Está en la página 1de 88
TROQUELADO TOMO! INDICE Pag. 4. Calculo de especificaciones técnicas para prensa de estampado. 1 1.1 Trabajo de prensa 1 4.2. Operacién de prensa, 3 1.3 Divisién del tipo de troquelado. 4 1.4 Division del trabajo. 5 1.5. Tipos de trabajo de prensa. 6 1.6 Energia y especificaciones de la maquina. 1 1.7. Condiciones y especificaciones de la prensa mecénica. "1 4.8 Acciones a tomar con respecto a las prensas que no cuentan con especificaciones. “1 1.9 Método para la verificacién de las especificaciones de la maquina. 13 1.9.1 Determinacién de la capacidad de prensa. 14 1.9.2 Clculo de la energia de la prensa mecanica 16 1.9.3 capacidad del motor. 18 4.10 Prensa hidraulica 18 1.11 Los 3 tres factores de importancia en el trabajo. * 48 41.12 Velocidad de formado en el trabajo de prensa 19 1.13 Velocidad de! mecanismo de la corredera 20 4.14 fuerza del mecanismo del cigierial 2 1.18 Torque de la flecha del cigefial 24 1.16 Fuerza de presién de la carrera 22 1.18 Patencia de motor 23 1 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ESENCIAL PARA LA INDUSTRIA DE SOPORTE EN MEXICO TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION, AREA DE ESTAMPADO Y 19 Tabla para obtener la capacidad real de una prensa mecanica, cuando haya cambiado el didmetro del tornillo. 24 2. Calculo para especificaciones técnicas para prensa en corte y punzonado. 2. Trabajo de puzonado y corte. 2.1 Limites de la forma de punzonado. 2.2 Didmetro minimo del barreno. 2.3 Claro entre matriz y punz6n. 2.4 Calculo del trabajo de la prensa. 2.4.1 Punzonado (Corte, Perforado y Corte de silueta) 2.4.2 Energia requerida para corte 3. Calculo de especificaciones técnicas para prensa doblez en “V" y “U” 3.1 Dobiez. 3.1.1 Energia requerida para el doblez en “V". 3,2 Fuerza requerida para doblez en “V" 3.3 Fuerza requerida para el doblez en “U" 3.3.1 Fuerza del cojin amortiguador para el proceso de doblez en “U" 3.4 Energia requerida para el doblez en“U’. 4. CAlculo de especificaciones para prensa. Embutido cilindrico y de caja. 4.4 Embutido. 4.1.1. Fuerza requerida para el embutido cilindrico. 4.1.2 Fuerza requerida para el cojin amortiguador. 4.1.3. Energia necesaria para el embutido. 4.2 Claro entre punzon y matriz. 4.3 Areas parciales para el calculo del diametro. 4.4 Determinaci6n del diametro de la silueta 4.5 Limite de coeficiente de embutido. 4.6 Limite del coeficiente de! segundo embutido. 4,7 Presién del pisador sobre la silueta en el embutido. 4.8 Embutido rectangular. 4.9 Limites del proceso de formacién. 4.10 Fuerza requerida para el embutido rectangular. 4.11 Energia requerida para el embutido rectangular sin costl!~ e 4.12 Energia requerida para el embutido rectangular cor -uxiliares, 27 28 28 29 29 30 30 31 36 36 36 38 39 40 40 42 42 43 43 44 44 48 46 50 51 56 pS 59 60 61 4.13 Caracteristicas de trabajo. 4.14 Trabajo del planchado. 4.15 Fuerza requerida para el trabajo. 4.16 Energia requerida para el trabajo. 4,17 Desarrollo de silueta. 4.18 Desarrollo de doblez y spring back. 4.19 Desarrollo de la silueta. 5. Calculo de especificaciones técnicas para prensa, Trabajo de formacién. 5.1 Trabajo del formado de costillas. 5.1.1 Trabajo de formado de costillas en plano 5.1.2 Trabajo de formado de costillas cilindricas 5.2 Trabajo de cuello. 5.3 Trabajo de burring (corte y doblez). 5.3.1 Ecuacién para calcular el diametro inferior. 5.3.2 Ecuacién para determinar h. 5.3.3 Reduccién del espesor de pared. 5.3.4 Limite del proceso de trabajo 5.3.5 Fuerza y energia de trabajo. 5.3.6 Formado de ceja. 6, Calculo de especificaciones técnicas para prensa, formado de forja en frio. 6.1 Trabajo de extrusion 6.2 Fuerza requerida para el trabajo. 6.3 Energia requerida para el trabajo. 6.4 Trabajos de compresién. 6.5 Fuerza requerida para realizar el trabajo. 6.6 Energia requerida para realizar el trabajo. 6.7 Fuerza requerida para realizar el trabajo acufiado. 6.8 energia requerida para realizar el trabajo de acufiado. 61 63 64 65 66 67 68 73 73 73 74 7 79 79 80 80 81 81 82 84 84 88 88 89 90 90 a1 ot 7. Calculo de especificaciones técnicas para prensa, distribuci6n de planta de estampado y troquelado. 7.4 Tipos de distribucién. 93 93 7.2 Sistema de produccién en serie. 7.3 Tiempo estandar de operacién. 7.4 Distribucién de planta para produccién en serie. 7.4.1 Forma de operacién manual para prensas pequefias y medianas. 7.4.2 Forma de operacién automatica. 7.5 Sistema de transferencia (sistema robot). 7.6 Requisitos para instalacién prensas. 8, Carga excéntrica de la maquina de prensa. 8.1 carga excéntrica de la maquina de prensa 8.1.1 Carga excéntrica del cigiiefial de la maquina de prensa 8.1.2 carga excéntrica de doble cigitefial. 8.1.3 Carga excéntrica del troquel 9. Herramienta para troquelado. 9.1 Modelo basico de herramienta para corte y troquelado. 9.2 Modelos basicos de herramientas de doblez 9.3 Troquel para doblez en “L’. 9.4 Troquel para doblez en *U’. 9.5 Modelo basico de herramienta para el formado. 9.5.1 Troquel curvado, 9.5.2 Troquel de “Burring’. 9.6 Modelo basico de herramienta para el embutido 9.7 Condicién de formado en el proceso del primer embutido (metales en general) 10. Distribucién para optimizar el material en tiras o cintas. 10.1 Optimizacién de! material 10.2 Sin residuo relacién al 100%, 10.3 con residuo de material. 10.4 Relacién de! material utilizado. 10.5 Ancho del puente del transportador y ancho lateral 94 97 98 98 100 104 105 108 108 109 4 112 417 118 124 127 130 133 133 136 141 146 147 147 148 148 149 149 Capitulo 1 Calculo de especificaciones técnicas para prensa de estampado. - 1.1 Trabajo de Prensa. El trabajo de prensa se refiere a la generacién en frio de una forma determinada sobre el material, utilizando la velocidad, la fuerza y energia de la corredera que baja dentro de la prensa, obligando al herramental a cerrar y generar la forma deseada sobre la pieza. El dibujo1-1 sefiala la secuencia para realizar el trabajo de prensa Correderao Platina mSvil | GE Herramicata superior ¢ inferior (Troquel) Presia y la Energia requerida para la presion _ Lose Placa de respaldo superior > Placa de respaldo inferior a Dibujo 1-1 Trabajo para maquina de prensa La maquina de prensa para el trabajo de troquelado se puede clasificar en: de tipo mecanico que cuenta con un mecanismo que permite mover la corredera y el del tipo hidréulico. Al primer tipo se le denomina Prensa Mecanica y al segundo Prensa Hidraulica, Hoy en dia la prensa mecanica es utilizada con mayor frecuencia que la prensa hidrdulica debido a que la prensa mecdnica genera notablemente mayor productividad que la segunda. Por la forma de apariencia de las prensas, se divide en la prensa del marco de la forma C (C-Frame) y la del marco de la forma recta (Straight Side Frame). El dibujo1-2 sefiala ambas formas de la prensa por (a) y (b) respectivamente. (a) Marco de forma “C* (C-Frame) (0) Marco de forma recta (Straight Side Frame) Dibujo 1-2 Tipos de prensas 4.2 Operaci6n de Prensa. El trabajo de prensa basicamente consiste de tres elementos siendo estos: la maquina, el troquel y el material. La combinacion de estos tres elementos permite realizar multiples trabajos de prensa, A los tres elementos basicos, se les agrega el operador, quien es el que _maneja la prensa para realizar el trabajo de troquelado, completando asi todos los elementos necesarios para el trabajo de prensa EI Dibujo1-3 sefiala la relacién entre el trabajo de prensa y la operacién de la misma El Dibujot-4 indica conceptualmente la condicién de la operacién manual de prensa Se muestra asi mismo en el lado derecho del Dibujo 1-3 el papel que juega cada uno de los elementos y e! operador. Dibujo 1-3 Sistema de operacién de prensa Fuerza ( Fuerza o Presion) Prensa Energia requerida para la fuerza Velocidad de la bajada de la corredora Estructura Troquet Forma de las partes del troquel (desarrollo de proceso) Resistencia (dureza) Composicién del material Material} Elasticidad ‘Aptitud Operador Tensién de traccion Habilidad Alimentar el troquel con el material 4 Descargar el producto Fijar la posicién ylo desperdicio del material Operar la prensa para realizar el trabajo de prensa Dibujo 1 - 4 Operacién manual de prensa. 1-3 Divisién del Tipo de Troquelado. El trabajo de prensa esta extendido hacia todas las ramas_industriales proporcionando diferentes productos a nuestra vida cotidiana. Se sefala a continuacién la division del trabajo de prensa como su estado real asi mismo se presentan aqui los distintos tipos del trabajo de prensa - 1.4 Divisién del Trabajo. a) Divisién por el tamafio del material Se divide en diferentes clases por el tamafio del material para el trabajo de prensa tomando como criterio la dimensién de uno de los lados de un material == cuadrado de lamina. Carroceria y panel de automovil Grande Cajones grandes para electricidad — 500 mm Embutidos profundos. 1.9.3 Capacidad det motor (kw). en 61201 Donde: kw) 5 ( N = Potencia de! motor (kw) E = Energia de la corredera (kgf.m) n= Eficiencia <1 6120 = Constante. ng = carreras (s.p.m.) 1.10 Prensa Hidraulica Datos conocidos: N= Capacidad del motor. (kw) = Velocidad de la corredera (mm/s) 02N ps Nien v Donde: P= Capacidad de la prensa hidraulica (tf) 1.11 Factores importantes para el trabajo de prensa. Existen tres factores dinémicos basicos en el trabajo de prensa estos en conjunto Son una condicion vital del cual depende el éxito 0 el fracaso en el proceso de troquelado y estampado. Tal como se indican a continuacién Elementos dinamicos 1. Fuerza requerida para el trabajo (tf) 2. Energia requerida para el trabajo (Kaf. m) 3. Velocidad de formacién del trabajo VF (m/min) 1A Estos tres elementos nos sirven para determinar las especificaciones de la maquina de prensa mediante las siguientes expresiones Especificaciones de la prensa. Capacidad de Fuerza P (tf) Posicion de generacién de la energia H (mm) Energia valida E =P H (Kgf. m) Longitud de la carrera SL (mm.) = 2r: = radio de giro del excéntrico del cigiefial Numero de carreras por minuto n (spm. ) Velocidad de bajada de la corredera v , V En este capitulo se explica acerca de los tres elementos dindmicos a partir de las, Caracteristicas de la prensa mecénica de cigdefial 1.12 Velocidad de formado en el trabajo de prensa. a tabla 1-3 muestra las velocidades limite de formado y procesado de varios materiales utiizados en el proceso de estampado los cuales deberan ser utilizados como guia para comparar con la velocidad que se obtiene de la maquina de prensa, el cual es uno de los factores determinantes de la calidad con que se fabrican las piezas, 19 ‘Acero inoxidable a Cobreyzine—~Ss~S*C«*RRA | ‘Aluminio puro (99.9%9 —_|C - {Tatén —- [Corte EAARAA SERA Velocidad de formado | 40 [20 [30 [40 [50 [60 [70 |e0 Tablat-3 Velocidad de formado (m/min.) 1.13 Velocidad de! mecanismo de la Corredera. ols (mm/s) v= 52 (mimin) 100 n: Carreras por minuto (spm.) s: Distancia de la carrera desde ei punto muerto inferior (mm) r: Radio del cigiiefial (mm) 20 1.14 Fuerza del mecanismo del Cigilefial. La fuerza de mecanismo del cigiiefial es variable desde el punto muerto superior (p.m.s.) hasta alcanzar un maximo en el punto muerto inferior (p.m.i.) y la cual se aprovecha desde el punto situado a la mitad de la carrera total de la corredera (SL ). Ver figura 1-8. ae Especificaciones del Cigiiefial apacidad (tf.) He Limite de la Capacidad (mm) S.= Longitud de la Carrera (mm) pmi n= carreras por minuto (s.p.m.) p.m.s.= Punto Muerto Superior p.m.i.= Punto Muerto Inferior T= Torque (kgf.m) Pv= Fuerza de la prensa en un punto cualgiera (tf) S=2r Figura 1-8 Mecanismo del cigtefial 1.15 Torque en la flecha del Cigiiefial. a 4.46 Fuerza de presién de la carrera. ' i seat Vs S = Posicién de la corredera antes del p.m.i 1.17 Energia en la Prensa de Cigiiefial. EI dibujo 1-9 representa la energia suministrada por la prensa, que utiliza para sobreponer la energia que requiere en el procesado de partes estampadas. Le Fuerza Carrera Dibujo 1-9 Energia requerida por la prensa 22 1.18 Potencia del motor. ya Me é N = Potencia de! motor Eficiencia <1 n, = Carreras por minuto (s.p.m.) 1 = Radio del Ciguefial (mm) S = Posicién de la corredera (mm) antes del p.m.i N,= Carreras por Minuto (s.p.m.) a = Angulo sobre el Ciguefial S= 1(1 - cosa) Dibuio 1-10 Capacidad del limite de la prensa. Mediante la aplicacién de esta expresién se puede determinar el punto y el Angulo del ciglefial donde se aplica la capacidad limite de la prensa igualando esta con el valor de H. Ver figura 1-10 S=H por lo tanto el cosas 2a 1.49 Tabla para obtener la capacidad real de una prensa mecanica, cuando se haya cambiado el diametro del tornillo. Cuando el diametro del tomillo se haya modificado, es necesario tomar otra medidas para poder obtener la capacidad real de la prensa, en este caso se mide el diametro de la flecha de! mufi6n. Es importante recalcar que estos valores son validos siempre y cuando solamente se haya modificado el didmetro del tornillo, en caso contrario sera necesario realizar - otros caiculos, P= Capacidad real de la prensa mecanica (tf) - d = Didmetro flecha de mufién (mm) P(t) 10 [20 [80 ]40 ]50 |75 [400 [150 | d(mm) [50 [70 [es [100 110 [130 |150 |190 Ejemplo Se toman los datos fisicamente de las caracteristicas necesarias para el calculo de la capacidad real de la maquina ver figura 1-11 - be a Tr l diametro del tomillo i d= 110 mm. | las 1460 r.p.m. dy] i iy | LL ~ a b; eed y = 0.0072 (kgf/cm) P = 90 tf (ver tabla 1-1) ~ Dibuio 1-11 Volante de inercia 24, ie) ba (kgf) a (29.5) x 4x 0.0072(kgf) G, = 19.68(kgf) G, “5 (a,)’by (kof) G, a7 (44 0} 16 x 0.0072(kgf) G, = 175({kgf) 2 (P(e 07 = (m?) oj = 0285) (na) D? =0,04351(m?) 0; = (2) (nt) : 03 = 059" (a) D3 = 0.09680(m?) 25 DIG, = 19.68 x 0.04351 = 0, 85628kgf.m D{G, = 175 «0.09680 = 16.94kgf.m DG =D7G, +D3G, D°G = 16.94 + 0.8562 = 17.79kgf:m GD?n? OO" kat 7160 ol) 17,79(1460)° Sa = 5296.25(kgf. 7180 5296.25(kgf.m) E=E,b-(1-p Pikgtm) E = §296.25x1-(1-0.088)'|= 891.12 (kgtm) E=PH E_ 891.12 =9.9 mi P90 a 28 Capitulo 2 Calculo de especificaciones técnicas para prensa de corte y punzonado. El proceso de troquelado y estampado se clasifica a grandes rasgos en cuatro grupos; punzonado y corte; doblez y formado; embutido y curvado y trabajo por compresién. Cada uno-de estos grupos se deben considerar independientes por las caracteristicas intrinsecas de su proceso. A partir de este capitulo 2 hasta el 7 se muestran los procedimientos para determinar las caracteristicas de cada proceso y poder elaborar un plan de trabajo en la maquina de prensa particularmente en los requerimientos de fuerza y energia necesarias para el trabajo en cada caso, ademas de considerar los limites de formacién del material y el disefio del proceso correspondiente. Todos los temas que a continuacién se presentan son la base principal para determinar las condiciones de! trabajo de prensa obteniendo los aspectos fundamentales para la estructura del troquel, lo cual se convertira en la condicién apropiada que permita establecer el conocimiento (know how) del trabajo de prensa 2. Trabajo de punzonado y Corte. 2.1 Limites de la forma de punzonado. ae [| [| —-S _ Figura 2-1 r I cutting lw I rw Figura 2-2 piercing 6<90° rz Ost ' Figura 2-3 blanking roy w {LD © _—_ Ll BL ¢ West r20.5t Is5w b= 2 (0.8 minimo) c= t(0.8 minimo) t= Calibre de la mina (mm) Figura 2-4 Figura 2-5 OR 2.2 Diémetro minimo del Barreno. La siguiente tabla muestra las dimensiones minimas en funcién del espesor de los punzones para perforado de lamina de diferentes materiales Material | Punzonado Universal a precision Barreno | Barreno | Barreno | Barreno Redondo | Cuadrado |Redondo| Cuadrado | Acero > 0.3%C 1.3 vor] ost | O04 Acero < 0.3%C 1.0t o7t 0.38t oat | : Latén 1.0t o7t | 0.38t 0.3t ‘Aluminio O8t “O.5t 0.3 0.23 Tabla 2-1 2.3 Claro entre Matriz y punzon. ___Matriz Fractura.” Figura 2-6 29 G = (1-2) eae Donde: C= Claro (mm) = Espesor del material (mm) @= Deformacién plastica(mm) a=Angulo de la fractura(grados)(entre 6 °y 7° ) La tabla 2-2 presenta la relacién que existe entre la deformacién plastica de los materiales y el espesor de los mismos, para ser aplicada en la expresién anterior y poder asi determinar el claro entre punzones y la matriz. E Tabla de relacién e/t [ticaibre deta) 0-2 [0.2 oS [1 ii J | | | 0.60 [0.55 [050 [0.40 0.30 0.20 0.15 Tabla 2-2 2.4 Calculo del trabajo de la prensa. 2.4,1.- Punzonado (Corte, Perforado y Corte de Silueta). Fuerza requerida para el corte, ver figura 2-7. Ltr (tf) : 4000 Donde: Ps = Fuerza requerida en Corte (tf) 1 t = Espesor del Material (mm) Perimetro de la Silueta (mm) t= Resistencia al Corte (kgf./mm?) 120.808 (ae esfuerzo normal de tensién) Matriz Figura 2-7 Con el calculo de la fuerza requerida para perforar un material, se puede obtener la grafica de energia (figura 2-8) que se requiere para realizar este trabajo, y sobreponiendo este grafico de energia (figura 2-11) a fade una prensa que se desea utiizar (Figura 1-9). Se determina, si este cae por debajo de la grafica de la prensa, quiere decir, que el trabajo es posible realizarlo en forma adecuada, esto nos dard un producto con la calidad adecuada y sin el riesgo de provocar algun accidente o dafiar la maquina, 2.4.2 Energia requerida para corte. ver figura 2-8 L's Carrera (mm) Figura 2-8 a S Es = Ps.tfp (kgf.m) Es = Energia de corte (kgf.m) t = Espesor del calibre de la famina (mm), fp = Radio de penetracién (1-elt) de 0.5 a 0.7 Fuerza de botado. Pep = (2.5 JI. t)/1000 (tf) Energia de botado. Esp = Pap t (kgf. m) Ejempio Puntos a medir: QL Volante. i d= 547 (mm) le ‘4 a= 447 (mm) — lesa b=101 (mm) | | =227 (rpm) ee n= 65 (spm) {bi a Figura 2-9 Ps de tabla 1, P =15 tf 2 (mm.) n=(revoluciones/minuto) ‘y=0.0072 (kgf./cm)* = fide -d;’ by (kgf) G 564 7? = 44.77)10.1* 0.0072( kgf) G = 56.77 kaf. a9 24g? pra te ) (nt) p? - (0-847? +0447?) 2) 2 2 D? = 0.2495 m? 22 2 m = G2 n (kgf.m) Em = 28: 77(0.2495)227 (kgf.m.) 7160 7160 Em = 101,90 (kgf.m) E=Em (1-(1-p))) (kgf.m) E = 101.90(1 - (1-0.08)") (kgf.m) E = 15.65 kgfm E _ 15.65 Pp ue Poi Ps ! Punzén 7° 7 b Matriz : ja Figura 2-10 Ps = Fuerza requerida en Corte (tf) |= 27 (mm) t= 1.2 (mm) 1=32 (kgf/cm) += 0.8 og (a8 = esfuerzo normal de tension) nb = 6 barrenos. Itt ps= ty pg. 162%1.2«32 _ s £32 6 221t 4000 +600 ( aa - El claro entre matriz y punzon Ct 2ytga C= 1.2(1- 0.38) tg 6.5° C = 0,084 mm. t Energia requerida para corte = Ps.Lfp (kgf.m) = 6.22"4.2"0.62 = 4.62 kgf.m E, = Energia de corte. (kgi.m) t=1.2mm fp = (1 - 0.38) = 0.62 Fuerza de botado 2.5it 25x 1621.2 P,, = 0.486 tf aay P. G2 mee = P= $900 tooo” Energia de botado E,, =P,,t(kgf.m) = 0.486 x 1.2 = 0.583kgf.m H =1.04 mm. les SN | A P(th) i . Ps = 6.22tf. Es p.m. -t Carrera (mm) Figura 2-11 Concluimos por lo que el proceso se considera se realiza en forma adecuada [| WA. WA. Figura 2-12 Si la medida que se quiere controlar es el diametro del barreno en 8.6 mm el diémetro del punz6n deberd ser igual al diémetro de la medida nominal del barreno, 0 sea, en este caso. dp = 6.6 mm. y el diametro de la matriz se vera afectado por el dos veces el claro C do = dy + 2C = 8.6 + 2(0.084) = 8.768 mm. Si la medida que se quiere controlar es el didmetro de la silueta en 8.6 mm, el didmetro de fa matriz deberd ser igual al diémetro de la medida nominal de la silueta 0 sea en este caso dp = 8.6 mm. y el diametro del punzén se vera afectado por el dos veces el claro C dy = dp - 2C = 8.6 - 2(0.084) Capitulo 3 Calculo de especificaciones técnicas para prensa doblezenV y U. 3.4 Doblez. 3.4.1 Fuerza requerida para el doblez en “V” Fuerza requerida para el doblez en “V", ver figura 3-1. Para ello se requiere determinar la energia que se necesita para realizar el trabajo y la cual se comparara con la curva de energia de la maquina que se desea usar para procesar el producto, usando el método de sobreposicién —4 Lf Matiz Figura 3-1 Doblez en “V" Efectos causados por la dimension L sil > 8t Figura 3-2 Py= Fuerza requerida para doblez en v (tf.) ce = Esfuerzo normal de tensidn(kgf./mm 2) We Ancho del doblez (mm) t= Espesor del calibre de la lamina.(mm) L= Distancia entre hombros sobre la matriz en V.(mm) L=8t K;= Coeficiente 1.33 para L=8t r= Radio del punzén (mm) cuando 1” 1000 Po = Fuerza requerida para embutir (tf) Ko = Coeficiente entre(0.5 a 0.8) (ver tabla 4-3) a3 4.1.2 Fuerza requerida para cojin. P. = (1/4 ~ 116)Po (tf) Por lo que la fuerza requerida para el embutido es Por=Po + Pe (tf) 4.1.3, Energia necesaria para el embutido. Eo = Pot ho Co Ep = Energia requerida para el embutido. ho = Carrera de la prensa (mm) Co = Coeficiente 0.6 a 0.8 Carrera (mm) 3 Figura 4-2 Grafico de fuerza para el cojin 44 4.2 Claro entre punzén y matriz. En el embutido fa tolerancia es un factor de suma importancia ya que permite el desplazamiento del material sin modificar substancialmente su espesor, a la vez que permite el flujo y acomodo de la estructura del grano sin llegar al limite de elasticidad que ocasione fracturas o arrugas en el material 4.3 Areas parciales para el calculo del diametro. Areas parciales para calculo del didmetro de la silueta, ver de la figura 4-3 a 4-13 en el troquelado este método utiliza la separacién parcial de un embutido en todas las secciones que se parezcan a las representadas y la suma de todas las areas nos dara el area de la silueta requerida para el embutido recordando que todas las dimensiones se toman sobre el plano del eje neutro. Figura 4-3 = el! Lode Figura 4-4 ~ d ——— h Azndh Figura 4-5 = Figura 4-6 Az nse) 2 LA A=2x07 t t L C) Az2ath | r , O A=2nth Fm, : vr ee - 5) ( 47 Figura 4-7 Figura 4-8 Figura 4-9 Figura 4-10 AnEtd 5, ,2 Figuraa-11 2 A=x(dS+2rh) Figura 4-12 ponies oy Ce haw Figura 4-13 ~ 180° A=n( ds-2rh) 48 4.4 Determinacion del diametro de la silueta. El didmetro de la silueta para formas de embutidos predeterminados se obtienen aplicando las expresiones que las acompajian, recordando que las dimensiones se toman sobre el eje del plano neutro de la lamina D, = ve + 4nd Figura 4-14 0, = fe + 4nd, Figura 4-15 Figura 4 - 16 49 a; de .* te i D, = (d+ 4dg(h 0.4367, +5)) law ! Figura 4-17 Planchado, Figura 4 - 18 50 4,5 — Limite del Coeficiente de embutido. ( CLE) o a) Para acero, cobre y laton X,Dg, _d 100 -0.0250D, CLE= DY b) Para el acero inoxidable y aluminio 4, XDs cie=% 100 -0.0246D, D, (oe Vaorss tox oo 1 ‘Asia moRGaDe 6 TUTTO 0. Cobre oLaton fF} ‘Sene 400.1 Sen 300 Espesort | Valordem | Espesort | Valor ge x) Vator dep o2 o 02 62 p93 se os - ba 38 oa 05 57 05 08 56 08 =a 55 oF [os oa [2s 52 a8 [0 5 10 cs 50 is to30 5 30 Tabla 4-1 Considerar los datos de la serie 400 para el aluminio 4.6 Limite del coeficiente del segundo embutido. (CLE) a) Para el acero, cobre y latén. Xd 400-0.0250d, d, = 3 b) Para el acero inoxidable y aluminio. Xt, ele 100 - 0.02464 4, 51 Valores de x naa 10 inoxidable © aluminio 7 cold ° | Serie | Serie 400 300__| es Espesor | Valor de | Espesor | Valor de | Valor de at | xa t Xe 0.2 79 02 | 83 7 0.3 78 03 | 82 0.4 77 0.4 81 05 75.5 05 0.6 76 06 07 75 07 08 74 08 0.9 73.5 0.9 1.0 73 1.0 7 1.5 72.5 15 75 (730 65 3.0 | 65 Tabla 4-2 4,7 Presién del pisador sobre la silueta en el embutido. Pg (kgfimm?) P, =0, ona cl » 0. cost Dy = Diametro de Ia silueta D, = Didmetro del punzén. 52 uO Dot | DpIDs {045 [0.48 [0.50 [0.52 [0.55 [0.60 1065 [0.70 [0.75 [0-80 0.95 | 0.85 | 0.75 | 065 [0.60 | 0.50] 0.43 | 0.35 | 0.28 | 0.20 4.40 [1.00 | 0.90 | 0.80 | 0.75 | 0.60 | 0.50 | 0.42 | 0.35 | 0.25 [410 | 4.00 | 0.90 | 0.80 | 0.68 | 0.56 | 0.47 [0.37 | 0.30 0.8 | 125 710 [700 | 0.90 | 0.75 | 0.60 | 0.50 | 0.40 | 0.38 [05 | 200 | 1.10 | 1.00 | 0.82 | 0.67 | 0.55 | 0.45 (0.36 oz | 500 | __[ 10 | 0.90 [0.78 | 060 | 0.80 | 0.40 07 | 7000 7.10 [0.90 [0.75 | 0.60 | 0.50 Tabla 4-3 Valores de Ks D,/Ds | 0.55 | 060 | 0.65 | 0.70 1.82 | 1.67 | 1.54 | 1.43 0.77 | 0.74 | 0.70 Tabla 4-3 Valores de Cp 53 Ejemplo: Determinar la secuencia de embutido para obtener un cilindro con las dimensiones que se presentan en la figura 4 -19. El material es de acero inoxidable. t= 1.5 mm. 100 20 uy Figura 4-19 D,= d?+4d(h-0.43r) D, = 207 +4x20(100 -0.43x2) Dg = 91.27 mm ** 400 Peart cles 5 47x 91.27 43 800 mm * 100 -0.0250%91.27 54 Xad) d d= a! cLe=“" 100 - (0.0250d,) d, 75x 43.890 on * 400 -(0.0250 x 43.890) d3=2516mm — dg = 18.98 mm =0.8 (D,-d,}t 2 = 0.8 (91-43.89 )1.5 = 672mm Too = Sg = 0.8 (43.89 -33.28 1.5 = 3.19mm =0.8 (33.28 -25.16)1.5 =2.79mm yy =fq0.8 (91-43.89)1.5 = 6.72mm Pero como se requiere un radio interno de 2.00 mm =0.8 (25.16-d,)1.5 En cuanto al embutido se debe obtener el diametro de 20.99 mm dg = 25.16 - 4.16 = 20.99mm =0.8 (20.99-20.0)1.5 =0.98mm a Y se realiza un quinto embutido para obtener el ultimo paso para un diametro de 20.00 mm y el radio interno de 2.00 mm, asi mismo se deben calcular los claros entre matriz y punzon para cada paso del embutido y resultan los siguientes cdlculos. dt c,=t ao" d2 c,215 8 21.71mm 33 48 Embutido rectangular. Proceso a seguir para el formado de cajas ver figura 4-20 Desarrollo de la caja rectangular. PLIULIELLLT LITT TI TETCT 1 Fiqura 4 - 20 Formado de caia 57 - R, = 2rh +r? +1.441,1, _ 4.9.- Limites del proceso de formacién. cuando 8 r.>1;<6 r- la alturaes A max. Pimax = (42 6) Fe h=Cl, i (mm) En donde C, = 0.8 para el Hierro dulce, acero inoxidable, cobre y laton. Cr = 0.7 a 0.75 para aleaciones de aluminio. 58 Figura 4-21 59 4.10. Fuerza requerida para el embutido rectangular. to g(r 1,C, +14C,), a” 1000 e en donde los coeficientes C; y Cz Cy=1.3 C2=0.3 Ler = 2(ler + lea) Y la fuerza del pisador de Ia silueta es: Para: 4t > ra > 2t secci6n recta 40t > raz > 4t seccién de esquina En caso de utilizar costillas auxiliares, figura 4-22 para reforzar el pisador de la silueta empleada para embutidos con lados mayores a 200 mm. Laterales. En el embutido rectangular se requiere el disefio de estas costillas como sigue: Figura 4 - 22 Formado de costillas 60 B=(10a 15)t H=(1/2a 1/3) 8 Ri=05(B+t) R.=05B O Lat 1000 (tf) Get , Fot 0.35q kgth RoR vem) = 1900 Ps aatenm q Lez | Fiqura 4 -23 Diseno de costillas Ley = Abin + Las) 4.11 Energia requerida para el embutido rectangular sin costillas auxiliares. Eor = ( Por + Pra ) h Cor (kgf) 61 4.12 Energia requerida para el embutido rectangular con costillas auxiliares. Eor = (Por + Pt) Hh Cor (kgf.m) Valores del coeficiente Co, Wy ]059 0.55 Jo.60 [065 [9.70 a [0.80 1 Sr 082 [080 [077 [ors 1070 Tabla 4 ~3 Valores de Co, 4.13 Caracteristicas del trabajo. La velocidad del embutido rectangular debera ser para el acero valores que caen dentro de los rangos presentados en Ia tabla 1-3 del capitulo 1 Vacero18 mimin, Y para el acero inoxidable Vacero inoxidabie S 8 m/min. 3 Carrera (mm) Figura 4-24 62 Ejemplo: - te1 | - 4 < fey = 20 Raz | | 240 _ et b= 100 fa b-2p Ra = 43.74 Reg = 20.08 a bt fer 2 Lp = 175.7 R= Qryh’ +13 41.144. feat Ra, = (2x 20x35) +(20) +1.14x20%5 = 43.74mm 63 = Argh’ +13 $1.14 tf, Ra, = (2x 5x 35) + (6) ¥1.14x5x5 = 20.08mm __ 1«40(2m x 20x 1.3 +90 0.3) = P, ” 1000 (tf) P,, = 7.61(tf) 4.14 Método de Trabajo de planchado. t Figura 4 - 26 g y Figura 4 - 27 4.18 Fuerza requerida para el trabajo. p= CAP. = 1000n o Ais "a ~a? (mm) 1 = Eficiencia del 70% Ci = Coeficiente de la tabla 4-4 punzén g P, 7 Figura 4-28 65 ® € dy da Figura 4 - 29 po eaee Ci O's52 10'52e 102 0.90 - 1 Uti 1.4 |16 18 20 | Tabla 4-4 Coeficiente C; 4.16 Energia requerida para el trabajo. & Pin Ki Donde hy = Carrera de trabajo (mm) K; = Coeficiente entre 0.8 a 1.0 66 4.17 Desarrollo de la silueta. Ver figura 4-31 hy Ds Figura 4-34 67 4.18 Desarrollo del doblez y spring back, El plano sobre el eje neutro del doblez. Plano sobre el eje neutro Fuerzas de compresion Fuerzas de tension Figura 4- 32 El plano sobre el eje neutro se mueve El plano sobre el eje neutro no se mueve >5 t Radio minimo de doblez (0.00850, +0. 5mm) Figura 4 - 33 Figura 4 - 34 4.19 Desarrollo de la silueta. 8, Figura 4-35 Leh rh Se (,+k,tXmm) K, = % de reduccién de espesor L = longitud de la silueta rit_ [0.1 [0.25 k, [0.32 [0.35 [0.38 /0.42 [0.46 20 [3.0 [40 [>5.0 0.48[0.5 Tabla 4-5 Valor de K; Hierro dulce, acero inoxidable, latén y aluminio Figura 4-37 69 L=1.5 7P+2R-t(m ) p =R-k,t(mm) (Ra [2 [22 [24 [26 [>28 (_K;[0.32[0.35]0.38/0.42 [0.46 Tabla 4 ~6 Valor de Kz Hierro dulce, acero inoxidable, laton y aluminio Figura 4-37 a= 4 +(V2) Pp, =f, +(U2) - Ps i [1-10(2p neve a, =”! grados) Pa B =a, -x, (grados) ov = Esfuerzo residual del material € =Distorsi6n del doblez. 70 Curva de relacion: Esfuerzo residual del doblez. Distorsion del doblez. oy (kgf/mm? py Figura 4 -38 Curva de relacion Tt ‘adio interior (mm) D = Diametro exterior del tubo (mm) T = Espesor del tubo.(mm) Figura 4-39 El grafico que a continuacion se presenta nos indica la relacién que existe entre el relacién ente el mismo radio interior minimo al que se puede dobiar un tubo y | diametro con el espesor del mismo tubo y el cual se aplica para aceros inoxidables , aceros al carbén y tubos de latén Grafico para doblez de tubo. 73

También podría gustarte