Está en la página 1de 17
Eutrofizacién: Causas, consecuencias y manejo Néstor Mazzeo, Juan Clemence, Felipe Garcia- Rodriguez Javier Gorga, Carla Kru, Diego Larrea, Mariana Meerhoff Federico Quineans, Lorena Rodriguer-Gallego y Flavia Seasso Introduccién Una de tas principates formas de caracterizar un sistema acudtico, es la dererminacién de su estado trofico (del griego Trofein=alimento) o estado de alimentacion, el que determinaré su productividad. El término eutrofisacién designe al proceso que pre- sentan algunos sistemas acudticos dado por el aumento del aporee de fosforo y nierd- geno desde la cuenca de drenaje, que se manifiesta en una intense preliferacicn y acumulacién excesiva de microalgas y plantas superioves (Ryding & Rast, 1992). Los lagos y lagunas son ambientes que suften procesos de envejecimiento 0 colmatacién, Estos sistemas reciben el aporte de materiales provenientes de fa cuenca, los cuales van sedimentando con el transcurso del tiempo, reduciendo el volumen de las cuet- pos de agua. En este largo proceso, que puede abarcar perfodos de miles de azios, la profundidad y el area de los espejos de agua se van reduciendo, se produce una suce- sion de especies vegerales que crecen desde las margenes hacia el cencro y'los sistemas se transforman en humedales. Finalmente los espejos de agua desaparecen para dar lugar a ecosisremas terrestres. Este proceso de colmatacidn puede en algunos casos ser concomitante con un incremento gradual de la carga de nutriences. Esta cransformacién, lenta en la histo- ria geolégica de los ecosisiemas y denominada eutrofizscién nacural (Lampert & Sommer, 1997), implica que la entrada de nutriences desde la cuenca es relativemen: te constante a lo largo del tiempo, ocurriendo oscilaciones temporales como conse cuencia de los ciclos climsticos, el desarrollo y descomposicisn de la cubierta vegetal y la erosién (Wetzel, 2001). Durance la sucesién de estos cambios podemos distinguir la siguiente secuencia de fases 0 estados teéficos (Olem & Fiock, 1990): A- Ollgotrofia: baja concentracin de nutrientes y productividad biolsgics. B. Mesowofia: niveles intermedios de nutrientes y productividad. C.- Eurrofia: elevada concentracién de nutrientes y alta productividad. En las ditimas décadas, ta intensa actividad humana producto del aumento del niimero y tamaiio de centros urbanos, el desarrollo industrial y diversas précticas ag colas, ha generado y acelerado procesos de eutroficacién, convirtiéndose en la proble- mitica mas seria y extendida de los sistemas acuéticos (Hosper, 1997) 1. Causas de la eutrofizacién La causa primordial de la eutrofizacién es el incremenco de la carga de nutrientes por diversas vias, fundamentalmente de las diferentes fracciones de fésforo y nicrégeno. 2 Elaumento del estado trofico de un sistema puede ser el resultado de aportes extemos 6 intemos. La carga externa se genera a partic de materiales arrastrados por ta accién, de la precipiracién y la erosién en la cuenca (Esteves, 1958), A ello se suman el vertido de efluentes industriales y domésticas y el uso de fertilizantes en la explota- Gién agricola. La cantidad de nutrientes que llega a los siscemas acuaticos varia de clo al ipo de sistema, a las particularidades de la cuenca de descarga y las carac- ricas quimicas de las propias sustancias que son vertidas. Los sistemas de aguas corrientes como rios y arfoyos constituyen importantes vias de entrada de nusrientes a los sistemas lénticos (lagunas, reseevorios y lagos), aunque también la escorrentia superficial y las napas fredticas pueden aportar importantes cantidades de materiales. ‘Abualmente, los rios y otros cursos de agua retienen pequefias cantidades de nutrientes en relacidna la carga que les lega, lo que depende de diferences factores tales como la forma del lecho, el caudal, la litologia y la vegetacién riparia (UNEP-LETC, 2001) Por el contraria, los sistemas léaticos tienden a acumular (fundamentalmente en los sedimentos) el material rransportado desde la cuenca, asf como aquel generado en el propio sistema como resultado del incremento del estado trdfico. En las Tablas t y 2 se presentan los coeficientes de exporsacién en funcidn de los usos de la tierra y los aportes de nitrégeno ¥ fsforo producidos por animales utilizados para explotacién gonadera y personas, Tabla 1. Coeficientes de exportacién en funcién del uso de la tietra (tomado de Salas & Martino, 1990), Usodelacuenca_Fésforotoralgmafo' —_Nitrégeno total g maio" Urbano on os Agricola 0.05 05 Forestal 01 03 Tabla 2. Aportes de fsforo y nitnSgeno total de animales utilizados en la explotacién ganadera ¥ por personas (romado de Salas & Martino, 1990). Fésforo total ghab" __Nitrégeno total g hab. animal" afi! eanimal" afio® Personas 1000 g hab" afi! Vacunos 7000 54150 Porcinos - Ovinos 3000 14600 Caballos 4500 18250 Patos y similares 300 445 Lacarga intema de nuttientes se genera como consecuencia de la descomposicién de la materia orgénica en el propio sistema, la recencién de nutrientes a través de mecanismos fisicos y quimicos en el sedimento, asi como a su incorporacién en la biomasa de organismos vegetales y animales. La principal fuente interna de nutrientes en la mayoria de los casos es el sedimento del propio sisterna, el cual puede actuar como trampa o fuente de nutrientes, de acuerdo a las condiciones de dxido-reduc- i6n. El reciclado de nutrientes desde los sedimentos, fundamentalmente durante la Eurrofizacisnousas ‘Actividad Anzoposénica Aguas servidas Veridos industriales (Derechos reams] |_ Deterpemes Lf Carga Externa I Bioturbacign Eutrofizacién| [Anoxia Tramawetes || [Carga Interna Condiciones siooplifeads L eT ‘Actividad bavteniana t Produccién primaria Figura 1, Principals factores y procesos que desencadenan y mantienen las respuestas del proceso de eucro! época estival, es capa: de mantener condiciones eutrficas, sosteniendo una intensa produccién y altos valores de biomasa de microalgas y plantas por largos periodos de tiempo (UNEP-IETC, 2001). Independientemente de su origen, la principal consecuencia de este proceso es el in- cremenco del estado tréfico a partir del cual se desencadenan una serie de procesos a nivel ecosistémico, alterando variables fisicas y quimicas, asi comoa las comunidades biol6gi- cas presentes. En la Figura I se presentan los principales factores y procesos responsables de la generacién y mantenimiento de la eutrofizacién en los sistemas acudticos. 2. Efectos del incremento de nutrientes en los productores primarios 2.1. Fitoplancton El fitoplancton esta formado por microalgas forosintéticas que viven suspendidas en el agua, Esta comunidad incluye especies de pequefio tamaiio y de distintos origenes evolutivos (bacterias y vegetales). Constituyen el principal productor primario del plancton (érmino que designa a los organismos que estén a merced del movimiento de la columna de agua) y en ocasiones de todo el ecosistema acuético. Se pueden clasificar segiin su tamafio (micro, nano y picoplancton, Margalef, 1983), su nivel de organizacién (unicelular o colonial), su grupo filogenético (clorofitas, diatomeas, cianobacterias, euglenofitas, dinoflagelados, criprofitas, entre otras, Van der Hoek et al., 1997), estrategias de vida o grupos funcionales (Reynolds et al., en prensa). 2 N ror Mazzeo 9 otros Al igual que las plancas terrestres, sus principales requerimiencos son la Lu: y los nutrientes. Son consumidas por los herbivoros y afeccadas negativamente por orga- rnismos patégenos, sustancias t6xicas selectivas y por cambios abruptos en el ambien. te fisico. El establecimiento y desarrollo de las discintas especies depende de las con. diciones del ambiente, el nuimero inicial de microalgas, las tasas de crecimienco y la capacidad de evirar las pérdidas por sedimentacidn o circulacién del agua. De estas variables, la estructura fisica del ambience y la disponibilidad de nutrientes son las mas importantes para decerminar cuales especies de fisoplancton seran las dominan- tes (Reynolds, 1980). Las interacciones de estas variables sumadas al corto tiempo de vida y pequefto tamafio de estos organismos, hacen que las comunidades ficoplanctdnicas sean muy heterogéneas en el tiempo y el espacio. Por estos factores esta comunidad presenta generalmente un alto numero de especies coexistiendo (Hutchinson, 1961) La eutrofizacién causa la proliferacién del firoplancton debide a una mayor abun- dancia de nutrientes. Si bien este proceso se manifiesta de diversas maneras, todas estas ineluyen un aumento de la biomasa, seguida por cambios en las especies domi- nantes y disminucién de la diversidad. En rérminos generales la composicién especi- fica de los sistemas presenta marcadas diferencias en funcisn del estado teofico. En los oligorrdficos dominan clorofiras pequefias y ficoflagelados, mientras que los sistemas euttaficos e hipereutréficos presentan monocultivos de grandes cianobacrerias colo- njales. Las etapas intermedias (mesotrofia) registran un mayor desarrollo de diatomeas Una consecuencia especialmente indeseable es el desarrollo masivo de floraciones de cianobacterias, algunas de las cuales pueden ser txicas (ver articulo de Lizet De Leén, en este libro). Como todos los fenémenos ecosistémicos, el aumento de la biomasa algal resulta de la interacci6n de factores extemnos tales como el aporte de nutrientes, ¥ procesos internos como la abundancia y composicin de las peblaciones consumi- doras del fitoplancton (Carpenter & Pace, 1997). La incidencia del incremento de nucrientes dependera entonces no solamente de su magnitud sino también de la es- tructura y las interacciones de las poblaciones presentes. Los lagos poco profundos con cargas intermedias 4e nucrientes pueden presentar o no un gran desarrollo de la comunidad fitoplanct6nica (Scheffer etal., 1993), dependiendo de la importancia de la presién de consumo sobre ella. El gran desarrollo de las microalgas provoca una serie de interferencias cuya im- portancia estd asociada al propésico del sistema acudtico. Los sistemas de abasteci- miento de agua potable son los mds sensibles a las cacacteristicas de la comunidad ficoplancténica, fundamentalmente en relacién a la presencia de especies porencial- mente t6xicas, o de aquellas que interfieran con la operativa de las plantas de trata miento, o que contribuyan a la generacidn olores y sabor desagradables 2.2. Plantas acudticas Las plantas acuaticas (hidréficas) cumplen su ciclo vital en suelos temporal © perma- entemente saturados 0 cubiertos de agua, y pueden agruparse en dos categorias: plantas adheridas al sustrato y plantas flocantes libres (Sculthorpe, 1967). Dentro de las pri- ‘meras se reconocen 3 tipos: plantas emergentes (enraizadas y con hojas que emergen fuera del agua, tales como totora, juncos y tiririca); sumergidas de hojas flocances sobre la superficie (nentifares y flor del loro); y compleramente emergiendo tinica- mente los tallos florales en algunas especies (cabomba y clodeas). Dentro de las flo- cantes libres se destacan los camalotes, repollito, acordeén y lentejas de agua. SS ic. Lago somere| —— —— iguea 2. Distribucidn espacial de los distintos tipos de hidrofitas en funcidn de la profundidad del sistema (A), indicando la importancia relativa (en términos de area y volumen ocupade) de Ia zona litoral en un lago profundo {B) y en uno somero (C). La forma y profundidad de los lagos determina el crecimiento y balance encre los productores primarios (plantas acusticas y ficoplancton). La existencia de bahias pro- tegidas del viento favorece el desarrollo de densas matas de hidréfitas tanco sumergt- das como flotances (Moss, 1998), mientras que la profundidad condicfona el estable- cimiento de plantas enraizadas que germinan y crecen sobre el forido (Scheffer, 1993). La dispontbilidad de lu: disminuye con la profundidad de la columna de agua, espe- cialmence en sistemas con mucha materia orginica disuelka (aguas color té)'o con grandes cantidades de particulas en suspension principalmente fitoplancton y sedi- mentos resuspendidos. De esta manera, las hidrdficas se distribuyen espacialmente en funcién de la profundidad. La zona litoral se divide tipicamente en una regidn supe rior con vegetacién emergente, una intermedia con vegeracidn enraizada de hoja flotante y una zona més profunda con vegetacién sumergida (Figura 2), aunque estas zonas no siempre tienen limites claros (Hutchinson, 1975). Por el contrario, la vege- tacién flotante libre no se ve limitada por la turbide: del agua sino que esta condicio- nada por la presencia de zonas protegidas del vienco y de las olas. En los lagos profundos (profundidad media mayor a los 5 metros) las plantas acus- ticas son relativamente poco importantes y estdn restringidas a la zona litoral mas somera. Por el contrario, en lagos poco profundos (someros) la zona licoral consticuye una parte muy importante del ecosistema, donde las plantas acusticas y el perificon son los principales componentes de los productores primarios. El proceso de eutrofizacién alkera la comunidad de hidrdfitas favoreciendo el au- mento de la produccién de plantas acuaticas, aunque también puede favorecer el crecimiento del fitoplancton y el perifiton (microalgas adheridas a diferentes sustratos vivos o inhertes). De esta manera se establece una competencia entre las comunida- des de algas y de plantas. A medida que aumenta la concentracién de nutrientes, las Ihidrdfitas mas susceptibles a la limitacién de lu: y con menores requerimiencos nutricionales (ej: macroalgas, helechos sumergidos o angiospermas sumergidas como Mpriophyllum) son sustituidas por plantas mas tolerances a la baja intensidad de luz. Estas pueden desarrollar un amplio dosel de hojas por debajo de Ia superficie del agua pera captar mas luz (Mossetal., 1996; Scheffer, 1998), como Egeria densa y Potamageton a4 stor Matzceu 9 orres Flotarites jidas ; Sunere libres +” de alto porte =! Turbidez ‘Sumergidas de pequefio porte Nutrientes Figura 3. Osurrencia de diferentes productores primarios segsin la carga de nuttientes y la pectinacus. Esa dltima especie se desarrolla en sistemas turbios e hipereutraficos, como el Lago Rods (Meethoff, 2002). Por el contrario, las hidedfitas florantes libres no se encuentran limitadas por la disponibilidad de luz en e! medio acudtico, por lo que se favorecen con los procesos de eutrofizacién. Por lo tanto, un aumento considerable de la concentracién de nutrientes puede determinar un mayor desarrollo de las plan- tas florantes libres del fitoplancton (Figura 3). En ciertas circunstancias algunas hidréfitas pueden transformarse en malezas 0 invasoras, aumentando excesivamente su crecimiento y cobertura, desplazando a otras especies presences. La eutrofizacién puede favorecer a las especies invasoras promo- viendo la formacién de densas matas florances o sumergidas, afectando el funciona- miento natural del ecosistema ¢ interfiriendo con sus usos. En ocasiones pueden blo- quear canales de drenaje, impedir la navegacién y la pesca, afectar instalaciones hi- droeléctricas, 0 conducir a la pérdida de la calidad del agua de sistemas empleados como fuente de agua potable (Mazzeo et al., 2001). Su considerable desarrollo puede aumentar la evapotranspiracién hasta en un 50% y prover refugio para vectores de enfermedades como mosquitos, moscas y caracoles. Enfermedades como la malaria, disenteria y fiebre tifoidea, entre otras, estin asociadas a cuerpos de agua eutréficos con vegetacién acudtica (Lindsey & Hirt, 1999). La capacidad invasora de las plantas acudticas depende de la forma de vida, la tasa de crecimiento vegetativo, la biomasa desarrollada, la habilidad de regenerarse a partir de pequerias porciones de tallo, y la ausencia de herbivoros (Duarte et al., 1994). Algu: nas especies que se encuentran naturalmente en un ecosistema se pueden volver male- zas si son introducidas fuera de su érea de distribucién natural y/o si el ecosistema sufte un disturbio muy grande, tanto natural (tormentas, sequias, cambios en el nivel del agua) como artificial (drenaje) (Ashton & Mitchell, 1989). Las hidedfitas exdticas pue- den desarrollarse répidamente en ausencia de predadores y competidores naturales, pro- vocando en muchos casos la extincién de las especies nativas. Por otra parte, el creci- miento invasivo de especies nativas ocurte luego de un disturbio natural 0 artificial que modifica el habitat o por acumulacién de alteraciones en el ambiente, afectando el control natural de dichas especies, tales como la extincién de los competdores pred: ae El camalote, por ejemplo, nativo de Sudamérica, es considerado una de las principales malezas acudticas ya que puede duplicar el numero de plantas y su biomaca fen seis a quince dias (Lindsey & Hirt, 1999). El proceso de eutrofisacisn tiene conse. cuencias negativas sobre la biodiversidad, son pocas las especies que se ven beneficisdas por los cambios ambientales originados por este proceso (Lifler, 1990) a Como ocurre con el fitoplancton y plantas acuaticas, un aumento en la carga de nutrientes promueve una mayor productividad de las restantes comunidades en el sistema. Los principales efectos de la eutrofizacién sobre los productores secundarios (herbivores, carnivoros y omnivores) involucran cambios en la biomasa como en la estructura de las distintas comunidades. - Los peces generalmente se encuentran en los niveles superiores de la trama tréfica acudtica por lo que son afectados directa o indirectamence por los cambios que ocu- rren en niveles inferiores, asf como en el ambiente. En los sistemas eurrdficos puede tener lugar una degradacién del habitat, debido a la disminucién o a la pérdida de la zona licoral con vegetacién acustica sumergida, afectando a las especies ascciadas a esta zona, Si bien la eutrofizacién moderada provoca el aumento de la productividad de la comunidad de peces, mayores niveles de nutrientes (hipereutrofia) pueden determi- nar una disminucisn de la preductividad como consecuencia de las condiciones ex- tremas generadas. La gran biomasa de productores primarios promueve grandes varia ciones diarias de oxfgeno, con valores muy altos durante el dia y bajos durante la noche. La mayor parte de los peces es sensible a estas variaciones (Harper, 1992), pudiendo ocurrir mortandades masivas tanco por la falta de oxigeno como por el au mento de la concentracién de amonio debido a la altas tasas de descomposicién de la materia orgénica. En ambientes dominados por cianobacterias, situacién usual en sistemas eutrdficos e hipereutréficos, también puede ocurrir mortandad de peces por envenenamiento al consumir toxinas durante las floraciones de estas microaleas. La composicién de especies y abundancia relativa de los peces se modifica con la ‘eurrofizacién, ya que las diferentes especies se ven afectadas en distinto grado debido ‘a sus caracteristicas fisiolégicas y alimenticias, siendo unas mas susceptibles que otras. Muchas veces los cambios favorecen a las especies menos apreciadas desde un punto de vista ecoldgico, deportive y comercial (UNEP-IETC, 2001), como se observa en los lagos hipereutréficos del Parque Rods y Rivera en Ja ciudad de Montevideo, don- de predominan pocas especies de muy pequeno tamafio (Scasso et al, 2001; Mazzeo et al., 2001). En términos generales la eutrofizacion tiende a disminuir la diversidad de especies de peces, alrerando fuertemente la estructura de esta comunidad. La relacién entre peces piscivoros (que se alimencan de otros peces) y planctivoros (que se ali- mentan de invertebrados plancténicos) disminuye, ya que en general los primeros fequieren mayores concentraciones de oxigeno por su mayor actividad miencras que la baja transparencia del agua dificulta la visual i6n de sus presas, beneficiando a eces planctivoros. i ees eae en la comunidad de peces afectan ala comunidad zooplancténica, con efectos en cascada sobre el fitoplancton (Jeppesen, 1998; Scheffer, 1998). La Comunidad zooplancténica (protozoarios, ciliades, rotiferos y microcrustéceos cuyos fectos de la eutrofizacidn en los productores secundarios 26 __Nésor desplazamientos escin fundamentalmente determinados por el movimiento de la co- lumna de agua) se modifica ante la eutrofizacién. El zooplancton herbivoro de media. no tamafio (crusticeos cladécetos y copépodos calanoides) tienden a ser mas escasos, mientras que los organismos mas pequefios como los rotiferos aumentan su importan- cia relativa. Este proceso es consecuencia de los cambios ocurridos en el ficoplancton (aparicién de especies no palatables como cianobacterias filamentosas), el ambiente fisico-quimico y la comunidad de peces. Los cladéceros son particularmente sensibles a las condiciones ambientales, tale: como aumento de la salinidad, enriquecimiento excesivo de nutriences (Sarnelle, 1992) y pH alto (Moss etal., 1996). Estas tiltimas condiciones tienen lugar en siste- mas eutrsficos e hipereuttéficos debido a la alta carga de nuctientes y a la actividad forosinsética del ficoplancton que produce un aumento del pH del agua (Esteves, 1998). Por otra parte, la presidn de depredacién sobre el zooplaneton de mayor cama: Ao (y por lo tanto mas visible), es muy alta en estos sistemas al predominar los peces planctivoros en la comunidad de peces (Jeppesen, 1998; Moss, 1998). De esta forma, domina el zooplancton de pequefio tamafio y la turbide: del agua tiende a cer muy elevada ya que su capacidad de control del fitoplancton es muy bajo. Adicionalmente, estos organismos contribuyen al reciclaje de nureiences en mayor medida que los de mayor tamafio, favoreciendo asf un mayor desarrollo del fitoplancton. La productividad de la fauna bene6niea (asociada al sedimento) en los ecosistemas acuaticos depende del estado trofico (Roldin, 1992). La estructura y abundancia de las poblaciones varia de acuerdo a la cantidad y al tipo de materiales que ingresa al sistema. En sistemas oligotr6ficos (pobres en nutrientes) predominan organismos detritivoros (principalmente oligoquetos que se alimentan de pequefias particulas orgdnicas), mientras que en sistemas muy productivos se favorecen los organismos herbivoros que se alimentan del fitoplaneton que sedimenta (por ej. chironémidos) (Prat & Riecadevall, 1998). La eutrofizacin produce una secuencia de cambios en la comunidad de macroinvertebrados bencénicos, que se manifiesca en la sustitucién de organismos especialistas por especies oporcunistas, provocando una simplificacin de esta comunidad. La alta tasa de sedimentacién del plancton y posterior descomposi- cién en sistemas hipereutrdficos provoca profundos cambios fisico-quimicos en los sedimentos, particularmente con respecto a las concentraciones de oxigeno, pH y las, condiciones de éxido-reduccién. La presencia de sulfatos, amonio y la generacién de gas sulfhidrico puede impedir la presencia de organismos bentSnicos por su elevada toxicidad (Rieradevall & Prat, 1991). 4. Principales modificaciones del aumento de nutrientes en el ambiente fisicoquimico del agua y del sedimento El aumento de la carga de nutrientes determina una mayor biomasa de productores primarios y secundarios en el sistema que se traduce en una notoria modificacién de la transparencia y coloracién del agua, fundamentalmente como consecuencia del incremento del fitoplancton. Por otra parte, la excesiva generaci6n de materia orgé- nica supera la capacidad de degradacién del sistema, determinando su acumulacién en el sedimento. Este hecho condiciona la distribucién de la concentracion de oxige- no disuelto en la columna de agua. En los sistemas poco productivos la concentracién de oxigeno disuelto esta determinada principalmente por factores fisicos (fundamen- talmence por la temperatura y su influencia en la solubilidad de los gases) y no se observan diferencias muy notorias entre las capas superficiales y profundas (perfil Eurrofizact.'* Causes, consecuencias y manejo 42 ortdgrado). El aumento de la productivided promueve diferencias v concentracisn de oxigeno, reglstrindose Valores clevedon on neers on 8 la actividad foosineésica del fitoplancton, y valores cercanos a cere en el onda coree resultado de la degradacién de la mareria orgdnica (perfil elindgrade) (Wercel, door), El balance ence fotosintesis y respiracin en periodosde intents actividad farcry genera cambios diarios en el tenor de axigeno, con valores de sobresatarseren done te el dia y deficit durante la noche. Cuando la respuesta al proceso de eutrofizacign cs el desarrollo excesivo de plantas flocantes libres, el intercambio gascoso entre la cay lumna de agua y la atmésfera se ve limitado, registrindose condiciones de hipoxta Clatos valores de os geno disuelto) o anoxia (ausencia de oxigeno disuelto) en tad la El déficic de oxigen contribuye al predominio de la descomposicién angersbica que genera gases sulfhidrico 0 metano, lo que se craduce en problemas de olor y cater del agua. El aumento de la productividad primaria también determina variaciones diarias en la columna de agua del pH. El consumo de CO, por los procesos de forosin. esis basifica el agua miencras que los procesos de descomposicién (Iiberan CO,} ta Si bien durante el proceso de eutrofizacién la concentracién de nutrientes aumen- ta considerablemente, la elevada actividad fotosintética puede decerminar que las fracciones disueltas directamente asimilables como el amonio (N-NH,"), el nitraco (N-NO,) y fésforo reactive soluble (principalmente PO,?) presencen valores muy bajos o indetectables debido a su alta tasa de incorporacién. Por otra parte, las dife- rencias en la concentracién de oxigeno entre superficie y fondo determinan el predo- minio de formas oxidadas en superficie y reducidas en el fondo y en el agua intersticial del sedimento. En la Tabla 3 se presencan las principales diferencias de las caracteris- ticas de los sistemas en funcidn del estado trdfico. La generacidn de malos olores, sabor desagradable, cambios en la coloracién pro- vocan una pérdida general de la calidad del agua, la cual interfiere con los usos recreacionales, l2 obtencién de agua potable y la generacién de energia eléctrica en- tre otros (Gorga et al., 2002). En la Figura 4 se esquemarizan las principales conse~ cuencias de la eutrofizacién en los sistemas acusticos. Tabla 3. Principales diferencias fisico-quimicas y bioldgicas entre sistemas oligomrsficos y eutréficos. DS= Profundidad de disco de Secchi, PT= Fésforo total y Chl a= clorofila a. Sistema Oligoustico Sistema Eutrsfico Alta, DS>1m Baja, DS1000 mg C md") Produceién Primaria Biomasa algal Baja (0.3-3 wg Chl a I") Alta (10-500 g Chl a I") Concentracién de nutrientes Baja (PT < 10 pg !") Alea (PT > 30 p21") Floraciones de cianobacterias Ausences Presentes Perfil de oxigeno Oreégrado ‘Clinggrado Zoobi Diverso (sensible ala Poco diverso (tolerancia pea eet °,) a la disminucién del O,) Especies indicadoras Tanytarsus sp. ‘Chironomus sp. Fauna de peces Diversa (piscivoros- Poco diversa (omnivoros- omnivoros-planctivoros) plancttvoros) Frama woica simplifcads| U Sy Aaa lor y ssbor esapradables | c Pardida des a et 0 Monandad de mae] Peves econdrni¢o Aumento de costos acuvidades recreativas Intererencias con potablizacion Figura 4. Esquema con las principales consecuencias del proceso de eutrofizacién en los siste mas acudticas y sus uso. 5. Prevencién, manejo y recuperacién La eutrofizacién es el problema més importante y comiin de los sistemas acudticos en Uruguay (Conde & Sommaruga, 1999; Scasso & Mazzeo, 2000). Los problemas asociados a la eutrofizacion se observan desde los lagos artificiales ubicados en los departamentos de Canelones y Montevideo (Sommaruga, 1991; Scasso et al., 2001), en las represas hidroeléctricas (Gorga et al, 2002) y en sistemas naturales (Mazzeo eral, 2001) La restauracién se define como el retorno de un ecosistema a una condicién pre- via a la degradacién producida por cualquier tipo de disturbio (Welch & Cooke, 1987), en este caso el incremento de la concencracién de nutrientes. Si las acciones emprendidas no conducen a la condicién previa al discurbio, pero se alcanza un estado mas aceptable, el proceso se designa como rehabilitacion. En general los ecosistemas no pueden ser restaurados, ya que habitualmente se desconoce cémo era exactamente el ambiente antes del disturbio. Sin embargo, el término tiene amplia difusién a pesar que en la mayoria de los casos sélo se realiza rehabilitacion (Moss er al., 1996). El manejo, en cambio, involucra la mejora de las consecuencias consideradas negativas, de manera de poder alcanzar un uso determinado. La reha- bilitacién de lagos no incluye tratamientos como aplicaciones de herbicidas 0 alguicidas, sin embargo estas sustancias forman parte importante de los programas de manejo de la vegetacién o floraciones algales. Los procedimientos de manejo, a diferencia de Ja rehabilitacién o recuperaci6n, no atacan las causas del problema sino sus respuestas. En el manejo o recuperacién de lagos o lagunas es necesario tener en cuenta que las caracteristicas del cuerpo de agua estan dererminadas fun- damentalmente por la calidad y cantidad de agua que tecibe. Por lo tanto, la pro- tecci6n de las cuencas de drenaje constituye el aspecto mas importante en el mane- jo y gestién. 5.1. Monitoreo y prevencién Los requerimientos para una efectiva gestion de los sistemas acuéticos incluyen cus- tro condiciones fundamentales (Smol, 1992): (A) conocimiento de las condiciones actuales, (B) comprensién de los principales cambios asociados a la variabilidad natu, ral de corta y larga duracion, (C) identificacién de los periodos durante los que un sistema pudo haber experimentado cambios dramaticos (por ejemplo incendios o ver_ tides elandestinos contaminantes) y (D) prediccién de posibles cambios que el sie- ma presentard en el futuro. Para ello es necesario poser datos en el largo plazo te- diante programas de monicoreo. El monitoreo es la colecta de infgrtiacloneh’eter- minados lugares y a intervaios regulares de tempo para obteneg datogylos eusles pu. den ser usados para definir condiciones actuales y establecer.fenden¢ias. Esta activi- dad debe generar los datos esenciales para una interpretact6n @ diagnéstico, que sea Util en la toma de decisiones y pautas de manejo, y no una CbleseiOp’de datos innece- sarios que generalmente son muy costosos de obtener. «| - De acuerdo a las causas y consecuencias del proceso de eutrofizacién resulta evi- dente la necesidad de deretinar el contenido de nutrientes, la biomasa y composi. cidn del ficoplancton, la cobertura de la vegeracién acudtica, y la estructura (abun- dancia y composicién) de la comunidad zooplanctdnica, benténica y de peces. Estas atribucos son claves para prevenit el proceso de eutrofizaci6n o implementar medidas de rehabilitacién cuando dicho proceso se ha iniciado. En Uruguay; la inexistencia de programas de monicoreo de larga duraci6n determina la ausencia de prevencin, obli- gando a abordar esta problematica sin conacer cuando y cémo se desencadend, ast como la influencia de las actividades realizadas en la cuenca. En este contexto, los estudios paleolimnolégicos adquieren suma importancia porque pueden generar in- formacién sobre periodos largos de tiempo (décadas, siglos y milenios), que de ota manera seria imposible de obtener (Smol et al., 1995). Esto es posible gracias al pro- ceso de sedimentacin que consiste en la deposicién de componences fisicos, quimi- cos y bioldgicos (tanto del cuerpo de agua como de la cuenca de drenaje), sobre la superficie del sedimento (Figura 5). Con el paso del tiempo, se depositan cronolégica- mente capas que contienen informacién sobre los eventos ocurridos en el pasado (Margalef, 1983; Callender, 2000). Por lo tanto, si se toman testigos de sedimento y se analiza la composicién vertical de las variables fisicas, quimicas y biolégicas, es posible reconstruir las condiciones paleoambientales. Esta informacién es Ia que per- mitira responder a preguntas tales como: (Cual es la edad del cuerpo de agua? ;Cuan- do comenz6 a eutrofizarse? (Cusles fueron las posibles causas y magnitud de la eutrofizacién? (Qué condiciones exist(an antes del impacto humano? Del mismo modo que el médico necesita del conocimiento de la historia clinica de su paciente para un adecuado diagnéstico y tratamiento, el correcto manejo ¥ las medidas de recuperacién requieren del conocimienco de su historia y su evolucién. Para manejar adecuadamente un sistema eutréfico es necesario conocer Ia evolucién de su estado tréfico, a fin de establecer si el sistema se encuentra en un proceso de enriquecimiento o empobrecimiento de nutrientes. 5.2. Estrategias de manejo y rehabilitacién Las estrategias de recuperacién de los sistemas someros eutréficos han evolucionado desde el control de los aportes externos de nutrientes exclusivamence hacia estrate~ gias més ecosistémicas, combinando el control de la carga externa ¢ interna de nutrientes y la aplicacién de técnicas de biomanipulacién. De forma muy resumida, 50. Néstor Mazzeo y otros To Geen wp Astle “ Pariculas Sedimentacisa es norris, presente 2 2 Pavado Figura 5. Representacidn esquematica del proceso de sedimentacién y det registra de las pein- cipales caractertsticas del cuerpo del agua en el sedimento. se presentan las principales técnicas y estrategias émpleadas a nivel mundial (Scharf et al., 1992; Eiseltovs, 1994; Moss et al., 1996; Holzer et al., 1997; Hosper, 199 Scheffer, 1998). ‘Las fuentes puntuales son aquellas que se descargan en el cuerpo receptor a través de un efluente, mientras que las fuentes difusas provienen de miiltiples sectores de la cuen- a y se transportan por la Muvia o el viento. En el caso de las fuentes puntuales, la eliminacién del vertido o la instalacién de plantas de tratamiento primario, secundario ¥ terciario son las tinicas altemnativas para el control del aporte externo. El manejo de las fuentes difusas es més dificil de resolver, en estos casos es necesario una planificaci6n del uso del terricorio y control del uso de fertilizantes y/o detergentes. Los ecosistemas terrestres con cobertura vegetal presentan mecanismos para retener nutrientes para su propio uso. Por lo tanto, una baja proporcién llega naturalmente a los rfos, lagos y zonas costeras. La eliminaci6n o transformacién de la vegeracién natural en una cuenca pro- duce la destruccién de los mecanismos de conservacién de nucrientes. La conservacién. ‘ocreacién de zonaso interfases de amortiguaci6n, como humedales, encre los ecosistemas terrestres y acusticos puede evitar la entrada difusa de nutrientes. Los efectos de la eutrofizaci6n sobre los sistemas de aguas corrientes son por lo gene- ral menos dramiticos que en los sistemas de aguas quietas. Esto se debe a que los ros tienen mayor poder de recuperacién, dado por los procesos naturales de aurodepuracion que ocurren gracias al flujo de agua por el cauce. Este flujo constante hace que la Eurofr ©, 145, consecuencias y manejo 51 eurrofizacién sea relativamente sencilla de controlar a través de la disminucisn o traca- miento de las fuentes puntuales 0 difusas que generan el problema. Sin embargs, on lagos, lagunas y muchos embalses existe una gran reserva interna de nutrientes gue prolonga el proceso de eutrofizacién aunque los aportes externios hayan sida elimina- dos. La imporcancia de este factor depende de la profundidad del sistema, en lego: pro- fundos existe una mayor separacién espacial entre las zonas de produccién y descompo- sicién, mientras que en los lagos someros estas zonas pueden estar completamente su- perpuestas y por lo tanto su control resulta de vital importancia El conerol de la carga intema involucra principalmence la remocidn directa del sedi- mento, 0 el aislamiento fistco o quimico del mismo de forma de limitar ef mtercambio de nutrientes encre el sedimento y la columna de agua, Existen diversos métodos de remocién del sedimento del ago, pero todos tiene una gran dificultad, la localizacion de un lugar adecuado pars el depésico del material. En general son mecantsinos altamen- te efectivos, sin embargo, ocurren una serie de impactos negativo: en el agua (aumen- to de la turbides, disminucisn de la concentracién de oxigeno, pérdida de especies, entre otros). Algunos de ellos tienen corza duracion y pueden set minimizados con un plan adecuado. Algunas variantes de estos procedimientos requieren el vaciada del lago y la utilizacion de maquinaria pesada para la excraccidn del sedimento. Existen, otras formas de remacién sin vaciar el lago denominadas dragado himedo y seco. El primero de los métodos se realiza mediante succisn del sedimento desde el fondo y posterior deposicién en una balsa flotance. El sedimento se deposita ripidamente, mientras que el agua sobrance escurre directamente al lago. Durante el proceso de Gragado seco en cambio, el material removido es transportado a una planta de lavado donde el tixiviado se deposita en lagunas de sedimentacién. El método de dragado seco otorga mejores resultados, ya que el lago no permanece turbio. Por dleimo, otra forma fisica de eliminar la carga de nutrientes consiste en recubrir el sedimenso con materiales plisticos inertes 0 con otro tipo de sedimenco que tenga un contenido menor de nutrientes, generalmente arena. Mediance el manejo del volumen de las entradas de agua es posible variar el tiempo de residencia del lago, lo cual represenca una medida efectiva para provocar la dilu cin, eliminacion de parcé de la carga interna e inclusive de microalgas o plantas de! sistema. La renovacién tiene que ser equivalente al 10 0 15% del volumen del Iago por dia para ser efectiva. En algunos casos, la disminucién del tiempo de residencia se puede Hlevar a cabo sin disminuir la concentracidn de nucrientes, con el propésito de eliminar cianobacterias. El suministro de oxigeno gascoso 0 liquido al sedimento pecmite la descomposicién de la materia orgdnica acumulada. Por otra parce, en presencia de oxigeno la mayoria de los compuestos que contienen fésforo son insolubles, por lo que este e3 un metodo muy efectivo para el aislamiento quimico del sedimento. En los lagos profundos, I estratificacién térmica origina capas de discintas densidad que no se mezclan entre si, dererminando un agotamiento de la concentracidn de oxigeno en las capas mds pro- funda (hipolimnion) durante la época estival. En estos casos se pueden aplicar téeni- cas de oxigenacidn directamente a las capas profundas o romper la estracificacién mediante equipos que me:clan coda la columna de agua. En algunas ocasiones este equipamiento esta acoplado a plantas de tratamiento que disminuyen la concentra- cidn de nutrientes (principalmente {6sforo). El método Riplox se basa en la oxidacién de la superficie del sedimento, favoreciendo la formaciéa de fosfato férrico, el cual permanece inactivo. El agente oxidante utilizado en este caso es el nitrato, el cual Ss mediante un equipo especialmente disefiado para este fin es inyectado en solucién concentrada directamente al sedimento, minimizando asi el riesgo del aumento de la Concenteacién de nittaco en la columna de agua. Adicionalmente, se aporta caliza para ajusear el pH entre 7 y 7.5, 6ptimno para la denitrificacién y también para aumen- far la capacidad de unién del fsforo al sedimiento. La preeiptacién es otro procedimienco que remueve el f6sforo desde la columna de agua, y la inacrivacién es una técnica que disminuye la liberacién desde el sedimento tnodvance la adicién de compuestos como el sulfato de aluminio. Sales de hierro, calcio yaluminio se pueden combinar con {6sforo inorgénico con particulas que contienen {ésforo en la columna de agua, formando fldculos que sedimentan. De todos estos ele- mentos, el aluminio es el més frecuentemence utilizado ya que el {ésforo se une fuerte. mente a estas sales en un amplio rango de condiciones, incluyendo la anoxia. El trata miento del lago con bajas dosis puede ser efectivo en la precipitacién, pero es toralmen- te inapropiado para la inactivacién. Para que esta tiltima ocurra, se debe adicionar sufi- ciente material como para que la capa sedimentada alcance por lo menos 5 cm de espe- sor La aplicacién de esta técnica puede ser combinada con la oxigenacién. ‘Ademds del control del aporte externo o interno de nutrientes, se puede disminuir dicectamente la biomasa de los productores primarios mediante un conjunto de téc- nicas. En algunos casos se pueden aplicar alguicidas o herbicidas. En el caso de las plan- tas acudticas se pueden emplear técnicas de remocién directa manual 0 mecdnica o uti Iizar téenicas de control biolégico. En el caso del firoplancton un procedimiento muy exitoso en lagos someros consiste en aumentar su consumo incrementado la abun dancia de los principales herbivoros en el medio acuatico (principalmente cladéceros de mediano y gran tamafio). Esto se puede lograr mediante la aplicacién de técnicas de biomanipulacién (Holzer et al., 1997; Kasproak 1997; Meijer ec al., 1999; Sondergaard etal., 2000) que basicamente procuran disminuir la abundancia de peces planctivoros ara que sus presas (clédoceros) pueden aumentar su tamajio y biomasa. Estas técni- cas pueden involucrar la remocidn directa de los planctivoros mediante red o la aplica- cién de venenos naturales como la rotenona. En la mayoria de los casos, se recurre a la introduccién masiva de peces piscivoros como forma de control de los peces planctivoros. Orra forma indirecta de aumentar el consumo algal es brindarle a sus consumidores una mayor capacidad de refugio. En el caso de los lagos profundos, la ‘migracién diatia vertical del zooplancton disminuye la presién de depredacién sobre esta comunidad. En los lagos someros la migracién horizontal desde la ona peligica a la litoral constituye un elemento clave en su sobrevivencia. En este contexto, la pro- teccién de las zonas litorales y en particular de las plantas sumergidas constituye un elemento de suma importancia en la recuperacién de los lagos someros, brindando una mayor capacidad de refugio al zooplancton y compitiendo al mismo tiempo con el fitoplancton por la luz y los nutrientes. __Lacombinacién de técnicas aplicadas es muy numerosa y depende de las caracte- risticas del sistema, su uso y de la disponibilidad de recursos financieros. En sistemas destinados al suministro de agua potable, por ejemplo, es imposible utilizar la inactivacién o precipitacién de f6sforo con aluminio o la aplicacién de herbicidas por los problemas de toxicidad asociados. Las técnicas de biomanipulacién son indispen- sables en el caso de los lagos someros, en cambio en los lagos profundos aceleran el proceso de rehabilitacién, pero no necesariamente son determinantes. En la Tabla 4 = Peis ln polities de éxito de algunas técnicas de acuerdo a la profundidad y Tabla 4. Medidas de concrol de la carga interna y biomanipul lad de acute, a las caracter(sticas morfoldgicas y cérmicas de! sistema, Dentro del item tratamiento de La, aguas profundas se incluye una serie de técnicas que extraes el agua del hipolimnian pata ser a0odas en instalaciones adyacentes al lago, fundamentalmence aplicands provediauer.ce de precipitacion e inactivacion de fstoro AREA > Tent < lk ESTRATIFICADO SL NO) SI NO TIEMPO DE RETENCION {afios) 25] <3 jos [

También podría gustarte