DPAC Proceso Auditivo PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8
UNIVERSIDAD, a. CIENCIA Y DESARROLLO (" ay . Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Imagine por un momento que usted oye perfectamente, pero no ‘comprende bien lo que otros le dicen. Piense que también le resulta dificil curso de las conversaciones que sostiene con otras personas 0 i los encargos especiales que su jefe le hace. Lo mas seguro es aque esta siuacin echara a perder el ruto de su trabajo. Ahora suponga aque algo semejante le pasa a un nifio en el salon de clases: le cvest ‘trabajo entender las instrucciones que la profesora le da; se le dificulta ‘comprender y seguir las reglas de un juego, memorizar una secuencia de ree pasos para resolver un problema, aprender a leer y escribir, adquirir un segundo idioma o, simplemente, responder de manera acertada a una pregunta, Algo similar podrfa sucederles a los bachilleres y universitaios: tener diticultades para apropiarse del conocimiento y para tomar apuntes entender el contenido de las asignaturas. Todas estas situaciones son el reflejo de una realidad que viven muchas personas en el mundo: infnidad de niftos, adolescentes y adultos suelen of, pero no escuchar. Esto significa que, aunque su aucicion es normal, tienen dificutades para entender os mensajes que otras personas emiten, lo que les impide desempertarse iddneamente en las diferentes areas de su vida ntintie el tema en el fasciculo i www.urosario.edu.co/investigacion eee ata ee ete ters es oe eee is cs eens Pet eee content Er version cienciay Desarrollo Enenderellengujecra adteenda ete escuchar que desarollan los grupos de investigacion de la Universidad de Rosario, eractivo en: re mc ey Foro ‘A.causa de estos problemas, las personas pueden ser diagnosticadas con dificultades de aprendizale, descrdenes del lengua, deficits de atencion, ‘obstaculas en el pracesamiento de los estimulas sensoriales, trastomos de hiperacividad,limitaciones cognitvas, trastornas sociales 0 ernocio nales y, en los casos més severos, autismo. No obstante,dichas dificul- tades tienen otra rai y otro diagnostic. ‘éCudl es el origen de estos problemas? En condiciones normales, las pefsonas pueden oir variedad de informacion gracias alas posibilidades que brinda el sistema auditvo, el ‘cual esta compuesto, inicialmente, de tes partes: el oido externo, el oldo medio y el ofdo interno, que, a su vez, curmplen funciones espectica. Las ondas sonoras que capta el oido externa son transformadas en energla mecdnica, a través de los diminutos huesos que tiene el ofdo medio; uego, esta enero es modifica en energaeléstrca por el oida interno, para poder ser transmitida por el nervio auitvo hast el cerebro, Este proceso inicial representa la sensbilidadauditva, es deci, a posi lidad que tenemas 0 na de ot Dicha infarmacién, que se transmite a través del nervio auditivo, antes de llegar al cerebro es analizada en unos puntos de relevo, que se conocen como sinapsis. En este andlisis, la informacion se descompone para poder determinar si se trata de un sonido agudo o grave, largo 0 corto, si es lejos 0 cerca y si es un sonido o ura palabra, Esta iformacién -ya procesada- llega al cerebro, aun érea denominada Giro de Hescl, que esti ubicada en el l6bulo temporal del hemisferio iquierdo, En ese momento, la persona que escuché fa informacion logra identfcar de qué ‘se trata el mensaje recibido. Esta habilidad del sistema auditivo cumple un papel fundamental en la vida de todo ser humano, pues le permite controlar el medio en el que se «desarrolla. Por ejemplo, si una persona esta cruzando la calle y de repent escucha un sonido fuerte y estruendoso, en milésimas de segundos lograra ubicar la fuente del sonido y reconacer que se tata de la bocina de Un carro, por lo que se apresuraré a protegers. De igual forma, gracias a esta habilidad del sistema audtvo, a persona puede desempeftarse correctamente en tareas més compejas coma identificar,dierenciar y secuencia sonidos ambientales instrumentles; apropiatse de los conceptos, identifiar a alguien por su voz, aprender sobre el mundo, construr el andamiaje cognitvo, adquirir otros idiomas, desarrllarellenguae y, lo més importante, comunicarse con los dems. EJ] Entenereenguaje oral taditerenca entre escuchary El cerebro procesa lo que escuchamosy le da significado Este fendmeno o habilidad del sistema auditvo se conoce como Procesa- ‘miento Ausitivo Central (PAC). En otras palabras, coma lo afirm6 en 1992 el estadounidense Jack Katz, audidlogo y patdlogo de! habla y el lenguaje “el PAC es lo que el cerebro hace con lo que escucha’ es decir, analiza la frecuencia e intensidad que presenta la informacién en todo su recorrido, desde el oido interno hasta su llegada al cerebro, A final, el cerebro compara las caracteristicas acisticas dela informaci¢n con su significado y, de ese modo, lagra la comprension de los mensajes, ue recibimos oralmente. Varias habilidades aucitivas permiten que se logre este objtivo: Lateralizacién y localizacién del sonido. Es la capacidad para determinar cual oido percibe primero el estimulo ssnoro y, por ende, ara localiza la fuente sonora, Discriminaci6n auditiva. Es la habilidad para determina si dos sonidos son iguales o diferentes. Reconocimiento de patrones auditivos. Es la habilidad para reconocer patrones aciisticos de duraciGn, frecuencia, intensidad y timbre, por ejemplo: recanocer la voz de un hombre o de una mules. Universidad, Ciencia y Desarrollo Consttuyen la capacidad para identilicar las secuencias sonoras por ejemplo: cuando @ una palabra le hace falta algun segmento. Si Dronunciamos las silabas ‘b-ci-cle’, la persona entenderd que se trata Ue la palabra ‘bicicleta, Esta habilidad es fundamental para el lenguaje oral y escrito, LLogra identifica la seftal hablada en ambientes con més de una seal anistca de fondo (comprender la informacion emitida en el aula de clase, pese al ruida externa del trfico de la call), Permit comprender la ttalidad del mensaje, a pesar de ser interrum- pido por otras sefiales. Weer OM MM cea aces procesamiento de informacin audit Cuando las estructuras a el funcionamiento del recorrida de la informacian auditva hacia el cerebro falla en algin punto, a pesar de que la persona oye bien, se entiende que esta ocurriendo un Desorden de Procesamiento Aucitivo Central (DPAC), razén por la cual el ingividuo puede tener dificutades de aprendizaje (cabe aclarar que no todas las cifioutades de aprendizaje son originadas por un DPAC), Dicho desorden se manifesta de varias maneras. De acuerdo con el reporte técnico entregado en 2005 por la Asociacion Americana de Habla yy Ausicion - ASHA. y por DeBonis y Moncrieff (2008), profesor asociado de la Universidad de Albany en Nueva York, y profesora asistente de la Universidad de Texas, respectivamente ls caractrstcas que los nifios en edad escolar con un posible DPAC presentan frecuentemente so: pobre comprensi¢n del lenguaje oral, respuestas inapropiadas a las preguntas que se es formula, necesidad de frecuentes renetciones dela informacién, difculad para atender y evita cstracciones y demara en responder a la comunicaciGn orl ‘También suelen tener cficltad para comprender el habla en condiciones auditivas adversas (cuando el nia tiene que escuchar la clase con el ‘vido del tafico de fondo), problemas para seguir instrucciones comple- jas y para localiza el sonido, difcutades asociadas con el deleteo, la lecturay la escrtura; ademés, pueden presentar una reduccion de las habilidades musicales y de canto, En el caso de los adolescentes y las adultos, el DPAC se manifesta por la dificuttad para seguir la informacion que se emite en el aula, por la confusion en la toma de apuntes, por fa incapacidad para comprender claramente a los otras y por el dficit en el aprendizaje de nuevos idiomas. ‘A menudo, los évenes y os adultos también evidencian dificullades completamente nuevas de aoverdo con las exigencias. Por ejemplo, pueden tener problemas en las clases en las que artes eran excelente, s las condiciones ambientales cambian, asi como el estilo pedagagico de profesor. Asi mismo, pueden tener bareras para comprender conoeptos presentados en forma escrta, por lo que se les dficulta pruebas y test, especialmente cuando se tala de pruebas cronometradas, que vienen en formato de seleocion mille o de espuesa cot, Basado en esta realidad y en las citras de prevalencia mundial (entre un 3% y un 5% de la poblaci6n puede presentar un DPAC), el Grupo de Investigacion en Ciencias de la Rehabiltacion dela Escuela de Medicina y Ciencias de fa Salud de la Universidad del Rosario, en particular el Programa de Fonoaudiologia, realiz6 un estudio denominada "Pro ‘mento auditivo central como determinante de las hablidades del lenguaie en poblacion universitaria", con el propdsito de mostrar el impacto negativo que el DPAC ejerce sobre las habilidades del lengua, as cuales son indispensables para que ls estudiantes universitarios puedan apren der y tener un buen desemperioacadémico. De acuerdo con las resultados obtenidos, los alumnos universitarios que con las habilidades auditivas centrales tienen un s del lenguaje que fciitan el presentan problema pobre desempefio en las funciones comple aprendizaje; por lo tanto, su rendimiento académico suele ser bajo estudio, que incluyé estudiantes entte los 16 y los 26 afios, de los programas de Medicina, Psicologia, Terapia Ocupaciona, Fisiterapia y Fonoaudiologia de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, permitio evidenciar que el desemperio de los studiantes en las habilidades auditivas centrales varia de grado leve a sto se puda establecer a través de la Baterla de Evaluacion del Prooesa- ‘miento Auditivo Dicdtico, BEPADI, herramienta disefiada para la poblacién colombiana po la audisloga Amanda Paez En esta prueba, los estudiantes mostraron dificultades para separar mensajes presenta ar ambos oidos, lo cual altera la capacidad de coordinar lo que se oye com lo que se expresa (problemas para partrasear una informacin dada, ‘lr ejemplo). También puede generar inexactitudes en el sequimiento de instrucciones, dicultad paraaproparse de conceptos nuevos, tomar apuntes y conocer nuevas palabras de otro idioma, AL ser evaluadas en las habilidades de! subprueba estandarizada del DNA de Luria (Diagndstico Neuropsi coldgico de Adultos, creado por Alexander Luria), los estudiantes tuvieron lun desemperio aceptabe en las primeras preguntas, que estaban relacio- nadas con la organizaci6n de la informacidn; pero, cuando se les pidié ‘que usaran el lenguale para solucionarsituaciones complejas tardaron en car sus respuestas, las cuales disminuyeron en calidad, s de una Cuando las estructuras 0 el funcionamiento del recorrido de la Tea eee ec e a) pesar de que la persona oye bien, se entiende que esté ocurriendo a) Tees Por otra parte, cuando se relacioné el desemperio en el lenguaie con el ‘promedio académico, se pudo estabecer lo siguiente: los estudiantes que superanel 3.5 de calfcacian presentan mejores respuests la actividad ciscursiva mencionada, y aquellos cuyo promedio académico es inferior ‘este tienen un desemperio menos eficiente en el lenguaje. El estudio permitio conclu que el rendimiento académico depende de rmoltples variables, una de las cuales es el desempeio de las habilidades auditivas centaes; si estas son deficents, entonces hay que frtalecer- las y veiicar que los espacios de las aulas permitan el adecuado procesamiento del nformacién autiva Considerando que el Desorden de Procesamiento Aucitivo Central DPAC- puede pasar inadvertido hasta la edad aduita, resulta necesario identicarlo desde los primeros aos de vida, cvanda el nto se enfenta ‘a ambientes escolares. Para diagnostcar un DPAC se requere un equipo rmultiisciplinario que entenda as dificultades que araviesa una persona con estas caracteristcas. Segin el reporte de la ASHA, en 2005, un profesor puede ser quien evidencie las cificultades académicas, un YY psicdlogo puede dar cuenta de Ia esteraafectva y un fonoaudidlogo fauede investigar el desemperio del lenguaj oral y escrito, a aticulacién de! habla, las habilidades cognitivas y las capacidades relacionadas. Para ello, los especalistas aplican pruebas especticas que ayudan a explora la percepcin auditvay el procesamiento dela informacion, La evaluaciOn realizada consta de diferentes test comportamentales, de pruebas electroacdsticas y electofisiol6gicas que estuan la via auditiva ¥ determinan en qué sitio est la alteracin Con base en los resultados, un fonaudi6logo especalizado en audialogla dae diagndstico definitivo del DPAC. Los siguientes parémetros son los que permiten emitir un avertado diagndstioo: Audiometria de Tonos Puros: para determinar si hay pérdida auditiva Para Detectar el Reconocimiento de Las Palabras: bateras de exploracion de las habildades aucitivas centales basadas en el reconocimiento de digitos, palabras 0 frases que se presentan en diferentes madalidades. Inmitancia Accistica: explora el estado de! aldo medio. Emisiones Otoacisticas: explora deficits en el oido interno, Potenciales Evocados de Tallo Cerebral y de Latencia Media determinan el estado de as estructuras aucitivas en el tallo cerebral y la corteza cerebral Ten Universidad, Ciencia y Desarrollo Entenderellenguje ora: a di E tratamiento del DPAC (ver recuadro) supone el andlisis de los mitiples problemas que este Giagndstico trae como consecuencia. En todos los ‘casos, el tratamiento que ha de seguirse dependera del impacto acasio- nado en el lenguaj, el habla, el pensamiento 0 los procesos de apren- za del paciente Este tratamiento debe ser personalizado y enfocarse en las fortaleza y dabilidades que el profesional detecte en la persona Una segunda consideracion se rfiere la intervencidn multiisciplinaria, que incluye auiologi,toncauciologi, padagogia ctortinlaringologia,newralogia ¥ psicalogia; entre otros, ademds, es preciso considerar a la familia de manera muy especial como parte del equipo. Todo tratamiento se debe empezar luego de los siete afios de edad, antes e esta edad ningun niio puede ser diagnosticado, ya que solo en ese momento culmina la maduracién del sistema auditivo central. Hay rmltipls casos en los gue los menores ingresan a intervencion fonoau- diolégica mucha antes de sus siete aos; pero s6lo hasta dicha edad 0 después se descubre su problema, Kea) —— ESTRATEGIAS TOP - DOWN Buscan dirigir las habilidades de la persona para que entienda el mensaje que recibe y le otorgue significado. % Sehace un manejo espeottico de cada dificult: alteraciones en el habla, comprensién del vocabulari, coordinacién auditiva y del lenquaje, eeritacion de la memoria, observacidn y manejo de la alencion, comprensin y expresion de! lenguaje. > Incluye actividades de contol frecuente dela compresion, como: “dime con tus palabras qué acabo de expicar’ % Seemplean claves con informacion visual, auditiva o tat, y se hacen demostraciones manuales para aumentar la informacion cada verbalmente + Se habla lentamente y con mas claridad. > Se epi la informacin clave. + Se emplean oraciones sencillas que la persona pueda entender. + Se proporcionan instrucciones por esa * En el caso de los estudiantes, se entrega informaci6n con anterioridad especialmente sien la clase hay vocabulario nuevo. Lomés importante es entender que el diagndstio es vital, ya queel DPAC se desoribe coma un desorden auditvo, que resulta de una afeccién dal sistema nervioso central y que es diferente a otras alteraciones globales, como el autisma, el retarda mental o los deficits de atencion. Este problema impacta en todas la habilidades de ls personas -incluyendo a Toss yjOvenes en edad escolar- por lo que, ante los signos de aleta, el niio debe ser levado aun audidlogo. Desde ese momento, el tratamiento se enfoca en el control del entorno y enel desarrollo de las habilidades de escucha para que la persona pueda entender claramente los mensajes y, en ditimas, logre mejorar su bienestar comunicativo en los ambitos escolares, familiares y sociales, lo cual le permitiré gozar de una mejor calidad de vida ESTRATEGIAS BOTTON - UP Estan dirigidas a fortalecer las habilidades para recibir y analizar la sefial actistica * Seusa tecnologia auditva asistida, como los sistemas de ampli- ficacién para disminuir el ruido externo y realzar la voz del profesor, permitiendo tiempos mas largos de atencicn % Se hacen intervenciones arquitecténicas para reducir la reverberacion del ruido y mejorar la relaciOn seal ~ruido. * Seestablece el sitio preferencial dela persona con vision directa al hablante, para que pueda controlar si esta comprendiendo 0 no lainformacion. * Seusan o recomiendan softwares disefiados para complementar la terapia foncaudiolégica individual. Ninguna de estas dos terapias se puede exclu. Entender el lenguaje oral: la diferencia Para profundizar en estos temas, entre escuchar y oir - Grupo de Inves- consulte la pagina web: tigacién Ciencias de la Rehabilitacion Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud LINEAS DE INVESTIGACION: Tecnologia en Rehabilitacién. Decano de Facultad: Dr. Leonardo Palacios S, Director det ‘grupo del programa: Figa, Janeth Hernandez Jaramillo, Direc- tor del Grupo de Inve: dores:Figa, Monica Morale Correos: monica morales@urosario.edu.co; monicamopiehotmall.com; Agosto 6 de 2012 ilianaakli@yahoo.es clon: Ft, Israel Cruz Investiga~ ledrahita y Figa, Liliana Akli Serpa eee ; a tae eee “i le a tat en Seo Leen eer esa rece Maan) arepevar ees ea nt

También podría gustarte