Está en la página 1de 411
(ea el Nome mV Ua or aN INDICE GENERAL PRIMERA PARTE PLANIMETRIA 1" UNIDAD Origenes de la Geometria, Conceptos pri marios. Punto, Linea, Espacio, Superficie. Plano y semiplano. Recta y semirrecta, ‘Trazo 0 segmento. Rayo. Vertical y Hori- zontal. Poligonal. Poligonos. Angulo 10 2 UNIDAD Gireunferencia y circulo. Elementos princi- pales. Tangente y normal a una curva 19 3 UNIDAD Medida de los angulos. Sistema absoluto, sexagesimal y centesimal. ‘Transportador. Clasificacién de los 4ngulos. Angulos com- plementarios y suplementarios. Angulos adyacentes. Angulo recto. Rectas perpen- dicularcs 23 4° UNIDAD Construcciones geométricas fundamentales (I* parte). Trazado de paralelas y.de per- pendiculares. Simetral. Bisectriz 29 5* UNIDAD Gonstrucciones geométricas fundamentales (2 parte). Adicién y sustraccion de trazos. Copiar Angulos. Adicién y sustraccién de Angulos. Divisi6n de un trazo 33 6 UNIDAD Delinicién. Axioma. Postulados. Teoremas 37 7* UNIDAD El triéngulo. Clasificacién. Distancia entre puntos -y rectas. Elementos principales y secundarios de un tridngulo. Alturas, sime- trales, bisectrices, transversales de gravedad, medianas y radios. Circunferencia circuns- ctita, inscrita y ex inscrita al tridngulo. Incentro y circunscentro 4 & UNIDAD Construcciones geométricas fundamentales @ parte). Dibujar geométricamente deter- minados Angulos. Triseccién de un Angulo (90? 45° y »otrostt) 46 9» UNIDAD + Rectas paralelas cortadas por una transver- sal. Angulos correspondientes, _alternos, contrarios 0 conjugados; y del mismo lado. de la transversal 0 colaterales. Angulos de la misma naturaleza y de distinta naturale- za. Demostracion indirecta 0 por reduccién al absurdo. Angulos de lados paralelos 10* UNIDAD Teoremas sobre Angulos interiores y exte- tiores de un tridngulo. Gorvlario. Escolio. Angulos de lados perpendiculares. Angulos interiores de un cuadrilatero. Suma de los Angulos interiores y exteriores de un poligo- no. Angulo de un poligono regular, Numero de diagonales de un poligono 11* UNIDAD Construcciones geométricas fundamentales (4* parte). Poligonos inseritos.y circunscri- tos, Construccién de poligonas regulares. Polfgonos estrellados 12? UNIDAD Lugares Geométricos (Primera parte). Pro- blemas de aplicacion 13* UNIDAD Figuras congruentes. Teoremas de ton- gruencia de triéngulos. Postulados de con- gruencia. Bisectri2 de un Angulo. Simetral de un trazo. Teorema reciproco 14 UNIDAD, Lugares Geométricos (L.G.) (Segunda par- te) 15* UNIDAD ‘Feoremas relatives al triangulo isésceles demostrados por congrucneia 16" UNIDAD Cuadriléteros. Clasificacién. Sus elementos, ‘Teoremas sobre paralelogramos y trapecios 52 62 4 a 17* UNIDAD Otras relaciones métricas en el triangulo y en el trapecio. Medianas. Poligonal circun- dante y circundada 18* UNIDAD Simetria axial. Simetria central 19* UNIDAD Puntos singulares en el tridngulo. Ortocen- tro, circunscentro, incentro, centro de grave- dad y centros de las circunferencias ex ins- critas 20 UNIDAD Construceién de triangulos y cuadrilateros. Relaciones en el wridngulo, en el paralelo- gramo, en el trapecio y en el trapezoide, Datuin 21" UNIDAD. La circunferencia y el circulo (Segunda par- te). Relaciones entre cucrdas iguales y dife- Tentes. Medida de un ngulo en funcién del arco que subtiende. Teoremas sobre angulos inscritos, semiinscritos y del centro. Teore- ma de la semicircunferencia de Thales de Mileto. Lugar Geométrico del »arco capaz de un Angulo. Cuadrilatero inscrito en una citcunferencia. Teorema sobre Angulo inte- rior ¥ Angulo exterior en tun circulo 22" UNIDAD Posicién relativa de dos circunferencias ‘Trazar las tangentes desde un punto a una cireunferencia, Cuadrilétero circunscrito a una circunferencia. Tangentes comunes ‘exteriores € interiores a dos cireunferencias 23: UNIDAD Lugares: Geométricos (Tercera parte). Ejer- cicios resueltos y por resolver 24 UNIDAD ‘ Figuras equivalentes. Equivalencias entre paralelogramos, triéngulos y trapecios. Proyecciones de un trazo sobre una recta 0 eje. Teoremas de Euclides. Teorema Par- ticular de Pitagoras. Célculo de areas de figuras 94 102 104 109 122 133 25+ UNIDAD ‘Transformacién y division de figuras 26+ UNIDAD Trazos conmensurables e inconmensurables. Méxima comin medida de dos trazos. Tra- 208 0 segmentos proporcionales. ‘Teorema Particular y General de Thales de Mileto. Construccién de la tercera y euarta propor- cional geométrica 27* UNIDAD Division interior y exterior de un trazo. Di- vision arménica de un trazo: Puntos armé- nicos. Gircunferencia de Apolonio. Teorema de Apolonio 28" UNIDAD Figuras semejantes. Teorema de semejanza de Thales. Teoremas de semejanza de tridn- gulos (Postulados 0 Axiomas de semejanza) 29 UNIDAD. Relaciones imétricas. en el tidngulo rectan- gulo y en el circulo. Teoremas de Euclides. ‘Teoremas de las cuerdas, de las secantes y de Ia tangente. Construcciones de 1a media proporcional geométrica. Teorema Gene- ral de Pitagoras. Construcciones de las rai- ces de la ecuacién de Segundo Grado (ecua- cin cuadratica) 30 UNIDAD Potencia de un punto respecto a una cir- ‘unferencia. Gentral. Eje radical 31" UNIDAD Teoremas sobre poligonos _semejantes. Longitud de la circunferencia. El niimero x. Poligonos homotéticos 32" UNIDAD Comparacién de areas de poligonos. Area del circulo. Area de sectores y segmentos circulares. Determinacién experimental del niimero-x 337 UNIDAD Caleulo de los lados de los poligonos regu- lares inseritos y circunscritos, en funcion del radio de la circunferencia. Calculo de apo- temas y. areas de estos poligonos. Seccién urea o divina 179 186 198 206 207 228 242 34* UNIDAD Calaulo de x. Método de Arquimedes 0 de Jos isoperimetros. Rectificacion de la circun- ferencia. Guadratura del efreulo 256 SEGUNDA PARTE ESTEREOMETRIA 36" UNIDAD Posicién relativa de rectas. Posicién relativa de planos. Puntos colineales y coplanarios. Rectas coplanarias. Angulo diedro, Angulo solido 286 37" UNIDAD Gleulo del area de la superficie y del volu- men de un cuerpo. Poliedros. Principio de Cavalieri. Prismas. Pirdmides: Cilindros. Gonos. Esfera. Teorema de Eudoxio. Desa- rrotlo de cuerpos geométricos 293. TERCERA PARTE GEOMETRIA ANALITICA 41" UNIDAD ‘Distancia entre dos’ puntos. Coordenadas del punto medio de un trazo. Division de un trazo en determinada raz6n. Perimetro. y frea-de un trianguloy de un cuadrilatero 340 42* UNIDAD La recta. Pendieme de‘una recta. Inclina- Gin de una recta. Recta por el origen. Haz de rectas. Recta por dos puntos. Reuacion general y principal de una recta. Coeficiente angular (pendiente) y Coeficiente de posi- cién. Eeuacién de segmentos. Rectas para- Ielas. Angulo formado por das rectas. Rectas perpendiculares 345 43° UNIDAD ‘Feuacién normal de una recta. Distancia de tm punto a una recta. Ecuacion del plano. Eeuacién dela bisectriz 357 44: UNIDAD La circunferencia. Eeuacién general y ecua- cién canénica. Discusion de la ccuacién ge- neral dela circunferencia 35° UNIDAD Aplicacion de Algebra a la Geometria. Cons- trucciones fundamentales. Expresiones ho- mogéneas y heterogéneas. Duplicacién del cubo 264 38" UNIDAD Guerpos y superficies de revolucién. Teore- mas de Guldin. La cua o inglete esférico. Huso esférico. Volumen del "toro 315 39° UNIDAD. Poliedros regulares. Teorema de Euler- Descartes 33! 40° UNIDAD. Las secciones cOnicas como Lugares Geo- métricos. La clipse, La parabola. La hi- pérbola 334 45* UNIDAD Repaso: concepio de funcién, dominio y rango 366 46 UNIDAD La parabola. Funcién cuadrétiea. Punto de inflexin. Punto maximo y punto tminimo Discusién de fas diferentes formulas de la parébola. Ejedesimetriadela parabola 368 47" UNIDAD La elipse. Su ecuacién y elementos 381 48 UNIDAD La hipérbola. Su ecuacién. Asintotas 983 49 UNIDAD Resolucién grafica de sistemas de ecuacio- nes y de inecuaciones 385 50° UNIDAD Eeuaeiones de Ia tangente de una curva 388 INDICE ALFABETICO 412 PRIMERA PARTE : Luie Sravenr A PLANIMETRIA Euclides Este insigne matemdtico griego se cree que vivid alrededor del afio 300 antes de JC. Se le considera como el Padre de la Geometria. Fue el fundador de la Escuela de Alejandria durante el reinado de Tolomeo 1 y en la cual se desarrollo sistematicamente la Matematica. En su genial obra Los Elementos expone en 13 libros la geometria que se conocia hasta esa época. Es curioso € importante senalar que este texto de Geometria se ha seguido usando con muy pocas variaciones durante mas de 20 siglos. yc 1 UNIDAD Origenes de la Geometria. Conceptos primarios. Punto, Linea. Espacio. Superficie. semiplano. Recta y semirrecta. Trazo o segmento. Rayo. Vertical y horizontal. Poligonos. Angulo. 1. ORIGENES Etimolégicamente la palabra Grosereia signi- fica »medida de la tierra, ya que esta formada por dos raices. griegas: geo medida Historicamente su origen se remonta al erray metr6n Antiguo: Egipto cuando las inundaciones perio- dicas del Nilo obligaban a reconstruir esas espe- ies. de parcelas 0 fundos de épocas remotas. Por Io tanto, podemos decir que lo que hoy sc conoce como Geometria tuvo sus origenes en Egipto unos tres mil aflos antes de Cristo y fue una Geometria iniuitioa, ya que los hechos se ‘aceptan sin demostracién, son productos de la prictica, conocimientos que se fueron transmi- ticndo y aplicando tanto en la agrimensura como ‘en la construccién de pirdmides, tumbas y una serie de monumentos. De Egipto pasaron estos conocimientos a los griegos que también le dieron, en un comien- 20, un uso practico a esta Giencia. Existia una especie de agrimensores lamiados Yharpedonap- tas, palabra que significa Yestiradores “de la cucrda*. Su insirumento fundamental se com- ponia de una cnerda en la cual existian cuatro nudos que dividian al cordel en longitudes co- rrespondientes a 3 unidades =AB, 4 unidades = BC y 5 unidades geometriasé que no aceptan este postulado euclidiano sino que aceptan otros principios y postulados que dan origen a las Mamadas »gcometrias no-euclidianas« 0 »hiper- Bélicas como las ereadas por Lobatschevsky (Nicolis Tvanovitch, ruso, 1793-1856), Juan Bolyai (hiingaro, 1802-1860) y Bernardo Rie- mann (alemén, 1826-1866), Pero nosotros en el desarrollo de este Libro _ €staremos plenamente de acuerdo con Euclides a pesar de haber wanscurrido mas de 23 siglos "desde la época en que vivid este insigne matemé- tico gricgo. En la Historia de la Ciencia Matemética tienen vital y notable importancia los conocimien- "tos de los hindites y de los babilonios 2 mil a 3 “mil afios antes de Nuestra Era, De los babilo- _ nios hemos heredado hasta nuestros dias el © sistema sexagesimal, cuyo numero basico es ¢l “60. Una de las grandes ventajas de este sistema “es el tener 60 diez divisores enteros: 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20 y 30. En cambio, 10 tiene solo 2 Givisores. 2 y 5 sexagesimal esta la medicién en gi Gomo ejemplo. del sistema los, minutos y segundos, como, asimismo, el célculo horario en horas, minutos y segundos. Ademds, tanto Jos hindiies como tos babilonios resolvian ecua. ciones cuadréticas y otros conocimientos que fueron divulgindose de Babilonia, India, Arabia y Grecia hasta Megar a Occidente a traves de iglos. Se cree que los griegos fueron muy bue- nos stematizadores y compendiadares de la cultura desarrollada por pueblos que existian entre el Bufiates y el Tigris. 2. CONCEPTOS PRIMARIOS Existen algunos conceptos primarios 0 funda- mentales en Geometria que no se definen y que hemos adquirido en nuestras actividades diarias por intuicién. Entre estos conocimientas basicos estan el punto, la recta, el espacio y el plano. Un frnto ¢s esto - 0 esto «; podemos decir que la punta de un alfiler es un punto, que una estrella es un punto en el Universo, que la inter- seccién de dos *rayitas¢ determinan un punto ete, Los puntos los designaremos con letras mayusculas, Asi tendremos un punto A, un punto P, etc. Pero todos ellos son adimensiona- les, es decir, no tienen tamano y, por lo tanto, no tienen ni Jargo, ni ancho ni alto. El punto sélo tiene posicién, 0 sea, ubicacién con respecto a ralgow. Si se pide marcar un punto P en Ia pizarra © en el cuaderno, el problema tiene infinitas soluciones. Por esta razén y para evitar Ia inde- terminacién y fijar la posicién de un punto se hhace necesario indicar algunas condiciones. Por ejemplo: A) marque en una hoja de su cuaderno un punto que esté a 3 cm del margen de la izquierda, ;Cudntas soluciones existen? B) marque cn su cuaderno un punto que esté 2 2 em del borde inferior. ;Cuantas soluciones encontré?C) Marque en su cuaderno un punto que simulidneamente este a 3 cm del margen izquierdo y a 2 cm del borde inferior. ;Cudntes puntos reiinen estas dos condiciones al mismo tiempo? D) Marque en su cuaderno un punto que esté a 3.¢m de dtro punto fijo Pdado. ¢Cua ya ec oe, tos puntos encontré? E) Indique aproximada- ‘mente con la punta de un lapiz un punto que ésté | a 4 metros del pizarron, a 3 metros de la pared de la ventana ya 1,5 metro del suelo. Estos ejemplos y muchos mas hacen ver que para fijar la posicién de un punto debe darse tun sistema de referencia respecto al cual se Je debe ubicar, o bien, deben indicarse las condi- ciones necesarias y suficientes que eviten la am- bigtiedad de su ubicacidn 0 de su posicién. 3. LINEA Cuando un punto se traslada cambiando en cada instante su direccién se engendra una LINEA cURVA (Fig. 3) y siel punto se traslada sin cambiar de direccién se engendra una UINEA RECTA 0. simplemente una RECT (Fig. 4). Una recta se designa generalmente con una Lo R LINEA MIXTA es Ja que esté formada por partes rectas y otras curvas (Pig. 5) oe Pg 5 4, ESPACIO =B En general Hamamos espacio a todo lo que nos rodea, donde nos desenvolvemtos para efectuar nuestras actividades diarias, etc. Pero, en Geo- metria, ESPACIO ¢8 el conjunto Universo de esta Ciencia y en él podemos marcar los puntos, trazar lineas, dibujar superficies, construir y ubicar los cuerpos. Podemos decir que el-espacio ‘geométrico E es un conjunto no vacio euyos cle- mentos son puntos. Siendo A y B dos puntos del espacio E, al unirlos puede trazarse por ellos una sola recta £ Fig, 6). Por lo tanto, bastan sélo dos puntos 312 Fu. distintos para determinar o dibujar una recta. En términos conjuntistas podemos escribir: SiAABEEW'LIAGLAB EL En cambio, por un punto P del espacio pueden trazarse it que se Hama un haz de rectast (son rectas con currentes). (Fig, 7)- LAL ALYAL™ 9 is rectas que forman lo = (P} i big 7 5. SUPERFICIE Podemos decir que isuperlicies es el limite que separa a un cuerpo del espacio que lo rodea. Distinguiremos la superficie curva y la superficie plana o simplemente plano. Cuando una recta L se traslada en torno a un punto fije P del espacio apoyandose sobre una curva G se engendra lo que se lama una superficre curva (Fig. 8). En cambio, cuando una recta L gira en torno 4 un punto fijo P del espacio apoyandose sobre otra recta L’ se engendra lo que se llama superficie plana o simplemente piano. Se denota por (P) (Fig. 9). La recta L que se traslada y engendra la superficie se lama generatnz y la curva C 0 recta L’ sobre la cual s¢ apoya se lama directriz Al considerar y unir dos puntos cualesquie- todos los puntos de esta recta pertenecen a la superficie, ésta ¢s plana. No sucede esto en una superficie curva a excepcién de las generairices (recta que engendra la superficie curva). Los carpinteros y otros *maestros« para comprobar si una superficie es plana colocan en distintas posiciones una regla de *antow sobre Ta superficie a examinar y comprucban si la luz atraviesa ono la parte en contacto. En una hoja de cuaderno 0 en el pizarron se puede representar sélo una porcidn del plano pies éste es ilimitado, infinito, Como en Ia practica lo que mAs vemos co- minmenté son porciones de planos rectangula- ‘res (una pared, una hoja de cuademo, las tapas de un libro, las caras de una caja de fésforos, etc.), se clige al rectangulo para representar a un plano, pero que, visto en perspectiva, apare> e@ como un paralelégramo. El plano se denota con dos letras mayisculas M y N colocadas respectivamente en dos vértices opuestos, 0 bien, con una letra (P) (Fig. 10). ra de una superficie se determina una recta. Si - ) semiptano Fig 10 Por lo tanto: plano (MN) = (P). Semiplano: Una recta divide siempre a un plano en dos partes y cada una de estas partes constituye un semiplano. La recta hace las veces de »fromerat y no pertenece a ninguno de ellos (Fig, 10). Observacién: Los temas que trataremos”a continuacién seran desarrollados en el plano. Para mayor comprensién consideraremos como el plano a la hoja del cuaderno o al pizarrén v por esta razin no dibijaremos el plano (P), salvo cuando sea necesario hacerlo. 6. LA RECTA Se considera formada por un conjunto infinito de puntos que se prolongan ilimitadamente en ambos sentidos. Ademas de designarla con la letra L o R una recta también puede denotarse considerando dos puntos de ella, por ejemplo A y B, escribién- dost (Fig, 11): retaL = AB=AEG LABEL a A B Fig 11 + Semirrecta: cuando se marca un punto P sobre una recta se obtiene una particion de ella compuesta de dos semirrectas y el punto P. El punto P no pertenece a ninguna de las dos se- mirrectas y hace las veces de frontera (Fig, 12). ————— | ° Bug. 12 Rayo: es la recta que parte de un punto El punto del cual parte es el origen del rayo y 13 pertenece al rayo (Fig. 13). Por lo tanto, semi- recta y rayo son diferentes. Se designa por OA. Guando al rayo se'le asigna una direccion, un sentido y un tamafo fijo se le llama vector —_——_—_——_—— o A Fig 13 Trazo 0 segmento: cs la porcién’ de recta comprendida entre dos puntos de ella. Se denota __ XB o simplemente con una letra miniiscula colo- cada entre sus extremos. Por ejemplo: trazo a ~ AB (Fig. 14). SSS A B Fig. Podemos decir, también, que el trazo AB es/la figura geométrica formada por el conjunto de puntos comprendidos entre A y B, incluidos Jos extremos Ay B. La longitud de la distancia correspondiente entre A y Bes la medida del trazo AB. La medi- da del trazo AB se designa por mAB, 0 mas simplemente, por AB, Adoptaremos esta cltima notacién. Por lo tanto, AB es una longitud y esta re- presentada por un niimero positive que es la medida del trazo AB. Luego: dos trazos AB y CD seran iguales cuando tengan la misma medida, es decir: AB =CD. ‘Ademas podemos escribir que: AB = BA yoD = DG. Resumiendo insistienda en los conceptos anteriores diremos que (Fig. 15): 1)-2)-3) 4)-5)). << » a 5 ag Ta recta que pasa por A y Bes AB. 1 2) ‘ 8 El trazo determinado por les . puntos Ay Bes AB. a So fa eb La medida del trazo AB es AB = a (es un nimero positi- vo). p14 —— » A 8 EI rayo que parte de A (el ori- gen) y que pasa por B cs AB, no tiene limites mas all4 de B. 5 ——___> : x 8 El vector de origen A y extremo. Bes AB; a diferencia del rayo, Ja longitud del vector es bien definida y corres- ponde a Ia distancia entre el origen A y el extre- mo B, Esta longitud se designa por | AB|. Por Jo tanio, un vector €8 un frazo dirigido con una longitud, direccién y sentido bien precisos. Ademis, se pueden distinguir: Vertical: es toda recta que sigue la direccién del »hilo a plomot. (Recordemos que los cuerpos en el vacio caen verticalmente.) (Fig. 16 y 17). Torre “no a plomo" o des~ + Viada de lo vertical Editicio “a plomo’” Rrorizontal: es toda recta que sigue la di- receién de las »aguas en reposot. Por ejemplo, el agua contenida en un yas, pero no el agua del maro de un rio (Fig. 18). Horizontal Fig. 18 Rectas coplanares: son las que pertenecen __poligonal pertenece al mismo stmiplano (Fig. al mismo plano. 22), Reclas concurrentes: son las que se cortan entre si y, por lo tanto, tienen s6lo un. punto eomin (Fig. 19). ane: LAL = 1A} i EL Poligonal convexa 1#semi-plano . Poligonal céncava o no convesn: es aquella Fig. 19 que al prolongar cualesquiera de sus segmentos no toda Ja poligonal queda en el mismo semi- plano (Fig. 23). e ee Rectas concurrentes Fas 8emi-plano Rectas paralelas: gon rectas de un mismo plano que son equidistantes entre si. Al prolon- ‘garlas su interseccion es el conjunto vacio: : LAL = ¢;li//le (Fig. 20) Hf Poligonal céncava Rectas ~ paratetas 8 POLIGONO Frag. 20 Es. la figura geométrica en un plano formada Por ejemplo: las lineas del ferrocarril, las PO" UNA poligonal cerrada (Fig. 24) “Tineas de un cuaderno de composicién, etc. Rectas cruzadas: son rectas que estan en planos diferentes y que al prolongarlas no se ‘ortan. Por ejemplo: una recta dibujada de norte = Fig 24 "4 Sur en el techo de la sala y otra de este a oeste ‘en el suelo, z Patigono - ‘7. POLIGONAL iS una recta que se rquiebra® peri yF eso se la Hama también linea »quebradac rigcag (Fig. 21) yerinos 0 lados es un vértice de él. Cada segmento de esta poligonal es un lado del poligono y la intersecei6n de dos segmentos jicamente.” Fig. 21 = Fig 25 Poligonal A = Tegidn exterior _ Una poligonal puede ser convexa 0 concava. | Poligonal corivexa: es aquella que al pro- EI poligono efectia una particion del’ plano fevalesquiera de sus segmentos, toda a en tres subconjuntos (Fig. 25): la regién interior, )15¢ i a region exterior y Ta frontera que esta formada por los lados del poligono. Entonces: {region interior] Mfregiin exterior! = @ {regi6n interior} U {regién exterior) U ffrontera}=(P) Dominio de un poligono: es la union del conjunto »regién interior® con el conjunto »fron- tera: Dom = regidn interior frontera Este dominio puede ser convexo 0 céncavo {tio convexo) y de aqui que los poligonos pueden ser convexos 0 concavos. Poligono convexo: es el formado por una | poligonal cerrada y convexa (Figs. 26, 27, 28). 4 x a Deeaas ANC Dom Pig 26 Fig 27 | R, | fs RS CDom fee ‘En estos poligorios el segmento que se de- termina al unit dos puntos cualesquiera de su frontera pertenece enteramente al dominio. Poligono céncayo: es el formado por una poligonal concava cerrada (Figs. 29, 30, 31). GHA. ne € ae = e En estos poligonas el segmento que Se de- termina al unir dos puntos cualesquiera de su fromtera no siempre es subconjunto del dominio. (Mas adelante volveremos sobre estos poligo- nos.) 9. POLIGONOS ESPECIALES Segiin el ndmero de lados que tenga el poligono reeibe un nombre especial: . triangulo = poligono de 3 lados (es la union de tres segmentos) ' cuadrilétero = poligono de 4 lados (es la unin de cuatro segmentos), pentagono = es poligono de 5 lados exagono 0 hexigono = poligono de 6 lados ‘eptagono o heptagono = poligono de 7 lados ‘octégono = poligono de8 lados nondgono 0 enedigono — poligono de 9 lados decagono = poligono de 10 lados endecégono — poligono de 11 lados dodecégono = poligono de 12 lados pentadecdgono ~ poligonode 15 lados icosdgono = poligono de 20 lados Los que no tienen un nombre especial se designan por el niimero de lados que poseen. Por cj, poligono de 28 lados. 10; ANGULO Es la figura geométrica que forman dos rayos que parten de un mismo punto. El punto comin es el zériice del Angulo y las semirrectas que lo forman son los lados de &l Un Angulo’ se designa con tres letras ma- yasculas dejando al medio la correspondiente al vértice. En la figura 32 el angulo formado se denota % AOB, obien, % BOA 8 Fig 2 2 A La medida del Angulo AOB es un ndmero real. Se indica por m % AOB 0, mas simplemen- te, por una letra griega o un néimero colocado emre sus lados. Por ejemplo: m % AOB = m % PQS = Fig 33 ° F La suma de los angulos AOC y COB se indica Fig. 34): m % AOC +m X COB =m 4 AOB © més simplemente: 4 AOB =a +¢ ~ Fig. 34 Andlogamente, la diferencia entre estos das Angulos es: a — 8. Aunque un angulo no es un poligono efec- tia, del mismo modo que éste, una particién en el plano (P): la region interior, la region exterior y la frontera. La frontera est4 constitui- da por el Angulo, es decir, por los infinitos pun- tos que estan situados en los dos rayos que par- ten del origen comin o vérti¢e. Entonces (Fig. 35): semirrecta OA F) semirrecta OB = ¢ rayo OAM rayo OB = {0} region 0 exterior Fig. 3 11. TEST DE VERDADERO 0 FALSO Coloque dentro de los paréntesis una V si el aser- toes verdadero o una F si es falso, Las preguntas ta 10 se refieren a la figura 1. (No aparecen vectores.) a 8 ¢ D Fei 1.( )ABC AD 2 ¢ ) ABQ AC = AB 8 3. (. ) ABU AC = BC Fie? 4.( )rayo ABC rayo AD. y 5. ( )AB +BC + CD — AD 6.( )AGQ DA = BC 7.( GIN GD -9 x . B 12. (_) EnlaFig.2: x AOB~ 4 COD 8 ( )ABA DO = BC % ¢ yABr DO = AD 10. ( )AB +AC - AB 11. ¢ ) En la Fig. : % BOA> % COD 13.) Un angulo es la unién de dos rayos no colineales que tienen el mismo origen. 14, (_) Angulos congruentes son los que tienen. Ja misma medida. )47( I5. (__)Si los lados exteriores de dos angulos que tienen un lado comin’ son rayos ‘opuestos, los Angulos son suplemen- tarios. 16. () La regiOn interior de-un Angulo. es la intersecei6n. de los dos semiplanos que determinan sus lados 17. (Un tridngulo es la union de tres seg- mentos determinados por tres puntos no colineales. )18( 18. ( ) Todo plano es un conjunto convexo, pues al unir dos puntos cualesquiera de él sé obtiene siempre una recta que per- tenece enteramente al plano. 19. ( ) Toda recta de un plano lo divide en dos semiplanos constituyendo cada uno de ellos, por separado, un conjunto con- vexo. 20. ( ) Todo plane divide al espacio en dos semicspacios que constituyen cada uno de ellos, un conjunto convexo. 2 UNIDAD Circunferencia y circulo. Elementos principales. Tangente y normal a una curva. 12. CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO Definicion: La circunferencia es una linea curva cerrada que pertenece a un plano y cuyos puntos tienen la propiedad de equidistar de un punto que se llama centrot. : En cambio, cireulo es la superficie plana limitada por la circunferencéa C= circunt. (frontera) Fy.t regién exterior También se produce en este vaso una parti- cién del plano en tres subconjuntos (Fig. 1): ta regidn exterior, la regién interior que es-el cireu- lo y Ia frontera que esti constituida por la cir- cunferencia, Por lo tanto, debemos insistir que no es lo mismo circunferencia, que es una linea, yeirculo que es una superficie En este caso el dominio es convexo y esti formado por la union de la circunferencia y el cireulo, Designando por @ = eircunferencia y porA = cireulo, se tiene: a) Dom = (C}U fA} - b) SiO = centro, OG AAO EG 13, ELEMENTOS PRINCIPALES (Figs. 2 y 3) En simbolos la circunferencia sc indica ©. Radio: es el segmento que une el centro del circulo con un punto de la cireunferencia. Co- _ responde a la distancia constante a que estan todos los puntos de la circunferencia del centro Se designa por »r« Para indicar simbélicamente que se ha di- bujado una circunferencia de centro O y radio mr se escribe: © (O, r)6.© (O, OP). Arco: es una parte de la circunferencia com- prendida entre dos puntos de ella. En nuestro dibujo se indica EF. Por lo tanto: FCO,» Cuerda: es el segmento que s¢ determina al unir dos puntos de'la circunferencia. En nuestro ejemplo, HL es una cuerda, Flecha o sagita: es el segmento comprendi- do entre el punto medio de una cuerda y el punto medio del arco comprendido menor. (Es perpen+ dicular en el punto medio de la cuerda y su pro- longacién pasa por el centro del circulo.) Fig. Didmetro: es la cuerda mayor. Por lo tanto, 5 la cuerda que pasa por el centro y equivale, en longitud, al doble del radio. Se le designa por vide. Luego: d = 2r. Secante: es la recta que pasa por dos puntos de Ia circunferencia (la corta en dos puntos). En nuestro ejemplo, la secante es L = AB. Tangente: es la recta que moras a la cir cunferencia en un tinico punto. En nuestro ejem- plo, la tangente es la recta L’ y el punto de tan- genciat’ es T, que es el dnico punto comin de la fangente con la eireunferencia )19¢ arco capaz Fig 4 arco ‘comprendidd El radto de contactot es el que une el cen- ro con el punto de tangencia y es perpendicular alatangente. (Figs 3 y 5) Angulo det centro: es el Angulo formado por dos radios. Por ejemplo, el % AOB (Figs. 4 y 5 Angulo inscrito: es el Angulo formado por dos cuerdas que parten de un mismo punto de la Gircunferencia. Por ejemplo el angulo ACB (Fig 5) Angulo semiinserito: es el Angulo formado por una cuerda y el rayo tangente en uno de sus extremos. En nuestro ejemplo es el 4 BAT 0 el % BAT? (Fig. 5) arco capaz Arco comprendido por un dngulo: es el arco que queda entre Jos lados del angulo del centro 0 inserito 0 semiinserito. Este arco se suele Ia mar también »arco subtendidot, que en nuestro ejemplo ¢s el arco AB tanto para el angulo ins- crito ACB como para el semiinscrito TAB y para | Angulo del centro AOB. En cambio, para el Angulo semiinscrito T’AB es el arco ACB (Fig 5). Arco capaz’ es el arco que queda de la cir- ¢unferencia descontado el arco comprendido por el Angulo. Por ej.: para el angulo inscrito ACB el arco capa es el areo ACB; lo €s también para el Angulo semiinscrito TAB (Fig. 5). )20¢ Arcos supletorios: son los que sumados dan la circunferencia completa, Asi, el arco compren- dido y el ared capaz de un Angulo son arcos supletorios Sector ciréular: es la parte del circulo'com- prendida entre dos radios y el arco comprendido por ellos (Fig. 6) Seymento circular: es la parte del circulo comprendida entre una cuerda y el arco que comprende (Fig. 6). Semicircunferencia’ es el arco equivalente ala mitad dela cireunferencia (Fig. 7) semi~circunferencia ie Semicireulo: es la mitad del circulo y, por lo tanto. la parte del circulo comprendida entre un didmetro y la semicircunferencia correspondien- te (Fig. 7) Corona cireular 0 anilio circular: es la parte del circulo comprendida entre dos circulos con céntricos (Fig. 8) cireulo (0, R) — cireulo , 1) Rei 14 TANGENTE ¥ NORMAL A UNA CURVA . - Sea Luna secante que pasa por los puntos P y ‘A de una curva G. Al hacer girar esta secante en torno al punio P romani tas posiciones PA’, PA”, observindose que los puntos A y P tienden a confundirse en_ uno solo. Cuando A coincide con P la secante PA se transforma en la tangente PT a la curva en el punto P de ella, De acuerdo con lo anterior podemos decir que la tangent en un punto P de una curva es el limite 4 que tiende una secante que pasa por él cuando al girar en torno a este punto los dos puntos de interseccién de la secante con la curva coineiden pendicular a la tangente en ese punto de la curva. en P (Fig. 9), En la figura 9, la normal es la perpendicular PN. Normal en un punto de una curva es la per-_a la tangente PT. i: 15, EJERCICIOS 1. Designando por C una circunferencia y por I. una recta, completar las siguientes igualdades co- rrespondientes a cada figura "S70. LAC = Eye, LAC sae 2, Se tienen dos circunferencias Gy y Cy. Gompletar las igualdadys siguientes que corresponden cada figura 4 ; = 4 S T : 5 OCs = GAG © C) - GAG = GOG- )21¢ 3. Se tienen dos circulos Gy a Oz. Entonces, en las figuras siguientes “‘sombree” lo que ‘se pi- deen cada una de ellas: CHCDOO ON & OU Or O17 Os OU Or O19 02 O;U O O19 x OY NO - O: =O a2 3 UNIDAD Medida de los angulos. Sistema absoluto, sexagesimal y centesimal. Transportador. Clasifica- cién de los angulos. Angulos complementarios y suplementarios. Angulos adyaceates. Angulo recto. Rectas perpendiculares. 76. MEDIDA DE LOS ANGULOS Sabemos que »medir una magnitud es comparar- Ta con otra magnitud de la misma especie que se lige como unidiad de medidas. Por lo tama, para medir un Angulo se debe elegir otro angulo que se elige como unidad. Existen para este objeto varios caminos 0 sistemas para la medicion de angulos. A) Sistema circular 0 absoluto Se puede clegir como »Angulo unitariow al Angu- Jo del centro que comprenda entre sus lados un arco de la misma longitud que el radio de la cir- cunferencia. El angulo que cumple con esta condicién se llama un radidn, que lo abreviare- mos trad (Fig. 1). Fig 1 Por lo tanto, para medir un Angulo en ra- ynes basta calcular las veces que el radio cabe el arco de la circunferencia cuyo centro coin- le con el vértice. De este modo obtenemos 2): _ %AOB = = (rad) ‘Ta medida de un angulo la expresaremos tuna letra griega colocada entre sus lados. Entonees, la medida del x AOB en radianes es: a= adianes) radio is 17. EJERCICIOS 1) En una circunferencia de 50 cm de radio se considera un arco de 75 cm. ¢Cudmtos radia- nes mide el Angulo del centro respectivo? Solucién- Datos: t= 50em;a = 75 em. Tncégnita: a = x (rad). BAS = 15 (rad) Obs.: Este ejercicio hace ver que el radian es adimensional, es un mimero abstracto (sin especie). 2) En una pista circular de 40 m de radio se marca un Angulo del centro de 2,45 radianes. ~Cudntos metros de pista mide el arco com- prendido? Solucién: Datos: r = 40m; a = 2,45 rad. Incégnita: a = x (m) a =a-r = 2,45 (rad) -40(m) = 98 m. 3) 4. Gace NEN (8) «oe Fig. 15 als (ene en Besa < fy en C'los dos 4ngulos son igua- Tes, 0 sea, el « es igual a suadyacente Anteriormente, ya hemos dicho cuando un Angulo es recto. Ahora podemos decir tambien que: »angulo recto es el Angulo que es igual a su adyacentes Guando dos rectas se cortan en angulo recto decimos que las rectas son perpendiculares. El signo 1 significa »perpendicular a. Por lo tan- to, para indicar que las rectas Ly L’ son per- pendiculares, se eseribe: L. | L’ (Fig. 15-C). Si las rectas sc cortan en un Angulo distinto 490°, se dice que son oblicuas. ic Fe. 16 En el dibujo Ly L’ son oblieuas, pues a 490° (Fig. 16). 26. EJERCICIOS 1) En la figura 1 las rectas L y L’ son perpen- diculares; del punto de-interseccion de ellas sale el rayo L”. Entonces, la medida del anguloxes: A) 90 -a B) 45° ) 180° — 2a Die F) otro valor. ie Fig t 2) Si una semicircunferencia se divide en 12 partes iguales y Ios puntos obtenidos se unen con el centro, cada Angulo del centro mide: A).30° _B) 20" ©) 15° D) 12° E) 18° 3) Marque la proposicién correcta A) ser perpendicular a@ es una relacién deequivalencia B) Yser % « mayor que. X ft es una rela~ cin de orden. C) »ser paralela a es una relacién de equi- valencia. ‘D) ser enemigo de es una relacion de or- den. E) ser hijo de es una relacion de equiva- encia 4) Cuando sot las 12 M. en Greenwich Londres), gqué hora es en Combarbalé (Chile) si su longitud es 71° ovste? Solucién: Se sabe que 1 dia = 1440 min que corresponde a 360°. Lauego, entre gra- 28 te; 6) compl do y grado cxiste una diferencia de 1.440 360 = 4min. Por lo tanto, a 71° le corresponden 4min.71 = 284 min = 4h 44 min. Entonces, cuando en Londres es medio dia en Combarbalé son las 7h mi 5) Un radioaficionada de ee Pascira) desea cdnucer la lativud de este tu- \ gar. Para esto sintoniza la BBC de Londres y encuentra que cuando el Bing Ben esti dando las campanadas del medio dia en Londres en Hanga Roa son las 4 h 45 min. ¢Cual es la latitud de este lugar? 6) Un Angulo mide 78°45’. Determinar el va- lor de su complemento y de su suplemento en grados centesimrales y en radianes. 7) Si dos Angulos son a la vez suplementarios y congruentes, ;cuanto mide cada une de ellos? Resp.: 1) A; 2) C; 3) C; 5) (=) 109° latitud oes- = 1250 = 0,1963 rad; supl = 11250" = 1,7668 rad; 7) 90°. | | 4# UNIDAD Construcciones geométricas fundamentales (1° parte). Trazado de paralelas y de perpendi- culares. Simetral. Bisectriz. 27, ESCUADRA En las consirucciones geométricas deben usarse slo la regia y ef compds. Cuando se emplean otros aparatos como la escuadra, cercha, etc., se habla de construcciones mecdnicas. La cercha permite dibujar curvas como parabolas, elipses, hipérbolas, etc., y su uso es comin en los dibujantes de planos (Fig. 1). Fig t Gercha Con Ja escuadia se dibuja sin dificultades un Angulo recto. Hay dos tipos de escuadra: la nescuadra de 45%« y la vescuadra de 60°«. En cualquiera de ellas los lados que forman el angu- an catefos El lado opuesto al Angulo recto se Mama hipotenusa (es el lado mayor) Jo recto. se Ma 7 QP D LLL hipotenusa fez e Za La vescuadra de 45°" (Fig. 2) se llama asi porque cada uno de sus angulos agudos mide 45°. Ademds, tiene sus catetos de igual medida hipotenuse En la vescuadra de 60°« el Angulo agudo mayor mide 60° (el otro angulo agudo mide 30°) (Fig. 3). Ademds, la hipotenusa de esta escua- dra mide el doble que el cateto menor. Entonces. con esta eseuadra se pueden dibujar facilmente los angulos de 30°, 60° y 90° los puede dibujar ficilmente con ella? :Qué oos ‘ngulos puede dibujar con la escuadra de 45°? 28. PROBLEMA FUNDAMENTAL Por un punto P situado fuera de una recta L, trazar la paralela a esta recta (Pig. 4) x Fig L 1 consteucetén: por Traslacién paralela Para csta construccién se necesita cl empleo de una regla y una escuadra, es, por lo tanto, una construccién mecanica (Fig. 5) IF 1°. Se hace coincidir un cateto de la escua- dra con la recta L dada 2°. Se apoya la regla contra el otro cateto. Se mantiene fija y firme la regla y se traslada la escuadra sin despegarse de la regla. 4°. El traslado se efectia hasta que el otro cateto coincida con el punto P dado. 5°. Basta, finalmeme, trazar con el lapiz la recta L’ que es pardlela a L por *traslacion paralelat 2rconstrucerin: Método del patalelogramo (rambo) Es una construccién geométrica y, por consi- guiente, se usa s6lo regla y compas (Fig. 6). Ce t az H 4 ! ! ' t Ce eS = 8 1. Se une el punto dado P con un punto cualquiera A de la recta dada L. 2° Gon centro en A se mide con ¢l compas la distancia AP y se marca el punto B de modo que AB = AP. 3°. Con la misma abertura AP del compas se hace centro cn B y P trazandose dos arcos de ircunferencia que se cortan en G. Es decir: © (P, PA) 7) © (B, PA) = {C} 4°. Al unir P con C se obtiene la paralela pedida. 3* construceién Usando sélo la escuadra y trazando yna direc- triz D auxiliar. La directriz puede coincidir con la hipotenusa de la escuadra © con un cateto (Bigs. 7y 8) u her Et Ni \ . sae t Sy t ' fl ° Fig. 8 t 4 construccién Método del trapecio isdsceles (Fig. 9) 1) Se elige un punto O de la recta L y se dibuja la semicircunferencia de centro © y radio OP, la cual determinan el diametro AB. 2) Con el compas se mide AP que se aplica desde B lo que determina C. 3) PGes la paralela a L por P. 30 29. PROBLEMA FUNDAMENTAL En un punto P situado en una recta L. trazar Ja perpendicular a la recta en este punto (Fig 10). ie Fig. 10 e F* construceién mecénica + Sélo basta la escuadra. 1) Se hace coincidir un cateto de la escuadra con la recta L de modo que ¢l vértice del Angulo recto coincida, a su vez, con el punto P (Fig. 10) 2) Conseguida estas dos coincidencias el otro cateto nes da la perpendicular en P. 2 construccién (geométrica): con regla y com- pas (Fig. 11). Fig. 11 a P B 1) Gon centro en P se marca con cualquier radio (abertura del compas) dos puntos A y B equidistantes de P, 0 sea PA = PB. 2) Con un radio un poco mayor al anterior, se hace centro en A y B dibujéndose dos arcos que al cortarse determinan C, 3) Basta unir G con P para obtener la per- pendicular pedida en P a la recta L. 39. PROBLEMA FUNDAMENTAL Desde un punto P situado fuera de una recta L., trazar la perpendicular a esta recta (Fig. 12). Fag. 12 T* construccién. S6lo basta la escuadra : Se hace coincidir un cateto de 1a escuadra con ta recta L y, al mismo tiempo, ct otro catcto con el punto P (véase figura 12). 2* construcctin Gon regla y compas (Fig, 13). Fig. 13 1) Con centro en P y una conveniente aber- tura del compas se eorta la recta L en dos puntos AyB. 2) En seguida, con el mismo radio anterior, u otro mas chico, y con centro en A y B se dibu- jan dos arcos que al cortarse determinan el punto G. 3) La recta que une P con G es Ia perpen- dicular pedida. JI. PROBLEMA FUNDAMENTAL ‘Trazar Ja simeiral de un trazo dado AB = a (Fig. 14). Fig 6 A M 8 Definiciéa: Simetral de un trazo es la per- pendicular en su punto medio. 7 construccién (aproximada): con compas y escuadra, 1) Se hace centro en A y B con una abertura del compas cercana 0 aproximada a lo que se estime sea la mitad del trazo AB, con lo cual se determina un trazo CD mas pequefio que AB. 2) En seguida, se marca »a ojo el punto medio del trazo GD que también lo es del AB (Fig. 14). 3) Se traza con la escuadra la perpendicular en M tal como se hizo en el (29-1) 2¢ comstruccién: con regla y compas (Fig. 15). L Fig 15 ° 1) on una abertura del compas un poco mayor que Ja mitad del trazo AB, se dibujan dos arcos de centro A y dos arcos de eentro B cuya interseceién determinan, respectivamente, los puntos y D. 3) La unién de C con D es la simetral 1. del trazo AB. Por lo tanto se tiene: MA =MB y LLAB 32. PROBLEMA FUNDAMENTAL idiar un trazo dado AB. (Dimidéar un trazo consiste en determinar sv punto medio, 0 sea, dividirlo en dos partes iguales) Solucién: Puede recurrirse a la 1* construc- cién del problema anterior (31), que es mas rd- pida y préctica, o bien, a la 2* construccién que es mas exacta. 33. PROBLEMA FUNDAMENTAL ‘Trazar geométricamente la biseetriz de un An- gulo. Definicién: Bisectriz de un angulo es la recta que lo divide en dos partes iguales. (El ver- bo correspondiente es bisecar o bisectar.) T* construecién: con regla y compas. 1) Se dibuja cualquier arco AB de centro en el vértice del Angulo (Fig, 16) 2) Gon la misma abertura del compas u otra distinta se trazan dos arcos del mismo radio 131 Fig 16 de centro A y B; su interseccion determina el punto C. 3) El rayo OG es la bisectriz del 4 AOB, Es decir: 2 4 AOC = % BOC = @ =a” Obs.: ver ejercicios A, By C de pag. 128 132( 2" construcctén: sélo con la escuadra 1) Se hace OA =OB (Fig, 17). 2) Se une A con B. 3) Desde O, con la escuadra. se traza 1a perpendicular a AB. Esta perpendicular es la bisectriz del x AOB. gz a 5° UNIDAD. Gonstrucciones geométricas fundamentales (2 parte). Adicion y sustraccién de trazos. Co- piardngulos. Adicion y sustraccién de angulos. Divisién de un trazo, 34, PROBLEMA: SUMAR TRAZOS Dados dos trazos »a« y »b construir un traz0 »x« equivalente a la suma de ellos, es decir: x =a th. > Fig) Solucién: A partir del origen © de un rayo y con la ayuda de un compas, s¢ copia a —OA ya continuacién b =AB (Fig. 1). Resulta: OB = OA +AB => x =a +b 30. PROBLEMA Dado un tridngulo ABC de lados a, b, c determi- nar geométricamente un trazo x‘ equivalente a su perimetro. (Bl perimeiro de una figura es 1a suma de todos sus lados.) e a « 8 Solucién: A partir del origen de un rayo se copian, succsivamemte, los lados del triangulo (Hagalo usted). (36. PROBLEMA: RESTAR TRAZOS Dados dos trazos va y bs, siendo a > b, de- teyninar el trazo »x0 equivalemte a la diferencia de ellos tal que x =a —b. 1 1 eee a ---4 Bes 6 x Babies Solucién: Se copia en un rayo Q, el trazo a =OA al cual se le restab =AB (Fig. 3). Resulta: GB = OA — AB x=a—b 37. PROBLEMA Dados tres trazos a, b y c, determinar un trazo ox tal quex =3a42b —¢ -3a-——-e Al ee eetp Oe Sea ara f Loa a a Fag. Solucién: OA = 3a, AB BC =c,resultaOC = x (Fig. 4) 38. PROBLEMA Dado un trazo. at dividirlo en dos partes igua- les. Solucién: Basta trazar la simetral (segin 31). Si AB «a resulta MB = 4 a (Fig 5) x : { (ee SH iD 1 1 ' % \ ' t ' : ee 39. PROBL. Dado un trazo »a« dividirlo en cuatro partes iguales. e Solucién: 1) se traza la simetral de AB (segiin 31). 2) se traza la simetral de cada mitad, resul- tando: AC = CM = MD = DB = + (Fig. 5) 49. PROBLEMA Dividir un trazo en tres partes iguales Soluetén: 1) Se forma un Angulo con vertice en A (oenB) (Fig. 6). 2) Sobre el lado libre AL. se aplica una u dad (puede ser 1 cm 0 una abertura conveniente del compas) tres veces. 3) El ultimo punto Ese une con el otro ex- tremo B del trazb dado. )33( se corta el arco de centro O” desde-A\’ con lo que se determina el punto B’. 4) Se une finalmente, O° con B’ Resulta: % A’O'B’ = x AOB ~ «. “IT, Solucidn: con el transportador. (Ha- galo usted) 43. SUMAR ANGULOS GEOMETRICAMENTE Dados los angulos a y 8, determinar el Angulo equivalente a la suma de ellos, es decir: a +8. 4) Por los otros puntos (1 a 2) se trazan las paralelas a EB, por el método del paralelogramo. Resulta; AG =D - DB = 4 (Fig.6) 41. PROBLEMA D Determinar las 2 partes de un trazo dado »at B Oo" Cc Fig. 9 en Ay sobre su lado libre se aplica una unidad (una abertura del compas) cinco veees (Fig: 7) 2) Se unen los extremos By B. 3) Por el punto »3« se traza la paralela a 0 BR EB (por método del #). Resulta: AC = 2 -AB 1 | | Solucién: 1) Se forma un Angulo con vértice i { Solucién: 1)-Sc dibujan. con un mismo radio, & arcos entre lés lados de los Angulos dados y en el ' 2 origen del rayo O donde se van a sumar (Fig. 9). ge eeTU ANGUEG: 2) Se copia el angulo a = % NOB’ ya Copiarun angulo dador. comtauaciing = ODE Fie. 8 Resulta: x AOD? =a +3 8 44, RESTAR ANGULOS Dados des angulos « y 8, restarlos siendo Lae o rg ° * I, Soluctén: 1) Sc traza un rayo OL (Fig. 8). B ‘ 2) Se dibuja un arco AB entre los lados del i Angulo dado y con el mismo radio un arco de cen= i tro 0 3) Con el compas se mide la cuerda AB co- rrespondiente al arco AB y con esta magnitud )34( Oo Bg 0-0 0 1) Con el mismo radio se dibujan arcos de contro O, Oy O” (Figs, 10y 10a). .2)Se copia a = % A’OB" al cual se le resta 8 desde B? Resulta: 4 A'OD™ 45. PROBLEMA ‘Triplicar la medida de un Angulo « dado, Solucién: 1) Con un mismo radio se dibujan arcos entre los lados del Angulo dado.y en cl origen del rayo donde se va a copiar (Fig. 11). 2) Se mide con ef compas la cuerda AB y esta abertura se la aplica tres veces consecutivas a partir de A’ de modo que: AB 2 BC - GD - AB Resulta: % A’O"D = 3a 46. Dibujar un triangulo y sumar geométrica- mente'sus tres Angulos 47, Sumar los cuatro angulos interiores de un cuadrilatero cualquiera 48, Dados tres angulos a, 6, y determinar un Angulo > tal que: x=3-a $8 -2-4 OBSERVACIONES 1) En un Sistema Cartesiano de Coordenadas (Sistema Ortogonal) un dngulo esta ubii posicién normal (o ¥standard®) euando su vértice coincide con el origen del sistema, teniendo su do en lado inicial coincidiendo con el semicje positive de las abycisas (0 semieje de las X) y el lado terminal en sno de los cnadrantes del Sistema (Fig, 12), Fig 12 lado Inicial Y Fig 8 Fig 14 Fig. 15 )35( 2) Un. Angulo pertenece al- cuadrante en que queda su lado terminal estando el Angulo én posicién normal. De esta manera: a € Weuadrame pues OP ) La suma de todas las provincias chilenas € igual a todo el territorio de nuestra patria. €) Toda cantidad es igual a si mismac. (Reflexividad.) D) Una cantidad puede reemplazarse por ‘otra igual « Por cjemplo: 1 metro puede sustituirse por 100.cn, Sia +x =180°ax =6 = « +9 =180° E) »Dos cantidades iguales a una tercera n iguales entre sit Por ejemplo: : 100.cm 10dm 1 metro | = 100m = 10dm i metro Sia =30°A 30? =6 = « =8 Las relaciones que cumplen con este axio- la Se dice que son transitivas y la propiedad se a Fransitivndad. F) »Si a cantidadés iguales se les suma, res- ta, multiplica 0 divide: por cantidades iguales, los resultados son también iguales«. (En la divi- sion el divisor debe ser distinto de cero.) pe 60 +40 #1 30 100 430 130 _ 100-60 +40 30 = 30 100 —30 = 60 +40 ~30 70 =70 31. POSTULADO aEs una proposicion que se acepta sin demostra- cont Por ejemplo: 1) "Dos tridngulos son congruentes cuando tienen iguales dos lados y el ngule comprendido por ellos 2) »Dos triéngulos que tienen dos dngulos iguales son semejantes«. 3) Si-dos puntos de una recta estn en un plano, entonces la recta pertenece al plano. 4) Existen por Jo menos tres puntos de un plano que no son colineales. 5) Existen por lo menos cuatro puntos en el espacio que no son coplanarios. 6) Si una recta no pertencce a un plano, en- tonces la interseccion de ambos ¢s maximo un punto 7) Tres puntos cualesquiera no colineales determinan un plano. 8) Por un punto pasan infinitas rectas. 9) Dos rectas al contarse lo hacen miximo en un punto 10) »Por un punto fuera de una recta puedé trazarse solo una paralela a ella. Este ultimo postulado, que ya vimos al co- mienzo de este libro, se condce como 5° Postule- do de Buclides y es Ia base de ta Geometria Euclidiana )97¢ Aceptado este Postulado se puede demos- tar una serie de proposiciones que, una vez probada su validez, son aceptadas como verdade- ras. A estas proposiciones que para aceptarse ‘como ciertas debe probarse su validez se les llama Teoremas. Por lo tanto, los teoremas deben probarse y para ello es conveniente seguir un orden: 1) La Hipétesis (se abrevia Hip, 0 H.). Esta parte esta formada por lo que sc sabe 0 por los datos indicados en el enunciado del teo- rema. I) La Tesis (se abrevia Tes. 0 T.). Esté forma- da por lo que sc va a probar. MM) La Demostracion (se abrevia Dem. 0 D.) Es la parte més dificil ya que para probar la validez del teorema debe razonarse recu- rtiendo a definiciones, a axiomas y a tcore- mas demostrados anteriormente. En las demostraciones que haremos desde este momento, en lo posible, distinguiremos estos tres pasos y seguiremos el orden indicado. Cuan- do no sea necesario escribir la Hipétesis la omi- tiremos o la dejaremos en forma tacita, Ademas, como frecuentemente en la demos- tracién de un teorema tendremos que recurrir a teoremas ya demostrados con anterioridad, le asignaremos a cada tcorema un nuimero romano con el objeto de facilitar Ja escritura y el orden ‘en ¢] razonamiento a seguir. Nuestro razonamiento sera esencialmente deductivo que es tipico de las Giencias y, sobre todo, es basico en la Geometria, En el método deductivo se relacionan y encadenan conocimien- tos ya adquirides y verdaderos para obtener, por media de un razonamiento légico, nuevos conocimientos. En el caso concreto de la Geome- tria obtendremos nuevos teoremas. 52. OBSERVACION Hay autores que no hacen distingos entre axio- mas y postulados considerando a todos como axiomas. Creo que existe una diferencia entre estos dos términos ya que, para mi, los axiomas vienen a ser verdades de »perogrullot, es decir, demasiado evidentes para dudar de sii validez. En cambio, »los postulados son verdades que se )38¢ Proponen y se aceptan sin discutir su validecte Asi, no cabe dudas de que el todo es mayor que cada una de sus partes¢..En cambio, el famoso 5° Postulado de Eudlides no es tan evidente y de su no aceptacion o negacién nacieron las geome- trias no-euclideas de Lobatschewsky de otros. Aun algo mas. Supongamos que con las cartas de un naipe (elementos de un conjunto) deseamos sacar un solitario«, jugar al »pokert, a la brisea u otro juego que pueda desarrollarse con el naipe. Para esto neccsitamos conocer, primerdmente, el juego al cual vamos a dedicar- nos y, en seguida, establecer las reglas del jue- 0% indicando lo que es lieito hacer con las car- tas y lo queno debe hacerse. En Matematicas (y en otras Ciencias) a estas »reglas del juego sc les llama postulados y deben aceptarse sin demostrarlos; son como reglas particulares que servirin de base a un sistema que se construird a partir de ellos, Los postulados son como axiomas que se aplican a matérias més restringidas o especificas, En cam- bio, el axioma en si es mucho mas general o uni- versal 53. TEOREMA I >Los angulos opuestos por el vértice son iguales entre sft, Definicién. "Dos angulos son opuestos por el vértice cuando los lados de los angulos se for- man prolongando los lados del otro, es decir sus lados son. colineales« (Sus lados son rayos opuestos.) ><) H.) a y 4 son angulos opuestos por el vértice (es lo que se sabe), T.) « = 8 (eso que se quiere probar). D.) Se sabe que: a +7 = 180° (pues son % adyacentes) B +7 = 180" (igual motivo) aty=8 iy (porAx.B) Si en ambos miembros se resta 7 s¢ obtie- ne @ =6 (envirtud Ax.F) En 1a demostracién de este sencillo teorema nos hemos basado en una definicién (la de Angn- los adyacentes) y en dos axiomas (el B y F del N? 50) 54. TEOREMA IT wL.as bisectrices de dos angulos adyacentes. son perpendiculares entre sit, H.) ay 9on angulos adyacentes L’ es bisectriz de a L” es bisectriz de 6 Bi D.) a +A = 180° (son 4 adyacentes) 2a’ 428° = 180° (sedivide por2; Ax. F) Bw tp = OP LL” 55. TEOREMA Il 1.05 angulos interiores de un tridngulo. suman 180°« (sc dice también: »dos rectost en vez de 180°), ¢ ’ 8 )) ef, 7 son dngulos interiores del ABC. Jade ty = 180° J (Ror ahora daremos una prueba intuitiva; "mas adelante, en el Teorema xtv se da una demostracién racional). Si se tiene un lapiz OP con la punta hacia la derecha y se le hace girar en torno al extremo © de modo que el extremo P quede a la izquierda en P’, el giro del lapiz ha sido en 180°. Recuerde este giro pues lo aplicaremos en el A ABC. 1®. Se coloca el lapiz OP en Ia posicion de la figura ry se lo hace girar en torno a A hasta deseribir el Angulo a 3 c 2°. Una vez que el lapiz coincida con la direccién AC se »corre« sobre este lado hasta que P coincida con G (Fig. 1») i A B 3°. Se hace girar el lapiz en torn a C des- cribiendo el Angulo +. 4°. Se %orre« el lapiz sobre el lado CB hasta que © coincida con B (Fig 10) c x ‘o=8 739 5°. Se hace girar el lapiz en torno a B des- cribiendo el angulo @ quedando el lapiz en la posici6n OP”, indicada en la Fig. v. Se observa que con estos tres giros sucesivos el lapiz describié un angulo de 180°, pues quedé con a punta hacia la izquierda. 2496 0x8 Lujs Snaveora 7 UNIDAD El tridngulo. Clasificacién. Distancia entre puntos y rectas. Elementos principales y secunda- rios de un tridngulo. Alturas, simetrales, bisectrices, transversales de gravedad, medianas y radios. Circunferencia circunscrita, inscrita y ex inscrita al tridngulo. Incentro y circuns- centro. 56. EL TRIANGULO Ya sabemos que es un poligono de tres lados. Existen varios tipos de trlingulos y pueden cla- | sificarse de acuerdo a sus lados y de acuerdo a sus angulos. A) Segiin los lados A escaleno (los 3 lados desiguales) A isdsceles (2 lados iguales) in a A equilatero (los 3 lados iguales) Como los tres dngulos suman 180°, cada c Angulo de un triangulo equildtero mide 60° B) Seguin los dngulos: 4 acuténgulo (los 3 % son agudos) A obtusangulo (tiene un % obtuso) 4 rectangulo (tiene un recto) A B iS A escaleno: es ¢l que tiene sus tres lados é\ desiguales (1) c A B mM & acuidngulo: es el que tiene sus tres dn laae's gulos agudos (rv): r <9 <9 y < 90" base c A 5 A isdsvetes: es el que tiene dos lados igua- . En este triangulo los lados iguales se llaman simplemente lacos y el lado desigual es la base. fonces (1): Se : AC -BC (lados del A isosceles) 2 ee A obtusdngulo; 5 el que tiene un Angulo obtuso (une cualquiera de ellos) ( A equildtero: cs ol que tiene sus tres lados Tay 5 Sone gPuede un triangulo tener dos angulos ob- tuisos? datC catetos @ hipotenusa a B ‘ recténgulo: es el que tiene un Angulo recto (vi): Como los tres Angulos interiores suman 180°, quiere decir que los dos Angulos agudos de ‘un tridngulo recténgulo suman 90°. Es decir: a - 9-6 a +8 90 = Be oe © bien: yen un tridngulo rectangulo cada Angulo agudo es el complemento del otro« - Iqualmente que en la escuadra los lados que forman el Angulo recto son los catetos y el lado opuesto al Angulo recto es la fupotenusa (es el lado de mayor longitud de este triéngulo). Se puede combinar un triangulo del grupo A con uno del grupo B y formar, por ejemplo, un triéngulo isésceles-recténgulo, un triéngulo isOsceles-obtusfingulo, un tridngulo escaleno- rectangulo, etc. 57. EJERCICIOS 1) Combinando un triéngulo del grupo A con un triéngulo del grupo B se afirma que los tidn- gulos diferentes que se pueden formar por »pa- rejast son | A) 9 B) 8 7 D) 6 : E) 5 2) Dibujar un triangulo isosceles-rectangulo ¢ indicar la medida de sus angulos agudos. 3) Dibujar tres. tridngulos isésceles-obtusan- gulos con el dngulo obtuso en diferentes vertices. 4) Dibujar un triéngulo acutangulo-isosceles. 5) Dibujar tres tiangulos rectangulos de modo que el angylo recto esté en A, Bo C, respec- tivamente 58. DISTANCIA ENTRE PUNTOS Y RECTAS Se elige en todos los casos que se presente la menor distancta. 4a A) Ya hemos dicho que la menor distancia (Pig, 1) entre dos puntos es el trazo que los une (x H. 5 ee. B) La distancia de un punto a una recta esla perpendicular del pumto ala recta (u. Sid 1 L—sd = distancia del punto Pala recta L (menor distancia). | Luego: PA > d; PB > d, ete. u w ©) La distancia entre dos rectas paralelas es la perpendicular trazada entre ellas (11) 59, EJERCICIOS 1) Trazar la distancia’ del punto G al trazo AB vy). 2) ‘Trazar Ja distancia del punto Q al trazo MN (v) a Dibujar un angulo agudo y trazar su bisec- triz. Elegir un punto cualquiera O de esta biseetnz y trazar desde este punto las dis, tanciasa los tados del Angulo. wujar un Angulo obtuso y trazar-su bisec- triz, Elegir un punto cualquiera © de esta bisectriz y tazar desde este punto las dis- tancias aos lados del Angulo. c A 8 4s] En el triéngulo obtusingulo ABC trazar la perpendicular desde C al lado AB; también la perpendicular desde B al lado AG (v1). |, ELEMENTOS DE UN TRIANGULO vertices Elementos principales: | lados Angulos No puede existir ni dibujarse un triangulo sin estos tres elementos fundamentales Los vertices los designaremos con las letras maydsculas A, By G; sus lados con las le- tras mindsculas a, b y c correspondientes a los vértices opuestos A, B y C, respectiva- mente, Los angulos imeriores con las letras griegas a, 8, y (Fig. 1). & © 8 Elementos secundarias, el triangulo puede existir sin que se dibujen estos elementos que son muchos, por ejemplo: alturas, bi- seetrices, simetrales, tranaversales de grave- dad, medianas, radios, etc. Veremos algu- nos de estos elementos. 61. ALTURAS DE UN TRIANGULO Son las perpendiculares trazadas desde un vérti- ce al lado opuesto. (Corresponde a la distancia desde un vertice al lado opuesto.) Es mds practico trazarlas con la escuadra La altura desde A se designa h.; La altura desde B se designa hy; Laaltura desde C sedesigna h. © [x S h € 8 Las tres alturas se cortan en un mismo pun- to H que es el ortocentro del triangulo. (Se dice también que: las tres alturas concurren al mis- mo punto llamado ortocentro.) Por lo tanto (Fig. 2): he A by he = HY 62. TAREA 1) Trazar las alturas de un triangulo obtusan- gulo, Fig. 6) LOL =1Al T) LAL” = {Bh )50( D.) Lo demostraremos »por reduccion al absur- dot y, por lo tanto, supondremos que Eno cortaa L”. Pero si L no corta aL significa que L debe ser paralela aL” y de este modo tendrfamos por A dos paralelas a L”. Esta conclusion es un absurdo porque por el punto A existe sdlo una paralela aL”, Por lo tanto, I corta también aL”. 91. TEOREMA XE »Si una recta es perpendicular a una de dos pa- ralelas, también lo es a la otras. (Demuéstreto usted por Preduccién al ab- surdo) 92. TLUREMA XI »Dos angulos de la misma naturaleza que tienen “sus lados respectivamente paralelos, son iguales entre si‘ a H.) Li // Lay La // Ly (Fig. 7) « y @ son angules de la misma naturaleza (los dos son agudos, pero podrian ser los dos ‘obtusos) Ta =8 D) » = « correspond. entre //) B = © (correspond. entre //) ". a =f (por transitividad o Ax. E) 93, TEOREMA NIL ; »Dos angulos de distinta naturaleza que tienen sus lados respectivamente paralelos son suple- mentariost, i Fig 6 La // Tay ls // Ua (Fig. 8) @y y son% de distinta naturaleza. Mya +7 = 180° D.)8 + y = 180° Gadyacentes) 6 = «(Teor xn) 80° (por Ax. D) - aty Of, EJERCICIOS 1) SiL’ // L”, entonces la medida del Angulo D) a = 60° 3 = 120°; FE) « =20°.8 = 160° , sabiendo que 4 mide Ja mitad dea, es 4)._‘Enafiguratv las rectas Ly L son parale- Gig. 0) Jas. El 4ngulo »x en funcién dea y @ mide: v e a «) ww) fo [«) un z A) 40°, B) 80°, Ala — 8; B) f —@ oe: Ba ©) 4 -@ +6) D)2-@ -1); E) 75° € : ) En la figura I, calcular a sie : @ = 2:5 Bo +8. y siendo,L” // L”, se obtiene s6lo una alter- 5) Ena figura v las rectas.L’ y L” son parale- Paes conte las. Entonces, el angulo »x en funcién de ey, mide Ae B) « = 100°; O« D) ¢ = 50", E) 8 = 120°. Aja —4; B) 3 B) En ta figura mi la recta L. es perpendicular 1 a) $-(@ +8); D)2-@— aL? y L®. Entonces, los Angulos « yf sa- Dae ee Ben 8 tisfacen solo una de las alternativas six E) $-@ +8) A oe B = 140°: 6) Aprovechando el Teor. tv 0 v, trazar por un le ie punto P la paralela a una recta L. 0°,.6 = 100°; Resp. 1B; 2A; 3-B; SA, ¥514 10 UNIDAD Teoremas sobre angulos interiores y exteriores de un tridngulo. Corolario. Escolio. Angulos de lados perpendiculares. Angulos interiores de un cuadrilitero, Suma de los angulos inte- tiores y exteriores de un poligono. Angulo de un poligono regular. Numero de diagonales de un poligono. 95. TEOREMA XIV »Los angulos interiores de un tridngulo suman 180°« g (Ya fue demostrado intuitivamente en ¢l NP 55). H) a, 6, 7 sonx, interiores del A ABC. Tia +6 +7 = 180°. D.) Por uno de los vértices del A ABC se traza la paralela al lado opuesto, por ejemplo, L // AB. De este modo que forman los gulos «’ y 8’, obteniéndose (Fig. 1): aes 8 «=a (son x alt. entre // siendo AC la transversal). 8 =8 (son x alt. entre // siendo BC Ja transversal). pero E a’ +8" ++ = 180° (forman un 4 extendido) Ja F8.+y = 180° (por Ax..D) 96. Este teorema lo hemos demostrado en for- ma general, es decir, es valido para cualquier tridngulo. Pero si los aplicamos a tridngulos especiales podemos obtener algunas condu- siones particulares, 0 sea, validas sdlo para ca- sos especiales 0 particulares. Las conclusiones para casos particulares que se deducen de un teorema demostrado en forma general, s¢ lla- man corolarios (0 escolios), Nosotros. usare- mos cl término” %xorolario, pues »escolio debe usarse mejor en el sentido de robserva- ciént, e 252 ( De acuerdo con lo anterior, del Tcorema xiv -recién demostrado podemos obtener 0 deducir los siguientes corolarios: 1) En un trigngulo’ recténgulo los angulos agudos suman 90°. Es decir; a +8 =90° ig, 2). c p Fig? 4 3 2) En un tridngulo rectingulo _isdsceles cada Sngulo agudo mide 45° (Fig. 3). c 0, Py 3 a 8 3) Cada Angulo de un tridngulo es el suple- mento de la suma de los otros dos Sia +8+y = a =180° —(§ +4); 0 bien: § +7 =180° —« 8 =180° —(@ +4); obien: « +y -180° —6 7 =180° (a +9); obien: a +8 =180° —y 80°, resulta: 4) Cada Angulo de un triangulo equilatero mide 60°. 5) Cada Angulo basal « de un triéngulo isosceles mide: 4. (Fig, 4). 6 Bot 97, TEOREMA XV 9Dos angulos de la misma naturaleza y que tienen suis lados respectivamente perpendiculares son iguales entre sis. H.) ABLOByAD 1 GD ey §-son angulos de la misma naturaleza (los dos son agudos) (Fig. 5), AM x Pe 5 4 Tia =. c D.) Los angulos « son iguales por ser opuestos por el vértice, Ademds, los triangulos que se forman son rectangulos. Luego (Fig, 90° —« a =— —— (transitividad o Ax. B). 98. TEOREMA XVI SDos angulos dé distinta naturaleza que tienen lados respectivamente perpendiculares son suplementariost (Fig. 6). H) AB | GBy AD LGD ® yy son Angulos de distinta naturaleza (uno es agudo y el otro es obtuso). Bey Ja +7 ~ 180° LB + y = 180" Gon adyacentes) (por Teor. xv) (por Ax. D). 99. TEOREMA XVI EI 4ngulo exterior en un vértice de un tridingulo es igual a la suma de los dos Angulos interiores no adyacentes con él« Fie 7 H.) § = % exterior en el vértice G del A ABC (Fig, 7). T) bea +8 D) 6 +y =180° (son & adyacentes). @ +f +7 = 180° (por Teor. x1v). 6 +y =a +28 +¥ (portransitividad). yy (por Ax. ©). “esa +8 (por Ax. F). tra demostracién (Fig. 8): Fig. D.) Por el vértice C se traza el rayo L'|| AB. Se obtiene: a’ =a (son Acorrespond, entre||). @ =6 — (gon x. alternos entre||) pero é ° +8" (por Ax. B) =a +f (porAx.D). 100. COROLARIO DE ESTE TEOREMA ig. 9). : EB] Angulo exterior en el vértice de un tridngulo is6sceles es igual al doble del Angulo basal« 53. 101. TEOREMA XVII >Los angulos exteriores de un Giangulo suman 360P« Big 10 H.) 4,1. son dngulos exteriores (Fig, 10) T) 6 +e +e = 360° Dy @ +o = 180° (son %adyacentes) +} +e = 180? (sonxadyacentes) [5 +5 = 180° Gon adyacentes) Hint. +Hext. = 940°) Aint = 180° % ext. = 360° Otra deme stracién: b =a+ f (por Teor. xvi) +} e=a+y (por Teor. xym) yg ='8 +7 (por Teor. xvm) & + Fe =2Q 428 2-4 = 2a +8 +7) =2-180° = 360° )56¢ 102. TEOREMA XIX >Los angulos interiores de un cuadrilatero su- man 360°«. ¢ ) Fig 17 vs aN wy H)) a, 8,7, 6 son % interiores (Pig. 11), Tle +h +7 +38 = 300° D.) Se traza una diagonal (Diagonal es ¢l trazo que se obtiene al unit dos vertices no vecinos de un poligono). De esta mancra se forman dos tridngulos cen los cuales se verifica: = 180° = 180° Angulos del A ABD, Angulos del A BCD. cuadrilatero ABCD 103. TEOREMA XX Siun poligono tiene »n lados, la suma de sus Angulos interiores vale 180°. (n ~2). e £7 F c Big 12 & B H.)o,B, 7, 6 <.. = & interiores (Fig. 12). T) eth +7 +8 + € 180°- (n 2). D.) Se descompone el poligono en triangulos por medio de las diagonales que parten de un vértice. Se encuentra que ¢l nimero de triangulos que se forman es siempre infe- rior en 2 unidades al némero de lados. Por ejemplo: Sin = 4 (cuadrilétero) Sin ~ 5 (pentagono) Sin ~ 6 (exagono) Sin = n (cualquiera) Boma la suma de todos los angulos de todos los Jos que se forman equivale a la suma de ps lox Angulos del poligono se obtiene: 3x (poligonos) = 180° - (n —2). El simbolo = (letra griega: }) se emplea para indicar suma de términos sigma ma- ymatoria COROLARIO poligono es regular de nt lados tiene »n« iguales y, por lo tanto, cada angulo de no regular mide: 180" -(n—2) inicidn: Poligono regular es el que tie- los larlos y todos los angulos iguales. TEOREMA XX1 Angulos exteriores de cualquier poligono n 360%". Fig. 13 By, 5. 6... son angulosexteriores, PB ty +b He + = 360° ‘clige cualquier punto de la regién inte- F 0 exterior del poligono y por él se tra- las paralelas a los lados del poligono 13). nel Teor. x se tiene: @,f! ~8,y' =¥, 8 = Dai +3’ +y' +3" +e! = 360° Otanto:a +8 +y +h +e ete. seforman (4-2) A = 2- seforman (5 ~2) 4 = 3-4 = 180" -3 seforman (6-2) 4 Sin = 12 @odecdgono) se forman (12 ~2) & seforman (n—2) A A = 180° -2 4. = 180? -4 10-4 = 180710 (n-2)- 0 = 180° + (n -2) ‘Trate usted de encontrar otra demostracion: Por ejemplo: Aint. + 5 ext. i : int & ext 196. EJERCICIOS 1) Un Angulo agudo de un triangulo rectén- gulo mide 62°28”. informacion as 5 R nel OSRT (Fig, 3), se sabe que TS — TR y4STR = 36° Ademas, el angulo 9 es el doble del angula «. Entonees, la medida del angulo »x( es A) 72%; B) 60": ©) 96, 1D) 84°, F) 108° 6) Las biseetrices en S y R (Fig 4), se cortan Sty f/f la formandé un Angulo »%« entonces la: medida de »x* es: A) 100°; B) 50°, ©) 40%; D) 75°, E) 90° 7) Por el punto de tangencia de dos circun- ferencias (Big. 5), se trazan dos rectas que forman un angulo %« Entonces, net equivale a: AOS Nye SB ty +h B) 2a 428 42y 426, CYS We 48 Hy HH D) u +p) — +8); E) “otro valor. 8) El Angulo exterior en el vertice de. un tridngulo es el triple de’su angulo adyacen- te, Entonces, el triangulo no puede ser: A) Isésceles; B) obtusingulo; ©) rectangulo; D) isdsceles-rectangulo; E) equilétero. 9) EL angulo exterior en on vértice de un tridngulo es Ja tercera parte de su Angulo 9574 d imerior adyacente widn- gulo no puede ser: A) escaleno; B) isosceles; C) obtusingulo-isosceles; D) acutangulo; E) obtusingulo-escaleno. 10) Dos tectas paralelas L; y Te son corta- Entonces, el das por otra recta L.. Las bisectrices de los 4ngulos en R’ y S se cortan determinando un Angulo »« que mide (Fig. 6): A) cualquier valor menor que 180°; B) cualquicr valor entre 90° y 180° ) cualquicr valor entre 45° y 90°, D) 90° E) falta més informacién 11) En el triéngulo isosceles STQ se traza SV 4 TQy VM . ST. Siendo 40° la medida del Angulo QSV, entonces »x« mide (Fig. 7) A) 40°; a B) 20°; C) 50°; D) 25°; E) 30°, 0 Fe? 5 M_T 12) Si x = 45°, y =135°, entonces el tridngulo STQes (Fig. 8) 1) isosceles; 11). obtuséngulo; THD) rectangulo. Fig. $ z T De estas afirmaciones son verdaderas. s6- to: AL B) ©) UL D) Ly Hs E) Ly 1 13) En el tridngulo. RST se taza Ia altura TH y las bisectrices de los angulos en H y en S La medida ¢-' Angulo »x« que forman es- tas bisectrices es (Fig. 9): A) Bs B) 60°; GC) a8; D) ta; E) 75° 14) Si las rectas Li y 2 son paralelas, el Angulo »%« que forman las otras dos rec- tas al cortarse, mide (Fig. 10) A) 120°; B) 140°; ©) 150°; D) 160°; B) 80°. 15) En el cuadrado RSTQ se hace QV igual a la diagonal QS. Entonces, el angula »x« mide (Fig. 11): 1 s Fig tf ¢ ® v A) 30°; ~ BY 45% ©) 60°; D).22°30'; E) 67°30! 16) En un triangulo uno de los ingulos es el 50% de uno de los otros dos y el 33-4% del tercera, Entonees, el angulo menor de los tres mide: “Ay 15%) B) 30°; C) 45%; D) 60°; E) ninguno de estos valores. 17) Eltriangulo del problema anterior es: A) isdsceles-rectangulo; B) obtusangulo; ©) acutingulo; D) equilitero; B) rectangulo-escateno. 18) En el tridngulo SRT se traza RL // ST. Entre los angulos * ¥y« se cumple una de laS siguientes relaciones (Fig. 12) A) x=y; B) x4y =s Ort. jue dentro del_paréntesis €l o los niimeros nos correspondientes a los poligonos pe- ) gCuales de estos poligonos son sélo ‘equilateros? ) ¢Cuudles son sélo isogonos? ‘De estas relaciones son verdaderas sélo: AL B) I, cm; D) ly ll; E) ly it. Resp. 1) E; 2) B; 3) A; 4) E; 5) D; 6) EB; 7); 8) E; 9) D; 10) E; 11) D; 12) E; ‘ 13) A; 14) B; 15) EB; 16) B; 17) E; 18) B; 19) D; 20) D; 21) E; 22) D; 23) 4 25) A; 26) D; 27) A; 28) B; 29) E; 30) E. a at ) gCudles son equilateros e iségonos al mismo tiempo? 44 ) ¢Cuales son regulares? 5 ) eCudles son poligonos. rectangula- res? )6nC i” UNIDAD Construcciones geométricas fundamentales (4° parte). Poligonos inscritos y circunscritos. Construccién de poligonos regulares. Poligonos estrellados. Completaremos, ahora, lo que ya hemos ade- lantado mas atris sobre los poligonos. De ellos existen diversas clases diferentes, no s6lo por el numero de lados, sino por la manera cémo estan formados. Asi podemos distinguir: 108. A) POLIGONOS IRREGULARES Son los que tienen sus lados y angulos desigua- les (Fig. 1). t B) Poligonos convexos (Fig 1). Son aque- Ios en los cuales todos los angulos imteriores miden menos de 180". Al unir dos puntos cualesquiera de a fron- tera de estos poligonos (perimetro. 9 contorno) se obtiene siempre un trazo RS cuyos puntos pertenecen todos a la regién interior del poli- gono (salvo los extremos); 0 bien, al cortar el poligono por medio de una transversal L esta corta como maximo a dos lados del poligone. ©) Poligonos céncayos (0 0. convexos) Son los que tienen por lo menos un“ngulo inte- rior mayor que 180° (Fig. 1). En estos poligonos existen transversa- les que cortan a mas de-dos lados, tal como L! ‘Ademés, los puntos del trazo AB que determina esta transversal no perteneven todos a la region interior del poligono yaa D) Poligono insento en una circunle- reneia es el que tiene todos sus vérlices sobre ella, El radio de la circunferencia circunscrita al poligono se designa por r =OA (Fig. m1). aS a 2S E) Poligono circunscrito a una circun- ferencia es el que tiene todos los lados tangen- es a la circunferencia (Fig, wv) [FN av) T El radio de la circunferencia inscrita al poligono se designa por p = OT. F) Poligono dijimos mas tras que.es el que ticne todos los lados de igual medida y todos los Angulos de igual medida. ‘Asi, ol cuadrado es un poligono regular (tiene los 4 lados iguales y los 4 Angulos iguales a 90° cada uno). En cambio, el rombo no es un poligono regular porque tiene sélo los cuatro regular. Ya Jados iguales pero no suis Angulos. A todo poligono regular se le puede ins- cribir o circunscribit una circunferencia 109. CICLOTOMIA Se refiere a la division de una circunferencia en mnt partes iguales y, por lo tanto, equivale a di vidir el angulo de 360° en »n« partes iguales) ‘04 construir un poligono regular de Yn lados. A continuacién nos dedicaremes a la cons- trucci6n de algunos poligonos regulares y mas adelante (33* Unidad) calcularemos la lon- gitud de sus lados en funcién del radio »r«. 70. CONSTRUCCION DE POLIGONOS GULARES ‘oblema 1) Construir un cuadrado inscrito en ircunferencia (Fig. 1). a Solucién: Basta trazar dos didmetros jendiculares y unir sus extremos. Designando por 4 el lado del cuadrado, ita: AB = (. El angulo del centro AOB mi- 90" wblema 2) Construir un octégono regular ito en una circunferencia Solucién: 1) Se trazan dos didmetros per- liculares (Fig. 2) 2) Se trazan las hisectrices de los angu- del centro de 90°, 4) Se unen sucesivamente los puntos ob- dos sobre Ia circunferencia, resultando = fy el lado del octégono. En este poligo- 1 Angulo del centro mide 45° “Asi podriamos seguir construyendo el ono de 16, 32, 64... lados. Es lo que se re como la serie del cuadrado: 4, 8, 16, 32... = 4-2" siendo n € IN. 0. Z iblema 3) Construir, un exagono regular scrito en una cireunferencia, Res » 6 Solucién: 1) Se traza un diametro MN (Fig. 3). 2) Se trisecta el 4 MON =180° para lo cual basta cortar con el radio desde M y N. Se obtiene: AB ~l queces el lado del exagono. El angulo del centro esx AOB =60°. Problema 4) Construir un tridngulo equildtero inscrito en una circunferencia. Fig t Solucién: 1) Se procede igual que en el exagono aplicando el radio sucesivamente como cuerda (Fig. 4). 2) Al unir »punto por medio se obtiene el tridngulo equilatero inscrito de lado AB =4 y Angulo del centro AOB = 120°. Problema. 5) Construir el dodecdgono regular inscrito en una circunferencia. Solucién: 1) Se procede igual que en el exdgono obteniéndose seis angulos del centro de 60° ¢/u. 2) Se trazan las bisectrices de estos angu- 10s y se unen sucesivamente los puntos obtenidos on la cireunferencia, Resulta (Fig. 5) % AOB = 30°=2AB =f. Otra eqnstruccién: 1°) Se marcan los extremos A,B,C y D de dos didmetros perpendiculares 2) Desde estos puntos se corta la cir- cunferencia con una magnitud igual al radio. 3°) Se unen sucesivamente los puntos obte- nidos resultando al dodecigono regular 0 Fig. Asi podriamos seguir construyendo lo que se conoce como serie del tridngulo o del exfiganoe que representa a los poligonos de 3, 6, 12, 24 lados = 3-2" siendo n © IN y n20. Problema 6) Gonstruir un pentagano regular inscrito en una circunferencia. Soluctén: La construccién mas simple y répida consiste en dibujar, con la ayuda de un transportador, un Angulo del centro de 72° pues- togquea = 360°:5 = 72° Por lo tanto, resulta: AB = & (Fig, 7). Fig. 7 164( Problema 7) Construir un decdgono regular inscrito en una circunferencia Solucién: Andlogamente como se hizo en ¢] pentagon bastaria dibujar con el transpor- tador un Angulo del centro de 36° puesto que 360° : 10 = 36°. Entonces: AB = ho (Fig. 8) (Mis adelante, en la 33* Unidad, veremos y de- mostraremos otras construcciones para & y ho). Podriamos seguir con poli 40, 80, Iados y obtener la »serie del penta- ono: 5,10,20,...= 5 2"siendon € INyn=0. Problema 8) Construir un polfgono regulaq dem lados sienda n >4 Solucién: Daremos un método bastant aproximado que cs util tanto para dibujar ut poligono regular como para dividir una cir cunferencia en arcos iguales. Tomemos, pol ejemplo, n=9, es decir, dibujar un nonagon regular 6, bien, dividir una circunferencia en arcos iguales. a) Se trazan dos diémetros perpendicu: lares (Fig. 9). b) Se divide el radio OM en ne parte iguales que, en nuestro ejemplo, son 9 part iguales. ©) Gon centro en M y radio MN se coma prolongacién del otro didmetro determindn- ddose el punto A. _ 4) Se une A siempre con la 4? division del idio y se prolonga hasta cortar la circunferen- a en un punto C. ©) La cuerda BG es el lado del poligono ular pedido, Con el compas se mide esta da y se la aplica sucesivaniente a partir de ‘0C cortando la circunferencia. En nuestro ejemplo se tiene: f cuerda BE = b. 8) arco BG = 4 dela circunferencia, iblema 9) Fn una circunferencia de centro se aplica como cuerda y a partir de un punto luna magnitud igual al lado del exagono regu- (AB —4),.en seguida, el lado del cuadrado =) y @ continuacién el lado del dodeca- mo (CD =f) Oy D soncolineales Demostrar que los puntos roblema 1) Construccién aproximada del jégono regular. 1) A partir de un punto A la circunferencia se aplica el radio como jerda dos veces sucesivas: AB =BO =r (Fig, ). 2) Se une A con C determinandose AG bs " 3) Se une © con B determinandose el punto lio M de AC. 4) Resulta AM <6, muy aproximadamen- el lado del hepragono (equivale aproxima- imente a la mitad del lado /; del triangulo). AD = AM =5. 111. POLIGONOS ESTRELLADOS ‘Son los que se obtienen al dividir la circunferen- cia en determinado niimero de partes iguales y unir los puntos obtenidos de 2 en 2, de 3 en 3, ete., de modo que se cierre el potigono en el punto de partida. No siempre esto es posible. Por ejemplo, un caso interesante en este as- pecto ¢s el pentadecdgono regular convexo que se obtiene al unir sucesivamente los 15 puntos que se obtienen al dividir la circunferencia en 15 partes iguales. Pero, si ahora se unen los puntos de dos en dos se obtiene el poligono estre- Hiado que muestra Ja figura 1 cuyo lado se de- signa Fis; si se unen los puntos de 4 en 4 se obtie~ ne stro poligono estrellado (figura 1), cuyo lado se designa f15; y si, finalmente, unimos los puntos de 7 en 7 se obtiene el poligono estre- Mado de lado fy, de da figura uw. No hay mas pentadecdgonos estrellados ares El octégono da sélo un poligono estrellado Para nosotros el poligono estrellado ms de lada ls (Fig. vm). conocido es la estrella de cinco puntas, ya que forma parte de nuestro emblema /patrio y se obtiene al unir punto por medio (de 2 en 2) lox vertices del pentigono regular conyexo. Su la- do se designa 4° (figura Iv). 1 4 oy 3 es La figura vin en apariencia es un octgono avy) extrellado, pero no lo es porque no se obtiene por una linea continua y cerrada como las ante- lores en los cuales ¢l punto de partida y el de 7 Hegada es el mismo. Lo mismo sucede con-el exagono que muestra Ia figura x y con el decago- no de Ja figura x1. Estos casos se.consideran A El heptagono da dos poligonos estrella- dos: el 4* que muestra la figura v, y el 4° de como dos poligonos sabrepuestos. Tafigura vi a le )66( cy C). En general, si es »n« el numero de partes Tguales en que se divide la circunferencia, los [Poligonos estrellados que se pueden obtener ran tantos como sean los nfimeros primos me- nores que 3, pero »nimeros primos entre si« Por ejemplo, si n ~15 los numeros 2, 4 y 7 son primos entre si con 15 y son los Gnicos me- mores de 15/2. Por lo tanto, el ‘pentadevagono da origen hasta tres poligonos estrellados. Para"n=5 s6lo se obtiene cl mimero 2 9; por Io tanto, el pentagono da origen solo a un poligono estrellado. Para n —10 se obtiene solo el nimero 3. Paran =7 se obtiene el 2 y el 3. Finalmente, diremos que un poligono estrellado puede considerarse como derivado de un poligono central cuyos lados se har pro- longado. 712. EJERCICIOS 1) Si en Is figura 1 el lado MN de la estrella mide 15 cm, entonces la longitud del con- torno (perimetro) de esta estrella mide A) 75.cm; B) 50cm; © 2Sem; D) 100m; E) otro valor. wD 2) Dentro de un pentagono regular se ha dibujado una estrella. El total de trape- cios isdsceles que se han formado es (Fig. a) Aya: B) 5; ap E) no hay trapecios isosceles 3) En la estrella de la figura mi cl total de thiéngulos isésceles que se han’ formado «s: A); B) 8: ©) 10; D) 12; am F) 15. 4) Enel circulo de Ia figura 1 se traza el dia~ metro WT. Ademis, por el punto medio M de VO se traza la perpendicular RS. Entonees, al unir los puntos, se forma un maximo de: avy Rr A) 1A equilatero y 8A rectingulos. B) 2 A-equilateras y 6 4 rectangulos. ©) 3.A equilateros y 4.4 isdsceles D) 7A isbsceles y 7 A rectangulos BE) 44 isosceles y 6 A rectangulos. Dentro de un ex4gono se forma una estre- ~ lade seis puntas (Estrella de David), Se afirma que s¢ forman en total: - 1) tres rombos; TD). seis trapecios isosceles: TID) ocho triéngulos equilateros. 368 7) ‘De estas afirmaciones son corrects: A) las tres; B) ninguna; C) sélola Il; D) séloH y IIT; E) sololy Il. : : Resp 1-E, 2D; 3G; 40; 5A 113. TAREA Sobre una tabla o en una ldmina de »pluma-vit« dibuje un poligono estrellado, por ejemplo el representado en la figura u 0 ui, Clave en cada vértice una tachuela 0 un alfiler y tndlos, si- guiendo Ios mimeros, con hilos de colores o lana de colores diferentes. 12) UNIDAD touts SAAVERRA Lugares Geométricos (Primera parte). Problemas de aplicacién. 714. DEFINICION »Un “conjunto de puntos que cumplen todas con una misma condicién o propiedad consti- tuye un Lugar Geométricot. Abreviadamente lo denotaremos por L.G. y @ste puede ser una linea curva, una recta, un plano, una superficie curva, ete. Como a través de este libro tendremos que referimmos en su desarrollo, mas de una yer, a determinados L.G., le asignaremos, por co- modidad, un namero a cada uno de ellos. 115. PROBLEMA 1) Determinar los puntos de un plano que estén 2 una distancia dada vac de un punto P del mismo plano. Solucién: Todos los puntos que -cumplen con esta condicién se encuentran situados (es el “lugar 0 sition en que s¢ hallan) en la cir- cunferencia de centro Py radio "ai De este problema obtenemos nuestro pri- ‘mer Lugar Geométrico (Fig. 1) a Ft LG. X* 1. ¥E] L.G. de todos los puntos del plano que estan a una distancia dada maw de in punto dado P, es la cireunferencia de centro Py radio aw « Abreviadamente: el L.G. es © (P, a). Problema 2) Donde se encuentran los puntos de un plano Ique estan a una distancia menor que una dis- Tancia dada ya de un punto P del plano? Solucién: Se dibuja la cireunferencia de centro P y radio Yat. Los puntos pedidos se encuentran en la Yregion interior, 0 sea, en el circulo, excluida la frontera que en este caso es Ja circunferencia. Por lo tanto (Fig, 2) Ls. Fy 2 LG. N° 2. WE LAG. de todos los puntos de un plano que estén a una menor distancia que una distancia dada "as, es la regién interior (circulo) de la circunferencia de centro P y radio me Problema 3) eDénde se encuentran los puntos de un plano que estan a una mayor distancia que una dis- tancia dada »a de un punto P de él? Soluciin: Queda para que usted la haga yenuncie el L.G. correspondiente. Problema 4) a 6 Reed, z Se BN he Ny 27 Ee Fi \ i \ Discusién \ Soluciin: 1” LG. esta © (A,a) | 2° L.G. es la © (B, b) {Los ‘puntos pedidos se encuentran on J {a interseccin de estos dos L.G., es decir (Fig. 8): Salucrén: © (A, 4) (1 © (B,b) = 15, Se Pero, zsiempre hay dos soluciones?, {siem- pre existe solucién? Esto es lo que contesta la discusién del problema Discusién 1) Sid =a+b =F solucién que es el punto Fig. wh YA de tangencia exterior de las dos circunfe- 1’ LG. es la © (A, a), 0 sea, es el LG. rencias (Fig. 9). NOI 2) Sid = a—b 1 Solucién que es el punto 2° LG. son las dos paralelas trazadas de tangencia interior de las dos circunferen- _aladistancia »bde L, 0 9ea, es el L.G. N° 4. cias (Fig. 10) La imerseccién de estos dos L.G. (la cir- cunferencia con las paralelas) determinan los puntos pedidos. Gon nuestros datos el conjun- SS) (o solucin = 151,52, Ss, Se} ig. 13), Discusién: Puede existir 4, 3, 2, 1 6 nin- Big. guna solucién. Dibuje usted los casos corres- pondientesa cada uno de ellos 3) Si (a=b) < d < (@ +b) 2 soluciones; las cireunferencias son secantes (se cortan) y Problema 16) los puntos pedidos son los puntos de interseceién _La distancia entre dos puntos A y Bes 10cm. De- de las circunferencias (Fig. 8) ,terminar los puntos que estan a menos de 7 cm 4) Sila +b) < d < (ab) nohay solucién pues de A ya menos de 5 em de B.. to que las circunferencias no se cortan, (son Solucién: 1 LG: es ef circulo (region circunferencias ¢xteriores 0. interiores) (Figs. interior) de la © (a, 7 cm), 0 sea, es el L.G. N° 2. 11 y 12) 2°.L.G.- es el cineulo (region interior) de la © (B, 5 cm), 0 sea, es también el LG. N°2 Los puntos que cumplen con la condicién del problema se encuentran en ta interseccién de los dos circulos, sin considerar tos arcos Fig 11 cortespondientes, que hacen de frontera (Fig 14). / be Me Determinar Jos puntos que estén a una distan- < cia ya« de un punto A y a una distancia »b« 4 de una recta dada L. Fig. 12 Problema 15) Soluctén: Cireulo (A, 7 em) 7) circulo Solucién: Debemos buscar dos L:G. que (5 can) (en este caso son: Problema 17) La distancia enure dos puntos A y B es 10 cm. Determinar los puntos qué estan a menos de 7 em de Aya masde 5 cmde B Solucién: Déla usted. Problema 18) La distancia entre dos puntos A y Bes 10 m Determinar los puntos que estan a una distancia mayor a 7 om de A y a una distancia mayor 4 Semde B Solucién: Déla usted. Problema 19 Determinar los puntos de la region interior © de un Angulo de 60° que estan a una distancia %a@ de un lado y a una distancia »b« del ofro lado (Fig. 15) ap Solucién: Se dibuja un Angulo de -60° de acuerdo al N° 71 y se aplica el L.G. N° 4 res- ~ pect a cada lado En la zada a la distancia »a con Ja paralela wazada ala distancia »b«, est4 el punto pedido §; Solucién: Ly (\ 1a = tS} Problema 20) Determinar los puntos de la re- gion interior y exterior de un angulo de 60° que estén a1 cm de losJados del Angulo. Soluctén: Hagala usted interseccion de la paralela tra- Problema 21) Dos recta. Ty -y Lz se cortan oblicuamente formando un Angulo de 120° Determinar los puntos que estén a 1,5 em de Lx ya tomdela Solucién: Hagala usted. , Problema 22) Dos reetas 12 y 1.” se cortan per- pendicularmente. Determinar los puntos que estén a 1,5 om de las rectas y a 2,5 em del pumo de interseecién de ellas Soluctén: Déla usted, Ademas, haga la dis- cusién. Problema 23) Determinar los puntos equidis- tantes de dos rectas. paralélas L’ y Ly que, dada »ae de un ademas, estén a ura distancia punto dado A Solucién: Hagala usted. Discusion. Problema 24) L.G. N° 8 Determinar el L.G. de todos los puntos de un plano que estan a una dis- tancia dada »a« de una circunferencia de centro Py radio rt, siendoa ADEF=AABC /, | 8 3) Transitividad Ao® AGA xXBS Hy > eae Ky 4 ABC 4 DEFa A DEF ~ A PQS = A ABC= A PQS Figs é € Y75( 120. TEOREMAS DE CONGRUENCIA DE TRIANGULOS f Teorema de congruencia: Dos tridngu- Jos son congruentes cuando tienen iguales un Jado y los dos angulos adyacentes a este lado«. c ¢ € ci e Sic = cia =a, fA AABCS A ABC’ resulta P Teorema de congruencia: »Dos widngulos son congruentes cuando tienen iguales dos lados y el Angulo comprendido por ellos Sia =a',b =b’, 7 =y’ resulta: AABC AABC. F° Teorema de congruencia: "Dos triangulos son congruentes cuando tienen iguales lados y él 4uxsulo or. -sto al mayor de estos ladost c Si a=a, b=b', a> ba > bya =a’, resulta AS ABC™ A ABC P Teorema de congruencia: »Dos tridngulos son congruentes cuando tienen sus tres lados Fespectivamente igualest )76( c Sia =a’,b =b’e resulta: A ABG~ A A’BY 121. COROLARIOS De estos teoremas de congruencia se obticnen los siguientes corolarios: 1) »Dos tridngulos reeténgulos son con- gruentes cuando tienen respectivamente iguales un cateto y el 4ngulo agudo adyacente al cateto" 2) »Dos triimgulos rectangulos son con- gruentes cuando tienen respectivamente igua- les sus catctos«. 3) »Dos tridngulos recténgulos son con- gruentes cuando tienen respectivamente igua- Jes un cateto y la hipotenusat 4) »Dos tridngulos rectangulos son con- gruentes cuando tienen respectivamente igua- les la hipotenusa y un angule agudo«. 5) ™Dos tridngulos isésceles son congrucn- tes cuando tierien iguales la base y el Angulo basal ‘ 6) "Dos tridngulos iséseeles son congruen- _tes cuando tienen iguales el lado y el Angulo del vertices. 7) Dos tidngulos equilateros son con- gruentes cuando tienen iguales el lado« 122. OBSERVACION Aunque estos cuatro teoremas no son dificiles de demostrar —como le veremos a continua- cién— los consideraremos como »Postulados de congruenciat 0 »Axiomas de congruencia\ y, por Jo tanto, no es necesario demostrarlos y basta con aceptar su validez sin ponerla en dus das, Es este el camino que siguen y aceptan! muchos profesores considerando, ademas, sdlo tres axiomas de Gongruencia en vez de'los cuatro teoremas dados anteriormente. 2 Nosotros aceptaremos esta opinién de con- siderarlos como »Postuladost, pero conserva~ remos el orden y el enunciado de los cuatro teo- temas de congruencia clasicos. El 3” Teorema, que es el més discutido, lo conservaremos como un corolario para el tridngulo rectingulo: »Dos triangulos rectangulos son congruentes cuando tienen iguales Ia hipotenusa y un catetot, Ademis, los que no demuestran estos teo- Femas sino que sélo los postulan, a los tres casos que consideran los laman: »Postulado .ALa« (corresponde a Angulo-Lado-Angulo). »Postu- Tado LAL« (corresponde a Lado-Angulo-Lado) ¥ *Postulado Lt (corresponde a Lado-Lado- Lado). La correspondencia Lta (L.ado-Lado- Angulo), no es considerada una congruencia salvo si se agrega una condicién especial ya indicada mAs atras. 123. DEMOSTRACION DE LOS TEOREMAS DE CONGRUENCIA (Materia optativa y que puede no tratarse ‘en los cursos de Secundaria) T’ Teorema de congruencia c Fig 1 t BA = 6 = 6 Fig. 11) T) AABCSAANBC. D.) Se superpone el. AA'B'C’ sobre el A ABC de modo que A’ coincida con A; como c=c’ coincidirn B’ con B. Al mismo tiempo el lado reccién del cae en la di- lado AC por ser a’ =a. Por igual razén el lado B’G? cae en la di- reccién de BG por ser 8 =6”. Como dos rectas coincidentes se cortan s6- lo en un punto, el vértice C” coinci con C. Por lo tanto, los dos triéngulos son congruentes ® Teorema de congruencia: Hi) c=c,b =b', a =a’ (Fig. 11). T.) A ABC™ A A’B'C D.) Se superpone el A A’B'C’ sobre el A ABC de modo que A’ coincida con Ay los lados de a’ con lo lados de « por ser angulos iguales. Como ¢’ =c coincidi- ra también B’ con B. En forma andloga coincide C’ con C por ser bh’ sb Pero entre dos puntos coincidentes puede tr: por lo tanto, zarse solo un trazo y. coincidira con BC. Luego: AABC = A ABC SF” Teorema de congruencia H.)ana’,c=c,c>a,c'>a’,y =y" T.) 4 A'BC™ 4 ABC D.) Se traslada el A A'B'C’ a 1a posicién ABD (Fig. 12). c Fig 12 eo irits pues y =’ (por EH). AD (porque en el A DAG a 4ngulos iguales se oponen lados iguales). Pero, por construcc AC =AD = AC - AC mn: Entonces tenemos: 2 = AC BC - BC (porH). yi =y (por) “, SABC S AABC en virtud del 2° Teorema de congruencia. 4° Teorema de congruencia H)a -a'b =bic a0 T) AA'WC'S 4 ABC D.) Se traslada el A A’B'C’ a Ia posicion © del A ABD (Fig. 12). ElA DCA es isésceles—> ¢ E].A DCB esisésceles rg? +1 ete luego: ACB = ADB Esdecir: = y =" Pero, ademas: a = 8’ (por H.) b =b' (por H.) -.& ABC = A ABC en virtud del 2° Teor. de congruencia. Estos cuatro teoremas de congruencia y sus corolarios serfén de gran utilidad cuando se trate de aplicarlos a la demostracién de igualdad de segmentos, de lados y de dngulos como lo veremos a continuacién, En las demostraciones por congrucneia deben buscarse dos triangulos y comparar sus elementos homélogos demos- trando la igualdad de tres de ellos, debiendo ser por Io menos uno de los elementos un »ele~ ‘mento lineal. En seguida, se relacionan estos tres elementos iguales con los correspondien- tes a uno de los cuatro teoremas de congruencia 124. TEOREMA XXII nCualquier punto de la simetral de un trazo equidista de sus extremos«. Fig 13 H.) AM = MB; L = simetral L PeL T.) PA - PB a | PM = lado comin 4 AMP ~ A BPM porque | AM = MB por H. (por 2° Teor. de ce et De la congruencia de estos tridngulos se deduce la igualdad de sus elementos homélo~ 7m = gos que, eneste caso, s6lo interesa los lados: PA FB 125. OBSERVACION. En los tridngulos congruentes tos wlados ho- mélogos« son los que se oponen a angulos igua- les. A su vez, Angulos homélogos« en triangulos congruentes son los que se oponen a lados iguales 126. TEOREMA XXHT (Teorema reefproce del sxx) »Si un punto equidista de los extremos de un trazo ¢s porque pertenece a la simetral del trazot e, Fig. 14 a w 8 H,) PA = PB; AM = MB; Psseunecon M T.).PM = simetral = 41 = 42 = 90° D.) Se tiene: PA = PB por H. A AMP = A BMP porque: | MA ~ MB por H PM = lado comin (por 4? Teor. de =) 41 =%2 = 90°=9PM > simetral de AB. Otra demostracién: Em vex de unit P con el punto medio M, se traza desde P la per pendicular al trazo AB y se demuestra qu »eaet en el punto medio de él. Es decir: D.) Setiene: ee PA ~ PE por H 4 AMP~ A BMP porque: }41=%2 = 90° PM = lado comii (por Teor. de "AM = MB = PM = simetral de AB. _ 127. TEOREMA RECIPROCO Un teorema es reciproco de otro cuando la hi- pétesis del primero (llamado teorema directo) pasa a ser la tesis del segundo y viceversa: la tesis el primero es la hipétesis del segundo. Debemos hacer notar que no todos los teoremas reciprocos son verdaderos. Por ejem- plo: ya demostramos que »los éngulos opuestos Por el vértice son iguales‘. Su reciproco seri *103 angulos iguales son opuestos por el vérti- ett, que es falso. ‘Tambien sabemos que los angulos: adya- ¢entes son suplementarios«. El reciproco: los Angulos suplementarios son adyacentes«, es tambien falso. 128. TEOREMA XXIV %Gualquier punto de la bisectriz de un Angulo equidista de sus lados« Fy. 15 H.) OP = bisectriz 4 AOB = « =u" PAL OA;PR4 OB (Fig. 15). T.) PA = PB D.) Se tiene? OP = lado comin & OPA™~ & OPB porque: 41 =%2 = 90° por H. a =«” pork. (por coral. 1 Teor, ~) 129 TEOREMA XXV. (Reciproco del xxtv) »Si un punto equidista de los lados de un An- gulo, este punto pertenece a la biscctriz H.) PA - PB; PA 1 OP, PB 1 OB (Fig. 15), T.)a’ =a" => OP = bisectriz D.) Se tiene: (PA = PB por A OPA A OPB porque: | OF Vai =%2 = 90° por I (Por 3” Teor. de ~) )79¢ 14° UNIDAD Lugares Geométricos (Segunda parte). ‘De los teoremas XXH y XXIV st obtienen los si- guientes Lugares Geométricos: 130.L.G.N?9 YE] L.G. de todos los puntos de un plano que equidistan de los extremos de un trazo, es Ja six metral del trazot. (Fig. 1) Si L = simetral +CA -GB, DA =DB, FA=EB,.. Fig 137. L.G.N 10 Es el mismo anterior pero con el siguiente enun- Gado: »E1 L.G. de todos los puntos de un plano que equidistan de dos puntos dados es la sime- tral del trazo que determinan los puntos dadost. 132. L.G.N 11 »B1 L.G. de todos los puntos de un plano que equidistan de los lados de un Angulo es la bi- sectriz del Angulot. (Fig. 2) Sia’ =a" = PA-PD, PB =PE, P"C-P" 133. L.G.N 12 Generalizando en L.G. anterior, se obtiene: aBI L:G. de todos los puntos de un plano que cquidistan de dos rectas que se cortan se compone de fas bisectrices de los angulos quc formant. (Fig, 2) 134, BJERCICIOS 1) Determinar los puntos que equidistan de dos puntos dados A y B. y de los lados de un Angulo dado, perteneciendo todo aun mismo plano. jDiscusién! 2) Determinar los puntos que equidistan de tres puntos no colineales de un plano iDiscusion! 3) Determinar los puntos de un plano cqui- distantes de los lados AB y AC del: SABC y que estan a2 cm del vértice B. 4) Determinar los puntos equidistantes de los tres vertices de un A ABC. 5) Determinar los puntos equidistantes de tres rectas que se cortan en tres puntos. A,ByC. jDiscusion! 6) Determinar los puntos equidistantes de los lados. AB y BC de un A ABC y que, ademas, estén a 1,5 emdel lado AC. 7) Determinar los puntos equidistantes de dos puntos dados A y B y, a la vez, de otros dos puntos dados Cy D. ;Discusion! 8) ;Cual es el E.G. de Ips puntos del espacio {que equidistan de dos puntos dados A y B? D no paralelos. Gonstruic dos triangulos isosce- 9) Se dan en un plano dos trazos AB y les que tengan el vértice comin y los trazos: dadas como bases. 10) Las medidas de los lados de un A ABC son AB = 8 cin, BG = 9m y AC Determinar Ios puntos que ¢ de 5 cm de los vértices. Teme stn a _menos 15° UNIDAD ‘Teoremas relativos al triangulo isdsceles demostrados por congruencia. 135. Recordemos que en el tridngulo isosceles el vangulo del vérticet es el angulo que forman Jos lados iguales, y que la Dbasett es el lado desi- gual. Ademas, en este triangulo cuando se habla de los »ladosé se refiere a los lados iguales. 136. TEOREMA XXVI »Los Angulos basales de un triangulo isosceles son iguales o A a 8 H.) A ABC es isosceles con CA =CB;-« y 6 son las angulos basales. Ta =2 D.) Altrazar la altura CM, resulta (Fig. 1): CA =CB por H. A AMC= A BMC porque:) 41 =x 2 por construc, CM — lado comin {por ¥ Teor. de a8 137. TEOREMA XXVII_ (Reciproco del xxv1) Si un tridngulo tiene dos Angulos de igual medida, es isosceles Fig.) H)a =8 T.) CA — CB 1D.) Altrazar la altura CM he, resulta %1=% 2 (por construc.) A AMG~ A BMC porque | a = # (por H) GM = lado comin (por coral. 1 Teor. de AGS 138 De estos dos teoremas se obtienen las siguientes consecuencias o eorolarios }) YEn un widngulo a lados iguales se oponen Angulos iguales y viceversa« m1) %En un tridngulo tectangulo isésceles ca- da Angulo agudo mide 45°« 139. TEOREMA XXVII »La altura trazada desde el vértice de un idngulo is6sceles dimidia a la base y bisecta al angulo del vertices H.) A ABC csisosceles con CA CM = h T.) MA =MB=>GM - +. 43 -x4 = CM =b, GB (Fig. 1), D,) Se tiene TR = CBipor Ht) A AMC A BMC porque:{ 1 = % 2(por H.) = lado.comin (por ¥ Teor. de} MA-MB — 43-44 = CM =b, ke 140. TEOREMA XXIX »La transversal de gravedad correspondiente al vértice de un tridngulo isosceles, es perpendi- cular ala base y bisecta al angulo del vertices H.) A ABGes isosceles con CA = CB (Fig. 1) 0M =. = MA - MB T) 41-42 = CM -bh 43-44 > TM ~, D,) Setiene: 4 AMC~ & BMC porque: | MA = MB (por H.) (par 4° Teor de CM = lado comin 141. TEOREMA XXX oLa bisectriz del Angulo del vertice de un trian- gulo isdsceles, dimidia a la base y es perpendicu- lara dlaw pat HL.) A ABC €s isésceles con C. CM =b,; x3 - 44 T.) MA =MB = CM =-t 41 =42—=CM =h D.) Setiene: TA - CB (por H.) AMG A BMG porque: | 43 =%4 (por HL.) GM = lado comin (por 2° Teor. de =) J sl =42 =90° = CM =-h MA - MB = CM -& 142. De los teoremas anteriores se obtiene el corolario: »En un tridngulo isosceles coinciden Ja altura, la transversal de gravedad y la bisectriz del angulo del vertices. Ex decir: he =t =b, 143. TEOREMA XXX »Las alturas trazadas desde los vértices basales de un tridngulo isdsceles tienen la misma medidas. (Fig. 1) HL) A ABC es isésceles con CA = CB AD =h, BE =h T.) AD =h =-h D.) Se tiene: GA = GB (por H.) A ADC~ 4 BEC porque: | 41 =%2 = 90° (por H.) Gece one /. AD =BE = he =h 144. TEOREMA XXXII Las transversales de gravedad correspondientes 1a los vertices basales de un triangulo isésceles, tienen la misma medidas (Fig. m).. aR ( H.) A ABCes isésceles con GA = CB AN -.=>NB -NO BM -.—MA - MG T) AN - BM = D.) Setiene: Mt = CN (por H.) Angulo comi & ANC = A BMC. (por 2° Teor. de = 145. TEOREMA & »Las bisectrices de tridngulo isésceles, (Demuestre teoremas anteriores ERCICIOS 1) Dibujar dos tn la misma: convexo (mas. toide*). D emos *del~ ique une sus ‘base comin je los vertices vertices 8 pet 2 que el catetoo 3) Demostrar @ iF en el verti- 4 Fig a 8 b) EC - ED c) ABes paralela a CD. 5) El Angulo exterior en el vertice de un tridn- gulo isosceles mide 102° 36°. :Cuanto mide el angulo basal? 6) En el triangulo is6sceles ABC se traza la al- tura AD que con la base AB forma.un angul de 25°. -Guanto mide el Angulo det vértice? 7) Demostrar que un tiangulo que tiene dos alturas iguales es isosceles. 8) Demostrar que si un tridngulo ticne dos transversales de gravedad iguales, ¢s isés- eles. 9) En un triangulo isdsceles ABC se aplican, desde los vertices basales A y B, segmentos iguales AD =BE. Demostrar que AE =BD. 10) En el tridngulo isosceles ABG se aplican Tos segmentos iguales AD = BE (Fig. 2). c Fig. 2 Demostrar que la recta que une © con el punto de interseccién F de AE y BD pasa por el punto medio M de la’base AB. 11) En un triangulo isdsceles ABC se traza en A la recta L? perpendicular a AG y en B la recta L" perpendicular a BU. Demostrar que estas perpendiculares al cortarse for- man otro tridngulo isésceles cuyo Angulo basal mide la mitad del angulo del vérti- ce del primer triangulo ABC. 12) En ¢l cuadrado ABCD de lado »a« se hace AE -DE-DF Fig 3 Demostrar que EF mide lo mismo que Ja diagonal del cuadrado ABCD. (ndicacion: calcule la medida del x EDF y después demuestre que el A EED = 0 ABD) 13) Demostrar que si desde un punto P de la base de un triangulo isosceles ABC se tra- zan las petpendiculares a los lados, la suma de estas perpendiculares ¢s constan- te. (Esta constante es igual a una de las alturas basales). H.) CA =CB; PD 1 AC y PE 1 BC (ig. 4) T.) PD +PE =constante = hy D.) Setraza PF .L AE’; resulta: AP’ = lado comin A APE~ A APD, pues: | 4D =%F 90° (1 Teor. de ~) a ae 2 )83( juego: PD = AF pero PE = FE’ . PD +PE -AF +6 (véase otra demostracion en N° 307 N° 18). 14) En un tridngulo issceles ABC se determi- nan desde cl vértice C segmentos. iguales sobre los lados de modo queCD = CE. Demostrar que al unir los puntos D y B con los vertices basales se obtienen trazos iguales AD y angulos iguales: % DAG = 4 EBC. s Fig 5 o P R 15) Desde un punto P situado en la base OR de un tridngulo isdsceles QRS se trazan )eaL las paralelas a los lados (Fig. 5). Demos- trar que: Pr + PU =O Fig. 16) Desde un punto P situado en la prolonga- cién de la base QR de un tridngulo isés- celes QRS se trazan las paralelas a los lados del triangulo (Fig. 6). ‘Demostrar que: PY — PU =QS 16 UNIDAD Guadriléteros. Clasificacién. Sus elementos, Teoremas sobre paralelogramos y trapecios. 147. CUADRILATEROS Ya vimos que son poligonos de 4 lados. Asimis- mo, cn la 10* Unidad demostramos algunos teoremas sobre los Angulos interiores y exte- riores de un cuadrilatero. Los cuadriléteros se clasifican en tres grupos: 1) Paralelogramos (se simboliza por #): Son Jos cuadriléteros que tienen dos pares de Tados paralelos. A cllos pertenecen el cuadrado, el reeténgulo, el rombo y el rom- : boide Il) Trapecios: Son los cuadriléteros que tienen (Polig. 4 lados) trapexoides (sin lados //) Ademas podemos distinguir 1) Paralelogramos recténgulos: son el " cuadrado y el rectangulo, por tener todos sus Angules rectos. 2) Paralelogramos equildteros: son el cua- | drado y el rombo por tener todos sus lados iguales. | 3) Paraleligramos oblicudngulos’ son el rombo y el romboide por tener sus angulos ol cos RESUME! paralelogramos 2 pares lados //) CUADRILATEROS capes (1 par lados //) Slo un par de lados paralelos. Existen ra pecios escalenos, trapecios isésceles, tra pecios recténgulos y trapecios trisolé- eros En los trapecios los lados paralelos se llaman. bases. LD Trapezoides: Son tos no tienen lados paralelos. Estos pueden ser asimétricos 0 simétricos. A los. simétricos pertenece el deltoide, que es el cuadri- litero que tiene dos pares de lados iguales, pero no paralelos (lo forman dos triangu- los isdsceles. diferentes unidos por su base que ¢s comin). cuadriléteros que cuadrado, recténgulo rombo romboide trap. cscaleno trap. isésecles trap. reetangulo trap. trisolitero simétricos (deltoides) < 148. DEFINICION ¥ CONSTRUCCION DE LOS DIFERENTES CUADRILATEROS. A) Cuadrado es in paralelogramo (4) que tiene sus 4 lados iguales y sus 4 angulos rectos. Para su construction geométrica« debe émplearse solo regla y comps para trazar lox Angulos rectos como sc hizo en la 8* Unidad (N° 74), Pero, usaremos la construcci6n »me- canicatt, disponiendo de escuadra y compas )85( Fig. 1 oe A a 8 1) Con la escuadra se dibuja un Angulo recto A (Fig. 1) 2) Se hace centro en A eligiendo una abertu- | ra conveniente del compas y se determinan Jos puntos equidistantes B y D de A. 3) Con la misma abertura del compas y centros B y D se trazan dos arcos que al cortarse determinan 4) Finalmente, basta unir @ con B y D para completar el euadrado ABCD. Se obtiene: AB =BC =CD -DA =a XA =4B =4C =5D = 90° B) Rectdngulo: Bs un paralelogramo que tiene sus 4 Angulos rectos y sus lados opuestos de la misma medida, pero no los vecinos. En su construccién, usaremos la escuadra yel compas por ser mas rapida y practica (Fig. 2): ° c b a a 8 Fig 2 1) Sedibuja un angulo recto A; 2) Sobre los lados de este angulo se marean dos puntos B y D a distintas. distancias de A; 4) Se hace centro cn B con magnitud AD y centro en D con magnitud AB dibujandose sendos arcos cuya intersecci6n determina Cc 4) La unién de Ccon B y D completa el rectan- gulo ABCD en el cual AB-OD, AD-BG y xA=%B=4C=%D=90° 86 €) Rombo: Es el paralelogramo que te- ne sus 4 lados iguales y sus Angulos oblicuos (Fig 3), - Wg 3 Su. construccion: regla y compas: x 1) Desde un p dos rayos oblicues y sobre B y D equidist del compas). 2) Con la y con centros en By que al cortarse deten Famo que tiene medida y no los vecinos. Ademis, $1 son oblicnos (Fig. 4). < Bet 1) Desde u a dos rayos oblicuos y sobre: puntos | B y D no equidista 2) Gon de centro Dy & arco de centro estos dos arcos s¢ une el rom- Mdibujar un mboide. D base __¢ Fig. 5 A 8 E) Trapecio escaleno es el trapecio que tie- ne de distinta medida los lados no paralelos (Fig. 5) Para su construccién se trazan dos para- Ielas'y sobre ellas se marcan los puntos A, B, G y Ddemodo que AD # BC. F) Trapecio ss6sceles: es el trapécio que tiene iguales los lados no paralelos (Fig. 6). ° c.. to, Fig. Peonstruccién 1) Se irazan dos paralelas mareandose en éllas los puntos A, By D. 2)Gon centro en B y radio AD se coma la paralela opuesta determinandose C. (Tam- bién puede obtenerse otro punto C’). Resulta el trapecio isésceles ABCD cn elcual AD = BG Qué se obtiene si se une el punto C con B? Fg? a 8 2 1) Se dibuja una semicircunferencia de di- metro AB (Fig. 7). construccion 2) Con igual medida se corta esta se- micircunferencia desde A y B_ obteniéndose los puntos Dy €. 3) Se unen los puntos C y D. G) Trapecto reciéngulo: Bs el que tiene uno de los Tados no paralelos perpendicular a las bases (Fig. 8) 0 © Hig 8 i 8 Construceién. 1)Se dibuja un Angulo recto Ay sobre sus lados se marean los puntos By D. 2) Por D se traza la paralela a AB y se une Bon un punto € de ella Resulta el trapecio rectangulo ABCD enelewal AB LAD y AD Di H) Trapecio trivolétero: es el que tiene tres lados iguales (Fig. 9). [a i Fig 9 A 8 Construcctén. 1) En los extremos Cy D de un trazo CD se dibujan dos angulos iguales-y = 4 2) Se hace DA. 3) Se une A con B. Otra construccién se obtiene en “una cir- cunfereneia trazando sucesivamente tres cuer- das iguales }) Trapezoide asimétrico: es el wapezoide que tiene sus cuatro lados desiguales 0 maximo tres lados iguales. (Fig. 10). Pig. 16 a )87( J) Trapezoid stinéinica 0 deliaide- es el que tiene dos pares de lados iguales, pero no. para- lelos. Se forma, uniendo las bases de igual me- dida de dos tridngulos isdsccles no congruentes (Pig. 11). 2 Fig 149. ELEMENTOS DE UN CUADRILATERO Losivértices, los angulos, los lados y las diago- nales pueden designarse con cualquier letra, pero para fijar un orden y tener puntos de re- ferencia Fig, 12): notaciones: usaremos las siguientes Fig. 12 vertices: A,B, Cy D medida de los lados: a, b.¢ yd. medida de los Angulos: «7, , 7, & siendo%A =a, xB = 2,40 medida de las diagonales: ey f siendo AC ~e, BD =f. ¢ = Angulo que forman las diagonales Usaremos otras letras cuando sea necrsa~ yAD = 5 rio para evitar repeticiones o posibles confu- siones. 150. PROPIEDADES DE LAS DIAGONALES DE LOS CUADRILATEROS 1) son de igual medida Diagonales | son perpendiculares entre st del bisectan los angulos de los vertices. cuadrado: | se dimidian mutuamente. cada una mideay/2 siendoa = lado 88 son de igual medida se dimidian mutuamente a be siendo a y b Ios lados. 2) Diagonales del recténgulo: cada una mide son perpendiculares entre si bisectan los angulos de los vértices se dimidian mutuamente. 3) Diagonales det rombo: 4) Diagonales del romboide: se dimidian mutuamente 5) Diagonales del | son iguales entre si trapecio isosceles: | se componen de segmentos iguales son perpendiculares entre si 6) Diagonales |. sélo una dimidia a la otra del deltoide: sélo una es bisectriz de dos ngulos opuestos. Estas propicdades las demostraremos a continuacion. : = 151. TEOREMAS SOBRE LOS CUADRILATEROS ‘Demostraremos especialmente teoremas sobre los paralelogramos, los trapecios y tos deltoides Tae 152. TEOREMA XXXIV “Los lados opuestos y los angulos opucstos de un paralelograme (tienen [a ‘tmisma medida). ¥ Este teorema nos sera muy titil mas ddelan- te, pues lo aplicaremos frecuentemente. 183. TEOREMA XXXV (Reciproco del anterior) »Un cuadrilatero que tiene fos lados opuestos respectivamente de la misma medida es un pa- ralelogramo« H.) AB - CD y BC - AD T.) AB// Dy AD // BC D,) Al trazar una diagonal, se obtiene (Fig 13): (ae TD (por H.) AACB = ACAD porque: | AD // = BC (por H.) | AC (lado comin) (por 4° Teor. de “.&1 > 2 (Ang. alternos iguales) => AB//CD 43 =%-4 (4ng. alternos iguales) > AD//BC Por lo tanto: ABCD es un # porque tiene sus lados opuestos paralelos 154. TEOREMA XXXVI »Un cuadrilétero que tiene un par de lados igua- les y paralelos, es un paralelogramo®. H)AB -0D y AB// CD T.) ABCDes # . O27 SS] Fe bi D.) Al trazar una diagonal, se obtiene (Fig 14): 8 AB- CD (por H) ACAD porque: )41 =x2 (alt. //) AC = CA (lado comin) A ACB> (por 2" Teor. de~) (43-44—AD// BC .”. ABCD ex # 155. TEOREMA XXXVI »Las diagonales de un paralelogramo se dimi- dian, H) ABCDes # AC 1M BD = {Mj Fig 15 D.) Se tiene (Fig. 15): AB = op (PO Teor XXXIV) AAMB& A CMD porque: | 41 — <2 (alt. //) (por 1” Teor. de %3 = x4 alt. /) -.MA = MC y MB - MD 186. TEOREMA XXXVIII (Reciproco del anterior) »Un cuadrilétero que tiene sus diagonales di- midiadas es un paralelogramo H.) MA = MC y MB - MD T.) ABCDes # 0 Fig 10 A D.) Setiene (Fig, 16): 4. ABM & 4 CDM porque: | (por 2° Teor. de~) .43-x4 = AB//CD B + ABCDes un # (por Teor. xxxv1) 157, TEOREMA XXXIX »Las diagonales de un paralelogramo rectan~ gulo son de la misma medidas. (Se cumple en el cuadrado y en el rectangulo) HL) ABCD es rectangulo T.) AC = BD 3894 D.) Setiene (Fig. 17): AD - BG (por Teor. xxxIV) 90° (por H.) 4 ABC A ABD porque: \: (por 2° Teor. de AG =BD 158. TEOREMA XL »Las diagonales de un paralelogramo equildtero EC = AD (por Teor. xxxtv) AB = BA (lado comin) yf Fig. 19 } ' i ' 1 I ' } i ja E a 8 AECD un # (lados opuestos / /) pero BG = AD (por H.) +.B -T por lo tanto el A EBC es isésceles. luego: a” pero a” (por transitividad) a (corresp. entre //) (cuadrado y rombo) son perpendiculares entre = si y bisectan los angulos de los vértices« ne eae) H. AB = BC ~ CD = DA=-ABCD es rombo B + y — 180° ( colaterales entre //) So oo eas ESA Ye Meancelanta yf por R1l=42,43-44,4 46,8 7=% rigua ae ser iguales). 0 c 160. TEOREMA XLII » yLas diagonales de un trapecio isosceles son ‘iguales«. H.) AB //CDyAD - BC Fig. 18 : T.) AC -BD a 8 D.) Setiene (Fig. 1 ae eee fae DA —DC (por Ht) ‘& AMD =ACMD porque: | DM = MD (lado comin) y GM (por Teor. (por 4° Teor. de) ay J. &e=Ac = 90° = DM 1 AB 43 -x4 = DM =bisectriz. D.) Setiene (Fig. 20) Baa cit 159. TEOREMA XLT Los angulos basales de un trapecio isosceles son igualest (miden lo mismo) H) AB// OD y AD = BG Ta=Byy=6 D.) Setraza por C // AD; resulta (Fig. 19) )90¢ D = BC (por H.) = 8 Por Teor. x11 A ABC~ 4 ABD porque: (por 2° Teor. de © BD x 161. TEOREMA XLII nS6lo una diagonal de un deltoide es bisectriz, de dos 4ngulos opuestoss. H.) DA = DB y CA - GB T.) CD = bisectriz c hig 2) Arak (oh, D,) Settiene (Fig, 21): 2 jer = CB (por) & DCA~ A CDB porque: | I = DB (por H.) {por 4° Teor: de %6 => TD ~ bisectriz m1eK2 y a 162. TEOREMA XLIV »Las diagonales de un deltoide son perpendieu- larest, H.) DA = DB y CA = GB T.) AB CD D.) Setiene (Fig. 20): =%2 (por Teor. xu) AAMC 4 BMC porque: | CM = CM (lado comin) (por 2° Teor. de =) CA = CB (por H.) 43 =%4 ~90° = CM 1 AB 103. TEOREMA XLV Una diagonal de un deltoide dimidia a ta ‘otrat H) CGA = CB y DA = DB T) MA -MB D.) jHagala usted! Fig. 20) Corolario: »La recta que une los vertices de dos tridngulos isosceles no congruentes que ticnen Ja base comin, es perpendicular a ésta, la dimidia y ¢5 bisectriz de los angulos de los vértices«. 164. OBSERVACION sLos teoremas anteriores se pueden demostrar aprovechando el Teorema xxitt, En efecto: CD = CD (lado comin) C € ala simetral de AB por ser CA = CB; Dé a la simetral de AB por ser DA — DB, (.siga usted) 165. TEOREMA XLVI “La recta que une los centros de dos circun- ferencias que se cortan (Xircunferencias se- cantes), es simetral de la cuerda comuin ‘o Fig. 22 Demuéstrelo usted; puede guiarse por la observacién anterior. 166. CONSTRUCCION DE POLIGONOS CONGRUENTES Aprovechando Ja propiedad de los paralclo- gramos de mener los lados opuestos iguales y- paralelos, se puede copiar facilmente un poligono cualquiera En efecto, para copiar el poligono ABCDEF se trazan por sus vértices paralelas en cual- quier direcci6n o en una direceion deseada, So- bre estas paralelas se copia a partir de cada vértice un trazo convenientemente elegide. de modo que AA’ = BB’ =CC’ = DD” = EE’ ~ Por tltimo, basta unir los puntos con »primas« para obtener el poligono A’B'C’D'E'F’ que es congruente con el poligono ABCDEF por tener sus lados y sus Angulos respectivamente iguales. ¢Se podria adaptar este para copiar una figura curvilinea? procedimiento 91 167. EJERCICIOS En los ejercicios 1 al 4 coloque una V si lo que se afirma cs verdadero 0 una F si lo que se afir~ ma es also. 1) (...¥ Todo tridngulo equiingulo es equildtero« 2) (...) "Todo cuadrilétero equilétero es isogonos, 3) &...) *Podo poligono is6gono es equi- laterot 4) (...) »Un- poligono para ser regular debe ser iségono y equilatero ala vez 5) Enel # ABCD se tiene MA —MB y Ni Demostrar que (Fig. 1) 4 AMD =A CNB oe eo A N 8 6) SiP = {# equiléteros|, Q = {# rectangulos} a) ¢Cudl es P.O Q? b) ;Cual es PU Q? ¢) N, se determina el A BDN_ obteniéndose (Pig. 1): NB - NC (por H.) A BDN% A MNC porque:! x1 =%.2 (op. vertice) y = ¥ (alt entre //) (por 1” Teor. de~' pero MA ~ ABDM es un # (por Teor. xxxv1) )94( Por lo tanto: MD // AB AB En la misma forma se¢ MB // BC y MP NP // Ay NP Otra demostra de modo que CEI cuadri por tener Se une B con latero MBDC es sus diagonales di Luego: BD. es # (Teor. xxxya) Por lo tanto: M pero como MN 171. TEOREMA »La paralela midia a todo se; Jas parale- lase. HA) L'// LL Fig 4 ti AB cualquier segmento con A © Ly BEL” Fig. 4) 7) MA = B D.) Por el punto de interseccion M_de L con AB se traza la perpendicular a las parale- Jas Ly L, Resulta MC = MD (por F1) 41-42 =90" (por construccion) ‘ % 3 =%4 (0p. vertice) 4 ACM © & BDM porque: (por 1 Teor. d MA - MB Coralario” De este teorema se obtiene la siguiente construecién: para dibujar la paralela media basta unir los puntos medios de dos seg- mentos trazados entre las paralelas. 172. TEOREMA XLIX »La mediana de un trapecio es paralela a las bases igual alas semisumas de ellis Figs - e D..) Dg acuerdo con el corolario del teorema anterior, al ser AB // CD y Ma N piintos medios de Jos segmentos AD y BC, resulta MN // ABy CD por ser paralela media. Dz.)Para esta segunda parte N // AD ys prolonga DC —*C resultando: [SB NC (por H) A EBN® 4 FCN porque!) x1 = <2 (ap. vértice) le =f (alt. entre //) se {raza por Pero, siendo AEFD un paralelogramo, se obtiene ie) is BE se "can- puesto que celat con + GF por ser iguales 173. TEOREMA L 2 »La paralela-trazada por el punto medio de un lado @ otfo lado de un tridngulo, coincide con la mediana correspondiente H.) MA = MG; MN// AB T.) NB = NC ig 6 D.) Setraza por N // AC; resulta (Fig. 6) ADNM un paralelogramo- (por tener dos pares de lados paralelos). Por lo tanto: ND = MA (por Teor. xxiv) pero MC = MA (por H.) “ND - MC Ce tt yb on esto se obtiene ea ADBN ~ SMNC porque (alt entre //) (pent Teor. de! a =a" (Teor. xu) NB = NG = MN = tediana. a“ 95% 174, TEOREMA LL La paralela a las bases de un trapecio trazada por el punto medio de uno de los lados no para- lelos, coincide con la mediana del trapecio MN // AB y CD Fie? x 8 BD.) Basta aplicar cl tcorema anterior, obte- niéndose. EB = ED; esto quiere decic que E es punto medio de BD (Fig. 7) Andlogamente, se demuestra que NB =NC. esdecir: MN = mediana. demostrar Otra — demostracién. Debemos que MN es paralela a las bases y, a la vez, media na del trapecio ABCD (Fig. 8). Se traza por Gy N la paralela al lado AD, NF = AM = m (lados t opuestos de un #) a ID = m (lados A ENC = A FBN pues: ‘opuestos de un #) resultando: £1 = 42 (correspon entre //) (por 1” Teor. de~) 43 = %4:(idem.) .- NB - NG, porlotanto: MN = mediana )96( Ademias: MN .B — BF (pues MN 175. RELACIONES ENTRE LOS LADOS ¥ ANGULOS DE UN TRIANGULO Ya demostramos en el Teorema xxv que Yen un triangulo a los lados iguales se oponen angu-~ los iguales y, reciprocamente, a los Angulos iguales se oponen angulos iguales*. Es decir: Siz Fig. A B En seguida, veremos y demostraremos otras relaciones métricas. 176. TEOREMA LiL »En un tridngulo a mayor lado se opone mayor: Angulo H.) BC > AC Ta >B Fig 10 1D.) Se hace CD =CA formandose el A isosceles ADC: Por lo tanto (Fig. 10) “ACAD =xCDA = 6 Como: 6 e< Angulo exterior del A ABD, se obtiene (por Teor. xvi) b= +e — 4 > (por Ax. A) pero > 6 (porAx. A) Al sumar se obtiene: éta>645 a>P (se »ancelant los términos iguales) 177. TEOREMA LILI, (Reciproco del anterior) »En un triangulo a mayor angulo se opone mayor lado®. H.) BAC +a, xABC -8, 2>f T) BC > Ac D.) EnA secopia# = % BAD (Fig. 11). Fig 71 (@\ os Resulta: A ABD isdsceles (Teor. xxv) de donde: DA = DB Pero AD + DG > AC (por Ax. H.) 0 bien: BD +DC > AC (por Ax. D) Luego: BC > AC Gorolarios: 1) La hipotenusa de un tridn- gulo rectangulo es el lado mayor. 2) En un tridngule obtusingulo el lado opuesto al angulo obtuso es el lado mayor. 178. TEOREMA LIV »Cada lado de un triangulo es menor que ta su- ma de Jos otros dos lados y, a la vez, es mayor que 1a diferencia de ellos H.) a, b y c son las medidas de los lados del A ABC (Fig. 12) T) oe (roe Diba-c Lean (asec D.) Se hace AD b=DB En el A isdsceles DCA se veritica: a tle = 180 = y = 90 — = Como 5 +¢ = 180° 4 = 90" + = (obtuse) Siendo x At ys ery-e Delo anterior se abtiene 6 > 90° ( obtuso) « < 90° (1 A DBC no puede tener mas de in dngulo obiuso) por lo tanto: 6> «—»a>c -b (porel Teor. uu), La demostracion de las primeras desigual- dades es obvia, pues. se cumplen por el Axioma H (N49). Otra demostraciin: Como a distancia mas corta entre dos puntos es el trazo que los une! (Ax. H), obtenemos: © ab Por lo tanto: 179. COROLARIO La central de dos cireunferencias secantes (que s¢ cortan) ¢s menor que la suma de los radios de Jas cireunferencias y mayor que la diferencia de ellos, Por lo tanto (Fig. 13) R-r<00' 5 em +4 emy debiera ser "menor; 5 em<10.cm —4 em y debiera ser *mayort ete 181. TEOREMA LV Demostrar que %la transversal de gravédad co- rrespondiente a un lado de un tridngulo, es me- hor que la semisuma de los otros dos lados* Por ejemplo, demuestre usted que uc tie Indicacion: duplique t. y forme el # ABDC; aplique et Teor. tiv. 182. TEOREMA LVI »La poligonal convexa circundante es de mayor Jongitud que 1a poligonal circundada correspon- diente que tiene los mismos extremost (Recuerde que una poligonal es convexa cuando una transversal la corta maximo en dos puntos") H.) Poligonal AEFGD circunda a la poligonal ABCD (Fig. 14) Ff T.) KE +EF +FG +GD > AB + BC +CD D.) Se prolongan AB y BC hasta contr la poli- gonal circundante. Gomo la distancia mas corta entre dos puntos es el trazo que los une, resulta: al Meancelar( Ids trazos iguales s¢ obtiene: AB+BC +CD < AE +EF + (FM +MG) + (GN +ND) a (q-e.d) Otra demo stracién Se unen los puntos como se indica en Ia figura 15 Entonces: Q foe +}bn Aztw>p Por lo tanto, con mayor razén sera: min+ptq>atb+e 183. TEOREMA LV »Demostrar que de dos oblicuas, trazadas des- de un punto a una recta, Ia mayor forma un menor Angulo con la recta que la otra H.) PA > PB (Fig. 16) Ta

BH (Fig. 16) T) PA> PB D.) En el A AHP se tiene a = % agudo por ser un triangulo rectAngulo. Andlogamente, en el A recting. BHP cl 4 8 = % agudo y por lo tanto, 6’ = obtuso de dande: 6’ > a Aplicando el resulta=> PA > PB Teor um al A ABP Otra demostracién: Se duplica PH de modo que PH = PH. (Fig. 17). my Fig 17 Entonces, por el Teor. LY, se tiene: PA + AP > PB + BP” luego: 2-PA > 2 PB, o sea: PA > PB Corolarios: 1) Dos oblicuas que tienen sus extremos libres a igual distancia del pie de la perpendicular, son iguales SiMA - MB = PA = PB (Fig 18) Fig. 18 2) De lo anterior: Todo punto de la sime- tal de un trazo equidista de los extremos 185, EJERCICIOS 1) Demostrar que las medianas de un trian- gulo lo dividen en cuatro triéngulos con- gruentes. 2) Demostrar que al unir sucesivamente los puntos medios de los lados de un trapezoi- de se obtiene un paralelogramo. 3) Demostrar que el perimetro del cuadri- létero que se obtiene al unir sucesivamen- te los puntos medios de los lados de un tra- pezoide equivale a la suma de las diagona- les del trapezoide 4) Demostrar que al unir los puntos medios de los lados de un rectingulo s¢ obtiene un rombo, 5) Demostrar que al cortar dos rectas Ly y Ia por varias paralelas de modo que a= = a” =... resulta b= br RT — ST; E) cualquiera de ellas. 2) Se afirma que tres segmentos dados de- terminan un triéngulo: 1) cuando cada que la suma de los orros dos; seginento es menor Il) cuando cada segmento es mayor que la diferencia entre los otros dos; posible tridngulo dados tres segmentos. TI) siempre es construir un 100 3) 4) De estas afirmaciones son verdaderas: A) sélo 1; B) sélo Il; ©) sélo ILI, D) séloly Il; E) lastres. Fig 4 R En el A SRT (Fig. 4) se unen los pun- tos medios V y M de dos lados. Si MV = 4 om y SM 5 cm, entonces el perimetro del trapecio SRVM es en.cm: A) 195 B) 19,5; C) 17,5; D) 23,5; E) falta mayor informacién. Los lados de un tridngulo miden respec- tivamente a = 3 pulgadas, b = 12 pulga- das, ¢-7 pulgadas. Marque la alternativa correcta A) el d es rectingulo; B) el A esacutingulos C) el A es obtuséngulo; D) su semiperimetro es 11 pulgadas; B) todo lo anterior no es posible. En los itemes 5 al 8 coloque dentro del pa- réntesis una V si la afirmacin es verdade- dera o una F si es falsa. Pir w N (5) Los lados del A MNP miden 18 cm, 12 em y 10 cm. Se unen los puntos medios de sus lados y se trazan las media- nas del triéngulo que se formé. El perime- tro del A QRS mide 10 em (Fig. 5). 6) (..) Los lados de un triangulo miden 12 cn, 7 cm y 5 cm. El perimetro de este trian gulo mide 24 em, 7) (.)) Em el trapecio QRST se traza Ia mie- diana MN <2 y SU // QT. El perimetro del triangulo URS vale (Fig. 6) 2x +2y + bez 8) (.) En un A SRT la mediana VM mide 40 em, VT =45 cm y RM 35 em Entonces, el perimeiro del wrapetio SRMV que se forma equivale a los 5/6 del perime- tre del triangulo SRT. Luis Resp. 1) B: 2) D; 3) E; 4) By 3) Vs 0) F, 7) F, 8) Vv. Saavedra 18 UNIDAD Simetria axial. Simetria central, 187. SIMETRIA AXIAL Se refiere a a simetria respecto a un ejeo recta Definicién: Dos puntos A y B son simétri- cos respecto a un eje L (0 recta L) cuando este sje es simetral del trazo que determinan A y B ig. 1) > ci Fig. Como uma figura esti formada de puntos puede ampliarse la definicién anterior dicien- do: Dos figuras son simétricas respecto a un ¢j¢ cuando este eje es la simetral de los trazos que determinan dos. puntos correspondientes de las figuras. Entonces, debe cumplirse (Fig. 2) 1) MiA=M.A; MiE =MGE MB -MGB; M.D -M.D’; MC =-MC..... 11) El je L debe ser la simetral de AA’, BB’, CC’, DD’ y EE. Cuando se cumplan estas condiciones di- remos que los poligonos ABCDE y A’B’C” D°E’ son ‘simétricos respecto a la recta L. que pasa a ser el eje de simetria, Por lo tanto, para construir la figura simé- trica de otra figura dada se determinan los pun- )102( tos simétricos de la primera respecto al eje 0 recta dada. Para esto basta trazar de cada punto de la primera figura la perpendicular al cje y prolongarla en igual magnitud, Como ejercicio determine la figura simé- ttica del poligono K respecto a la recta L (Fig. Pero no silo los poligonos pueden tener simetria’ axial sino que también cualquier fi- gura. Por ejemplo: eche una gota de tinta sobre luna hoja de su cuaderno y déblela presionando de modo que el doblez seal eje de simetria. ¢Ha estudiado en Optica las imagenes que producen los espejos planos? ;Qué puede decir de ellas? Sobre la simetria axial podemos hacer las siguientes consideraciones: 1) Si hacemos rotar en 180° una de las figuras en torno al eje de simetria, se superpone sobre la otra coincidiendo sus elementos homé- logos. Por lo tanto: »Las figuras que son simé- tricas respecto a un ¢je son, a su vez, congruen- test, 2) »Los puntos pertenccientes al cje de simetria son simétricos de si mismos*. 3) gCuil es el eje de simetria de un trifin- gulo isésceles? ‘ 4) Qué puede decirse de la hisectriz de tun Angulo en cuanto a la simetria? 5) ¢Cudl es el eje de simetria de dos rec: tas que se cortan? 6) puntos céntricamente simétricos« y las rectas que unen el xentro de simetria« con estos puntos se Haman rayos de simetria, Como OA -OAa’, OB -OB, OC -OC”, otc. AE =A’, AB =A’B’, ctc., resulta: 4 AOE = ¥A‘OE’, 4EOD = 4E’0D’, etc, y, por lo tanto: a) »los rayos simétricos forman Angulos iguales con los trazos simétricost; b) "trazos céntricamente simétricos son. igua- les y paralelos«; ) "la circunferencia y el circulo son céntri- camente simétricos respecto al centro del cfreulos; 4) Sun paralelogramo es cémtricarmente simé- trico respecto al punto de interseccion de las diagonales« 789, En la figura 5 construir el triéngulo cén- tricamente simétrico del A ABO respecto al punto O. Observacién: Mucho de los teoremas ya demostrados sobre isectrices, _simetrales, triangulo isésceles y paralelogramos pueden ser demostrados por simetria. 203 ( 19 UNIDAD Puntos singulares en el tridngulo. Ortocentro, circunscentro, incentro, centro de gravedad y centros de las circunferencias ex inscritas. 790. En el tridngulo existe una serie de puntos que tienen. propiedades muy particulares y cs por es0 que se conocen como Puntos singulares del tridngulo, algunos de los cuales: ya hemos nombrado mas atris (T* Unidad) como el cir- cunscentro, el incentro, el ortocentro, el centro de gravedad y los centros de Jas circunferen- ‘las ex insoritas. No son estos los dnicos puntos especiales que existen en el tridngulo ya que se pueden nombrar otros mAs, como el centro de la circunferencia de Euler, el punto de Nagel, el punto de Gergonne, ete., que no trataremos en este texto. (Los interesados pueden consultar el Tomo II de Matemdtica sobre el punto de Nagel yeldeGergonne) 191. TEOREMA LIX Las tres simetrales de los lados de un triéngulo concurren en un mismo punto que equidista de los tres vértices del tridngulox. (Este punto de interseccién es el circunscentro 0 centro. de la circunferencia circunserita de radio »r*), H.).S. = simetral de BC S, = simetral de AC AM = MB; se une O.conM. Se Se = 10} TON =< ~ ie Figst + 1.) Aplicando el Teor. xxu se tiene (Fig. 1): OA =OG (por ser O un punto de S.) OB = OG (por ser O un punto de S,) 304 ( Es decir, el punte O equidista también de los extremos del trazo AB y, por lo tanto, OM es S (por Teor. xxi), 192. TEOREMA LX »Las tres bisectrices de los angulos interiores de un triangulo se cortan en un mismo punte que equidista de los tres lados del triangulo’, (Es, por lo tanto, el incentro o centro de Ja cireunfe- rencia inscrita de radio 9°) H) AP ~ bisectriz de a = be BQ = bisectriz deg = by Se une Ccon O siendo {0} T.) CO = bisectriz dey = by ¢ Fig. 2 D.) Desde’ O se trazan Jas porpendiculares a log tres lados del trigngulo; al aplicar el ‘Teorema xxtv se obtiene (Fig. 2) OD = UF (por ser O un punto de be) OD = OE (por ser Oun punto de by ) .’. OE ~ OF (por transitividad) Es decir, el punto O equidista de los lados del 4n- gulo y y, por lo tanto, CO es la bisectriz de + (por Teor. xxv). 193. TEOREMA L&I »Las bisectrices de dos Angulos exteriores de un, tridngulo y Ia bisectriz del angulo interior no adyacente a ellos, se sortan en un mismo punto que equidista de un lado y de las prolongaciones de los otras dos lados del triangulo«. {EI punto de concurrencia es, por lo tanto, el centro de una de las tres circunferencias ex inseritas al tridngulo y de radios p., ps, p-) H) 3 y ¢ son no adyacente. La bisectriz de 4 y la de « se cortanen O, ‘Se une A con O,. T.) AO, = be D.) Aplicando el Teor. xxv, se obtiene (Fig 3): OS = O;R (por ser O, un punto deb.) OT -OR (por ser O, un punto debs ) 4 exieriores; a = Angulo .'. OS -O:T (por transitividad) Por lo tanto, O, equidista de los lados del Angulo @ y, de acuerdo con el Teor. xxv, pertenece también a su bisectriz. En la misma forma se demuestra para los otros dos lados obteniéndose la figura 6 del N° 68). 194. TEOREMA LXIT Las tres alturas de un triangulo se cortan en un mismo punto que es el ortocentro del tridngulo®. H1) Se wazan las wes alturas: , BF =hy, AE =h. T.) he) by be = FH} D.) Por cada vértice se“ traza la paralela al Jado opuesto formandose el A MNP y los # ABNG, # ABCP y # AMBC (Fig. 4). Entonces, de acuerdo al Teor, XxxIV. se tiene CN <= CB (por transitividad) Esta conclusion indica que h. ~ CD es la simetral del lado PN. Analogamente. BC = AM BC -AP 2 aM AP. es decir: hs =-AE es simetral del lado MP. En la misma forma se demuestra que tu = BF es la simetral del lado MN. Pero, segiin el Teor. UX, hy, hy, he con- curren a un mismo punto por ser simetrales del uiangule MNP. 195. TEOREMA LX Las tres transversales de gravedad de un trian- gulo se cortan en.un mismo punto que es el yentra de gravedad del triéngulo (o baricen- tro) H.) Se trazan AE—t, BD =u que se cor- fanen un punto G Se une C con G y se prolonga hasta cortar a AB en un punto M (Fig. 5). Fe 5 105 ¢

También podría gustarte