Está en la página 1de 27
fe) alolerctae(oe AVES Cts escuelas Un acercamiento etnografico a la cultura escolar Maria Bertely Busquets Maestros y Ensefanza Ue _1.SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS ____DEUN ENFOQUE ETNOGRAFICO EN EDUCACION _Antecedentes [ADERSPECTIVA ETNOGRAFICA, cualitativa o interpretativa, rlacio- | nada con los estudios antropolégicos y sus descripciones de- talladas de lo que acontece en contextos sociales y culturales especificos, se introduce la investigacién educativa en los aos sesenta en Inglaterra, y en los setenta en Estados Unidos (Whiting 1953; Becker, Geer y Strauss 1961; Rist 1970; Goodenough 1971; Jules 19715, Labov 1972; Philips 1972; Hymes 1972; Oxgbu 1974; Walcott 1975; Goetz 1978; McDermott 1977]. “En. México, aunque la ernograffa aplicada a Ia investigacién educa- tiva se introduce de manera sistematica a finales de la década de los setenta, desde los afios veinte y cuarenta del siglo xx se realizan inves- tigaciones antropoldgicas que adaptan este método de investigacién a algunos estudios realizados en escuelas. Como alumno del antropélogo estadounidense Franz Boas, Manuel Gamio [1922] estudia el efecto de un modelo de desarrollo regional en una comunidad teotihuacana. Se trata de la ejecucién del proyecto que da origen a la Escuela Rural Mexicana y a las Misiones Culturales. Moisés Séenz.[1964, 1936], como discfpulo del estadounidense John Dewey, estudia en Michoacdn a los alunos tarascos de la Esta- 18 Conociendo nuestrasescuelas cién Experimental de Incorporacién de Carapan, y sienta las bases del Internado Indigena. Julio dela Fuente [1977, 1964, 1940], al lado del antropélogo polaco Bronislaw Malinowski, documenta entre otras expresiones culturales a influencia de la Escuela Rural entre los indige- nas zapotecos serranos, y. Gonzalo Aguirre Beltrén (1990, 1973], in- fluido por el estadounidense Melville Herskovitz, realiza diversos es- tudios acerca del desarrollo del proyecto educativo indigenista en comunidades tarascas, chiapanecas y tarahumatas. Como se sabe, Ju- lio de la Fuente y Gonzalo Aguirre Beltran concribuyen de manera importante a la insticucionalizacin de las corsiences indigenistas en México. Ms all de discutir el vinculo entre las politicas nacionalistas pos- revolucionarias y las investigaciones mencionadas, a las que se les cri- tica su interés por integrar al indio a la mexicanidad, es importante reconocer que en estos trabajos se comienza a documentar el contex- to sociocultural en que se desenvuelven las escuelas puiblicas mexicanas. Las aportaciones metodolégicas que proporcionan estas investigacio- nes, sin embargo, no son sistematizadas, y predomina una visién ins- trumental en torno al trabajo emnogrifico realizado. En estas produc- ciones, la etnograffa parece funcionar como una técnica de investigacién iil para secolectar datos y validar hipétesis Larinstitucion escolar no constituye, ademds, el foco sustantivo de estas indagaciones ‘Aunque esfuerzos mas recientes han sido yesdaderas contsibuciones al campo dea investigacién,cualitativa en educacién, [De la Pefia 19815 De la Pefia y Greaves. 1975; Vargas 1982, 1994], su “Ubicacion disci- plinaria limita su amplia difusién, pues se concentra en la comunidad de pertenencia o entre investigadores interesados en las dimensiones historicas y socioculturales del problema educativo. Tal es el caso de quienes desatrollan propuestas vinculadas con los modelos curricula- tes interculturales bilingiies en México, o de académicos interesados en estudiar la relacidn entre la historia de las politicas educativas y los grupos érnicos. El campo de la investigacién educativa no se agora, sin embargo, con el tratamiento de las dimensiones histéricas y socioculturales que “EI desconoc SUPUESTOS intervienen ¢ cumentar ott rriculares, pe cratan de ese listas, posiiv pulsan un m siones cualita Como so México se co “de los setent cen escuelas y plantean va ampliament glo, no escin los psicélogo &t0s, las vie sentan, en [a quehacer an educativos al discusiones vias de acces EI Depar Investigacio: nal (Cinvest: exnogrifica [ La construc paulatina de Inernografia bésico para « Gracias 2 del drea de | SUPLESTOS EPIsTENOLOGICOS 19 intervienen en las précticas escolares, Investigadores ocupados en do- cumentar otros procesos, como los institucionales, organizacionales, cu- rriculares, pedagégicos 0 los vinculados con la formacién de maestros, tratan de escapar a la tecnologia educativa y a las corrientes funciona. listas, postivistas y conductstas que prevalecian hasta hace poco, ¢ im- pulsan un movimiento epistemolégico que busca abordar las dimen- siones cualitativas que intervienen en sus particulates objetos de estudio. Como sostengo al inicio de esta seccién, la etnografla educativa en México se conyierte en campo de investigacién a finales de la década “dle los setenta, cuando se difunden entre otros los estudios realizados en escuelas y salones de clases de Estados Unidos e Inglaterra. Estos plantean varias preocupaciones metodoldgicas que, a pesar de set ampliamente conocidas pot los antropélogos desde principios del si- glo, no estén presentes en las investigaciones educativasrealizadas por los psicblogos, los pedagogos y los socislogos, en la misma época. Para étos, las viejas discusiones antropolégicas en toro a la cultura repre- sentan, en la accualidad, interesantes novedades merodolégicas, € instrumentos antropolégicos que 2 9s empiticos acerca dela cultura escolar. ‘ocimiento de los debates epistemolégicos que encicrra el quehacer antropolégico exige que la nueva comunidad de etnégrafos educativos abunde endl atiege a idagaciones, asf como en las discusiones metodolégicas que pueden ayudarlos a construir mejores vias de acceso a la cultura escolar, El Departamento de Investigaciones Educativas (bie) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacio- nal (Cinvestav) inicia esta bisquedea y abre varias lineas de investigacién etnogréfica [Paradise 1979, Rockwell 1982, Rockwell y Ezpeleta 1983]. La construccién institucional y social del campo implica la apertura paulatina de espacios sociales, insttucionales y académicos en los que Ja etnografia educativa constituye, poco a poco, un recurso metodolégico bisico para comprender la vida cotidiana escolar [Ibarrola 1987). Gracias a tal esfuerzo este tipo de investigaciones se extiende mas alld del érea de los antropélogos a centros de educacién superior como la | 20 Conociendo nuesras excuelar Universidad Pedagégica Nacional (un) y la Universidad Nacional Au- ténoma de México (UNAM), por mencionar slo algunos, dedicados a Ia investigacién educativa, la docencia y la formacién de maestros. Se trata de investigadores que enfrentan de modo directo los pro- blemas vinculados con el ejercicio de la docencia, participan en diversos foros académicos, discuten las politicas educativas de México, atien- den las demandas formativas de los maestros y se plantean la dificil tarea de contribuir en la formacién de las nuevas generaciones de etndgra- fos educativos. Ante tan variadas demandas, los investigadores educativos han de- bido elaborar sus propias construcciones epistemoldgicas y optar por algiin tipo de enfoque que les permita solucionar los problemas me- todolégicos implicados. Esto, sobre todo, entre quienes trabajan en condiciones institucionales adecuadas que les permiten consolidarse como vanguardia académica y contribuis, de modo permanente, al desarrollo del campo. Otros investigadores, en condiciones institucionales similares o dis- tintas, interesados en enfoques menos ortodoxos, més que dar una definicién epistemoldgica de su quehacer, califican sus proyectos como cualitativos, asumen sus perspectivas etnogrificas como relativamen- te vilidas, 0 intentan formarse al lado de académicos consolidados. ‘Todos ellos comparten el mismo tipo de preocupaciones y al difundir sus hallazgos y dudas construyen un campo profesional diversificado, fisurado y contradictor \do los investigadores noveles se pregun- tan por qué y cémo lograr comprender la cultura escolar, se encueni- tan con tal diversidad de posturas que a su fascinacidn ¢ interés los acompafian grandes confusiones y dudas. ~ Para aclarar algunas de estas preocupaciones, abordo en este capi- tulo tes aspectos. El primero se refiere al cardcter diversifiado y abierto “del campo etnogréfico en educacién, dmbito que lejos de conformar “ina estructura de conocimiento cerrada y coherente articula, de modo conflictivo, miltples orientaciones y perspectivas. El segundo remite, mientras tanto, a la necesidad del etnégrafo educativo de reconocer al~ gunos de los sentidos epistemoldgicos que orientan sus indagaciones SUrUEsTOS Ei en lasescu _ Teor episten tiva en nu Para el mds repres representa Estados U autores hat reconstruc posiciones campo etn A part tulo los ni permean e conceptos, bélico, laf tica, la ant cin se jus interpreta Mead, Her Max Weber Foucauly, sino un ma ducir texto mencioné a cacién y lo: "Pars pro légico,sugiero inspirarop as 1.54 publicsie rados, sugieso das ya en espat rales 0 en los alos autores de SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS ai en las escuelas y salones de clases. El tltimo plantea algunos de los re- Os Eplstemolgicos que enfienta en la actialidad la etnogralia educa tiva en nuestro pais. Para el desarrollo del primer punto sineetizo algunas de las posturas ds representativasen el campo. Recupero las perspectivas metodolépicas representadas por Evelyn Jacob [1987] y Frederick Erickson [1989] en Estados Unidos y por Elsie Rockwell [1980] en México. Aunque estos autores han variado sus enfoques metodolégicos en los tims afos, sus reconstrucciones y propuestas iniciales me permitieron identificar las posiciones comunes y distintivas que intervienen en la gestacién del campo etnogréfico en educacién,! A partir de esta revisidn, defino en el rercer apartado de este capi- tulo los niveles de reconstruccién epistemolégica que, a mi juicio, permean el quchacer etnogréfico en educacién, Articulo en particular conceptos provenientes de la psicologfa social, el interaccionismo sim- bolico, la fenomenologia social, la sociologta comprensiva, la hermenéu- tica, la anctopologia simbélicay la teoria social critica. Dicha articula- cin sejustifica por su convergencia epistémica dentro de la ciencia social interpretativa. Al relacionar nociones te6ricas acuiadas por George H. Mead, Herberc Blumer, Erwing Goffman, Alfred Schutz, Paul Ricoeu, Max Weber, Susan Hekman, Clifford Geertz, Pierre Bourdieu y Michel Foucault, entre otros, no pretendo construir una epistemologta ecéctica, sino un marco paradéjico que permita comprender el interés por pro ducir textos intezpretativos. En el cuarto apartado del capitulo, como ‘mencioné antes, desgloso algunos retos del quehacer etnogrifico en edu cacién y los relaciono con las propuestas metodoldgicas revisadas. " Para profundizar en la vtiedad de sentidosaribuidos a ese tipo de esfucrzo metodo logic, sugiero consular a bibliogtafl; ah se incluyen algunas dels fuentes directs que inspiraon las propuestas metodoldgicasreviadas en este capitulo, Cuando la referencia luda su publicacin en lengua ingles, eal como aparece en la bibliografla de los autores anali- zados, sugiero comprobarsi han sido raducidas, aun con catécter provisional, © publica das ya en espaol. En caso de que el texto no se loalice en libeeias, en bibioteessnacio- nals oen los archivos de investigadores dedicados la indagacién ecnogrifca, idemtifcar alos autores de los textos posbilia el aceso del letoraoeras de sus obras y publicacones. 2 Conociendo nuestrasesuclas Perspectivas epistemoldgi fe Teducativa: diversidad de sentidos. en la organizacion. del campo. Las investigaciones etnogréficas pueden organizarse de distintas mane- ras gracias al contexto politico y académico en que los aucores elabo- ran sus particulares organizaciones, y a los problemas tedricos, meto- doldgicos o epistemoldgicos que les inceresa resolver, Evelyn Jacob, protagonista de la pugna entre los marcos cie Sy los de corte comprensivo en Estados Unidos, compara lo dos de la investi- gacién educativa tradicional, realizada desde una iva psicol gica de corte posiivista, con las amplias posible Jos enfoques antropoldgicos en educacién. Jacob 2! dios cualitativos manejan las percepciones subjetivas de los participan- tes, el significado de sus comportamientos y el contexto sociocultural cen que se producen. Postula, en consecuencia, que la psicologéa eco- ar las aportaciones que se desprenden de la etno- icacién, del interaccionismo es comprensivas de a que los estu- légica puede ar graffaholistica, de la emograffa de la comuni simbélico y de la antropologia cognoscitiva, amplia: interpretativo del investigador educativo, Segin ella, la etnografla holistica, fundada por Franz Boas y Bro- nislaw Malinowski, busca definir las creencias y précticas de un gru- po para mostrar su unidad cultural. El carécrerholistico de este enfo- aque implica considerar la suma total de conocimientos, actitudes y patrones de comportamiento habitual, compartidos y ransmitidos por los miembros de una sociedad particular {Linton 1940]; el sistema de patrones de comportamiento de un grupo particular [Good-enough 1971]; y los rasgos distintivos de waa cultura [LeVine 1970, Spindler 1982, Walcott 1975]. A mi juicio, los enfoques holisticos en etnogra- fia han mostrado, entre otras cosas, cémo minorias voluntarias de inmigrantes a Estados Unidos manifiestan un desempefio escolar més alto que las involuntarias [Ogbu 1974, 1981] Evelyn Jacob [1987] recupera también la etnografla de la comuni- cacién porque para dicha cortiente la comunicacién verbal y no ver- jo asi el horizonte no in tit en cit pe SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS 2B bal en los salones de clases esta moldeada culturalmente y se constru- ye ‘eraccién frente a frente [Erickson y Mohatt 1982, McDermott 1977, Philips 1983]. En el mismo sentido, Jacob y Jordan [1987] exponen las posibilidades de intervencidn escolar que se pro- ducen al establecer continuidades culcurales entre las practicas de en- sefianza de los maestros y los estilos de aprendizaje determinados culturalmente que poseen sus alunos. El interaccionismo simbélico, representado por Herbert Blumer, Erving Goffman y Howard Becker en la Escuela de Chicago, consti- tuye otro de los enfoques que Evelyn Jacob toma en cuenta en su par- ticy{5priculacidn metodoldgica. El interaccionismo simbélico defi- ne larealidad como una construccién social tal que invita a interpretar aquello que es significativo para los actores, con-el supuesto de que la petsona se conscruye al interactuar con los demés y al asumir diversas fanciones en situaciones sociales especificas. Baste decir que, segiin este enfoque, Becker, Geet, Hughes y Strauss analizan los patrones de interaccién que rigen la vida de los estudiantes estadounidenses que ‘cursan fa carrera de medicina Por tiltimo, Evelyn Jacob incorpora la antropologia cognoscitiva 0 exnociencia (cuyos iniciadores fueron Ward Goodenough y Charles Frake) a la psicologia ecolégica, al definir la cultura en términos ‘mentalist, identificando las categor‘as culturales que rigen la vida de Jos sujetos estudiados. En el campo de la educacién existe al respecto un conjunto importante de estudios representativos [Goetz y Hansen 1974, Goetz 1978, Doyle 1972, Parrott 1972, Borko y Eisenhart 1986, Eisenhart 1985]. in conclusién, la psicologfa ecolégica estudia —al igual que la et- oi holistica— los caracteres distintivos de un grupo cultural; la inceraccién verbal y no verbal moldeada por su propia culeura, que cons- tituye el centro de la etnografia de la comunicacién; la accién social- mente significativa que atafie al interaccionismo simbélico; y la cultura cen cérminos mentalistas, del mismo modo que la antropologfa cognos- citiva. La psicologia ecol6gica registra el comportamiento natural de las personas, generalmente nifios, para identificar sus acciones y episodios, 4 Conociendo nucsrasexcuelas asi como los de otras personas que actian hacia las primeras dentro de una unidad de fuerza ambiental [Schoogen 1978, Dyck 1963, Barker y Barker 1963]. Dichos temas establecen una frontera entre la psico- logta ecolégica y las perspectivas que se fundan en situaciones prefabricadas, experimentales y generalizables {Jacob 1987]. tra forma de organizar el campo etnogrifico en educacién es la we _desarrolla Elsic Rockwell en \ politica y econdmica en nuestro pais, expresada en altos indices de marginalidad, pobreza y desigualdad social, Rockwell sostiene que la cxnograffa educativa tradicional, dedicada a incerpretar pequeios frag- Tmentos de interaccién, olvida el modo en que estos episodios se insertan fen un marco historico y social determinado. El interes de Rockwell estriba on desentrafar ",como lograr una “des nstituciOn. ‘educativa, como instancia articulada orgénicamente ala estructura so- ial global” _—a Ser necesario que el tamafio dela unidad que del defina tambign los limites te6ricos de la investigacién: ‘opcién metodoldgica impone ciertos limites 2 la ca rmaciény es imposible hacer un mapa del cam: dio socioldgico en" las partculs atémicas ni los procesos men “macro” se basa en una muestra de informaciones que derivan, finalmente, de tuna serie de acciones particulares; la elaboracién de documentos por indivi- clos la respuesta individual siempre contextuada (por

También podría gustarte