Está en la página 1de 6
DEVASTACION DE ESTADO APROXIMACIONES A LA CRISIS DEL ESTADO MEXICANO Las siguientes son aproximaciones de caricter teérico y de va- loravidn eritica sobre la situacién actual de la ersis del Estado «en México, Es importante contar con una teoria del Estado en su sentido integral para entender lo que se jucga en el poder pplblico, asi como lo que sucede entre éstey la sociedad en su No hay un Estado bueno o malo en aint, qe anco- ne adecuada y racionalmente o sea totalmente itracional y no ‘cumpla para nada con lo que la sociedad espera. El fenémeno dl Estado esté siempre ligado a la defensa y reproduccién de ‘un determinado proyecto histérico de sociedad, en una stua- cidn donde dispuran proyectos distintos surgidos de las con- tradicciones sociales, Pr ello, para valorar al Estado moderno en México, su sentido histérico y politic, las instituciones que lo conforman, los intereses que defiende, las politicas que aplicay las energias colectivas que impulsa, hay que interro- gatse cual es el proyecto de sociedad con que esti comprome- Lido y que busca sacar adelante, lo que normalmence se sabe si se valora adecuadamente su politica econémica, social, de gobierno y cultural y se conoce la relacién de fuerzas en que En un pais como México, el Estado siempre se presents como depositario privilegiado y todopoderoso del proyecto national desartolista de pats disefiado por las elites politicas y econdmicas y administrado por la burocracia politica, aun cuando en el discurso siempre se planted que dicho proyecto correspondia a lo deseado por la mayoria de la poblacién y tenia su origen y justificacin en la revolucin de principios de siglo xx. No obstante las apariencias, el proyecto impulsado por el Estado mexicano fue ef de expresar y ayudar a construir plenamente una sociedad capitalista dependiente y subordina dla, en que cristalizara—cada vez més— una telacién moderna de capitalistasy trabajadores si bien rodeada de un gran sector popular y de campesinos. En ese proceso se impusieron formas policicas estaalistas, donde los trabajadores se ubicaron como subalternos, acepraron la cutela del Estado y cambiaron poli- ‘izacién por reconocimientos corporativos y clientelares. Ese proyecto hizo crisis por sus contradieciones al desarrolarse un capitalismo monopolistay entrelazarse y subordinarse al poder ceonémico del capital mundial En la actuaidad, el Estado es un poder social que defiende otto proyecto histérico: el de un capitaismo transnacionali- zado integrado al imperialismo estadounidense, al que son funcionales instituciones autoritarias que le permiten gober nabilidad. Un Estado formado por un conjunto de instica- ciones, mediaciones y leyes, por un determinado bloque de poder dominance y un sistema politico, los cuales co 4 reproducir una deverminada sociedad, a legcimar las formas productivas y afirmar la subalternidad de los gobernados Para entender al Estado, [a manera en que en su interior prevalecen y disputan los proyectos y su papel en la sociedad. ademis de conocer sus instituciones hay que descubrir la rela- cidn de poder que lo constituye, los intereses y los conflictos de la sociedad (Ocero, 1841; Gramsci, Cuaderno 10). El Es tado se le presenta al ciudadano de la calle como pura instite- cionalidad con poder irresistible, como monopolio legitimo dela violencia y emisor de un discurso diigente a partir de un conjunto articulado de leyes,instituciones, mediaciones, cor- poraciones armadas militares y policiacas, circeles y poderes de representacidn (cjecutivo, legslativo, judicial), que a veces incluye los dictados de los principales medios de comunica- cidn y educacién, Sus decisiones son verticales, se imponen como obligatorias y algunas son incluso sancionadas en la Constieucisn y as leyes. De ahi que se hable de un estado de buyen derecho, aun cuando en México no exista un poder judicial independiente que lo garantice Las sociedades modernas han conquistado el derecho a ganizatselibremente y a ejercer de forma periddica el voro para elegir representantes en los érganos mediadores a los cuales, sin embargo, ol Estado mexicano les exige ser tam- bign representantes del Estado en la sociedad. No obstante sus derechos, al ciudadano se le pide su pasividad en tiempos no electorales y se le obliga a subsumir la conflitividad social en negociaciones locales azbitradas por el Estado (Mendieta y Niiiez, Lucio, Sociologia del poder, 2a, ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1976, p. 18.) Uno de los problemas centrales del estudio del Estado, so bre todo en una época de criss, es saber qué explica los des ajustes entre el proyecto histérico, el funcionamiento de las del proyecto de nacién del siglo xx y el proyecto neoliberal auroritario subordinado actual tiene muchas dificultades para imponerse con legitimidad, en condiciones en que ctece una resistencia social difusa pero amplia y diversa,con formas em: brionarias de organizacién ciudadana, social y comnitaria, en cl eampo (sobre todo) y en Ia ciudad Desde 1982, los gobiernos federales, esto es, la sociedad politica dominante (el gran partido del orden actual), impul- saron la sustitucién del programa nacionalista desarollista de la Constitucién de 1917 por uno de transnacionalizacién capitalista conservador periférico, Para ello impusieron p cas de integracién subordinada a Estados Unidos, impulsaron reformas neoliberales, un patrén de acumulacién basado en el abandono de los apoyos dirigidas al campo y los ingresos por remesas, la especializcién productiva para la exportacién, instcuciones y leyes del Estado y lo que piensa la sociedad uy relacionado con los niveles de organizacién y politiza- ésta (Weber, La politica como vocaién, 1919; Marx, La idelogiaalemana, 3p. 1) Con ls referentes anteriores, nos proponemos caracterizar Ia situacidn de criss del Estado en el México actual 1) La crisis sociopolitica del Estado es una crisis orgéni- ca. Expresa un desajuste proveniente de la modificacién en la ccuacidn Estado-sociedad que prevalecié en el siglo xx (Esta- do dominante paternalsta con proyecto nacional desartollista ¥y sociedad subaltemna sin autonomia, de mayoria campesina © de origen rural). Hoy presenciamos una falta de e dencia del nuevo proyecto poltico-culcural domin necesidadesy expectaivas dela sociedad civil, cada vez con me- nos heteronom{a. Ha entrado en declive la hegemon{a histérica la precatizacién de los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores, el rentismo extractivista y empresas politico econémicas ilegales, con una gobernabilidad autoritaria, cuyo cje es hoy la militarizacién de la seguridad publica. El nuevo proyecto transnacional carece de las caracteristicas de impulso productivo, homogeneidad, cultura, ¢ influencia que tavieron los proyectos de los Estados desareollistas nacional populates de las antiguas class ditigentes, 2) Actualmente los agrupamientos sociales dominantes y el nuevo bloque de poder politico financiero empresarial bus- can consolidar nuevas relaciones sociales, extremamente subordinadas a los grupos dominantes de Estados Unidos, desiguales y excluyentes, vinculadas al predominio del nuevo patrén de acumulacién de capital que organiza ya el conjunto de la econom{a mexicana. Desde 1982 hasta el presente se ha ME DEVASTACION DE ESTADO sustivuido gradual pero persistentemente el patsdn de indus wializacién diversficada dependiente periférica que prevalecié cen buena parte del siglo xx. Podemos decir que México, pese a tener grandes industrias aucomovilisticas y de autopartes, ¢s ‘un gran pais rentista dependicnte del capital financiero, laren 1a de petréleo, el turismo, los migrantes a Estados Unidos, la produccién y exportacidn de nase 43) La sociedad politica dominante ha intentado, por dis- tintas formas, llevar a la sociedad civil Ia influencia de ideologias y nociones ético politicas empresariales-moder- nizadoras, propias de las clases capitalistas transnacionales cdominantes, mismas que vacian de contenido social y popular y de verdadero perfil politico a las nociones de democracia ciu- dadania, partcipacién, derechos y asunto piblicos, aa ver que acencian el individualismo, el pensamiento elitista empresa rial, fa separacién formal entre politica, cultura y economia y han tratado de fijar la nocién de que todo es interés priva- do, todo se vende y el mercado es el espacio adecuado para resolver las necesidades comunes. Esta nueva configuracién, {que podriamos denominar como liberalista-social," constituye ‘una concepcin politico-ideolégica ligada al moderno mundo transnacional desnacionalizado dela clase politica ya seccores dlirigentes empresariales vinculados a las viejas insticuciones colonialstas y racistas antipopulares? 4) La gobernabilidad que el régimen actual ha estado tra- tando de imponer se basa en una sobreposicién y entrela- zamiento de diversas formas autoritarias de tipo empresa- rial burocriticas (empresarales y téenico-miltares, de orden y mando), de formas delegativas, paternalistas y patriarcales (formas de delegacién de poder en diputados y senadores de partido que se deben al Estado y a los empresatios), el clien- {clismo y lo que persiste del coxporativismo, la infantilizacién y enajenacién de las poblaciones por los grandes medios, la criminalizacién de fa protesta y el temor por la creciente ex- ppansidn de la violencia de Estado y de las mafis 5) Hay un problema de legitimidad del proyecto del bloque de poder y descomposicién en las instituciones del Estado. El proyecto empresarial politico tansnacionalizado del grupo gobetnante actual, profundiza los problemas estructurales del capitalismo mexicano y esti contra la satisfaccin de las ne~ cesidades sociales y populares. Profundiza la crisis orginica y agrava la descomposicién en curso del sistema y del régimen politico. El régimen de partidos, las instituciones electorales las cdmaras legislativas y el sistema judicial constituyen un ré gimen politico liberal auroritario que, aun cuando liberal in dlividualista, en los hechos es también estaista y burocritico, En los imbitos local y regional es donde se vive con mayor profundidad la descomposicin institucional. Con la crisis del partido de Estado y en ausencia de reformas insticucionales y judiciales por pate de los gobiernos del panismo, gran parte de los presidentes municipales y gobernadores del gran partido del orden (PRI, PAN, PRD) ha incursionado en todo tipo de complicidades con el fenémeno de la economia ilegaly el et ‘men organizado. Hoy se vive, por tanto, la continuidad en csi, de algunos elementos comunes a las distintas formas ideolégicas y politicas autoritarias. 6) EL Estado esté copado por un gran partido del orden. La combinacién de polticas neoliberales y gobernabilidad auto- sicaria es resultado del dominio de una gran alianza estatégica de fuerzas politicas conservadoras y subordinadas a Estados Unidos, la cual se abrié paso desde 1982 y se ha hecho mis evidente de 1988 al presente. En el periods 2000-2012 tavo ala cabeza a un sector conservador derechista exttemo, lide- zado por empresarios y politicos del Partido Accién Nacional (PAN)! (2000-2012). Actualmente se reafirma a partir de la retomada del gobierno por una fraccibn politica formada por cl grupo Atlacomuleo salinista, del Partido Revolucionario Instivucional (PRD, asociado al capital tansnacional domi nante* (2012-2014). La etisis de hegemonfa de la burocracia politica dirigente ha llevado a la consolidacién —de facto— en las alturas de un amplio partido del orden (lo que a su vez revela la pro: fandidad de tal criss), formado a partic de la coalicién de las fracciones dominantes del PRI, del PAN y del PRD, todas extremamente derechizadas, las cuales procuran imponer un proyecto conservador desnacionalizador transnacional, oligir- quico antipopular, de privatizacién radical de los recursos na- cionales y de sometimiento a la geoeconomia y geopolitica de Estados Unidos (el Pacto por Mexico). Ese partido del orden utiliza formas politicas electorales de autoritarismo electivo, a ‘modo de sustentacidn politica, que mantienen referencia a un estado de derecho y modelan instituciones en que se impulsa Ja nocién de democracia liberal restringida y sometida al go- bierno en turno.* Se utiliza el estado de derecho formal inter pretado, controlada y manipulado desde el poder del Estado para bloqueas la partcipacién y las reivindicaciones sociales y para desorganizar a las masas popular 7) La crisis del Estado esté también vineulada a la ten- dencia de Ia clase politica mexicana a profundizar el ali neamiento geoecondmico y geopolitico subordinado con Estados Unidos. México participa ya de un proyecto de con- trarreforma conservadora impulsada por Estados Unidos que busca reordenar el continence americano, con todas sus con- secuencias tanto de politica econémica como de visién ideo ligico politica del mundo® y que pueden implicar eambios sustanciales en América Latina. Nuestro pais hace parte de tun proyecto de megs Estado de la parte norte del continence, dirigido por Estados Unidos, que busca absorber y condu- cit también a Centroamética, Colombia y el Caribe, En esa rendencia, México ha renunciado a una politica aurénoma que exija un gran acuerdo negociado democréticamente y ha |APROXIMACIONES A LA CRISIS DEL ESTADO MEXICANO! aceptado de modo pasivo subordinarse a las politicas econé: micas, de gobierno, militares ¢ ideolégicas de los grupos de poder de Estados Unidos. 8) El problema dela crisis de representacién y la debilidad del sistema politico también tiene relacién con el someti- miento de las instituciones regionales a grupos ilegales y la tolerancia 6 connivencia de las elites locales con el crimen organizado. La putrelaccién y corrupcién de las mediacio- nes institucionales a todos los niveles y especialmente en los Ambitos local y regional’ se ha acentuado por la tolerancia de las instcuciones a todos niveles ante [a actividad de las mafias ciminales, ante las politicas de enriquecimiento sibito de esos tienen cobercura nacional y se han extendido en un contexto de deterioro econémico y social, criss orginica de la economia nacional y pérdida de conteol politico de las clases dominan- tes, asi como debido a la desorganizacién social creada por el patrén de acumulacién, La violencia alienta todo tipo de fe- rnémenos de corrupeién y abuso sobre la poblacién. Los bene- ficiarios comtinmente son los grupos que se benefcian con el sistema financiero y las inversiones extranjeras, en wna écono- sia expeculatva, rentista, de sobreexplotacin y de despojo. 9) El verticalismo y autoritarismo existen tanto en Ia soci dad politica como en la civil. Asi como en las relaciones po- liticas dominantes, en la misma sociedad civil existen niicleos grupos, la politias de exclusién neoliberal y la falta de al- ‘ernativas econémicas populares. Hay en curso, en gran parte del pais, el dominio de narcotraficantes," lo que ocurte en 21 estados segiin advertencia del 14 de abril de 2015 del Depa: tamento de Estado de Estados Unidos.” Se habla ya de un fendmeno de Estado-narco, de narco- gobiernos y narco-politica," el cual no se resolverd si no se transforma el modelo de acumulacidn, se desplaza el bloque dominante de poder y se reforman radicalmente el sistema politic y a las instituciones militares y policiacas del Estado. En los dios 14 afios se ha acentuado el dominio de grupos delictivos regionales de diverso tipo, entre los que destacan los carceles del narcotrfico y las mafiascriminales, que han cre cido al calor dela descomposicin del Estado, la corrupcién, connivencia de los poderes locales y regionales. Esos grupos az fucrces de autoritarismo social, cultural y politico arraigados sto es, las relaciones de orden y mando, de imposicin, de hablar y no saber escuchar, de subalternidad extrema a la vi sin politico empresarial simplista que pautan las selaciones politicas tienen también tna dimensién social general. Consi- derando el régimen de cjecutivo dominant, el clientelismo, el neocorporativismo, la formas de rlaci6n cultural y politica de tuna economia liberalizada privatizada y de un Estado geren- cial de competencia, se observa que hay una correlacién cultu- ral entre las formas politicas autoritarias del Estado capicalista de subsidio y sustentacién del capitalismo transnacional, de las relaciones entre los aetores politicos y los grupos burocré- ticos y la manera en que esté estructurada y_se reproduce la sociedad civil mexicana, entendiendo por ésta todas as formas y redes de existencia piblica no directamente politica de la ME DEVASTACION DE ESTADO sociedad, Hay aucoritarismo, despolitizaciOn y un sentido co: rmiin enajenado extremo en la forma en que exist y se expresa 1a sociedad civil mexicana, en la mayorfa de sus agrupaciones, redes y organizaciones patronales, gremiales, sindicales, popw lares, académieas, deportivas, edueativas, culeurales y étnicas (con sus evidentes excepciones). Asi, las relaciones sociales de beet: Sicueme Om in ESPRRAWER oe uw MUNDO weve. los de abajo corresponden todavia en cierta medida a las for~ mas autoritarias, de imposicién, de desnacionalizacién y de dominio de las elites dominantes, aun cuando estén en criss, 10) Entré en crisis también la compleja cultura polities del viejo Estado nacional de represién-negociacién-convenios. Proveniente de los arreglos postevolucionarios de tipo nacio- nalita populista (en el que las masas populares participaban siempre en condicién de subalternidad), tuvo como base la peculiar interaccién de poder entre elites dirigentes y masa popular en el Estado del siglo xx; esa interaccién sustentaba también la participacién de los agrupamientos politico tucionales en las mediaciones estatales. Hoy se deslava como cultura politica por la politica de acumulacién y concentra- cidn de capital, por el autoritarismo empresatal politico y por 4 Ja resistencia democratizadora y autonémica de seccores de la sociedad civil y de los nuevos movimientos sociales. La cultura politica tradicional de negociacién estd desmembrada, pero no hr sido susticuida del todo por una cultura de derecha abierta basada en la dominacién eliista empresarial de tipo oligir- quico. En un pais abigarrado como México es pricticamente imposible una cultura autoritaria total de ajuste en el orden definido por los grupos dominantes. 11) Siguen presentes espacios y formas de subalternidad popular tradicional en los valores, las concepciones del mundo, Ia vida sociocultural y las relaciones con lo pui- blico de la sociedad civil, que atin sirven de sustento a las instituciones y el sistema politico. Son niicleos politicos y culturales populares despolitizados que han sido parte del cua- snico tradicional en la sociedad dro del viejo sistema he civil y especialmente entre las masas subalternas. Los nuevos sectores populares que impulsan una actividad auténoma y que actan en la resistencia exftica ciudadana y popular de la sociedad civil, de los pueblos y de las comunida~ des originarios en miltiples estados y regiones del pas, tienen algunas nuevas caracteristicas ideoldgico-culturales autonémi- cas y horizontales que reivindican los derechos plenos. Esos sectores estén inclinados a reivindicar otras relaciones sociales. Tienen elementos para ampliar tanto la democracia electoral como las formas participativas, profundizar la nocién de resis: tencia y unir sus luchas sociales con perspectivas poiticas de ciudadania y ampliacién de los espacios publicos Las resistencias populares locales en curso, empeto, todavia aceian en un horizonte exclusiva de acci6n y confrontacién dlireeta, No han avanzado hacia una politica compleja de lucha de posiciones vinculada a un horizonte politico nacional am plio, tampoco se ha construido una fuerza estratégica dirigen- te nacional progressta que enarbole una politica democritica integral. Sin embargo, constituyen el punto de partida de un ‘movimiento de propuesta hacia una reforma de la sociedad ci- vil democritica popular urbana, de nuevas relaciones autoné- ‘micas de la soviedad civil y de un movimiento politico culeural por un Estado democratico real, donde el movimiento popu- Jas, ademés de afirmar politica y tener derechos se proponga la dificil tarea de elevatse a clase dirigence capaz de cuestionar la separacidn entre gobernantes y gobernados. Sin embargo son atin movimientos minoritarios y locales en los planos econémico, politico y cultural, tanto enel campo como en las ciudades {incluida la capital del pis) rientras que prevalecen la alienacién y el apoliticismo en la visién del mundo de las grandes mayorias. sidicamente el derecho a 12) En una parte importante de Ia sociedad, sectores me- dios progresistas, un amplio sector de los trabajadores formales y precarizados, comunidades locales del campo y poblacién comunitaria indigena originaria hay en ciernes ‘una incipiente cultura progresista popular emancipatoria, |APROXIMACIONES A LA CRISIS DEL ESTADO MEXICANO! con nuevas ideologias y valores, con elementos de reforma econémica intelectual y moral, organizativa y politizadora de la sociedad civil." Hay perspectiva de poder y sin dual, ello es parte de una posibilidad de movimiento popular y de sustento deun Estado democritic. Lo peculiar dela intensa y recurrente actividad de los mo- vimientos urbanos de derecho a la ciudad, de teivindicacién de derechos sociales y ciudadanos de todo tipo, de lucha por la paz contra la impunidad y la corrupcién actuales es que coinciden con el sentido del reclamo de los movimientos so- ciales plurinacionales y de justcia locales y regionals, canto uurbano-populares como campesino-comunitaries. Son distin- tas vertientes de una nueva cultura autondmica de derechos y :muestran inclinacién por consticair un movimiento politico de democracia participativa popular. * Entendigndose por liberalsta la prolividad al mito las poitcas conbmicas del ibve cambio. Véase Antonio Gramsci, Cuadernos de 1 edreel, Cuaderno 13, Prgt 18. 2 Vease Lorenzo Meyer, Nuesnttagediapersistente a demoeracia a tavitaria en Mésico, Mésico, Ed, Debate, 2013, * Que se resguardan y dinamizan bajo y dentro de la formalidad del vicjo Partido Accién Nacional. “ Herederos y continuadores en vida del viejo Partido Revoluciona- fio Institucional que medi en la hegemonia de 70 afi del Estado mexicano surgido de la Revolucidn Mexicana y de lae reforms eadi- cales del presidente Lisaro Citdena. » Vease Silvia Gémer Tage "México: una democracia fragmentada", «en Gémen Tage y Sonnleitner (cootds), Mutacones de lt democracia Ties décadas de cambio politico en Amtrica Latina, México, Ed, El Colegio de México, 2012, "En el contexto del semin. 10 internacional ;A dénde va América Latina, organizado por la Coordinacin de Estudios de Posgrado de la Univetsidad Nacional Auténoma de México (UNAM), Constanza Moreira, ex profesora de fa Universidad de la Republica, de Uruguay, yr actual snadora por el Erente Amplio; Lina Morn, de la Univers- dad del Zalia, Venezuela, y Néstor Kohan, de la Universidad de Bue- ros Aires, Argentina, lamentaron la cercania y alineamiento de las politica pablicas mexicanas con los postulados neoliberales dieados Aecde Estados Unidos. La Jornada, Viernes 23 de agosto de 2013, Para una referencia bibliogrfica sobre Ia politica atual de EUA ha- cia América Latina consiltese: Marco A. Gandésegui Hijo y Didimo Castillo, Ezadoe Unidas La criti sitémicay las nueva condiciones de legiimaciin. Argentina, Pitot CLACSO-Sigl x3, 2010. Carlos Pérez Zavala, “El proceso de descomposicign dela institu cones y el sentide de lo comunitario en los proyectos de sociedad”, El Cotidiano, nism. 152, novierbre-diciembre, 2008., pp. 25-30, UAM Azcapotzaleo, México. "José Luis Solis Gonlez, "Neolibersismo y crimen organizado en México: el surgimiento del Estado natco”, en Revista Frontera Nort, vol 25, Niimero 50, julio a diciembre de 2013, Universidad Auté- roma de Coahuils » Alertade los Extador Unidos a sue chudadanos sabre 21 Estadas del pais. Agencia Imagen del Golfo diario Sin embargo. 14/047201S. © Vease nota 8. § Tlin Bizherg. “Una democracia vacia. Sociedad civil, movimien- tos sociales y democraca’ en, coleceiin Movimientos sociales / In Bizberg y Francisco Zapata (coords) Los grandes problemas de México, Coleecién Movimientor Sociales, . 6, México, El Colegio de Mé- xico, 2010, % Véase Rina Rows, Hl Principe mexicano: subuliernidad, historia y Estado, México, Era, 2005. ' Alberto J. Olvera, “Sociedad Civil, Gobernabilidad Democritica, Espacios Pablicos y Democratizacién: los contornos de un proyec- to. PDE. En el texto introductorio se dice: “La coleceidn de fllerox "Cuadernos de la Sociedad Civil” presents en vesibn resumida, los resultados del proyecto de investigaci6n “Sociedad Civil y Goberna- bilidad en Mexico’, suspciado por la Fundacién Ford y desarrollado ‘entre noviembre de 1998 y enero del 2000. Este trabajo fue parce de un proyecto comparativo internacional que abarcd a 22 palies en cuatto continentes, dtigido pore Institue of Development Seuies «de Ja Universidad de Sussex’ ¥ Jean Franco, La globalizacién y la crise de lo popular: Nueva rocie- ded, N°. 149, 1997, Venezuela. ° Pablo Gonzilez Casanova. “La culeura politica en Mésico", pp- 62-77, em El Bao y los partidos poticos en Mésice, México, Ed ERA, 1983,

También podría gustarte