Está en la página 1de 11
ESARROLLO ARQUEOLOGICO LA CULTURA CHIMU: PROLOGO A NUEVOS DATOS Victor Piminchumo Hurtado DEFINICION Eltérmino Chimé esta referido a la manifestacién cultural que se desarrollé en la costa norte del Pert entre los siglos IX y XV de nuestra era, comprendido entre el final de la cultura Moche, hasta la década de 1470 en que hacen suaparicién los incas, En relaci6n a esta cultura se usan los términos de Chimd y Chimor. Sin embargo es necesario precisar que el primero alude al conjunto de elementos culturales que caracterizan a este lapso del desarrollo hist6rico dela costa norte, mientras que el segundo, a la dinastia que cre6 el estado poderoso que conquisté toda la costa norte y nor-central (Bonavia 1991) EXTENSION TERRITORIAL Abarcé mas de 1000 km de extensién de la franja costera, entre el rio Zarumilla por el norte y el rio Chancay porel sur, y desde la ribera del pacifico hasta las primeras estribaciones andinas. Segiin Ravines (1980b), el fenémeno Chimii tiene dos focos geograticos, el del norte, se asocia al complejo hidréulico de Lambayeque y el del ur al reino Chimor, que comprende los valles de Chicama, Moche, Vint xy Chao. Por su parte, Rodriguez (1972), afirma que el complejo Moche, formado por los valles de Chicama, Moche, Vind y Chao; fue el centro del territorio Chim, donde el érea entre Motupe por el norte y Casma por el sur, representé el territorio consolidado; mientras que los limites extremos entre Tumbes y Carabayllo, correspondieron al tertitorio conquistado por el estado Chimti, que no llegé a consolidarse (Fig. 1) EL VALLE DE CHIMO. La referencia escrita nomina valle del Chimo al lado norte del valle de Moche, en que destaca el asentamiento arqueolégico de Chan Chan y los sectores adyacentes de Mansiche, Huanchaco, Pampa Esperanza y La Cumbre. Tal valle fue el escenario de la historia tardia de los gobernantes Chimties, hasta la llegada de los Incas del Cuzco (Zevallos 1991). El término original fue Chejmoer, palabra de la lengua Quingnam o Chimii, registrado en los documentos ms antiguos de la Colonia, que se convirtié en Chimor y Chimo”. El cambio del término Chimoa Chimi, corresponde al momento més reciente (Op. Cit. 1991: 68) ETNOHISTORIA. Debe reconocerse que Rowe (1970), fue elinvestigador que hizo la primera sintesis sobre el Reino Chimor, utilizando la fuente etnohist6rica, para lo cual se apoya en cuatro documentos basicos: el Arte dela Lengua Fig: Piems e goe to, ja fiek andes tocol 5} ECUADOR fe ‘a altura Chim, ? wn ee no ‘principales centros administrativos. Fuente: ‘Mackey y Klymyshyn 1990 a worure De La Lecne | Se mmane in a 2 7 puase 2 DDR CMD ADRES TRATIVE CTE fe aimac Srarare simascnan ‘Yunga, escrito por el Padre Fernando de la Carrera, publicado en Lima en 1644; La Crénica Moralizadora de Fray Antonio de la Calancha, quien viviera en Guadalupe, actual provincia de Pacasmayo; publicada en Barcelona en 1638; la Miscelénea Antartica de Miguel Cabello Balboa, que narra la dinastia de los gobernantes lambayecanos, que fue recopilada en 1586, publicada parcialmente en el siglo XIX y completamente en el siglo XX: afio 1951. Finalmente, la Historia Anénima escrita en 1604, donde se hace un resumen de la historia del Chimor: aludida a los perfodos de la autonomfa Chimor, la dominacién Inca y la dominacién hispana. El primero empieza desde Tacaynamo, fundador mitico, y concluye con ‘Minchancaman, quien realizé la maxima expansién territorial antes de ser conquistado por el Inca Tupac Yupanqui. Luego se hace referencia a los distintos gobernantes asociados a la administracién inca: Guaman-chumo, Ancocoyuch y Caja-cimcin. El periodo colonial es definido por una serie de principales anénimos que finalizan con Antonio Chayhuac (1604), quien gobernaba cuando fue escrito el documento, Con todo, debe reconocerse que la informacién documental referida al Chimor es bastante escasa, mientras los datos y referencias resultan insuficientes. Fig, 2: Recinto ceremonial en el sector Audiencia del Conjunto Tschudi, Complejo Arqueolégico de Chan Chan ARQUEOLOGIA Por su parte, la fuente arqueolégica amplia el conocimiento de la cultura Chima a través de reconocimientos arqueolégicos de Chan Chan y otros sitios Chimtes (Schaedel 1951; Rodriquez 1972). Pero es realmente con el proyecto “Chan Chan, Valle de Moche”, de la Universidad de Harvard (1969- 1974), que se impulsa el conocimiento cientifico de lo Chimd y de Chan Chan, abordandose temas como economia y agricultura, arquitectura monumental, religién y culto alos muertos, crecimiento urbano, entie otros (Moseley y Mackey 1974; Ravines 1980a; Moseley y Day 1982; Moseley y Cordy-Collins 1990), CHAN CHAN, CAPITAL CHIMU La capital del Chimo es lo que actualmente se conoce como el centro urbano de Chan Chan, ubicado a5 Km noroeste de la ciudad de Truillo. Abarcé alrededor de 20 Km?, aunque en la actualidad conserva un rea intangible de 14.15 Km®, que se emplazan desde la franja de! litoral por el sur, hasta las faldas del Cerro Cabras por el norte. Est dominada por 10 conjuntos arquitecténicos de forma rectangular, orientados de norte a sur, de eminente funcién ceremonial mas que palaciegos; los mismos que estén definidos por murallas perimétricas que encierran una serie de recintos, corredores, patios, depdsitos, plataformas funerarias y teservorios, Alrededor de estos conjuntos se distribuye la arquitectura intermedia popular, ademas de algunas huacas, huachaques y caminos; los cuales definen la rama urbana total (Fig. 2). Los trabajos de conservacién y limpieza, correspondientes al aiio 2004, en el sitio Chima de Huaca Tacaynamo, al norte de Chan Chan, realizados por el Instituto Nacional de Cultura - La Libertad, han permitido el descubrimiento de fraamentos de relieves policromos en barro que debieron decorar recintos, hoy desaparecidos, en la parte superior del edificio, Entre estos, destacan rostros y cuerpos antropomorfos ¥ fiquras zoomorfas (serpientes y cabezas con apéndices). Los primeros corresponden en su mayorfa a rostros humanos de frente con orejas bilobulares y apéndices de volutas que rodean el stro, mientras que suboca se muestra aserrada (Fig. 3); figura que recuerdaa la deidad mochica representada en Huaca dela Luna, evidenciando la supervivencia del culto de esta deidad en particular, Ademas de relieves se hallaron Fig. 3 Relieve de rostro antropomorfo de frente, hallado en el sitio Chimii de Huaca Tacaynamo, ‘al norte de Chan Chan restos de talla de madera (idolos antropomorfos), tejidos de algodén decorado, osamenta de nifios, conchas marinas (Spondylus y Conus), ceramica, vegetales (semilla de Nectandra), entre otros. Chan Chan llego a ser el mas importante de una cadena de centros urbanos y administrativos como Farfén, Faclo, Talambo, Pacatnami en el valle de Jequetepeque (Keatinge y Conrad 1983; Hecker y Hecker 1990); Quebrada del Oso, El Milagro de San José y Quebrada Katuay, entre los valles de Chicama xy Moche (Keatinge y Conrad 1983; Keatinge 1980); ast como Manchan, en el valle de Casma (Mackey y Klymyshyn 1990). MANIFESTACIONES CULTURALES Entre las variadas manifestaciones culturales de los Chim destaca la arquitectura que se muestra como una tradici6n de grandes espacios amurallados dentro de los cuales se definen una serie de elementos que exhiben una particular trama estructural; as{ como la previa tradicién de las estructuras piramidales. La primera manifestacién es més frecuente en el area surefia que corresponde a lo propiamente Chimt, mientras la otra, pertenece al area norteria que equivale al érea lambayecana (Ravines 1980b) (Fig. 4). En el caso de la cerdmica, el primero en definir el estilo Chimti fue Kroeber (1925). En dicho estilo predomina el color negro, sobre el rojo ladrill, crema y anaranjado, Sus formas mas caracteristicas son las vasijas de dos cuerpos con doble pico asa puente y botellas globulares y escultéricas con asa estribo, ademas de céntaros de cuello recto y bordes evertidos, tinajas, platos de base anular y tripodes y ollas de cuellos carenados. La decoracién esta lograda a base de dibujos geométricos finos para la ceramica de pasta color rojo o anaranjado, mientras para la cerdmica negra, lo es con relieves y escultéricos; en la segunda predomina la representaciones escénica, mitica, arquitect6nica, antropomorfa, fitomorfa zoomorfa (Larco 1948). Debe advertirse que no toda la cerémica negra del norte peruano es Chims, el tinico espécimen tipico es una botella negra de cuerpo globular, asa estribo-gollete, con aplicaciones de una figura de mono, sapo 0 disenio geométrico ubicado en la unién del estribo y la base del cuello o gollete, las mismas que caracterizarian al “estilo Trujillo”, como propio del Chimt (Zevallos 2003) (Fig. 5) Fig. 4: Maqueta del Conjunto Laberinto, integrante Fig. 5: Tipica botella Chimis de forma del Complejo Arqueolégico de Chan Chan. Se aprecia escultorica que representa embarcacién de 1a planta rectangular defnida por murallas. totora con navegantes Fuente: Museo de Sitio de Chan Chan Entre otras manifestaciones de la cultura Chimd, se cuenta la orfebreria, metalurgia, textileria, lignaria (maderas talladas), entre otras. Especificamente en la textileria, se observa una innovacién tecnolégica en la torsién del hilo tinico de algodén en “2”, que se constituye en un indicador cronolégico y cultural para los ejidos tardios dela costa norte, considerando que antes de esta época, la elaboracién del hilo tinico fue en “S”, la misma que se logra con la utilizacién del huso en forma horizontal a diferencia de la sierra y la costa central y sur, donde por la posicién vertical del huso la torsién del hilo tinico era en “2” (N. Kajitani 1996, comunicacion personal) ORGANIZACION ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA Una delas caracteristicas de la economia Chimd fue la tributaci6n, lamisma que permitié contarcon mano de obra para la edificacién de obras pblicas como canales de irrigacién y construcciones monumentales. La reciprocidad fue otra manifestaci6n econémica, asimismo la redistribucién, que permitié al estado la distribucidn a gran escala de los bienes de subsistencia, prueba de ello son los almacenes en centros como Chan Chan, para el acopio de mercancias itiles para la reciprocidad (Moseley 1982a). EH 7 Fig. 6 Monticulo arqueolégico Chimii en ta localidad de Huamén, antiguo cacicazgo de! mismo nombre En la costa, durante la época prehispanica, habrian existido entidades politicas que implantaron una tradicién de mandos seftoriales (Reyezuelos o Sefiores regionales), los cuales durante el Virreynato fueron llamados cacicazgos (Zevallos 1992). Estas entidades llamadas macroetnias por Rostworowski (1993), abarcaban frecuentemente un valle de la costa, con un sefior principal y varios seriores subalternos de menor jerarqufa, pero también ocurria la unién de dos o més valles bajo la hegemonia de un mismo senior principal, como fue el caso del Chima, Particularmente en el valle de Moche (valle de Santa Catalina), existian varios pequefios caciques que gobernaban unos reducidos curacazgos bajo el mando del sefior de Chan Chan, con la finalidad de hacer viable la administracién local. Esto seria una caracteristica de la organizacién sociopolitica prehispanica tardia puesta de manifiesto por una serie de pequefias unidades politicas agrupadas en torno a sefioresde mayor categoria (Op. Cit. 1993). A partir de la documentacién etnohistérica correspondiente a la época Colonial, se puede sostener que, el valle del Chimo debié estar compuesto por una serie de pequefios sefiorios tales como los de Huaman, que tenia a Chichi, como sede de su sefiorfo antes de la conquista inca, Changuco en el area de las huacas de Moche, asicomo Mansiche (Rostworowski 1993 y Zevallos 1992). Actualmente en la localidad de Huamén, antiguo territorio del cacicazgo del mismo nombre, existe una serie de monticulos arqueolégicos con evidencias de ocupacién Chimu que dan cuenta de la existencia de dicho cacicazgo que continué vigente durante la Colonia (Valle y Piminchumo 2000) (Fig. 6). QUINGNAM, LA LENGUA CHIMU. A partir de la informacién sobre la variedad lingiistica de la regién norte que el cronista Antonio de la Calancha, hace en su Crénica Moralizadora de la Provincia del Peri, Torero (2002), plantea que en la franja costefia se hablaba dos lenguas destacadas: Muchic y Quingnam. La primera era usada desde Pacasmayo hasta Motupe y la segunda, desde Pacasmayo hasta Lima. Asimismo, Torero, postula que la Quingnam y la que Calancha llama Pescadora eran variedades de una misma lengua. Por otra parte, la Quingnam y la Muchic he perdido terreno como vehiculos de comunicacién y comercio en la costa norte a raiz de la imposicién del sistema politico-econdémico de los hispanos, ineluyendo el idioma castellano (Op. Cit. 2002). Ante la falta de un léxico de la lengua Quignam que se Fig. 7: Muralla Chim: que atraviesa a Quebrada det Rio Seco, margen derecha del valle de Moche. Junto con otras murallas forms ‘parte de un sistema para contener ‘yamortiguar el impacto de las imundaciones y desbordes de la ‘Quebrada del Rio Seco en periodos de eventos El Nii, protegiendo los asentamientos, obras hidrdulicas y caminos préximas al centro urbano de Chan Chan hubiera conservado, Zevallos (1993a, 1993b), logré organizar una lista toponimica y onomastica a partir de los tempranos documentos coloniales de origen administrative y notarial; los mismos que pueden ayudar a organizar una elemental visién sobre esta lengua. En la actualidad atin se conservan algunos onomésticos y topénimos de la lengua Quingnam. Prueba de ello, es que los descendientes del pueblo y la dinastia Chimti que pueblan los mismos valles que sus antepasados, atin conservan apellidos como: Huamanchumo, Chilmaza, Anhuaman, Piminchumo, Biminchumo, Chumo, Cuyuche, Suy Suy, Chayhuac, Asmat, Aznarén, Chinchayén, entre otros (Rowe 1970; Zevallos 1993b). CAMBIOS MEDIOAMBIENTALES Debemos reconocer que el estudio de cambios medioambientales en asentamientos prehispanicos fue iniciado a partir de investigaciones en sistemas agricolas ¢ hidréulicos desarrollado por el programa Riego Antiquo (Moseley 1982b; Ortloff 1981; Ortloff etal. 1984; Nials et al. 1979). En base a él, se pudo conocer ‘que el estado Chima, tuvo que afrontar el impacto de fuertes eventos El Nifio, como el del afio 11004.C., que afecté la infraestructura hidraulica del valle de Moche, lo cual fue corroborado en el valle de Lambayeque por Shimada (1990), en el valle de Jequetepeque, Pacatnamd (Donnan 1990), yen Casma {Wells 1990). Esta anomalia climatica, recurrente en el area andina, tiene una vieja data en la prehistoria e historia pentana (Huertas 2001). El valle de Chicama durante el perfodo Chimt,, presenta evidencias de un asentamiento en la zona desértica (Cerro Pintado) de su margen izquierda, el mismo que se instal6 alipara aprovechar los recursos de flora y fauna que se generaban por el afloramiento de fuentes de agua y formacién de lomas, a consecuencia de lluvias torrenciales y desbordes de rios y quebradas producidas por EINiio del momento Chimd (Piminchumo 1999). Asentamientos de este tipo también se registran en la garganta de la Quebrada del Rio Seco, en la margen derecha del valle de Moche, donde se hallan evidencias de cimientos de piedra de viviendas asociadas a ceramica ChimG, asf como posibles canales y una muralla de piedra que se emplaza en plena garganta de la quebrada (Op. Cit. 1999 y Piminchumo y Galvez 2003)

También podría gustarte