Está en la página 1de 73
“NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA DE LOS [Soy =] 6-011) ee) ee “GUIAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE CENTRO QUIRURGICO Y CIRUGIA AMBULATORIA” Direceidin General de Pees Oo een ey “NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD” Direccién General de Salud de las Personas Direceién Ejecutiva de Normas Técnicas para Infraestructura en Salud & @ ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Enero 2001 Lima - Perd Catalogacién hecha por el Centro de Documentacién “Carlos Earique Paz Soldén” OPSIOMS Pent Peri. Ministero de Salud Normas técnica para proysetos de arquitectura y quipamlente de as unidades de emergencia de los establecimientos de salud. Norma tnicas para proyectas de arquitectura y quipamiento de ls unidades de centro ‘qindgicoy crugia ambulatcra, Lima: Dieccién general de Salud de las Personas, 2001 38 p+ 36p. ARQUITECTURA ¥ CONSTRUCCION DE HOSPITALES, normas / QUIPOS Y SUMINISTROS.{ SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIA, normas / CENTROS QUIRURGICOS / PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS AMBULATORIOS (OPS/PERIO1.0S) ISBN 9972-851-08-7 Hecho of Depésito Legal N° 1501152001.1226 Dr. EDUARDO PRETELL ZARATE Minstto de Salud Dr. ARTURO VASI PAEZ \Viceministro de Salud Dr. LUIS MIGUEL LEON GARCIA Director General Direccitn General de Salud de las Personas ELABORACION DEL DOCUMENTO. Dra. Maria del Socorro Alatrista de Barnbaren Directora Ejecutiva de la Diteceiin de Normas Técnicas para Infraestructura en Salud Dr. Zoel Huatuco Buitron Jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Guillermo Atmerara ‘De. Vicente Carrasco Pérrigo Jefe del Departamento Be Emergencia del Hositl Dos de Mayo Arq. Ricardo Shinzato Santos ‘Anquitecto Consultor = Proyecto de Salud y Nutricién Bésica Arq. Italo Francisco Miranda Carrio Arjuitecto Consultor - Proyecto de Salud y Nutricién Basica MINISTERIO DE SALUD no.OG4- 10GL - s5A/B™M Lima, 23, de. ERER: Visto Ofcio DOSP No. 0210-01-2001 de a Direct Genera de Sah es Personas; CONSIDERANDO: he ns Saba ete omy ii et pais, correspondidndole emre otras funciones, regular y normar la construccion 0 ampliacidn de I inffaestructure fscabospitulari en tase a criterios enico foncionales; Que segiin el Articulo 37° de Ia Ley General de Salud No, 26842, los establecimientos de Y hos servicios médicos de apoyo, cualquiera que sea su natursleza © modalidad de eben campir los requistos que disponen ls relamentos y nonmastéenicas que ica le Astoria de Salud @enivel nacional en elacion al planta Bia y eqipamieno; De confoemided con Jo previsto en ef Articulo 7 det Reglamento de Organizacion y FFunciones del Ministerio de Salud y disposiciones conexas;y, Con a opinin favorable del Viceministro de Salud; ‘SE RESUELVE: I+ Aprobar las “Normes Técaicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidedes de Emergencia de los Establecimientos de Salud” que constan de IV CCapitulos y un Anexo que formun parte dela presente Resolucin. 2% Las normas aprobadas en el numeral anterior serén de aplicaci6n obligatoria en los establecimiemtos de salud piblicos y privados del pals, £8 coma rEL cL ORIGINAL DL AGRADECIMIENTO. Nuestro agradecimiento a la Organizacién Panamericana de la Salud por haber hecho posible 'a publicacién de estos Documentos Normativos. INTRODUCCION CAPITULO I Base Legal CAPITULO 4 Definicién, Ubicacién, Accesibilidad, Relaciones .... CAPITULO III Programa Medico Arquitecténico CAPITULO IV Equipamiento . . ‘ANEXO Pagina 10 23 INTRODUCCION Es necesario wnificar los crlterios técnico-normatives para la adecuada Planeacién, disefio y construccién de obras nuevas, ampliaciones, remo- delaciones y rehabilitaciones de las diferentes unidades que conforman los, Servicios de Salud, con la finalidad de contribuir @ mejorar la calidad do la atencién, Esta publicacién adquiore una signficativa importancia porque permite que las unidades de Emergencia se planifiquen adecuadamente considerando Jos etterios del tamatio de la Unidad y ol equipamiento basico de acuerdo a a demanda, ia complejidad del hospital, la ubicacién y accesibilidad dot ‘mismo con el objetivo de faciitar la realizacién de los procedimientos on forma eficiente, répida, segura y con calidad para el paciente y el personal. Por ello, es necesario definir claramente los criterios que regirén la organi zacién de la planta fisica, ol disefio, la construccién y las instalaciones de soporte técnico, Con este propésito la Direccién Ejecutiva de Normas Técnicas para Infraestructura en Salud de fa Direccién General de Salud de la Personas ha elaborado las *Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de los Establecimientos de Salud’, que servirén para el planeamiento, disefio, construccién y equipamiento de dichas unidades. 1.20, 140. 15.0. 1.6.0. BASE LEGAL DECRETO SUPREMO N® 005-90-SA. ‘prueba el Feglamento General de Hospitals del Sector Salud. DECRETO SUPREMO N? 002.82-SA. Aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, DECRETO SUPREMO N? 039-70-VI DECRETO SUPREMO N*063-70-VI ‘Aprueban e! Reglamento Nacional de Construcciones, RESOLUCION MINISTERIAL N° 482-96-SA/DM. ‘Aprueba las Normas Técnicas pare Proyectos de Arquitectura Hospitalara, LEY GENERAL OE SALUD N? 26842, RESOLUCION MINISTERIAL N? 072-99-SA/DM. Aprueba las Normas Técnicas para el Disefio de Elementos de ‘Apoyo para Personas con Discapackiad en los Establecimientos de Salud. “CAPITULO ft DEFINICION, UBICACION, ACCESIBILIDAD, RELACIONES 2.1, DEFINICION DE LA UNIDAD OPERATIVA DE EMERGENCIA Emergencia es la Unidad Operativa que calfica, admite, evalia, estab} liza e inicia el tratamiento a pacientes no programados, con estados de presentacién subita que camprometen la integridad y la vida del paciente y por lo tanto requieren una atencién inmediata Funciona las 24 horas del dia, los 965 dias del ao y la permanencia de los pacientes en esta Unidad no debe ser mayor alas 24 horas, 2.2, UBICACION DE LA UNIDAD DENTRO DEL. ESTABLECIMIENTO Por la funcién que realiza, debe estar ubicada en un lugar de acceso inmediato y directo desde el exterior de preferencia con frente a vias, principales que facile el acceso y trénsito de peatones, equipamiento rodable, vehiculos, como también las acciones de traje y evacuacién frente a demandas masivas de atencidn en caso de catastrofes. Las dteas adyacentes a la Unidad de Emergencia deben ser preser- ‘vadas para uso de expansién en caso de desastres, Acoeso externo - exterior - Calle Acceso externo - interior - Patio Hospital 2.3. ACCESIBILIDAD Los ingresos deben ser amplios como minimo 3 mts. que permitan el facil acceso de vehiculos y personas. Se debe considerar aocesos nicas y procedimientos que se llevan a cabo en esta unidad, la transmision de las infecciones hospitalarias por lo que este ambiente debe contribuir a coptimizar la funcionalidad de las actividades, aportar los elementos necesar- ios para mantener las condiciones estrictas de ascepsia que se requieren, reducir los riesgos por el uso de equipos de soporte vita, equipos bioeléctri- cos de alta complejidad y gases clinicos Por ello, es necesario definir claramente los criterios que regirén la organi zacién de la planta fisica, el disefio y la construccién de estas unidades y las instalaciones de soporte técnico. Con este propésito ia Direcciénh Ejecutiva de Normas Técnicas para la Iniraestructura en Salud de la Direccién General de Salud de las Personas ha elaborado las “Guias Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamienta de las Unidades de Centro Quirirgico y Curugia Ambulatoria’, que servirdn para el planeamiento, disefio construccién y equipamiento de los Centros Quirargiccs. 14. 12. 13. 14, 15. cnomanes BASE LEGAL LEY GENERAL DE SALUD Ne 26842, DECRETO SUPREMO N? 005-90-SA. Aprueba el Reglamento General de Hospitales del Sector Salud, DECRETO SUPREMO N? 002-92-SA, prueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud DECRETO SUPREMO N? 039-70-VIY DECRETO SUPREMO N?053-70-V Aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones. RESOLUCION MINISTERIAL N° 482-96-SA/DM. ‘Aprueba las Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitaatia, DEFINICION, OBJETIVOS, UBICACION Y RELACIONES 2.1. DEFINICION Ei Centro Quinirgico es el conjunto de ambientes, cuya funcién gira alrededor de las salas de operaciones y que proporciona al equipo auirurgico las faclidades necesarias para efectuar procedimientos quirdrgicas en forma eficaz, eficiente y en condiciones de méxima ‘seguridad con respecto a contaminaciones. 2.2. OBJETIVOS 2.2.1 OBJETIVO GENERAL: El Centro Quirirgico tiene como objetivo garantizar un espacio que proporcione el mayor indice de seguridad, confort y eficien- cia, que facilten las actividades del personal médico y paraméci- 0, que reduzca 10s tiesgos innecesarios y que oftezca al Paciente un servicio efciente yd alta calidad. 2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Unirrecursos humanos yfisicos en un espacio idéneo, seguro, de circulacién restringida para prestar atencién a los pacientes que requieran un procedimiento quirérgico garan- tizéndoles que éste sea libre de gérmenes. 2, Garantizar el bienestar del paciente, proporcionéndole como- didad fisica y tecnologia que le evite posteriores complica- cones. 3. Lograr la integracién de los espacios en forma logica, que per- ‘ita oonjuntamente con el personal, equipo y mobilirio incrementar la calidad de atencion y optimizar los recursos. 4, Desavrotiar en forma id6nea el trabajo con el paciente medi- ante la distribucién de los espacios. 5, Evitar infecciones, a través de la ubicacién de los espacios fisicos y las circulaciones adecuadas. 2.3. UBICACION Y RELACIONES Es importante considerar que por las funciones que se llevan a cabo en «el Centro Quirirgico éste debe ser fécilmente accesible y seguro evitan- do factores de riesgo, por lo que preterentemente debiera estar ubicado ‘en la segunda planta del Hospital En la ubicacién, hay que considerar las relaciones primarias y las rela- ciones secundarias que tiene at Centro Quirirgico con otras Unidades La Unidad de Centro Quirdrgico debe estar ubicada anexa a la unidad del paciente critica, (cuidados intensivos, cuidados intermedios) cestrechamente vinculada con la Unidad de Emergencia, considerando ‘que algunos pacientes que ingresan a esta Unidad tienen que ser ‘sometidos en forma inmediata a intervenciones quirirgicas, requitiendo por lo tanto un traslado rdpido, mediante distancias reducidas y circu- lacién exclusiva, esta conexién puede lograrse mediante la ubicacién anexa en un mismo piso 0 conexiones verticales directas (montacamil- las). En los hospitales, en los cuales la Unidad de Emergencia cuenta con su respectiva sala de operaciones no se considera necesaria su vincu! lacién con esta Unidad. Asimismo, estard estrechamente vinculada ala Central de Esterlizacién yen relacion con a Unidad de Hosptalizacién, Entre las relaciones secundarias de ubicacién se consideran la relacion Con las unidades de apoyo al Centro Quiringico, tales como la Unidad de Anatomia Patolégica, relacion necesaria para el traslado de las piezas anatémicas; de no ser asi, el vinculo sera en forma mecénica 9 10 mediante el sistema de correo neumatico que permita agiizar el trasla- do de las piezas 0 tejidos que deben ser estudiados en el transcurse de las intervenciones quirirgicas Es recomendable que exista un sistema de intercomunicacién directa de las salas de operaciones con la Unidad de Anatomia Patolégica. Entre otras unidades que prestan apoyo a la Unidad de Centro Quirtrgico se consideran: Laboratorio, Banco de Sangre, Farmacia, la relacién de estas unidades dependeré de la organizacién que el establecimiento de salud establezca para sus sistemas de comuni- cacién, abastecimiento y traslado de insumos. La vinculacion con las Unidades de Laboratorio, Banco de Sangre y Farmacia, requiere disponer de un sistema de comunicacién y traslado rdpido, que permitan resolver las demandas urgentes del Centro Quirirgico. Para estos efectos se debe contar con sistemas de telecomunicacién (telefono, fax), y sistemas mecénicos de transporte adecuados a cada realidad que permitan solcitar insumos, enviar muestras 0 comunicar el reeultado de los exémenes en forma répida PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO El propésito de la normatividad arquitecténica, esta directamente vinculada al Diserio Arquitecténico del Servicio Asistencial, para ello es necesario establecer las caracteristicas fisicas, que como minimo, deben reunir las zonas, los ambientes y espacios que hayan sido determinades para el ‘Centro Quirirgico por la Programacién Médico Funcional del mismo. Ei Programa Médico Funcional, es el instrumento técnico qua a partir del ‘estudio de Oferta y Demanda por servicios asistenciales en una poblacién determinada y de la capacidad resolutva asignada at Servicio Asistencial, sefiala entre otros aspectos, el dimensionamiento funcional y nivel tec- Nnolégico de operacién necesarios en un especitico Establecimiento de Salud, El Diseno Arquitecténico,traduce el Programa en sectores y ambientes ade- ‘cuadamente organizados para brindar la atencién asistencial, el disefio busca la condicién de racionalidad integral através de: Optimizacién de los procedimientos asistenciales. Optimizacién en la disponibilidad y desplazamiento de los recursos Optimizacién en la tecnologfa de la operatvidad asistencial |. Optimizacién de las condiciones de contort de los usuarios Optimizacién en los procedimientas de mantenimiento ‘Optimizacién en las condiciones de asepsia que requiren los procedimientos Reduccion de la vulnerabildad, 3.1. ZONA DIFERENCIADAS DEL CENTRO QUIRURGICO. 3.1.1. ZONA NO RESTRINGIDA Esta Zona, también denominada zona negra, ¢8 el contacto del Centro Quinirgico con las otras unidades de! Hospital, en ésta zona se realizan actividades, que requieren de mucha limpieza, pero ng necesariamente condiciones de asepsia; comprende: 1" 3.1.1.1. HALL DE ACCESO Es el espacio de recepcion del Centro Quirirgico, en él se ‘concentra la circulacién de pacientes en camas o camilas, del personal que labora en la Unidad, personal que traslada su- rministros 0 evacua material usado o desperdicios, personal de manterimiento y equipos. Los pasillos en ésta rea deben tener un ancho minimo de 2.20 mts, 9.1.1.2, AREA ADMINISTRATIVA En esta area se desarrollan las funciones de Jetatura, Direccién, Control, Supervision y otras actividades espectt- cas de la Direccién Secret En este ambiente se realizan funciones de manejo adminis- trativo de la unidad, tales como recepcién y despacho de infor- rmacién, archivo, administracién del personal de la unidad y abastecimiento, Su tea minima sera de 12 mr. Oficina de Enfermera Coordinadora En este ambiente se realizan funciones de programacién, coordinacién, supervision, capacitacién, investigacién y docencia de enfermeria, Su rea minima sera de 12 mv Oficina del Médico Jefe Es el ambiente donde se llevan a cabo funciones de organ zacién y coordinacién de las actividades desarrolladas en el Centro Quirirgjco, Su tea minima sera de 16 rm’ Control de Operaciones Es el ambiente donde se registra y veritica la programacién de las operaciones y se lleva a cabo los procedimientos técnicos administrtives pertinentes para el ingreso y egreso de Pacientes, Su tea minima sera de 6 m- Sala de Reuniones Es el ambiente destinado a reuniones clinicas administrativas y de capacitacién, El érea de este ambiente se calcula por las personas que hardn uso del ambiente, con un minimo de 1.5 m por persona. Baios de Personal El mimero de servicios higinicos estarén en relacién al rnimero de salas de operaciones yal niimere de personal pro- fesional y téonico que trabajan en la unidad Estaran diferenciados por sexo y su érea minima sera de 2.5m? porcada uno. Sala de Espera de Familiares Es el area destinada a la permanencia de los familares de los, acientes que se encuentran en las salas de operaciones y esperan se es informe el resuitado dela intervencién quirigica Su area minima serd de 2n¥ por cada sala de operaciones; se considerara dos lugares para familiares por cada sala de ‘operaciones. Bafio de Famtliares Ubicados adyacente a la sala de espera de familiares, tendra tuna érea minima de 2.50m. Cuarto de limpleza y depésito de articulos de ase Es el ambiente destinado para realizar labores de limpieza y rmantenimiento de la planta fisica, contard con un tavadero para el preparado y enjuague de los ates de limpieza y un ‘espacio para guardar los productos y utensilios. Su tea minima sera de 2.50 mF 3.1.2, ZONA SEMIRESTRINGIDA Se le denomina también zona gts, y €s el segmento del Centro Quirirgico intermedio entre el Hall de acceso y las Salas de Operaciones, es la zona de uso exclusive para la realizacién de los procedimientos pre y post operatorios, requiere de condi- ciones de limpieza que elimine posiblidades de infecciones, por consiguiente, s6lo se permite la ciroulacién de los pacientes en 13 4 3.1. camila 0 sillas de ruedas y del personal que realizaré labores asistenciales, Por esta zona se realiza ol acceso de suministros y equipos necesarios para las intervenciones quirirgicas programadas, ‘como también la Salida del material usado en las operaciones, y los desechos orgénicos que resulten de ella. Comprende: 1, AREA DE APOYO QUIRURGICO 1. UNIDAD DE RECUPERACION En esta dea se recibe a los pacientes que han sido sometidos 2 una intervencién quirirgica y que estando bajo el efecto anestésioo necesitan una vigilancia permanente hasta que el Paciente recupere su estado de conciencia. Se debe considerar dos camas de recuperacién por cada sala de operaciones del Centro Quinirgico. Junto a la cama debe haber instalaciones de gases clnioos, enchufes para la conexién de equipos, monitoreo y ventiacién necesatia para la recuperacién del paciente. El area minima por cama serd de Bry, + Oficina del Anestesiéiago Es un ambiente anexo a la Sala de Recuperacién, donde ios médioos anestesidlogos realizan la programacion y Yevan el control administrativo de su actividad, en el pueden guardar el material, medicamentos y equipos. Su area minima sera de 6m, + Médulo de controt de monitoreo Es el espacio que permite a través de una luna la vigilancia del servicio de recuperacién. + Central de Enfermeras Es el ambiente ulilizado por el personal de enfermeria del érea e recuperacién para preparar el equipo, instrumental, medicamentos y elaborar las notas para 10s pacientes; la misma que debe tener una ubicacién tal que permita una visin directa de los pacientes. Se debe considerar un espacio para ubicar el carro de paro. ‘Comprende los siguientes espacios: Trabajo Limpio, Es el espacio destinado para la preparacién y almacenamien- tg de medicamentos e insumos. Debe contar con ventilacion, revestimientos lavables. Contard con un lavadero de acero inoxidable, de una poza con ‘escuirridero accionado por sistema de codo 0 rodila, Se le considera una rea minima de 4 m. Trabajo Sucio. Espacio destinado al tavado y depéstto transitorio del instru- mental y elementos utlizados en las intervenciones y proce- dimientos, come paso previo a su envio a la Central de Esteiizacion Debe contar con ventilacisn y revestimiento lavable. CContara con un tavadero. Su 4rea minima serd de 4 rv. Ropa Limpia. Es el espacio destinado a guardar la rpa limpia de la Unidad. ‘Su Area minima sera de 1.50 er. “Ambiente de Aseo Clinico En el dsefto se consideraré una puerta de entrada y ora de sald, CComprende los siguientes espacios: Cuarto Séptico Es el ambiente donde se clasifica y elimina los desechos, pro- ducto de la atencién dada a los pacientes. Contaré con un botadero clinico. Su rea minima sera de 1.50 mr. Lavachatas Es el ambiente destinado para laver, desinfectar y guardar las chatas y papagayos, debe estar ubicado formando un bloque Con los servicios higiénices. ‘Su drea minima seré de 1.50 mv. 15 16 Depésito de ropa sucia y deshechos solidos Es el espacio destinado al estacionamiento transitorio de los ccontenedores para residuos sdlides y ropa sucia utlizada en el acto quitirgico y sala de recuperacién. {En el dsefo se consideraré una puerta de entrada y ora de said, Se le considera una érea de 3.60 mv’. Almacén de equipos Es el ambiente necesario para la disposiién transitoria de ‘equipos, tales como biombos, bombas de infusién, coche de ‘curaciones, balones de oxigeno, portasueros, mesa y lampara de procedimientos y otros equipos a utiizarse en la Sala de Recuperacisn. ‘Su 4rea minima serd de 12 m* Bafios de personal Estos deben estar diferenciades por sexo, su area minima sord de 2.50 mv’ . AREA DE VESTUARIOS Y ASEO Comprende los siguientes ambientes: ‘Almacenamiento de Ropa Quirirgica Puede considerarse un espacio, con una rea minima de 1.50m, anexo a los vestuarios. Vestuarios Médicos y de Personal Estos vestuarios son exclusivos para el cambio de la ropa quinirgica, su ubicacion serd en el ugar més cercano ala zona restringida, y previo a su ingreso contarén con un espacio para la tecepcién y entrega de la ropa. \Lasalida de esos vestuarios debe dar a la zona restringida, los mismos que serén diferenciados por sexo y contaran con duchas y lavatoro. Su Area minima sera de 8m’ Ambiente de Aseo de las Salas de Operacion Es el ambiente destinado al depdsito del carro porta mate- riales de limpieza exclusivo para la limpleza de la salas de ‘operaciones al término de cada intervencién quirirgica. ‘Asimismo, en este ambiente se debe disponer dela instalacién cde una reftigeradora para quardar transitoriamente las piezas anatémicas. Debe contar con buena ventilacién, Se considera un espacio minima de 6 mv. + Estacionamiento de Camiias Es el espacio destinado para estacionar camilas y sillas de ruedas en las cuales han ingresado los pacientes y mientras ermanecen en las salas de operaciones. Su drea serd de 2m’ x camilla y 0.50 por sila de ruedas + Transfer Es el espacio de transicién donde se efectda el cambio de camilla para el acceso del paciente del drea semi restringlda @ la restringida y vioeversa, Su area minima serd de 7.20 mv. 3. AREA DE ESTAR * Sala de estar de profesionales Es el ambiente destinado al descanso del personal profesio- ral entre las intervenciones quirirgicas. ‘Se considera un bafio anexo a este star Su 4rea dependerd del ndmero de profesionales y de la orga- nizacién del hospital estimandose 2 m* por persona. Cercano a este ambiente se ubicard un espacio para registrar los reportes operatorios 3.1.3. ZONA RESTRINGIDA 3.1.3.1, AREA PREQUIRURGICA + Recepcién de pacientes y estacionamiento de camillas Es el espacio destinado a la recepcién y revisién del paciente a su ingreso a as salas de operaciones. En el interior de la zona restringida del Centro Quirirgico debe 7 18 considerarse un espacio pata el estacionamiento de las cami: llas de uso interno. La cantidad de camilas sera igual o mayor al numero de salas de operaciones, Induceién Anestésica s el ambiente destinado a ia induccién anestésica, Para el area de preanestesia la superficie debe estar en relacién ai numero de salas de operaciones. ‘Su rea minima seré de 15m*, contaré con las instalaciones de oxigeno y vacio empatradas, Almacén de anestésicos Es el ambiente destinado al almacenamiento de medicamen- tos, Soluciones e insumos.provenientes de la farmacia 0 de otro servicio de abastecimiento del hospital, y que serdn usa- dos en los procedimientas realizados por el anestesislogo. Su drea minima serd de 6m’ ‘Almacén de equipos Es el ambiente destinado al almacenamiento de equipos médi- cos de diagndstico y tratamientos. Son de uso interno, El érea minima estara en relacién directa a la complejidad del hospital, a las actividades ¥ al equipamiento necesario de las salas de operaciones. Su dtea minima sera de t2nv. ‘Ambiente para Guardar e! Equipo de Rayos X Es el ambiente destinado a guardar el equipo movil de Rayos %, 8¢ le considera una tea minima de Sm Almacén de insumos y Material Estérit Corresponde a un ambiente dotado de estanterias para el almacenamiento de opa estéri,insumos ¢ instrumental estéri necesario para el funcionamiento de la Unidad. ‘Anexo a este ambiente se dispondré de un espacio para armar los carros que levaran el material a las salas de operaciones para las intervenciones quirrgicas. Su érea minima seré de &m. 9.1.3.2. AREA QUIRURGICA Es el drea del Centro Quirirgico considerada de mayor asep- sia. En ésta rea los pasilos de entrada a las salas de oper: ciones debe tener un ancho minimo de 3.20m: * Lavabos de Cirujanos Es el espacio destinado al lavado de manos del personal que accederd a las salas de operaciones, Su ubicacién es anexa 2 fas salas de operaciones, por lo tanto su nimero dependerd del nimero de salas de opera- ciones, considerdndose dos lavados para cada sala de ‘operaciones. ara cada lavabo se considera una area de 1.5 + Sala de Operaciones Es el ambiente donde se llevan a cabo los procedimientos ‘uinirgicos en condiciones de maxima seguridad en retacién alas contaminaciones. Dependiendo del tipo de cirugia a realizarse, varia el ‘equipamiento, ast mismo varia el personal, lo que a su vez se va a traducir en o| area de la sala de operaciones, En @f caso de hospitales docentes se debe considerar ademas del equipo profesional un nimero estimado de per- sonas en capacitacién por cada sala de operaciones y por procedimiento. Para definir el tamafio de la sala de operaciones se tendrd en cuenta el tipo de intervencién quirirgica, la cantidad de personal, el equipamiento, el mobiliario médico, las instala- ciones, y los espacios necesarios para las actividades propias del acto quirirgico, asi por ejemplo, hay que tener en cuenta que en algunas operaciones mayores, se requiere de dos equipos quirirgicos, trabajando simulténeamente, La altura minima de la sala de operaciones sera de 8 mis. En funcién de la complejidad del hospital, es necesario con- siderar la pertinencia de destinar salas de operaciones de Uso exclusive de cirugia de especialidad, o en otros casos 19 20 éstas tendrdn que ser compartidas con las salas de cirugia general Las Salas de Operaciones se consideran segtn la especia- idad. Salas de Cirugias Generales Se les considera una area minima de 30m, el menor de sus lados tendré como minimo 5.20 rv. Salas de Cirugia Ambulatoria Estas salas tendrén las mismas dimensiones que las salas de cirugia general, en el caso que formen parte del centro quinirgico, Salas de Operaciones para Cirugia Ottalmolégica Se le considera una érea de 30m: para cirugia oltalmolégica ‘menor. ‘+ Salas de Operaciones para Cirugia Traumatolégica En estas salas se requiere el uso de extensores y equipos especiales, es importante considerar que para el uso de traumatologia se requiere de equipos que producen niveles altos de acdstica, por lo que se considera en el disefo, tabiques y paramentos. Su rea minima seré de 40 mi? Las intervenciones quinirgicas de traumatologla pueden realizarse on las salas de operaciones generales; sin embar- 0, en Ios hospitales donde se realizan intervenciones ma- Yyores se dotaré al Centro Quinirgico de salas de opera- cones propias para la especialidad de traumatologia. + Salas de Cirugla Cardiovascular Su drea minima serd de 82 mr. + Salas de Operaciones de Ginecologia y Obstetricia Se considera una area minima de 36m. EQUIPAMIENTO: 4.1, ZONA NO RESTRINGIDA 4.1.1. Hall de acceso Tableros eléctricos de control Sistema de registro eléctrico de la unidad 4.1.2 Area Administrativa + Secretaria Médulo de Escritorio Médulo para computadora Credensa Silla giratoria Sillas pico (2) Archivador de cuatro cajones * Oficina de Enfermera Coordinadora: Médulo de escritorio Médulo para computadora Credensa Sila giratoria Mesa de reuniones Sillas (2) *+ Oficina del Médico Jef Médulo de escritorio Médulo para computadora Sill gitatorio Silas de atencién Credensa Archivador de cuatro cajones at 22 Mesa de reuniones Pizamra Negatoscopio Lavatorio Control de operaciones Sala de Reuniones Mesa de reuniones Sillas p/mesa de reuniones Mesita adicional con ruedas Pizarra acriica Mueble de biblioteca Bano de Personal Dispensador de jabén Dispensador de papel toalla Porta rollo de papel higiénico Sala de Espera de Familiares Sillas Sofa de tres cuerpos Televisor Bafios Publicos Dispensador de jabén Dispensador de papel toalla Porta rollo de papel higiénico Depésito Limpieza y Articulos de Aseo Carro porta itles de aseo Carro porta balde para trapeadores Lavadero Repisa portaescobas Lavamanos Basurero Dispensador jabén liquido Dispensador toalla papel 4.2, ZONA SEMIRESTRINGIDA 4.2.1, Area de apoyo quirargico 4.2.1.4 Unidad de recuperacién + Area de Recuperacién Post-anestési Cama de Recuperacisn Riel para portasueros Canaleta para porta-instalaciones -Lavamanos - Dispensador de Jabén - Dispensador de papel toalla + Oficina del Anestesislogo - Mesa de trabajo = Silla giratoria - Estanteria * Central de Enfermeras Mesa de Trabajo Silién Giratorio Mesa de Apoyo Estanterias colgantes Trabajo Limpio «Mesa de trabajo Lavatorio Estantoria Trabajo Sucio Mesa de trabajo Lavatorio Ropa Limpia - Estanteria 23 24 + Ambiente de Aseo Clinico Cuarto Séptico -Repisa Lavatorio Lavadero Mesa con puertas Repisa colgante -Catro portabalde - Lavechatas Botadero linico Lavadero Lavatorio Regia para colgar chatas y papagayos Dispensador de jabén iquido Dispensador de papel + Depésito de ropa sucia y desechos sélidos: Repisa Mesa de Trabajo Lavatorio + Almacén de Equipos * Bafio de Personal 4.2.1.2. Area de Vestuario y Aseo + Almacenamiento de ropa quirirgica . Estanterias para ropas Mesa de trabajo + Vestuarios de Médicos y de Personal - Estanterias -Casileros - Bancas para cambio de ropa - Bafio con ducha - Depésitos para recolectar ropa sucia + Ambiente de Aseo de la Sala de Operaciones Lavadero Mesa de Trabajo - Lavatotios - Estanterias -Repisas + Estacionamiento de Camillas Transfer 4.2.1.3. Area de Estar + Sala de Estar de Profesionales Sillones Mesa - Silas Sofa de 3 cuerpos Mueble de biblioteca 4.3. ZONA RESTRINGIDA 4.3.1. Area Pre-Guirdrgica + Recepcién de pacientes y estacionamiento de camillas + Induccién Anest - Vitrina de medicamentos Repisa Mesa de trabajo Lavatorio + Almacén Anestésicos Estanterias Vitrina * Almacén de Equipos 25 28 + Ambiente para guardar el equipo de rayos X + Almacén de insumos y material estéril 4.3.2, AREA QUIRURGICA + Lavabo Quirdrgico . Lavabos quirirgicos con sistema de sensores Dispensador de escobillas Dispensador de jabén liquide + Sala de Operaciones Mesa Quinirgica - Cialtioa Maquina de anestesia Caro de anestesia Mesa de Mayo Mesa para instrumental Mesa de Apoye Ciaitica portatl con bateria Equipo de aspiracién rodabie Depésito de residuos sétidos Negatoscopio mural Porta lavatorio Carre de material esti! -Reloj mura Columna de gases cinicos CIRUGIA AMBULATORIA 5.1, DEFINICION Y GENERALIDADES La cirugia ambulatoria, se define como una unidad, en la que se levan ‘a cabo procedimientos de cirugia y otros, a pacientes. previamente pro- ‘gramados para un tipo especial de cirugia de baja y mediana complej- dad y procedimientos de diagnéstico Este tipo de cirugia permite el répido retomo del paciente a su vida normal ¥y disminuye el tiempo de espera ds los pacientes para su tratamiento. La cirugia ambulatoria es conocida también con ef nombre de cirugla de dia, cirugia sin ingreso. La implementacion de esta unidad en el hospital es esencial, debido a los nuevos avances tecnolégicos que permiten evitar la hospitalizacion ‘en muchos casos. y dependerd de la demanda de intervenciones quinir-

También podría gustarte