Está en la página 1de 4
PLANIFICACION DE LAS ZONAS VERDES. La planificacion de las nuevas zonas verdes corres- ponde mayoritariamente a los servicios municipales de urbanismo, que prevén sus futuros emplazamientos a través de los planes generales de ordenacién urbana, aunque sin una programacion previa de usos. £1 PGOU, debe contener elementos de gestion eficaces para: » Equilibrar la distribucin de estos espacios, por barrios 0 sectores urbanos. » Sustanciar un verdadero entramado verde con sig- nificacién y conectividad ecolégica. > Asignar el uso dotacional 0 de parque o jardin publico a aquellos espacios internos, dentro de las Posibilidades actuales, en zonas cuya trama difr culta la creacién de espacios para este uso. » Paliar desigualdades zonales en el ambito urbano barrio a barrio. > Intervenir en el disefio. » Entender e integrar el entorno periurbano. > Asignar de forma especifica un uso dotacional y ‘como zona verde parcela a parcela. » Establecer e imponer pautas formales y de conte- ido generales en el disefio y la concepcion de las. zonas verdes. ‘Ala hora de abordar el disefio y ordenacién de los espacios libres, deberian primar criterios mas enca- minados a lograr una compensacién y equilibrio en la distribucién de los espacios verdes, y no proceder a la calificacién y uso del suelo por tan sdlo la mera ‘oportunidad en la disponibilidad de terrenos. Por otra parte, las areas municipales de medio ambiente suelen ser en la mayoria de los casos las responsable de su gestién y mantenimiento, bien de TER care cod et at ray 2 forma directa 0 mediante concesiones a empresas rmixtas o privadas que intervienen basicamente en los trabajos de jardineria y dotacion de mobiliario urbano. 8.2. TIPOLOGIA Y CLASIFICACION DE ZONAS VERDES Es importante sefialar que unos de los problemas actuales relacionados con la planificacion y disefio de las zonas verdes, es la ambigiledad y el carécter carn- biante del concepto. EI marco legal que lo regula (Ley del suelo de 1975) es actualmente poco operativo, ya que define una tipologia muy simple de zonas verdes (jardines de barrio y parques urbanos). Por otra parte, la aplicacion del estandar de 5m? por habitante para calcular el déficit de este tipo de dotaciones como aportacién principal de la citada ley, se realiza de forma muy heterogénea en las ciudades andaluzas: » En algunos nucleos se consideran las zonas verdes en sentido estricto, junto con otros espacios libres no arbolados. > En otros, s6lo se incluyen a los parques y jardines Con una extensién superficial significativa, que fun- cionan como sistemas generales para el equipa- miento de sus respectivas tramas urbanas. > La situaci6n intermedia, corresponde al calculo de superficies de zonas verdes mediante el inventario, de todas las areas arboladas, independientemente de su tamafio. Bajo la Optica de los antecedentes que se acaban de enumerar y enmarcado en el contexto especifico técnico del presente documento, se ha considerado ‘oportuno contemplar la siguiente agrupacion y des- glose de las modalidades de las zonas verdes urba- nas, que en torno a un municipio se pueden encon- trar. Esta se desglosa a continuacién: Se er oe ee Ty En el tratamiento del sistema de espacios libres existentes en un municipio y su entorno, se detectan distintas modalidades de zonas verdes que se pueden diferenciar segun su origen, funcionamiento y émbito de influencia. No obstante, a continuacién se definen las variedades de zonas verdes que la poblacién per- cibe comunmente y entiende como estructuras con formadoras del paisaje urbano Ante ello, se puede hacer una distincion entre el sistema verde dentro de las ciudades (parques y jar dines urbanos, jardines histéricos, zonas verdes de los poligonos industriales, zonas verdes de los ejes l- neales) y los sistemas de espacios libres en los en- tornos urbanos: los parques periurbanos. En los espacios libres interurbanos (entorno de las jades) se encuentran’ Parques Periurbanos (Grupo 1) Corresponden a los espacios exteriores foresta dos y acondicionados para su disfrute por la pobla- Ci6n, a los que se les asigna una finalidad restaura dora y paisajistica, y que sirven también a la pobla- ién del ambito metropolitano. La creacién de zonas verdes proximas a las ciudades pueden cumplir una gran diversidad de funciones; sobre todo, cuando se | planifican como un sistema de espacios libres que estructura el territorio no urbanizado, o contribuye a la proteccién de los lugares mas valiosos del medio rural y natural, La Ley 2/89 de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucia incluye como una de sus fr- guras de proteccién a los parques periurbanos. Den- tro de esta categoria se incluyen aquellos espacios naturales que, hayan sido 0 no creados por el hom- bre, presentan un potencial uso recreativo y de ocio, y requiere de un régimen de proteccién y de instru mentos de ordenacion y gestin propio. Parques y jardines urbanos (Grupo Il) > Parque urbano: dotaciones destinadas fundamen: talmente al ocio, al reposo y a mejorar la salubri dad y calidad ambiental. Suelen mantener una primacia de la zona forestada sobre la acondicio: nada mediante urbanizacién y suelen contar con los siguientes elementos: juegos infantiles, juegos para preadolescentes, juegos libres y areas para el deporte no reglado, Jardin urbano: espacios ajardinados urbanizados destinados tanto al disfrute de la poblacién como al orate y mejora de la calidad estética de su en- torno. En los jardines se da prioridad a los elemen tos ornamentales y a las areas adecuadas para la estancia de las personas, no disponen de espacio para deporte ni siquiera no reglado y no se autoriza ninguna edificacién. Jardines histéricos (Grupo I): Coinciden con parques, paseos y bulevares cons- truidos a finales del S.XIX y en la primera mitad del S.XX, que cuentan en muchas ocasiones con mobiliario urbano histérico 0 de alto valor artistico. Dentro de esta categoria también se incluyen los jardines ubicados en antiguas fincas o haciendas rusticas 0 en determinados edificios emblematicos del patrimonio histérico-artistico de la ciudad. Constituyen un punto de encuentro entre el patrimonio natural y el patrimonio cultural construido con material viviente, que siguen las reglas del creci miento y la sucesién de estaciones pero lo hacen bajo el marco del particular contexto cultural que lo cre6. Su conservacién y restauracién debe tener en cuenta esa sintesis de lo natural y lo cultural 30 Zonas verdes en los poligonos industriales (Grupo itl): La dotacién de zonas verdes en el suelo industrial y terciario de las ciudades contribuye a mejorar la ima gen externa urbana, a la vez que otorga mayor calidad a la oferta de este tipo de usos y, por tanto, incre menta la capacidad de atraccién de tales espacios para las nuevas empresas. Asi mismo, se pueden con siderar como filtros verdes que separan industrias potencialmente contaminantes de espacios residen- ciales proximos Zonas verdes de los ejes lineales urbanos y suburbanos (Grupo IV): La nueva concepcién de zonas verdes se apoya en la creacién de un sistema de espacios libres formado or areas y ejes que las conectan. Estos ejes pueden estar compuestos por avenidas y bulevares arbolados, y estar dirigidos a aprovechar las margenes de espa clos no urbanizados (riberas fluviales, playas, paseos maritimos, etc). 8.3. SITUACION GENERAL DEL SISTEMA VERDE EN LAS CIUDADES ANDALUZAS Desde principios de la década de los noventa se esta manifestando la tendencia a un rapido crecimien- to de zonas verdes en las ciudades andaluzas, advir- tiéndose un acercamiento progresivo alos estandares normativos (Sm: /habitante). A continuacién se detalla la dotacién actual de zonas verdes en las ciudades andaluzas, resaltando ‘se la desviacion sobre el estandar recomendable que deja entrever, por un lado, que no existen diferencias significativas dependientes del rango de ciudad y, por otro lado, la patente necesidad de creacién de nuevas zonas verdes que solventen dicha desviacion

También podría gustarte