redaccién de Ver Sacrum, la revista del ‘grupo. Con Moser y Ozeschka fundé la comuni- dad de produccién de los artesanos de Viena inspirada en el modelo inglés de la Gulld of Han- dicraft de Ashbee. Dentro de las tendencias generales de renovacién cexpresadas por los artistas del modemnismo, la ‘obra de Hotfmann eo caracterizé por el tato ret- nado de las superfices, obtenido ‘con decoracio- nes geométricas y delicadas bicromias blancas y negras. En este aspecto, la obra de este arquitec to se acerca a la simplificacion lineal de Voisey y a la definicién de los espacios internos de Mack‘ tosh (vestbulo de la casa Moser, 1901-1903, el de la casa Koller, 1902, y el del Palacio de la Sece sién, 1898 en Viena: muebles para la exposicion do Paris, 1900). Enlas obras arquitecténicas y en particular en ol Sanatorio de Punkersdor! (1904-1908) y en el famosisimo Palacio Stoclet de Bruselas (1905- 4911), la gracia elegante de Hoffmann vuelve a observarse en la levedad de las superticies blan- cas sobre las que se dibujan en las aberturas pertectamente espaciadas. También en la extro- ma modernidad de algunos motivos estlisticos (e- chos planos, ventanas sin molduras), su obra aparece ain igada aa tradicion constructiva aus- triaca de la que propone una revision mas formal que sustancial. Después de alcanzar gran fama internacional, Hoffmann acabé por divergir, en sus investigaciones, de la corriente mas renovadora del Movimiento’ Moderna, replegandose én una Hogar, fondo de (Fire box, furnace, hearth) Fogén de una chiminea. Placa de metal colocada en el fondo del hogar de una chimenea. il Espacio inte- ‘lor comprendido entre el hogar y los jambajes. Hoger Johannes, Friedrich (1877-1949). Ara tecto alemén, quien inicié sus estudios de arquitec- tura en Hamburgo. Sus principales obras fueron: la Torre Anzeiger en Hannover (1827-1928) y el ayuntamiento de Rus- tringen (1929). Hola ( Window sash, door sash ) Tablero que cierra Una puerta o una ventana, Il Madera de la puerta © ventana, I! Motivo de ornamentacién, reproduc- cién de hojas aplicadas sobre un perfil de moldu- ras y repetidas hasta lo infnito para decorar. I Lamina delgada de cualquier material como pldst- co, metal, papel, etc. Acustica, Hoja ondeada 0 de bordes lisos, sin recortes, con que se decoran ‘molduras y de la cual se sirven para enriquecer las Volutas de hierro de las rejas y los balcoines. Curvada. Hoja aplicada sobre una moldura o una superficie de forma circular. De acanto. Omato formado de hojas cuyos bordes superiores se enrollan ligeramente en volutas y cuya presencia Caraclotiza los eapileles de orden coriniio co puesto. De dngulo. Hoja colocada en el angulo de una comisa de techumbre, etcétera, formado por dos molduras. La nervadura media o princ- pal de estas hojas se aplica sobre el Angulo de a Toidura. El dibujo de las hojas se reproduce simeé- tricamente sobre cada lado de la.misma. De car- do, Motive de ornamentacisn empleado en ciertos capiteles del siglo V. De col. Se empleé en el siglo. xvy xVIL. Las torrecitas que decoran los hastiales sobre las aristas de los pifones, estén formados con hojas de col cortadas; los estuarios de la Edad Media demostraron habilidad extraordinaria con el cincel. De parra. La empleada para cubrir el sexo de las estautas 0 pinturas. De pergjil. Hojtas del- gadas, recortadas, que entran como las hojas de acanto en la composicién del capitel corintio. Ho- jas entabladas. En la arquitectura ojival, las se- ries de hojas cuyas extremidades se encorban. hojas que estan dispuestas entre dos molduras. Hojalateria. Tallor on donde so fabrican piezas do hojalata. I Tienda que vende productos de hoja~ lateria. Hojarasca (Fallen leaves ) Conjunto ornamental de hojas que forme roleos u otros motivos. Es aplica- ble casi todos los estilos, pero tiene un papel muy especial en el Renacimiento. Holabird, William (1854-1923). Arquitecto estadou- nidense. Alumno de W. Baron Jeney; estuvo entre los protagonistas de la década *heroica" de la llamada escuela de Chicago (1880-1890). Trabajé ‘con M. Roche en la construccién de algunas de las ‘obras mas importantes de este periodo: 6! Monad- nock Building (1893, extensién sur), el Tacoma Building (1867-1889) y el Marquete Building (1894) fen Chicago, dou fos efementos representativos de la escuela, como la estructura vertical de acero y las amplias vidrieras. J otanda Pals ubicado entre Alemania, Bélgica y el Mar del Norte. Su superficie es de 5 524 km®. Gran parte de su territorio esta situado bajo el nivel del mar, con el que han sostenido grandes luchas a través del tiempo. Posee numerosos példers (regién pantano- sa rodeada de diques, a fin de evitar la inundacion Por las aguas marinas o fluviales) y densas vias fluviales. El rio Rhin cruza una parte de este pais y desemboca en el Mar del Norte. (Dutch Architecture ) ANTECEDENTES HISTORICOS WW PRIMEROS HABITANTES: El teritorio del que forma parte Holanda es una amplia regién que se puede considerar parte de la Europa Septentrional, la cual esta compuesta por varios paises. En toda esta zona, ol hombre dejé En la Ultima o peniitima glaciacién habitaban esa regién los aritecesores del Hombre de Neanderthal y este mismo. Posteriormenta, en la época postglacial surgié et Hombre de Cro-Magnon, el cual se acerca bastante @ la conformacién del hombre actual Rico en caza mayor, el territorio ocupado por los batbaros europeos que corresponde a las regiones boscosas al norte de las cadenas montafiosas euro: eas, posee lagos donde abunda la pesca y itorales. La Europa Septentrional otrecio después de las glacia- ciones condiciones de vida favorables alos cazadores ylos pescadores mesoltices, los cuales aparecen mas Présperos que en ninguna otra regién de Europa. Por el contratio, fa agricutura chocaba aqut con numerosos problemas: falta de suelos loésicos, hu- medad més intensa, y desmonte dificil. Por estas Tazones, no sorprende ver cémo los colonos que vivieron entre los milenios quinto y sexto detienen su vance hacia el norte de Alemania y Polonia central, el sur de los Paises Bajos, y cdmo no alcanzan ni un solo Punto de! Mar Baltico ni del Mar del Norte. Sin embar- 99, se han encontrado objetos que indican alguna actividad agricola (arado neolitico hallado en Valle, Frisia Oriental, region que pertenece hoy a Holanda). Este periodo donde ya no hubo avance duré mile- nig y medio, pero el mesoltico forestal y costero de ta Europa Septentrional prosiguié su desarrollo. En él transcurso del cuarto milenio hubo contacto entre los campesinos neoliticos de Europa Central y los habitantes del Norte de Europa. Las poblaciones costeras del Norte, cada vez mas orientadas hacia la pesca en alta mar, no recibieron mucha influencia del neoltico del Danubio; pero en las poblaciones del interior probablemente surgié la ganaderia. Hubo profundas transformaciones culturales en la Europa Septentrional hacia el tercer milenio. Aunque no

También podría gustarte