Está en la página 1de 22
COMUNICACIONES ANTROPOLOGICAS DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE MONTEVIDEO Namero 1 1956 ~ Volumen I TECNICA DE INVESTIGACION FOLKLORICA (Exporioncias det Paraguay) (*) Pavio pe Carvarito Nero CONTENIDO INTRODUCCION. — Concepto de Técnica de Investigacién. Complementos do Ia Investigacion. La Investigacion propiamente dicha. .Cap. 1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION. 1—tleecién de tareas, 2—Los Cuestionarios ;—Plan de la Investigacion, ‘Cap. Il — OBSERVACION Y OBTENCION DE LOS HECHOS 1—Contacto con el hecho 2—Contacto con el informante Cap. II —DEPURAGION Y CRITICA DEL MATERIAL RECOGIDO 1Fichaje 2—Clasificacién 3—Depuracién y Critica propiamente dicha A) Por excursién: Forma del registro Autenticidad del hecho B) Por el total de excursiones: Comprobacién de las caracteristicas generales del hecho folklérico. (*) Conferencia dictada en el Museo de Historia Natural de Montevi- deo, el 5 de Setiembre de 1952, bajo los auspicios de la Sociedad de An: tropologia del Uruguay. 2 COM, ANTROP. MUSEO MONTEVIDEO (Num. 1 Inrropuccién Liamamos Técnica de Investigacién a los procedimientos em- pleados en el field work que tienden a lograr el cumplimiento de los postulados propios de la investigacién cientifica. ‘Toda investigacién social, para ser cientifica, presupone una serie de postulados, establecidos a lo largo de generaciones, desde Des- cartes, Bacon, Comte, Durkheim, Marx hasta los mas modernos es- tudiosos. Hntre ellos, figuran, por ejemplo, la aceptacién de la exte- rioridad, de la coereitividad, de la funcionaligad y de la interde- pendencia del hecho social; la actitud mental del investigador ante el hecho soeial asi caracterizado, debiendo tratarlo como cosa; la er tica de prenociones; las clasificaciones; el deseubrimiento de gen ralizaciones y leyes y la utilidad prictica de la investigacion real zada. (1) Los procedimientos empleados en el trabajo de campo, cou ei objeto de investigar, pero fieles a dichos postulados, constituyen, pues, la llamada ‘Técnica de Investigacion. Tratindose del Folklore, decimos ‘Técnica de Investigacion Folklérica. Desde luego, de la calidad de la ‘Técnica depende mucho el to cientifico de la Investigacién. No la legado todavia, sin embargo, a establecerse una Técnica patrén. Con frecuencia aparecen nuevos aportes sobre el tema, donde los autores exponen sus experiencias personales, E) presente informe es una més de estas muchas contribuciozes partienlares. No se trata de una sintesis general sobre ‘Técnica de In yestigacién Folklériea. En él s6lo relataremos nuestras propias ex periencias de campo, que deben sumarse, con humiildad, a la de otros colegas. Nos referimos a nuestras experiencias en el Paraguay. Alli tuyimos el Centro de Estudios Antropolégicos del Paraguay (CEAP), donde dibamos clases. Cousiderando el desnivel intele tual de los alumnos, pues no exigiamos seleceién en la matricula, considerando que el Folislore no contaba con Ja ensefianza de mate rias afines, nos sentimos obligados a dar siempre un minimo de an- tropologia cultural y sociologia, sobretodo cuando Megébamos a la ensefianza de la Técnica de Investigacién Polklériea. Como se observard en nuestro “Programa de Folklore General” (1) Véase “El Folklore como Ciencia” en nuestro “Concepto de Folk lore”. Editorial “Livraria Monteiro Lobato”, Montevideo, 1956. 11 p 14 x 20, 1956) CARVALHO NETO! TECNICA INV. FOLK. 3 del CEAP (1), dividimos el aprendizaje de la referida ‘Técnica en dos grandes partes: ‘Complementos para la Investigacién’? y “La Investigacién propiamente dicha’’, En los ‘‘Complementos’? nos ocu- pabamos de nociones elementales y fundamentales de Ciencia So- cial en general y de Sociologia, Etnografia y Etnologia en partieu- Jar, pensando en lo aventurado que seria ir a hacer labor de campo in este legado teérice de ciencias conexas, He aqui el minimo de nuestros ‘‘Complementos para la Investi gacién”’, expuestos y diseutidos en las clases del CEAP como base para el estudio y aplicacién de ‘La Investigacién propiamente di- cha”: . Complementos para la Investigacin 1. El Folklore como Ciencia Social. Caraeteristicas metodolé- s generales de las Ciencias Sociales, 2. Nomenelatura sociolégica usada en la investigacién folklé- rica: Estructura cultural; cambio cultural; demora cultural ; estrue- tura social; clases sociales; estratificacién social; movilidad social; profesién; comunidad y sociedad; folkways; mores; status; hipétesis; reoria; doctrina; investigacién; preconcepto; reforma; revolucién ; evolneién; socializacién; etocentrismo, ete... Aplicacién de estas nociones al Folklore; mejores eampos para investigacién folklérica ; pueblos que no tienen folklore, 3. Nomenclatara antropolégica usada en ia investigacién fol Mériea; Etnia; rasgo cultural; ciclo cultural; complejo cultural; rén cultural; érea cultural y otros términos. Aplicacién de estas sal Folklore. 4. Nociones ds aculturacién: Importancia del estudio; evoln- cién del coneepto; definicién; mecanismos psicolgicos del contacto cultural; los resultados de la’aculturacién. Pioneers de los estudios de aculturacién. gica La recoleceién de datos de nuestra obra, (2) pues, de manera general, fué realizada con este background de conocimientos en cada alumno investigedor. (1) Carvalho Neto, Paulo de: “Programa de Folklore General”. CEAP. 99 Serle. Doc. 1 del 5 de Agosto de 1951, Asuncién, 2 pags. mimeogra- fiadas. (2) Bl antor se refiere a sus libros: “Folklore del Paraguay” y “BI Negro del Paraguay”, inéditos. 4 COM, ANTROP. MUSEO MONTEVIDEO [Nam i CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA TNvEsTIGACION ‘Tonemos Ja satisfaceiin de decir que raras veces frimos al came pe a improvisar. Ademis de leer y perfeccionar progresivarente Mestre anrendizaje tedrien de In Téenien de Investigacién. dispo- TMamos casi siempre de un margen de dias para trazar el Plantea- siento de la _Investigacién por equipo, ya debido a la intercesion providencial de nuestro Calendario de Foiklofe del Paraguay 0 @ de- Hiberaciones espont4neas de la propia efitedra del CBAP para eum plir con sn programa de estudios. Fl planteamiento de nnestras pesquisas ponia cuidado prine! palmente en Hevar claboradas para el enmpo tres necesidades: 1) Ja Bleceién de Tareas; 2) Ios Cnestionarios; 8) et Plan de la Ex- eursién, 1 La Eleceién de Tareas Disentiamos aqui lo que deberia ser objeto particular de mes tra investigacién, Estando todos de acuerdo en admitir la ‘‘Clasifi- eacion General de los Hechos Folklérieos” adoptada por el CRAP. Giscutiamos, consultando el fichero, qué nos hacia més falta aquella jer, si trabajar sobre la cultura material, o la no-material 0 sobre Ta vida social del grupo al que nos fbamos a dirigir. A veees elahorsba- mos todo un viaje con el objeto principal de aplicar una investigacién Integral a cada fase de a cultura, 0 a la cultura en sus tres fases. Si hos favoreeia el tiempo d'sponible para investigar elegiamos simul- téneamente las dos tareas de investigacién: integral y especifiea so- bre cada fase o sobre las tres de la Cultura. ‘De acuerdo a nuestra eleceién de tareas, preparébamos enton- ees los Cuestionaries. 2 Los Cuestionarios Los cuestionarios para la investigacién del Folklore del Para- guay, por légiea, en los tiempos actuales, no deben partir de la na- ga Si'su funcién principal es la de estimular la imaginacién y bue- ha volnntad del Informante, teniamos que disponer previamente ve fan vonjunto de hechos folkl6rieos ya conoeides por é. Y haciendo 1956) CARVALUIO NETO: TECNICA INV. FOLKL. 5 los malabarismos de rutina con ese hag de hechos, ‘“sacdbamos de mentiras, verdades”. Pero al comienzo de la vida del CEAP, éste no disponia de ningim haz de hechos del Folklore del Paraguay. Por eso tuvimos que recurrir asiduamente a la investigacién bi- bliogréfiea. Esta nos dié el primer conocimiento de hechos que tée- nicamente soplados por los invest'gadores al oido de los informan- tes, volvieron a nuestras manos aerecidos de variantes y acompafia- dos de otros distintos. Al fin y al eabo pndo el CEAP disponer de un verdadero “Cues: tionario de Folklore del Paraguay’’. Hasta hoy el mismo, no se ha dejado de ampliar, modificar y mejorar. A continuacién’ lo trans- er'bo en una versién del afio 1951, euando era puesto en uso en Cam. pamento Loma, comunidad de Negros, por mis alumnos viajeros, con excelente provecho. cer 1? Serie de Publiceciones: Planes de Clase. Segunda Exeursiin a Campamento Loma, Doe. 38 del 3 de Junio de 1951, Constionanto prt, Fonktore vey Paraguay (Cuestionari pretiminar basado en piezas ya obtenidas) Prof. Paulo de Carvalho Neto I. Daros preurmvanes: A) Area geogrifiea donde se realizé la bisqueda, B) Nombre del informante, sexo, edad, grado eseolar, status y todo otro dato que pueda ser itil, C) Total de habitantes del area investigada. D) Fecha de investigacién, IL. Datos constanres:: A) Vulgaridad: jHay “doctores” en esta loealidad? ; 0) ellos tales hechos? B) Tradicionalidad: ; Hace enénto tiempo conoee ésto dié de sus antepasados, zeudndo? C) Anonimato: ,Quién se lo dijo? ; Quién se lo dijo a quiéu’, ete... D) Funcional: gPara qué sirve éstot gPor qué sive? {C6mo sirve? E) Lo Regional e Internacional: ;Dénde lo aprendi6t {Nam. 1 6 COM. ANTROP, MUSEO MO: TIT. DEATERIA A INVESTIGAR: Fouktore ESPIRITUAT, 1. Leyendas. ,Sabe contar algo sobre “El origen del mono” “Caran”, “g] Yhpakad”, “E] Ché-hé”, “EL Timbo”, “El Cure Casgu-t”, “La Mala Visién”, “Curuzu Isabel”, “La Virgen de Caacupé”, “El Cristo de Piribe- buy”, “Santo Tomé”, “EL Nanduti”, “El Pieuiba”?... Qué narraciones ¢o- noce por el estilo? (El investigador debe contar una leyenda para influen- ciar la buena voluntad y estimular In memoria del informante) 2, Cuentos. ,Sabe contar algo sobre “Pichay”, “‘Apuro-Pe Mante”, “Las alhajas de la viuda”, “El aba”, ‘Pera-Rima”, “El Cavara Macho y el Yaguareté”? (El investigador debe ejemplarizar) 3. Mitos, ;Sabe contar algo sobre “Curnpi", “Dnisén”, “Aid, “Por “Pombero”, “Yaey-Yateré”, *Yaguarn”, “Mofiai”, “Teyu-yagua”, “Mboi- tate”, “Mboi-yagua", “El ahé-ah¢ {El investigador dehe siempre ejem- plarizar). 4. Casos 4Conoce algo sobre “Curuza Izabel”, La Residenta”, “Fl Milagro de la Virgen Azul”, “El Teyu Yagua”s “Curum Bartolo’, “Bl As- tabandera”, “Casos de Payé”? ; Qué casos eonoce? 5, Supersticiones (Formas simples). a) Qué hechos presagian males? — Dos gallinas que se pelean? Ta gallina cantando como gallo? Vihorast E] Caraut El zorro? La avispa ¢o- Jorada? Ln mariposa negra? (Preguntar: e6mo? por qué? enéndo?) bb) ¢ Qué hechos presagian bienes? — Comezén on Ja mano? Comezin en Jos pies? Ver mujer embarazada? Visitas? Caballo? Herraduras? Ins- trumentos de misiea? El mortero? ©) ;Qné heehios anuncian determinados sucesos? — La presencia de un picaflor? Un nifio barriendo? Un euehillo que se eae al snelo? Patos? Cordos? E] pitogué? El gallo? El tero? Suefios? El eaburé {? La cigarrat EL gato? El mortero? d) ;Qné se debe hacer para atraer bienes? — Alzay exrhin encontrado en Ia calle? Decir “Dios te guie a la estrella que eambia de Ingar? Poner el San Antonio eaheza abajo? Robar olla? Robar pito? Vestidos? Cigaryi Mos? El sol? Las uvas? El mortero? ©) 2Qué se debe hacer para ahuyentar el mal? — Poner una escoba detrés de In puerta? No reirse el viernes? No barrer después de la par au del jefe de familia? Ln sal? Nifios? Regalos de pafiuelos? Las niius? Bl mortero? 2) ;Qué se debe hacer para cansar males? -- Barrer los pies a otra persona? Regalar sal? El mortero® g) sQué hechos fiiciles de evitar acarrean males? — Abrir paraguas bar jo techo? Poner zaprios sobre In mesa? Tener indios de sirvientes? Mirar kun sacerdote de espaldas? Barrer? Sentarse? Pasar el Salero? Contar a 2 TECNICA INV. FOLKL. 1956] CARVALHO NET cuentos? Cruzar los brazos? Comenzar un trabajo el dia sébado? ener ca- racol? Tener tunas? Tener gallo paloma? Afilar euchillos? Pasar el aceite? El mortero? h) Conjuros verbales. — ,Debe la madre decir “sana, sana, cantaba 11 tana: si no se sana hoy sanard maiiana” para eanar a un hijo que se gol- ped? Conoce otros coujuros por el estilo? (Cémo se lo dice? dénde se lo die? por qué se lo dice? enindo se Io dicot) 1) Conjuros mimicos. — ;Se debe toear el codo a otro para tener una sorpresa agradable? ;Se debe eruzat Jos indices? 3) Greencias (stricto sensu) supersticiosas —' ;Sahe si lar comadrej (mycuré) sure de parto? 6, Bl saber Popular (Medicina). A) Medicina de cardeter supersticioso ("Simpatia”). ;Conoce la prée- ticea de Payé? (Qui lo hace? dénde? eufindo? Quiere presentérmelo?) Qué es el “mal de ojo"? Amuletos. Qué se debe hacer para que In eriatura camine? Para que la criatura hable? Para curar tartamudos? Para que no se vuelva glotén? Para eurar “Yeamburu yeré”? Para enrar “Ypurw’a. Yvy- ti” (Ombligo de viento)? Para curar “cabeza ojeada”? Folklore del em- barazo: Para que nazea rapido la eriatura? Para que salga Ja placenta? Pa- ra que la mujer no tenga hemorragia? Para no tener “parto seeo”? Para no tener mis hijos? Para abortar? Para no abortar? BY Medioina von ynyos. a) Diversos. — gSabe si sirve para curas el “pindé-caraf’? ;Sabe Io eren de: “esencia de éastilla”; yerba; menta; poledo; yerba buena: mismo “eaaré": manzanilla; aceite; eabello de maiz; “earurupé”; “capiepé”; “caa- rurupi": perdudilla blanea; ruda; genjo; pimenta; limén; “pindocaraf”; “sapeeoe": “uruté”: flor de borraja; hoja de mandarina; hoja de naranja; aceite de castor; vervena: hoja de vervena; raiz de Inivargo; “pindorapé”; anis; vinos de farmaeia; aleohol; eafia; miel de abeja; tacoara quemada; ido de araiia; hoja de hinojo; hoja de baysivs; “andai”; “Teyn.caé”; guapépurné chico”; sal; rosa monqueta; Rosa Paraguay; “Araza-poty”; “eapiin-porors” ; aml; sereno® b) Remedios inmundos. — ;Conoce alguna aplicacién de la materia feeal del perro? (Fj: “aniicar del campo”) Lo mtismo con referencia a: sangre del ombligo, orina, leche de mujer, vientre del sapo, caf de nene, sangre caliente de nifio: ete. Sabe si ln hoja de tabaco con grasa de gallina es bueno para eurar la fiebre? ¢) Médicas, Médicos, Brujas, Hechiceros: Payés. (,Cémo sont .dénde encontrarlos? ;e6mo actéant) T. Refranes (Paremiologia) ;Conoce la expresién “Jha riré jhef eam: biré javavé-pa tera-pa fia saing6? Y otras por el estilo? 8, Adivinanzas. § com. aXTIOP, MUSEO. MONTENIDEO (Nom, 1 | FOuKLORE SOCIAL 1, Fiestas: a) Fiestas Patronales, — jCudles, son las “fiestas patronales come ta de San Isidias La de San Luis Gonzagat La de San Juan Hentsta? La de la Virgen del Rosario? La de la Virgen de Dolores? La de San Rafael? (Dénde y cwindo se reafizan? Hn que consisten? Usab “bateria”?) b) Fiestas de Navidad, — ;Uonoce el pesebre? Cuindo se lo pone! (Gémo? por qué! dénde? De qué se compone?) Otras Hestits de Navidad... ®) Fiestas de Heyes. gQué est gQuida se viste de He Como sou jas promesus? ;D6nde? ,Cuéndo? que Uonoce demostruciones de “Ybyré shi” (palo enjabonado) ¢ Corrida Ge tro: Dowa de potros? Carreras en bolsat Corrida de sortija? Romeria fapaioln! oro eandil? Torin? Juego de pimpin! Baile de “Haida poty”? 2 Punerales: Velorios. 4Se lanza eohetes en el velorio de Les ageless e————“‘=EECtt el entiesro de un angelito! de un adulto! Se toca mésiea? Como se habré observado, nuestro Cuestionario del Wolkiors rr ———————™-——— thea so eslabonan entre si, a saber: 1. Datos Preliminaves; * Datos Constantes y 3. Materia a Lnvestigar. Conocemos Jo relativo a la ma- SS rrUrr—C—s—CS—sest—s—————. Pre- rtmares, Pero respecto a la razén de ser de los Datos Constanies uno primeramente queda sin comprender. Hsto pasaba ordinaria- ve pir inis altumnos, # aguellos que por uno w otro motivo habian aatgdo a las prmeras lecciones dei Programa de Wolklore del CHAP, Jonde se estudiaban las caracteristicas generales del hecho follelorie Toe‘el campo aplicaban el Cuestionario pero ignoraban por qué orth Obligados a preguntar constantemente, tras cada piesa recogida + [Cukado? ,Quiat jPere qust ;Por qué? ;0émot jDéndet 3 Plan de la Laxcursion Una ver elaborados los Cuestionarios tratdbamos de wrazar al Plan de la Bxcursi6n, Las sucesivas experiencias que tuvimnoy om rr ———“—iE Moy, elo referido de Cuestionario de Folklore. reer 48 Serie de Publicaciones: Planes de Clase. 1956] CARVALHO NETO: TEENICA INV. FOLKI« 9 Segunda Fxeursién Folklériea (7 y 2° Atios). Doe, 25 del 3 de dunio de 1951, Movevo pe Excurston Fouxnorrcs, Prof, Panlo de Ca Gu material A) Area elegida para Ja investigacién. B) Horario de partida y vuelta, de estudios e intervalos. C) Lugar de partida, D) Medios de transporte. KE) Cantidad de investigadores. ¥) Ubieacién del eampamento de los excursionistas. G) Material privado del excursionista: eubiertos, vaso, eepillo, bo- tus, papel bigiénico, hilo dental, medieamentos de ungeneia, ete 1H) Manuteneién de los medios de investigaciin: Papeles de ex critura; papeles de dibujo; papeles de notacién musical; pe- Veulad para fotografia; pelfeulas para cinematogratin; diseos para la grabacién sonora ete... 1) Libros eon dibujos para mostrar al informante ¢ instrumentos de masien, TL. Preparacién didéetiea: A) Objetivos generales de la excursién, B) Organizteién de los equipos de investigadores ©) Unidades del trabajo. D) ‘iempo disponible. B) Procedimientos. F) Medios. Este modelo lo aplicamos en varios de nuestros viajes de equi- po. A fin de no cambiar de ejemplos, veémoslo aplicado a nuestra exeursién del 3 de Junio de 1951. “Cpa” 19 Serie de Publicaciones: Planes de Clase, Curso de Folklore: 1° y 2 -Afios. Doe. 34 del 3 de Junio de 1951, PLAN DE LA 2° EXC RSION A CAMPAMENTO LOMA Prof. Paulo de Carvalho Neto. I. Preparacién material : A) Area — Campamento Loma, Camino ya conocido por los in- vestigadores. 10 COM. ANTROP, MUSEO MONTEVIDEO B) Horario — Salida: 8.15: Regreso: 17 12 y 14 #17 (Total: 5.30 horas) Deseanso: 12 a 14 horas. ©) Local de partida — Instituto Paraguay-Brasil. D) Medios de transporte — Coche del Prof. y Camionetas cedidas por el Cel. Bejarano. 4) Cantidad de investigadores — 14 (Nota: en el dia faltavon 4) F) Ubieacién del campamento — (19) Bn el camino hacia Campa- mento Loma. Local a elegir. 2°) Loegl después de Campa- mento yr conocido. a). H) Manutencién de los medios de investigacién, — Cuadernos, dos peliculas para fotografia. T) Libros e instrumentos musicales: 1 libro; 1 guitarra. IL, Preparacién didéetica Objetivos generales de la exenrsidn: Fsta 2* excursién tiene a la vex Jos ‘objetivos de recoger material y continuar con el desarrollo de la Técnica dle Tnvestigacidn en ‘os participantes de la excursién anterior, evmenzando ‘hacia Ia investigacién integral. Organizacién de los equipos: Equipo Bejarano Equipo Segovia Equipo Pane (Qui-Qui, Bersabé) (Teresa; Ivolina) (Mannela; Gémez) Exeursionista visitante: Profesora Riva Bauzer, Prof. Direeeién general: Por la maiiana UT. oO Pr Mw 1. Clase recordati- Fijar el esquema 9.30 Ex Planes de Cle va sobre Téeniea general y mecani- se, Libro de de Investigacién zar las Normas 7 Tacovella. Folklériea, en es Técnicas de Inves . 10.15 peeial sobre Ta tigneién. eleceién de tareas ¥ sobre In obser- vaciéy y recoler- ign de los hechos. (Profesor) 1956] U.T. 2. Critica sobre la pritetiea de obser vacién y obtencién en la. Exeursién anterior, Por los participantes entre si. 3. Contacto Jos hechos. 1. Generatidades sobre el Negro. Clase por el Prof. 2. Critiea sobre la experiencia del pri- mer contacto. 3. Contacto Jos hechos: con con CARVALHO NETO: ° Desarrollar la ea . pacidad auto-ert tiea del investiga dor. Ante la situacién real poner a prne- ba los eonoeimien- tos tedricos regis trandose las fallas, las dndas, ete. Por la Aleanzar una me jor motivacién « el investigador Preparar el eam no para la inves tigacién bibliogr’: fiea sobre el Ne gro de] Paraguay. Aclarar los pur tos negativos y los positives. Modifi ear los negatives Ensayar Jas pri metas Ineas de! Diario del Investi- gador. Los mismos ya te- feridos TECNICA INV, VOLKL. uw ; D. P M 10.15 —_Diseusién s0- Fotografias, cializada. x 10.40 10.40 . Cada equipo Fotos. Libros ‘con figuras pata un It Guitarra. do, cxaderno aap Mpiz en mano, Bien quistarse von al informan- te hablindole guaranty utilizando los medios res pectivos. tarde i M. E. nes de Clase x 14.30 oe D. s, Apuntes. x 8 1B x Los mismo: [os mismos ya W ya referidos referidos. 12 COM. ANTROP, MUSEO MONTEVIDEO [Nam ! ueede por Io comin que en las excursiones de Profesores la ‘nica Unidad de Trabajo es la del ‘Contacto con los Hechos””. Esto condieionalmente podré ser admisible en exeursiones individuales, puesto que el investigador no tendra a nadie de su categoria con quien cambiar puntos de vista hipotétieos y experimentales. Wise tra- bajo lo hace él consigo mismo y sin horario prefijado, easi siempre en Jos instantes dedieados a su Diario. Pero a nosotros nos parece que uiando la investigacién es de equipo, es decir, de dos en adelante, sean eqnipos de aprendices 0 equipos de especialistas, se comete una gran falta en exclmr de las Unidades de ‘Trabajo las dos primeras partes, a saber, la Clase Expositiva y la Discusion Soe‘alizada sobre ella con cambio de impresiones y experieneias de cada uno. Esa omi- iv en una excursiin de aprendices seria hasta imperdonable, bo- rrando los *‘Objetivos generales de la Excursién’”? expresados, que- dando wna excurs'én sin significacién pedagégiea. Por otro lado, los perjuicios de esa omisién en una excursin de especialistas nos pa- recen también evidentes. Si, al contrario, se plantean Clases y Dis- cusiones antes y después de la Préctica en las exeursiones de espe cialistas, jeudnto fruto no se recogerd de esto! Habré frutos para el desarrollo de la Téeniea de Investigacién de la Ciencia Folllériea, frutos para el desarrollo de los conocimientos y de la eapacidad de cada wno de los investigadores participantes y frutos para la propia myestigacién que se esté haciendo en aquel viaje. Naturalmente, las Clases de la Unidad Primera de Trabajo, en los turnos de la mafiana, tarde o noche, en una excursién de pe- ritos, no serfan impartidas s6lo por la Direeeién de la excursién, Ca- bria a la Direeeién General dividir los temas entre los integrantes. La condieién de ser clases en el campo, bajo la sombra de los arboles o de las carpas de campaiia, con el sabor de una buena instruceiéu militar expositiva, acttia favorablemente en la disposicién de los cyentes. No seria raro que se observara eansancio, pero cansancio fi sico en quienes no estén acostumbrados a la pérdida de la holganza perezosa del hogar. Hay un punto que ereemos debe ser objeto de mucha atencién: el local elegido por los investigadores no debe ser el mismo de la investigacién, sino aislado de él, aislado de la pobla- cién en que se va a trabajar. |A titulo ilustrative, he aqui la clase que di en el campo, eb 3 de junio de 1951, por la tarde, a mis alumnos viajeros. Esta clase tuvo por objetivos ‘“‘aleanzar una mejar motivacién en el investiga- dor y preparar el camino para la investigacién bibliogréfica sobre el Negro en el Paraguay”. Fné dictada de las 14 a las 14.30. Usé la exposicién oral. Los oyentes me acompafiaban siguiendo el “Plan de Clase” que tenfan en las manos, dactilografiado en varias copias. 1956] caRvactio NeTO: TEENICA INV. FOrKE b “Cpa 49 Serie de Publicaciones: Planes de Clase, Curso de Folklore. Exeursién a Campamento Loma, Doe. 39 del 3 de junio de 1951. LAS CULTURAS NEGRAS (Plan de Bstudio para In compreensién del Negro en el Paraguay) Prof. Paulo de Carvallio Neto. 1, Ta Msenela de Nina Rodrigues. IL, Antropogratiz, Negra en el Mundo, 1. Ta rama orienta} de In Raza Negra (Papuas: Melanesios, Dravidia- znos). : 2. La rama oecidental de In Raza Negra (Africa). IIT. El Continento Negro. 1. Los orfgenes del Homo Afer. Paleontologia Humana y Paleo--Etno- login del Africa. 2. Afriea Negra y Africa no Negra, Revelacién del Afrien en el sigle XVIT por las grandes exploraciones (Mungo Park+ Collié, Vogel, Barth. Specke, Cecchi Bollezo. Livingstone y Stanley, Serpa Pinto y otros...). 8. Los africanistns modernos: Frobenius y los “cielos de cultura” en Africa, Herskovits v ta divisidm dol Afrien en “reas culturales” y otros... Auseneia de unidad enltnral IV. El Negro en e| Nuevo Mundo. 1. La gran Migracién Pasiva (El Tréfico). A) América Espaiiola: 1502. Haitf y Santo Domingo. 1518. De las Antillas para los otros puntos de la Amériea Exspafiola: México, Venezuela y Colombia, Perty Chile, Buenos Aires (1693), Montevideo (1765) B) América Tnglesa: 1619. Virginia. C) Amériea Portuguesa: 1538. Primer cargamento regular del teé- fico, 14 COM. ANTROP, MUSEO MONTEVIDEO [Nim. 1 2, Reconstitueién de los padrones culturales Negros en el Nuevo Mun do (Procedeneia y Distribueién de los Negros de las Américas). Esquema de Archur Ramos: A) Negros originarios de la Costa del Oro (Fanti-achanti) : a) Posesioues antitlanas inglesas (Jamaica, Baamas, Guiana). b) Costa Oriental de los BE. UU. (Virginia principalmente). B) Originarios del Dahomey (Culto vodu) a) Posesiones antilisnas francesas (Haiti y Luisiana) €) Sudaneses, bantus eon fuerte predominio de la cultura yoruba: : a) Posesiones ibérieas (Cuba Brasil). 3. Guadro de los podrones de Culturas Negras supérvivientes en el Bra- sil (Culturas Sudanesus: Culturas Guineo-sudanesas y Culturas Bantus). A) Sudaneses (Oriundos del Dahomey, de la Nigévia, del Suan} Bahia (Tesis de Nina Rodrigues). B) Bantus (Oriundos del Congo, Angola, Mozambique, Quelimane) Sao Luis (para ol litoral de| Para); Recife (para ei inte rior de Alagoas) ; Rio (pata Minas Gerais y Sio Paulo). bién en Bahia, sogiin In tesis de Edison Carneiro), 4, Grupos y Sub-grupos de los Sudaneses y Bantus, segdn Arthur Ra mos: A) Culturas Sudanesas: a) Pueblos Yoruba (Nigeria): Nagé; 1jéché; Eubé o Hgbé; Ketu; ibadan; Yebu o Yjebu y grapos menores. b) Dahomeanos: grupo gége (Exe, Fon 0 Hfan) y grupos menores.. ¢) Fanti-Ashanti (Costa del Oro): Mina. 4) Grupos menores de Gambia, Sierra Leona, Liberia Costa de la Malagneta, Costa de Marfil...: Krumano; Agni; Zema; Timini... B) Coltuyas guinedaudanesas islamizadas: Peubl (Fulab, Fular cte.); Mandinga (Sotinke, Bambara...); Hauss4 (norte de N gerin); Tapa; Bornd, Gurunsi..« C) Culturas bantus: Grupo Angole-Congolés; Costa...” Grapo de Ia Contra- 1956] CARVALHO NETO: TECNICA INV. FOLKL. 15 V. El Negro en « Paraguay. ‘Tarea del investigador: Reconstitueién de los padrones culturales del Negro del Paraguay a través de la investigacién etnolégica, folklériea, an- tropométriea, ete.... 1% gran paso: Recolectar, recoleetar, recolectar Asi planteada la pesquisa, en sus tres necesidades fundamenta- les — eleceién de tareas, cuestionarios y plan de exeursién nos diri- giamos al campo de estudio, dejando el gabinete, CAPITULO IT OBSERVACION ¥ OBTENCION DE LOS HECHOS Una vez en el campo y al tratar de aplicar los Cuestionarios io haciamos bajo los preceptos cientificos de la Observacién y Ob- tencién de los heenos. Poco tenemos que agregar de nuevo a esta parte, Dijimos ya que no vamos a repetir innecesariamente lo que ya se conoce. En general, cualquier manual de téenica de pesquisa trae su cantidad de consejos préeticos de Observacién, en el fondo, asimilados de otros manuales. Nuestro aporte personal, aqui, reside en la sistematizacion que prestamos a esos consejos. Y que es la si- guiente: 1) Contacto con el hecho. 2) Contacto con el informante. El folklorista debe tener cuidado al establecer esos dos contac- tos. La “observacién y obtencién de los hechos” es una fase deliea~ da por excelencia en la ‘T'éenica de Investigacién. No llevar perjuicios, sorprender al hecho, hacerlo repetirse cuan- do fuere posible, no sugestionarlo, describirlo con objetividad, ete son los muchos ewidados a ser considerados en el contacto del fol- Klobista con el hecho. En el contacto del folklorista con el informante, los cuidados pueden agruparse en: a) enidados psicolégicos en general; b) cui- dados en el uso del euestionario; e) cuidado en la anotacién y 4) euidado en el empleo de los medios mecdnicos. Hay informantes re- fractarios a todo eso. Empiezan “por oponerse al investigador, gra- tuitamente, por lo que hay que tomar precauciones psicolégicas en general y empeoran enando lo ven sacar el Cuestionario, tomar apun- tes y manejar extrafios -aparatos. Por cierto, los que han escrito sobre ‘Técnica de Investigacién aconsejan las mejores maneras de proceder. Sélo que no debemos olvidar jamas que en el “contact. con el hecho"? los ‘“‘euidados” son fijos, mientras que en el “contacto: 16 COM, ANTROP. MUSEO MONTEVIDEO [Nam. 1 con el informante’? ellos son variables. Esa variacién esté de acuer- do al tipo de informante. Hay tipos distintos de informantes, ne. turalmente. Los hay inteligentes o retardados, exageradamente emo livos 0 fries, vulnerables en el Ego o apiticos y los hay hasta psied- patas. Todo resulta por la constitucién; la Biotipologia lo dice, Ha- bré sido tal ver con ese conocimiento que Saintyves proclamé 1a ver- dad de que “el Folklorista no es solo un coleceionista; es wn_psi- c6logo”. (1) Psicdlogo en la acepeién comin de persona que debe saber algo del trato con otras personas Tso cumpliamos on la préetioa del CHA. Seq como fuere, por miestro propio designio no dejébamos mea de registrar. La eritiea del material recogido seria elaborada mas tarde, en otra etapa de actividad, de regeso al gabinete, A ese respecto, recordamos aquel episodio oeurrido a no de nuestros alumnos principiantes. Como snele acontecer, no contenia su entusiasmo. Se impacientaba por ini- ciarse en el eampo. A In vez, Ievaba también sus temores. A la hora, de partida vino apresurado, nervioso, Nos conté que no habia podido eonciliar el suefio. tanta era su agitacién. Pues bien, a este alumno Je cupo eonversar con un viejito, de esos que prometen un mundo de revelaciones folkl6rieas. La primera pregunta que Ie hizo el alum- no-investigador, después de cambiar los saludos y acomodar Ta situa- cién a sus intereses, fué la siguiente: 1Qué acostumbra tomar Ua. para el dolor de cabeza? Y agrex6, mintiendo para efectos psicolégicos, que sentia un fuerte dolor de ca- beza y que en esos easos solfa tomar cierto yuyo como remedio, euyo nombre dijo. ‘A Io qne el viejito contesté, prontamente: Yo acostumbro tomar ““Mejoral’’. Ese alumno se cay6 de espaldas, como se dice. Su decepeién fué tan amarga y su simultineo deseo de risa tan violento, que quedé sin saber que hacer, pasmado. Después narré ésto como experiencia en la Discusién Socializada del Plan de la Exeur- sién. La solucién evidente que todos presentaron al caso fué Ja de que el alumno debia haber registrado la respuesta del anciano informante, Pues aquella parecia ser una respuesta individual. mas podia darse que fuera wna actitud grupal el tomar “Mejoral”, me- dicamento industrializado de las capitales, lo que concugriria en cierto modo a la comprensién del Folklore del area en estudio. No s6lo se comprende el Folklore por lo que él es, sino también por lo que él no es. (1) SAINTYVES, P. “Introduccién a1 Folklore”. Asociacién Folkléri -oa Argentina, Cuaderno Folklérico N° 6, B. Aires, 1942, 13 x 18. 1956) CARVALHO NETO: TECNICA INV. FOLKL. ? CAPITULO TTL DrruRACION ¥ cRETICA DEL MATERIAL, C0010 Obtenidos los hechos, regresibamos al gabinete, Unos, con los cuadernos Ienos de apuntes de hechos folkléricos; otros, de simples observaciones; otros de informaciones generales, ete. Todos con sn experiencia entiqueeida, El dia citado para la depuracién y erities del material, nos reuniamos. 1 Fichaje La primera preoeupacién en esta fase de trabajo es el Fichaje. No Jo haciamos durante la reunién, sino que cada investigador ya Uevaba sus hechos fichados, siendo tarea que podia ser cumplida en casa, individualmente. El tipo patrén de las fichas del CEA e de em. 15 x 10. En e} anverso escribimos el hecho, sus datos prelimi: nares y constantes y al dorso el nombre del Investigador y las Cri- tieas efectuadas por el grupo. Los investigadores entregaban a la Direceién de la Investigacion los datos recogidos en fichas dactilo- grafiadas. Estas sarfan después propiedad del fichero del CEAP, asi como los cuadernos originales que sirvieron de borradores en el campo. Las fichas tenian obligatoriamente que coineidir exacta- mente con esos cnadernos, al ser copiados. Podrian ser modificadas despnés por resolucién del grupo. Creemos que no seri necesario resaltar las ventajas que ofrece el manejo de fichas. Son en eartén, ayudan a la comparacién de Jos hechos, se prestan fiicilmente a las varias clasificaciones, ete. No seria lo mismo estar doblando euadernos, rompiendo sus péginas para poner un hecho frente a otro, agregando anotaciones en los mérgenes, ete. Las fichas son findamentalmente elistieas, flexihles en st. manipuleo, coutrarias en eso a los cuadernos que por tener sus hojas pegadas sdlo sirven para el campo. 2 Clasificacién El segundo procedimiento en la Depuracién y Critica, después del Fichaje, es la Clasifieaeién de los hechos por especies’ follléri- cas, Agruprmes los Mitos, las Supersticiones, los Casos, Tas Fiestas ete. 18 COM. ANTROP, MUSEO MONTEVIDEO [Num. 1 3 Depuracién y Critica propiamente dicha Cumplidos el Fiehaje y la Clasifivacién, como peldafios indis- pensables, entramos en la Depuracién y Critica propiamente dicha. El Fichaje y la Clasificacién no son més que etapas preparatorias para la Depuracién y Critica. Esta es realizada en dos instantes distintos, a saber: a) Depura- cién y Critiea del material de cada exeursién 0 viaje; b) Depuracién Critiea del total del material recogido en todas las excursiones por el mismo investigador, o equipo de investigadores, en determi- nada drea. ion: 4A) Depuracién y Critiea por exeurs El objeto de esta etapa es la consideraciém de la forma del re- gistro y de la antenticidad del hecho. Se aprecia la forma del registro del hecho, haeiéndole co- rreceiones gramaticales en el espafiol y el guarani, cuando los erro- tes sean con toda cvidencia del investigador. Hemos dicho que no todos los alumnos del CEA tenian el mismo nivel de conocitnientos. Habia hasta quienes eseribfan mal la lengua espafiola y una ma- yoria que no era capaz de transeribir gréfieamente los sonidos del guarani, sas correceiones se imponian, pues, toda vez que el CEA no estaba en condiciones financieras de hier grabar todos esos hechos de la Literatura Oral. Pero, siempre tuvimos euidado de no hacer correeeiones en fichas dudosas, cuando no se probaba haber existido interferencia del investigador, Tomemos por ejemplo, las dos siguientes piezas que difieren: “Yororé minina Ya quiere Gonnir Agarré Ja cama Rosa _y Jasmin”, Aves: Campanento. Informante: Simeona Fecha: 1. V. 1951 luvestigador: Tima Isnardi “Tovoré mii ya quiere a dormt rr la cama rosa y jazmni”, 1956] CARVALHO NETO! TECNICA INV. FOLKL. rr) Area: Campamento. Informante: Agustina Medina Fecha: 1. V. 1951 Investigador; Asdritbal Pane. iHabré error en elas c en una sola de ellas? ¢Quién habré errado —- Irma Isnardi o Asdribal Pane, investigadores? No tenta- mos elementos para una decisin. Las piezas evan puestas “en cua rentena”’, hasta que se reeogiesen docenas y docenas anilogas en la misma frea, ’ i La tarea siguiente a la correceién de la Forma del Reg'stro, es la de la Verificacién de la autenticidad del hecho. Esto se cumple comparando los hecios. Esa comparaciin es de hechos semejantes entre si, recogidos por diferentes investigadores y un solo informante; por un solo in- vestigador y diferentes informantes; por un solo investigador y un solo informante (en sucesivos viajes); por diferentes investigadores y diferentes informantes, Si representamos 9 los investigadores por letras mayiisculas ¥ a los informantes, por mimisenlas, tenemos asf a eada comparacion, respectivamente : ABCDExa Axabede Axa Axa Axa.. ABCDExabede Un elemento constitutivo del hecho que,.al final de todas las comparac‘ones, sea deelarado raro, tinico, puede ser sefial de mentira del informante; —variante ; De manera que se vuelve indispensable la comparacién referida para la verificacién de la veracidad del hecho. En el folklure no se admiten mentiras individuales. Por cso son ellas registradas y lue- go descartadas por el proceso que deseribimos. No deben dejar de ser reg'stradas, primero porqne es un error efectuar Ja critica en el eampo y segundo porque wma muestra signifieativa de mentiras en determinada comunidad podré servir a la Ciencia de la Psicolo- gia. Bs la Ciencia del Folklore entregando materiales a la Ciencia de la Psicologia. Ese elemento de popularidad. ‘cero’? (conocido sélo por un i nformante), si no ex ta mentira, podria ser 1a persistencia de un folklore ‘‘muerto” cu el érea que se estudia, Eu esos casos la solu- cién seré dada por la bibliografia retrospectiva, observando si 20 COM. ANTROP, MUSEO MONTEVIDEO (Nam. 1 cn ella hay indicios del elemento que se extingue con el dltimo an: clano de la comunidad estudiada. B) Depwracién y Critiea por el total de excursiones Aim debera ayui renovarse la correccién de la forma de los Reg'stros y la verificacigu de la veracidad 0 autenticidad del hecho por entero o de cualquiera de sus elementos constitutivos. Pero el objeto principal de esta etapa es la comprobacién de las caracteristicas folklérieas generales del material reeogido. Aqui entra en juego el estudio critico de los apuntes dé los Datos Prelimi- uares y de los Datos Constantes. Para algo se exige el registro de esos Datos. Para eso justamente, es decir, para que en la Depuracién y Gritiea se pueda establecer si los hechos obtenidos son vulgares, colectivos, tradicionales, an6nimos, funcionales, ete, en otras pala- bras, si poseen ellos las catacteristicas convencionales del hecho fol- Klérico. Reeordemos nuestro Modelo de Cuestionario de Folklore: “Cuestiouario de Folklore” 1. Datos Preliminares. A) Area geogréfiea donde se realizé la bitsqueda B) Nombre del Informante. sexo, edad, grado escolar. status y todo otro dato que pueda ser ‘itil, =, () Total de habitantes det aren investigada. 1) Fecha de Investigaeién. LL. Datos Constantes. A) Vulgaridad ; Hay “doctores” en esta jvcalidad? Conocerin ellos tales hiechos B) Tradicionalidad gHace cuanto tiempo conoce esto? Si lo aprendié de sus antepasados.” ; Cuando? €) Anonimato ; Quién se lo dijo? ¢Quién se lo dijo a quién? D) Funcional Para qué sirve ésto7 jPor qué sirve E) Lo Regional e Internacional ;Dénde lo aprendi {C6mo sirve? ? 111, Materia a Investigar”, BI proceso ahoca consiste en la Comparae’én de los Datos Pre: Timinares de todas las fiehas, Esto nos dari con mis seguridad : cl total aprosimado de hubitantes del deca investigada, incl yendo lt poblacién flotante; ~~ 1956] CARVALHO NETO: TECNICA INV, FOLKL 2 —la cantidad de la poblacién ‘‘vulgo”’ que integra el total apro ximado de la poblacién del Grea. Estos dos factores combinados nos dan el “Grado de Vul- garidad del Area’, es decir, la dens dad del ‘Folk’? de la comuni dad que se estudia, extrayéndose de ahi, por supuesto, la densi- dad de “Folk” del hecho folklérico, No es slo por la popularidad (densidad colectiva) u otras caracterfsticas de la esencia de los he- chos que se dice quo“ unos son mas folkléricos que otros en un area. En realidad, cuanto menor sea la cantidad de la gente que integra las capas contrariay al ‘‘valgo”, tanto mas grande, légicamenic, la densidad del “Folk” de la comunidad en estudio. Los hechos “folk Iorieos” observados en las capas no vulgo, casi siempre han perdido su sentido funcional primitivo y sdlo viven alli mentalmente, Una persona de la “aristocracia’” en general no emplea sus dichos folklé- rieos que sabe en las ocasiones ajustadas; esos dichos son recordados a manera de conocim‘entos supérfluos, sin significados actuantes. Por eso es que siempre es bueno que el investigador en su calidad de tal, busque medir la densidad del Folk de un area, a fin de determ! har qué hechos son mas folkléricos qne otros en cuanto a su den- sided de “vulgaridad”. (1) AA continnacién, ve hace la Comparacién de los Datos Constan. tes de todas las fichas. Esto nos dara con mas seguridad ; —la tradicional’dad del hecho (extensién temporal) ; —su eardcter de anénimo; su viveneia funcional; —sn dispersién geogrifica (extensién espacial) La verificacion de la Vulgaridad del hecho aim podré recibir ayuda de las respuestas a la pregunta acerea de los ‘doctores’” de la localidad. Estas respuestas completan, pues, los informes referen tes al nombre del informaute, sexo, edad, grado escolar, status, ete Creemos dispensable no detenernes en la explieacién de porqué los Datos Gonstantes nos permiten In verificacién de la tradicionali- dad, anonimato, funcionalidad, ete. de los hechos. Los Preliminares y los Constantes juntos, por fin, nos darén mejor prueba de la “popularidad’? de los hechos. Llamamos ‘‘po- pular‘dad” a lo que otros designan ‘‘colectividad”, Por popularidad Gel hecho comprendemos su aceptaeién por las gentes, Esta acepta- cién puede ser contada mimericamente compardndose las fichas. Por (1) Sobre la Condicién Vulgar det hecho folklériea, véase “Concepto de Folklore”, del autor. Obr. eit. 22 COM, ANTROP. MUSEO MONTEVIDEO. (Nam. 1 eso, en la investigacién.de un area, conviene que el Cuestionario se uniforme sobre todo en su tercera parte, la de la Materia a Investi- gar. Pues asi se busearé hacer las mismas preguntas a todos los ha- bitantes del area. Impreata “EL SIGLO ILUSTRADO" Montevideo, 10 de Febrero de 1956 on

También podría gustarte