Está en la página 1de 12
MANUAL DE PRODUCCION DE SEMILLAS HORTICOLAS COSME ARGERICH JULIO C. GAVIOLA Cap.2 - Clasificacién botinica del tomate 5 CAPITULO 2 CLASIFICACION BOTANICA DEL TOMATE Introduccién: Lycopersicon esculentum no se lo encuentra en estado salvaje puesto que proviene de ser cultivado en los tltimos siglos por el hombre y es casi seguro que Lycopersicon esculentum vat. cerasiforme "cherry" 0 “cereza" sea el ancestro de la forma actual (WARNOCK, 1988). Los italianos fueron los pioneros del mejoramiento durante los siglos XVI al XIX y fueron los que propagaron las bondades y utilidades de sus frutos a la alimentacién humana (FOLQUER, 1979). La descripcién botdnica y la caracterizacién génica de especies muy relacionadas con el tomate actual es de gran relevancia para los programas de mejoramiento moderno, debido a que estas especies estan adaptadas a vivir en condiciones muy distintas al tomate cultivado actual y poseen genes que con- trolan esas situaciones adversas, Estos genes en muchos casos no se encuentran en el tomate moderno debido a que fueron erosionados en el proceso de domesticacién o porque nunca estuvieron en el Lycopersicon esculentum ances- tral, pero pueden ser introducidos al tomate moderno. Investigadores y bo- tanicos recolectaron semillas de estos parientes salvajes del tomate y los man- tienen en lugares apropiados llamados bancos de germoplasma. Estos bancos de germoplasma ubicados en distintas partes del mundo cuentan con estos genes “empaquetados en semillas" y brindan su disponibilidad a aquellos que se dedican a mejoramiento, El banco de getmoplasma de la Estacién Experimental La Consulta INTA en la Argentina es uno de ellos y se especializa ademas de especies de tomate en otras especies horticolas. El Charles M. Rick Tomato Genetics Resource Center en Davis, California, es el banco de germoplasma de tomate més completo del mundo. SISTEMATICA DEL TOMATE Discusion del nombre cientifico Et nombre cientifico del tomate ha sido discutido durante muchos afios y ain no es clara su denominacién, ya que es dual, Originariamente LINNEO lo habia bautizado con el nombre de Solanum Lycopersicon, pero posteriormente MILLER en 1768 propuso el nombre de Lycopersicon esculentum y fue bastante 6 Cap.2 - Clasificacién botdnica del tomate aceptado por mas de un siglo. Sin embargo otro botdnico Hamado KARSTEN en 1900 sugirié que Lycopersicon Lycopersicun debia ser el nombre més apro- piado. Recientemente, RICK, ZOBEL y FOBES, 1974, indicaron que todos los alelos de peroxidasas estudiados fueron encontrados tanto en L. pimpineliifolium como en L. esculentum pero en este iltimo, sélo en el area simpatrica. Esto sugiere una relacién mucho mas cercana de Z. esculentum con Ia variedad cerasiforme que con L. pimpinellifolium. Siguiendo las reglas del Cédigo Internacional de Nomenclatura Boténica se crea el género Lycopersicon y se consideré como mas légico acompafiarlo con el nombre Lycopersicun como especie. Sin embargo, el nombre propuesto por MILLER sigue siendo el més aceptado puesto que siempre fue el més utilizado. Origen del nombre vulgar El término "tomate" fue utilizado desde 1695 por los viajeros botdnicos, quienes lo tomaron de las palabras "xitomate" o "xito-tomate" como la llamaban a esta planta los aztecas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que mas de un siglo antes los italianos ya lo habian empezado a cultivar con el nombre de "Pomo di oro” (manzana de fo), posiblemente porque las primeras introducciones eran amarillas y luego le quedé el nombre de “pomodoro” (FOLQUER, 1979). Taxonomia Descripcién de la familia Solandcea Arboles, arbustos, subarbustos 0 plantas herbdceas, anuales 0 perennes, cerguidas, decumbentes o trepadoras, provistas 0 no de tubérculos subterrdneos. Hojas generalmente alternas, simples, enteras dentadas o pinatifidas, dispuestas en inflorescencias cimosas. Céliz gamosépalo, compuesto por 5 sépalos a veces 4-6, persistentes, muy a menudo acrescentes. Corola gamopétala, rotécea, acam- panada, infundibuliforme o hipocrateriforme con tantos lobulos como sépalos. Estambres 5, raramente 2-4-6 incluidos dentro del tubo corolino 0 exertos, filamentos filiformes o aplanados, anteras bitecas, libres 0 conniventes, dehiscentes por poros o fisuras longitudinales, Ovario sipero, generalmente bi- ocular, en ciertas especies 3-5 locular, con numerosos évulos por Kéculo de pla- centacién axilar, estilo simple, estigma simple 0 ligeramente lobulado. Fruto baya, drupa o c4psula (PARODI, 1964). Cap.2 - Clasificacién boténica del tomate Z Genealogia del tomate Familia Solanaceae ‘Subfamilia ‘Solanoideae (embrién Cestroideae (embsién rec] enrulado) n° base de t0 0 casi recto) n® base de] cromosomas = 12) ‘cromosomas variables + Tribu Solaneae fAnteras 5-6 formando [Anteras formando un tubo lun tubo de forma de sin forma de “‘cuello de ‘cuello de botella”. La de botella’. La dehiscencia lachiscencia del polen es les terminal: Género Solanum lateral hacia el interior del tubo puesto que la punta de las anteras son estériles: Género Lycopersicon Evoluckin del género y especie Lycopersicon esculentum Mill. “Tomate cultivado”, El tomate cereza o "cherry" (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme) es casi seguro el antecesor del tomate moderno al cual se Io fue mejorando en ta- maito de fruto. El tomate cereza se lo encuentra también fuera de Sudamérica, ¢s decir, no sélo en Pera sino que también en centroamérica y en Africa, Borneo Cap.2 ~ Clasificacién boténica del tomate y Hawai, y segin ESQUINAS-ALCAZAR en 1981, ésto se debié a que se fue diseminando por fuga de cultivo a esas regiones, pero de todas formas su origen © punto de partida es Sudamérica. La seleccién y mejoramiento del tomate para adaptarlo a distintas regiones se ha venido realizando desde hace més de 200 afios. Los italianos fueron los pioneros en el desarrollo de los primeros cultivares. Sin embargo, previamente a este mejoramiento final, el hombre ha venido domesticando esta especie durante siglos. EI sitio original de domesticacién es incierto, segin ESQUINAS- ALCAZAR, en 1981, seria México. a la conocida de L. esculentum que provoca una autopolinizacion natural casi pperfecta, Las variedades modernas son 100 % compatibles con el tomate cereza. Otras especies pertenecientes al género Lycopersicon de gran importancia para el tomate. ~ Lycopersicon pimpinellifoltum (Susl.) Mill. Se lo puede encontrar en regiones inferiores de los 1.000 m en los valles occidentales andinos de Peri y Ecuador. Todas las poblaciones encontradas son que atraen mucho més los insectos (RICK, HOLLE y THORP, 1978), Tanto el color de los frutos como las semillas son similares a esculentum, pero de frutos més pequefios (1 cm de dismetro). La falta de mArgenes de los de similitud con éste, lo hace como otro posible ancestro (RICK 1976). L. pimpinellifolium ha jugado un papel importante en 1a historia del mejoramiento del tomate domesticado. Ha provisto resistencia a distintas razas de Fusarium (BOHN y TUCKEY, 1940) y a mancha bacteriana 6 "peca* causada por Pseudomonas syringae py. tomato (PILOWSKY, 1980). ————— Cap.2 - Clasificacién boténica del tomate 9 - Lycopersicon cheesmanti Riley Es Ia tinica especie de Lycopersicon que no se encuentra en la parte continental de Sudamérica. Se la encuentra en las islas Galapagos. Dentro de esta especie se encuentra muy difundida en estas islas la subespecie minor la cual se caracteriza por tener foliolos muy subdivididos (MULLER, 1940). ‘Todas las formas de chesmanii son autocompatibles y autdgamas 100 %, El color de los frutos de 1 cm de didmetro tiende a ser naranja debido a su conversion de licopene en beta-carotene. En algunos biotipos el color es amarillo o verde amarillento e incluso se ha colectado un biotipo purpura TGC Stock List, 1977 en TAYLOR, 1986) ‘La semilla de chesmanii es muy diferente a las otras especies, Es mds pequefia, menos pilosa y rodeada por una testa gruesa y marron que a veces provoca problemas de germinacién (TAYLOR, 1986). A pesar de estas caracteristicas boténicas bastantes disimiles con esculentum, incluso internudos muy cortos, chesmanii est4 muy relacionada con esculentum y se puede hibridar muy facilmente. Chesmanii no es una buena fuente de resistencia a enfermedades para esculentum, puesto que en las islas Galapagos vivié aislada de enfermedades y con clima seco poco propicio para hongos y bacterias. Sin embargo, genetistas y fisi6logos lo consideran como sumamente interesante como fuente de resistencia a salinidad, RICK, 1973, observ plantas que prosperaban perfectamente a s6lo 5 metros de donde Iegaba la marea mas alta en la playa. Genes de una poblacién costera de chesmanii fueron retrocruzados en el cultivar Walter de L. esculentum con los cuales se creé una linea que sobrevivid y produjo frutos regados con 70 % de agua de mar (RUSH y EPSTEIN, 1981). L. chesmanii brind6 a esculentum el gen de desprendimiento pedicelar 0 ‘jointless” (j 2) que es muy itil para la cosecha mecéinica, lo cual ha sido para el tomate cultivado su aporte mds importante hasta el momento. - Lycopersicon parviflorum Se lo encuentra en el centro norte de Peri (RICK y HOLLE, 1981) cn los mérgenes de los arroyos andinos. Se caracteriza por ser una planta de flores y frutos poquetios y hojas casi simples. El estigma inserto dentro del tubo polinico hace que sea casi perfectamente autgama (RICK, 1976), el color de.los frutos maduros es verde pilido, L. parviflorum se hibrida con esculentum aunque es mucho més facil usar a esculentum como madre puesto que tiene flor més grande y facil de emascular. 70 Cap.2 - Clasificacion botinica del tomate Se han detectado dos caracteres de importancia econdmica en L. parviflorum. Una de ellas es cl alto contenido en sblidos solubles de sus frutos maduros. El otro es su tendencia a diferenciar pocas hojas antes del primer racimo floral y subsiguientemente dos hojas entre inflorescencias lo cual, podria ser incorporada a variedades de tomate destinadas a inverndculo aunque su control genético podria ser complejo (PHILOUZE, 1979), Ademés de su reciente descubrimiento, otra causa de que L. parviflorum no haya brindado concretamente en algun cultivar comercial algin gen, es que ‘varios de sus biotipos portan el gen dominante defoliador (Df) que obviamente es letal y que se expresa al cruzarlo con esculentum (CHMIELEWSKI, 1968). - Lycopersicon chmielewskii Esté muy relacionada con L. parviflorum aunque se la diferencia por ser més grande como planta, flores y frutos, se la encuentra sélo en el centro de Peré y es algama por estigma expuesto y flores més grandes y mucho més heterocigota (RICK 1976). El color de frutos maduros es verde pilido. Se cruza facilmente con esculentum, ‘Al igual que . parviflorum, chmielewskii posee alto contenido de sblidos solubles en frutos maduros. Una serie de retrocruzas con chmielewskii (10-11% sélidos solubles) al cultivar VF 145 (5 % s6lidos solubles) resulté en unas lineas de 7,5 % de sblidos solubles con frutos aceptables de color y tamafio (RICK, 1973), también se ha notado alto contenido de vitamina C (CHMIELEWSKI, GRONOSKA y PRONCZUK, 1964). = Lycopersicon hirsutum Humb. y Bonpl. Se lo encuentra en forma salvaje en zonas elevadas de los valles andinos occidentales de Peri y Ecuador por arriba de donde se lo encuentra a L. pimpinellifolium desde los 500 a los 3.300 m (RICK, 1973). Es junto a algunos biotipos de Z. peruvianum la especie de Lycopersicon que se adapta mejor a las alturas. Hay dos variedades botdnicas reconocidas, la typicum que es caracte- rizada por la pilosidad de tallos, hojas y frutos. Tiene flores grandes con corola casi no dividida en pétalos contrario a esculentum, Es muy alégama con estigma muy expuesto. La gran mayoria de los biotipos son autoincompatibles, en muy pocos casos se puede autocruzar y se observa una gran depresion por endocria (MARTIN, 1962). Los frutos maduros muy pilosos maduran de un color verde palido con una banda purpura. Las semillas son marrones con testa glabra con- trastando con el color palido, pilosidad de las semillas de esculentum. ee Cap.2 - Clasificacién botdnica del tomate La otra variedad botdnica es glabratum que s¢ caracteriza por tener menor pilosidad y corola més pequefia (MULLER, 1940). Esta variedad cs autocompatible y el autocruzamiento no produce en la progenie depresion por endocria (MARTIN, 1962). Se la encuentra en la regién norte de donde se distribuye typicum. MARTIN (1962) estudiando las relaciones entre cruzamientos determin6 que glabratum,es mas tolerante a polen extrafio que fypicum. Tal es asi, que solamente se pueden obtener semillas en cruzamientos con esculentum si éste es ‘usado como madre pero al revés es imposible. En cambio, si se usa glabratum se puede usar tanto como padre o madre sin problemas (CHMIELEWSKI, 1966). Los hibridos con esculentum muchas veces sufren de una senecencia precoz después de un perfodo de alto vigor, (SAWANT, 1956; CHMIELEWSKI, 1966) pero de todas formas ésto no ha impedido continuar con retrocruzas con esculentum y asi introducir genes de valor. Los genetistas han aprovechado las buenas cualidades que se encuentran en hirsutum. Principalmente en su resistencia a insectos. Una linea de glabratum (PI 126449) se demostré que es muy resistente al ataque de dos especies de arafiuela roja (GENTILE, WEBB y STONER, 1969), las arafiuelas quedaron inmovilizadas entre los exudados de Jos’pelos glandulares de hirsutum y se observ que a mayor pilosidad mayor efecto "insecticida”. WILLIAMS et al. (1980) demostré que unas poblaciones de glabratum ‘mataban larvas de lepidopteros y Afidos aisléndose un compuesto quimico (2- tridecanone) el cual es 72 veces mas concentrado que en esculentum. ALEXANDER y HOOVER, (1953) encontraron resistencia a Meloidogyne sp. Lineas PI 134417 y 18 provenientes de glabratum resistentes a Pseudomonas syringae pv. tomato. PILOWSKY (1982), DOOLITTLE, PORTE y CRECER (1946), encontraron resistencia a TMV; y ESQUINAS-ALCAZAR, (1981) citaron como fuente de resistencia al hongo Septoria Iycopersici. Debido a su adaptabilidad a las alturas se lo considera como posible fuente de resistencia a bajas temperaturas (PATTERSON, 1982). - Lycopersicon chilense Dun. Se la caracteriza por tener hoja bipinada tipo helecho y racimos de flores extremadamente argos. (14-20 cm) (RICK, 1977 a), La planta es erecta y es la gran diferencia con L. peruvianum que es rastrera. Es la especie mAs surefia de Sudamérica s¢ la Hega a encontrar hasta Valparaiso, Chile, y se la encuentra desde la costa hasta los 3.000 m de altura. RICK (1973), observé esta especie en regiones muy 4ridas pero lamativamente su adaptabilidad se debe a su poderoso sistema radicular que logra gran profundidad y alcanza zonas de! suelo mas Inimedas, ya que también se observé que es una de las especies de Lycopersicon 12 Cap.2 - Clasificacién boténica del tomate que mds transpiracién foliar tiene. Las flores son de estigma expuesto, es autoincompatible y por lo tanto alégama. Los frutos son verdosos y con una banda parpura. Existen grandes barreras para cruzar L. chilense con esculentum. El tipo de incompatibilidad se produce posteriormente a la fecundacién del ovulo por incompatibilidad de genomios distintos. El pistilo de chilense no acepta el polen de esculentum y las flores abortan. En cambio, usando esculentum como madre los frutos desarrollan pero casi todas las semillas son inviables, los 6vulos son anormales pero a veces desarrollan embriones de suficiente tamafio como para hacerlos sobrevivir por cultura de embriones, RICK y LAMM (1955) encontra- ron aproximadamente un embri6n grande por cada 30 frutos provenientes de cruzamientos con L. esculentum lo cual, es una buena proporcién comparada con L, esculentum x L: peruvianum. EI més notable logro alcanzado por el hombre con esta especie fue la transferencia a los tomates cultivados comercialmente del gen Tm 22 (HALL, 1980) que da una poderosa resistencia al virus del Mosaico del Tabaco (TMV). Actualmente casi todas las variedades europeas recomendadas para invernd- culos poseen este gen. Esta resistencia se transfirié por lineas hibridas creadas por ALEXANDER (1963) usando la linea Pl 128680 en la eual existen ceras ‘dudas de si pertenecen a chilensis 0 peruvianum, ~ Lycopersicon peruvianum Esta especie representa para los genetiStas y mejoradores del tomate una enorme fuente potencial de genes de resistencia a distintas plagas del tomate cultivado, Tiene una gran diversidad de biotipos o razas con distintos caracteres ‘morfologicos que hacen dificil una descripcién tnica. Una de las caracteristicas ‘més uniformes en los distintos biotipos es la falta de ramificacién de los racimos florales. En general, son autoincompatibles, con flores pequefias, estigma apenas expuesto, frutos que maduran de color verde pilido con una banda puir- pura. Biotipos de peruvianum se encuentran desde Arica, Chile, hacia Pera desde la costa del Pacifico hasta 3.500 m de altura, DOOLITTLE (1953) hizo una revisién de las fuentes de resistencia a distintas plagas que pueden brindar ineas de L. peruvianum: Alternaria solani (tiz6n temprano), Fulvia fulva (moho de la hoja), ‘Fusarium sp, (marchitamiento), Septoria lycopersici (viruela © mancha de la hoja), Pseudomonas solanacearum (marchitamiento bacteriano), TMV (Virus del Mosaico del Tabaco), TSWV (peste negra), Virus del Curly Top, resistencia a nematodes (Meloydogyne sp. y otros nematodos) y recientemente pulgon de la papa (Macrosiphum euphorbiae) y virus del enrula- miento de la hoja. Cap.2 - Clasificacién boténica del tomate 13 A pesar de las grandes dificultades para cruzar L. esculentum con peruvianum algunos hibridos fueron logrados. En 1939 (YEAGER y PURINTON, 1946) usaron al cultivar Michigan State Forcing como madre. Otro hibrido fue el que se consiguié por cultivo de embriones usando Ia linea de L. peruvianum PI 126946 con el cultivar Pearson (LESLEY, 1950). Ultimamente RICK (1983) utilizando dos lineas de peruvianum (LA 2122 y LA 1708) dieron una semilla viable por cada 5 frutos obtenidos de 1a hibrida- cién con L. esculentum, usando a éste como madre, y las posteriores retrocruzas con tomate cultivado mostraron mejor comportamiento que con cruzas con otras lineas de L. peruvianum y L. chilense. VALKOVA-ACHKOVA y SOTIROVA (1981) solucionaron el problema de incompatibilidad L. esculentum x L. peruvianum usando como paso intermedio © puente una Fl producto de una hibridacién de L. esculentum x L. chilense y éste por peruvianum, y el triple hibrido acepté 1a retrocruza con el cultivar comercial, de L. esculentum, El attificio genético de usar "puentes" para lograr progenie de cruzamientos interespecificos ha sido muy usada por otros autores. TAYLOR y AL-KUMMER (1982) usaron la casualidad de obtener semilla viable de un cruzamiento L. esculentum x L. peruvianum (Pl 127828) como puente al cruzarlo con otras lineas de peruvianum imposibles de ser cruzadas directamente con esculentum. KESICKI (1979) us6 compuestos quimicos inmuno supresores para solucionar la incompatibilidad peruvianum con esculentum, incluso se obtuvieron algunos hibridos F1 autocompatibles que es algo atipico de estos cruzamientos interespecificos. Un biotipo de Z. peruvianum (LA. 1283) encontrado a 2.000 m de altura fue utilizado por THOMAS y PRATT (1981) por su buena respuesta al cultivo de meristemas, particularmente a través del callo de embrién y con esta técnica obtuvo hibridos. TAYLOR y AL-KUMMER (1982) desarrollaron un biotipo puente llamado "$B2" producto del cruzamiento entre L. esculentum y L. chilense el cual produjo buena cantidad de semilla cuando fue usado como padre en cruzas con esculentum, ‘También fueron obtenidas plantas cuando se realizaron cruzamientos L. esculentum x SB2 como madre y SB2 x L. chilense como padre. La progenie de este cruzamiento llamada "SB4" usada como padre con L. esculentum da muy buenos resultados (AL-KUMMER, 1981). El mismo autor obtuvo otro hibrido puente llamado "SB6" producto del cruzamiento SB4 x una linea de L. peruvianum (LA 1675). El SB6 se puede cruzar con distintas lineas de L. peruvianum y los hibridos asi obtenidos pueden cruzarse con los hibridos L. esculentum x SB4, posteriores retrocruzas con L. esculentum podrian asegurar la transferencia de los valiosos genes de Z. peruvianum al tomate cultivado, id Cap.2 - Clasifi botdnica del tomate - Lycopersicon 0 Solanum pennellii Se lo encuentra entre los 8° y 16° L.S. sur de Ecuador y Perit en los valles ‘occidentales andinos desde los 500 a los 1.500 m de altura (RICK, 1973), El nombre del género Solanum proviene porque la dehiscencia polinica es terminal de las anteras pero el resto de sus caracteristicas botanicas lo hacen muy cercano a Lycopersicon como por ejemplo flores y anteras amarillas, anteras unidas formando "cuello de botella", se hibridiza facilmente con esculentum, Estos y otros argumentos presentados por RICK (1976) indican que pennellii debiera ser Hamado Lycopersicon y no Solanum. D'ARCY en 1982 considera a Solanum pennellii dentro del género Lycopersicon pese a las disimilitudes morfologicas entre ambos géneros (CORREL, 1962; RICK, 1960; RICK & TANKSLEY, 1981, TAYLOR, 1986). Estudios de filogenética con DNA de cloroplastos y DNA de mitocondrias demuestran que pennellii debe ser incluida dentro del género Lycopersicon (PALMER & ZAMIR, 1982 y Mc CLEAN & HANSON, 1986). ‘Otra caracteristica distintiva de pennellii es la absicién pedicelar basal y no con la tipica articulacién del resto de los Lycopersicon (CORRELL, 1958). Debido a que muchas poblaciones se las ha encontrado prosperando en zonas dridas con altas temperaturas diurnas muchos genetistas han mostrado interés por esta especie, Las hojas de pennellii tienen un gran nimero de estomas en la parte superior de la hoja capacitadas para absorber la humedad de las neblinas matutinas dando asi un tipo de resistencia a sequia (YU, 1972; RICK, 1973). Se ha constatado que pennellii tiene pelos glandulares cuyas secreciones afectan a Macrosiphum euphorbiae (pulg6n de la papa) (GENTILE y STONER, 1968) y arafiueta roja (Tetranychus urticae) (GENTILE et al., 1969). RESUMEN DE ESPECIES RELACIONADAS CON Lycopersicon esculentum QUE SON FUENTE DE RESISTENCIA A DISTINTAS ADVERSIDADES DEL TOMATE Especie Resistencia Lycopersicon Fusarium (distintas razas), Pimpinellifolium Mancha bacteriana, Peste negra Lycopersicon chesmanii Salinidad Lycopersicon chmielewskii Altos s6lidos, alto contenido contenido en Vit. C Cap.2 - Clasificacién botdnica del tomate 1s Lycopersicon hirsutum Nematodes, Mancha bacteriana, bajas temperaturas, Viruela ¢ insectos Lycopersicon chilense Virus del Mosaico del Tabaco Lycopersicon peruvianum Tiz6n temprano, Fusarium, Viruela, Mancha bacteriana, Peste negra, Enrulamiento de la hoja, Nematodes, pulg6n de la papa, ‘Tiz6n tardio y Virus del Mosaico del Tabaco Lycopersicon penellii Pulg6n de la papa y arafiuela roja. ‘Consideraciones finales Este capitulo trata de explicar el origen y Ia evolucién del tomate a sus formas actuales, bastante distintas a las que encontré cl hombre cuando recién lo empezd a domesticar. Todavia falta precisar las diferentes especies de Lycopersicon, tal vez, con la ayuda de la biologia molecular se puedan dilucidar las dudas que actualmente existen sobre la filogenia de este género. Todas las especies de Lycopersicon tienen 12 pares de cromosomas (2n=2x=24) que son esencialmente homélogos. Se han detectado mas de 1000 genes y mds de 300 ya fueron mapeados y localizados en los distintos cromosomaas. Actualmente en el comercio se encuentran cultivares con resistencias genéticas a 9 adversidades provocadas por enfermedades o plagas. Los genes de resistencia a estas adversidades fueron provistos por distintas especies silvestres cmparentadas con el tomate (Lycopersicon esculentum) a través de distintos métodos genéticos. Debido a ésto nos resulté sumamente interesante que el productor de semillas supicra de la importancia de las especies emparentadas con el tomate actual. El mejorador de variedades hoy dispone de estos genes en los bancos de germoplasma especializados como el Charles M. Rick Tomato Genetics Resource Center de Davis, California, EEUU del cual la Estacion Experimental La Consulta INTA es miembro patrocinante.

También podría gustarte