Está en la página 1de 127

 

 
 
Informe del mes de febrero de 2010
Contrato de apoyo jurídico en derechos humanos
a la Mesa de Derechos Humanos y Convivencia de
la Comuna Seis de Medellín
 
 
 
Convenio interadministrativo 4600009524-2008
Contrato P-1022-2009

Por
Rafael Rincón Patiño

Medellín
10 de marzo de 2010
 
Informe 
Contrato de apoyo jurídico en derechos humanos 
10 de marzo de 2010 
Rafael Rincón Patiño 
 
 
Introducción 
 
El  presente  informe  corresponde  al  periodo  1  de  febrero  a  10  de  marzo  de  2010.  Es  el 
informe  de  actividades  jurídicas  en  derechos  humanos  realizadas  en  la  Comuna  Seis  de 
Medellín. 
 
Las actividades están relacionadas con: 
La  asesoría  jurídica  a  la  Mesa  de  Derechos  Humanos  de  la  Comuna  Seis,  a  las 
denuncias presentadas por la  ciudadanía, a su trámite administrativo  y judicial,  a 
las relaciones interinstitucionales y a la relación con la Unidad Permanente de DD. 
HH.  
 
Casos atendidos 
 
Fueron atendidos 25 nuevos casos así: 
 

 
 
 
 
 
 
 
Nro. Fecha Denunciante Barrio Derechos implicados Clase de caso Investigador

39 25/02/2010 Edwin Mauricio Arango Picacho Vida Desplazamiento Fiscalía General de la Nación

40 25/02/2010 José Antonio Vásquez Picacho Salud Seguridad Social Dirección Seccional de salud

41 25/02/2010 Argiro de Jesús Ramírez Picachito Tranquilidad Convivencia Inspector de Policía

42 25/02/2010 Alejandra María Monsalve Arango Doce de Octubre Alimentos Familia Comisaría de familia

43 25/02/2010 María Jackeline Montoya Doce de Octubre Alimentos Familia Juzgado de familia

44 25/02/2010 Luz Miriam Giraldo Picachito Vida Administrativo Juzgado Administrativo del Circuito

45 25/02/2010 Lucía Arias Moreno Doce de Octubre Propiedad Familia Juzgado Civil Municipal

46 25/02/2010 Nory Cely Usuga Higuita Picacho Vivienda Administrativo Juzgado Administrativo del Circuito

47 25/02/2010 Gloria Dirley Usuga Gómez Picacho Nombre Familia Juzgado de familia

48 25/02/2010 Edwin Ramírez Cano Doce de Octubre Seguridad Social Seguridad Social Nueva EPS

49 25/02/2010 Hugo Enrique Rocha Picacho Propiedad Civil: Pertenencia Juzgado Civil Municipal

50 25/02/2010 Blanca Alicia Amaya Paris Seguridad Social Seguridad Social Nueva EPS

51 25/02/2010 Omar de Jesús Hurtado Doce de Octubre Vida Administrativo Juzgado Administrativo del Circuito

52 25/02/2010 Blanca Alicia Amaya Paris Derechos sucesorales Civil Juzgado Civil Municipal

53 25/02/2010 Blanca Alicia Amaya Paris Propiedad Civil: Pertenencia Juzgado Civil Municipal

54 25/02/2010 Luz Marlene Jaramillo Miramar Seguridad Social Seguridad Social Nueva EPS

55 25/02/2010 Cristobal Calle Ramos Mirador del Doce de Octubre Propiedad Civil: Pertenencia Juzgado Civil Municipal

56 25/02/2010 María Emilse Sosa Jaramillo Progreso II Vida Violencia Fiscalía General de la Nación

57 25/02/2010 Luz Mery Zapata Picacho Propiedad Administrativo Juzgado Administrativo del Circuito

58 25/02/2010 José M. Álvarez Doce de Octubre Propiedad Civil: Pertenencia Juzgado Civil Municipal

59 25/02/2010 Teresita Pérez Doce de Octubre Derechos sucesorales Civil: Sucesión Juzgado Civil Municipal

60 25/02/2010 Ricardo López Doce de Octubre Propiedad Civil: Pertenencia Juzgado Civil Municipal

61 25/02/2010 Eyder E. Leyton Doce de Octubre Propiedad Civil: Pertenencia Juzgado Civil Municipal

62 25/02/2010 Eyder E. Leyton Doce de Octubre Propiedad Accidente de tránsito Secretaría de tránsito

63 05/03/2010 Luz Marina Garcés Bermúdez Doce de Octubre Vida Civil Juzgado Civil Municipal


 
 
Perfil de los casos y comportamiento: 
 
1. Casos civiles 
El  24%  de  los  casos  consultados  estuvieron  relacionados  con  procesos  de 
pertenencia.  Esta  situación  evidencia  el  problema  de  legalización  de  viviendas 
existente  en  la  Comuna  Seis  de  Medellín.  Los  procesos  de  pertenencia  tienen  la 
dificultad de ser procesos contra entidades del Estado, es decir, se trata de bienes 
fiscales que no pueden ser adquiridos mediante proceso ordinario de pertenencia. 
 
Se  requiere  una  oferta  del  Municipio  de  Medellín  para  poder  adquirir  de  alguna 
manera la propiedad de los inmuebles. 
 
Un 16% de los casos estuvieron relacionados con la seguridad social: prestaciones 
sociales  y  pensiones;  otro  16%  está  relacionado  con  demandas  contra  el  Estado 
por  accidentes  de  tránsito  o  por  desmanes  de  la  fuerza  pública  y  otro  16%  está 
relacionado con casos de familia (alimentos, filiaciones). 
 
En relación con los casos de violaciones a los derechos humanos existe temor de 
denunciar. Las personas conocen los casos pero no los ponen en conocimiento de 
las autoridades y no quieren dar la cara frente a estas situaciones. 
 
2. Pacto entre combos. 
 
Existe un pacto entre actores violentos, bandas criminales ligadas al narcotráfico, 
para  distribuirse  los  réditos  de  la  economía  ilegal  (extorsiones,  plazas  de  drogas, 
juegos de azar). 
 
Estos pactos reducen, represan, los homicidios, pero no reducen la violencia. Son 
pactos para asegurar la impunidad y la rentabilidad de las extorsiones. 
 
Existe un tráfico de armas y tránsito de vehículos que las comunidades desconocen 
y que ponen en riesgo la vida de las personas. 
 
3. Homicidios. 
 
Los homicidios disminuyeron en parte por la acción de las autoridades (registros, 
retenes)  y  en  parte  por  el  denominado  pacto  entre  Sebastian  y  Valenciano.  La 
Mesa  tuvo  conocimiento  de  este  pacto  por  comunicaciones  de  los  jóvenes  de  La 
Machaca. 
 
El  “pacto”  no  es  más  que  un  acuerdo  de  conveniencia  entre  criminales,  es  decir, 
una  complicidad  para  delinquir,  un  concierto  de  ilegales  para  afianzar  sus  actos 
criminales. 
 
El  pacto  puede  llegar  a  afianzar  la  creencia  en  la  falsa  ecuación  de  que  a  menos 
homicidios  menos  violencia,  escondiendo  la  enorme  intimidación  a  que  está 
sometida la Comuna Seis. 
 
Observaciones: 
 
1. Continua la presencia armada ilegal en la Comuna Seis de Medellín. Los grupos se 
nutren  de  jóvenes  estudiantes  de  los  colegios  a  los  cuales  atraen  con  dinero  o 
intimidan. 
2. La  Policía  hace  presencia  pero  no  existe  un  control  territorial  de  las  autoridades 
legítimas  del  Estado.  La  Policía  se  ve,  pero  no  funciona.  Es  evidente  la  presencia 
policial (retenes de la Raza, Calle 98, etc.). 
3. Se necesitan garantías para denunciar. 
4. Las  recompensas  para  jóvenes  estudiantes  fueron  rechazadas  por  la  Mesa  de 
Derechos Humanos y por los docentes de los colegios. 
5. Se requiere un fortalecimiento de la justicia. La gente no ve justicia y esto refuerza 
los  mecanismos  particulares  de  hacer  justicia.  Las  personas  acuden  a  métodos 
propios o a ilegales para resolver sus conflictos. 
 
Trámite de las denuncias 
 
Las denuncias se están tramitando de la siguiente manera: 
 
1. La Mesa de DD. HH. requiere una presencia de los comandantes de la Ponal con el 
fin de poner de viva voz las denuncias por las formas irregulares como actúan 
algunos policiales. 
 
2. Los casos de consulta jurídica llegan solo hasta la orientación y la conducción a los 
consultorios jurídicos de las universidades. 
 
3. Los casos de derechos humanos son llevados a la Unidad Permanente de derechos 
humanos y a la Procuraduría General de la Nación cuando es el caso. 
 
 
Apoyo jurídico a la Mesa de Derechos Humanos 
 
1. Formación de promotores de derechos humanos: 
 
Fueron capacitados 11 promotores de derechos humanos en la Comuna Seis. Recibieron 
formación en los siguientes temas: 
 
a. Derecho de alimentos. 
b. Derecho a la justicia. 
c. Derecho a la participación en el presupuesto. 
d. Derecho a la equidad. 
e. A, b, c electoral. 
 
Los estudiantes que se capacitaron fueron: 
 
1) Luz Mery Puerta Rivera. 
2) César Callejas R. 
3) Rubén Darío Velásquez. 
4) Hugo Enrique Rocha. 
5) Jaime Higuita 
6) Giovanny A. Villa R. 
7) Offer Jair Marmolejo Beltrán. 
8) Martha L. Chavarría M. 
9) Julieth P. Gutiérrez G. 
10) Cristina Londoño. 
11) Carlos Arcila Valencia. 
 
3. Participación en cuatro sesiones de la Mesa de DD. HH. (Febrero 5, 12,19 y26). 
 
4. Brigada sociojurídica. 
 
Organización  y  coordinación  con  la  Unidad  Permanente  de  derechos  humanos  de  la 
Brigada Sociojurídica el día 25 de febrero de 2010. 
 
La Brigada atendió a cerca de 60 personas en temas jurídicos relacionados con asesorías 
jurídicas  y  violaciones  a  los  derechos  humanos.  Participaron  14  abogados  de  la  Unidad 
Permanente de Derechos Humanos y cinco abogados de la Corporación háBeas Corpus. 
 
La Brigada sociojurídica incluyó la presentación de un grupo de teatro que sensibilizó a los 
estudiantes de 10º y 11º del Colegio Jesús María Valle Jaramillo en el tema de derechos 
humanos. 
 
5. Foro: Justicia e impunidad. 
 
Coordinación académica del Foro Justicia e Impunidad en el que participaron cerca de 200 
personas (auditorio del Colegio Jesús María Valle Jaramillo) y cuyos ponentes fueron: León 
Valencia  de  la  Corporación  Arco  Iris  que  intervino  sobre  la  impunidad  política;  Gustavo 
Petro que intervino sobre la impunidad del paramilitarismo; Mario Alejandro Otálvaro que 
intervino  sobre  la  justicia  e impunidad  en  Medellín;  Gerardo  Vega  quien  intervino sobre 
los derechos de las víctimas de la violencia y Jorge Mejía que relacionó la impunidad del 
narcotráfico. 
 
Relaciones interinstitucionales de la Mesa de Derechos Humanos 
 
Las relaciones interinstitucionales se han realizado con: 
 
1. Unidad Permanente de Derechos Humanos. 
 
Hemos  tenido  relación  con  los  funcionarios  Patricia  Aristizabal,  Max  Yuri  Gil 
Ramírez  y  Mario  Alejandro  Otálvaro,  de  la  Unidad  Permanente  de  Derechos 
Humanos,  para  la  realización  de  la  Brigada  sociojurídica  y  el  Foro  Justicia  e 
Impunidad. 
2. Personería de Medellín. 
 
Igualmente con el Personero de Medellín se coordinó la marcha Ni un muerto más 
en mi Comuna, actividad realizada el día 22 de febrero de 2010. 
  
3. Policía Nacional. Participación en la coordinación de la marcha del 22 de febrero Ni 
un muerto más en mi Comuna. 
 
4. Coordinación con FUNDE y con la Institución Educativa Jesús María Valle Jaramillo 
para  la  organización  de  la  Cátedra  Jesús  María  Valle  Jaramillo  sobre  derechos 
humanos  y  la  organización  de  las  XII  Jornadas  de  derechos humanos  Jesús  María 
Valle Jaramillo. 
 
5. Participación en el Comité Municipal de Derechos Humanos. 
 
Recomendaciones 
 
1. Insistir al municipio la publicación en la página web de las cifras de violencia de 
la ciudad de Medellín.  
 
2. Promover  el  conocimiento  de  los  planes  de  legalización  de  vivienda  en  la 
Comuna Seis. 
 
3. Promover una jornada sobre situaciones de riesgos en la Comuna Seis. 
 
 
Anexos 
 
1. Relación de denuncias recibidas por la Mesa de Derechos Humanos y Convivencia 
de la Comuna Seis. 
2. Conferencia: Alimentos, derecho a la justicia, derecho a la igualdad, derecho al 
voto (abc electoral). 
3. Registro fotográfico. 
 
 
 
Medellín, 9 de marzo de 2010. 
Violencia
Intrafamiliar
Por
Rafael Rincón P.
Abogado
Director de háBeas Corpus
EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE
FAMILIA.

 No obstante que la agrupación de los seres humanos con fines


de convivencia y reproducción son tan antiguas como la especie
no es hasta 1861 cuando Bachofen inicia el estudio científico
de la familia y, con ello, un intento de aclarar su historia,
definirla y tipificarla a través del tiempo.
 La palabra "familia" proviene de la raíz latina famulus, que
significa sirviente o esclavo doméstico. En un principio, la
familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados propiedad de
un solo hombre. En la estructura original romana la familia era
regida por el pater, quien condensaba todos los poderes,
incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos
sino también sobre sus hijos.
CONCEPTO DE FAMILIA:

El Diccionario de la Lengua Española señala que, por


familia, se debe entender "al grupo de personas que
viven juntas bajo la autoridad de una ellas. Número de
criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa.
Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y
afines de un linaje." En esta definición, en la cual
están reunidas tres acepciones de lo que se debe
entender por familia, se esboza ya una cierta
jerarquización y distribución del poder dentro del
seno familiar.
DEFINICIONES DE FAMILIA:

 Organización de Naciones Unidas (ONU):


 Grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de
parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo
general al jefe de familia, su esposa y los hijos solteros que
conviven con ellos.
 Organización Mundial de la Salud (OMS):
 A los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un
grado determinado por sangre, adopción y matrimonio.
El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de
la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos
y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala
mundial.
DEFINICIONES DE FAMILIA:

 Salvador Minuchin (Escuela estructural sistémica):


• Es un grupo natural que en el curso del tiempo ha
elaborado pautas de interacción; estas constituyen la
estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de
los miembros de la familia, define su gama de conductas y
facilita su interacción recíproca.

 Gabriel Smilkstein (Creador del APGAR Familiar):


• Grupo psicosocial conformado por el paciente y una o
más personas, niños y adultos, en los cuales hay un
compromiso entre los miembros de cuidarse unos a otros
y nutrirse emocional y físicamente compartiendo recursos
como tiempo, espacio y dinero.
DEFINICION DE FAMILIA SEGÚN EL
CONSENSO NORTEAMERICANO:

La familia es un grupo de 2 o más


personas que viven juntas y están
relacionadas unas con otras, por lazos
consanguíneos de matrimonio o
adopción.
DEFINICION DE FAMILIA SEGÚN EL
CONCEPTO CANADIENSE:
La familia es el grupo compuesto por
un marido, una esposa, con o sin
hijos, o un padre o madre con uno o
más hijos, que viven bajo el mismo
techo.
DEFINICION DE FAMILIA:

 Lo hasta aquí señalado sirve como marco de referencia


para ayudar a la medicina familiar a conceptualizar y
definir mejor al grupo llamado familia. Intentar una nueva
definición no es fácil y resulta un tanto artificial. ya que
pudiera no ser muy aplicativa en un contexto
determinado. Aún con estas restricciones, consideramos
que a los médicos familiares nos es de gran ayuda contar
con un concepto básico de nuestro objeto de estudio, y
con este propósito podemos definir a la familia como "un
grupo social primario formado por individuos unidos por
lazos sanguíneos, de afinidad o de matrimonio, que
interactúan y conviven en forma más o menos
permanente y que en general comparten factores
biológicos, psicológicos, y sociales que pueden afectar su
salud individual y familiar."
Familia
Constitución Política
• Art. 42. ARTICULO 42. La familia es el núcleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y
una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla.
• El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de
la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar
inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la
intimidad de la familia son inviolables.
• Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos
y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos
sus integrantes.
• Cualquier forma de violencia en la familia se considera
destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada
conforme a la ley.
Constitución Política
• Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes.
La ley reglamentará la progenitura responsable.
• La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus
hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
• Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes
y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se
rigen por la ley civil.
• Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que
establezca la ley.
• Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la
ley civil.
• También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los
matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión,
en los términos que establezca la ley.
• La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los
consiguientes derechos y deberes.
Delitos
NRO. DELITOS PORCENTAJES
01 Ley 30 de 1986 39.9%
02 Hurto calificado agravado 17.5%
03 Porte ilegal de armas de fuego 10.2%
04 Violencia intrafamiliar 8.7%
05 Hurto 5.6%
06 Hurto agravado 3.8%
07 Lesiones personales 3.9%
08 Lesiones personales dolosas 3.0%
09 Hurto calificado 2.0%
10 Uso de documento público 1.4%
11 Homicidio 1.0%
Violencia intrafamiliar
Art. 229, modificado por la Ley 882 de 2004. El que
maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de
su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de
uno (1) a tres (3) años.

La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes


cuando el maltrato, del que habla el artículo anterior recaiga
sobre un menor, una mujer, un anciano, una persona que se
encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y
psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

Ley 890 de 2004: Aumento las penas de 16 a 54 meses.


Protección
Comisario de familia:
Denuncia por violencia intrafamiliar.
Medida de protección inmediata.
Otras medidas:
a. Desalojo de la casa.
b. Ordenar al agresor ingresar a cualquier lugar en donde
se encuentre la víctima.
c. Prohibir el traslado de los niños.
d. Tratamiento reeducativo.
e. Pago de gastos médicos.
f. Protección especial temporal de la víctima.
Incumplimiento de las
medidas de protección

1. Multa entre dos (2) y diez (10) salarios


mínimos legales mensuales, convertibles en
arresto.

2. Arresto entre 30 y 45 días.


Son las prestaciones a que está obligada una 
Son las prestaciones a que está obligada una
persona respecto de otra, de todo aquello que 
resulte necesario para satisfacer las
resulte necesario para satisfacer las 
necesidades de la existencia, tales como la 
l ó l l h b ó l
alimentación, el vestuario, la habitación, la 
educación, la salud, etc... 
Son determinadas prestaciones a que
estan obligadas ciertas personas llamadas
alimentantes a favor de otras llamadas
alimentantes,
alimentarios o alimentados que habilitan a
estos últimos
ú para subsistir modestamente
p
de un modo correspondiente a su p
posición
social
Partes de la obligación alimentaria:

– Deudor, denominado alimentante, es el


obligado a proporcionar los alimentos.
alimentos

– Acreedor,
A d ll
llamado
d alimentado
li t d o alimentario,
li t i
es aquel que tiene derecho a percibir los
alimentos.
li t
La obligación
g legal
g de suministrar alimento
encuentra su fundamento en la solidaridad
que debe ligar
q g a los miembros del g grupo
p
familiar. Corresponde a los integrantes de
a familia,
la a a, obse
observaa C
Claro
a o So
Solar.
a “ poponer
e
remedio a los infortunios de sus
miembros .
miembros”.
1.-NECESIDAD DEL ALIMENTARIO:

La persona que demanda alimento ha de


encontrarse en estado de necesidad,
necesidad carente de
recursos, impedida para procurarse por si misma
los medios de subsistencia.

No es necesario que el alimentario sea por


completo indigente,
indigente ya que los alimentos se le
pueden otorgar en la medida necesaria para
completar lo que haya menester.
2.-FACULTADES ECONOMICAS DEL ALIMENTARIO:

El alimentario ha de estar en situación de procurar los alimentos que


el alimentario necesita.

• Debe considerarse la fortuna del deudor, esto es, los bienes que
posee e igualmente sus deudas, en suma, su activo y pasivo.

• También deben tenerse en cuenta sus circunstancias domésticas, o


sea, sus cargas de familia; el número de personas que viven a sus
expensas de hijos que educar,
expensas, educar etc
3 LEY QUE ESTABLEZCA LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA:
3.- ALIMENTICIA
TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS
La obligación alimenticia, como obligación ex lege, requiere un
texto expreso de la ley que la establezca
establezca.

Se deben alimentos:
A
Acreedores
d Deudores
D d
1.- Al cónyuge El otro cónyuge
2.- A los desdendientes Los ascendientes
3.- A los ascendientes Los descendientes
4.- A los hermanos Los otros hermanos
5.- Al donante El donatario
6.- Al adoptado El adoptante
7.- Al adoptante El adoptado
8.- Al fallido
8. La masa de bienes
¿Cómo pueden reclamarse alimentos?

Las cantidades a satisfacer por alimentos a los hijos serán las que 


fije el juez en la sentencia de separación o divorcio que dicte tras el 
correspondiente proceso matrimonial.

En los casos en los que los padres sean parejas de hecho y no estén 


casados, o se reclamen
, alimentos al cónyuge o a otros familiares al 
y g
margen de procesos matrimoniales, deberán solicitarse a través de 
un procedimiento judicial denominado juicio verbal.
Por otra parte, si el obligado a dar alimentos incumple su obligación 
y el alimentista denuncia tal incumplimiento ante el juez, el 
i f t
infractor puede ver embargados sus bienes, o incluso verse 
d b d bi i l
sometido a un procedimiento penal: el impago durante dos meses 
consecutivos o de cuatro meses no consecutivos de la pensión de 
alimentos es constitutivo de un delito de abandono de familia, 
alimentos es constitutivo de un delito de abandono de familia
sancionado con pena de arresto de 8 a 20 fines de semana.

• EEn todo caso, siempre resulta conveniente obtener el consejo de un 
d i l i b l j d
abogado sobre la conveniencia o no de iniciar las correspondientes 
acciones legales y los pasos a seguir en cada caso concreto.
Art. 233, C.P.:  El que se sustraiga sin justa causa 
a la prestación de alimentos legalmente debidos
a la prestación de alimentos legalmente debidos 
a sus ascendientes, descendientes, adoptante, 
adoptivo o cónyuge, incurrirá en prisión de uno
adoptivo o cónyuge, incurrirá en prisión de uno 
(1) a tres (3) años y multa de diez (10) a veinte 
(20) salarios mínimos legales mensuales 
vigentes.

Se aumenta la pena cuando el delito es contra 
un menor.
Conclusiones
Los alimentos no son considerados derechos fundamentales –
Los alimentos no son considerados derechos fundamentales contienen 
contienen
derechos fundamentales.

Carácter de orden público y de irrenunciables


Carácter de orden público y de irrenunciables

Derecho personalísimo

Responsabilidad directa de los padres

Cuotas alimentarias congruentes con las necesidades del alimentario

Incumplimiento de la obligación como generador de violencia
p g g

Sanciones civiles y penales

Igualdad entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales
¿Qué es justicia?
¿Qué es justicia?
¿Qué es Justicia?

Es
Es la voluntad constante de dar a cada quien lo
que es lo suyo.

Es igualdad.
g

E la
Es l ley.
l
Teorías acerca de la
justicia
• Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La 
República", Platón propone para la organización de su 
ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, que los 
i d d id l t é d l diál d Só t l
gobernantes de esta ciudad se transformen en los 
individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o 
j y , ,
bien, que los individuos más justos y sabios de la 
comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en 
sus gobernantes
sus gobernantes.

• Aristóteles:
Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: 
La Justicia como igualdad proporcional:
Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. 
Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene 
que estar en proporción con su contribución a la 
t ió t ib ió l
sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.
Teorías acerca de la
justicia
• Santo
Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los 
Tomás de Aquino: La Ley Natural Dice que los
ciudadanos han de tener los derechos naturales, que 
q
son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde 
llamados Los Derechos Humanos.

• Para los utilitaristas las instituciones públicas se 


componen de una forma justa cuando consiguen 
maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad)
maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad) 
agregada. Según esta teoría, lo justo es lo que 
beneficia al mayor número de personas a la vez.

• Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad 
de darle a cada quien
de darle a cada quien 
lo que le corresponde
Justicia distributiva
Un aspecto interesante de la organización de las sociedades 
U t i t t d l i ió d l i d d
es cómo se reparten los recursos disponibles, 
los bienes producidos y la riqueza disponible. 

• La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen 
mayores necesidades de un bien deben poseer
mayores necesidades de un bien deben poseer 
asignaciones mayores. En general este criterio es 
preponderante al considerar la situación de personas 
enfermas o con discapacidades y también a 
f di id d t bié
segmentos de las sociedades con menos capacidad de 
procurarse bienes como los niños, los ancianos y los
procurarse bienes como los niños, los ancianos y los 
marginados.
Justicia distributiva
LLa justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más 
j sticia según el mérito ti ll á
contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener 
también una mayor proporción de los mismos. Algunos partidarios 
del liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior
del liberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior 
eliminaría un importante incentivo a la generación de riqueza y el 
trabajo contributivo.

Ya Marx en su Crítica al Programa de Gotha señaló el error de 


confundir 
ambos tipos de justicia. En la práctica en las sociedades modernas 
b i d j i i E l á i l i d d d
los dos 
criterios de justicia distributiva coexisten en la asignación de 
recursos, 
aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro 
según el caso concreto.
según el caso concreto.
Debates
• O todos
d en ell suelo
l o todos
d en la
l cama. Igualitarismo.
I li i

• Tratar por igual a los desiguales.


desiguales

• JJusticia transicional.

• Justicia restaurativa.

• Acceso a la justicia.

• Impunidad.
Al Pacino:
¿Qué es la justicia?

http://www.youtube.com/watch?v=f‐Z2IBy1Vvs#watch‐main‐area
Desarrollo
Desarrollo
1. Enfoque convencional: La persona es un
instrumento de crecimiento económico. Capital
humano. El desarrollo es una tareas de los
gobernantes.

2. Objetivo
j del desarrollo: Identifica
f las necesidades.

3. La ppersona es sujeto
j del desarrollo. Implica
p un
proceso de activación de la capacidad asociativa
(Celso Furtado). Construcción de confianzas
(B i i r)
(Boisier).
Presupuesto participativo

• El presupuesto participativo es una herramienta de democracia


participativa o de la democracia directa que permite a
l ciudadanía
la i d d í incidir
i idi o tomar decisiones
d ii referentes
f a los
l presupuestos
públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.
• La primera experiencia de presupuesto participativo ( Orçamento
P i i i ) se inició
Participativo) i i ió en 1989 en la
l ciudad
i d d de
d Porto
P Alegre
Al ( Rio
Ri
Grande do Sul, Brasil), tras la victoria del Partido dos Trabalhadores en
las elecciones municipales. En un contexto de fuertes desigualdades
sociales y recursos
rec rsos limitados,
limitados el n
nuevo
e o gobierno no podía hacer frente a
todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las expectativas
creadas entre la población más desfavorecida. Resultaba imprescindible
establecer prioridades de acción y,y para hacerlo,
hacerlo contó con la sociedad
civil fuertemente organizada, dando voz a los movimientos sociales. A
través de un sistema asambleario, se creó una estructura que permitiese
a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.
Presupuesto participativo

• El objetivo principal del presupuesto participativo en Porto


Alegre
g se centró en la jjusticia social: dar p poder a qquines no
tienen (empowerment) y conseguir que las necesidades de los más
desvalidos, a menudo olvidadas, pasen a primer término
( inversión de prioridades)
prioridades). La experiencia continúa en vigor
vigor,
aunque el cambio de gobierno municipal en 2004 propició
modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.
• Otras
O ciudades
i d d en América
A é i Latina
L i y, más á adelante,
d l en E
Europa,
han adoptado el presupuesto participativo como forma
de pparticipación
p ciudadana y gestión
g municipal,
p adaptando
p el
modelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradición
democrática. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad
de modelos y experiencias.
p
Presupuesto participativo

I
Ingresos Egresos
Presupuesto participativo

Funcionamiento

Deuda
Inversión
Presupuesto de gastos

5%
Presupuesto de eGRESOS

Presupuesto de gastos y de
p p
apropiaciones
GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO

Para financiar gastos de


consumo.
S objetivo
Su bj ti es ell mantenimiento
t i i t
de la admón. municipal para el
d
desarrollo
ll de
d sus competencias.
t i
GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO

a) Servicios Personales:
Relación laboral
Contratos de prestación de
servicios.
b) Gastos generales
c) Transferencias corrientes:
ICBF, SENA
SERVICIO DE LA DEUDA
GASTOS DE INVERSIÓN

Generan riqueza
Tienen retorno
Son g
gastos p
productivos
Participación

El presupuesto y la planeación participativa son una


oportunidad para democratizar la sociedad.

El individuo, la persona es tenida en cuenta por su


rol político (ciudadano),
(ciudadano) pero también o más por su
rol social: padre, hijo, empresario, cooperativista,
estudiante,, sindicalista,, desplazado,
p , desempleado,
mp ,
trabajador.
Indicador de democracia

La participación: Número de personas


tomando decisiones.
decisiones

Espacios
Esp ci s para
p r tomar
t m r decisiones.
d cisi n s Hoy
H ess
más importante “dónde” se decide que
quienes deciden
DEMOCRACIA DELIBERATIVA
Democracia deliberativa

Democracia deliberativa,, también llamada a


veces democracia discursiva, es un término
utilizado por algunos politólogos como Jürgen
H b
Habermas o Jon
J Elster,
El para referirse
f i a un
sistema que, partiendo de los parámetros
básicos de la democracia representativa
representativa, hace
hincapié en un proceso de toma de decisiones
consensuadas.
DEMOCRACIA DELIBERATIVA

Los teóricos de la democracia


d lib
deliberativa
i argumentan que llas
decisiones sólo ppueden ser
legítimas si llegan como
consencuencia de una
deliberación pública por parte
de la ciudadanía
DEMOCRACIA DELIBERATIVA

El proceso de deliberación se caracteriza por


los esfuerzos para incluir en el mismo a grupos
marginales que suelen ser ignorados en otros
procesos
p ocesos de dec
decisión,
s ó , así
as como
co o la
a
documentación exhaustiva no sólo de los
puntos de consenso sino también de los puntos
d d
de desacuerdo.
d LaL democracia
d i deliberativa
d lib i
pone tanto énfasis en el proceso de
deliberación como en las decisiones resultado
de dicho proceso.
Participación

Yo participo,
tu participas,
él participa,
p p ,
nosotros participamos,
vosotros
t participáis,
ti i ái
ellos deciden
Participación

Yo decido,
t d
tu decides,
id
él decide,
nosotros decidimos,
vosotros decidíis,,
ellos contratan.
Los debates Locales del
presupuesto participativo
• ¿Adjetiva?
• En el presupuesto de egresos.
• Que nos cobren sólo el 5% de los impuestos.
• P i i ió all menudeo.
Participación d
• Participación estratégica.
• Presupuesto
p representativo.
p
• Ad referendum.
• Gasto directo.
• Y contrato.
Yo t t
• ¿Asambleas consultivas?
• Delegados
g decisorios.
• Art. 40, C.P.: Todo ciudadano tiene derecho a participar en 
la conformación, ejercicio y control del poder político.

• Puede:
– Elegir y ser elegido.
– Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas 
Tomar parte en elecciones plebiscitos referendos consultas
populares y otras formas de participación democrática.
– Constituir partidos.
– Revocar el mandato de los elegidos.
Revocar el mandato de los elegidos
– Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
– Interponer acciones públicas.
– Acceder al desempeño de funciones públicas.
Acceder al desempeño de funciones públicas
• Por medio del voto, los ciudadanos elegimos a nuestros 
representantes. 

• Votar es un derecho, ya que la Constitución le garantiza a todo 
colombiano mayor de 18 años, exceptuando a los integrantes de la 
fuerza pública, la facultad de participar en las elecciones por medio
fuerza pública, la facultad de participar en las elecciones por medio 
del sufragio. 

• Del mismo modo, votar es un deber ciudadano en tanto todos 
,
tenemos la responsabilidad de participar en la vida pública. Esto 
significa que, si bien el voto no es obligatorio, la democracia 
necesita de ciudadanos que participen y validen las decisiones de 
interés general (Art 95 numeral 5)
interés general (Art. 95, numeral 5).
• El voto es universal. Esto implica que el derecho al sufragio 
le es común a todos los colombianos mayores de edad. 

• No tienen lugar distinciones de raza, credo, género, 
situación socioeconómica, nivel educativo o 
militancia política.
militancia política. 

• El voto es libre. Por ello, cada quien puede apoyar al 
candidato o lista de su preferencia basándose en los
candidato o lista de su preferencia, basándose en los 
designios de su libre albedrío. La decisión del votante debe 
ser ajena a amenazas, intimidaciones o  cualquier otra 
forma de presión
forma de presión. 
• El voto es individual y personal. Quien vota debe hacerlo a partir de su 
autonomía personal y no siguiendo los designios de otros. Igualmente, el 
ejercicio del sufragio exige la presentación personal del elector en la urna. 
La legislación colombiana no admite el voto a través de terceros o por 
correspondencia. 
d

• El voto es secreto. Este principio exige un sistema electoral que garantice 
p q
la privacidad absoluta del votante en las urnas. Ya que el voto debe ser 
una expresión autónoma y espontánea de la voluntad individual, el Estado 
debe tomar todas las medidas tendientes a permitirle a los ciudadanos 
mantener en reserva sus preferencias electorales. 
1. El Índice de Democracia Electoral del PNUD. Colombia 
tiene una nota de 0.57 en una escala de 0‐1. Último 
puesto entre 18.
t t 18

2 Índice
2. Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de 
de Democracia de la Unidad de Inteligencia de
la revista The Economist mide más de 60 variables. 
Colombia es 60 entre 167 países. Colombia está en la 
categoría de democracias defectuosas. Los defectos 
principales: El gobierno, la participación y la cultura 
política.
• Con el Acto Legislativo Número 01 de 2003, se introdujeron 
importantes cambios desde el punto de vista electoral con la 
denominada “Reforma Política”, que implementó un nuevo 
instrumento de asignación de curules, diferente del cuociente
electoral del sistema electoral anterior, en la medida que los 
integrantes de las corporaciones públicas de elección popular 
(Senado Cámara de Representantes Asambleas Departamentales
(Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, 
Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales), 
alcanzaban su escaño al obtener un cuociente o un mayor residuo.
SSe implementó la “cifra repartidora” para asignar curules de 
i l tó l “cifra repartidora” i l d
manera proporcional a la votación obtenida por los distintos 
partidos o movimientos políticos y movimientos independientes, al 
p
permitir la utilización de una variante del Método D´Hondt, la cual 
ha sido adoptada en diversos países latinoamericanos.
La introducción de la “cifra repartidora” de forma conjunta con el 
denominado “umbral” se encuentra descrito en el Artículo 263 de 
la Constitución Política, modificado por el Artículo 12 del Acto 
Legislativo 01 de julio 3 de 2003 afirma que: “Para
Legislativo 01 de julio 3 de 2003 afirma que:  Para garantizar la 
garantizar la
equitativa representación de los partidos y movimientos políticos y 
grupos significativos de ciudadanos, las curules de las 
corporaciones públicas se distribuirán mediante el sistema de cifra 
repartidora entre las listas de candidatos que superen un mínimo 
tid t l li t d did t í i
de votos que no podrá ser inferior al dos por ciento (2%) de los 
sufragados para Senado de la República o al cincuenta por ciento 
((50%) del cuociente
) electoral en el caso de las demás 
corporaciones, conforme lo establezca la Constitución y la Ley”.
En este orden, la cifra repartidora se aplica únicamente a aquellos 
partidos o movimientos que superen el umbral exigido, el cual para 
corporaciones como los concejos corresponde así a la mitad del
corporaciones como los concejos, corresponde así a la mitad del 
cuociente electoral.
En el cálculo del umbral, se contabilizan los votos válidos, como lo 
sostuvo el artículo 14 del Reglamento 01 de 2003, expedido por el 
l í l d l l d dd l
Consejo Nacional Electoral para las elecciones del 26 de octubre de 
2003, al expresar que el UMBRAL corresponde a la cantidad mínima 
de votos válidos que debe obtener una lista para que le sea aplicada
de votos válidos que debe obtener una lista para que le sea aplicada 
la cifra repartidora. Se emplea para listas a corporaciones. En 
ningún caso se computarán para su cálculo las tarjetas no marcadas 
ni los votos nulos.
• Cámara de Representantes.
p

• Senado de la República.

• Parlamento Andino.

• Consultas interpartidistas.

• Consulta Caribe
Mayores de 18 años inscritos en el censo electoral
Base de datos donde se incluyen los ciudadanos 
colombianos residentes en el país y en el exterior
colombianos, residentes en el país y en el exterior, 
que pueden válidamente sufragar en un determinado 
certamen democrático, y que le permite al Estado 
controlar, planear, organizar y desarrollar no solo los 
t l l i d ll l l
certámenes electorales sino igualmente los 
mecanismos de participación.
• Admite la renuncia del Presidente de la 
República.
República
• Autoriza el tránsito de tropas extranjeras.
• Elige a los magistrados de la Corte Constitucional.
Eli l i t d d l C t C tit i l
• Elige al Procurador General de la Nación.
• Conoce de las acusaciones que realiza la Cámara 
de Representantes contra los altos dignatarios.
• Elegir Defensor del Pueblo.
• Acusar ante el Senado a los altos dignatarios.
lS d l l di i
• Examinar y fenecer la cuenta general del 
presupuesto.
• Conocer de las denuncias y quejas.
yq j
Los testigos electorales son una pieza clave para 
g p p
garantizar la imparcialidad, pureza y publicidad 
de las votaciones. 

En tal sentido nuestra legislación electoral 
permite que los directorios o movimientos
permite que los directorios o movimientos 
políticos que hayan inscrito candidatos les es 
permitido presentar ante los Registradores del 
Estado Civil las listas de personas de reconocida
Estado Civil las listas de personas de reconocida 
honorabilidad para que actúen como tales, a 
razón de uno (1) por cada mesa de votación. 

Para ejercer esta función pública transitoria y les sea facilitada su 
P j t f ió úbli t it i l f ilit d
labor, los Registradores del Estado Civil deberán expedir una 
credencial que los identifique como tales, de tal forma que se les 
p
permita, sin interferir las votaciones ni los escrutinios de los jurados 
, j
de votación, el ejercicio de esa función pública transitoria.

• Requisitos:
Remitir la lista al Registrador del Estado Civil, donde aparezcan los 
nombres y apellidos completos de las personas que desempeñarán 
la función como testigo electoral y el número del documento de
la función como testigo electoral y el número del documento de 
identidad, con el nombre del partido, movimiento, grupo o 
candidato que representan.
• En este sentido los testigos electorales pueden:
‐ Al momento de la instalación de los jurados y apertura de 
las votaciones: Comprobar que las actas y demás 
d
documentos no hayan sido diligenciados previamente y que 
t h id dili i d i t
las urnas se encuentren vacías.
‐ Durante las votaciones: Verificar que los votantes 
Durante las votaciones: Verificar que los votantes
concurren libremente y en secreto a escoger las lista 
inscrita por el partido o movimiento político o grupo 
significativo de ciudadanos de su preferencia y depositar su
significativo de ciudadanos de su preferencia y depositar su 
voto sin presión o interferencia de alguna clase.
p
‐ Al cierre de las votaciones: Presenciar la apertura de la 
urna y el conteo de las tarjetas.
Con base en las sentencias del Consejo de Estado sobre las elecciones de 
Congreso de los años 2002 y 2006 la Registraduría Nacional del Estado 
Congreso de los años 2002 y 2006 la Registraduría Nacional del Estado
Civil elaboró en 2009 un mapa de riesgo de fraude electoral. 

g
En las elecciones de 2006 se registraron 31.092 casos de diferencias entre 
el formulario E 11 y el E 24, lo cual indica que hubo “más votos que 
votantes” en 620 mesas de 150 municipios.

A esta anomalía se sumaron 2.129 casos de suplantación de electores en 
A esta anomalía se sumaron 2 129 casos de suplantación de electores en
889 mesas de 266 municipios, siendo ésta la modalidad de fraude que 
más mesas y municipios afectó en el año 2006. 

En las últimas elecciones en Magdalena resultaron afectadas el 9,29% de 
las mesas, seguido de Córdoba con el 4,94%, Boyacá con el 4,26%, Cesar 
con 4,15%, Sucre con 3,76% y La Guajira con el 2,75%.
• Incorporación de la huella decadactilar
Incorporación de la huella decadactilar en 
en
el registro de votantes

Dentro de las modificaciones y actualizaciones 
h h
hechas para los formularios electorales, se 
l f l i l t l
incorporaron en el formulario E11 o Registro 
d V t t l
de Votantes las casillas necesarias para que 
ill i
cada sufragante plasme la huella de su índice 
d
derecho. 
h

• Perturbación electoral: Este delito se configura cuando alguien 
obstaculiza o impide la realización de elecciones. 
b t li i id l li ió d l i

• Constreñimiento al sufragante: Ocurre cuando una persona o 
grupo usa la fuerza o recurre a amenazas para moldear la decisión
grupo usa la fuerza o recurre a amenazas para moldear la decisión 
del votante; bien sea en términos del candidato escogido o con 
respecto a la participación o no en los comicios.

• Mora en la entrega de documentos relacionados con una 
votación.

• Favorecimiento del voto fraudulento.

• Denegación de inscripción.
g p
• Corrupción de sufragante: Consiste en el ofrecimiento o entrega de 
dádivas para determinar el voto de un ciudadano. La culpabilidad 
dádi d t i l t d i d d L l bilid d
por este delito recae sobre el elector y sobre la persona que ofrece 
la prebenda. 

• Voto fraudulento. Tiene lugar cuando una persona suplanta a otra 
indebidamente en el ejercicio del voto. 

• Alteración de resultados electorales. Se da en aquellos casos en los 
cuales se altere o destruya el material electoral. 

• Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédulas: Este delito 
cobra vida cuando una persona esconde o retiene el documento de 
identidad de un votante, con la finalidad de garantizar que éste 
sufrague o no o que lo haga en determinado lugar o por cierto
sufrague o no, o que lo haga en determinado lugar o por cierto 
candidato. 
• Decreto 2241 de 1984: Código electoral
• Ley 130 de 1994.
L 130 d 1994
• Ley 892 de 2004: Ley del voto electrónico.

• Jurisprudencia:
La igualdad de las
personas
Por

Rafael Rincón P.
Abogado
Declaración Universal de los DD.
HH.
HH

 Art. 1. Todos los seres humanos nacen


libres e iguales en dignidad y derechos y,
y
dotados como están de razón y
conciencia deben comportarse
conciencia,
fraternalmente los unos con los otros.
Declaración Americana de los
derechos y deberes del hombre

 Preámbulo:
 T d los
Todos l hombres
h b nacen libres
lib e iguales
i l
en dignidad y derechos y, dotados como
están por naturaleza
l de
d razón y
conciencia, deben conducirse
fraternamente los unos con los otros.
Declaración Americana de los
derechos y deberes del hombre

 Todas las ppersonas son iguales


g ante la
ley y tienen los derechos y deberes
consagrados
g en esta declaración sin
distinción de raza, sexo, idioma, credo ni
otra alguna.
alguna
P t Internacional
Pacto I t i l de
d derechos
d h
civiles y políticos

 Todas las personas son iguales ante la


ley
y y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la Ley.
Convención
C ió Americana
A i de
d los
l
Derechos Humanos

Art. 24.
Art 24 Todas las personas son iguales
ante la ley. En consecuencia, tienen
d
derecho,
h sini discriminación,
di i i ió a igual
i l
protección de la Ley.
Formas de discriminación

a. Raza.
b. Color.
c. Sexo
Sexo.
d. Idioma.
e. Religión.
g
f. Opinión política.
g. Origen social.
h. L posición
La i ió económica.
ó i
i. Origen étnico.
j. Impedimento físico.
k. Orientación sexual.
l. Edad.
Discriminación

Toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia que se base en
determinados motivos y que tenga por
objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad
ejercicio, igualdad,
de los derechos humanos y libertades
f ndamentales de todas las personas.
fundamentales personas
Trato diferenciado
 Cuando
C ando los criterios de diferenciación
son objetivos y razonables.

 Licitud del propósito versus el


propósito discriminatorio.

 Una diferenciación basada en criterios


razonables y objetivos no es
discriminación.
Trato preferencial
p

 También conocido como “discriminación”


p
positiva.

 Acción afirmativa.

 Políticas de preferencia.

 Justicia compensatoria o distributiva.

 Trato de favor.
Trato diferenciado

No toda diferenciación de trato


constituirá una discriminación, si los
criterios para tal diferenciación son
razonables y objetivos
j y lo que
q se
persigue es lograr un propósito legítimo
en virtud del Pacto.
¿Discriminación o trato
¿
diferenciado?
 Primero los niños.

 Toque de queda para menores. Edad.

 P hibi ió del
Prohibición d l parrillero
ill hombre.
h b Sexo.
S

 Creación de la Secretaría de la Mujer.


Mujer

 Fila para los mayores de 62 años (Notaría 30), fila


para quienes
i tienen
ti cuenta
t con ell banco.
b
La igualdad
g como criterio de
distribución.

La naturaleza ha hecho a los hombres tan


iguales en sus capacidades, físicas e
intelectuales que cualquier persona puede
matar, pero no superar en astucia a otra.

Hobbes (Leviatan, Capítulo XIII).


Igualitarismo: Lo mismo para
todos.
todos
 Un sistema moral o jurídico es igualitario si todos los
beneficios o cargas deben distribuirse en partes iguales
a todos.

 “Ser tratados de una manera igual e idéntica en el


número y cantidad de las cosas que se reciben”
Aristóteles (Política).
(Política)

 “Todos cuentan para uno, ninguno cuenta para más de


uno .
uno”
J. Stuart Mill
Lo mismo para los iguales.
 Asigna el mismo beneficio o carga a
quienes tienen una misma
característica.

 “Partes iguales a los iguales”


Aristóteles (Ética nicomaquea).
Ej : Todo ciudadano adulto tiene un voto
Ej.: voto.
Partes iguales
g a un g
grupo
p
relativamente grande
 Un número mayor de personas (o
clases de personas) recibirán un
tratamiento semejante en
circunstancias específicas.
específicas
Ej.: El sufragio universal es más
igualitario que sólo excluye a los
igualitario,
menores y a los dementes, es más
igualitario que el que excluye a los
negros.
Igualdad
g p
proporcional
p

 A cada quien según su necesidad.

 Beneficios mayores a los más


necesitados.
it d
Capacitación de promotores
Foro Justicia e Impunidad

Marcha La Vida un hecho para...


Foro Justicia e Impunidad Brigada Sociojurídica
Brigada Sociojurídica

También podría gustarte