Está en la página 1de 21
SALSA Y CULTURA POPULAR EN BOGOTA NELSON ANTONIO GOMEZ SERRUDO JEFFERSON JARAMILLO MARIN Con la colaboracién de Jairo Antonio Rodriguez Leuro y Mario Antonio Parra Pérez Pontificia Universidad JAVERIANA Google Pontificia Universidad JAVERIANA Fatt deer Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Nelson Antonio Gémer Serrudo Jefferson Jaramillo Marin Jaito Antonio Rodriguez Leuro Mario Antonio Parra Pérez Alejandro Ulloa Sanmiguel Primera edicién: abril 2013 Bogota, D.C. ISBN: 978-058-716-609-5 Nimero de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7, No 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima ‘Teléfono: 320 8320 ext. 4752 ‘www javeriana.edu.coles Bogor, D.C. Fundacion ‘Coordinacin edit Daniel Mauricio Blanco Betancourt Biisqueda de imégenes David Péret Soler Correceién deo Eduardo Franco Fotografia de cubierea Presentaciin de Esperanza Rodrigues ysu ‘spose Fernando Rodriguer en Rumbaland ‘Archivo personal de Esperanza Rodeiguer. Diageamaci Mareela Godoy Teapsesioa Iavegel =a | ras Saha y cultura popular en Bogoté Neon Antonio GémezSerradoy Jefferson Jaramillo Marin. -- Ia ed Bogoté: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Fundaciin Universidad Autnoms de Colombia, 2013. 246 p.ilustraciones, fotos yplanos 24 em. Tnchiy referencias bibliogricasyglosari, ISBN: 978.958-716-609-5 1. SALSA (MUSICA) -ASPECTOSSOCIALES- BOGOTA (COLOMBIA). 2. MUSICA--ASPECTOS. SOCIALES - BOGOTA (COLOMBIA). 5. CULTURA POPULAR - BOGOTA (COLOMBIA). I. Gémez Serrudo, Nelson Antonio, Ed. Il, Jaramillo Marin, Jefferson, Ed, III Pontificia Universidad Javerana DD 781.63 ed. 20 CCatalogacia en Is publican - Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, SJ. eh. Marzo 15/2013 Prohibida la reproduccién total o parcial de este material, sin autorizacién por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. Contenido Agradecimientos Presentacion Prélogo Introduccién 1. La salsa en Bogota. Migracién, barrios y cultura festiva ll 1.2 13 14 15 1.6. LA MIGRACION Y LA TRANSFORMACION DEL ENTORNO CAPITALINO EL BARRIO Y EL SURGIMIENIO DE LA CULIURA POPULAR URBANA, LA SENSIBILIDAD FESTIVA JUVENIL Y\LA DISEMINACION DE LA CELEBRACION TRAYECTORIAS Y RITUALES DE INICIACION JUVENILES LAS TACTICAS PARA VIVIR LA. EXPERIENCIA URBANA FESTIVA Los CONFLICTOS JUVENILES 2. Circuitos rumberos y territorios del goce 21 2.2 23 24 25 EL SUR PROFUNDO EL CENTRO EL cincuiro DE TEUSAQUILLO Y CHAPINERO EL cincuITo DE GALERIAS LA RUMBA UNIVERSITARIA ALREDEDOR DE LA Universipap NAcionaL B ”7 2B 31 32 36 39 45 49 55 59 61 n 80 82 83 2.6. 27 3.1 3.2 3.3 EL CIRCUITO DEL NORTE Los CIRCUITOS Y Los TERRITORIOS. EXPERIENCIA VIVIDA Y EDUCACION SENTIMENTAL TERRITORIALIZADA ipos sociales de la salsa La VIEJA GUARDIA EL COLECCIONISTA Y SU ARTESANIA BAILARINES, ESTRATEGIAS Y ESCENARIOS 4. Mecanismos de difusién 4.1. LA EXPERIENCIA CON LOS MEDIOS: RADIO, TELEVISION & INTERNET 4.2. Los EVENTOS PUBLICOS MASiVos. EL PAPEL DE LAS SALAS DE CINE Y LOS SALONES'DE BAILE 4.3, Los PRIMEROS CONCIERTOS DE SALSA 4.4, SALSA AL PARQUE. EL RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL A UNA TRADICION POPULAR 4.5. COMERCIANTES DE MUSICA Y CASAS DIFUSORAS 4.6. ALGUNAS NOTAS DE CIERRE. GUSTO, PUBLICO Y TRADICION SALSERA EN BOGOTA Anexos 1. LUGARES DEL GOCE: TABERNAS, DISCOTECAS, BARES, BARRAS, CAFES, CLUBES, DANCING CLUBS, AMANECEDEROS 2. NOMBRES DE ESTABLECIMIENTOS SALSEROS MENCIONADOS| 3. TEMAS SALSEROS REFERENCIADOS EN EL TEXTO ¥ LAS ENTREVISTAS 4. ENTREVISTAS Y CONVERSACIONES REALIZADAS entRE 2007 y 2012 5. ANEXO METODOLOGICO Bibliografia Glosario 84 87 ” ” 8 ng 119 129 131 134 137 144 149 151 209 an 217 225 237 243 indice de figuras Figura 1. Jairo Villaruel, también conocido como Watusi, preparado para la rumba en el barrio Capri, 1985 Figura 2. Tarjetas de promocidn de bailarines de los afios ochenta Figura 3. Sector de La Macarena,Centro Internacional y alrededores, 1971 Figura 4. Tarjeta pubicitaria Figura 5. Publicidad de los primeros encuentros de la vieja guardia en 2008 Figura 6. Conjunto Yemaya en Bogota Figura 7. Afiche publicado en El Tiempo que promovia el concierto de la Fania Figura 8. Taxjeta publicitaria Figura 9. Mapa Circuito Popular en Bogota (1970-2010) Figura 10. Mapa Circuito del Sur profundo (1970-2010) Figura 11. El diamante de la salsa Figura 12. Tarjetas publicitarias Figura 13. Tarjeta de presentacion Figura 14, Circuito salsero y territorio del goce, centro (1970-2010) Figura 15. Tarjeta publicitaria Figura 16. Tarjeta publicitaria Figura 17. Tarjetas publicitarias Figura 18. Circuito salsero y territorio del goce, Chapinero (1970-2010) 44 67 79 87 92 112 134 151 152 153 155 156 157 161 164 im 174 7 Figura 19. Circuito salsero y territorios del goce, norte y zona rosa (1970-2010) Figura 20. Tarjeta publicitaria Figura 21. Circuito salsero y territorio del goce, suroccidente (1970-2010) Figura 22. Presentacion de Esperanza Rodriguez y su esposo Fernando Rodriguez a mediados de los arios ochenta en Rumbaland Figura 23. Tarjetas publicitarias de los afios noventa, en los tiltimos tiempos de esta renombrada discoteca Figura 24. Corlerias y alrededores, 1971 Figura 25. Circuito salsero y territorio del goce, Galerias y noroccidente (1970-2010) 192 196 198, 203 204 206 207 Presentacion En un tema como la salsa, que en los tiltimos atios ha sido el blanco de muchas miradas y narrativas diversas, hay que diferenciar el estudio cuidadosamente documentado del anecdotario, real o imaginado, del que escribe y de las fuen- tes que consulta. Es preciso distinguir la investigacién sociol6gica, musicolé- gica o etnogrifica de la especulacisn sin asidero en la vida cotidiana ni funda- mentos conceptuales debidamente sustentados Este libro es resultado de una investigacién basada, por un lado, en el trabajo de campo y los testimonios de muchos de sus protagonistas y, por el otro, en la contextualizacién hist6rica y las interpretaciones arriesgadas pero fundamentadas de los autores. Apoyndose en una metodologia probada ya en estudios previos, como el de La salsa en Cali, los autores construyen una cartografia de las rutas, los ejes y las estrategias festivas generadas en torno ala salsa y su baile. Como el ojo que sigue a la luz que lo ilumina, el trabajo de Nelson Antonio Gémez y Jefferson Jaramillo comienza por situar la salsa en el barrio popular urbano, con el que se relaciona desde su origen en el barrio Latino de la capital del mundo, Aunque en este caso se trata del barrio como un espacio mediador entre el campo y la ciudad, es decir, un lugar intermedio que se va perfilando con el concurso de muchos citadinos que habitan la ciudad “tradi- cional” y las familias campesinas que arribaron en busca de un sitio donde aco- modarse. Por lo tanto, deviene en un espacio de encuentro entre las diferen- cias simbolicas y culturales; lugar de tensiones entre las identidades atribuidas desde afuera y las creadas por los habitantes desde adentro. En esa instancia, abigarrada y ruidosa, la salsa convive con la msica tropical y otras expresiones de la misica popular de América Latina y el Caribe. Es alli donde las matinés Google bailables de los afios setenta desplazan, poco a poco, a las viejas chicherias de los afios cincuenta en las que se mezclaban nativos e inmigrantes. Relacionando el tiempo histérico y el espacio urbano, los autores logran. poner en perspectiva el proceso de apropiacién de la salsa, por diversos sec- tores sociales de Bogoti, y a partir de los atios setenta, en diferentes barrios y localidades de la capital colombiana. Describen las practicas y los lugares espe- cificos donde una nueva generacién configura sus rituales de diferenciacién a través de sus recorridos por la ciudad, siguiendo el rastro de un ritmo que los conduce hasta sus pies. Ademés de reconocer en Soacha un epicentro determinante en el circui- to salsero, el relato transita por barrios, como Restrepo, Quiroga y Kennedy, hasta Santa Fe, La Macarena y Chapinero, donde la salsa llegé para quedarse, durante las décadas del setenta y ochenta, y continiia hasta los bares del norte y la zona rosa en el siglo XXL En la “ruta de la salseridad”, al lado de curtidos melémanos de vit guardia, se formaron nuevos publicos: jévenes bailadores, anénimos militantes de la rumba y el sabor, trashumantes de una bohemia compartida con otras expresiones musicales y culturales en la gran ciudad Lo que empez6 por el sur de la capital fue penetrando los sectores de la clase media y alta, atraidos por el ritmo y la sabrosura de la salsa que los sedujo con el palpitar de la clave y los encantos del tambor. Estudiantes universitarios, artistas, grupos de izquierda identificados con el pueblo y con lo popular se adhirieron a ella a medida que fueron conociéndola, hasta convertirla en una nueva fuente de placer La presencia de algunos miisicos locales, hombres y mujeres hermana- dos por la salsa, foments el acercamiento de los iniciados, muchos de los cua les terminaron siendo sus adeptos incondicionales. Por otto lado, personajes de la radio, vendedores ambulantes, inmigrantes calefios y de la costa Caribe colombiana contribuyeron, a su manera, a la difusion de esta miisica, aprove- chando sus colecciones discogrificas, sus pequefios negocios y un saber acu mulado, compartido después con amigos y gente a su alrededor El trasegar por esa vasta geogralia citadina deja ver una rica experiencia colectiva, gozosa y, a veces, conflictiva, donde se cruzan las ilusiones del que quiere ser artista por una noche con las expectativas de un reconocimiento ne- gado y las proyecciones imaginarias de seres anénimos que rompen las inercias rutinarias de la cotidianidad, para ir tras el vinculo que los redima en el tarareo de una cancién vivida o en el encuentro en una pista de baile {4 SALSA'Y CULTURA POPULAR EN BOGOTA Como producto de una investigacién académica de caricter histérico y sociol6gico, este relato sobre la salsa en Bogota se diferencia de otros sobre el mismo objeto no solo por los conceptos que propone, sino por el método que utiliza, el rigor en el tratamiento de los datos y la argumentacién que despliega Por él desfilan las voces de reconocidos bailarines, propietarios de bares y tabernas, comerciantes de miisica en la calle 19, melomanos consumados y legendarios coleccionistas con sus emblemas, sus fetiches discograficos, sus saberes adquiridos, sus formas de encuentro y de consumo. Tan importantes como esas voces son las fotos que documentan el espacio-tiempo de unos acto- res involucrados en esta narrativa, los mapas que representan el espacio vivido y narrado por ellos y los anexos que certifican un control sobre el proceso investigativo y su método En esta obra se recrea una memoria, atin viva y palpitante, que acude a los testimonios de muchos protagonistas y logra trascenderlos para tejer una historia inédita que apenas ha empezado a investigarse con la atencién de lo que merece ser contado por escrito ALEIANDRO ULLOA SANMIGUEL li, 15 de febrero de 2013, PRESENTACION « 15, Prélogo La llegada de un recuerdo es un acontecimiento Paut Ricoeur Miguel Granados Arjona, “él Viejo Mike”, fue la primera persona que entre- vistamos formalmente al comienzo de esta investigacion, a mediados de 2008 Habiamos escuchado muchas cosas Sobre él y de su relacién con los inicios de la salsa en Bogota, El encuentro fue en Acetatos.compac, negocio especializado en misica afroantillana, ubicado en el centro de la ciudad y de propiedad de Hernando Gomez, verdadera “enciclopedia musical” en la capital y el pais Ese dia coincidié con el cumpleafios del Viejo Mike y la presentacién de la orquesta Aragon, cuya funcién estelar seria en el Teatro Jorge Eliécer Gaitan. Nos acompaiié en la entrevista Jaime Castrillén, coleccionista de mambos, y Hernando Gémez. En el climax de la conversacién uno de los musicos de la orquesta Aragon entré a saludar a Hernando Gomez y al Viejo Mike. Ese dia, dos glorias del Caribe, un gran locutor y una emblemética orquesta, se daban cita en los comienzos de nuestra investigacién. En dicha entrevista Miguel Granados gozaba atin de buena salud y su voz mantenia ese timbre telitrico que encanté a mas de una generacién de seguidores de sus programas, Transcurria la conversacién y nos relataba con orgullo su origen barranquillero, emocionandose con los relatos de su nifiez, cuando escuchaba las emisoras cubanas en las que conoceria el danzén, el chachacha y otros géneros que lo han acompaiiado desde entonces. Uno de los recuerdos més potentes fue el de la primera vez que escuché a la Sonora Matancera, orquesta que luego en su trayectoria profesional y en sus progra- mas radiales fungiria como su fiel consejera. De sus innumerables programas radiales, La hora costefia seria uno de los mas queridos, quizas, porque a partir Google de este, “despego” su carrera como programador radial y se convirtié en uno de los locutores salseros més apreciados en Colombia De esa primera entrevista lo que no logramos prever fue la enorme can- tidad de personajes y relatos salseros que harian de esta investigacién una ver- dadera bola de nieve. Generosamente, mas de cincuenta mujeres y hombres accedieron entre 2007 y 2012 a colaborarnos con sus historias, sus experien- cias y vivencias, y fue a partir de sus voces que fuimos entretejiendo el texto que hoy presentamos a los lectores y que no intenta otra cosa que condensar de forma sistematica la vivencia salsera en la capital colombiana. Como se podra notar, la principal caracteristica del trabajo es que esta construido en su totalidad con innumerables piezas de recuerdos de barrio, de imagenes de ciudad, de experiencias familiares y de un buen niimero de percepciones sobre descubrimientos y preferencias musicales, asi como de las alegrias y tristezas que dejé en todos nuestros entrevistados su pasion por la salsa De los registros de esas multiples voces y de la experiencia individual y social en relacién con la recepcidn de un género musical es que habla esta his- toria, y nuestro recotrido comienza por el barrio y Ja ciudad. Estos dos escena- rios de la “ciudad masificada”, parafraseando a José Luis Romero (2004), son la fuente primordial de la cual se nutre este libro, Escenarios enriquecidos con los retratos de inmigrantes de diversas procedencias del pais, con trayectorias yestilos de vida que no solamente contribuyeron a la creacién 0 consolidacién de algunos barrios en la capital, sino que, ademas, généraron un gusto por la mmisica que se articule con la de sus antecesores y se beneficis de los productos de la industria cultural por medio de los programas de radio, cine y television, y desde dispositivos como el acetato y el casete. Este libro, por lo tanto, habla también de la cultura urbana construida por disimiles pobladores, conectada a diferentes experiencias juveniles me- diate la participacién en eventos festivos como las fiestas familiares, los baza- res y las matinés o “cocacolas bailables”. Una cultura urbana que se transmuta en wna experiencia festiva y que emerge de los barrios de la capital, en especial los del sur, un sur profundo, que es, a su vez, gestor y receptor de un género musical que se incorpora répidamente como una mas de las tradiciones festi- vas de la ciudad, con un piblico mayoritariamente joven. A lo largo de sus paginas, este libro detalla cémo, de forma simulténea a la actividad festiva salsera de los barrios, van surgiendo establecimientos dedi- cados a programarla y difundirla. En nuestro medio, dichos lugares van a tener varias denominaciones: bares, barras, discotecas o salsotecas. Muchos SALSA Y CULTURA POPULAR EN BOGOTA habrian de ser bautizados segiin temas famosos del género, como Salsa Ca- mara o Anacaona; otros retomarian nombres de lugares famosos de la salsa en Nueva York, como Cabo Rojetio o El Palladium, y adicionalmente se po- dra observar como muchos de ellos fueron creciendo, desde los atios setenta, hasta constituir parte de la geografia salsera de la capital y atrapar entre sus limites a publicos de distintas procedencias y condiciones. En nuestro recorrido se hard evidente cémo establecimientos que se ubicaron en el “sur profundo” y en el centro, luego se multiplicarian y dis~ persarian por toda la ciudad. Asi, se muestra la manera como esta geogralia salsera tiende a conquistar el gozo juvenil de los atios setenta por medio de la creacion de circuites festivos; con ellos, los jévenes realizarian sus pro- pias exploraciones de sonidos y temas musicales, para luego, con un saber incorporado en el cuerpo y en el oido por medio del baile y la escucha, especializar atin mas sus recortidos y gustos. Estos circuitos, como se podra observar a lo largo del texto, serian realizados durante varios afios por incon- tables hombres y mujeres amantes del género, que se convertirén en parte constitutiva de sus rituales festivos, De hecho, el libro tambien muestra que esta experiencia festiva juvenil se conecté a formas muy sutiles de educecion sentimental, forjada inicialmente en las matinés barriales (de tres de la tarde a siete de la noche los domingos), y luego en los concursos de baile, de fer- vorosa acogida entre muchos de los entrevistados. Ademas, sefialaremos cémo entre los circuitos y establecimientes al- gunos seran mas frecuentados y tendran mas reconocimiento en la memoria de nuestros interlocutores. Por ello, en este libro se hara una c: racterizacin, més detallada de esos lugares frente a otros que apenas se mencionan. Sin embargo, son més de 180 los establecimientos que logramos registrar, y qui- zs, en una segunda edicion, podremos nombrar otros que desconocemos, © incluso profundizar en aquellos en los que, necesariamente, van a quedar algunos vacios descriptivos. Peso a ello, lo importante aqui es que muchos de estos esiablecimientos permancecen latentes en el reservorio rambero de quienes los disfrutaron Precisamente, con el libro buscamos hacerle justicia a esta territorialidad del goce festivo, dado que algunos establecimientos significaron verdaderos espa- cios de encuentro para nuestros entrevistados. Asi, por ejemplo, Marino Carvajal expresé su predileccién absoluta por Rumbaland, y Oscar Orozco," Zapatico”, por La Caseta Internacional de las Estrellas, de Soacha. Si bien en el transcurso de cuarenta afios muchos de estos lugares emblematicos desaparecieron, unos PROLOGO * 19 pocos perviven y son referencia obligatoria para neofitos y expertos. En este periodo algunos se especializaron en salsa clasica, otros le dieron paso a la salsa rosada, y entre todos estos matices del género, unos buscaron atraer un publico mis intelectual y universitario, otros se centraron en captar la atencién de em- pleados y oficinistas. Pese a las diferencias, todos los entrevistados coincidieron en que la rumba en Bogoté llegs para quedarse en estos lugares. Nuestro recorrido salsero por la capital también incluye una breve resefia del comercio musical, especialmente, el que florecié con las famosas casetas de la calle 19 en la década de los ochenta. En ellas, como se podra observar mis adelante, los amantes del género conseguian no solo los acetatos que cir- culaban por las tiendas de discos, sino una serie de materiales que harian mas compleja toda esta historia de recepcién de la salsa, por ejemplo los discos producidos por sellos piratas, las grabaciones de antologias musicales en ca- sete y una serie de discos exclusives, cuyos clientes eran miisicos, bailarines, estudiantes, deportistas, coleccionistas y duefios de establecimientos, quienes, finalmente, adquirian l material que arriesgados comerciantes gestionaban desde Venezuela, México y Estados Unidos, Como elemento complementario de dichos recorridos salseros nos en- contraremos con el dial. Asi, en sus inicios, la radio comenzaria a tansmitir salsa con atractivos programas en AM (amplitud modulada) hasta llegar hoy en dia a conquistar espacios en las emisoras culturales y universitarias, en las que ya no solo se transmite en onda corta, amén de que Internet ha colonizado a los radioescuchas. Sin embargo, sobre esta escucha activa y el auge de mu- chos de esos programas desconocemos los datos cuantitativos, ya que sobre audiencias y emisoras de salsa no se ha realizado algiin tipo de indagacién. En tal medida, nuestra investigacion se centra mas en la experiencia de escucha, la cual abordamos con los testimonios de programadores radiales y fieles es- cuchas, quienes nos contaron como en la radio pautaban los establecimientos salsetos, se promovian concursos y se publicitaban conciertos, La mayoria de los programadores goz6 de gran sintonia durante afios, especialmente, Miguel Granados Arjona, invitado de honor de muchos de los establecimientos salse- ros y uno de los primeros presentadores de los conciertos de salsa en la capital. En ese terreno también la television tendria un sitial de honor, sobre todo, con los programas de Jimmy Salcedo y su orquesta, de corta duracién, Colombia All Star, y el especticulo de Jorge Barén con sus invitados especiales. El lector podra apreciar que en Bogota los grandes escenarios masivos dieron cabida a los artistas del parnaso latinoamericano de la salsa: desde la 20 + SALSA CULTURA POPULAR EN BOGOTA Fania All-Star hasta Los Orischas, desde Daniel Santos hasta Willie Colén, to- dos serian presentados en festivales, teatros y diversos escenarios festivos. No obstante, podria suceder que olvidemos a otros tantos que con menor fama lograron un reconocimiento local, como el grupo Masinga, que nunca grabé ni comercializé su trabajo pero que ocupa un lugar significativo en esta investiga cién. Igualmente, de forma breve mencionamos las orquestas locales actuales, como La 33, Sexteto Latino Moderno, Mambo Big Band 0 Calambuco, que darian para hacer otro volumen de esta larga historia, Estamos ante un texto que offece una mirada a la salsa con una carga cognoscitiva muy potente: la del “recorrido de Ia experiencia sensible”, aquella que fue tan ampliamente descrita por el socidlogo George Simmel y el fildsofo Walter Benjamin. Experiencia sensible que se traduce y materializa en tipos sociales y culturales que dan cuenta de “verdaderas personalidades auditivas”, al decir de uno de nuestros entrevistados para referirse a “la vieja guardia”, al bailarin y a los musicos. Ahora bien, quien quiera | r este libro no necesariamente tiene que comenzar desde el principio y seguir en orden hasta el final, de hecho la ex- periencia cultural y musical en el desarrollo de esta investigacion nos enseis que la escucha y la pasién por la musica no tiene cronologia, como tampoco sucede en las novelas En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust; en Rayuela, de Julio Cortazar; 0 en Cien anos de soledad, de Gabriel Garcia Marquez. Habra lectores que deseen comenzar por el final, otros por el capitulo de los circuitos, quizis otros quieran saber algo sobre el origen de la salsa y qué se ha escrito sobre el asunto, o habra quienes prefieran escuchar la discografia sintetizada al final. En esencia, este libro es sobre la experiencia musical, y esta experiencia no tiene un mapa trazado de antemano, cada quien lo construye y reconstru- ye; cada quien traza sus propios recorridos a partir de lo que narran nuestros protagonistas y de lo que para ellos adquiere relevancia: la memoria festiva y cultural de la ciudad que han vivido. Finalmente, los autores quieren dedicar este libro Nelson Antonio Gémez Serrudo, a sus tios barranquilleros Jestis Serru- do y Oscar Serrudo, apasionados melémanos de la musica afrocubana y con quienes en veladas familiares y siendo muy nifto escuchaba La Sonora Matan- cera y otras orquestas cubanas y de Puerto Rico, sin todavia tomarle gusto y afecto a esta miisica. De mi tio Oscar recuerdo ese carifio y cuidado al colocar los discos en la tornamesa y mostrar su pasin por la miisica. De mi tio Jesiis recuerdo sus muchos acetatos y cémo en la época de su Drogueria Paris, en PROLOGO #21 1978, en Santa Marta, en una de las paredes, la mas visible, exhibia con orgullo una placa de La Sonora Matancera que para él era, quizas, mas importante que su diploma de quimico farmaceuta. Jefferson Jaramillo quiere rendir un homenaje a sus amigos salseros, los, de la Sultana del Valle, los de la Atenas salsera, y a todos los hombres y mujeres que en a capital colombiana y fuera de ella alimentan con su memoria musical este gran capitulo de la historia de la miisica popular en nuestro pais. 2 + SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTA Salsa y cultura popular en Bogota. 1970-2010 Localidades, 05 Usme 10 Engatva 15 Antonio Narino 01 Usaquen 06 Tunjuelito 11 Suba 16 Puente Aranda 02 Chapinero 07 Bosa 12 Bartos Unides 17 Candelaria 03 Santa Fe 08 Kennedy 13 Teusaquilo 18 Refael Uribe Uribe (04 San Cristobal 09 Fontiton 14 Los Mattes 19 Ciudad Bolivar Circuitos salseros SurProfundo —Centro.-—Chapinero.-—_—Sur Occidente MI Norte y Zona Rosa _Noroccdente y Galerias —Soacha_ Bares y Discotecas de Sasa Figura 9. Mapa Circuito Popular en Bogota (1970-2010). Fuente: elaboracién propia, 152 « SALSA CULTURA POPULAR EN BOGOTA Google El circuito del sur profundo ANTONIO NARIHIO RAFAEL URIBE URIBE SAN CRISTOBAL SOACHA CCONVENCIONES Limite de ocalidad — Ves y © Adueto Pachanguero @ Bara Rumba Cubana © chary-SasotecayLosPibes O cubara © discoteca telao @ dscotecaSaoco @ civarPachanquero @ ertiuen © ertumbao © Focnega D Hambuquesa umbers walecsn B ratacum (otando vargas) @ sasou @ ssoide Medianoche (D taberendra Droit Tabara Sasa Brava Sector Soacha: AR La casetainteracional de as Esvells Kats, Pampanda, Gaal, Disco Chi Sd Figura 10. Mapa Circuito del Sur profundo (1970-2010). Fuente: elaboracién propia ‘ANEXOS, LUGARES DEL GOCE « 153 Google El circuito del centro CCHAPINERO MARTIRES cee ‘CONVENCIONES Limite de localidad SSAN CRISTOBAL — Vias © Almencra, Son Cubano, Massuci ioe © t1Monka Monka © t1 Palomar © Eiprimer Goce Pagano @ ertnode Cro @ ta Bodeguita det centro @ ta Gate © sari ® cuiebracanto salsa Borinquen D ta teja Corda, El Segundo Goce Pagano Figura 14, Circuito salsero y teritotio del goce, centro (1970-2010). Fuente: Elaboracion propia. ANEXOS, LUGARES DEL GOCE © 161 > gees GOogle El circuito de Chapinero y Teusaquillo CCHAPINERO CCONVENCIONES Limite de localidad — Vias SANTA FE @ snacaona @ anitaz @D Aricar @ cabo Rojeio @ cahandonga @ caios3 @ Etsembs de Pinky @ ei corso dela 72 © Guararé Cub Salsa Bar @ La Montaia del O50 @ Lakumbadetta © melocias D ozambique © pachangay Pochola ® Paso comban @ kimotaino @ saisa canard ® sendunguea © savcy ® sonsalomé Figura 18, Circuito salsero y teritorio del goce, Chapinero (1970-2010). Fuente: Elaboracion propia ANEXOS, LUGARES DEL GOCE « 177 danzeoy Google e El circuito del suroccidente ‘CONVENCIONES Limite de localidad — Veas © sritono @ siongo © dei puenteraais @ t1Abuelo Pachanguero © crPantedn dela Salsa @ Aumbaland Tierra dela Rumba @ santologia @ tabogo Figura 21. Circuito salsero y teritorio del goce, suroccidente (1970-2010). Fuente: Elaboracion propia 198 + SALSA Y CULTURA POPULAR EN BOGOTA vores y Google Circuito del norte y la zona rosa Figura 19, Circuito salsero y terrtorios del goce, norte y zona rosa (1970-2010) Fuente: Elaboracion propia 192 + SALSA CULTURA POPULAR EN BOGOTA

También podría gustarte