Está en la página 1de 14
“SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION” Sac aehaarerueais Subsecretaria de Desarrollo Rural ian! Direccién General de Apoyos Para el Desarrollo Rural Presas de gaviones PRESAS DE GAVIONES Definicién Las presas de gaviones son estructuras permanentes,flexi- blesy permeables construidas a base de prismas rectangu- lares de alambre galvanizado denominados gaviones, los ‘cuales se rellenan de piedra con el objeto de formar el cuer- po dela obra que constituye la presa de control. Las mallas de alambre que forman el gavién presentan la forma de un hexigono entrelazado con triple torsién y de ppeso por metro cibico de gavién constante. Objetivos ¢ Disminuir la velocidad de! escurrimiento y su po- der erosive. Red = Retenerazolves ‘© Estabillzar el fondo de la cércava ya que evita su ‘crecimiento en profundidad y anchura, ‘© Evitar el azolvamiento de los vasos de almacena- miento, canales y otras obras hidréulicas ubicadas aguas abajo de la presa. i la erosién hidrica, # Favorecer la retenci6n e infltracion de agua y la recarga de acuiferos. Ventajas ‘© Presentan una amplia adaptabilidad @ diversas condiciones, ya que son féciles de construir aun ‘enzonas inundadas. ‘© Funcionan como presas filtrantes que permiten el flujo normal del agua y la retencién de azolves. © Son presas flexibles y pueden sufrir deformacio- nes sin perder eficiencia. ‘© Debido a que los cajones de gaviones forman una sola estructura tienen mayor resistencia al volteo, yal deslizamiento. ‘© Controlan eficientemente la erosién en cércavas de diferentes tamafios. © Tienen costos relativamente bajos, en compara- cién con las presas de mamposteria © Tienen une alta eficiencia y durabilidad (mayor a Saiios) Caracteristicas generales de las presas de gaviones Las presas de gaviones se recomiendan para cércavas con ‘un minimo de 2 metros de ancho y una profundidad de 1.5 mettos, debido a su alto costo, ademas de que requieren de un célculo ingenieril especifico para garantizar|a estabi- lidad en las construcciones de gran magnitud. La Figura 1 muestra el esquema de una presa de gaviones fen una seccién de una cércava, Figura 1. Presa de gaviones para controlar la ero- sin en cércavas NA Sy mo cP La estructura de la presa est formada por una serie de gaviones dispuestos convenientemente y unidos unos @ otros por medio de ligaduras de alambre. Los gaviones son una caja en forma de paralelepipedo, construida con malla de alambre de triple torsién galvanizado (Figura 2). ——_= =m Figura 2. Detalle de un gavién (a) y alambre de triple torsién galvanizado (b) De esta manera, un gavién queda definido por medio de sus dimensiones (largo, ancho y alto), el tamafo de sus ma- llasy el gtueso del alambre que lo constituye. Las dimensio- nes de los gaviones son variables, pero en general, se uti zan con mayor frecuencia las que aparecen en el Cuadro 1. Cuadro 1. Medidas comerciales de gaviones Dimensiones (Mi) ] Volumen Sedige |Targe | Ancho | Alto |”) A zo | 10 | 10 | 200 B 30 | 10 | 10 | 300 c ao | 10 | 10 | 400 D 20 | 10 | os | 100 E 30 | 10 | 05 | 150 F 40 | 10 | os | 20 « 20 | 10 | 03 | 060 H 30 | 10 | 03 | 090 1 ao | 10 | 03 | 120 Hi is [| 10 | 10 | 150 El grosor del alambre que forma la malla esta en funcién del tamaio de la misma, de tal manera que cuanto mayor es el grueso del alambre, mayor sera el tamano de la ma- lla, Las medidas més usuales de estos alambres y las mallas {que forman el gavién se muestran a continuacién: Caracteristicas de la malla de alambre Diametro del alambre | Tamario de la malla (mm), (cm) 2.0 5X7 24 8X10 3.0 12X14 En la Figura 3 aparece una parte de la malla de alambre, donde el diémetro del alamare es de 2 mm yla dimension de dicha mala es de 5 X7 centimetros, Figura 3. Malla de alambre de tamaiio 5X7 cmy conformada por un alambre de 2mm Alambre galvanizado A dost sup aca toe ‘ne Si el objetivo es Ia retencién de azolves y se requiere opti- mizar la inversién por realizar conviene utilizar el crterio de Goble espaciamiento con lo cual se incrementa el area de captaci6n de las presas de gaviones (Figura 15). Figura 15. Espaciamiento entre presas de gaviones y tea de capta: q is \ an ee = ] U Es importante destacar que algunas veces no es necesario ajustarse rigurosamente al espaciamiento calculado, ya ‘que cambiando ligeramente la separacién, puede encon- trarse un sitio mas adecuado para la construccién de las presas. 2. Pendiente de la cércava, La pendiente dela cércava (Pq) se determina con nivel montado y/o clinémetro usan- dolla siguiente relacién: Pe = +100 @) donde: Pc=Pendiente de la circava (4) Dn = Desnivel entre dos puntos considerados (m) LL= Longitud horizontal entre dos puntos (m) 3. Pendiente de compensacién. La pendiente de com- ppensacién (Ps) también se conoce como pendiente de ate~ rramiento, Este valor es siempre menor que la pendiente de la cércava (Pc) y su valor se determina en funcién de las leyes del transporte maximo de sedimentos. Para fines practicos se ha determinado que Ps toma valores ‘entre 1% < Ps < 3.0%. De forma espectfica, se considera que para arenas gruesas mezcladas con grava la pendiente de ‘compensacisn es del 2%, para sedimentos de textura me- dia es del 1% y para sedimentos finos limosos-arcillosos es del 0.5%, 4. Altura efectiva de la presa (H). Se determina en base a la seccién transversal de la cércava, considerando que la presa debe cubrir la profundidad total de la cérca- vay tomando en cuenta las dimensiones del vertedor y las medidas comerciales de los gaviones (Figura 16) Figura 16. Altura efectiva de la presa de gaviones ML MD FRENTE Aspectos hidrolégicos 1, Area de captacién de sedimentos. El rea de captacién de sedimentos se determina por cualquier procedimiento de topograffa, Se utiliza para determinar la curva de éreas, levaciones y volvimenes de sedimento que serén capta- dos por la presa. Los datos requeridos para construir dicha ‘curva se presentan en el Cuadro 3. Cuadro 3. Datos de ejemplo para construir una gré- fica de elevaciones areas y voltimenes de se to en carcavas - oy | eroaets Jcaimy | rar | ese 00 oo feo oa [aso [ooo 05 vas [is fos [eis ars 10 wes faor fas fasas_[21s0 = 27 [wea os [2020 [sive 20 ais [ior fos |siio | r0780 25 soa _[isz6 fos [7630 [17910 30 mos [asa [os | ineo_| 20070 El evantamiento topogréfico del érea de captacién permi- te representar las 4reas parciales por cada elevacién del te- reno (Figura 17) y construir la gréfica de elevacidn, dreas y capacidades (Figura 18) Figura 17. Area de captacién de sedimentos en una cdrcava mostrando sus reas parciales y su eleva- ion jura 18. Grafica de elevacién, dreas y capacida- des sinh ee = 2. Caudal maximo de disefio. Para determinar el caudal maximo para el disefo del vertedor de las presas de gavio- Ines se usa el método de seccién y pendiente, aplicando la siguiente ecuacién: Qmsx A¥Y G) donde: Omax = Escurrimiento maximo (m/s) rea hidréulica de la seccién (om) v=Velocidad del flujo (m/s) El érea hidréulica se determina en funcién de la seccién transversal del sitio donde se pretende ubicar la obra, a la altura de [a huella maxima del flujo de agua por dicha sec- La seccién transversal se obtiene por cualquier proceci- miento topogréfico y se representa en papel milimétrico ‘en escala 1:100. De esta manera se obtiene el érea hidréul- ca determinada por figuras geométricas conocidas (Figura 19). Figura 19. Seccién transversal de una cércava y rea hidraulica La velocidad del escursimiento se estima por medio de la ecuacién de Manning, como sigue: 2fdgi/2 yo SO @) 7” donde: v=Velocidad (m/s) = Pendiente de la rcava(rv/m) t= Radio hidraulico (m) 1n= Coeficiente de rugosidad de Manning El radio hidraulico se calcula con la siguiente ecuacién A 4 a) roo a) donde: ‘A= Area hidréulica (mn) P =Perimetro de mojado (m) 3. Disefio del vertedor. El vertedor se disefia en funcién del gasto maximo. En estructuras de gaviones se utilizan vertedores rectangulares de cresta gruesa (Figura 20) Figura 20. Dimensionado de un vertedor rectangu- lar de cresta gruesa para una presa de gaviones El gasto maximo sobre la cresta del vertedor se calcula con la siguiente ecuacién Qmix Cv¥L*H dl? 6) donde: mix = Escurrimiento maximo (m/s) Cv= Coeficiente del vertedor(adim=1.45) L=Longitud del vertedor (m) Hd = Carga sobre el vertedor rn) Como el valor de Qm&x es conocido, dado que se determi- 1n6 por el método de secci6n y pendiente, se pueden pro- poner valores de L y Hd para obtener las dimensiones del vertedor. La ecuacién (6) muestra el célculo de Hd proponiendo un valor de L: (6) Para definirla altura total del vertedor se deberd agregar un libre bordo (HI) minimo de 0.20 m y ajustar las dimensio- nes con las medidas comerciales de los gaviones, lo cual se puede lograr ajustando el valor de L el cual se recomienda sea de un tercio del ancho de la seccién ala altura efectiva de la presa (Figura 20) 4, Disefiode la colocacién de los gaviones. Finalmen- te, se propone la colacacién de los gaviones en funcién de la seccién transversal de la cércava, la altura efectiva de la presa, el tamafio del vertedor y del colchén amortiguador, on lo cual se define el ntimero y el tamaho de los gaviones 2 utlizar para construit la presa de gaviones (Figura 10), Figura 10. Esquema de la colocacién de gaviones PeRFIL PLANTA 5. Célculo estructural de la presa El célculo de una presa de gaviones se realiza a partir de la seccién critica unitara, esto es, que las dimensiones estén referidas a la unidad de ancho del muro, Considerando el perf de la Figura 11, se procede como sigue: Figura 11. Perfil dela seccién critica Donde: tura de la presa (rm) IRura de [a lamina vertiente (7m) hy ch, yh, = Altura de los tendidos (rm) hy = Altura de la cimentacién (rm) ‘= Base de la presa (m) b=Ancho de corona de la presa (rm) k=Longitud constante del escalén (m) K’= Longitud del colchén amortiguador (m) bj, b, yb, = Ancho de los tendicos fm) = Peso dela lémina vertiente (ka) E = Empule hidrostatico del agua (ka) P =Peso total de la seccisn critica unitaria (ka) Y los datos adicionales requeridos son: V=Volumen total de la obra (rm) "e50 especifico del agua con sedimentos (kg/m?) Peso especifico de la piedra (kg/m) Peso especifico aparente (kg/m) Coeficiente de friccin (adimensional) Superficie de mojado de la seccién unitaria(m*) b= Centro de gravedad de la superficie de mojado (m) % % n s a). Calculo del peso dea ldmina vertiente (q) El peso de la lémina vertiente considerando un ancho de n critica unitaria (3=1m) se calcula con la siguiente Qa h sbeaww o ‘Su brazo de palanca con respecto al punto (A) de la Figura Tes: X(q)= b/2 ) b). Caleulo del peso de la seccién critica unitaria (?) 1. Céleulo del volumen unitario V=(hhy";)-+(hg*ba) +(hs*b3) +(hy*B) ° 62, Cailculo del peso especifico aparente El peso especifico aparente se calcula con la siguiente ecuacién: %y =¥% — (10) El peso total real de la obra se calcula como: P=V-y, a ‘Su brazo de palanca con respecto al punto (A) es: ¢). X@)=% (12) Zo =V LEN by) +29 + (gba) #2) + (hsby) «3)) (13) Calculo del empuje hidrostatico del agua (E) El empuje hidrostatico del agua se calcula con la siguiente ecuacén E=S+hew a4) Su brazo de palanca con respect al punto (A es. X(E)= H/3 as) Calculo de la condicién del nticleo central e). q (Xq) +P(Xp) +E(Xe) < (2*(q+P) *B) /3) (16) Calculo de la condicién de no deslizamiento (q+P )*u2E (17) f). Calculo de la condicién de no volteamiento: Pe reget aa) Ejemplo de célculo 1) Area de captacién de la presa Se consideran los datos presentados en el Cuadro 3 y la Fi- ‘gura 18, lo que indica que a una altura efectiva de la presa de 3 metros, se alcanzaria un volumen total de almacena- miento de azolves de 290.70 m. 2) Caudal maximo de disefio Se considera la siguiente seccién transversal con una altu- rade huella maxima de 0.60 m que corresponde a un area hidraulica (A) de 1.373 my un perimetro de mojado (P) de 3.296 m, ahora de a Por las condiciones medias del cauce en el sitio seleccio- nado para construr la presa se considera un coeficiente de rugosidad de 0.030 y una pendiente media del cauce de 13%, Célculo del radio hidréulico y de la velocidad del flujo: 1373 = 2m (0.42) /3(0,013) 7? _ 212 0.030 = 242 m/s Con estos datos el gasto maximo calculado es de: Qmsx = A*v = 1.373 m? + 2.12 m/s Qmnie = 2.91 m/s 3) Disefio del vertedor Se propone una longitud del vertedor (L) de 3.00 m y se considera un coeficiente del vertedor (Cy) de 1.45 ya que se trata de un vertedor rectangular de cresta ancha. La carga sobre el vertedor calculada es de max 1° | 291 \ CveL. 1.45 + 3.00! Lo que indica que se pueden utilizar gaviones de 1.00 me- to de altura para formar el vertedor con lo cual se tendria un libre bordo de 23 em, Hd =0.77m 4) Disefo de la colocacién de los gaviones De acuerdo con le seccién transversal la altura efectiva de la presa y el libre bordo, se propone una presa de gaviones con una altura total de 4.00 m. Eltamaiio y nimero propuesto de gaviones y su colocacién se muestran en la Figura 12 y el volumen de gaviones se presenta en el Cuadro 4 Cuadro 4, Numero, tamano y volumen de gaviones de acuerdo con su arreglo en la seccidn transversal Nimero de ] Tamaio del gaviéa | Volumen gaviones | (largo, ancho y altura) (mn’) + $.0x1,0x0.5 60) 5 15x 0x10 195 6 3.047, 0x10 3 Z.0xi,0x1.0 Total = 26 Volumen proyectado = 49.50 m? Coeficiente de abundamiento = 033 Volumen aparente = 49.50 x0.33= 16.50 m’ Volumen real = 49.50 + 16,50 = 66.00 m* Figura 12. Vista en planta del tamaiio y colocacién Cuadro 5. Determinacién del centro de gravedad nes de la presa V [X=] =] @ | VS ] ie [Mee 3x05 rensido| om | ond | ood | oo | oo | n't | oo 20 avi | so} 20 sof os] sa[ 160} Tendido To ggg wo} —30[-a5] a0] a5] ass ipo] —15 555 7 Teo|so[30f- 075] —eoo| aco] —e0 = To} so] 20f 10] eno] 240] 120 1 ias|ss[tof tas] asrs| ras] isan Sebxt_Bxta 70 sof ss} oasf 20 sso] isp a0 Tondido Ty Selle lg) cons * Tots | 8 782s] mo] Bi Las coordenadas centroidales son as siguientes: Beixt_| Sebel TendidoT: Evx_ 25525 ° Sxtxt | 3xtxt Ke = = ea59 = 5.15 m andide Gaviones de AVY _ 102.0 Tendide Ts SS 85 /8)5 texna fe =~ = gay = 206m avz_ sea Tendide TV facta pct fe = Praia on %, B22 = 105m lente Los valores anteriores determinan el centro de gravedad de Tendido Te la seccién critica unitaria (Figura 14) Fendice Th L Figura 14, Centro de gravedad de la seccién critica Tendide ts 1 unitaria Tendido TV ur } mo t y 3 3 3 5) Determinacién del centro de gravedad de la ‘obra. Fs importante determinar el centro de gravedad de la presa, es decir el ligar dela seccién critica unitaria, don- de se concentra las fuerzas horizontales y verticales que actan sobre el muro, Para este ejemplo se toma el diseno de las Figuras 11 y 13 y los céleulos correspondientes se presentan en el Cuadro 5. Figura 13. Vista de frente y de perfil dela secci6n critica unitaria Genie delgravedad Yeu206m x Xe= 515m 1 a0 t —. eae wo=30 | bo h cana de 10 ota fy aravedad En funcién del centro de gravedad se determina la seccién critica unitariay a partir de esta seccién se calcula a estabi- lidad de la obra de toda la estructura 5) Determinacién de las fuerzas que actuan sobre la seccién critica unitaria 5.1, Calculo de la linea de accién del peso de la obra. El objetivo es determinar los momentos estiticos con res- pecto a un punto considerado, ver Figura 15 y Cuadro 6. Figura 15. Seccién critica unitaria 20! 256m Y Pp 10m7 ‘Centro|de gravedad 4 E ven Zz aT zp 20 hae am +r donde: P= Peso de la seccién critica unitaria E=Empuje hidrostético sobre el paramento de mojado H-=Altura de la presa Zp = Distancia de posicién de P respecto al punto A. Zp/= Distancia de posicién de P respecto al punto B Cuadro 6, Determinacién de la linea de accién del peso (P) della seccién critica unitaria raaiao | | Ym | fae | pe] Wp Tends | wy |_| | "| eal a is[ 300) orf as] 13 2 20[ 200 —1.00[ sof 200 a 25 —100f —125[ —25[ 3.3 To 20[ —o25{—200[ —os[ 00 Total 0 nis] 10.26 EVe¥ny _ 115 Jp = Phi tam Bp! = 256m 1. Calculo del peso de la lamina de agua vertiente @ aehbtatw donde: Peso de la mina de agua maxima vertiente (t/m) Altura maxima del vertedor {m) ‘Ancho de corona de la presa (m) a= Ancho de la seccién critica unitaria (a=1m) W= Peso especifico del agua con sediments (tim um’ 12 Sustituyendo valores se tiene: geh*btatw=1,081.0"1.0"1. 2t 2. Célculo de la superficie de mojado (S) SsHta donde: S= Superficie de mojado (m?) He Altura de la presa (m) a = Ancho dela seccién ctitica unitaria (1m) Sustituyendo valores se tiene: SoH 541.0235 mi? 3. Célculo del centro de gravedad de la superficie de mojado (h) h=w2 donde: f= Centro de gravedad de la superficie de mojado (m) H= Altura de la presa (m) h=35/2=1.75m 4, Célculo del empuje hidrostatico (E) E-Sth*w BantwtH? donde: E = Empuje hidrostatico (t) 5 = Superficie de mojado (m’) f= Centro de gravedad de la superficie de mojado (m) H= Altura de la presa (m) w= Peso especifico del agua con sedimentos (/m’) vm 12 Por lo tanto: E=Sxhxw =35x 17512 =735t B=’ XWxHE= 05S x 12x3.5 =735t ——_=_ =m 5. Calculo del peso de la seccién unitaria aguas arriba (P) PaVe, donde: Peso dela seccién ertica unitaria (t) folumen de la secci6n critica unitara (rm) Peso especifico aparente (i) = 1.2 Um’ Peso especifico dela piedra (m3) = 24 Um" W = Peso especifico del agua con sedimentos (Um’) = 1.2 um P=Bmi*12t/m'=96t 6). Clculo de la condici6n del nucleo central aK)? OK) EK Is(2* (gt P83) Sustituyendo valores se tiene 1.2(0.5)+9.6(1.44}47.35(1)<(2%(1.2+9.6)*4)/3)21.77¢ 288 Por lo tanto se cumple la condicién del niicleo central 7. Caleulo de la condicién de seguridad al desliza- miento (FSD) Fg = (GHP E donde: FSD = Condicion de seguridad al deslizamiento q=Peso de la mina de agua maxima vertiente (t) = Coeficiente de rozamiento correspondiente a pledra sobre piedra = 0.75 P= Peso dela seccién critica unitaria (t) E=Empuje hidrostatico (t) Fg = (1249.6) x0.75-8.10 F,=8.102E=7.35 Por lo tanto, se cumple la condicién de seguridad por des- lizamiento, 8. Célculo de la condicién de seguridad al voltea- miento (FSV) donde: F,,= Condici6n de seguridad al volteamiento MP. = Momento de (P) respecto al punto de apoyo (8) = (Zp) Momento de (E) respecto al punto de apoyo (8) = ev) P= Peso dela seccidn critica unitaria (t) Zp'= Distancia de (P) respecto al punto de apoyo (8) (m) E=Empuje hidrostético (t) y jistancia de (E) respecto al punto de apoyo (8) (m) Sustituyendo valores se tiene: PoveMPa_ PeZp’ 96+256 1 4, 8? UE, 735*117— Fs v=2.8621 Por lo tanto, se cumple la condicién de seguridad por vol- teamiento, 9. Comprobacién de las fuerzas resultantes y des- plazamiento de (P) cuando acta (E) sobre el muro unitario Para realizar el anilisis de las fuerzas resultantes se utiliza el siguiente diagrama: DIAGRAMA DE FUERZAS RESULTANTES. Y 1 10m7— ¢ " t E w +z ap PR 5 Ea r 268134 rr wa. Z'=tgaY'=0.7x1.17=090 donde: Z'=Desplazamiento que sufre P cuando acta E. YoH3=35/321.17 Dado que la base B de Ia obra de gaviones se divide entre 3 para detetminar el tercio medio, se tiene que 8/3 = 4/3 = 1.33 my eltercio medio vale 2.66, por lo tanto queda: Desplazamiento total Zp+Z=144+050 34m Tercio medi 2.66 m > 2.34 m, Lo anterior indica que la presa de gaviones esté bien dise- fhada y cumple con las condiciones de establlidad que re- quiere la obra, Bibliografi SAGARPA. 2008. Curso sobre Uso y Manejo Sustentable del Suelo y Agua (COUSSA), Presentacion del Dr, José Luis Oro- ppeza Mota, Curso dirigido a Prestadores de Servicios profe- sionales de COUSSA en el pais. SARH. Colegio de Postgraduados, 1991, Manual de conser- vacién del suelo y del agua. Montecillo, Estado de México, México, Pp. 528-532, Gaviones Lemac, 5. A,"Manual para el diseiio de presas de gaviones’ México. 2009, Pagina web hetpu/wwrw.lemac.com.mx Elabor Roberto Lopez Martinez (rlopezm@colpos.nx) José Luis Oropeza Mota (oropeza@colpos.mx) Especialidad de Hidrociencias del Colegio de Postgradua- dos, Montecillos, Estado de México. 2009,

También podría gustarte