Está en la página 1de 30
4, NORMAS DE INTERPRETACION La Intenclonaliciad de este capitulo es ayudar al usuario del 16PF-S a integrar & interpretar todos los resultados del insin mento. En sus apartacios se intenta sinie' zor gran parte de la informacién técnica y orfentaciones presentadas en las publi- caciones originales Russel y Karol, 1994; Conn y Rieke, 1994), 4.1. Aspectos generales Conviene recordar en este punto que el insirumento condensa muchos afios de experiencia de los autores (R. B, Cattell y colaboradores) en la medida de Ia perso- nolidad. La presente publicacién resume esc experiencia y se espera que so com- plete con Ia experiencia y prdcticas de los profesionales que utllzan el instrumen- to, quienes, a su vez, van enriqueciendo también la suya mediante la acumula- ci6n de los casos précticos y la obtencién de Ia validez subjetiva que se deriva de esa labor, Por tanto, este usuario debe en primer lugar fener en cuenta la técnica basica de Ia investigacién original, el anéiisis fac- torlal, El capftulo anterior ha justificade di- cha técnica en la obtencién de los resul- tados. Las dimensiones globales son factores secundatios, y las escalas son en realidad factores primarios, y el profesio- nal que usa ambos constructos los identif- ca con una letra o abreviatura (A a Q4, Ext a AuC) y la denominacién de Ia varia ble subyacente (Afabllidad, Estabilidad, Tensi6n, Auto-Control, etc. Las escalas primarlas son bipolares & intempretables en sus dos polos; en el cud- dro 2 (apartado 1.5) se han indicado unes cuantos adjetivos para deseribir la persona que se sittia en los polos bajo y alto. Es obvio que no se puede asumir gue uno de los polos sea “bueno” y el otto "malo"; por ejemplo, Ia persona que punttia alfo en A (los casos A+) suele ser generosa, ofable, caida y atenta con los demés, mientras que Ia que punitia bojo (A) tiende a ser impersonal, distante y fia, Parece claro que en algunas situa- ciones se puede adaptar muy bien Ia persona A- y su actividad ser productiva, mientras que en otras situaciones seré més apropiada la persona A+ por sus cualidades de atenclén a los dernas. En el apartado 1.7 se ha descrito la escola de las puntuaciones transforma- das (decatipos) empleada en el 16PF-5; {0 figura. 1 presentada en ese apartado ilustra la distribucién normativa de los de- catipos, y con ella el usuario puede ha- cerse una idea ce cémo le afecta a los resultados obtenides el “error tipico de medida” inherente a toda medida psico- légica, En ese error de medida esté influyen- do Ia fiabliidad de las escalas para medir los varlables y Ia variabilidad de los resul- tados normativos. Los autores han sugeri- do usar Ia tlablidad “alpha obtenida en la muestra normativa americana (un indl- ce més esiable que el de “test-retest” 0 el de homogeneidad). Tenlendo en cuenta estos indices (tabla A-1) y la vorlabllidad de los resultados espafioles en dacatipos (tabla A-18), los errores tipicos de medida (EM) para las 16 escalas primarias y las § dimensiones globales son los indicados el cuadro 7. Cuadro 7. Errores tipicos de medida (EM) en Ia escala de decatipos, en varones y mujeres 097 __Escalas primarias Dimensiones globales Varén_ Mujer_| Varén Mujer Varén Mujer | A 112 1,01 L 1,02 0.97 | Ext 0,86 088 | B 0,92 0,84 M091 1,06 Ans 1,16 1,24 Cc 0,95 1.04 | N- 1,01 1,03 Dur 0,87 0,87 E 1,10 1,15 oO 0,92 0,98 Ind 0.81 091 F 1,12 116 Ql 116 1,21 Auc 093 0,93 G 099 101 | @2 083 089 H 0,73 0,82 Q3 1,07 1,08 |b 078 0.94 ad 0.96 La mayoria de los errores de medida estén muy préximos a una unidad deca- fipo y son bastante similares en ambos sex0s; no obstante se aprecian diferen- cias intersexos, como en el hecho de que el error de medida es menor entre las mujeres en Ia apreciacién de ia Afa- bilidad (A) y mayor en la medida de lo Dominancia (E). Con ese dato (el EM expresado en la escala de decatipos), e! usuario puede considerar que en la mayorfa (los dos ter- clos 0 68% central de Ia distrioucion nor- mal de los errores de medida), sus opre- claciones sobre la personalidad de los sujetos no tendrén un error mayor de un decatipo. $I este usuario quisiera elevar su nivel de confianza (N.c.) al 5%, tendria que admitir la posibiidad de un error de medida de 2 unidades decatipo, aprox!- madamente. A ese nivel de confianza (lo. gue significa acertar en Ia medida en el 95% de los casos), la banda de posibles errores s@ ha abierto a dos unidedes a ambos lados de la medida empitica; por ejemplo, el sujeto ha obtenido un decati- po 7, su verdadera medida estara situada en la banda 742, es decir, enire los deca- tipos 5 y 9. Estas consideraciones aconsejan al profesional a no sobrestimar diferencias entre decatipos empiiicos, sobre todo cuando estén situados en los extremos de Ia escala de los decatipos. Hay ocasiones en que una respuesta a un elemento (en una altemativa que recibe 2 puntos), puede suponer un aumento de 2 unida- des decatipo (el lector puede observar esto en las tablas de baremos del Apén- dice 8), @s decir, que una sola respuesta en el Cuestionarlo puede decidir un au- mento considerable en el resultado final, 4.2, Estrategia en Ia interpretacién La estrategia recomendada para la interpretacién de un perfil del 16PF-5 Im- plica una evaluacién con Ia siguiente se- cuencla: 1. Estilos de respuesta 2, Dimensiones globoles 3. Escalas primarias A continuacién se describen estos pa- sos. En general, los estilos de respuesta se evaitian primero para detectar sesgos de respuesta que hayan distorsionado el per- fil; a continuacién se examinan las cimen- siones globales porque permifen una vi- sién omplia de fa persona; fincimente, so atiende a las escalas primarias para obte- ner detalles especificos de ia personali- dad. $i el usuario empiea una comeccién manual, se le aconseja que, ademés de las comespondientes a las escalas prima- las, obtenga también las puntuaciones de las dimensiones globaies. Los progra- mas infotméticos de elaboracién de un perfil 0 un informe incluyen ambos isos de puntuaciones. 4.3. Interpretacién de los estilos de respuesta El 16PF-5 tiene tres indices de estilos de respuesta: Manipulacién de la imo- gen (M1), Infrecuencia (IN) y Aquiescen- cla (AQ). En el capfiulo de “Justifcacion estadistica” (apartado 3,6) se han co- meniado los fundamentos teéricos y re- sultados estadisticos de la elaboracién original y de la adoptacién espafiola de estas tres escalas, Su lectura facillta una primera aproximacién a su valor en Ia in- ferpretacién de los resultados del instru- mento. En definitiva, las escalas de estilos de conducta tienen como finalidad la de ser unas sefiales de alerta ante post bles sesgos de respuesta por parte del examinando. Una vez obtenidas Jas puntuaciones directas (con la ayuda de las plantillas informatizadas), el usuarlo puede acudir ailos boremos (Apéndice B) para tener los centiles correspondientes Cuando se obtenga una puntuacién extrema en alguno de estos indices, el examinador debe apuntar algunas hipo- tesis sobre las actitudes del examinando para actuar con ese estlo de respuesta Gile es posible debe indagar en los datos existentes sobre el sujeto: historia! previo, resuttados de otros tests, notas de exame- nes previos, comentarios después del examen actual, efc.). En alguna ocasién podria ser necesario desechar los resulto- dos cel examen actual y repetirio. La escala Manipulacién de ia ima- gen (MD contiene 12 elementos que no puntdan en ninguna de las escolas de personalidad. Esencialmente es una me- dida de la “deseabilidad social”, Una puntuacién elevada suglere respuestas sociaimente deseables, y una baja apunta a un deseo por parte del sujeto de admitir rasgos 0 conductas social mente no deseables Como se ha Indicado anteriomente, esta actitud puede tener, principalmen- te, dos componentes, uno de manipula- cién de la imagen en relacl6n consigo mismo y otro en relacién con los demés. En ambos casos existe la posibilidad de que la actitud sea consciente o incons- ciente, o que el sujeto tenga norma mente un comportamiento de ese tipo. Una puntuacién alta puede también re- figjar un signo de “adaptacién inteligen- fe” a las demandas del entormo, asf ‘como una manera de ser peculiar de la persona (como serfa el caso de un miembro de un deierminado grupo so- cial en el que sean genuinas esas con- ductas). En el apartado correspondiente a este estilo de respuesta en el capitulo de “Justificacién estadistica’, se ha su- gerido la posible coreccién del perfil real del sujeto s6lo en las contadas oca- slones en que se crea necesarlo, porque esa actuacién modificaria sustancial- mente el valor discriminative det 16PF-5 Tal vez fuera preferible determinar un “punto critico” (faciltado par los bare- mos en centiles del Apéndice B) que discrimine valores extremos de |a deseabilldad social. La escala de Infrecuencia (IN) esta formada por elementos de las demés es- Calas del 16PF-5, pero sélo pasaron a for- mar parte de ella cuando, en ja muestra de tipificacién, no fueron elegidas mas que por un porcentaje muy pequefio de casos, Para su inclusion en ia escala sélo se ha considerado la altemativa interme- dic a sefiaiada con el Interrogants "7"). Por eso, aunque €| contenido de un elé- mento sea “infrecuente” en sus attemati- vas Ao C, para la escala IN s6lo se han incluido los casos en que Ia alternctiva elegida por el sujeto es ia 8. oF La distibucién de frecuencias obser- vada en la muestra de tipificacion (N=3,448 casos) presenta una curva muy asméirica, y esto ha quedadi reflejado en el baremo elaborado en puniuacio- nes centiles (tabla 8-4); una gran mayo- ‘fa obtuvo 0 puntos (y por eso este valor recibe el centil 64) y basta obtener 1 punto para aleanzar e! centil 81, Es pre- ferlble considerar un “punto eritico” para discriminar tos resultados “infrecuentes"; si se foma como punto critico el valor de 5 puntos (que recibe el centil 96), estadisticamente se puede afirmar (con la conflanza del 95% de probabilidades) que los resultados son “infrecuentes” Una puntuacién alta (“infrecuente”) sugiere que el examinando ha contestado @ muchos elementos de un modo aiferen- te a como lo hace Ia mayoria de las per- sonas. Una posible justificacion puede ser ei haber contestado al azar, sin atender a los contenidos de las cuestiones, 0 reac- clones extremas a determinados content- dos, 0 dificulfacies de comprension lectora 4,4, Interpretacién de las En el apartado 1.6 del capitulo *Des- ctipcién general” de este Manual se ha hecho una somera descripcién de las dimensiones globales, Cada una de ellas esta constituida por un grupo de escalas primarias y viene definida en su polo alto (+) y bajo () con unos adjeti- vos. En la “Justificaclén estadistica” se ha fundamentado su elaboracién y los resultados se han puesto en relaclén con toda las escalas del 16PF-5 y con las de otros instrumentos de medida de a personalidad A partir de estos resultados, el lector habra apreciado Ia similitud entre estas cinco dimensiones globales y los “Big Five" 0 cinco grandes de la personali- dad; para su mejor comprensién es ne- cesario tener siempre presentes las es- calas primarias que componen dichas dimensiones y el polo positivo o negati- vo que sustenta el constructo, Por ejem- plo, cuando una persona puntta A+ (Afabilidad), F+ (Animacién) y H+ (Atre- 68 © intentos de “evitar dar mala impresion”. El examinador deberia Indagar e! por qué de esas respuestas poco frecuentes, La tercera de las escalas de estilos de respuesta es la de Aquiescencia (AQ), destinada a apreciar Ia tendencia “Si, sefior” con el que responden algunas personas sin atender al contenido espe- cffico de la cuestién. Podrfa también ser un indice de incongruencia del sujeto que afima contenidos dispares, o refle- Jor una mola imagen de si mismo o una gran necesidad de fa aprobacién del examinador. Los baremos elaborados (en centiles) son bostante discriminativos, y es aconse- Jable que el usuorio defina (de acuerdo con su especitica situacién ce examen) un punto crifico que le discrimine con bastante precision los casos de aouies- cencia, En cualquiera de los casos, debe- ria intentar determinar las posibies causas: inconsistencia, indecision, necesidad de aprobaclén, etc, dimensiones globales vimiento), estos valores estan contribu yendo a fa dimensién global del Extra version, pero también contribuye a ésta si la persona puntta en N- (poca Priva- cidad) y en Q2- (poca Autosuficiencia). El lector puede tener una vision global de esas aportaciones a partir de los indi- ces de relacién de la tabla A-18. Ademés, el usuario puede consuitar la tabla A-19; en ella se resumen las principales correlaciones entre las cinco dimensiones del 16PF-5 y otras medidas de personalidad. Todos los indices (ex- presados en centésimas) son signifieatl- vos al N.c. del 1%; en las tablas A-7, A-8, A-9 y A-10 se incluyen también otras re- laciones menos significativas con esas medidas de personalidad. Las denomi- naciones de las variables de los cuestio- Narios PRF y NEO son meras traduccio- nes tentativas; en el apartado 3.4 (Cotrelaciones con otros tests) ef lector puede encontrar su denominacién origi- nal en inglés. Antes de comenzar a exarminar espectfi- camente cada una de las dimensiones glo- bales de un perfil el usuario deberia atender a dos aspectos generaies de dicho perfil, el ntimero de apuntamientos y is congusncia. de las escaias implicadas en éstos. APUNTAMIENTOS: Como se ha indicado anterormente, fos apuntamientos de un perfil (con deca- tipos extremos, inferiores a 8,50 0 superio- fes a 7,50) normalmente vienen a Indicar los caracteristicas mas distinfivas de ta personalidad del sujeto. Si en un perfil hay muchos apuntamientos, esto sugiere una mayor pecullaridad de la personalidad Se ha estudiado en los sujetos de la muestra experimental espafola Ia fre- cusncia de apuntamientos en sus perfiles, y en él cuadro 8 se indica el porcentaje de casos, tanto en la muestra total como en los subgrupos formados por su clasifi- cacién por sexo (varones y mujeres) como por la situacién de examen (Mir Mi); se ha considerado situacién Ml+ ja Ge los procesos de seleccién, porque en estos casos el sujeto propende a usar en mayor medida el estilo Ml (Manipulacién de Ia imagen); las situaciones Mi- son to- das los demés de la recogida de datos en ig fase experimental para Ia tipifica- cién (colaboracién anénima para investi- gacién, orientacién escolar, efc.). Cuadro 8. Porcentaje de opuntamientos en el perfil de las dimensiones globales Apun. Total Varones Mujeres = Mi+ MI o 181 16.4 9.8 19.3 79 1 32,5 33,5 28,1 36,9 26,7 2 30,4 29,4 34,8 27.1 35,8 3 17.2 16.5 20.5 141 22,8 4 42 3,7 61 33 57 |} 5 06 Os a8 03 WW |_ Media 16 16 19 15 19 En la muestra total, casi la mitad (47,6) de la muestra ne tiene mas de 7 apuntamiento, y la mayoria de los casos (78%) no tienen més de 2 opuntamienios. Tener un perfil con més de 3 apuntamien- tos es bastante raro (ocurre s6lo en me- nos del 5% de los sujetos, sobre todo en los varones), y presentar un perfil con apuntamiento en 5 dimensiones es muy raro y s6lo aparece en menos del 1% de los sujetos, Desde el punto de vista diferencial, parece que los apuntamientos se dan I- geramente més entre las mujeres y algo menos en los procesos de seleccién. CONGRUENCIA A a hora de inferpretar una dimen- sion global, el profesional deberia identifi car las escalas que son congruentes con su pertenencia a esa dimension (sobre todo las cuatro 0 cinco principales y se- Aaladas én el cuadro 3), y aquellos que van én fa direccién opuesta, Conociendo la tendencia de que ciertas variables contripuyan a una dimension, el evalua- dor puede Identificar otras combinacio- oo nes no esperadas y elaborar hipétesis so- bre posibles expresiones de conflicto en fa vida personal del sujeto. Por ejemplo, si una persona tiene alta la dimension Extraversién y todas las escalas implicadas son congruentes con esta tendencia, lo mas probable es que 980 persona oriente su comportamiento hacia las otras personas de manera consistente. Sin embargo, si la persona es extravertida en algunas de las esca- las implicadas ¢ introvertida en otras, puede tener confiictos intemos para ac- juar ambivalentemente en diferentes juaciones, En el polo opueste (caso con tenden- cla a la Introversion), se podria pensar en una persona que fuera A- (reservada), con puntuacién media en F (Animacién) y en H (Atrevimiento), y alto en Q2+ (autosuficiente ¢ individualist); esta per- sona podré ser reservada, seria y autosutt- lente, pero no timid: si no hay signos de ansiedad 0 falta de autocontianza, fa per- song se encontraré a gusto con su intio- version, Sin embargo, ofra persona con vo- lor medio-bajo en Extraversin podria ser promadio en A (Afabliidad) y en F (Anima- cidn), pero también H- Gimicda o baja en Atrevimiento) y Q2- (orientada ai grupo 0 baja en Aufosuficiencia); esta persona se- tia més timida y dependiente que la del ejempio anterior; 1o mas probable es que esta segunda persona se encontraria me- Jor relacionada con otros: otra hipétesis es que este sujeto esté orientado cl grupo (@2.) para dar respuesta a su timidez, Los normas interpretativas que se in- cluyen en Ios siguientes subapartados es- #4n basadas en los resultados del 16PF-5; 81 usuario pod ir redefiniendo los conte- nidos de las dimensiones y escalas a partir de los casos que trate, EXTRAVERSION Seguin los principales componentes se define una persona, Introvertida frente a Extravertida Reservada (AD Seria © Tiida ww Caleuladora/priveda (N+) Autosuficiente @2y Lg Extraversion ha sido incluida en las primeras descripciones de ta personall- dad. El constructo es consensuadamen- te atribuido a Jung (1921), pero ha sido encontrado y descrifo en muchos estu- dios posterlores, tales como en Eysenck (1960) y Cattell (1957); aparece también &n el actualmente popular modelo “Big Five” de la personalidad (Goldberg, 1992). En Ia Monografia original (Cattell, 1970, pag. 117) se dijo que la Extraver- sién estaba oriéntada hacia la participa- cién social. El extravertide suele mostrar orienta- cién hacia las personas y a buscar rela- an Afable 4) Animosa (Ht) Atrevida/emprendedora (N)—— Uena/natural (2) Seguidora/integrada Clonarse con los otros, mientras que el in- irovertido tiende a ser menos sociable y abierto, porque dedica més tlempo a es- far con 61 mismo que con los demas. Tal come Io reflejan sus principales componentes, hay varios aspectos que conforman Ia visién general del extraver- tido; se incluye una Afablidad interper- sonal (A+), un fipo sociable de bsqueda de estimulacién denominada Animacién (F+), un Atrevimiento social (H+), un es fitu franco (N-) y la necesidad de afilic- cién con otfos, especialmente en grupo, variable denominada Orientacién al gru- po (@2-), 70 Hay una fuerte conexién entre la ci- mension Extraversion y la deseabilidad social; varias de las escalas que ia com- ponen muestran relaciones muy significa- fives con {a escala MI (Manipulacién de Ia imagen, o deseabiidad social); véanse las descripciones de las escalas en el apartado siguiente. Por otra parte, oun- que ser intravertido es sociaimente menos deseable que ser extravertido, Ia introver- sin se pusde asociar con la Indepen- dencia de pensamiento, asi como con una fendencia a pensar y dellberar, va- tiaibles menos implicadas en el ser extra- vertido. Tal como muestra Ia primera parte de la tabla A-19, lo Extraversiin se relaciona significativamente con otras muchas me- didas de la participacién social, por ejemplo con Ia Aflliaci6n, la Exhibicién, el Cuidar de otto y la Ayuda/proteccién a otros Gel PRF, asi como con todas las facetas E (Extraversin de! NEO PLR), con 1a Sociabllidad, Ia Presencia social y Ia Capacidad de nivel alto del CPI, y con Ia preferencia Extraversién de! MBTI La Extraversién puede incluir los con- ductas propias de una inclinccién a ma- nifestar los sentimientos y mostrarse empatico, tal como lo sugieren las corre- laciones con la Empatia del CPI y con las facetas Sentimientos y Gentilidad del NEO. Ademés, est& implicada una octua- cién social c partir de sus relaciones con la Dominancia de PRF y con la Presencia socal, la Capacidad de nivel alto y la Do- minancia del CPI. Es probable que en la Exttaversion in- tervengan aspectos de diversion, fiexibil- dad y tolerancia, puesto que aparecen relaciones significativas con escalas de esa denominacién en el PRF y en el CPI, asi como en dos facetas de la Apertura (©) det NEO, Fantasia (01) y Estética (02). También pueden darse conexiones positivas con Ia Sensacién de bienestar (CPI) y negatives con manifestaciones ansiosas del NEO, la Ansiedad (N1), De- presion (N83), Inseguridad (N4) y Vulnerabi- lidad (N6). En el polo bajo, la Introversién recoge jos cualidades opuestas: poca sociabti- dad y baja fiexiblidad, A veces se puede asociar con Independencia de pensa- miento y tendencia a pensar y deliberar, tal como parecen indicarlo las relaciones negativas con las escalas Autonomia & intelectual del PRF, con las preferencias de Pensamiento y Juiclo del MBT! y con Ia Deliperacién (C8) del NEO, ANSIEDAD Segin los principales componentes se define una persona... Ajustada frente a Ansiosa Emocionalmente estable (C+) Confiada wo Segura @ Relgjada = (4) Como ha pasado con Extraversion, lat Ansiedad ha sido descrita desde los pri- meros estudios de la personalidad, y lo continga siendo entre los “Big Five” de Ia personalidad (Goldberg, 1992). A ella Contibuyen varios assectes impifoitos en las escalas primarias: se define una perso- na reactiva (C-), vigilante (L+), preocupa- (C) — Reactiva (4) Vigilante, suspicaz (0+) Aprensiva (2+) Tensa, impaciente da/aprensive (O+) y tenso/impaciente (@4). La Ansiedad puede surgi como una respuesta a sucesos extemos o generarse intemamente, Puede ser una activacién de la postura de “Ilucha/huida” asociada @ una amenaza real o percibida, tal 7 como !o sugieren las relaciones observa- das. Las personas bajas en ansiedad tien- den a ser poco perturbables; sin embar- go, podria tratarse de una minimizacién de los afectos negatives 0 una falta de motivacién ante el cambio porque di- has personas se encuentran conforta- bles, Como las personas ansiosas frecuen- temente experimentan en mayor medida los afectos negativos, puede tener cificul- fades para controlar sus emociones 0 re- acciones y pueden actuar con conduc- tas contraproducentes, tal como Io sugieren las relaciones observacias, Hay una fuerie relacién enire ja desea- bilidad social y la Ansiedad; varias de las escalas que sustentan esta dimensiones estén correlacionadas con fa escala Ml det 16PF-5, asi como la de Buena impre- sion del CPI Esta dimensién muestra conexiones con otras medidas del constructo, inolui- das todas las facetas N (Neuraticismo) del NEO, Los personas ansiosas suelen presen tar una pobre impresién social y mostrarse con falta de confianza o amblcién asertiva, tal como lo evidencian fas rela- clones negativas con las escalas de Do- minancia, de Presencia Social, de Capa- cidad de nivel alto, de Resuttados via nor- mas 9 via Independencia y de Buena impresion del CPI, La presencia de lo sen- sacién de no estar a gusto se puede de- ducir de sus relaciones negativas con las escalas de Sensacién de bienestar y Auto-aceptacién del CPi y fa de signo positive con Vuinerabilidad del NEO, El sentirse onsioso puede impedir apreciar con claridad a los demés y a si mismo (dadas las relaciones negativas con Empatia y Perspicacia del CP). Los impulsos de “lucha/huida” puede ser consecuencia de fas relaciones con ta Agresin y Ia Defensivided del PRF. En realidad, en este cuestionario la Defensi- vidad se define como Ia “predisposicion a defenderse ante un dajio real o imagi- nado” Vackson, 1989, pag, 6). La tenden- cla a no ser capaz de prevanir el cesbor- damiento o descontrol de Io tension puede ser debida a sus relaciones positi- Vas con la Impulsividad del NEO y ia Agre- si6n del PRF y las negativas con las medi- das de Socializacién, de Responsabllidad y de Aufo-Control del CPI, DUREZA Segtin los principales componentes se define una persona... Receptiva frente a De mentalidad dura Afable as) Sensible ce) Abstraida = (Mz) Abiertaalcambio (14) Otiginaimente, Cattell denominé a esta dimensién con el término *Corterfia”, una forma abreviada de “Alerta cortical” (Cattell et al. 1970, pag. 119). Los que Puntuaban alto en esta variable eran descritos como personas en alerta y dis- puestas a tratar los problemas con un Punto de vista fio y cognitive. Posterior mente se asumid y popularizé el término de “postura dura”. 72 a) Reservada © Objetiva/utlttaria Mw) Practica @l) Tradicional En ol 16PF-5 la dimension se ha deno- minade en inglés “Tough-Mindedness” (Mentalidad dura) y se ha traducide con el témmino “Dureza”, ya acufado en la medida de fa personalidad, En el resumen presentado en los p&rrafos anteriores se observan sus Componentes principales: una persona “dura” tiende a ser reservada (2, objetiva (), practica (M5 y tradicio- nal (Q1-). Ademés de actuar desde un en- foque seco y cognitivo, la persona extre- madamente dura puede dar la impresién de ser inomovible, fal vez porque tiene cri- tetios fos. Es decir, no suele aibrirse a otros puntos de vista, ni a personas especiales ni & nuevas experiencias, En el oto polo, Ia persona receptiva es afable (A+), sensible (14), abstrofda (Ms) y obierta al cambio (Q1+), aunque también puede ocurrir que este sujeto re- ceptivo, al contrario que el "duro", no tie~ ne en cuenta los aspectos prdcticos y ob- Jetivos de la situacién Los usuarios espajioles de las Formas A a D del 16PF no pudieron obtener esta dimensi6n entre los “factores de segundo: orden” porque habla quedado dilui entre los cuatro factores definidos, y el Yérmino de “dureza" se habia empieado para definir ol polo bajo de la escaia | (Premsia, Sensibilidad blanda). En el pre- sente 16PF-5, el término ha pasado a defi- nir [a dimensién global porque deternina claramente todo ese conglomeraco en 1 que la escala | es un componente prin- cipal, y ésta_ha recibido el término de Sensiblidad en ef polo alto, La escola | contribuye ‘sustancialmente a la dimen- sin Dureza, pero sus apreciaciones de valores sensibles y estéticos se orientan en @1 polo bajo de Dureza; quienes obtiene puntuaci6n en este polo bajo, las perso- nas “receptivas", suelen enfocar los te- mas desde un Gngulo cultural, refinado y sensiole, a la vez que estén abiertos a unas relaciones interpersonales afables (As), a las ideas y a a fantasia (M+) y a los cambios y nusvas experiencias (1+). Estas apreciaciones se justifican a parlir de las relaciones que muestra Ia tabla A- 19, como por ejemplo, su elevada core- lacion con la dimension Apertura del NEO y casi todas, excepto una, de sus facetas. ‘asi como con la Infuicién y el Sentimiento del MBT. Da Ia impresion de que en ta Dureza hay una cierta inflexibiidad y falta de ‘operiura; en realidad, la dureza y Ia reso- lucién pueden rondor fa infiexibtidad y el attincheramiento, tal como lo sugieren las telaciones observadas, La persona “dura” puede tener dificuitades para aceptar nuevos puntos de vista, incluidos los que implican emociones. En contiaste, la per sona “receptiva” tiene sentimientos de apertura a la experiencia, incluso a esta- dos atectivos de tipo negative; conse- cusntemente, esta persona puede fener dificuitades para sobreponerse a reaccio- nes emotives, para aleanzar la objetivi dad y, por tanto, para soslayar fos aspec- tos prdcticos de las situaciones. Existen estereotipos sociales que adjudican la receptividad a las muleres y la dureza a los varones. La relaci6n entre Dureza y Ia tenden- cia @ enfocar los aspectos de Ia vida con un enfoque cognitive y austero o 5860 se apoya en las relaciones posiiivas con el Pensamiento y la Sensacién del MBII, asf camo con la escala Intelectual del PRF, Algunas de las facetas de Ia di- mensién Sentido de la responsabilidad del NEO se relacionan positivamente con Dureza (incluyendo Orden, Logro, Autodiscipiing y Deliberacién), ast como con la escala de Auto-Control del CPI, En el caso del PRF, Impulsividad muestra una relacién negative. Manttestarse como “duro” puede sig- nificar una pérdida de comprensién, de gutoaceptacién 0 de hedonisma, fal como los sugieren las relaciones negaii- vas con Comprensién y Sentimienio del PRF. La inflexibilidad se alinea con las rela- clones negativas con la escala de Flexibi- lida del CPi y con las de Cambio y de Comprensién del PRF. Por otra parte, la conexién entre la Receptividad (polo bojo) y la apertura o tas experlencias puede estar implicita en las cortelaciones con todas, excepto una, de las facetas de Apertura del NEO: Fantasia, Estética, Sentimientos, Acciones y Valores: la per- sona recepiiva tlende hacia la emo- clonobiidad y 1a empatia, tal come lo In- dican las relaciones con las preferencias Por Ia Intuicion y el Sentimiento del MBTI; ‘ademés, también tiende a mostrarse afa- ble y carifiosa, a partir de las relaciones con Ia escola Cuidar de otros del PRF, con la Empatia y Ia Sociabilidad del CPI y con la faceta de Attruismo del NEO. INDEPENDENCIA Segtin los principales componentes se define una persona... Acomodaticia frente a Independiente Deferente © Tiida HH Confiada © Tradicional = @1-) La Independencia gira alrededor de la tendencia a ser activo y enérgica- mente determinado en los pensamien- tos y acciones de uno mismo, y a ella contrlbuyen varias escalas, como la ten- dencla a ser dominante, airevido, vigi- ante y abierto al cambio, A Ia persona independiente le gusta intentar cosas nuevas y expresar curiosidad intelec- tual, fal como lo sugieren la relaciones observadas. Es evidente un fuerte componente de resolucl6én en !o social, puesto que la persona suele formar y expresar sus propias opiniones, A menudo es per- suasiva y esforzada en ello, animosa de retar lo establecido y sospechosa de las interferencios de otfos. En el polo extremo, especiaimente cuando la conducta no est@ atemperada me- diante el Auto-Control o la sociabllidad de Ia Extraversion o Ia sensibilidad de la Receptividad (boja Dureza), pueden aparecer aspectos desagradables. En el 16PF-5 Io Independencia puede pre- sentar visos de inflexibllidad y dorninan- cla, tal como lo sugleren sus relaciones con otras variables. Las personas inde- pendientes pueden resultar poco con- fortables © ineficaces en situaciones que impliquen la necesidad de acomo- darse a los demas. En contraste con la independiente, Ia persona acomodaticia suele ser deferen- te, timida, confiada y tradicional. No cuestiona lo que encuentra; al conirarlo, valora la agradabllidad y acomodacién més que la autodeterminacién o él salrse con fa suya, Tanto la situacién como fas demés personas suelen Influe, y tanto en +) Dominante (HH) Attevida (4) Vigilante (Q14) — Ablerta ol cambio la formacién de sus opiniones como en la estructuracién de su conducta. Sin em- bargo, puede resultar poco confortable 0 ineficaz en situaciones que exjan auto- expresion, asertividad 0 persuasion. Su acomodacién puede estar relocionada con el deseo de evitar el dafio 0 con la ansiedad. Atendlendo a las relaciones positivas con las escalas Copacidad de nivel atto, Soolabllidad y Presencia social del CPI, con la de Exhibicién del PRF y con todas las facetas de Ia Extraversion del NEO, es muy probable que la persona indepen- diente obtenga una buena “presencia social’. También puede sugeriise un com- ponente agresivo/dominante, porque exsten relociones positivas con las esca- las Agresion, Dominancia y Defensividad del PRF y con Dominancia del CPL y de signo negative con tres de las facetas de la Amabilided del NEO (Decision, Obe- diencia y Modestia). Su curlosidad intelectual y deseo de intentar cosas nuevas viene dado por las relaciones positivas con las escalas Cam- bio y Diversion del PRF, con Eficacia en lo intelectual y Perspicacia del CPI y con las facetas Acciones e Ideas del NEO, Se puede incluir el componente de desobe- diencia por su relacién negativa con la faceta Obediencia del NEO y de signo positiva con Ia escala Independencia del CPI. La sugerencia de desinhibicién y de falta de cutocontrol puede venir de la re lacién negativa con la escala Auto-con- trol de! CPI y Ia impulsividad del PRF. Por otra parte, parece haber una relacién 74 entre la postura acomodaticia (depen- diente) y Ia ansiedad a partir de las rela- clones negativas con cuatro de las cinco facetas del Neuroticismo del NEO (Ansie- dod, Depresién, Inseguridad y Vuinerabill- dad, ademés este polo bajo de Ia inde- pendencia se relaciona con las escalas Hulda de! dato y Sumision del PRF, AUTO-CONTROL Segtin los principales componentes se define una persona. Desinhibida frente a Auto-controlada Animosa 4) Inconformista GC Abstraida (My) Toleraeldesorien — (@3) Esta dimensién domefa los deseos urgencias personales. La persona con Puntuacién alta es copaz de inhiblr sus impulsos, y lo puede hacer de varias for- mas, dependiendo de Ia estructura de los escalas primarias implicadas. Por ejem- plo, esta persona puede ser seria (F-), y/o atenta a las normas (G+), y/o practica/ realista (M-) y/o perfeccionista (Q3+). Puede ocurrir que esta persona no valore la flexibiidad y espontaneidad, o bien es auiocontrolada a expensas de estas cuc- lidades Las relaciones existentes con otras va- fiables pueden apoyar una cierta rigidez en esta persona, Parece que esta dimen- sién es socialmente deseable porque se observan relaciones posifivas con las es- calas Presencia social y Buena impresién del CPi, En el otto polo, Ia persona desinhi- bida suele atender a sus propias urgen- cigs; esta cualidad se refleja de varios modios: 6n que es esponténea y animosa (+) y/o inconformista (G-) y/o abstraida y/o tolerante con el desorden (Q3-); Puede ser flexible en sus respuestas, pero en situaciones que exijan autocontrol pusde encontrar dificultades para repil- mirse. Puede ser considerada como ) Seria (64) Atenta.alas normas (M)—-Préctica (3+) Perfeccionista autoindulgente, desorgantzada, irreprimi- ble o irresponsable, dependienco de si puede sacar fuerzas para reprimirse cuando sea importante hacerlo, La dimensién Auto-Control se relacio- na con otfas medidas de auto-conirol. Esa relacién es positiva con todas las facetas del Sentido de Ia responsablidad del NEO (Competencia, Orden, Deber, Logro, Autodisciplina y Detiberacién), con varias escalas del CP! (Responsablidad, Socializacién, Autocontrol y Resultados via normas), y con algunas del PRF (Resul- tados, Huida det dafio y Aguante); sin embargo, Ia relacién es negativa con fa Impulsividad de este PRF. Algunas de las correlaciones puede sugerir que, Cuando el Auto-Control es alto, se restringen la autoexpresion so- cial y Ia apertura a Ja experiencia; por sjemplo, se relaciona negativamente con Ia_escala Flexibilidad del CPI, con Diversién, Autonomia y Cambio del PRF, con algunas facetas extravertidas de! NEO (ociabilidad, Bisquecia de excita- cién y Emocién positive), con algunas facetas de la Apertura del NEO (Fanta- sia, Acciones y Valores), asi como con las preferencias Intuiclén y Percepelén del MBTI. 7 4.5. Interpretacién de las escalas primarias Para comprender bien las escalas primarias, ef profesional no sélo debe atender a les contenidos incluidos en este apartado y subapartados; deberia volver, siempre que sea necesario, a to- dos los puntos que aludan a las escalas Por ejemplo, es importante recordar los indices de fiabilidad, ia forma que tie- nen las distribuciones de frecuencias (ugerible de alguna manera en las ta- blas de baremos), la cuantia de los erro- res tipicos de medida, as correlaciones con otras escalas 0 variables, etc. Estos datos, distribuidos en diferentes tablas, se resumen en las secciones que vienen acontinuacién. La descripoién de cada escala pri- maria, encabezada por su nombre y si- gla (entre paréntesis) se hace en térmi- nos de los contenidos de sus elementos y sus relaciones significativas (al menos al N.c. dal 1%), Para ia confeccién de ia tabla A-20 se han seleccionado ios reta- clones mas significativas con otras varia- bles, tomandolas de las tablas A-7 a All. La informacién b&sica para la inter- pretacién ha sido tomada también de toda la eviden disponible en el mo- mento de elaborar el 16PF-5; a todo elio el usuario puede Ir afadiendo los datos de validez objetiva o subjetiva que 61 ob- tenga de sus aplicaciones practicas, Pero, antes de entrar a examinar cada una de Jas escalas especificas, el profesional deberla examiner el perfil primario en su conjunto, para ver el nu- mero de apuntamientos y Ia forma ge- neral del perfil, Como se ha indicado a la hora de hablar de la dimensiones ge- nerales, las puntuaciones extremas (y come tales se encuentran las que ocu- pan los decatipos 1-3 y 8-10) apuntan a las caracteristicas més distintivas del su- Jeto: por tanto, cuanto mayor sea el n mero de los apuntamientos (crestas 0 valles) de un perfil, mas caracteristica sera la manifestacién de la personali- dad subyacente. 76 Se ha cnallzado en fos sujetos de la muestra experimental ia frecuencia de apuntamientos en sus perfiles, y en el cuadro 9 se indica el porcentaje de ca- sos, tanto en Ia muestra total como en los subgrupos formados por su clasificacién Por sexo (varones y mujeres) como por Ia situacién de examen (M+ ML: se ha con. siderado situacién Mit la de los procesos de selecci6n, porque en estos casos el su- Jeto propende a usar en mayor medida el estilo MI (Manipulacién de la imagen): las situaciones MF son todas las demés de la recoglda de datos en ia fase experimen- tal para la tipificaci6én (colaboracién and- nima para Investigacion, oflentacién es- colar, etc), En fo muestra total, la mayorfa de los cosos (68,8%) tiene entre 3 y 7 opunta- mientos. Esto es fo apropiado a una curva normal de distibucion, y et hecho de que una persona obtenga apuntamiento en més de 9 escalas es bastante raro: en la muestra experimental ésto slo ha ocurti- do en el 5% de los casos, y entre ellos estén los sujetos con una personalidad verdaderamente distintiva, No tener ningtin apuntamiento (el de- nominado “perfil plano*) o tener sélo 1 apuntamiento, también es algo bastante rare; sdlo ha ocur»rido en el 4,1% de los ‘casos Desde el punto de vista diferencial, parece que Ios apuntamientos se dan Ir geramente més enire las mujeres (con una media de 6 apuntamientos) y algo menos en los procesos de seleccién (con una medic de 4,7 apuntamientos). S| una persona tiene pocos apunta- mientos, es probable que haya elegido un numero elevado de veces la aitemati- va media (el *2*); sl no fuera asi, podria haberse dado ef caso de haber respondi- do inconsistentemente a los elementos de una determinada escala, En cuaiquier caso, el profesional que interpreta ese perfil debe indagar posibles causas de ese “perfil plano”. Cuadro 9. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las escalas primarias Apun. Total Varones_ Mujeres Ml+ Ml 0 0? 10 02 VW 04 1 3,2 3,2 3) 4) 16 2 9.0 97 64 né 44 3 12,2 129 95 148 78 4 15.5 16,4 Ws W7 n5 5 149 18,2 13.5 15.8 13,2 6 13.8 13.6 14,8 128 15.6 7 12,4 12,2 129 Wi 143 8 8.0 73 12 59 11.8 9 52 45 81 33 86 10 25 22 36 1.0 51 n 14 1.0 33 O3 3.2 12 07 05 1.6 at 16 13 0.4 03 0.6 0.2 o7 14 00 0.0 01 Media 5.3 51 6.0, 47 63 #1 segundo tivo de examen global indicado anteriormente es el de determi- nar la forma general de perfil. Esta apre- clacién es mas bien *holistica” y tentati- va. Supéngase gue se traza una iinea horizontal entre las escalas H e |, dividien- do el grafico en aproximadamente dos mitades; si la mitad superior contiene més apuntamientos altos (+) y Ia mitad inferior mas apuntamientos (-), se tiene un perfil més “positive” 0 sociaimente més deseable; Ia tendencia es ia de una linea inclinada hacia la derecha. $I ocu- re lo centrario (mas apuntamientos altos en la parte inferior, es decir una linea In- clinada hacia izquierda), se sugiere la posibilidad de un perfil soclaimente me- nos deseatle en Ia persona. Véase el es- quema que sugieren estos dos tipos de perfil: Perfil ra sociaimente ae mas deseable faae Esta “receta” de Ia linea inclinada parte def examen de tas relaciones entre las escalas primarias y la deseabilidad so- cial (escala MD, asi como de sus asocia- clones con las dimensiones de Ansiedad y Extraversién. Especificamente, en la mitad inferior del perfil hay més escalas cuya dessabllidad social opunta a puntuacio- nes bajas; el examen de esas relaciones con MI muestra que en !a mitad superior las més implicadas son Afabllidad (A+), Estabilidad (C+), Atencién a las normas a Perfil sociaimente menos deseable (G+) y Atrevimiento (H+), mientras que en ‘a mitad inferior las personas Ml+ dan pun- tuaciones bojas en Vigilancia (L), Abs- tracci6n (M-), Privacidad (N+), Aprensién (Q.), Autosuficiencia (Q2>) y Tension (Q4-), Nafuraimente, entre las escalas de am- bas mitades algunas no siguen al pie de la letra esta “receta’, porque no tienen una determinada deseabiicad social. El uso de esta “receta de Ia inclina- clin del perfil” con cautela puede pen 7 tir una vision general de tos resultados; esta primera impresion no pretence susti- tuir un examen detallado de las escalas primarias. Ademés, ol evaluador del perfl tiene que tener siempre presente que las esca- las y dimensiones tienen una estructura “oblicua” (porque se asume que las vo- fiabies no son independientes y pueden estor relacionadas, come lo han demos- trado realmente los datos empiricos). Sa- blendo que determinadas escalas estén relacionadas, el profesional puede ident ficar combinaciones poco esperables y que afiaden més riqueza a la interpreta- cién del Conjunto. En general, cuando es esperable que un escala aporte significacion a unc de- terminada dimensién, su comportamiento normal es consistente con esa fendencia; es decir, si una persona puntia signifi- cotivamente en la direccién introvertida, @s normal que io haga asf en las escalas gue conforman ese polo ce Ia dimension y se defina como una persona distante (A), seria (F-), timida (H), privada (N+) y autosuficiente (Q24). Sin embargo, no es Taro que una persona introvertida sea “extravertida” en alguno de esos aspec- jos; por ejemplo, supénganse que esa persona anterior fuera distante (A3, seria (>, timlca (H-) y privada (N+), pero orien- tada al grupo (@2-, es decit en la direc ci6n extrovertida); a pesar de sus otros as- pectos, a esia persona le gusta ef contacto del grupo o lo desea para no “verse perdida entre la multitud”. Dada la propabilidad de que la persona experi- mente un conflicto entre su deseo del grupo y su fendencia a la timidez, el pro- feslonal deberia indagar esas tendencias interpersonales de la persona Asi pues, en la interpretacién de un perfil el profesional debe buscar posibles Conflictos y considerar hipétesis plausi- bles para su solucién; también puede ayudarle comparer los resultados presen- tes con offos previos. Ademés, si los da- 40s s@ comentan con la persona la con- versacién con ésta puede aportar nuevos datos, AFABILIDAD (A) En los extremos se describe una persona... (A) Fria, impersonal y distante (As) Afable, célida, generosa y atenta a los demas La escala subraya la tendencia que va desde ser una persona social e interpersonalmente reservada hasta estar célidemente implicada con las demés; ‘ambos polos son normales. La persona A- (reservada) suele ser cauta en sus implicaciones y contactos; le suele gustar el trabajo en solitario. y a menudo éste es de tipo mecénico, inte- lectual 0 artistico. La persona A+ (afable) susle tener més interés en las personas y preferir ocupaciones en las que interven gan personas (fal como lo sugieren las cuestiones de Ia escala), se slente contor- table en situaciones que demanden cer- canfa personal, La conducta A+ es socialmente més deseable; de hecho, la corelacién con Ml es posttiva. Sin embargo, una punfua- clon muy alta indica que el aspecto de- seable de la Afablidad representa una dependencia extrema de personas y de relaciones intimas. Este caso A+ extremo Puede sentirse poco confortable en situa- clones en las que los relaciones persona- les no son accesibies, En el otro extremo, el caso con pun- tuacién baja puede senfirse poco confor table en situaciones en las que hay mu- cha relacién personal y manifestacion de Nes o sentimlentos. A partir de edl- ciones previos de! *16PF, Guia para su uso 7B clinic” Karson y O'Dell (1976-1994, pags 50-52) sefigian que esa persona A- puede ser bastante efectiva (por ejemplo, mu- chos Investigadores son A-); también su- gieren que, en cigtin caso, un valor muy bajo puede sefialar un historial de relacio- Nes interpersonales desapacibles y poco satisfactorias. La Afabllidad (A+) es uno de jes prin- clpales diferenciadores entre varones y mujeres (al lado de otros, como Dominan- cla y Sensibilidad). Las mujeres son ligera- mente ms destacadas como A+, més clidas y atentas a los demés, La persona con puntuacién alta pue- de afirmar que se encuentra a gusto con quienes manifiestan abiertamente sus emociones, que prefiere trabajar en una oficina con mucha gente antes que sola en un despacho, y que sus conocidos le describen como generosa y calida, En el otf polo, quien punttia bajo puede afir- mar que prefiere trabajar en un invenio en un laboratorio ontes que mostrar su uso a los demas, que preferia ser arqui- tecto en vez de orlentador, y que se sien- te poco confortable cuando tiene que hablar de sus sentimientos de afecto o carifio © mostrarios, La escala de Afabilidad (A+) contri- buye a la dimensién de Extraversi6n jun- to a Animacién (F+), Airevimiento (H+) y los polos bajos de Privacidad (N-) y Au- tosuficiencia (Q2-). Es decir, esta rela- clonada con Ia bésqueda de aproxima- cién a los demés, un componente de la orlentaci6n general de las personas que tipifica fa Extraversion. La reserva, el polo bajo de Afabilidad (A-) también contrlbuye a Ia dimension de Dureza, junto con el espititu ulilitario (1, practl- co (M4) y tradicional (Q1,), !o cual sugie- fe und personalidad inflexible y fia que es consistente con el polo bajo de la Afabliidad, El conjunto de correlaciones signifl- cativas encontradas (tabla 4-20), entre Afabilidad y otras medidas de personal- das, ilustra la estructura psicolégica de la escala; hay relaciones positivas con las escalas de Afabllidad, Sociabllidad y Altruismo del NEO, con las de Afiliaci6n, Cuidar de ofros y Ayuda/proteccién del PRF, con las de Sociabilidac, Presencla social y Empatia del CPI y con ia prefe- rencia de Extraversin del MBTI Las relaciones con las facetas de Sentimientos, Emocién positiva y Genti- lidad del NEO dan apoyo al aspecto del _sentimiento de la escala A del 16PF-5 y a sus relaciones con Ia dimen- sion de Dureza (en su polo bajo o *re- ceptivo"), RAZONAMIENTO (B) En los extremos se describe una persona... (8) De pensamiento concreto (8+) De pensamiento abstracto La escala 8 contiene 18 elementos re- lacionedos con la capacidad perc resol ver problemas usando el razonamiento. En Ia literatura cel 16PF esta escala se describe como un insitumento corto de fos aspectos intelectuales, y su intencion no es eemplazar a una medida més lar- gq y fable de la capacidad mental. En consecuencia, hay que interpretar con cautela sus resultados, Aunque el Razonamiento no es un ras- g0 de personalidad se ha incluido en el 16PF porque el estilo cognitive modera Ia ‘expresion de la mayoria de los rasgos de personalidad, La escala contiene por igual tres tl pos diferentes de elementos de razona- miento: verbal, numérico y lagico, Nue- ve de los elementos son nuevos en el i) 16PF-5 y el resto procede de las Formas anteriores, Una puntuacién alta indica que el su- jeto ha resusito correctamente Ia mayo- ria de los elementos, mientras que la pun- tuacién baja seAala a aquellos que eligen fas respuestas incorrectas. Dado que obtener una puntuacién alta contes- fondo al azar no es facil, se deduce que estas personas flenen una buena capaci- dad mental de razonamiento (H.B. Cattell, 1989-1993, pag. 32). A veces, sin embergo, no es raro que una persona con dotacién media o aita obtenga una puntuacién baja. “Este caso puede darse @n un sujeto con poca escolaridad, 0 que esta deprimido, ansioso o preocupade por sus problemas; también puede ocurrir cuando e! examinando se distrae con los estimulos ambientales, 0 no interpreta bien las instrucciones 0, por razones varias, no esta motivado para esforzarse en buscar la respuesta correcta” (H.B. Cattell, 1989- 1998, pag. 82), A causa de Ia naturaleza verbal de sus elementos, una puntuacién mas baja de lo esperable en el sujeto puede ser debida a dificuitades lectoras 0 a que el espajiol no es su lengua mater- na, También podrfa ser debido a falta de atencién, en cuyo caso Ia puntua- clén en IN (Infrecuencia) puede aportar alguna luz. Aunque no es un componente de la personalidad se observan algunas corre- iaciones significativas con las medidas de Ia misma, Dentro del 16PF-5, Ia escola B presenta relaciones significativas con las de Estabilidad (C+), Confianza (L- Practicidad (M-), Segurided (O-) y Reloja- cién (Q4>). Tal vez esta estructura de rela- clones pueda ser arificial y debida a ia estructura de Ia muesira, o apuntar a co- nexiones entre estas cuatidades y los ras- gos optitudinales. Cuando en tos estudios originales (Conn y Rieke, 1994) se puso en relacién Con otras medidas de las aptitudes, se ha encontrado un indice de 0,61 con un In- ventario de informaci6n y de 0.61 con el Test de inteligencia libre de cultura (cono- cido por el Usuario espaficl como Factor “g", de Cattell), En el caso de otras medi- das de lo personalidad, se observan rela- ciones con la escala de Eficacia en lo in- telectual del CPI, con ia de Orden del PRF y con la Intuicion del MT! En general, no se observan sesgos en cuanto al sexo © las razas, pero esta influ- yendo el nivel cultural en las puntuacio- nes (Conn y Rieke, 1994). ESTABILIDAD (C) En los exiremos se descride una persona... (C) Reactiva y emocionalmente camblable (C+) Emocionalmente estable, adaptada y madura El sentido general de esta variable se dirge al afrontamiento de los cotidianos problemas de la vida y sus retos. La perso- Na que puntua alto suele ir pasando por la vida controlande, con eaquilibrio y de un modo adaptativo, los sucesos y emo- clones. En el otro polo, la persona con puntuacién baja experimenta una cierta falta de control sobre su vida; tiende a reaccionar contra ella en vez de adap- tarse activamente a las altemativas que le propone la vida. Esta escala tiene un componente de bienestar emocional, tal como lo muestran sus correlaciones con otras variables de personolidad. Sin em- bargo, un valor elevado en Ia variable Puede indicar que el sujeto no es nada dado a informar, y tampoce a experl- Mentar, los llamados “sentimientos nega- tivos" 0 probleméticos. La escaia C tiene una relacién ele- vada con Ia de Manipulacién de Ia Ima- gen (Ml). Presentarse a sf mismo como capaz de hacer frente a la vida es so- cialmente deseable, y admitir que uno Bo se siente incapaz de conirolar los senti- mientos 0 de adaptarse es socialmente poce deseable. Cuando un examinan- do obtiene una puntuacién muy baja, esta admitiendo tener sentimientos poco deseables. Para ediciones previas del 16PF, Kar son y O"Dell (1976-1980 pag. 43) sugieren que se deberia indagar en el sujeto sobre experiencias de inadaptacién y reacti- vidad: en e! caso de una puniuacién alfa C+ acompariada de una Ml, dichos au- tores también aconsejan que se determi ne si el examinando niega todo tipo de problemas sélo para presentarse favora- blemente. Atendiendo al contenido de los ele- mentos, quisn puntda alto reconoce que en raras ocasiones se encuentra con un problema que no pueda afrontar, que normalmente se va a dormir satisfecho del desarrollo del dia y que se recobra faclimente de los contratiempos. La per- sona que puntiia bajo admite que tiene més altibajos de humor que la mayoria, que sus necesidades emocionales no es- t6n satisfechas y que se siente como sino pudiera controlar el que pequefias cosas una y otra vez le sigan saliendo mal, La reactividad (C) es un componen- te principal de Ia dimensién de Ansiedad, junto con la Vigitancia (L+), la Aprension (0+) y Ia Tensién (Q44). Los autores del Manual original sugieren que la percep- ci6n de un sentimiento de incapacidad para adaptarse a Ia vida y sus demandas coniribuye a esa sensacién ansiosa. La Es- tabllidad emocional (C+) no tiene satura- clén en Ia dimension de Auto-Centrol, pero sf tiene relaciones moderadas con dos de sus componentes: Atencién a las normas (G+) y practicidad (M-), La relacién entre C- y Ansiedad tiene apoyo en las corelaciones que presenta con ottas medidas de ansiedad y sensa- cién de bienestar: cinco tacetas del Neuroticismo del NEO (Ansiedad, Hostil- dad/enfado, Depresién, inseguridad y Vuinerabilidad). Entre todas las escalas primarias del 16PF-5, la Estabilidad (C+) es la que tiene el indice mayor de relacién con Ia Autoestima tal como es medida por el instrumento “Coopersmith Self’ Esteem Inventory” (Conn y Rieke, 1994), Hay otros aspectos de la conducta C+ que se pueden sugerir cuando se exa- minan otres correlaciones. Por ejemplo, el éxito y Ia presencia social pueden estar subyacentes en la relacién positiva exis- tente con varlas escalas del CPI, tales como Resultados via normas, Resultados via Independencia, Capacidad de nivel alto y Presencia social, También se rela- ciona positivamente con la Perspicacia y la Eficacia en lo intelectual de! CPI, pos- blemente pora indicar que la persona es- table (C+) suele ver mayores posibilida- des. Se podifa suger también Ia iniclatva @ partir de Ia relacién positiva con la In- dependencia del CPI, Finalmente, la es- cala se conexiona con unas buenas de- fensas, dada Ia relacién negativa con ja Vulnerabilidad de! NEO y que el lado reactive (C) se conscta con la Defen- sividad del PRF DOMINANCIA (E) En los extremos se describe una persona (E) Deferente, cooperativa, que evita los contlictos (E+) Dominante, asertiva y competitiva Esta escala implica la tendencia a ejercer Ia voluntad de uno mismo sobre la de los demas (E+), en lugar de acomo- darse a los deseos de ottos (E+). Va mas alld de la simple asertividad; en las situa- clones en las que ésta sive para proteger los deseos, derechos o terreno propia, ja Dominancia sive para suyugar los de- seos de los demas a los propios (H. B. Cattell, 1989-1993, pags. 68-69), Eases 81 Una puntuacién aita no elimina ia po- sibllidad de que el sujeto sea més asertivo que agresivo, Sin embargo, la mayoria de estos E+ suslen mostrarse esforzados en manifestar sus deseos y opiniones (incluso aunque no se ias hayan pedido) y en conseguir lo que quieren. Se sienten libres para oriticar a los demés @ intentar con- frolar la conducta de éstos, Si la domi- nancia puede llevar a una exigencia de presencia social, en el extremo puede lle- gar a alienar a aquellos que no desean ser subyugados. La persona con puntuacién baja tien- de a evitar el conflicto asintiendo a los deseos de los otros. No susle “plantar cara” y pospone sus deseos y sentimien- fos. Una postura deferente exagerada puede alienar a quien desea una postura esforada y participativa, La Dominancia (+) es una de las es- calas primarias (unto a, por ejemplo, Ia Sensibllidad 1+) que diferencia claramen- te a ambos sexos. Las mujeres obtienen puntuaciones ligeramente Inferiores, es decir, son més deferentes. Si se atiende al contenido de los ole- mentos, la persona E+ manifiesta que so siente confortable Impartiendo instruccio- nes a la gente, que puede llegar a ser dura e incisiva cuando ser educada no da resultados, y que lo expresa claramen- fe si considera erréneo el razonamiento de otra persona, En el otto polo, fa perso- na E- suele ser mas cooperativa que aserfiva, que no se enrentarfa y seguifa las crientaciones ce los amigos si estuvie- ran perdidos en una ciudad desconoc'- da, y que deja pasar el tema si alguien hace algo que le molesta o estorba. La Dominancia (E+) es la escola que contribuye més a Ic dimensién de Inde- pendencia, junto con Atrevimiento (H+), Vigilancia (L+) y Apertura al cambio (Q1+), Para ser independiente, la perso- na tléne que esforzarse en tomar decisio- nes, ser asertiva e intentar influir en los demés, La ascala E como medide de la Domi- nancia puede verse validada por sus rla- ciones posttivas con las escalas de Domi- nancia y Agresién del PRF, con la de Dominancia de! CPI y con la Asertividad del NEO. Sus aspectos de Independencia se ponen de manifiesto en sus relaciones posttivas con las escalas de Independen- cia y Autoaceptacién del CPI y en su re- lacién negativa con la de Sumisién del PRF. Sino @s percibida come muy polémi- ca, la persona dominante puede elercer un fuerte predominio social, tal como In- dican sus relaciones positivas con las es- colas de Socicbilidad y Presencia social del CP\, Ia de Exhibicién del PRF y Ia face- ta de Competencia del NEO. Sin embar- go. su deseo de manipular a los demas Para controlarles se manifiesta en la co- irelacién negativa con la faceta de Dect sion del NEO. ANIMACION (F) En los extremos se describe una persona. @)_ Seria, reprimida y cuidedosa (F+) Animosa, espontansa, activa y entusiasta En fa obra de H. B. Cattell (1989-1993, pags. 90-91), la exuberancia subyacente en [a escala F se compara con Ia natural autoexpresion y espontaneidad que ma- nifiesta el nifio antes de asumir el autocontrol de la socialzacion. Una persona F+ es entusiasta, espon- ténea y deseosa de atencién; es activa Bo y dada a estimular las situaciones socia- les, Una F+ extrema puede reflejar un aspecto caprichoso considerado como inmaduro y poco fiable. Esta animacién y bUsqueda de atencién del sujeto F+ puede tomar proporciones inapropia- das en determinadas situaciones, espe- ciaimente cuando éstas exigen recato y respeto. En contraste, la persona F- tiende a tomar la vida ms seriamente; es més ca- llada © apagada, cuidadosa y menos dada a la diversion; tiende a inhibir su es- pontaneidad, a veces hasta el punto de parecer reprimida o circunspecta. Aun- que se Ia vea como madura, fal vez no se (a peroiba como divertida, Atendiendo al contenido de los ele- mentos, 61 sujeto F+ dics que le gusta es- tar en medio de mucha actividad y exci- tacién, que prefiere vestir a la moda y original y que prefiere emplear una tarde con los amigos en una fiesta animada, La persona F- suele afirmar que prefiere estar ocupada en una tarea tranquila ola que tenga aficlén que estar en una reunién animada, que no le divierte mucho el 1a- pido y vivaz humor de algunas series de television, y que cree mas en ser clara- mente setia en la vida cotidiana que se- gulr el dicho “Diviértete y sé feliz”. Lo escala F contribuye en el polo pos'- tivo de a dimensin de Extraversion, junto con Afabilidad (As) y Atrevimiento (Hs). y los polos bales de Privacidad (N-) y Auto- suficiencla (Q2-). Esta escala cporta unos aspectos de exuberancia social (un espii- tu animado e Impulsivo) que no fienen los demas componentes de la Extraversion, Esto puede explicar la coniribucién de fa Animacién (F+) al polo no reprimido 0 bajo de la dimensién de Auto-Conirol del TOPS, Los aspectos interpersonales de su conexién con la Extraversion se pueden apreciar en las relaciones positivas con todas las facetas de Extraversién del NEO, especialmente con Busqueda de excitacién y Sociabllidad, con la prefe- renoia Extraversin del MBTL, con las es- calas de Soclabllidad y Presencia social del CPI, y con las de Afliacién y Exhici- cién del PRF. Ademés, hay relaciones posttivas con las escaias de Exhioicion y Diversion que apoyan ei enfoque expre- sivo infantil de la Animacién (F4); el as- pecto incontrolado de F+ se muestra por su relacién negativa con el Autocontrol del CPI y su relacién positiva con la impulsividad del PRF, ATENCION A LAS NORMAS (6) En los extremos se describe una persona... (G) Incontormista, muy suya e indulgente (G+) Atenta alos normas, cumplidora y formal La escala aprecia el grado en que las nomas culturales de io corecto/incorrec- to se han interlorizado y se erpiean para gobernar la conducta humana (Cattell, 1970, pag, 89). Esta variable se ha osocla- do con el concepto psicoanalitico del “superego”, en el que los ideales morales de la cultura y el ambiente so interiorizan para controlar los impulsos autogratifi- cantes del “ello”. Una persona G+ tiende a percibirse a simisma como seguldora de las reglas, los principios y ios buenos modaies, En edi- ciones previos diel 16PF, la persona G+ se descridia come aquella que se adjudica- ba los valores cuiturales convencionales en sus respuestas a los elementos de la escala (H. B. Cattell, 1989-1990, pag. 110); estos valores eran los que se considera- ban “propios” de la cultura occidental (USA, Europa del Norte, y propios de la ética puritana protestante). Esta persona “cumplidora* pone én- fasis en ia importancia de! seguimiento de las regulaciones, y se define a sf misma como “atenta a la norma”, formal y per- severante. En realidad, a causa de su dogmatismo, puede ser considerada so- brio, Inflexible 0 rigida consigo misma, La persona con puntuacién baja sue- Je esquivar las regis, bien porque en ella se ha desarraliaco de modo muy pobre el sentido de lo correcto/incorrecto (es decir, falta de valores morales interionza- dos), 0 bien porque se adsorloen a valo- 8 res que no estén sélidamente basados en usos convencionales a Ia hora de de- cidir qué reglas y principios deberian go- bernar sus acciones. El comporiamiento “inconformisia’ del sujeto G- parece im- plicar la necesidad de autonomia, la ne- cesidad de dejar lo serio y la necesidad de flexiblidad, tal como Io muestran sus felaciones con otras medidas de a per sonalidad. La persona G- puede tener di ficuitades para ajustarse a normas y re- glas estrictas. Es importante determinar si en el G- hay un fallo en el desarrollo de normas morales o si simplemente sigue normas no convencionales. En cualquier caso, su conducta sdlo se puede prede- cir cuando se conacen Ios principios y motivaciones que gufan dichas normas. Hay otras escalas primarlas que pueden sugerit posibles factores que influyen en la fatta de autocontrol del inconformista G-, especialmente aquellas con las que esta correlacionada, Hay conexiones entre los valores asu midos por la persona *cumplidora” G+ y la deseaiilidad social, puesto que se ob- servan correlaciones posttivas y significatl- Ves con Manipulacién de Ia imagen (es- cala Mi; es decir, seguir las normas es socialmente més deseable que admitir que uno no tas sigue. Atendiendo al contenido de los ele- mentos, la persona G+ afirma que al to- mar una decisién siempre piensa cuida- dosamente en lo que es correcto y justo, que la gente deberia insistir en que las normas morales sean seguicdas estrictamente, y que le da més valor y respeto a las normas y buenas maneras que a ser libre de hacer lo que se de- see. En el otro polo, la persona G- dice que Ia mayorfo de las noras se hon hecho para no cumplirlas cuando haya buenas razones para ello, que le irrita que Ia gente Insista en que siga las mini- mas reglas de seguridad, y que ser libre para hacer lo que se desee es mas im- portante que tener buenos modales y respetar las normas. La escala G contriouye positivamente @ la dimensién de Auto-Conirol y correlaciona con los demas componen- tes de !a misma: Seriedad (F), Practici- dad (My Perfeccionismo (3+). Tam- bién presenta correlaciones moderadas con la Establlidad (C+) y {a relajacién (@4), probablemente para indicar que el seguimiento de lo convencional suele provocar menos ansiedad que el atentar alas convenciones. Hay una relacién mo- desta con la postura tradicional (Q1-), Io cual sugiere una tendencia a qué la Atenci6n a las normas (G+) se relaciona con la tendencia tradicional (@1-) de preferir el "status quo”. La variable G+ tiene una elevada co- trelacién con las medidas de socializa- clén, conformidad y conirol; asi, se rela- ciona posttivamente con las escalas de Aguanie, Orden y Resultados del PRF, y negativamente con las necesidades de Diversi6n, Impuisividad y Autonomia de este Cuestionario. G+ también se relacio- na posttivamente con las facetas de De- ber, Logro y Deliberacién de la dimension Sentido de la responsabilidad de! NEO; en cuanto al CPI, sus relaciones son positives con Responsabilidad, Socializacién, Autoconirol, Buena impresion y Resulta- dos via normas, y negativa con Flexibtl- dad. Estos indices vienen a mostrar que G+ contiene elementos de perseveran- cla, control de tos Impulsos, necesicad de orden y deseo de influlr en los demés como alguien responsable, asf como que Ia infiexibiidad puede venir de una postu- ra “conformista’ rigida, Hay relaciones significativas entre el polo “inconformista” G- y Ia Autonoma, Diversion @ Impuisividad del PRF. Tal como era de esperar, el G- tiene co- nexiones negativas con una orientacién controlada apreciada por oiras medi- das, tales como Ia facets del Deber del NEO, los escalas de Autocontrol, Respon- sabilidad y Sociabilidad del CPI, ast como las de Crcien, Intelectual y Aguan- te del PRF. Ra ATREVIMIENTO (H) En fos extremos se describe una persona... (H) Timida, temerosa y cohibida (H+) Airevida y segura en lo social y emprendedora La persona con puntuacién atta (H+) se considera a si misrna como atrevida y “aventurera” enire los grupos sociales, y no muestra cas! temor en los situaciones sociales, Suele iniclar los contactos socia- les y no es timida cuando se encuentra en un ambiente nuevo. Parecs evidente un grado elevado de necesidad de exhi- bicién personal en el polo H+, con algo més de dominaneia que en otros compo- nentes de Ia Extraversion. La que puntia bajo (H+) tiende a ser socialmente timida, oauta y vergonzosa; le resulta aificll hablar a un grupo de gente. Es posible a experiencic subjetiva de no estar confortable, a Ia vez que una falta de autoestima, ante las situa- ciones nuevas, sobre todo en las interpersonales, En realidad, el Atrevi- miento (H+) est& entre las variables que tienen relaclones mas fuertes con Ia pre- diccién de ta Autoestima mediante el cusstionario de Coopersmith (Conn y Rieke, 1994). A partir del contenido de los elemen- fos, la persona H+ dice que le resulta fa- cll comenzar una .conversaci6n con ex- frafios, que encala pronto cuando se une @ un nuevo grupo y que no Ie cues- ta hatolar delante de un grupo numeroso de personas, La persona H- suele afirmar que le cuesta bastante comenzar una conversacién con extrafios, que se en- cuentra timida y retraida cuando cono- ce a una persona, y que se suele sen’ desconcertada cuando de pronto pasa a ser el centro de la atencién en un gru- po social El Atrevimiento (H+) cantribuye al polo positive de la dimension Extraversion junto con la Afatliidad (A+) y la Animacién (F+) y ef polo negativo de Ia Privacidad (N-) y la Autosuficiencia (Q2-), Su contribucién parece relacionarse mas con un estatus y con Ia exhibicién personal, H+ también contibuye posiivamente a la dimensién de Independencia, junto con Dominan- cio (E+), Vigilancia (L+) y Apertura al cambio (Q1+). La capacidad de inferoctuar atrevidamente con otras per sonas tiene su papel en la independen- cia, porque impiica elementos de persuc- sion y autoexpresion, Los aspectos interpersonales que rela- cionan Atrevimiento con Extraversion son evidentes a partir de las correlaciones po- sitivas con la escala de Afiiacién del PRF, con las de Soclabilidad y Presencia social del CPi, y con todas las facetas de Extra- version del NEO (especialmente con Asertividad y Sociabilidad). En el PRF, el indice mas elevado es posttivo y con Ia Exhibicion, Los relaciones entre H+ y la Dominan- cia del NEO, fa Dominancla del PRF y las de Dominancia, Presencia social y Capa- cidad de nivel alto del CPI, sugieren los aspectos de dominancla y poder en Ia autoexpresion de atrevimiento. La pre- sencia de la escala H en la dimensién de Independencia tiene apoyo en la rela- cién que hay entre H y la escola die Inde- pendencia del CPI. La posible presencia de una experiencia subjetiva desapaci- ble en el polo timido (H-) puede explicar- se por sus relaciones con cuatro de las facetas del Neuroticisno de! NEO (Ansie- dad, Depresién, Inseguridad y Vuinerabil- dad), y de tipo inverso con la escala de Autoaceptacién del CPI Finalmente, hay que seficlar que la escala H del 16PF-5 aporta el peso princk pal en la ecuacién de prediccién de Ia Autoestima tal como es medida por el Ins- trumento de Coopersmith anteriormente citado (Conn y Rieke, 1994), SENSIBILIDAD (|) En los extremos se describe una persona... () Objetiva, nada sentimental y utlltaria () Sensible, esteta y sentimental El contenido de esta escala del 16PF-5 punta cl aspecto sentimental de la per- sono; @s deci, la persona con puntuacién alta (14) tlende a basar sus juicios en gustos personales y valores estéticos, mientras que la persona que punta bolo (|-) suele tener un enfoque més utiltari Las persona sensible (1+) se opoya en la empatia y en la sensibiiidad a la hora de hacer sus consideraciones, mientras que Ia utiitaria (-) muestra menos senti- miento y atiende mas a lo operativo de las cosas y del trabajo. La I+ suele ser mas refinada en sus intereses y gustos, y més sentimental que su polo opuesto F. En el extremo Is, Ia persona se apoya tanto en los aspectos subjetivos de las si- tuaclones que puede pasar por alto los aspectos mas funcionales. En el otro polo, a persona extrema se puede preocupar tanto por la utilidad y la objetividad, que puede excluir de su consideracién los sentimlentos de los dems. Coma suele conceder poco ala vuinerabllidad, el ex- fremo | puede encontrar problemas en les sttuaciones que exigen sensibilidad. Referido a ediciones anteriores del 16PF, la Sersibtidad se ha relacionado con el concepto “Jungiano” de la funcién de Juicio: Pensamiento frente a Sentimien- to (H. B. Cattell, 1989-1990, pags. 153-154), y asi lo evidencian las cortelaciones ob- servadas en fos estudios del 16PF-5, La sensibilidad de esta escala esté re- lacionada con estereotipos sexucles, Tan- to la sensiolidad emocional como el refi- namiento se perciben como cualidades de “ipo” femenino, mientras que la rude- za y Ia objelividad se adjudican al este- reotipo masculine. La escala | es ia que presentan mayores diferencias signiticati- Vas Intersexos (junto a, por ejemplo, la Afabilidad y ia Dominancia). 86 Atendiendo al contenido de los ele- mentos, se puede ver que la persona que puntia alto aprecia mds ia belleza de un poema que una excelente estrategia de- portiva, en la calle se detendria mas ante un artista pintando que ante un edificio en construcci6n, y prefiere las buenas no- velas u obras de teatro. En el otro polo, la persona en sus lecturas preflere la accién realisto a una novela imaginative, esta mas interesada en las cosas mecénicas y 88 buena a Ia hora de arregiarias, y en su infancia empleaba més tempo en hacer cosas que en la lectura, La Sensibilidad (I+) es uno de los prin- cipales componentes del polo bajo (re ceptivo) de la dimensién Dureza, pero también presenta relaciones de tipo me- dio con otras escalas del 16PF-8. Sus co- trelaclones mayores son con Apertura al cambio (Q1+), Abstraceién (M+) y Afabi- lidod (A+), que también saturan en el polo bajo de esa misma dimensién glo- bal, Dureza La escaia I+ también muestra peque- fas correlaciones con el polo reaciivo (C.) de la Estabilidad, el polo sumiso (D-) de la Dominancia y el polo Inconformista (G-) de la Atenci6n a las normas. La per- sona utiltorla (1), por tanto, puede mos- trar tendencia a ser emocionaimente ma- dura, dominante y atenta a la normativa, Este patron de conducta se adecta a la noclén de la objetividad no emocional de fa persona que no se permite a si mis- ma Ia vuinerabilidad, lo cual es inherente del polo bajo de ia escaiai Puesta en relaci6én con otros instru- Mentos, fa escala esté muy correlacio- nada con tres facetas de la Apertura del NEO, con Esiética, Fantasia y Sentimien- fos. Presenta relaci6n positiva con las pre- ferencias de Sentimiento e Intuicion del MBTI. En el caso dei instrumento PRF, muestra reloci6n significativa con las es- calas de Comprensién y Hulda del dafo, y en el del CPI con Ia escaia dad/Masculinidad, le Femini- VIGILANCIA (L) En los extremos se describe una persona... (L) Confiada, sin sospechas y adaptable (L4) Vigilante, suspicaz, escéptica y precavida En esta escala primaria esté subya- cente el continuo que va desde Ia ten- dencia a conflar (L-) hasta la postura de Vigilante ante fos motivos ¢ intenclones de los demés, La persona con puntua- cién alta cree que no es bien compren- dida 0 que los demés se pueden apro- vechar de ella, y se ve diferente de la mayoria, Esta persona puede ser Inca- paz de relajar su Vigilancia (L+) en situa- clones en las que seria aproplado ha- cerlo, En el extremo, su desconfianza puede tener visos de animosidad, tal como lo sugieren sus corralaciones con otras variables. En ocasiones, esta pos- fura vigilante es una respuesta a clr cunstanclas de la vida (por ejemplo cuando es miembro de una minoria ra- cial u oprimica), La persona que punitia bajo suele es- perar un tratamiento justo y leal, y buenas intenciones en los demés. La confianza (L) se suele relacionar con una sensacién de bienestar y de relaciones satisfacto- rics, tal como Io sugieren sus relaciones con otras medidas, Sin embargo, los de- més se pueden aprovechar de una per sona con puntuacién baja extrema, por- que ésta no foma en consideracién las motivaciones de los otros, La escala L presenta correlaci6n signt- ficativa con ia de Manipulacién de ta imagen (MI); el polo bajo, la confianza (L), és el sociaimente deseabie. A partir del contenido de los elemen- tos se puede sugetir que la persona L+ afitma que hay una gran diferencia entre Io que Ia gente dice y lo que hace, que si uno es franco y abierto los demas inten- fen oprovecharse, que probablemente no se puede confiar en més de la mitad de Ia gente, y que es acertado estar en guardia con los que hablan de modo amable, Las opiniones anieriores son “fal- sas” para la persona L-. La Vigilancia (L+) contribuye a la di- mension Ansiedad, junto al polo bajo (C-) de Ia Estabilidad, a la Aprensién (0+) y a la Tension (Qd4). Este polo L+ jambién contriouye a la dimension de Indepen- dencia, Junto a Dominancia +), Atrevi- miento (H4) y Apertura ai cambio (1+). La més elevada de las corelaciones con otros instrumentos es entre L- y ia fa- ceta de Confianza en los demés del NEO, Los componentes de bondad exis- tentes en L- se refiejan en su relaclén con la Empatia y Tolerancia del CPi; los as- pectos de buena opinién de los demés en L- se reflejan en Ia relacién con Ia es- cola de Buena impresin de! CPI. La Vigl- lancia (L+) se relaiclona con ites facetas de! Neuroticismo de! NEO: Ansiedad, Hostiiidad/enfado y Depresién. Ademés, L+ se telaciona negativamente con la escala de Sensacién de bienestar del CPI. Los componentes de agresividad y animosidad de L+ se refiejan en las rela- clones posttivas con Ia Hostilidad/enfado del NEO y con las escalas de Agresién y Defensividad de! PRF. a ABSTRACCION (M) En los extremos se describe una persona... (M4) Practica, con los pies en tierra y realista (M#) Abstrafda, imaginative @ idealista Esta escola M apunta al tipo de te- mas y cosas alas que una persona diigo su atencién y pensamiento. La persona abstraida (M+) est més orientada a los procesos mentales @ ideas que a los as- pectos practicos: en el otro polo, la per sona prdctica (M-) se orienta hacia las sensaciones, los datos observables y la realidad ambiental para formar sus per- cepciones. En las ediciones previas del 16PF (Cattell, H. B., 1989, pags. 191-192), la escala se conectaba, dentro de la teoria de Jung, con las funciones per- ceptivas de Intuicién (M+) frente a Sen- sacién (M) En esas ediciones previas, una pun- tuaclén alta refleja mas una intensa vida terior que una proyeccién hacia lo am- biental, y se asocia con ia imagen de un profesor “distraido” (Krug, 1981, pag. 8) La persona M+ es abstraida, es deci, esta ocupada pensando, Imaginando, fantoseando y, a menudo, ensimismada en sus pensamientos, Como contrast, la persona M- se define como practic, y se orienta més hacia el amblente y sus exigenclas; aunque esta persona M- pueda pensar en términos practicos y “con los pies en tierra”, puede no ser ca- paz de generar soluciones posibles para los problemas, En realidad, una persona M- extrema puede llegar a ser tan concreta y literal que “los Grboles no le dejan ver e! bos- que’. Por otra parte, un pensamiento dbstraido M+ puede llevar a Ia genera- cién de muchas ideas y relacionarse con la creatividad (Rieke, Guastello y Conn, 1994); sin embargo, es posible que esa doundante generacién de ideas no ten- ga en cuenta los aspectos practices (per- sonas, procesos y situaciones). Un sujeto extremadamente abstraido (M+) a veces parece perder el control de su atencién o de la sttuccién, y en ocasiones Informa que ha tenido problemas o accidentes a causa de sus preocupaciones. Ademés, fa escala M pondera negativamente en ia dimension global de Auto-Control, es decir, la persona abstraida (M+) es poco autocontrolada, Atendiendo al contenido de los ele- mentos, la persona M+ admite que pone més atencién en los pensamientos y Ia imaginacién que en las cosas précticas que le rodean, que a veces se encuentra tan enfrascada en sus pensamientos que, @ no ser que saiga de ellos, plerde la no- cién del tiempo y desordena o no en- cuenta sus cosas, y que a veces paso or aifo los detalles practices porque esta muy interesada en las ideas. En el oro polo, Ia persona M- considera que sus pensamientos tienden mas a girar sobre cosas realistas y précticas, que a imagi- nar © pensar acerca de cosas sobre ella misma, siempre est@ haciendo cosas précticas que necesitan ser hechas, y, finalmente, que sus ideas son realistas y practices. La mayor corelacién de la escala M @8 Con Id escala G; es un indice negative y sugiere la conexién entre ser una perso- na abstraida y una persona Indulgente. También se relaciona con Ia Apertura al cambio (Q1+), indicando que el modo de ser abstraido se relaciona con nuevos enfoques y soluciones poco convencio- nales. El resto de las comelaciones mues- tra la conexién entre la Abstraccién (M+) y Ia falta de Auto-Control, definido en el polo bajo (C-) de fa Estabilidad y Ia tole- rancia del desorden (Q3-), Esta escala contribuye también sus- fanciaimente en el polo bajo de la di- mensién Dureza, junto con la Afabilidad (A+), Ia Sensibilidad (ls) y la Apertura al cambios (3+). La variable se relaciona negativamente con la Manipulacién de & Ia imagen (Ml), es decir, ser una perso- na practica (M-) es socialmente mas deseable que ser una persona abstrat- da (Ms), Puesta la escola en relacién con otros instumentes, aparece una relacién muy intensa entre la Abstraccién (M4) y [a In- fulcién del MBTI y entre el polo bajo (M-) y la Sensacion de este MBM; en este mismo MBTI la escala M se relaciona también posttivamente con Io Percepcién y nega- fivamente con el Juicio, lo cual sugiere que ia persona practica (M-) se orienta més hacia los procesos objetives y obser- vaibles que hacia los de pensamiento e intuici6n. Aunque hay una asociacién entre M- y deseablidad social, las puntuaciones M+ se relacionan con creatividad y aper- turd di las Ideas, porque se observan rela- clones posttivas entre M y la escala de Cambio del PRF y varias facetas de la Apertura del NEO, tales como Fantasia, Esiética, Sentimientos y Acciones. La par- te no convencional de la persona M+ aparece en su relacién positiva con la Autonomia det PRF y negativa con las de Socializacién y Resultados via normas del CPI, También hay una relacién negativa con el Autoconirol y Ia Socialzacién del CPI (asf como con la meciida del conven- cionalismo V2 de este CPi), con el Orden del PRF y con varias facetas de la dimen- sion Sentido de la responsabilidad del NEO, tales como Competencia, Orden, Autodisciplina y Dellberacién: y es de tipo positive con Ia escala de Impulsividad del PRF. Finalmente, hay que sefialar {a rela- ci6n negativa con la escola de Sensacién de bienestar del CPI PRIVACIDAD (N) Enos extremos se describe una persona... (N) Abierta, genuina, tana y natural (N+) Privada, calculadora, discreta y que no se abre La escale aprecia, en el polo bajo, la fendencia a la naturalidad (N-) frente a una postura privaca y de no apertura (N+). En esta version 16PF-5 esté relacio- nada con la dimensi6n Extraversion, sug tigndo que esta apertura o cierre.es parte de Ia orientacién de Ia persona. La persona N+ dice que prefiere “no descubrir su propio juego” antes que “poner todas las cartas sobre la mesa”. En al otro polo, Ia persona N- habla con facilidad sobre si misma. En un caso ex- tremo, Ia persona N- suele ser natural en situaciones en los que seria mejor no serio; esto puede reflejar desinterés o miedo a la postura de cieme, tcl como fo sugieren algunas de las relaciones obser- vadas, Enire estas coreiaciones esta la de tipo negative enire N y Manipulacién de fa imagen (M0, lo cual indica que la naturalidad (N-) es el polo socicimenie deseable, Aiendiendo al contenido de los ele- mentos, Ia persona N+ prefiere guardar sus problemas para sus adentros antes que discutirlos con los amigos, le resulta dificil hablar sobre temas personales y afirma que no es facil intimar con ella. En €l oro polo, la persona N- dice que suele hablar con focilidad de sus sentimiontos y que no es de las persona que da respues. fas escuetas a cuestiones personales, Dentro del 16PF-5 la escola N+ se rela- clona con la reserva (A-), la tmidez (H+) y la Autosuficiencia (Q2+); el peso negativo de N en Ia dimension de Extrave gpunta a una relacién enire la Privacidad (Ns) y [a introversion, especiaimente por sus Componentes de timicdez reserva y autosuficiencia, Esta relacién entre Ia naturalidad (N-) y la Extraversion se ve apayada por sus 89 relactones con otros instrumentos: con todas las facetas de la Extraversion del NEO, con la escala estructural V1 (Orlen- faclén extena) del CPI, asf como con sus escalas de Sociabliciad, Presencia social y Copacidad de nivel alto. N+ presenta relaciones negatlvas con las de Cuidar de otros y de Ayuda/proteccién del PRR, asi como con el Sentimiento del MBTI, 0 cual sugiere que [a Privacidad (N+) no va bien con Ia unién emocional a ofr persona, La persona privada (Ns) puede desconfiar de las demas, como lo indica la relacién negativa con la faceta de Confianza en los demés del NEO, y tam- bién puede estar descontenta consigo misma, tal como lo sugieren sus relacio- nes negativas con el indice de Autorealizacién V3 y la escala de Auto- aceptacién del CPI, APRENSION (0) En los extremos se describe unc persona... (Q) Segura, despreocupada y satisfecha (O+) Aprensiva, insegura y preocupada Una persona con puntuacién alta (O#) se preocupa de las cosas y tiene sentimientos de aprension inseguridad. A veces, estos sentimientos son una res- puesta a una situacién particutar, en otras sos sentimlentos son parts de un patén caracteristico de conducta que se mani- fiesta en todas las situaciones de la vida de una persona. La preocupacién puede tener resultados positives, porque Ia per sona puede anticipar los peligros de la tuacién y reconocer las consecuencias de unas acciones, incluidos las de tipo interpersonal. Sin embargo la persona aprensiva (O+) suele ofrecer una imagen social pobre, fal como lo muestran las re~ laciones observades. En el otro polo, la persona con pun- juccién baja (O-) suele mostrarse segura, nada predispuesta a la aprension ni do- minada por un sentimiento de inadecua- clén. Este tipo de persona se presenta como confiada y autosatisfecha; si su puntuocién es muy baja, esc confianza puede ser bastante firme, incluso en si- juaciones que sugieren una autoeva- luaci6n y cambio; en estos casos, ia autoconfianza puede venir de una ne- gacién de los aspectos peyorativos del yo. También hay elementos de deseabi- dad social en esta escola, y es el polo bajo (O-) el més deseable. A partir del contenido de sus elemen- tos se observa que la persona con pun- tuaci6n alta es sensible, se preocupa de- masiado de las cosas que ha hecho, se siente herida s| los demas no la aceptan y suele ser muy autocrtica. La persona O- firma que se preocupa menos que la mayoria, que no le perturba si no es aceptada por fos demés ni se encuentra rumiando lo que debiera haber dicho pero que no dijo. El polo alto O+ contribuye sustanciak mente a la dimensién Ansiedad, junto con baja Establidad (C-), baja Vigilancia (L-) y elevada Tensién (Q44), es decir, O+ es un componente de los estados ansiosos. Esta presencia de O+ en la dimensién de Ansiedad viene avalada por sus corre- laciones con cuatro de fas sels facetas del Neuroticismo del NEO (especiaimente An- siedad, Inseguridad y Depresién). La no- cidn de que la persona O+ pueda ser inse- gura en situaciones sociales o en relacién con los demas tiene su confimacion en las telaciones negativas que aparecen con las escalcs de Autoaceptacién, Independen- cla, Capacidad de nivel ato, Presencia so- cial y Dominancia del CAI, con los escolas de Dominaneia y Exhibicién del PRF y con la faceta de Asertividad del NEO. En el polo opussto, los valores O- se relacionan con las escalas de Auloacepiacién y Sen- sacién de blenestar de! CP. 50 APERTURA AL CAMBIO (Q1) En los extremos se descrlbe una persona, (Ql) Tradicional y apegada a lo familiar (Q1+) Ablerta al cambio, experimental y anaiftica La persona con puntuacién alta (Q1+) susle pensar en cémo mejorar las cosas y Je gusta exoerimentar con elas: si observa que lo existente no le satisface 0 es poco adecuado, se incina por el camibio. Sin embargo la persona QI- prefiere los mo- dos iradicionales y conocidos de ver las cosas; no se cuestiona cémo estén he- chas las cosas y pretlere lo fomllicr y predictible, aunque esa forma de vivir no seaia ideal. Segtin el contenido de los elementos, Ia persona @1+ suele decir que le gusta més intentar nuevos modos de hacer las cosas que seguir carninos ya conocidos, gue encusnira més interesante a ia gen- te si sus puntos de vista son diferentes que los de la mayorfa, y que le aiourre y da suefio el trabajo que ya le es familior y habitual, Sin embargo Ia persona Q1- afima que el trabajo que le es familiar y habitual le da confianza, que en ei fon- do no le gustan las personas que son “di- ferentes” u originales, y que le pueden surgir mas problemas a quienes se cues fionan o camblan métodos que ya son satisfactorios. Dentro del 1éPF-5, Ia escala Q1+ con ttibuye a la dimension de Independencia, junto con Dominancia +). Airevimiento (H+) y Vigilancia (L+). Esta escala Q1+ fombién contribuye al polo bajo, el de tipe receptive, de la Dureza, junto con Afabiidad (A+), Sensibilidad (1+) y Abs- traccién (M+). Sus componentes de In- conformidad y apertura a nuevas ideas se refielon en su Correlacién con el polo bajo (G-) de fa Atencién a las normas y el polo alto (M+) de la Abstraccién, La relaci6n existente entre fa apertura a nuevas ideas y la percepcién mediante procesos intuitivos puede verse en la co- rrelacién que hay entre Q1+ y la preferen- cia Intuiclén de! MBTL Ia escala de Com- prensi6n del PRF y las de Perspicacia y Eficiencia intelectual del CPi, Esta apertura también se refleja en la correlacién postiva con las escalas de Cambio y Sentimiento del PRR, la de Fle- xibliidad del CPI y con cosi todas las facetas de Apertura del NEO (iales como Fantasia, Esiética, Acciones, ideas y Valores), EI aspecto de mentalidad independiente de la persona Q1+ apa- Tece en su correlacién con las escalas de Independencia, Resultados via inde- Ppendencia y Capacidad de nivel alto del CPI, ast como en la moderada core- facién con ja escala de Autonomia del PRF. AUTOSUFICIENCIA (@2) En los extremos se describe una persona... (Q2) Seguidora y se integra en el grupo (@2+) Autosuticiente, Esta escala se relaciona con al man- tenimienio del contacto © proximidad de los oftos. Una persona Q2+ es autosutl- ciente, prefiere estar sola y tomar las de- cisiones por su cuenta. Sin embargo, ia persona Q2- estG orientada hacia el gru- idividualsta y solttarla Po, prefiere estar rodeada de gente y le gusta hacer las cosas con otros. Parece ser socialmenie més favora- ble presentarse como extravertido y orlentado hacia el grupo (2+) que oT autosuficiente (Q2+), tal como io mues- tra la relacién moderada, pero posttiva, con la escola de Manipulacién de to imagen (Mi. La persona autosuficiente (Q2+) pue- de tener dificultades para trabajar al lado de otras, y le cuesta pedir ayuda cuendo la necesita, Aunque el autosuficlente puede actuar auténomamente cuando es necesario, Ia persona muy elevada en Q2+ puede pasar por aito los aspectos interpersonales y las consecuencias de sus acciones. En el otto polo, el ser muy orientado al grupo (@2-) pusde no resul- jar muy efectivo en situaciones en las que no es posible tener ayuda o cuando los demas sélo oftecen una direccién y con- sejo muy pobres. Atendiendo al contenido de los els mentos que componen Ia escala, a la persona Q2+ le gusta hacer planes ella sola, sin interrupciones ni sugerencias de offos, puede pasar faclimente una ma- ficna entera sin tener necesidad de ha- blar con alguien, y a la hora de construir © hacer algo prefiere trabajar sola. La persona Q2- dice que le gusta participar con los demés para hacer algo, que le gustan los momentos en que hay gente alrededor, y que prefiere los juegos en los que se forrnan equipos 0 se tiene un compafero. Dentro del 16PF-5, una puntuacién, baja en Ia escala es parte de Ia dimen- slén Extraversién u orientacién hacia los demés, junto con Ia Afabllidad (A+), la Animacién (F+), el Atrevimiento (H+) y el polo bajo (N-) de la Privacidad. Puesta en relaci6n con otras medi- das de Ia personalidad, la Orientacién al grupo (Q2-) muestra conexiones con la escala estructural V1 (una medida amplia de la sociabilidad) del CPI, con Jas de Capacidad de nivel alto, Socia- bilidad y Presencia social del mismo CPI, con Ia Afiliaci6n del PRF, la Extra- version del MBTI y casi todas las facetas de Ia Extraversi6n del NEO, tales como Afabllidad, Sociabilidad, Asertividad, Busqueda de excitacién y Emocién po- sitiva. La Autosuficiencia (Q2+) se relaciona positivamente con la Autonoma de! PRF, lo que da apoyo al elemento individualis- ta de la Autosuficiencia. La relaci6bn es negativa con las escalas de Cuidar de otros y Ayuda/protecci6én del PRF, con la de Empatia del CPi y con la faceta de Altruismo del NEO, Este patrén de relacio- nes suglere que Ia persona Q2+ no dé Ia importancila adecuada a los contactos afectivos con los demdés. Finalmente, el polo alto (Q2+) de la escala se relaciona negativamente con las escalas de Sensa- cién de bienestar y Autoaceptacién del CPI y presenta una correlaciébn modesta pero significativa con tres facetas del Neuroticismo del NEO (Hostilidad/enfado, Depresi6n € Inseguridad); estas cualida- des podrian aparecer en puntuaciones extremas de Q2+. PERFECCIONISMO (@3) En los extremos se desctibe una persona. (as) Flexible y tolerante con el desorden o las faltas (Q3+)_Perfeccionista, organizada y discipinada La persona con puntuacién alta (Q3+) quiere hacer bien las cosas; suele ser organizada, tener sus cosas en los lu- gares adecuados y hacer planes. Pro- bablemente le gusta y se encuentra confortable en situaciones organiza- das y predecibles, y le pueden resultar duras aquellas otras que no puede predecir. En el extremo puede llegar a ser inflexible. En contraste, una persona Q3- deja més las Cosas a la suerte y se siente més confortable en una situacién sin mucho of 7 den; sin embargo, esta persona Q3- pus- de ser considerada perezosa, desorgani- zoda y con falta de preparacién. Puede legor a no tener una clara motivacion para comportarse de unc manera planifi- cada y orgenizada, especialmente si esta conducta no es importante para ella. A partir de ios contenidos de los ele- mentos, Ia persona perfeccionista O3+ dice que slempre conserva sus pertenen- clas en perfectas condiciones, que co- mienza a hacer de inmediato lo que hay que hacer, que le gusta hacer planes con antelacién y que cualquier trabajo habria que hacerlo bien si es que se va a hacer. La persona Q3- afima que no Ie Imporia si su habifacién esté desordenada, que no siempre se toma tiempo para pensar an- ies en todo lo que necesita para la tarea, Y que algunos trabajos no deberian ser he- chos tan cuidadosamente como otros, Dentro del 16PF-5, el Perfeccionismo (Q+) conttibuye a la dimension de Auto- Control, junto con la seriedad (F-), Ia Atenclén a las normas (G+) y la proc- ticidad (M-). Aunque el Perfeccionismo corralaciona con fa Manipulacién de ia imagen (M)), el indice no es de los mayo- res; tal vez esto indique que el Per- feccionismo, cunque puede tener aspec- tos positives, no siempre es deseable. Lo mismo que la Atencién a las nor- mas (G+), con la que presenta una ele- vada relacién, el Perfeccionismo (23+) muestra correlaciones con otras medidas de Ia personalidad, tales como fodas las facetas del Sentido de Ia responsabil- dad del NEO. Estas relaciones apoyan la contripucién de @8 a la dimensién Auto- Control. Algunas de las relaciones son més proplas del Perfeccionismo (3) que de la Atencién a los normas (6). Por ejemplo, los dos indices mas elevados de Q3 tienen que ver con la necesi- dad del orden: Ia escala de Orden del PRF y la faceta de Orden del NEO, Casi tan elevadas como éstas son las relaciones positivas con Ia escaia Inte- lectual del PRF y la preferencia de Jul- cio del MBTI, y las relaciones negativas con Ia Flexibilidad del CPI y la Percep- cién del MBTI Esto conglomerado de conexiones sugiere en el sujeto la necesidad de predictibilidad inflexibllidad de juicio que puede verse acompafiada de una fuerte necesidad de orden junto a des- agrade por la ambigtiedad. £1 compo- nente de esfuerzo por Ia perfeceién y los resultados puede subyacer en las rela- ciones con la esccla de Resultados del PRF y Ia de Resultados via normos del CPI. Ei componente de deseabilidad so- clat sugeride anterlormente puede mani- festarse en Ia relaci6n posttiva con la es- caia de Buena impresién del CPI. TENSION (@4) En los extremos se describe una persona. (Q4) Relojada, piécida y paciente (Q4+) Tensa. enérgica, impaciente e intranquila La escala esté asociada con la ten- sion nerviosa. Una persona Q4+ suele manifestar una energia incansable y mostrarse intranquila cuando tiene que esperar. Aunque un cierto grado de ten sin puede orientarse efectivamente y mover a la accién, cuando es elevaca puede llevar a la impaciencia y Ia inita- bilidad. Las relaciones con otras medidas de Ia personalidad sugieren Ia posibsll- dad de que una tensién elevada puede a veces perturbar el autocontral o Impe- dir una accién efectiva. Es posible que el profesional que trata con personas desee conirolar Ia fuente de tensién cucndo aparecen puntuacio- nes elevadas en el perfil, puesto que di- chas puntuaciones aitas pueden feflejar una tensién caractersstica de la persona 9 © espectiica de fa situacién concreta de la persone La persona con puntuacién baja (4-) suele sentise relgjada y tranqula: es po- ciente y no se frusira con rapidez; en el extremo, ese bajo nivel de energia puede llevarle a no estar motivada; es decir, se siente confortable y no se mueve hacia el cambio. La deseabllidad social puede afectar alos resultados de la escala @4. En cuan- to que estos elementos son bastante transparentes de !a variable medida, se pueden ver afectados por un “estilo de respuesta’, y el sujeto los contesta de un modo favorable (Q4-) 0 destavorabie (@44), segin ia situacién de examen. En realidad la coreiacién con Manipulacién de Ia imagen (Ml) es la més elevada en este 16PF-5, De acuerdo con el contenido de tos elementos, Ia persona Q4+ se siente frus- trada con los demés demasiado rapida- mente, le molesta e inrita si sus planes, cul- dadosamente elaborados, fuvieran que ser cambiados a causa de otras perso- nas, y se pone intranquila y nerviosa cuando tiene que hacer una larga cola por algtin motivo. La persona Q4- no se siente molesta si la gente le interumpe cuando esta Intentando hacer algo, le resulta f&cil ser paciente con la gente, y No se pone intranquila ni nerviosa cuando fiene que hacer cola por cigiin motivo. En el conjunto de las escalas del 16PF-5, la escala Q4+ es la que més contribuye ala dimension global de Ansiedad, Junio con el polo bajo (C:) de Ia Estabilidad, la Vigilancia (L+) y to Aprensién (O+). La escola esta relacionada con varias facetos del Neuroticismo del NEO, tales como Ansiedad, Hostilidad/enfado, De- presion © Impulsividad; estas correlacio- nes opoyan el lugar que ocupa la Tensién en Ia dimension Ansiedad. El hecho de que una tension extrema puede estorbar al autoconirol viene sugerido por la corre- lacién negative con e! Autocontrol del CPI y la postive con la Impulsividad del NEO. La afimacién de que la Tensién (@4+) puede impedir una accién efectiva so apoya en fa corelacién negativa con la faceia de Accién del NEO y con las es- calas Perspicacia, Empatia, Tolerancia y Resultados via independencia del cri Basado en ia correlacién de Q4+ con Ia Agresién y Defensividad del PRF y con !a Hostilidad/enfado del NEO, se puede sugerir ia hipdtesls de la tension implicada en Q4 es afin a la aparicién del impulso de *luchar o huir’, La esca- la Q4 también se relaciona negativa- mente con la de Buena impresién del CPI, apoyando la relacién con desea- bilided social apuntada en un pérrafo anterior. ove

También podría gustarte