Está en la página 1de 26
REVISTA DE ESTUDIOS DE LA JUSTICIA REVISTA DE ESTUDIOS DE LAJUSTICIA La Revista de Estudios dela Justicia -REJ~ 8 una publicaci6n semesteal editada por cl Centro de Estudios de la Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es contribuir a entiquecer el debate jocidico en el plano teorico 7 emplsico, poniendo a disposicion de la comunidad cientifiea el trabajo Teranrollado tanto por los académicos de nuestra Facultad como de otras casts Ge evtudio nacionales y extranjeras. Asimismo, REJ contribuye a difundir tos trabajos y ensayos claborados por estudiantes y egressdos con el objetivo de motivar la ereacién doctrinaria en las nuevas generaciones. CENTRO DE ESTUDIOS DE LA JUSTICIA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CHILE DIRECTORA Profesora Dra, Marfa Inés Horvitz Lennon Doctor en Detecho Univecsad de Barcelona. Dteetma del Cito de Eacadion dela Jsti da ta Facutad de Derecho de I Universiad de Chile COMITE EDITORIAL Profesora Dra. Maria Inés Horvita Lennon Doctor en Derecho Universidad de Barshona, Direror del Centr de Esto de esti de hn Facultad de Derecho de la Universidad de Chie Profesora Dra. Blena Nifez Castatio Doctors en Detecho Universe de Sel, Profeora Titular de Derecho Penal dela Universidad Ale Seva. spain, Profesor Dr. Dr. hc Urs Kindhiuser Doctor en Derecho en Alber-Linwgs-Universitie Freibueg, Vena Lead porta Albert J.ndwigs-Univershit Freibusg, Catedco y Disector del Tnsttwto de Derecho Deal de fy ‘RheinischeFecdich-Wilcns-Univestt Bonn, Profesor honorato del Inierided de Pram, ‘Doctor donors case en la Universidad de Hadsiuco Profesor Dr. Juan Catlas Mati Gonzslez ‘Doctor en Derecho Universidad Catos IT de Madi, Profesor TTAM, Ciudad ce México Profesor Dra. Josefina Cortés Campo Doctors en Detecho Universidad Carlos il de Madrid, Profesora ITAM, Chdad de Mésico, ‘Centro de Esti dela Justicia Facultsd de Derecho Universe de Chile Santiago ~ Chile ig de Pros hoa Tescpata Nana TSN Omg connec con ao 7B det oy sea de a nd ie. aren sempre ge ve meine a 17.35, ncn na nd gen ewe do vinci e ec tl de cn cn nse ec eens ey at a ec desenner uc es, Ando gern ‘Sie len 1958 ao Fan BS 2 | REVIST. EDITORIAL DOCTRINA ORGANIZACIO (CODIGO PENA ‘Deu Paiia Fara NOTAS SOBRI POLITICAS PED Dr, José Angel Br CONCEPCION! CONTINENTAI Dr. Raymndo G DERECHO PEN Jaime Winter Bre COMENTAWIO SANCIONA EL (Césax Ramos Pe COLABORACI INCONSTITUC Ceistina Sallie K (COMENTARI CONSIDERAG DR HUELLA C Dr. Francisco M (SE HARA US CASO “COLUS Dr. Fermndo M REGLASDES 20.084 Andes Diaa-M LCRETERIOS MATERIA LA Til. RECURSO AGOSTO DE Samuel Soto 1 REVISTA DE ESTUDIOS DELA JUSTICIA EDITORIAL DOCTRINA ORGANIZACIONES CRIMINALES Y ASOCIACIONES ILICTTAS EN EL CODIGO PENAL ESPANOL. 7 a ira, Petecia Faraldo Cabana 2 Josticia de NOTAS SOBRE LA INTERSECCIONALIDAD ENTRE ETNICIDAD Y POLETICAS PENALES DE GENERO. : Dr, Jone Angel Brandaez Garcia 4" Jc de CONCEPCIONES ¥ TIPOLOGIA DE LAS PRESUNCIONES EN EL DERECHO. CONTINENTAL Dr. Raymundo Gamma Leyva 65 Jniversidad DERECHO PENAL B IMPUNIDAD EMPRESARIAL EN CHILE, Jaime Winter Recheberty COMENTARIO AL NUEVO ARTICULO 443 BIS DEL CODIGO PENAL, QUE SANCIONA EL ROBO CON FUERZA DE CAJEROS AUTOMATICOS. wm (Césae Rasnos Pez Albee det Ide Pie, COLABORACIONES INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTICULO 206 DEL CODIGO CIVIL. 159 Ceistna Safe Katcan tesico, México, COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA. CONSIDERACIONS SOBRE LA NATURALBZA JURIDICA DEL REGISTRO DE HUELLA GENETICA DE CONDENADOS. sew Dr: Francisco Maldonado Fuentes 8 {SB HARA JUSTICIA? UNA CRITICA A LA SUSPENSION CONDICIONAL DEL CASO “COLUSION DE FARMACIAS” apace Dr. Fernando Muioz Leén [REGLAS DE BRING, SU APLICACION EN BL MARCO DE.LAS TEYES Y 2n08, ci ttatte . Andres Diaz-Musioz Bagolin ECRITERIOS UNIFICADOS COMO PRECEDENTES JUDICIALES | EN MATERIA LABORAL? (REVISION CRECICA DE 3.08 FAILOS QUE. ACOGEN FI. RECURSO DE UNIFICACION LABORAL ENTRE MARZO DB 2108 Y AGOSTO DE. 2013) Se eee Same Soto Bastos del Ho}—Rew cet Es una vez m sngimero de la R REJ correspon NOTICIAS DEI. CET ACTIVIDADES DEL CENTRO DE ESTUDIOS DB LA JUSTICTA. INSFRUCCIONES A LOS AUTORES/AS, ete ba de la Justicia d Universidad de En est than mareado continnamos © Jos catilogos ¢ permite entreg permitiendo u iejorando nu Por of anvestsa sed de acticulos en 1 pero de cara interesante de académico fin En es la profesor g ¢l testamient contexto del! Jonto Brandatiz, se fen sentido ¢ “etnicidad” y | Poste Gama nos o su tesis doc tedrico y as Jalen cescéptica vi cernpresatial su linea de is :axinen bienes Ost (coords), pp. 95-116, rics of exchiion clitéteangize eo burl (Mad RE} — Revista de Estas dela Justicia ~N*19 — Ao 2013 ISSN 0718-0853, CONCEPCIONES Y TIPOLOGIA DE LAS PRESUNCIONES EN EL DERECHO CONTINENTAL" Conceptions and tipologies of presumptions in civil law Dr Raymundo Gamma Layeo" Resumen: Ese artculo tiene como objetivo mostrar algunos problemas petsstentes en 1 uso de las presunciones en el Derecho. De manera concreta, se plantea que el anilisis de las presunciones esti afectado por la ambigiedad en el uso de esta expresién en el lengua jurico, ast como por la divetsidad de concepciones sobre ls presunciones, En cl aniculo se critica la concepcién tradicional de las presunciones como tazonamientas 0 inferencias del legislador 0 del juez. A pesar del arriga de esta eooeepcién en la cultura juvidica continental, en el articulo se atgumenta que se uta de una concepeisn insuficiente e inadecuada, Dicha concepcidn es insuficiente porque solo permite explicar | estructum del razonamiento presuntivo, pero no de cuenta del catieter y el fancionamiento de las replas de presuncidn establecidas legal o jurisprudencialmente. Por cotta parte, dicha concepcisa es inadecaada porque las presunciones legiles no som inferenciae que van de un echo conocido aun hecho desconocido, sino reRlas que obiigan a considerar ua hecho como ptobado, dispeasando a quien se beneficia con la presuncion de la carga de acreditar un beeho, trisladaticdo la carga de In pru contraparte que desee evitar que opere Is peenuncién, ale Palabras clave: Presunciones ~ razonamiento presuntive — hecho presumid ~ catga de la pmucha ~ regla de presuacién ~ cultura jutidiea ~ presuncions legales — presun jucspradenciales. Abstract: ‘This article examines some persistent problems in the analysis of presumptions in the Civil Law tradition. On the one hand, it deals with the ambigoity ofthis expression in legal language as one of the rain causes of legal controversy. On the other hand, i distinguishes t conceptions in the study of presumptions. Firstly, the traditional conception holds that presumptions are inferences of the legislator of the court dawn * Bate trabajo ofeece-uns reconstmeccién general de la nocién de presuncién ea la dogmatica Juohlica continental; tiene una feacién eminentemente descrptiva, en le medida en que tata de ‘ecoger Ia manera en que ls jdsts eatienden y analizan, de Fa, cl concept de peewancin, Ea ‘ste sentido, el tmibyjo no tene Ja preteasiin de estalecer v privlegiar come “corcecto” wn ererminedo uso del temino "presuneién”. Por el conttaia, dene la fnaiied de advertc la mbjgieiad en el uso de ess expresin y de someter a evamen catico la cancepeisa tional de las presuncions en t dog juridca ala ux de lo que se ientiea como “concepeién anaes de las presunciones”, Esta concepeién conduce ea itima instaneis 3 wn andlss individvalizado de la tipologia de las presuaciones tradcionahnente wtiloada en la caleura juskicn continental, gadczco as cbservacionesformuladas poe el dicaminador anime que revi ete tabs "Doctor ea dezecho. Profesor de tempo completo del Departamento Academie ce Derecho del lastuto Tecnolégico Auténomo de México, Cindad de México, Mésico, Correo electric: nada gad om ac: Este arte fe rciico ol 3 de septiembre d ‘de enero de 2014, 13, sien aprobada sn publican com fecha 7 6 Gama ~ Concepciones tipolagh de las presunciones, froin a known fact to at unknown fact. According to this view, itis possible to formulate & general concept of presumption (genus) that purports to be applicable tthe different types of presumptions. This conception is eftcized and confronted with an analyial sorteption of presumptions that proposes to examine each type of presumption individually, The article undetlies the distinction between prestimption rules! and Prefurnprveinfetenes and proposes an explanation forthe mai types of presumptions inthe Civil Law tradition Keywords: Presumption ~ presumptive reasoning ~ burden of proof = inference — ‘ebuttable presumptions — conclusive presumprions ~ pemtssble pees 1. La ambigiiedad de la nocién de presuncién Fl anilisis cle la nocién de peesuncién en el Derecho se difculta, en gran medida, Por la extraordinaria ambigicdad de esta expresidn. Es un termine que ee empleado de distintas maneras y en diferentes contexios pot los. diverse operadores jurdicos (ueces, lepsladozes, abogados, auoridades, etc). No teparsr en ello esti en Ia base de muchas falsas polémicas que se han suscitedo ete los jusistas, Bs conveniente, por ello, comenzar advstondo algunas de ls principales fuentes de ambigicdad en el uso de esta expresi¢n 2) Una primera fuente de ambigiiedad se origina en cl hecho de que el tétmino Elin mes yeona oo presume ie se Fev “assonn 0968 >t formulate the different an analytical Presumption, mules and reswnptions inference — n medida, © que cs diversos o teparar enire Jos ncipales término tacién”, © quiere dad de igiedad én ests ipulado dad de como iempre tdos “Revista de Hsnudis dela Justicia N19 — Ao 2013 ISSN 0718-0853 |) Una segunda fuente de ambigiedad que afecte el anilisis de Ia nociéa de jpresuncién en el Derecho detiva de la variedad de sentidos en los que se utiliza minmente esta expresién. Entre los significados mis usuales estarfan los siguientes. 3) “Presuncién” es utilizado en mitiples ocasiones en el sentido de cospecha 0 conjerura que se formula a partir de determinados indicios (e.g, “el Gielo esti mublado, las subes estén cargadas, presumo que lovers”). En este | primer sentido, “presancién” seria un término préximo al de “inferencia” (y en ceo modo también al de “hipdtesi”). if) En segundo lugs, el téxmino Spresuncidn” es utllizado también en el sentido de vanagloriarse o jactarse de tener alguna cualidad. No obstante, este segundo sentido es habitoalmente cexeluido del discurso juridico por considerar que carece de significacién jusidica? li) Eo una tercera acepcién, “presuncién” es utilizado para indicar que algo se acepta de manera anticipada (que se asume como vilido o existente). Esta tercera acepcidn estatia relacionaca con el significado etimolégico de “presumit” (praesumptic prot sumer), como egivaleate a tomar, asumir 0 suponer anticipadamente ©) ¥en fin, si del uso que se hace de esta expresién en el lenguaje comin nos trasladamos al lenguaje jutidico cl panorama que se aprecia es, a grandes rasgos, el siguiente. “Con el nombre de presuncién ~esetibia Eduardo Pallares—la ley y a doctrina [y podria afiadirse también Ia jurispradeneia] comprenden ensidades juridicas de naturaleza diversa, que en estrcia ldgica no pertenceen a ua mismo géneso”. Como consecuencia de ello, Pallares advertia que el término “presuacién” no tenia un significado univoco, sino multivoco, derivado de las distintas maneras en las que dicho témino es emtendido y utilizado por los distintos operadores juridicos. Abora bien, entte Jos distintos sentidos en los que se utliza esia expresidn en el lenguaje juriico, hay tres en particular que merecen atcncién, © Presuncién como sinénimo de prueba inferior. “Presuncién” es entendido genetalmente como sinénimo de “conjetura” y también de “indicio”, cspecialmente por parte de I doctrina menos reciente.’ Una muestra clatn al sespecto puede leetse en Ia definicién del diccionario juridico de Fernindex de Leén: “Presuncién: Conjetura 0 indicio que se deduce, ya del modo como los hombres se conducen gener de las leyes de la naturalex” 2 Sena DowINcuns 1963), p. 5 2 F jurista mesicano usta esta posickin con lox siguientes ejemplos: “Del hecho de que ona person visa elegantemente, use allzas de gran valor y tenga uo automévil deteminado, +6 presume que posce uni cniosa fortuna”. “El que Posce un terteno dene a sa favor k presunciéa de set propietario del mismo”. "Lo resueto pot wna sentenciaejecutoia constiaye ‘uaa peesuaci6n legal que no admit prucha en contri, Ct, PALLARES (196), LESSONA (1964), p. 113, Gama ~ Concepcionesytipologia dels presunciones, Sin embargo, hay un uso peculiar que se presenta cuando “presuncién” sigue siendo utilizado como equivalente de “conjetura” o “indicia”, y también de “sospecha”’, pero con la peculiaridad de que, en este caso, “‘presuncién” tiene una connotacién marcadamente negativa. Se habla de presuncida, desde esta perspectiva, para refetirse a las inferencias que tienen ua escaso valor prabatotio o que equivalen a mers sospechas 0 suposiciones infandadas. En este sentido, “presuncién” es entendido como sinénimo de “prueba inferior” o prueba semiplena, esto es, como una prueba que tiene un escaso valor probatotio. El ccatacter negative c inferior asociado a la nocién de presuncién es caracterlstico de Jos sistemas probatorios de prucha legal que se impusieron durante la Eded Media, pero se trata de un uso que no es del todo infrecuente ene) discurso, jusidieo actual? i) Presoncién como prueba indirecta- En un sentido mis extendido en la doctrina contemporinea, “presuncién” ace referencia a un razonamiento probatorio de caticter indirecto en el que se considera como aereditado un hecho 4 partit de In prueba de otto hecho. Este segundo sentido se diferencia del anterior porque no atribuye a In nocién de presuncién una carga emotiva de carcter negative, Desde esta perspectiva, In presuncién es reconducida a la categoria de pruebas. Los juristas hablan en este sentido de “prucba por presunciones”, “prucba presuntiva” o simplemente de “presunciones”, calificéndola como una prucba indirecta (y en ocasiones, como prueba critica, en ‘oposicién a In pracba historia). Hn este context “presuncida” apatece como sinénimo de “prueba indiciatia” y de “pracba ciscunstancial”, El que se emplee una expresién u otra depende, en algunos casos, de las convenciones de la propia docttina. Asi, mientras que es comin que en el ambito civil se hable de en el Ambito penal se habla de “prucha indicatia” 0 “prueba circunstancia?” ii) Presuncién como regla vinculada con la distribucidn de Ia carga de la prucha.- En una tetcera acepcisn, “presuncién” designa una regla que dispensa a una de las partes de la carga de probar un hecho juridicamente relevante pata efectos de la decisién y que transfiere a la contraparte la cagga de nereditar Io contrario, Desde sta perspectiva, la nocién de presuncién aparece estrechamente vinculada con la nocién de carga de la prueba." § Levy (1960), Un gran nimero de autores han puesto de eeliove I desconfiana de fos xb hacia las presuncinnes. Vid. a especto, Sita DOMNGURY, (1969, p. Ts MUNOZ SABATE (198), . 244 y MIRANDA TSTRAMPES (1997), p. 220, La desconfanza hacia ls presunciones puede advertise unbiéa ea los tibunales mexicanos evando la prueba debe ser plena “y no infeise en bate a presonciones”. Cf ‘esis ta/). 61/2007, Semunari Jail de fk Wederacin yeu Gaceta, 14, XXVI, julio le 2000p 178 6 Siguiendo esta orientacién algunos juistasprocuran reservar el uso de ls nociin de presunckin pun referirse 2 las peesonciones establecides en la ley (presunciones sii, mientras que pts designae el procedimicor probatouio que consate en basar de aa hecho hablan de pracha inlitecta, prueba deindcios o prucba indicia Vid. en este sentido PRIETO CASTRO y PERRANDIZ. (2982), p. 632 y MUNOZ SARALE (1983), p. 243, 2. Conce in la lip presunci aptoxiny posible las prop de tlm aque los} concep’ yy abort de los ¢ 24Co1 a) No Lacon presoa hhecho inferes conae presu de qi pest lait “sand Test Faso spe! Diet onde cal 27 iresuncin” sigue 0". y también de suncidn” tiene una cidn, desde esta valor probatorio o En este sentido, erior” prueba > probatotio, El caractetistico de forante la Fedad e en ef discurso tendido en Ia | Hzonamniento litado un hecho diferencia del Bt emotiva de onducida a a “pricba por presunciones”, cba critica, en aparece como que se emplee s de la propia se hable de "0 “prueba ela praca. una de las fectos de a tio. Desde ada com Ia os tibacales BATE (1983), iones puede infeiese en ys Gace, Presmncsa 8 ue para dle prea TRRRANDI2 ~ Revista de Bsmadios de la Josticin N° 19 — Ao 2013 ISSN 0718-0885, © A partir de lo antetior es posible aprecias que el rérmino “(presuncién” tiene un ‘significado bastante complejo como consecuencia de las distintas manctas y ontextos on los que es entendido y utiliado por los distintos operadores “jutiicos. 2. Concepeiones de las presunciones En [a literatura juridica es posible distinguir al menos dos cancepciones de las presunciones. Cada una de estas concepciones ofrece maneras distintas de aproximarse al concepto de presuncidn, La primera concepeidn plantea que es posible reconstruir una nocién general de presuneién mediante la identificacién de las propiedades que cominmente caracterizan a los distintos tipos de presuncién, de tal modo que dicha nocién resulte adecuada pata explicar las distintas figuras ‘que los juristas convienen en identificar con el nombre de presuncién. La segunda concepcidn duda de la posibilidad de construir una nacién de tales caracteristicas y aboga, en cambio, por examinar el eoncepto de presuncién a partir del analisis de los distintos tipos de presuncién en el Derecho, 2.1 Concepeisn tradicional: las presunciones como razonamientos a) Nocién usual de presuncién {La coneepeién més extendica en Ia dogmaticajusfdica continental sostiene gue las presunciones son razonamientos del egislador 0 del uez en los que se parte de un hecho conocido pata determinar la existencia de va hecho ignotido, Esta inferencia seria posible gracias a ta existencia de un vinculo entre el hecho conocido y el hecho desconocido que los jurists asocian con la nocién de “méximmas de la experiencia”. Se tata de una manera de caracterizar los presunciones que es generalmente aceptada y compattida por los jutistas,al grado de que representa un auténtico lugar comiin en la explicaciéa estindat de les presunciones en el Derecho! Esta manera de concebit las presunciones enenentra un gran respaldo en la lterntura jutidica, Un gran nimero de juristas conciben @ las presunciones como “tzonamicntos”, como “inferencias”, como una “actividad” 0 un “proceso mental”, como un “procedimiento Igico” © una “opetacién légica” que lleva a ‘Esta concepcion encuentra un claro antecedente en la dfincin de presuacién del Ctigo Civil Francés. El antioulo 1349 de este e6digo establece que “Las presunciones son ls conseewencias {que la ey 0 el magistrado extrae de un hecho conocido pats dedicic ua hecho desconocdo” Dicha definicin aparece amin en el arteulo 2727 de ee. aliano, al gual que en muchos oes ‘onlemmientos earopeos y Intinozmericanos. Dicha definicién et feecuente on In legilaciin ‘mericana, Tl ese exo, por ejemplo de los ediigos ellis y pracesales de los Estados, al eal pe ca legslacionesfedetales como lt Ley Fedeal del Trabajo far. 8) y el Cédigo de Comercio (at. 20, Gama ~ Concepcionesyspologis dels presanciones. ccabo al legislador 0 el juez.' La definicién que formula Devis Echandia es clara en yf un, enunc este sentido: “la presunciéa es un juicio Kigico del Iegislador o del juez, en virtud dl cual se considera como ciesto o probable tn hecho (lo segundo es presuncién judicial o de hombre), con fandamento en las snaximas generales de la experiencia «que Ie indican cual ¢s el mado normal cémo se suceden las cosas o los hechos"* e 1¢ establece: Para estos autores, el concepto de presuncién antes descrito seria aplicable a las distintas clases de presuncién puesto que, a sw juicio, todas las presunciones (0 al menos las que ealifican como “verdadezas presunciones") son tazonamientos, de caricter probatorio que lleva a cabo el legislador o el juez. Sefialan que a través de tales razonamientos el legislador 0 el juez acreditan un hecho gracias a la prucba de otto hecho y de la existencia de un vinculo entze ambos basado en. imas de expetiencia. A partir de ello, se aboga por In configuracién de un concepto general de presuncién aplicable a las distintas clases de presuncida, ‘Ademas de set general, se trataria de un concepto bomegéaeo que agruparia los dlistintos tipos de presunciones bajo un género comin, La dnica variacién dependeria en funcién de que la infetencia presuntiva cstuviera a cargo del Nese ones pene imeces se ale nes 6) Cones conecreto~" Pero en los dos casos, los partidarios de esta concepcidn sostienen Lista ese wut des nis operant ae by Ratatat de a presuaconen sfimacoe La nocin de presuncin ares apntda el puto de pari pare sonnei bac ideo alton acca Ge care a cialgier tte de peenmolén, Fam enon esas confomrase f° le unm en Seuss Cosa beh a unig esata soe ambos de caricter lgico." hecho base (hecho conocido o proposiién base) es ee dtseto come el punto de para Sel emsnasonnprsansvo es bate alee unio el legislador o el juez pasa formular una presuncién. El hecho presumido (hecho ais cesroneido o hecho prem) epee ape il eb eeeasads ye tnt 4 considedo tadicionalmente como un hecho dificil o imposible de acreditar o 2 todas a Simplemente como wn hecho no acted inne ene es Rares "Hous in ers da sspeeneniva Vid Monmane Anoca (00%), Auvinaz Sisco DE va Nomis ath, p10; Pasans (D8, ps Sac ome (ODD. a avn voi Marri 0): Tain (98). Patho ce epee tc dearioe’ Canees wae Loman Baan Rass 6h eae "vs Econo 8H pO ‘caus mar ee ese aa ee ees ee oe insane han, enc su cunt mseaer ooh ar he oe ka a eno y an eso liga enr onde bch ce Movro4o Axara a) Tk Hons * Se ead need oor Soe eaan's acces fecamect cata ee Perce on onl, Vid Sua Done, py. a8 a homeo GOO pe wens 46 y ex; OLIVA SANTOS y Dikz-Prchzo JIMENEZ (2008, p 374; CNTINT DURAN 2005), p73 Sian 1% y entre lo mis ecinee, ALVAREZ SANCEIEZ DH MOVELLAN (2007), pp. 988 dia es clata en Nez, en Virtad, 5 Presncin a experiencig s hechos”? eria aplicable presunciones Zovamientos que a través gracias a la “ basado en ciém de wn presuncién, ruparia los cargo del rt el caso stener gue esente en or los lace entte a base) es ic realizar o (hecho én y es reditar 0 formado Esnveant Garni ea coal 12 hecho me lot 2 de las 95), BP. Pp. 873 sa de Baris el Josticl -N* 19 = Ao 2013 ISSN 718.0855, nunciado general que permite vincular cl hecho base y_ el hecho doy ue, 80 uci, estasiaformado por mixinas de experiencia, n consideran que el enlace de las presunciones es _panidarios de esta concepeis 1 es posible realizar la ‘Cmponente fondamental no solo porque gracias 0 no porque también resulta ith para claificar las sunciones se clasifican en funcidn del sujeto ‘0 base y el hecho presumido.® Cuando el ancién legal En fo de. presunciones cl legslador determina prevamente y con cic: fre) enlace de la presuncidn y ondena al juez que dé por exstente el hecho re rmsito cuando se haya acreditado el hecho base, En cambio, cuando el enlace Oa jue se estard ante una presuncién judi. Bn este caso, el propio fo realiza "jes el quc se cncarga de determinar el enlace en enda caso concreto fencia_presuntiva, sonciones. Ea su opinién, las pres ie establece cl enlace entre el hech a) Concepto unitario de presuncién ¢ identidad conceptual de Ins presunciones legales y judiciales Como corolasio de las tesis anteriores ge encuentran las dos siguientes ‘fmmaciones. Por un lado, la pretensién de wn concepto unitario de presuncion. Por el otro, la asialaci6n concepteal de las presunciones legales y judiiales, ‘La configuacién de un concepto unitatio de presunciin se plastea como ‘una exigencin metodolégica necesaria para comprender a cabalidad este institato, tai como la via idénca para poder explicur las distintas modalidades de presuaciones, Se afrma en este sentide que “es necesasio aleanvar un concepto {nico y plobal para dicha institucién”,” que “la presuncién admice un concept cunitato, tanto en su estructura, como en sa dinimica procedimental, que englobs tanto 2 las presunciones Jegales como a las jadiciales”™ asi como que “debe ‘busearse un concepto de ptesuncién lo suficientemente amptio para que entren en ai todas las hipétesis de presuncién y no solo algunas”. Junto a este tipo de 2 Clanmente en este eentido, SERRA DOMINGUEZ (1963), p. 39: “La sini distnekio que ‘yenlalcramente ay que considera como selevante es aque se refi al enlace enee la aftsnaciéa ey braltnacion presumida Peo no atendicndo a lt aisma nates del ence sino ss bend sueto que lo establece(..) Nonteresa ant a fuente del enlace sino que el enlace se ak aaa eee ne cambio, x seme wa gran importa e sjeto que a intervenido en fa elec de Thats de experiencia inegeaors del enlace, Notmalmente tat mévina se clegiday apinda tors miss perona que dab efeear dicho ene, et dec, pr le persona del fargo. Peto eens ene a elscion de Ia maxima de expesienca a pliar 3 una afiaciin base determina se Seite por el jumpador, sino por el lepsador, quedindote al primexo Snicrnente Ie fposbiidad de aplicicién de dicha maxima al aso cancreto planteado B gAncts2 PIND (1995), pp. 22-23. 1 Cunsayr DURAN (2005), p 870. = CaRRIRAS (1962), p. 41 Gaama— Concepciones tipolaya dens presuaciones phantea entos se subraya la idea de que habria nn conjunto de propiedsdes cameteristicas que comparten los distintos tipos de presunciones, lo que justifiearfa agraparias en torno a un mismo concepto."* jdiciales solo | len uoa gener cesstalizacion dh ilustrativa on es ipresuncion leg fvanto a la teg acho a probar es Centrindonos ahora en la asimilacién conceptual entre presunciones legales y judiciales, se sostiene que a ambas consisten en infereacias que parten de 1un hecho conocido para legat a un hecho desconocido y se vinculan a través de una mvéxima de experiencia, con lo cual, “su naturaleza es la misma, tienen el mismo fandamento y el mismo caricter I6gieo, una y otra son un juicio de probabilidad”." 2.2. Concepei Ea la doctrina mis reciente, por lo demas, pueden detectarse dos homogéneo 4 argumnentos a fivor de la asimiacién conceptual de las presunciones legales y jndiciales. EI primer argumento es que los dos tipos de presunciin tienen ‘misma aaturilera porque presentan una estructura comin, conformada pot un hecho base, un hecho presumido y un vineulo entre ambos. La nica diferencia entre estos dos tipos de presunciones consistila en el sujeto que establece el enlace, ya sea el legislador, en las presunciones legales 0 el juez, en las Presunciones judiciales. Pero en uno y otro caso se sostiene el resultado es el mismo. El segundo argumento es gue ambos tipos de presunciéa persigncn el mismo fin -ncreditar un hecho de maneta inditeeta- taconcepcn os ht ° ccocepion 4 jain coat rents dee Y que ef resultado que se Boo ‘btiene en ambos casos es el mismo dado que el enlace establecido por el todas aquella legislador cs el que hubiera establecilo el jucz pasa un determinate exc pontos i conereto- concepto ge cistintos tip conceptual via mis ade través del ext 6 Claramente en este sentido se afizma que ‘epetmentetérminos idénticos pata designs 5 “cuando en le ciencia del detecho se utlzan ituiciones o problemas ditto, es mis avisado La ¢ seme que ete unoty oto exite un gn mts, due cil taint los fence ere aunts nue isi o nga a exec den grupo o cats” Cit CARAEEAG oQ2, ee Se adhicren # la tesis de este autor OLIVA SANTOS y DikZ-PICAZO JeaNRz (2004), p, 375 y tradics Anyantz SANcHtez DR MOVELLAN (2007), p. 33, Cuil 8 su * RanPON (1890), p21 adecuada, © "8 Cf. Senna Dominus (1963), p. 42: “Tanto as prsuncioneslegules como las juices se facterizan por su conerecién. Tin lat presuacioncs Iegales se establecea, doe. afzmaionen fumamente concretas, y se declare la existence de un enlace eae autozes argu cls, i mit ence eur ese Ceara rssh unl, nog ce eee conn como eos east den ttn eno Wiper sn anecd pee 2 dos pin "enc ono ttros de expetencl iad en umn yuna Su cata pee pee semejane, Sea Domingues reteratu era ess lef que“ idntdad eomereel cece (issn AN Pesuteén kp y ail debe forzosamente conduc una idendad de mates onde pean Cxesvmene ceerios de oportunidad y sega fin lo qu han exile ol epi 9 creer csthlecer impecnivaente ume prenelon six ub pe uleats heres eo ee Drop jue”, en SERRA DOMINGURZ (1991), p, 630. Hite anumento ee encuenen amplinwnte ear {Mundo els doctina espa, Vid. OLIVA SaNTOs y Dikz-PICAZO HMcENEZ. (2009), 37 i ees Cums Dowd (205). 873 La monogafia més eens sobre ls prseaconee 2 Slee — ‘todavia a esta corriente: oft. ALVAREZ SANCHEZ DE MOVELLAN (2007), p. 34, ete piedades Jo que sen de avés de enen el icio de se dos wales y nen la renin ece el a has ses el sen el ne se or al caso. Revista de Bstudion del Justicia —N"19— Atta 2013, ISSN 0718-0859, | Bistos dos amgumentos se vinculsa con un planteamiento que se repite a = jpenulo cn la literatura juridica, a saber, que entre las presunciones leyales y Vidiales solo habria una diferencia de grado, puesto que las primeras serian 0 tien una generalizciOn y sistematizacin de las presunciones judicales, o bien na (staizcion de una maxima de experiencia utlizada previamente por el juez. Es sjustrativa en este panto la opiniéa de Francesco Catnelutti cuando sefiala que “la presuncion legal (iri) no difiere de In presuncién simple (bon) mis cue en Panto a ia regla de experiencia en vietud de Ja enal cl juez deduce del india et Juco a probar est Sijada en ana rep de dersha”." 2.2 Concepcin plural de las presunciones: el rechazo de un concepto homogéneo de presuncién La concepcidn de las presunciones anteriormente descrita representa la manera en {qos los juristas entienden y explicsn tradicionalmente las presunciones. Una cconcepcin que, como hemos dicho, esti plenamente arraigada en la dogmitica jaridica continental, Sin embargo, no es esta Ja tnica manera de entender las presunciones en la dogmitica continental ni se trata de una postuts que esté exenta de ctiticas pot parte de ottos sectores doctrinal. Bajo una segunda concepeién de las presunciones es posible sgrupar a todas aquellas posiciones doctzinales que se catucterizan por sostener los dos puntos siguientes. Primero, por reunciar a la posibilidad de construir un concepto genetal de presuncién que resulte adecuado para dar cuenta de los distintos tipos de presuaciones en el Derecho y por rechazar la asimilacién conceptual entre presunciones legales y judiciales. Segundo, por considera que la ‘via mis adecuada para explorar el concepto de presuncién en el Derecho ¢s a través del examen individual de los diferentes tipos de presuncién.* La concepcién tradicional de las presunciones suscita, para algunos autores, las siguientes interrogantes: ¢Hasta qué punto cs adecuada Ia nocién ‘eadicional de ptesuncién para dar cuenta de las presunciones en el Derecho? Cuil es su capacidad explicativa? namnientos del etlecdas a partic de consideraciones de dlistinta indole, ic, processes, esconocido log Ghsdinconales, Valorativas, tc, no s6lo miximas que expresan reguardades aplicable 2 las | Gpapiieas. Pata los partidatios de la concepci6n analiticn, decir que todas las fica estrba en B Sretnciones se fandamentan en un enlace basido en méximas de experienc | jez, A jaicio Pfpporciona ‘ona imagen bastante redcida del nimero de presunciones en «| “Perecho y lo que vera mis cuestonable, ofrecesa una imagen dstorsionada dela c Derect conceptual es Perec fa onsistente en funcién que desempedan. de un hecho Jin tetcet logar, se argumenta que Ia nociéa tradicional de presancién 20 far cuenta del caticter normativo de las presunciones legales. Al ‘a presuitcin el legisldor no se limita a formulas una inferencia mds ‘ctablece una norma jurdiea, Se trata de una permite ¢ establecer ‘9 menos rezonable, sino que aferenci ia que aun hecho por el juez, ‘4 Anta en ee paca poral i as presuncioncsegles ton norma ua, a eaptci Psadory que eomo tales su fanlon consist en determinar : Consecuencias jusidicas que estin previstas en las normas. 8 De ext dkio argumento se desprende Ia diferencia conceptual de lx resunciones legales y las presunciones simples (0 judiciales).* Las presunciones P legales (y, en general, aque las establece, ie: legs Presuncién, cs judiczles Jas normas de presunciéa con independencia de la fuente |, jurispradencial, convencional) n0 son una inferencia Ss Prevson ae ae era ech desconoid, sno wa ea ude ie ae See ale scalar un hecho y que tn ponent cr os caress de nest ow Las prenconcssnpl, pore! conta, a puch eon ad gue la pre de un hecho sive como a tend de owe hecho. Ls pesuciones lls Pr co sesteto par ft pcan de prueba, ede no son un intact it tao, ro eorcoae tian eos chon_ G0. properdome es CN re seatnzon deerminados heck). A dfeenca de css A oe occ yroporcnan cameron de proc y probes a ee iby ston 2 gl a See al seen x eee an x pounce aa) Ba dco mena eo i oe cen ned nin soap vn a i Eom C9) 63 como, tn ete semldo, conviene reeondat a objeciba de Steco, en el sentido de que para que le econcia del legislador deberia subsistir ta presuneidn legal piers considerarse como aa in yl premisa inenor del mismo, el hecho pretisa mayor del ilopsmo, la mri dela expesienca, oaocida del que parte la presuacién, Cl, SACCO (1957), pp. 40740. FAnUEHO (1991), ‘Gama Coneepciones ytpologt de Is presunciones consecuencias en el plano de la determinaciéa de los hechos. La clave para chtendet Ia naturaleza de las presunciones legales se encuentra en su catfeter de snonnas jusidieas. La clave pata entender las presunciones simples es que se trata Ge inferencias cuya solidez dependeri en gran medida de la mxima de experiencia = : valiza © tincelacio con Bo la J absolutas m0 ‘andacos less! aplicacion del sostiene~ 8 qt Ta manera en | anudan una co La consecuencia inmediats que se sigue de asumir estas tesis es que a0 habtia un tinico concepto de presuncidn en el Derecho, ni una nocién general de presuncién que resulte adecuada para explicar las distintas figuras que los juristas convienen en identificar con el uso de dicha expresién. Por el contrario, en la propuesta ahora examinada, el andlisis del concepto de presuncidn se sesuclve en. el examen concreto de los distintos spor de presuncién, asf como en cl anilisis de sus caracteristieas y de su funcionamiento, De manera paradigméties, en la tipologia de presunciones en el Derecho Continental se encuentran {) las presunciones legales absolutss, if) las presunciones legales relativas y las presunciones jurisprudenciales y i) las presunciones simples. Bsae inical de la precisiones. Sigoiemtes: < disingwe de absohatas y fencontramos 3. Tipologia de las presunciones en el Derecho Continental 34 Presunciones legales absolutas Dentro de las presunciones legales se dlstingue habitaslmente entre presunciones telativas (tris tantan) y absolutas (inns ot de ium). La diferencia entre unas y otras se cstablece diciendo que las primeras admiten prueba en contrario, mientras que lis segundas excluyen toda posibilidad de desvirtuar Ja presuncién.” La doctina considera comtinmente que las presunciones absolutas forman parte del derecho. Facticos. que ‘odificacior sustantivo y que ao tienen repeccusiones en cl ambito proces probatorio. Por lo ona dems, ol echnzo de le nocon de presuncién absolosy su excusin del bio es de Jas presunciones esté ampliamente extendido en la literatura jutidica, La earnido, principal razén de esta exclusién es que wna de las catscteisticas definitotias de ae las presunciones es su derrotabilidad, por lo que resulta contradictorio hablar de tuna presuncién que no puede set destruida mediante prueba en contrario.” Todas Sean estas ideas constitayen un lugar comtin en Ja literatura juridica. Pero lama la Ts atencién que a pesar de las reacciones tan eneontradas que suscita, los jusistas acne —_—_ manera a isa es la manera en que as lgilaciones txzan la dstncin entre dos tipos de presuociones efecto~ qu legals en funcidn de que admitan ©-n0 prucha en contato. Al respect, se ha pesto de relieve que el legjslador insite ea ls idea de configura un concepto unitaio de pesunciéa al acuparse de lus presencioneslegles, sogiiendo que la nica vasiaisn a interior de estas tins devia de a admisblded o del exclosin de a procs en contzario. Ea conta de idea se argument, como se veri, que habeia una diferencia mucho més profunda eatse oss dos figuss. Sobre ello vid TARUIBO (1991), pp. Lys 57 exe Serma Domingue? en este sentido: “Eetando I presuncién lokimamente rlcionada con la prueba, se comprende que cualquor disposicién legal que proba la pea de lo contaatio, por festa simple citconstancia no puede see considerda como tal presuncién’, Ch SEARA DowinGure (1969, p. 379 su de Estados dele Justicia N° 19— Ao 2013 ISSN 0718-0853, rendo esta categoria al explicar las distintas clases de presuncién, asi lve pa Petey “an Bees car i dri em ro esa ene os coe examinar a grandes tsgos lx noc. de presncién expetiencig Pvc, explicar cémo operan este tipo de presunciones y explorar cus , Meer dl concep de peenncin, Be ave no case woven habivulmeote que le presncones reel de | ; faders ptesunciones sino notmas, —presctipciones 0 cos just Ma oe soo de catkre nano 0 aera coe fencon consist tao, en Ia eacin del derecho objetivo.” El sasgo peculiar que tendrian estas normas ~se renutve ea Fea pron formulas por el epsiador en un lenguse presntivo, Per aid foe sc pean ex ceenenimerte la misma, son norma jon qe ‘tea, en be Jgnudan una consecuencia juridica aun determinado supuesto de hecho. tnd ean) ls a : i vas yas Testa explicacida es il en la medida en que proporciona una explicacion {nici de la manera en que operan este tipo de presunciones, pero requiere algunas precisiones. Baise las interrogantes que babria que tener en cuenta estaian las “ Sguientes: gousl es la peculiaridad de las presunciones absolutas?, equé las distingne de otro tipo de normas? ¢Ein qué se diferencian las presunciones absolutas y las presunciones relativas? En el discurso de la propia doctrina tencontiamos algunas pistas para afrontar estas cuestiones. sunciones - ‘Al respecto, se ha puesto de selieve que las presunciones absolutas son un y otras se | mecanismo al qe reetre el legishclor para simplificat la aplcacsn de una aozma anes = jurdica:® Bste mecanismo opera mediante la modificacién de los presupuestos loctrina ticos que la norma contempla para la produccién de efectos juridieos. “Tal derecho tnodifeadion opeta, por wa lado, extrayendo el hecho presumido como requisito =e de la aplicacién de la norma, sustituyéndolo por otto hecho (0 conjunto de Limbo hechos} de cua praca te condiciona la aplicaciin de la nozma. Esto supone que ica. Ta lh parte que se frvorece con la presunciéa no necesita acreditar el hecho otias de presumido, siendo suficiente coa probar los liechos que sirven de base a la ablar de | _presuncién para que se produzean los efectos jutidicos previstos por Ja norma en Todas ] cvestin. lama la jucitas - Los autores explican que a uavés dela operaciSn antes descrta se produce ‘una equiparncién (o asimilacidn) entre el hecho base y el hecho presumido, de tal cones manera que acreditar el primero (¢l hecho base) cuenta como —o tiene el mismo le cfecto~ que si se acreditara el hecho presumido. Se dice en este sentido que las de a LpsONA (196), p22 oo we 2 Ta algunos cise, eta Consecuenci uidca conse ea deearzcién de nda de un ato © vid cn ls neptiin do una tcia ea eo. Es relevante al expect) la opin de Couture, cuando os q SShal ue la presncin abgolua es a ejemplo eco de imputsién normative, Cle. COUTURE on : (0995), pa 0. poe Sy eta de uo tei ccarent el doctrns Kalan Vide espeichnente Mca (1961, p SERRA 2 196, ANDRIOL (1966), p76; VERDE (1978, pp, 220.22 CoRDoraTa! (1986), p. 290 y YVALIRBONA (1988), pp. 14.15. ‘Gama ~ Concepcionesy pologia de ns presunciones.. presunciones absolutas transficren la consecuencia juridica prevista para un hecho © un estaclo de cosas descritos en el hecho presumido, para el hecho 0 estado de cosas previsto en el hecho base, equiparando los efectos jusidicos de ambos.” © como sefiala Giovanna Fabbrini, las presunciones absolutas operan mediante la indicacién de un hecho como direclamente constituito de orzo hecho.” Pata ilustrar lo anterior con un ejemplo, proveniente del derecho fiscal mexicano, el Cédigo Tiscal de la Federacién da a las personas morales. la posbildad de presentar docurnentos digtales a las autoridades tibutatias en los soimitesfiscales que relicen (arts, 17 y 19-A), Tales documentos digitaes deberin contenet una fia elecirinica avanzada que sustnuye a la ema autdgrafa y que sgarantiza la integridad del documento, De esta manera, los documentos dgitales preseatados que contienen una firma electsSnica avanzada prodacen e) mismo le gino que inst ee efecto que los documentos con firma autégrafa. Pero el cédligo establece una reacion dew 6n adicional al sefalar que “(Sle presumiré sin que se admita prueba en : que los documentos digiales que conteagan una firma clectsnica Si se fueron presentados por las personas encangadas de la acministracion de la persona centre las pF moral. Es decir, que presentar un documento digital con la fitma electronica ‘radicionsm avanzada cuenta como, o equivale a, que dicho documento ha sido presentado por cierto w be el administrador de la empresa; atsibuye los efectos juridicos previstos pata un dan por cies estado de cosas a (“documentos presentados por el administrador”) a un estado distinci6n = de cosas b (“documentos digitales con firma electronica avanzada”). coe ca Si esta 6s la manera como operan las presunciones absolutas queda pot noma qi cxaminar cud es su telacién con la nocién de presuncién y qué es lo que lis allo, ls PE diferencia de las presunciones relativas. Al respecto, se ha argumentado que seubos cae diferencia entre las presunciones sbsolutas y elativas va ms allé de la exclusion 0 palabras admisién de prueba ea contro, Se sefiala en este sentido que micatras cots cosecnen Simas son “notmnas que afieman un hecho como verdadero salvo prucba en equiparan contro, las ptimerss no son establecidas por normas que afirman un hecho como verdadero excluyendo la prueba en contsario”." Es deci, las presunciones peaen > Sobre ello, ROSBERG (2002), p, 248 y FannRINt (1991), p 920. Ea ate enti, se seat que Besta ta tenia leita obedece «un foor ps estabecido en benefice de eto sets 0 de ba estado determinado tipo de stusconesjuias. Ua benefco pc a apteia, por un ad, eel vel de parte de ‘a propia re, con la sastiaciOn de un hecho oscuro, ambiguo y dtl o imposile de acrediat {que caifiado por It norma como selevante para la produccién de efectos jurdicos, por wn testo clr, peo y iments indvidullle ad que oe vnekan ka consccneeo patos oak oe Primero ¥en el plo del peoces, este mecnino te presents como inremento pa facta el al ‘umpiimiento de ls caqgas peobatoras que de oto modo pods reultar mamente dell 0 aspeco inconvenience, Pero debe tenerse presence quel atenscion de la eats probeora es eslado cho de le moificacin de a hips normatvnyno el efecto deco dela peeeuncicn, axon » Panawnt (1991). Desde esa perspectv, ks presanconessbuoktas se asemean ao que, en el (1990), Pe ‘rbito de la toca del Derecho, se eonace como teas consinivas, en la medida en que se endo te «stablece na sitvaién de hecho o un determinado ead de cosas que ha de veticuse pas gus ope tengs gr un determinacoresukado isiaconal. Vidal respect, AGUS (1955). oe DTARUETO (99D, de Parolioe de la Justicia N° 19 — Ado 2013 ISSN 0718-0883, 2 prevista para tel hecho 6 utidicos de 0 heck estado, ‘de un hecho base (como en In presuncién de paternidad respecto de los idos dentro del matrimonio), o bien sin la necesidad de acreditar ningiin = Las presunciones absolutas, en cambio, no establecen una presuncién, Wc crn von conscrecticsn jure deerianca te it bow ih ot siiioprewnbivo que se sopone ha sido formulado por el legistadoe.Dicho en Réeminos, ef las presnnciones relatvas la presuacién forma parte del Aocunenios digs | jenido de la norina que establece la presunci6n. Ean las presunciones absolutas Producen ef mismo. digo estalece vn Upecns, lari sire pata expicar 0 justfcar los motivos que condjeron a la = ain pesca en tteacién de una norma "a firma clectrinica racién dela person "_Sise tiene en cuenta lo anterior puede abordame con facia la relacién a fitma electrinicn © entre las presunciones absolutas y las fieciones. La docttina ha diferenciado do pense | Gaiionalzente ets dos figuas dicendo que las Beciones obliga + der por Preis Por | dero wn hecho reconocidamente fl, tientins que ns preouncionesabsofoas ador”) a un ecinda dan por cierto un hecho posible y eventualmente probable, Sin embargo, dicha ia”, | discincidn solo se mantiene en el plano interpretativo a explicativo de la ratio leis, esto es, en cl nivel de la formacidn de la norma, sin que la verdad “presunta” 0 solutes “ficticia” de un hecho determinado trascienca al contenido conereta de las queda por qué es lo que fag ormas que las establecen, ni en los efectos jusidicos que producen.” Mas allé de cade ee MMM clo, ns presancionce aol y ls Heiones operand In maa forma Ea dela exclusion ¢ ‘ ambos casos se produce una asimilacién entre dos hechos o estados de cosas. En ae oe paltbs de Leo. Rosenberg son. “precepos ios sue, tsteren. salvo pucks ce Consecvenia juin determin par el esado de cosa exado de coms itman ta hecha | equiparando el estado bal estado a, al decir que # es considerado como a”? ls presun : iciones 4, Presunciones legales relativas y presunciones jurisprudenciales vid, se seal que #08 enjes 0 ie 1, a el nivel de ible de acres idioos, por ap El estudio de las presunciones legales relativas en la dogmética jusdica continental ha estado vinculado con el del concepto de carga de Is prueba. De hecho, bucna parte de las aportaciones mas importantes que se han hecho en el terreno de las las juts det © pars facia} eee amente dict 9 © Como obser Taraffo, “ea ambos casos le norms regulan dsctamente un detetminado vs es seslady sspecio de be hipétesis noemativa, sia aFemae expresamente In verdad “pretunt’ “fcticia’ del hocho”. Cf. EARUMO (1991), p. 2 Sobre ese punto, vid. también SACCO (1957), p. 414 y 1210 que en et ANDRIOU (1966), p. 768. Fate lo ads reciente véase asimismo VERDE (1971), p. 120 y EABBRINE dda en que se (1996), p. 282 Bn In doctina espariol, la posicion inis seprescomaiva es de Seems Domo, ica para ue cuando seiala que no existe dierenca alguna entre ambas figuras en cuanto alos efectos jricos {que produce una y oer, “la nica distinciin que las separa es mis ien antrioe aa formacion y respondes distin cans que las ha motvado, CE. SeRRA DONINGURZ (1963), p. 7 % ROSENBERG (2002), p. 248 ‘Guna ~Concepciones y tpologia de bs presunciones Sin embargo, el establecimiento de presunciones jurisprudenciales que tengan el efecto de invertir In carga de la prueba no esta exento de dificultades. $i bien hay algunos ordenamientos que otorgan facultades al juzgador para aplicar as teglas legals de distribucidn de la carga de la prueba de acuerdo con los principios de disponibilidad y facilidad probatoria, no esti claro que los jueces tengan poderes pata realizar, en un caso conereto, una distsibucin de las carpas probatorias distinta a la que est prevista legalmente.” La cuestiGn resulta ain mis compleja en los crdenamientos que no hacen ninguna referencia al respecto.” Por ota parte, en el dmbito doctrinal no hay un acuerdo al respecto. Algunos sectores octtinales son favorables a Ia inversi6n de la carge de la prueba para gatantizar Jos ptincipios de facilidad y disponibilidad probatoria.* No obstante, algunos autores han puesto de relieve los problemas que entrafa lt inversidn de la carga de 1a prueba por parte del juez. Se ha observado en este sentido que el recurso a este meeanistno puede producir situaciones de incertidumbre e inseguridad para las partes. Se sefiala, asimismo, que con su utilizacin se corre el riesgo de vulnerat el principio de contradiccidn sl manipular las cargas probatorias de una manem diserecional. Siendo conscientes de estos peligros, algunos autores han sefialado uc la motivacién que realice el juex para invertie la carga de la prucba, asi como la estabilided y continuidad de los precedentes proporcionan seguridad juridica para las pastes. Con todo, hay un problema de fondo que continia estando presente. A saber, si resulta justificado que el jue invierta la carga de la prueba apartindose de 1a distribucién que el legislador determind previamente para una generalidad de casos, Se trata de una tarea que, cn principio, patece estar rescrvada para el legislador. Por este motivo, es una operacién que requiere el sometimiento por parte del juez a controles y parimettos claros y rigurosos que justfiquen una determinacién de tal naturaleza, 5. Presunciones simples La noci i de “presuncién simple” se define tmdicionslmente como la inferencia en la que a puttir de determinados hechos y a uavés de una o vats miximas de expetiencia, ol juez extzae conclusiones acerca de la existencia de un hecho desconocido que se considers relevante para efectos de la decisin. La presuncidn simple se concibe de este modo como un insteumento cognoscitivo de caricter jnmediato ¢ indirecto que es utlizado por el juez para la determinacién de los csablectas por el uex pare moslficar Ix dsteibucin de la carga dela prueba, aun eusndo a0 haa sido estableidas en la ey. © ste es el caso del ordenamicnto espaol. Vid el antculo 217 numeral 6 de Ja ley de Enjuicinmienes Civil (1/2000) Sobre ello vid, FERNANDEZ LOPE (2004), © Tales el emo de Talia, donde ls opiniones docerinales vepecto de ht iaversia dela carga da prueba por parte del juez son bastante crkcss. Vid prinipalmence Part (1987) y TARUEPO 1999) 4 PERNANDE:: LOM. 200), ‘© TARUFPO (1995), p. 77 temponentcs fociones. Gepesienc” fasonanien tails most felerine coments depen comp Alt algunas. de seid. Be judiciales” presuncion’ iodiciatia”, “prucha in sneralmer ‘eterminad éofasis. inferencia concepto aisints en al pro Grcunstar simpletne 5 presuntiv cestructu tos hech Michele modos 4 de “heck admitic 4 Bn 2 Lect 48 Cie po Fae! aoa | Carte ism de ce tispruclenciales o de dificultades, adot pata aplicar lag © con los principiog Jos jueces tengan iém de las cargas 6n resulta atin mig a al respecto." Por . Aleunos sectores ba para garantizar obstante, algunos sion dela carga de eel recurso a este -gucidad pare fas sgo de vulnerar el s de una manera es han sefialado neba, asf como la idad juriica para ando presente, A @ spartindose de a generalidad de esermada pata el ymetimiento por justfiquen una no la inferencia de un hecho La presuncién wo ce earicter inaciéa. de los n cuando no an 6 de Ta bey de Se a carga de a 87) y TARUERO ISSN 0718-0859 evita de Estos de asta -N?19 Ao 2013 ‘pal Bl anilisis de esta figura exige clarificar, de manera preliminas, los * eotes que integran el razonamiento presuntivo; esto ¢s, examinat las ‘hecho conocido”, “hecho desconocido” y “méximas de Pee pocia”, Pste examen es pertinente a fin de problematizar la complejad del eee miento presontivo, De manera preliminar, es conveniente comenzar dicho Minis mosttando algunas de las distitas expresiones que los jusista utlizan para Mreine a este mismo mecanismo probatotio, asi como realizar algunos Sobre los sequisitos ~establecidos legal o jurisprudencialmente— que “chen cumpliclas presunciones simples par que sean atendibles 'Al tratar de analizar las presunciones simples es importante advert “yonas de las disinias expresiones vilizadas por los jutstas en ol dacutso © fntic. tre este se encuertranexpresiones como las siguentes: “presunciones L Niciaes”, “presunciones humanas”, “rasypinss Bomint’, “praca de | Rresunciones”, “pricha presoniva”, “razonaniento presuntivo”, ‘procs | Uidicatia”, Sprucha de indicios”, “procba circunstancial”, “prueba de conjetmras”, spmueba indirecta”, “iaferencias indiciaias".” Tstas expresiones son tizadas eneralmente como sindnimos, si bien algunas de elles son més usuales en setemminadas culeuras juridicas 0 se utiliza una u otra expresidn en funcién del Safacis que se ponga en algano de sus componeates 0 en las cvalidades de jaferencia presuntiva, La uillzacién de diversos nombres para designar el mismo “oncepto podria deberse, como advirtio Caretta falta de contacto entre Ins dlstngs tunas de la ciencia del Derecho.” No obstante, los jusistas. suclen Gonvenir hoy afa en que las expresiones antes indicadas hacen referencia a un tmeeanismo de carictet mediato o jadirecto para la dererminacién de los echos tn el proceso, y que no habela diferencias de fondo entre la prueba indicasa 0 Grcunstancial’ propia del derecho penal y la prucba de presunciones (© simplemente “presunciones”) tipiea del derecho civil” Hin cuanto 2 In clatificacién de los componentes del sizonamiento presuntivo es importante poner de relieve Jo siguiente. Fl primer componente Pemractural de las presunciones simples esta conformado, como hemos dicho, por los hechos conocidos. Por “hecho conocido” se entiende, como ha advertico Michele Taruffo, “cualquier circunstancia de hecho que el jue conozca en los ‘modos admitidos por las leyes procesales”, En este contexto, revisten el caricter de “hecho conocido” los hechos probados en el juicio, los hechos seconocidos y hamitidos como verdaderos pot las partes, Jos hechos nototios y, ea general, 4 Bp selacibo con la nocin de “prceuneién. simple” vid. especialmente TARUFFO (1974); det risen ator (0107), esp. pp. 471 y ss Vids también CORDOPATRE (1986), pp 286 y 8 = LacutsaMion (1991). Git por MoROZ SABKrt (1983), p. 242. “9 Tse ios sures que sostienen que ce tata esencalmente del miro {i99ty, Buusoce Juris (19993 DEVIS ECHANDIA (1988, p. 607, En senikto contri wd ieateas (1959, Al quien diferencia la proeba de presuacionss de le prusba indiana ‘Sfrmmando que eax primesa se produce un juicio de probabdad, wientsas que 9 dais unjvcio fexGineno, vid. TARUIFO de cera en la segunda Gua = Concepeiones ytpologi dels presunciooes. “todas las circunstancias de las que tenga el conocimiento el juez como resultado. del proceso (como cl comportamiento de las partes, por ejemplo)”. Cobra relevancia en este contexto la nocién de “indicio”, entendida como “hecho conocido” o “fuente de presuncién”,* en la medida que hace referencia a la premisa de Ia inferencia presuntiva, A juicio de Taruffo, puede tener el catacter de indicio “cualquier cosa, citcunstancia 0 comportamiento que el juez considere significativo en la medida en que de 61 puedan derivarse conclusiones telativas al hecho a probar”. Bi segundo componente esti conformado por los hechos desconocidos. Por “hecho desconocido” se enticnde todo hecho respecto del cual oo existen, Pmuebas idéncas para demostrar su existencia o inexistencia, y que se considera «gue debe ser acreditado para los fines de la decisi6n. El “hecho desconocido”, por fanto, es un hecho no probado pero relevante en el juicio.” El tercer y cltimo componente del razonamiento presuntivo es el enlace centre el hecho conocido y el hecho desconocido. Al respecto, si se tiene ea eucnta que la presuncidn simple consiste en una inferencia en la que a partis de un hecho conociclo se extraen consecuencias sobre la existencia (o inexistencia) de un hecho desconocido, el enlace de la ptesuncién simple consiste en un enmunciado de ccanicter general que es utilizado para pasar de un hecho a otro, Este enunciado se forma, por lo general, a pant de criterios de carécter cognoscitivo que establecen, luna conexida entre la clase de hechos a la que pertenece el hecho conocido y la clase de hechos a la que pertencce el hecho desconocido, de tal manera que cuando el hecho conocido es individualizado en un caso concreto, es posible formula conctusiones respecto a la existencia del hecho desconocido. Estos ctitetios suclen ser agrupados en la dogmtica juridica continental bajo Ja nocién de “miximas de experiencia” * ‘© TaKUPO (1991), Esto sopone que de este extenso conjunto quadan exciios los hechos que forman parce del conocimiento privado del juce (zoe ello vid. STIMN (1999). A pantie de lo terior se deriva uoa importante consecucaciaadvestila por Michele Taraffo, 2 saber, “que et ‘oncepto de presuncién simple es demasindo ampli, y comprende todos los casos ea los que lt vetdat! de un hecho no viene determinada sobre la base de wna prucia que tengu dveetamente ‘como objeto tal hecho, sina que parindo de wn hecho cosocido (o porque ha sido acedieado, o porque ha so pereiito por el jues en jucio) pars exter coachaiones respecto de otto heches ‘que es necesatio conocer para los fins dela desi’ © A pesar de lx ambigiedad de esta expresion, le doctrna coatinental considers que cate ex el sentido centcal y cguroso del términe “iadicio”, Sobte ello vid. MUROZ SABATE (1983) 9 TARveO (2002), es. pp. 479y 9 = TARUETO 2002, 9 TaRUETO 1999), 3 BI mésito de haber individualzado fa nocién de “masina de expetiencis” se atsbuye a Stn "Son definciones o juicios hipotéicos de contenido general, independieates del caso concteto a deciit en el proceso y de sus caconstancias sngultes, auras mediante a expesicncin, pera autGinomas respeeto de los casos singolaes de cuya observacGa se infieten,y fuer de low cules resentan valor pas oto casos”. Cle. STEIN (199), 0) Revista de | flemento de I como ha puest ‘ulizado paca presuntivo. Es ‘determina cl pobservaciones difandida Ia 3 conjunto dete conita de est trata de una aimplo, indet ue Jos jurist Je tai de cientfcas, ge sentido com nociones vulg economia, 0 Delo hheterogencid desprende v presuntivo. J experiencia ¢ ciensifica) la corteza ala ¢ inferencias s Ea la mayo Sinicarmente desconocide presuncion conclusione inferencia p de la visio Las problema ¢ presuncion dos model seria adit aceptadas « “TAMU Bs el gue Resale inp résino, 5 ferencia ay. l caries de ex considere 8 telat af sconocidos, | 00 existen e considera orice”, por tan hecho =n hecho nciado de enciado se establecen Ocido y la ner que posible fo. Estos 2 nociin cchos que tt deo spel os qe la ditado, ro hecho ste es el 198) _pevieadeSstios dea Jin —N*19— Ao 2013 ISS 0718-0853, ‘Dos observaciones resultan fundamentales al tratar cl tercer y ‘limo to de las presunciones simples. En primer lugat, es importante subrayat, the puesto de relieve Michele Taro, que de las carscteristcas del etteio Meee ve para formalar a presuncién dependers la natutaleza del sxzonamiento easy, Ha segundo higat, cl cttesio wtlizado como enlace de la presuncién seems cl valor cognosctivo de las conclusiones extraidas. Estas dos Taerracioncs son rclevantes porque en ef discufso de los jurists esti may Feed ln idea de que la nociéa de “méxima de experiencia” integra wn Manto determinado y uniforme de cfiterios de caractesisticas similares. En Sain ie esta orientacion, autores como Tarutfo han puesto de relieve que s€ Sfaia de waa nocidn sumamente amplia e indefinida que Integr un conjunto E impli, indefinido y heterogéneo de criterios. El extenso conjunto de enun indos D fee Jos jurists suelen zecoaducir (a menudo de manera inadvesida) a la noci¢n De mixima de experiencia abatca desde leyes naturiles o leyes ldgicas a nociones Gdentifcas, generalizaciones empiticas, tendencias genéticas, replas extrnidas del Kenido coméa, frecuencias estadisticas, opiniones o perjuicios difundidos, fpociones vulgusizadas y superficiales provenientes de distintos campos (psicologia, ‘economia, sociologia,étca, etc). De lo anterior se detiva uaa consecuenca que cs importants advertr de la peterogencided de crterios que integran la nocién de maximas de experiencia se esprende une correspondiente heterogencidad de tipos de rwonamiente prutuntivo. En este sentido, como pone de relieve Faruffo, cuando ls muxima de Experieneia conssteen un enunciado de earéctr universal (como una ley natural 0 Gntifca) la presuneién deriva de una inferencia deductiva capaz de dotar de Covtezaa la conclusion estrada a partir de un hecho conocido. Si bien este tipo de fnferencias son posibles de formular en el terreno jusidico, son poco frecuentes. Ea ln mayor patte de los casos, sin embargo, la maxima de expetiencia expresa finicamente uaa conexién probable entre el hecho conocido y el hecho desconocido, con grados de probabilidad sumamente diversos. Ein estos e1s0s, presuncion deriva de una inferencia inductiva que solo es capaz de condacir a Conclusiones probables. Ea otros céeminos, cl gtado de aceptabilidad de la inferencia presuntiva esté detesminado, por tanto, por la narurleza y el contenido de la mvixima de experiencia utlizada como tegla de inferencia, [Las consideraciones anteriores permiten abordar con mayor clasidad el problema de los requsitos normativamente establecidos para la admisiGn de las presuaciones simples. En el diseurso del legisladot y del juez es posible distinguir Abe modelos, De acuerdo con el primer modelo, ls presunciones simples solo seni admitidas si son “giaves, precisas y concorantes” para que puedan set tceptadas como prucba de un hecho.” En un segundo modelo se exige que es 2 anurP0 (1992. Shs el que eaubloce, por eemplo, eo ol iil Francés (ert 1352) y en el taliano (st 2729). Resula impropio hablar de “admiilidad” en este contexte, a peste de que i ky utice exe teamino, Fo exe seatido, por efmplo, a atticulo 2727 del CC. icalano establece que lex (Gama ~ Concepciones yspologi dels pressnciones, “TU ~ Revi : un enlace “preciso y directo” entre cl het ‘que sea acorde con tas replas del ctiver anilisis es conveniente realizar un exai ‘cho conocido y el hecho desconocido, io bumano. Pata los propésitos del presente amen general de estos eritesios, deriva de una pe sie probable en fonordonia ftentadas en facia nis concordanci hecho que se gue sol alge che as ot | atendiendo a ‘Tradicionalmente Ia doctrina ha v Presuntiva es precisa 0 direct cuando es Soe hoch comclsiones cefeidas ala existencia del hecho a probur y no a 2208 hechos.” Sin embargo, el etcrio de univocidad no he de set corendate oe forma absolute, de modo tal que el hecho conocido fundamen sent nica inferencia y ésta se refera al hecho a probat. Esto solo ocumre como ctiterio dk inferencia ulzado es un enunciado univers. Ea eam, connlo ce ae van Kc, Y Por coasiguiente no necesario, es del todo posible fenido considerando que una infercncia uunfvoca o inequivoca, es decir, cuando Fusiones fefetidas a otros hechos, sino que la inreencis presuntiva en cuestién tenga un mayor grado de probable que las inferencias restantes.” A est ‘misma idea apunta fundamentalmente el requisito de frevedad de las presanciones. La. docttina considera que la 5 que la presuncidn sea crecomeeate ak die lt conclusién que se extrae acerca de In existencia del hecha Gesconocido tenga que determinarse con absolute certera, Esto soles ocurre, como se ha dicho, cuando la inferencia presuntiva se basa en une ley natural 0 cientifiea, Por el contratio, cuando el ritetio inferencial consiste en una méxima dle ln experiencia desivada del sentido comiin, in existencia el hake deseonocido Al texpeci, Taeutfo, ‘gine “on lx medida en que exchiye uc ls le las inferencins formulas por el juer sno pecan ag Bestunciones solo serin admitdas si son “graves, preies y concondeanee™ felis que se ut de wma noes de praca fel Presunciones ~eatendides como rosufade d oasttue prucha del hecho © TassONsA (16. pueda ellos requisites”, Cf TARUPM (2002), 47D, Yo que interesa es que, sobre un fondo 4 foomolac una infeencia doteda. de ido de peobabililad erigido para Fado por el estindar de procha. En robmbilidad” estar vinculado com et 30 civil Un estudio mis detilado gio pars prueba por presnciones Este punto, véme un tntumienta general del eaindar ee 13), ‘egoetta un andliss detenido sobre el est 2 fancidn del po de proceso, Sobre cba y sus problemas on LAUDAN (20 ISSN 0718-0853 sj — Revista de Estudos dela Justin ~N° 19 — Ao 2013 » desconocido, leriva de una inferencia probable. Desde esta perspectiva, que la presancidn sea °s del presente we quicre decit que la conclusién extraida de la inferencia presuntiva sea la mas _ probable en camparacién con las hipétesis restances. Finalmente, el equisito de fonwonlania establece que cuando las inferencizs presuntivas se encuentran tna infer __ sustentadas en una vatiedad de indicios o hechos conocidos estos deben conerer lecit, cuando facia la misma conclusin, Agu‘ es importante puntwalizar que no se trata de una rrobat y 0 a concondancia absoluta entre una pluralidad de indicios (0 hechos conocidos) y el entendido de hecho que se intenta probar. Seria suficiente, como hace notar Michele ‘Taruffo, te una nica ‘que solo algunos “convergieran hacia una misma conclusién, con la condicién de clo el ctterio | que las otras inferencias posibles no atribuyan un grado de confirmacién igual o $e utiliza an © superior a una conclisién distinta sobre el hecho a probar”. El requisito de Bean read | concordancia, por tanto, no debe ser entendido de forma absoluta, sino relativa, conclusiones wendiendo a Ia mayor prevalencia de la hipétesis presuntiva.” lan inferitsc, ee eee sino que la idad que Jas requisito de | 20 atiende ie, sino al del hecho suncién sea a del hecho te ocusre, y natural 0 eseonocide ee pucdan para, rua fondo dotada de evaleciente as divetns aquella que presantira sede bn TaRUeo, lo para la ruebe. En do con et detallado tindae de

También podría gustarte