Está en la página 1de 203
‘Conccadn ARQUEOLOLA sate ooas, TAMTOC ESBOZO DE UNA ANTIGUA SOCIEDAD URBANA, Guillermo Cérdova Tello Estela Martinex Mora Patricia Olga Hemandex Espinoza Coordinadores INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA £ HISTORIA, Tr itn faa ip car crn Gan ido TE, ela Morines Mora. fr ab} ~ Meno: lnco Non! te Antropol 2 Historia, 2022, rea #4 pai, foros; 23 cm. — (Coleccidn: Arqueotogtia. Serte Logos) ISBN: 975-607 484.3088 L. Tamtoe (Zona Arqueoidgtes}, Tamuin, San Luis Potosi, Mexico — Aspectos argueolégicos. 2. Arquitecture prehispinica ~ Tameac, San Luls Potost, Maxieo, 1 Cordova Telo, Guillen, ed- IL Martinsz Mora, Eatla, ed. Hetnncer Espingra, Pauricia Oiga, od. IV. Sexe. be F219. 7135/2002 DEWEY: 972.01 Primera edicigns 2012 DA. Instieuto Nacional de Antropolegss e Historia Cérdoba 45, Col. Roma, CP 06700, Mésico, DE sub_fomento.cnepbs@inah gob ro ISBN 978-607-484. 308-8 ‘Tosi los drecluos reservados. Queda prcihida fa reproduceidn coal o parcial ‘fe estabra por cualquier medio pracedimionte, comprendos a ceptografiny ln colocacién de una escultuta ptblica conoeida como Piedras Parades © Buicla de los gobernemtes, en cuya base se deposit6 una ofrenda. Patece que en ese periodo el caréicrer de ciudad toms forma y les espacios ptblicos y privados fueron bien definidos. La escultura men- cionadda y la disposicién de los edifcies indican cietto aspecto seculat Gel poder. Se trava de representaciones humanas sumamente fragmen+ tadas que atin conservan las formas de los pies y algunas inseripciones ‘fueron talladas en piedra arenisca. En la ofrenda depositada en la base de esta escultura se encontraron dos figurillas de jadefta procedentes, del actual estado de Guerrero {una de ellas es una cabeza hurnani}, tres recipientes de cerdmica y nueve conchas marinas, cuyo fechamien- to por la técnica de C14 coresponde al alto 482 d.C, (Stresset-Péan y Stresser-Péen, 2001), A dicha época pudo corresponder la construccién de la primera cctapa de la Estructura Oeste 0 El Tizate, edificio pablico que aleanza 36.61 mde altura y un didmetto en su base que mide eproximadamen- te 240 m, asf como formado por dos cuerpos bien definidos y una es colénata al frente de 3.20 m de ancho. Las investigaciones arquealigi- cas realizadas en esta estructura sugieren que sitvi6 de base pars un templo, desde donde se domina todo el paisaje de Tamtoc. Este edificia y fa Estructura Este o El Cubilete conforman el eje oriente-poniente que gui6 la raza de Ia ciudad (figura 8). La primera etapa de construc- ci6n de estos edificios parece indicat la necesidad de establecer um eje este-oeste relacionado con el fenémeno del sol naciente en el equinoc- cio de primavera (en el caso de la Estructura Este) y el solsticio de invierno (en el caso de la Estructura Ocste), fendraenos involucrades en la cuenta calendérica y el origen del tiempo. También se pudo con- cebir la primera etapa def Monticulo de los Gobemantes o Piedras 8 Figura 8. Mapa de la ciudad de Tanto. La aarrtoua ciuDAn De TaMPoe 2» (Guten Connova Tannoy EsreLa Maxrturz Mcaa, Paradas, estructura situada en el costado oeste de la Plaza Central. Se trata de una foma natural modificads culturalmente para sostener algén recinto importante, posiblemente un templo dedicado a una deidad principal, Descle su parte superior se domina el paisaje y se puede apre- iar diatiamente ef nacimiento del sol en el horizonte, La Estructura Este, al otro extremo de La Plaza, es también cono- cies como El Cubilete o Loma de Paso del Bayo por ser ef antiguo cami- no hacia el rancho ef Bayo. Se eraca de una formacién natural modifi cada culturslmente para conseguir una estructura de por la menos tres ceuerpos escalonados que sirvieron de base a un templo dispuesto en su parte superior del que quedaron muy pocos vestigios (pisos de estuco y fragments de bajareque). La terceea época de cambio social relevante inici6 en ef periodo Posclésico, La abundancia de materiales arqueol6gicos correspondien- tesa este periodo indica un incremento poblacional importante; también, se registra una intense actividad construetiva, se magnifican las cons- tuucciones piblicas y se incrementan las construcciones habitacionales: de Ja ciuclad, acontecimientos que hacen pensar en une sociedad cada vex mas poderosa y compleja. Es notable el crecimiento de la ciudad y el tamatto de alguunes edificios levantados sobre los anteriores con nue- vos dlisetios. En esta época se concluyé Ja construccién de la Plaza Noroeste, conformada por diez esteucturas arquitecténicas caracterizadas por su poca altura. Los elementos arquealigicos recuperacs en sw exeavacién consistieron en metates y manos de metates asociados a fogones y di- ‘verses fragmentos de comales, entre otras vasijae cermicas. También. serecuperé una cantidad considerable de punzonesy malacates asocin- dos a la produccign de textiles y cesterfa, contextos que parecen refe- rirse a un espacio residencial de élite (figura 9). : A esta época cortesponde la notable escultura de El Gabornante, obra escuttérica que representa @ un personaje central, quiz un gober- rnante de Tamtoc. La posicién de su mano parece estar disefiada para portar un bastén de manda o algtin tipo de arma, Sit desmudez ha sido interpretada como una expresién de la importancia que tents fa fecim- didad o la virilidad en fa baralla entre estos pueblos (figura 10). 1 La somioua clunab be Tawrroe Fgura 10. Bscudtura Bl Gobemante, Fotograla: Guillermo Cows 31 (GULLERMO CORCOYA Tex10 ¥ ESTELA MantiNes MoRA, EI Conjunto Norte es un grupo arquitecténico situado entre les grandes estructuras centrales y la depresién de La Laguna de los Patas ¢ integrado por once monticulos. En este sector se cescubrieron variss estelas reportadas en 1945, una de ellas con rasgos de escultura y Ia otra decorada con volutes en bajo relieve. En las excavaciones arqueo- légicas que realizamos al pie de Ja Estructura C3 recnperamos un contexto que identificamos como un lugar de produecién de cuentas para collar y otros adornos corporales. En este edificio registramos una ‘ocupacién correspondiente al period Clsico y su disetia final y maxi- ‘ma ocupacion ocurrieron en el periodo Posclasico. Esnotable el incremento ya intensidad del intercambio de produc- tos provenientes de diversas regiones (como la costa del Golfo y la costa del Pacifica) y de lugares eonocides aliora (como Guerrero, Pue- bla y Cuenca de México, Motagua en Guatemala y Arizona, £04), centre otros. Esta etapa constituye un ejemplo destacado del desarrollo histérico de las sociedades ucbanas antiguas de la regién hwasteca. Al final, por razones que atin desconocemos, el sitlo perdlé su he- gemonfa regional. A ta legada de ios espafioles, aconvecida en la pri- ‘mera mitad del siglo xvt, Tamtoc ya habia sido sbandonado y, al pare- cer, su vecino Tamohi se habia eonsolidado como uno de tos centros importantes de la region, Comeyrano svat, Sabemas que una parte def devenis hist6rico de Tamtoc se enmarcé en tun paisaje urbana. Los datos arcueolégicas muestran que los distintes grupos humanos que habitaron ‘Tam¢oc pudieron tener distintes fil ciones € influencias del extetior. Los grupos que disefiaron, construye- ton, transformaton y habitaron esta antigua cindad y que conformson la sociedad urbana propiamente dicha heredaron una tradicion de més de 1500 afics, pues en sus componentes materiales se aprecia cierta evocacisn de los petiodes antiguos. Caractetisticas culturales como su arquitectura, escultura, armas y herramientas, el apravechamiento de sus diversos recursos agticolas, especies de animales y plantas silvestres, el trabajo de cobre, textiles 7 cesterfa, los materiales que emplearon en le construcci6n de sus edit 3 La aNmtoua Quan ne Taseroe, ios (como fa piedsa, cal, carrizos, palmas y diversos pigmentos) son Solo algunas muestras materiales del registro arqueoldgico que permite ‘aproximamos a esta organizacin social Hemos identificado ciertos componentes que revelan la esencia de la condicién urbana de Tamtoe, y que muestean Ia isteraccién comple- jx quc debié existir entre los distintos sectores que Hegaron a conformar ‘una entidad estatal con una sociedad heterogénnea muy evidente en el periodo Poschisico. Cabe insistir en que este esbaso debe romarse como un precepto pasado en informacién fregmentaria, cuyo dnico propésite es contribuir al debate académico y coadyuvar a la investigacién que nos aproxime ala realidad historica de Tantoc. BIBLIOGRAFLA ABUJA, Guillermo, “{nforme técnico parcial dei Proyecto Arqueoligico ‘Tamtoc, San Lizis Potosi, cemporada 2002-2004, Programa de Mante- nimiento Mayor”, Azchivo Técnico de la Coordinacién Nacional de Arqueologéa, México: Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2005. ‘CORDOVA, Guillermo y Estela Martine: Mora, “Proyecto arquectogico ‘Origen y desarrollo urbano de Tamtoc”, México: Archive Téenico dela Coordinacién Nacional de Arqueotogta, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2007 Davita, Patricia y Diana Zaragoza Ocait informe edenico parcial det Proyecto Tamtoc, México: Axchivo Técnico de la Coordinacién Nacional de Arqueofogte, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 1998. Extolss, Gordon E, Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico, Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, vol. 38, pert 5, pp: 216-512, Nueva York, 1944 MeNensi, Richard S., “A Synopsis of the Archaeological Sequence in the Sietra de Tamaulipas”, en Revista Mexicana de Eseudios Antropo- L6gieas, como XI, pp. 29-96, México, 1950. 33 E Bi a Guniuersio OSunove Tetio ¥ ESTeLA ManTivez Mone Meanie, Joaquin, “Las ruinas arqueotégicas de la Huasteca Potosina”, en Letvas Potosinas, aito XV, México, 1957. Menino, Leonor y Angel Garefa Cook, “Proyecto arqueolégice Huas- ceca”, en Arueologta 1, pp. 31-72, Direcciéa de Monumentos Pre- hhispanicos, México: Instituto Nacional de Antropologia e Historis, 1987. ‘STRESSER-PEAN, Guy y Claude Steesset-Péan, Tamtok, sitio anqueoligico Iuastoco:s historiay sus edficias, tomo E, México: Instituto de Cultura de San Luis Potosf, El Cofegio de San Luis Potost, Conaculta/inats, Le Centre Frangais d’ Etudes Mexicaines et Centroaméricaines, 362 pp., 2001, _ Tamtol, sitio arueotigico huasteco: Su vida cotidiee, torso Tl, Méxice: Insticuco de Cultura de San Luis Porost, El Colegio de San Luis Potost, Conacults/iNaH, Le Centre Francais d! Brudes Mexic: nes et Centroaméricaines, 2005. Wiss, Walburga, Religion y politica en la transformacién urbana, Co- leceién Cientifica del INAH, nim, 446, México: Instituto Nacional de Antropologfa ¢ Historia, p. 312, 2002, 34 MAPA ARQUEOLOGICO DE TAMTOC Javier Léper, Camacho* Alejandra R. Salinas Méndez™* Ls ruins ne importantes de eta son por su tame son Ins grandes pitéimies de Tantoe, nombre que apatece en un viejo documento dslatio ce 1609 y que aceta sea wna conttaceidn de Tanteen, nombre antique legendasio que la tadicin asigna a fo region de Tena y Vales Meade, 1991: 152 Cuando en: 1939 el ingeniero Joaquin Meade visits fa antigua ciudad de Tamioc destacé su importancia debido al tamatio monumental de ‘sus edificios, hizo una descripcidn de lus unas grades y de algunos sitios vecinos y publicé ef primer croquis de Tamtor del que se tenga cono- cimniene (figura 1) (Meade, 1947) Lainvestigaci6n arqueoldgica de Meade propiamente dicha se inici6 conla creacién de la Misién Francesa para la Investigacion Arqueol6- gica y Emnogtifica. En 1962 se efectu6 la primera de tres temporadas dle campo bajo la ditecciém de Guy Stresser-Péon y las otras dos se realizaron on 1963 y 1964. Uno de sus productos fue la publicacién en 2001 de Ja obra TFamiok, Sitio arqueologica huasteco. Suc historia, sus edi- {fcos, vol. I, en la cual sus autores, Guy y Claude Stresset-Péan, dan a conocer algunos resultados relacionados con el proceso hist6rico social del sitio de Tamtoc, En esta obra se presenta un mapa esquerstico del sitio basado en Ja fotogtafia aérea (figura 2). AA finales de la década de 1970 y con motivo def proyecto pars la construicci6n de la presa Pujal-Coy se originé el proyecto de salvamen- to arqueolagico Huaxteca, que registnd una serie de sitios arqueolégicos, > event +9 Proyecto arqueoktgien Origen y deste depusaje urbano de Tanto. 5 Jav188 Love Caachi Y ALBANDRA RB, SALINAS MENDEZ: Mara anqueo.doiaa ne Tawrroe oie Prdotdes de Tani Pano genera aproiade} e Toate Plates pas QQ cea Represa Jue de plocn . & Gaep + Repos Rapees com ape Femi Mrpor Esler Figur 1. Croquis de Thmtoe elaborado por Joaqutt Meale, 1947 incluida [a elaboracién de un levantamiento del drea monumental del sitio de Famtoc (Merino y Garefa Cook, 1987). En 1994 ef arquediogo Patricio Davila inicié un nuevo proyecto de investigacién en Tamtoc y conteaté a la compariia Atom, S.A., para acer uo wuelo especial y tealizar una restituci6n fotogramétrica, en la cual ubieé las unidades de excavacion efectuadas por é en esta etapa (igurn 3) Dévile y Zaragona, 1998). 36 7 3a Mara aRquacderco De Tanroe Figuea$. Leventamiento topo. irilico con estcién electednien, EUBmoque ELCubaere HTeate guts 5. Modelo digital de Tarn. tet CAMACHO Y ALBANPRA R. SAUNAS MENDEZ javier Lo ACTER Lopez CaMacio Y AUEIANDRA R. SaLvas MEnnex En 2001 se inicié el Proyecto arqueoldgico Tanstoc baje ta direccién, de Guillermo Abuja. En este proyecto se efectus un levantamiento copogrifica de la zona arqueolsgica que esté disponible en la Direecin cde Registro Pablico de Monumentos y Zonas Arqueolégicos cel INAH. Finalmente, con ls irencién de conocer la organizacién del asen- tamiento prehispanico, en el proyecto arqueolégico Origen y desarto- lio del paisaje urbano de Tamtoc se ltevs a cabo el levantamiento to- pogrifico del sitio durante tres meses, distrbuidos entre febreso-abril de 2009 y marzo-abril de 2010 (figura 4). Con la nueva tecnologia para procesar los datos que obtuvimos en campo, aparte del plano topogrs- fico, cealizamos modelos tridimensionales del relieve (figura 5) que facilitan la tarca analitica de las diferentes éreas del sitio. En este e3- crito se presentan alguros modelos para describitlas principales estruc- turas del dtea nuclear de Tamtoc y la manera como se crganizan en el espacio (figuras 5, 6 y 7). También se presentan algunas propuestas preliminares sobre su posible funci6n. Figura 6. Alzado que mueste el sitio desde el Indo sue ry Mana anquiovoaton ne Tawroc Figura 7, Modelos digitales del tereno. En la parte superioc se muestra el sitio desde et nacoeste, en tanto que en ta mnagen inferior by wnta ex desde of surest LA PARTE MONUMENTAL Lo que se observa en Tamtoc es Ja concentracitin de estructuras mo- ‘numentales, sin comparative contemporéineo en la regitin, que sin dud son ls expresién de ua sitio que ejerct6 un amplio dorninio politico en un extenso territori. Destaca por su monumentalidad y ubicacién central un sector que ocupa alrededor de doce hectéreas. Aqui se concentran algunas es- tructuras alargadas que estén separadas por una extensa explanada de casi tres hectéreas conocida comp Gran Patio Hundido. La construc cién mayor, ubicada al poniente de este patio, mide 230 metros en su base y se Hlama El Tamtogue. Esta gran estructura parece presidi el extenso patio, con lo cual se encontrarfan las escaleras de ese lado, pero una revisiGn cuidadosa de la forma de El Tamroque sugiere que probablemente las escaleras de acceso a fa parte superior de este enor ‘ae basamento se ubiquen en el lado oeste, donde se encuentra una explanada (figura 8} 41 |]4vtRR Lope Cantacio v ALEJANDRA R, SALINAS MENDEE Enronces es posible que el Gran Patio Hundido haya funcionado conjuntamente con la estructurn alargada, de 200 m de largo por 8 de alto, que forna el lado oeste del complejo denominaclo Piedras Paradas © Edificio de los Gobenantes. La forma y tamaito de esta estructurs, junto con el gean patio, sugiezen ser un espacio de alta concentracién, de personas para presenciar actos pliblicos (figura 8). De este modo, ‘mientras en otras éimbitas més privados se efectuaban précticas cere- moniales propias de cada grapo social, la situacién central del Gran Patio Hundido y su extensidin sugieren haber sido el lugar le concen- tracién de toda la comunidad para fines de ceremonial pablico. La estructura denominada Piedras Patadas o Edificio de los Gober- nantes ocupa el costado ortente de este sector nuclear. Al parecer, esta estructura funcions conjuntamente con la Plaza Ceremonial o Grupo A que se describiré més adelante (figura 9). Cabe agregar que el ilama- do Gran Corredor, al costado oriente de esta estructura, seria el ele- mento que habilitaria una rura corte de comunicacién entre los secto~ res sul y uuile def sitio Alampliar la mirada a tos alredediores de este nicleo central se re- velan indicios cle una cuidadosa planificacién del asentamiento: el Gran Patio Hundido marca el eje central a partir del cual se ubican a fa mis- rma distancia (cerca de mecto kilémets0) los dos elementos de mayor altura en el sitio: la Estructura Oeste 0 El Tizate al poniente y la Es- tructura Bste o El Cubilete al oriente, el primero de 35.2 m de aleura y Lotro de 33 respecto a sus plazas. Esta division genera dos partes rela- tivamente equilibradas en cuanto al paisaje construida, incluso en fa dlstribucién de fuentes de abastecimiento de agua, como la Laguna de la Ceiba al este y fa de El Tamtoque at oeste, Una fuente mas para setvir a fas unidades habitacionales ubicadas al norte serfa Je Laguna Norte o de los Patos, que abatca ambos sectores debido a su forma alargada {aunque se modificaron en épocas recientes, estos cuerpos de agua posiblemente pertenecen a la época prehispanica). El eje oriente-poniente que generan El Tizate y El Cubilete pudiera repre- sentar el ciclo exemo del aparente viaje del Sol por ls béveda celeste, Visto en sintesis, las estructuras monumentales del asentamiento prehispanico de Tamtoc se alojan en un eje oeste-este (figura 6). a Mapa anqueauosicn 26 Tastoc Figura 8, Sectoz poniente de la zona monumental. Las fechas indicat fas plazas que se asoeinn o cada estrueture. igurs 9, Sector oriental del sitio donde se muestean fos Grupas A y B ‘yi internceidn com las eatructuras Piedras Paradas y Et Cobilete #8 JAVIER Lora CaniacHo ¥ ALSANDRA R, SALINAS MENDEZ Los Gauros De ESTRUCTURAS En la década de 1960, Guy Stresser-Péan identitics y asigné elaves a los ‘grupos y estructuras individuales en jas inmediaciones de la zone mo- Rumental. De menor tamatio que las estructuras lescritas, se agrupan ‘en tornoa ellas. Destaca el Grupo A o Plaza Ceremonial, porque inte- sera mds de 20 estructuras, todas ellas encaradas al centro de una ex. tensa plaza, donde también se ubican algunas plataformas bajas de contorno cuadrangular, ademés ce un posible juego de petota sin ca- beceras en ta esquina sureste. La presencia de estelas, enterramientos Yoftendas es expresién de Je actividad ritual, religiosa, politica y vida cotidiana. En el lado norte de esta plaza se ubica una estructura que por sus dimensiones sugiere haber sido la de mayor jerarqula social, aunque cabe desiacar que el Edificio de los Goberantes o Picdras Paradas es una estructura de 100 m de largo y que se eleva muy por encima de esta plaza, También destaca la presencia de la Laguna de fa Ceiba inmediatamente al limite sur de la piaza, laguna que forma un ndcleu muy compacto que denota un grupo de alta jerargufa social. A diferencia de la Plaza Ceremonial, el Grupo Bo Noreste concen- tra gran cantidad de plataformas de planta rectangular. Esta plaza debe cobsetvarse en conjunto con la enorme Estructura Este o El Cubilete, pues el eje que pasa por la parte mas alta de éste, al profonganse hacia el poniente pasa por la Plaza B, temata al centro de Ia estructura que ciezra esta plaza al poniente, Entonces, de manera similar en que se integra el Edificio de los Gobernantes la Plaza Ceremonial, In Estruc- tura Este, més que una estructura aistada, ingernctué con las edlfca- ciones de fa Plaza B (figura 9). El Grupo Co Monticulos del Norte aparenta ser tn agrupamiento de estructuras dispersas que ocupan un amplio sector al norte de El ‘Tamtoque, del Gran Patio Hundido y del Edificio de los Gobernantes. Mentifica a este grupo la presencia de basamentos cénicos, algunos de altura considerable. El nombrade Monticulo C3 se sitda al norte del Gran Patio Hundido, pero ia presencia de una plataforma haja adosada su costado norte sugiere que el acceso al tempio de la parte supetior ¢s por ef Indo norte, Hacia ese lado, el terreno desciende haste llegar a La Laguna de los Patos; hacia el oeste de esta estructura se encuentea 4 i i ‘Mapa aRQUEOLOoi60 Be TawrTOe ota de altura similar que preside una plaza hacta el sur; un poco separa- da del extremo norte de El Tamesque hay un basainento de planta rec- rangular que preside una amplia plaza al sur; en las inmediaciones de este sector se hallan fos lugares conocides como Los Tiimulos y La Novia, cexcavades en feche reciente por el equipo que participa en el proyecto; finalmente el Grupo C se ubica al sur de Laguna de los Patos. Los monticulos que forman ef Grupo D se relacionan con El Tizate, no al norte y otro al oriente, justo en la explanada someramente trundida que preside este enoense basamento piramidal; el Geupo E se ubiea al sur de El Tizace y cercano al rio TampaGni el Grupo F lo forma una serie de monticuios distribuidos af norte y oriente de la Laguna de Ey Tamtoque; ottas dos se ubican muy alejados de étos y aparente- mence separados de Ja Estructura Este o El Cubilete y de la Plaza Cerersonials y ef Grupo G en el sector este lo constituye una serie de estructuras ubicadas en una Toma al sureste de El Cubilete. Destaca la presencia de dos esttucturas parnlelas que forman un posible juego de pelota de aproximadamente 50 m de fargo. Puede observarse que hacia el iado oriental y norte se presentan los agrupamientos en tomo de plazas, en tanto que en el sector opuesto Jas estructuras pueden estar en un proceso de agrapamiento o posible. mente hayan cesempetindo fimciones especificas, © quiai a ausencia de agrupamientos en toro de plazas indica que el sector presidice por BI Tamtoque y la Estructura Qeste o Tizate hayan sido de mayor pri- vacidad, Bsa tendencia a encarar las estructuras hacia el centro de fas plazas © patios expresa un forvalecimiento de los lazos sociales tanto a nivel familiar como a otra escala mucho mayor, tal como se manifiesta en la ‘rientaci6n de El Tizate y Bt Cubilete hacia el centro del aseneamien- ‘opara reafirmat los lazos de fa comunidad que habité Tamtoc, De igual manera, estas dos estructuras monumentales pudieron setvir de refe- rentes para integrar a otras comunidades més lejanas por medio de su visibilidad a gran distancia desde tugares elevados (se debe consicderar «qe la vegetaciéa fue de bosque con grandes y frondosos érboles). Como apunte final, cabe decic que el azreglo arquitecténico obser- vado actualmmente en Tamtoc es producto de diversos ciclos ocupacio- Jsvtek Lovez Camacio ¥ AusgaNoRA R, SALINAS MENDEZ rales que, de acuerdo con el registro arqueolégico, iniciaron al menos desde el periodo Preclisico tardio hasta el Posclisico. Durante este periodo cada generacion otorg6 valores y funciones a cada componen- te del paisaje construido 0 naturel, con el fin de perpetuar su memoria histérica ¢ identiclad de las grupos o para legitimar a los grupos diri- gentes. Ast acondicionaron y reacondicionaron espacios para fines de gobierno, residencia y subsistencia, erigieron estelas, colocaron often- das vortvas, ampliazon sus basamentos e integraron politica y econé- micamente poblados en una vasta regi6n, entre ottas acciones. BIBLIOGRAFIA Davita, Patricio y Diana Zaragoza Ocatta, “Informe técnice parcial del Proyecto Tantoc”, Archivo Técnico de la Coordinacién de Arquea- fogta, México: Instituto Nacional de Antropologfa e Historia, 1998. MEADE, Joaquin, "bxploraciones en la Huasteca potosina’, en XXVIL Congreso Tntemacional de Americanistas 1939, vol. 2, pp. 12-24, México, 1947, , “Las tuinas arqueolégicas de la Huasteca potosina”, en Ar- alimenta y la de la sociedad) (Bloch y Parry, 1982).! Una parte central del conjunto de cteencias que pueda tener una sociedad dererminacle acerca de la muerte es fa forma come se interac- ta con fos muertos, es decis, la manera en la que fidia con Ia muerte de-un miembro del grupo: cémo prepara y dénde coloca el cadaver ‘oGmo se relaciona com el espiritu, In duracién de los rituales, yas res- tticciones sociales para los doliences. Estas creencias tienen expresiones tangibles e intangibles y dejan una huella en el registro arqueolégico, que es susceptible de llevar @ cabo en. una investigacién, ‘Cuando se exeava una sepulcura antigua, la informacién que éta proporciona no sélo se relaciona con la manera en que fueron acomo- dados el cadiver y su ajar, sino también permite inferir sobre el signi- ficado simbélico que tenfan los muertos, representados por el lugar que éligieron para colocarlos. Mucas culeuras en la antigiiedad acosturn- braron inhumar a sus muertos ex las misrnas éreas donde realizaban su vida cotidiaia, tanto en las dreas donsésticas como en las pablicas, Una de las excepciones este pensamienta sea Kleneticado ens lus trabuarss, ‘ents quienes fa rmoeste mo regeners nada (Alajandé:o Pig, commnieeién persone) 8 | : i 3 : [BsTupw Dat CONIUNaD bE SEPLETURAS be La Nowa an TaMTOe ‘Tal proximisad sugieve una estrecha relacidn entre ambas comuni- dades, y parece haber sido una caracteristica compartida durante las tapas tempranas del desarcollo de fa mayoria de las saciedndes det mundo; sin embargo, en la mayorla de fos casos, fos muertos fueron posteriormente confinados » necr6polis dentro, cerca o lejos de Ia poblacién (Parker, 2002). Mesoamérica hace una excepcién a esta regia pues, 2 To largo de su historia, gran parte de los muertos se integrd alos asentamientos. Desde los tiempos de las primeras aldeas permanentes (hace 5000 afios) hasta la conguista europea (siglo xvi}, muchos muertos fueron, sepultados dentro de los asentamientos, en los mismos espacios donde Ja gente realizaba su vida cotidiana y asistfa ocasionalmente alos even tos colectivos en los sitios cle las distintas regiones que conforman Mesoamérica. Esto sucedia sobre taco en fas sirens domésticas y en fas civico-ceremoniales,* 1a vatiedad de las caracteristicas cle entetramiento que se observan en el reyistiv axqueoligice de los diferentes sitios, regiones y épocas es amplia, peto es posible generalizar algunos de sus elementos: a} se encentran restos dseos humanos de ambos sexos de diferentes grupos deedad. b) Dichos zestos se colocaron denmo y fuera de las estructuras. co} Las sepulturas varfan en forma, tamaite y materiales constructives, tos cuales van de simples fosas a cfimaras con arquitectura elaborada. 2) Suelen variar las posturas de fos esqueletas y las orientaciones en «ue fos cotocaron.} e) Los esqueletos pueden ir acompefiados de ciestos objetos o de ninguno. f) Frecuentemente se encuentra mas de un es- gueleto en el mismo espacio y éstos pueden estar completos y articue lados 0 desarticulades y séto presentes ciertos huesos. g) Puede haber uno o pocos huesos aislados. h} Se llegan a encontrar entierros de las 7 En voi fuentes enfoniaes se rere que hs muertos se les eafocabw aljades de Jos aseocamiente eles campos de culiva, cuevasy montes (Acuiia, 1982; Vllaguieste Sota. Mayer, 1988; Kiménes, 1974). Arqucolegicamence se han encontrado algunos de Stow, como en el Carmo de los Magueyes, Mewpec, Estado de México (Carvajal y Goa: sles, 2003), > Un caso excereional es Palenque, Chis. done la ovienraciin predominantees com cfevineo hacia e! norte (Wels, 1988). e L. B Noster Buaiquee v G. G. Grananos VAroure distintas etapas de ocupacién de los espacios. |) Las sepulturas suelen set visibles (parches en Ios pisos y aleares principalmente). j) Se ha observado que algunas sepulturas fueron reabiertas y su contenido se alceré no como saqueo ni cestruccién intencional, sino como parte de una arraigada tradicién de rituales mortuorios secundatios Porlo tanto, se puede asumir que los mesoamericanos mantuvieran alo largo de su historia una estrecha relacisn con algunos de sus muer- tos. Los hresos participaron en diferentes ceremonias 6 fueron el ob jeto central de ellas, Entre los ripos de rieuales que involucraban restos hhumanos como parte de su desarrollo se identifican algunos de caricter politico y religioso, drigidos a un pablico amplio. También hay riuales familiates, mis intimos, que se desarvollaban en las casas Las implicaciones sociales sobre el uso mortuorio de estos dos espa- cios fueron distintas. En ef primer caso, los rituafes posiblemente se realizaban eott la intencién de hacer un manejo ideol6gico del acto, en fos que a veces se incluia, entze otras pedcticas, el sacrifcio humane, mientras que en los segundos se trata de eventos de interés familiar (desde fuego no exentos de la pacte politica), «fos que asisttan también, personas con quienes mantentan relaciones sociales (vecinos, parientes Iejanos, parientes politicos, etostera), “Tal vision de las practicas mortuorias permite forrmular preguntas acerca de la maner com los antiguos habitantes de Mesoamérica afrontaban la muerte pmpia y fa de los demas. La identificacion de patrones de enterramiento dentzo de un sitio, regién y entre regiones favorece la sugerencia de prcticas vituales communes, las que incluso pueden perdurar por largos periodos, Mediante la clasificacién de la variedacl de maneras como se dispue sieron los restos humanos, se puede plantear que éta fue producida pot rituales con significados u objetivos distintos (Nii, en prensa; Martinez y Nafiez, 2007, 2008). El estudio de Jas practicas mortuorias del pasado permire conocer las actividades rituales y cotidianas rela- ‘En un ritual secundatie ce entesadento s¢ exhuran lo ress movtales dé ana tpettona una vez que se ha completa el proceso de esqualetzacion, para caloearias en ef lugar que sock su sepelcura defiltlva En vars soeiedades emogcticus se he observado ‘que este ritual thene mayor importancia que el pimario (Hert, 1990), 50 a 7 EStUD%0 DL CONIINTO De SEIUETURAS De LA Nowa 6x TaMeTO® cionadas con los conceptos de la muerte de épocas y tegiones que carecen de informaci6n hist6rica. Por ejemplo, ante ef hecho de que tavida de las personas rranscurrfa en espacios que albergeban perso- najes muertos, cabe preguntar: {qué ripo de pensamientos y sensacio- ‘pes pudieron albergar las personas que desde infantes sabfan que debajo del piso de su habitacién, o en el patio donde solfan jugar o en Ios templos pablicos a los que asistfan con su familia, se encontraban Jos restos fisicos de personajes que les eran relevantces y que varios de ellos pudieron no haber conocido por fallecer éstos tiempo atras? De acuerdo con varios autores, un porcentaje importance de aquellos muertos enterrados en Jos asentamientos representa, simboliza 0 es el medio de comunicacién con las distintas comunidades de los muertos. [a ubicacién de Jos restos mortales cle al menos una parte del total, en fas dreas efvico-ceremoniales y las casas, apoyan la idea de su partici ‘pacién en la vida cotidiana y ritual de los vivos. Mediante estas activi- dades se cred un sentimiento de identidad y arraigo entre la poblacién yel territorio (Guillespie, 2001; McAnany, 1995}, entre otros vinculos sociales. La convivencia cotidiana y ritual con los espacios donde se encuen- tran seputtacios los muertos pudo haber funcionado como un mecanis- no de conservacisn y transmisisn de le memorfa en niveles individua- les, familiares y colectivos (Guillespie, 2007; Kunen et al. 2002) ‘Los muertos de varias generaciones atestiguaban ante los ojos de los demas la antigiedad y Ia impottancta social de las familias, tanto co- munes como de linajes aristécratas o de gobernantes. Con esto se jstificabau los derechos sobre el uso de recursos, la sucesiin genera- cional y el mantenimiento o la manipulacidn del orden politico. La celebracign de rituales mortuorios hrinds seguramente un espacio para el afiazamiento, mantenimiento y ampliacién de lazos sociales, Existe evidencia de que durante fa realizacién de sn ritual mortuo- Fio se reunfan no s6lo algunos habitantes del poblado, sino también personas provenientes de otros lugares, con quienes el muerto 0 su familis mantenfan relaciones de diversa indole. A los asistentes se les convidaba alimento y bebida, como se ha observado etnogréficamen- ce ent diversas sociedades del mundo, incluidas, por supuesto, las 3 Lo RNtsez Enniouee ¥G. 6. Grawabos VAZQUEZ comunidades indfgenas mesoamericanas actuales (Minch, 1993; Rus 2003) Retomande este dltimo punto, el ease mesoamericano cuenta ademés con otras fuentes de informaciéa complementatia aceres del tema, Por un fado, existen varios documentos histsticos, eseritos due ante las primeras etapas de ia Epoca colonial, en la que se describen alguns de las précticas y creencias relacionadas con Ia muerte en. diferentes tegiones. ‘Uno de los aspectos mas interesantes de esta informactén es que la ‘manera como se trataba a wa cadiiver y el tipo de cerermonins que se Ie obsequiaba estaban vinculados estrechamente cot Ja causa de mucr- te, fo cual permite suponer que parte de la variabifidad mortuoria ha Ilnda en el registro arqueol6gico puede explicarse a partir de los datos referidas. Por o1ro lado, la etnograffa contempordnea de los pueblos indigenas describe formas de relacién entre vivos y muertos que encuentran pocs Similicad con Ins ideas cristianas de la muerte. En varias comuntdades indégenas se ha descrito la idea de una presencia intangible pero per~ ‘manente de los muertos, sobre todo en los espacios domeésticos (Ruz, 2003, 2004). “Los muertos son recordados permanentemente y consultados para ta toma de decisiones; ademés, los familiares muertos son los censores del comportamiento de los vivos, as{ como de Je buena relaci6n con tos dependen la fertlidad de los campos y en la farnilia y la prospe- ridad en ks activislades produetives (Good, 1996, 2005). En cuma, el estudio de las pricticas mortuorias en Mesonmsérica cuenta con informacién que facilita profundizar en algunos aspectos prdcticos ¢ intelectuales de Tas épocas anteriores a fa Conquista Ade- nds de identificar los patrones mortuorios de un sitio arqueolbgico, se pueden hacer estudios comparativos entre las Epocas y regiones ¥ ast fe pueden rastzear tanto los origenes comunes como los desarzollos independiontes de las ideas y practicas sobre la muerte en las diferentes pocas y regiones. Por lo anterior es importante comenzat con un estudio sistematico de las précticas mortuorias de la Huasteca, regién poco eomocida at 52 ‘Seen ea ANIC ESTUDIO bal CONAAITO De SEPULTURAS DE LA NOxIA EN TAMTOG queoldsicamente, para Wlentifear sspectos comunes a offs grupos creoamericanns o de otras regiones al norte, con fas que estuvievon Mecionadis de alguna forma (Du Solier, 1943; MacNeish, 1947). PROBLEMAS ¥ LINITACIONES DE LAS MUSSTRAS MORTUORIAS HUASTECAS La Huasteca es una de las regiones arqueolbgieas menos conocidas de tos que conforman Mesoamérica. La épaca que se eoncce us poco spejot-—por la cantidad de sitios excavados y por las referencias colo- wales es el Fosclisico (de 850 «.C. a la conauisea europea), pero la yaformacién sobre los periods Clasico y Formativo es afin escasa, er. tnpecta sobre el primero de ellos, Pot consiguiente, fa falta de datos cepaterin mortuoria impide plantear un panorama general sobre eh desarrollo de los rituales y sus posibles significado i presente estuclio cuenta con informacidn acerca de contexts ‘mortuories de 18 asentamientos distintos, distribuides principalmente enti los sfos Tamesi y Panuco (al sur), 5 Fin la mayorfa de los casos, los trabajos de investigacién se limitaron a fa excavacién de pozos de son- deo, cuyo fin fue establecer las secuencias de ocupactén de Tos sities. En otros se hicieron exeavaciones extensivas, peto en proyectos de poca duracién (de una a tres temporadas de excavaciGn). En éstos, as labo- res se concenérazon en las Areas con arguitectura monumental y, en pocos casos, dentro de los espacios cloméstioos (Ochoa, 1984). Fsta realidad se teaduce en fos pocos datos disponibles para compa- rar entre los diferentes espacios de un mismo sitio (por ejempto, dlo- inéstico en posicién a civico ceremonial) y entre los sitios. Por tanto, encel proyecto Origen y desarrollo del paisaje uebano de Tamtoc, SP, se tiene contemplado obtener una muestra de sepulturas representati- wade los diferentes seczores que conforman el asentamiento. ‘A pesat de contar actualmente con tina muestra parcial, que pro- cede de los sectotes A y C, Tamtoc es el sitio que tiene fa mayor colec- ‘Gin mortuoria de toda Ja Huasteca. La muestra est conformada por ands de 100 sepulturas, cifta que facilita realizar algunas observaciones 5 La caenea ba del Pamuea, come le han defini Gacefa Cook y Mrioo (1959) 53 e i LF NilRez Eemiguez v G. G. Grawanes WA2Que2 respecto @ fa variacién de pricticas y permite planeat la recuperaciéi fatura de informaci6n. CCARACTERISTICAS DE ENTERRAMIENTO IDENTIICADAS EN LA HUASTECA En esta seccin se describen los contextos mortuorios que hemos re- copilado en diversas publicaciones. Los datos se preseatan por sitio y siguiendo ef orden cronolégico que Jes fue asignado por los autores. La muestra mortuoria de Tamtoc se analiza en la secci6n siguiente. La cronologla que seguimos en este trabajo es la propuesta por Garcfa Cook y Merino (1989), aunque se hace referencia ocasional a la de Ekholm (1944) y MacNeish (1954). Algunas caracteristicas de ente- rramiento se presentan en Ja tabla 1, al final del cexto, Periodo Formativo (2000 a 100 a.C.) Las sepulturas més antiguas que se han recuperado en le Huasteca cunespunden a la fase Tampodn (1100 a 750 a.C.}; empere, ne hay datos precisos sobre los sitios en que los individuos fueron recupera- dos, ni de las caracteristicas de enterramiento. La época se caracte- ri26 por la edificacién de pequofias aldeas con algunas estructuras de uso ceremonial, en las que aparecieron los entierros. Sahemos del hallazgo de tres sepulturas para esta fase, las cuales inclufan, ademés de los restos humanos, algunos objetos como vasijas y figurilas, ade- més de ormamentos como pendientes y collares (Garefa Cook y Me- rino, 1989: 196) Ora fase para fa que se han asignado varios entiertos es la Tantuén 1. G50.a.C.a200d.C.), que comtesponde al Formative tardto y la mitad del Clasico remprano. Esta fue una época de auge en la regién, pues se hhan encontrado eiudades pequefias, con poblaciones dispersas menores, cn los alzededores (Garefa Cook y Merino, 1989: 198). Para este pe- iodo se cuenta con informacién mortuoria de cinco asentamientos, ‘cuatro de ellos de Ia época formativa y otro ocupado hasta el Clisico temprano. Los Esteros, Ebano S.L-P. Es uno de los sitios mas antiguos de la Huasteca: se trata de una plataforma que sobre su superficie cuenta con 54 : Esrupio bet conpuwTo De SEPULTURAS DF LA NORDA EN Tanetoc tyes estructuras, de las cuales Wifrido Du Solier explord una y excavs varios pozas en los alrededores de los edificios. En uno de los pozos, ubicaco en la parte sur de la plataforma y alejado de todo rastro arqui- tecx6nico, se descubrieron nueve sepulturas individusles (Du Solier, 1947; 197) Los esqueletos fueron encontrados en posicién flexionadas en las ilastraciones que acompafian el texto de Du Solier (1947, figura 5) se observan las variances dectibito dorsal y ventral, ademés de lateral i- quiero (figura 1). El autor menciona que & los entiertos se les colocs una gran losa de barre ligeramente convexa y mal cocida sobre el cé- neo, pero no sabemos si esto ocurrid en todos los casos. Los esqueletos se acompattalan de figurillas antropomaorfas (algu- nas de ellas polferomas) que se colocaron cerca det brazo izquierciy el sexo dela igutilla corresponde al sexo del esqueleto asociado. Sélo no resulté masculino (ef Entierro 8) y el resto fueton femeninos. En el ilmjo se observa que el Entierro [ tenfa asociado un mevate (lguca 1), Los Bntiertus 2, 3 y ¢se colocaron e la altura det crneo sobre platos y cerca del Entiem 6 se observa una olla 0 vasija invertida, Por éltitno, Enel nel eae Figura 1 Las sepulturas de Los Esteros (Dui Solieg, 1947, gua 5) 5 LENO Buniguee ¥ G. G. Grawanos Vézauee ‘en un poto abierto en la parte central del Monticulo A se encontraron, estos de créneos cremados y revueltos entre cenizas y vasijasrotas (Du Solier, 1942). Huichapa y Vinasco, Huejula, Hidalgo. En estos dos sitios, distancia~ dos uno de otro s6lo por 600 m, se encontraron tres tumbas con ta misma antigiiedad que los hallazgos de Ebano descritos (una tumba en ‘Huichapa y dos en Vinasco). Las caracteristicas de las sepulturas son similares se construyeron a una considerable profnclidad en la parte central de las estructuras, debaja del nivel del piso superior. Al parecen, Jos edificios se hicieron para cwmplir con fines mortuorios (Du Solies, 1949), La tumba de Hluichapa se localiz6 dentro de un monticulo circular de 8 mde altura, ubicado a 6 m de profimdidad. El piso de la seputa- ra consistfa en una sola Iaja; las paredes estaban construidas por Lajas ins pequefias, pero fa cara anterior se habia trabajado para conseguir tana superficie plana; et techo se construyé con um par de Injas grandes; cerca del acceso habfa una laja grande y trabajada por sus iedos, iden- tificada como fa tapa del acceso, y en el interior se encontraron una olla fracturada, algunos fragmentos de esjetes y varios huesos (Du Solier, 1947). Las tumbas de Vinasco presemiaron una arquitectura sitnilar a ta anterior, salvo que contaban con una anteciémara a a cual se descendia por medio de una escalinata. A su-vex, In tumba { presents materiales rotos y escasos y el acceso estaba abierto, También se encontraron en Ta antecdmata algunas vesijasfragmentadas y restos Gaeos dispersos que el autor interprets como secundatios. La tumba 2 tenia el acceso tapado por una gran faja, pero ef techo ce habfa.colapsado y el contenido estaba muy daitado (Du Solies, 1947 201). Dentro de la cémara se encontré un esqueleto en deedbito dorsal cubierto con restos de lo que parece wna tela, En Ia antec4mara habla materiales similares a fos de la turmba 1 (Du Solier, 1947: 202). Todas elias son de las pocas evidencias del uso de cémaras funerarias en la Huasteca, junto com la que reporta Hangert para ‘Fenancnuililcango. Tancanhuite, S.L.P. En este sitio se excavé una estructura que tiene Ja forma caracteristica de cono trunco utilizado desde tiempos tern 56 - ‘aii i nition nm tenn Esrupio DBL CoMuRCTO be SEPLUTURAS DE LA Nowa sx TaMTo® pranos en la Huasteca, En el Edificio A, que es como se le denoming, se encontraron tres entiertos acomodados de manera radial fuera de Ja fachada principal del lado sur del hasamento y 2 ambos lados de Ia escalinata de acceso. Los esqueletos estaban en posicién de dectbivo ddovsal extendido, El esqueleco hallado del lado izquierdo de la escale- ra tenia el eréneo orientado al sug, mientras que los dos del lado dere- cho tenfan los exfineas orientados al norte. Ninguno de los entierros fae acompaiiado con objetos (Du Soliex, 1947: 203). Periodo Clasico (100 « 850 4.0.) Se conocen poces sitios para esta época, a pesar de haber sida de cre- cimniento y prosperidad. En fa secuencia regional, el Clésico correspon: deen su parce temprana el final de la fase Tantusin I y Coy (100 a 550 dC), mientras que el Clasico tardfo pertenece a Ia fase Tanquit (550 2900 d.C.). Al inivio de Coy hay una educcitin de fa poblecién, las dlimensiones de los asentamientas se reducen y, se ahandonan Tos sitios dle la parte norte de la region; a su vez, se untroduce la plataforma rec- tangular con las esquinas redondeadas y los recubrimientos de estuco sobre [a arquitectura como elementos novedosos en la regién (Garcia Cook y Merino, 1989: 199-201). La evidencie funeraria para eate pe- iodo es escase. Preohaya, isla en la laguna Chie, cerca de ‘Tampico, Teas. Este sitio fe excavado por William Sanders (1978). Mediante un pao estrati- grifico se huseaba establecer Ia secuericia ocupacional del asentamien- fo, la cual corresponde al Formative tardio y al Cisico temprano. En el pozo se recuperaron dos entiestos y otro mas se observé en uno de tos perfles; asimismo, dos entierros courespondieron a la etapa tempra- nade ocupacién y otro al Clisico, Los entierros tempranos cuentan con la siguiente informacion: El Enticero 2, de la fase Prisco (equivalente e Tantuan II), se encon- tr dehajo de un piso de estuco, El esquelero estaba colocado en posi- cid de deodbite dorsal extendido, con una vasa invertida sobre el térax, dehajo de la cual se enconte6 una figurilla, El Ensierro 3 aparecié en el perfil oeste del pozo y contaba con Tas mismas caractertsticas de enterrantiento que el anterior (Sanders, 1978: 43). a LB NoNez Ennioum ¥ G. G. Gratanos VazquS2 El Entiecro f corresponde al Clisico y los materiales asociados son de la fase Pitahaya del sur de Tamaulipas (MacNeish, 1954), se rela- ciona con fa fase Coy de fa cuenca baja del Panuco (Garcia Cook y Merino, 1989): se mata de wn entierto primatio, flexionado sobre sw costado izquierdo y con el crineo facial orientado al norte. Se identi- ficé como un esqueleto femenino ce entee die2 y catorce aiios de edad a la auerte. Al sur de los restos habfa una vasija (Sanders, 1978: 42) Luna, carretera Tambico-Velies, Tarps. Igual que en el sitio anterior, s€ excavé un pozo estratigrifico en ef que se halld la sepultura: se eta- ta de un esqueleto primario y fuertemente flexionado sobre su costade izquierdo. El crdneo se encontr6 separado del resto del esqueleto en la esquina noroeste del poro. Aunque carecia de oftenda, cl entictso se fechd para la fase Prisco (MacNeish, 1954), equiparable a Tancusn 1 def Formative terminal y Clésico temprano (Sanders, 1978: 44). El Cheulo, Nueva Ahuacastia, SLP La acupaciéin inicial de este sitio es la mais antigua del Clisico y corresponde a la fase Tentuén HL descrits, pero eotuve habitado hnsia el afto 300 dC, époea a le que parecen corresponder las sepulturas. Ii sitio cuenta con una extension de seis hectéveas con once monticulos con funciones civico-religiosas en el sector central. Alrededor de éstos se encuentran las estructuras domésticas (Sancher, 1995: 222-223). Se tiene reportado el hallaxgo de 42 entierros, encontraclos tanto a los pies de los monticulos como en el interior de éstos (Sanchez, 1995: 226); lamentablemente, ne hay informacién derallada sobre su hicacién, nila funcidn de fas estructuras& lasque los esqueletos estaban asaciadas; ademés, se repottan como 30 entierros primaries y doce secundarios De Jos primarios, 22 tavieron algtin tipo de postura flexionada, entre los cuales la mas comtin (doce casos) fue la de “flor de Loto” (eatrecomillado en el oziginal). Asimismo, hubo ademas dos esqueletos colocados en dectibito ventral extendido, En cuanto a los secundatios, ét0s se encontraron en dos tipas: como acumulacién de huesos aisla- dos, o asociaclos a alguno de les primarios (Sénchez, 1995). No se precisa ol nimero de entierros que contentan objetos asocia- clos, sino silo se menciona que los de flor de lato renfan la mayor cantidad de objetas (vasijas, metates, cucharones, iguriliss y abjetos 8 ESTUDIO DL CONIUNTO DE SEPLLTURAS CE LA Nona BN TauToe de concha, hueso y jade). La orientacién mas recurrente fue con fos crdnens que veian hacia el este (Sanchez, 1995: 225). Perielo Posclésico (850 a 1600 LC.) El Posclésico hiasteco se divide en dos fases: fa 6poca temprana corres ponde a la fase ‘Tamal (85a 1100 d.C,) y Tamuin para la parte tardia (1100 « 1600d.C.). En la primera fase, varios asentamieanos aumenta- ron de tamaio y s¢ iniciaron obras constructivas y de moxtificactin de Jos cerros. En varios sitios (como Tamtoc y El Consuelo) se edificaron los edifices principales y sus plazas, como se conocen actualmente. En este fase también se dan relaciones de intercarmbio con el Alti- plano central, en especial con Tala (Garcia Cook y Merino, 1989: 201; Steesser-Péan, 2006: 36). La naturaleza de este contacto es atm desco- nocicla, pero algunos conceptos religiosos que seran importantes en fa fase tardia de la cuenca de México parecen provenir de la Huasteca (por ejemplo, el culkoa Tlazoltéor!y alas Taitetmime) (Dieht y Feldman, 1974). Las Flores, Tampico, Tamps. Es un sitio del Posclésico temprano que hha desaparecido casi en su totalidad. Ekholm realia6 excavaciones en él Edificio A, en ef cual encontré numerosas remodelaciones en fa arguitectura, pero todas hechas en un lapso breve. Se trata de un edi- ficio de planta circulay, tfpicamente huasteco. Los entierras encontta- dios en el sitio proceden de la pirémide y de algunos pozos de sondeo que se realizaron ex los alrededoses y que suman 22. De éstos destaca elhallacgo de vatios entierros infantiles colocados entre vasijas yuxta- puestas o debajo de cajetes invertidos (tres casos) y otros de adultos parcialmente flexionados, con pocos oningyin objeto asociado (Ekholm, 2000{ 1944]: 115-117). En el Edificio A, Ekholm encontré dos entiercos. El Entierro 1 se coloeé parcialmente en el “limén® (alfarda) izquierdo de una escalina- ta, Dicha colocacién se llevé a cabo en una etapa construetiva posterion, cuando Ia escalinata estaba eubierte por una ampliacién de la estruc- tura. Los restos corresporden a un infante, colocado en posicién de dectibito ventral fexionado y sin ningxin objeto asociado (Du Solier, 1946) 0 LB Noi Enriquez ¥ G, G, Gaananes Vizoure Et Entierro 2 consistié en anos cuantos huiesos langos, hallados afuera de um muro de una de las sabestructuras (Ekholm, 2000{1944] 110). En le década de 1990 se excavé nuevamente el basamento y se encontraron dos entietzos dobles con Jos brazos entrectuzados y una de las parejas encima de fa otra, ubicadas al pie de sna escalinats (Guevara, 2000[1993}: 169-170). Buenavista, S.L.P Se trata de una estructura de planta circular, pero, a diferencia de las comtinmente encontradas en la regién, el muro delimicaba un espacio interno que no tenia accesos; adlernés, se hallaron, ocho esqueletos en diversas posiciones flexionadas (dos sobre el costa- do derecho, ives sobre el iequierdo y dos vencrates) sin objetos asociados {Du Solier, 1947: 204-206; Du Solier et al., 1947: 22). De la observacién del dibujo que acompafia ef texte de Du Solier (4942) se encontré que los créneos de cuatro entiestos pudieran cola. carse intencionalmente junto al t6tax y entre los brazos. Este despla- zamiento, que seria normal en esqueletos sedentes, no se explica de ‘manera tafondinzca por estat los entietros descansanclo sobre sus cos- tados (figura 2), Figura 2. Fntiortas del Bilficto A cle Buensvisra (Du Soles, 1947, Sura 9). © [Bsrucio PRL CoNTuWTO Ds SaRAURAS O& La NORA EN Tantroc, Coailamayan, S.L.P Se encuentran dos entierros frente a las escale- zas de un edificfo de planta cuadrangular: uno corresponide a esta fase temprana del Posclisico y consiste en un entierzo de dos esqueletos, tuna de fos cuales tenfa colocado sobre su cabeza el créneo de un jaba- ii Blotroentiesro fue secundaio y correspondea un nivel de ocupacién, con materiales Azteca I (Du Solier, 1947: 207). El Consuelo (Tismahi), SLB Este fue un sitio de importancia y con tuna extension considerable, pero s6lo se ha excavado la plataforma principal Zaragoza y Davila, 2006: 40), En este sitio, Du Solier (1947: 210-212) encontr6 vartas sepulturas sefialadas sobre la superficie por tun cono trunco, [as que contacon con caracteristicas similares @ las halladas en Taratoc y que se tratardn mas adelante Al momento de la conquista europea, tanto Et Consuelo como ‘Tamtoc habian decade y se consideraron como villas, aunque Tamoht tenia la mayor poblacién de Ia regién —alrededor de 300 familias {Stresser-Péan y Stresser-Péan, 2005: 18-21). Los entierros que auf se describen pertenecen al Posclisico cemprana, “Todos los entierros se encontraron en la plataforma principal del sitio, la cwal presenta un conjunto de edificios y altares en su parte superior, Tees de los cuatro costados del basamento esti flanqueados por estructuras que forman una gran plaza. En ésta se distribuyen varios altares y pequefias plataformas. Et edificio principal cierra fa plaza por el oeste. Frente a los muros de la fachada principal se ubic6 una serie de pequedios conos truncos que contenfan la mayoria de los entierros colocados hacia ambos fados de la escalinata, pero en fa it formacién existente no se menciona sles 17 sepulturas estaban fren- te al edificio. De los 17 entiesros, quince se colocaron en fosas semicirculares, las que, tras acomodar cuerpo y objetos, se cubrieron con vatias hiladas de cantos rodados pegadas con ledo y recubiertas con una cupa de estuco, de las cuales quedaron con una apariencia de cono trunco, Este elemento arquitecténico sobresalfa det suelo por varios centimetros, y dée esa forma quedaba indicado el sitio de la sepultura, como marcado- res (figura 3). Los esqueletos fueron colocados sentados dentro de las fosas, en el a LR Nise Exnigurz v G.G Granapos Vazauee Figura 3. Corte vertical que muestra el marcacor y fa fora que tenia por debajo BLOR4) (Du Solier, 1947, lrina VD. interior y a una profundidad de 0.40 m aparecen los entierros en posi- cis fetal y orientados al este, Orras dos sepultums tenfan una forma rectangular con las esquinas redondeadas, pero los materiales consteuc- tivos se emplearon de manera similar. Los esqueletos estaban texions- dos y tenian varias vasijas asociadas (Du Solier, 1947: 211-212) ‘Otros dos entierros estaban asociados al altar principal, que consta de tres médulos (dos cireulures pequefios y uno rectangular més gran- de) conectados por una bangqueta. El Entierro 1 se encontré dentro de la banqueva que unta el eemplo rectangular con el primero de los alta- tes circulares, el cual tenia pintura mural. Se traté de un esqueleto de adulto, colocado en flexién sobre el costado isquierdo. El esqueleto fue delimitedo con un semicirculo de cantos, pero no tuvo ningtin objeto asociado (Du Solies, 1947: 209), El segundo entiesto se hallé en el centro del altar con la pintura, 2 30.cm de profindidad bajo la cubier- ta de estuco: se trata de un créneo orientado al este y con cajete inver- ido colocado encima (Du Solies, 1947: 210). El Poscldsico tardia (fase Tamuin) se caracteri26 por la revitalzaciéin de los poblados de mayor tamaiio, que concentraron a poblaciones de ‘menor tematio en sus alrededares, lo cual conformaba pequeiios caci- eo rr Esrupio pit conmure of serucTumas be LA Noma en Taneto® cargos. De hecho, on algunas fuentes coloniales se equipara ala Hiuas- teca de Ta €pca del contacto con las citidades-estado de la Toscana (Solis, 2006: 29). La época también se caracteri26 por las invasiones pahnas y de varias migraciones de diferentes etnias, que prowocaton ‘movimientos importantes de Ia poblaciéin nativa. Pese a esto, se ha identificado igual niimero de esentamientos, como en fa etapa de ma- yor prosperidad en el Formativo tarcio (Garcia Cook y Merino, 1989: 103; Steesser-Péan, 2006: 36) “Fampozoque, S.L-P En este sitio habia cinco créneos acompatia- dos de varias puntas de proyectil, alsededor del Altar D (Du Soler, 1947: 213). “Tamos, Veracruz. Al pie del edificio principal, frente a una peque escalera, se encontraron dos entierros: uno se colocé en una cista y cubierto con grandes losetas (el esqueleto descansaba sobre sw espalda y carecis ce materiales asociados); el otro aparecis en fa ctispice del monticulo, sobre una escultura de estuco con forma de rana pero con restro humano (Du Sotier, 1947: 208). Junto al. créneo habla un molde de barro con la impresién de un xostro, posiblemente del mismo personaje del créneo. Habta vasjas del tipo Azteca {I asociadas al contexto (Du Solier, £947: 208). También se reporta un entierco secundario enfrente de un edificio cereano (Du Soller, 1947: 209) “Tenanguilcango, Veracrug. Este sitio estuvo ocupado durante todo el Posclisico: consiste en una plaza principal con ses edlifcios que se encuentra rodeada de estructuras. En la Estructura I se excavé un pozo. profundo que contenia tres entierros a diferentes profundidades y bajo dos pisos distineas, pritmarios las dos primeras y can un plato asociado; (otto, a mayor profundidad y con un fragmento de figuritla y un pee- toral de concha (Hangect, 1961: 585). fn las estructuras 2, 5y 7 y en Tos alrededores de los edificios de la parte central se identificé la pre- sencia de huesos humanos, pero no se describen (Hangert, 1961: 587- 589). En la parte sureste del asentamiento se exeav6 otro conjunto de edificios con entierros; a su ves, en la Estructura 13, una plataforma baja, habfa un entierro flexionado y sin objetos asociados y, otro se- cundario, debajo de un muro y asociado a dos vasijas (Hlangest, 1961 a LF NeRez ENRIQuez ¥ G, G. GranaDes Vazquez 590). En fa Estructura [5, a un metro del limite oriental se excavé una cémara mortuoria. En el extremo oeste, pegados a la pared de la cf mara, se hallaron algunos huimerasy férmures provenientes de entiertos secundarios, asl como un conjunto de cinco crémeos, de fos cuales tres estaban dentro de vasijes tapadas; ademas, dichas vasijas tenfan tam bign huesos de manos en su interior y muy cerca sparecié un maxi Habia fragmentos de varias vasijas mas en el interior de la cfimara ‘(Hangert, 1961: 591). Entte ambas estructuras (13 y 15) habia un espacio con una peque- ‘ha plataforma de 2m. En su interior se recuperaron los restos de 21 esqueletos muy destruidos y revueltos yen una de las esquines habia un cuchitlo grande de pedernal. De este contexto masivo se identifica. ron dos entierros flexionados con crineo y cuatro flexionados més pero sin erineo. Habla tres cedieos més entre los huesos revueltos (Hanger, 1961; 591). Vista Hermosa, Teanps. Se trata de un sitio con unas 100 estructuras stistuibuidas sin uina phaneacicn (Suesser-Pan, 2008/1974]. 194), asus vex, se recuperaron 58 entierros dentro y frera de las estructuras, en. posiciones flexionadas y deciibito ventral. Casi siempre estuvieron acompafiados con objetos, entre los que destacan tres pectorales de concha que corzesponden a igual niimero de entierros de indivichuas masculinos. Entre los objetos asociados habia también vasijas, figuillas, hesra- mints y utensifios, La presencia de estos dos Gtimos tipos de abjetos hizo pensar al autor que [os ajuares moctuorios eran indicatives del oficio del personaje (Stresser-Péan, 2008{1974}: 196). La Plataforma VH-E destacé por dos motivos: en primer lugar, encontraron més de 24 sepulturas, fa mayorfa concentradasen la mitad sur; ef otro fue un entierro con evidencia de cecapitacin posmortem. Esta sepultura se encontraba alejada del resto, bajo el piso de un coat to eneel extremo norte de la plataforma, Se teata de un esqueleto fe- tmenino, flexionado y sin materiales asociaclos (Stresset-Péan y Pereira, 2008{1995}: 202). Agua Nueva, SLLP Bn una parte del sitio habia una camara yuna estela, La cémara fue excavada pero no hay datos sobre su arreglo, 6 scan LEsrunio bet coNTuNTO be seeULrUtas ps La NORA EN TaMnoc, salvo que se encontraron seis individuos (tres mujeres de entre 18 y 20 aes, un infante de ocho aos y des esqueletos de sexo y edad iniden- tificables) (Stresser-Péan, 20081990]: 216). Platantto, SL-P Es um sitio con alrededor de 150 estructuras, uer- remence saqueado. Se excavé la mitad del tinico monticulo intacto y se recuperaton 17 sepulturas. Cuando tegresaron a la siguiente tempo- ‘aula, hrabfan sido saqueadas al menos 20 sepuleuras més (Stresser-Péan, 2008[1990]: 219). Cervantes, Tims. Aquf se practicé un pozo estvatigrético en la orilla de un monticulo habicacional a 100 metros al sut del grupo principal ‘Se encontraron varias pisos y, entre éstos, dos entierros, uno encima del otra, con depésitos primaries y sin objetos asociados (Sanders, 1978). Eide arriba estaba extendido sobre su costado izquietdo y el exaneo sobre el pecho viendo hacia arriba, fo que el autor adjudica @ la colo- cacién del cadaver en un espacio reducido, El esquelero de abajo se encontraba extendido sobre la expalda y con los brazos cruzados sobre elubdomen, y el ctineo también estaba en posicign vertical (Sanders, 1978: 39-40). Como se mencioné al principio, la informacisn disponible ¢s insu- ficiente: por un lado, Ia muestra es pequefia y los contextos freran, ent Ja mayoria de fos casos, pobremente estudindos. La informacién dispo- rible sobre un mismo sitio se reduce muchas veces @ sma sola estruc- nara; también hubo una predileccién de los arquetlogos por excavar una 0 pocas estructuras de los conjuntos civico-ceremoniales. Varias estructuras domésticas han contenido entiessos, pero la informaci6n. disponible describe los hallazgos com vagas gencralizaciones. A este hecho se debe sumar fa dimensi6n temporal, lo eval dificulta atin mas el potencial comparative que tiene la muestta. No obstante, con la poca informacién disponible se pueden obser- var ciertas caracterfsticas (cuadro f). Si se toman los rasgos genetales de los contextos ubicados en fas partes cfvico-ceremoniales se obser varin las siguientes similicudes: se inhuman en fos sitios, dentro y fuera de las estrcturas. La cremacién se ha reportado en clos sitios: Los Bsteros (an caso) y Tamtoe (dos casos). Hay depositos individuales 65 sea TIP OPP sR weREE TT 18 aot Ws > 1s exon sopaung ay Sp comma misc 95a sommes sree BA 1961 a cies ‘okay xs fom ep PEAT sAgSimE Ie pms moe, aot Mt se € sue ahs seg x 0g ‘ sored, ube ssqming, SIEASE sa st oppo 1s way 7S mg ght TT Sey Op wee ne aN a ee ee + sey yay pmoaa gem TS HEH swe) sprooiay so. x mmg aep soma og huuy th te ts ang ig sag sey img 1 1s omnes em a en ys oor vey coe x emg moe coman wm Ist vanpoma oer my swnaea ¢ 6 ong 1 a = res een a sig akg acs cinta QUCEL TH NF SOCYNOIONGIN SOLLIS S01 30 GINAIAVUSHLLNG Sd SHTVWINAD SVOLLSAELLIWUYO Loteng, i A 1, NGfiz Enaiquez ¥ G. G, Granabas VAzaure (més) y colectivas (menos) y estos dltimos llegan a contener restos de hasta 22 individuos. Se han encontrado cuatro clases de acomodo de los restos: primaries, secundarios, una mezeta dle ambos y remocio- nes, El entierro de tipo directo fue muy contin, mientras que el indi. recto, escaso, presenté dos formas distintns: Amara cle pieda y vasijas ‘yuxtapuestas oinvertidas sobre el cadaver siempre infantiles. La flexi6n, ‘con sus Variantes fue la postura mds comtin de los esqueletosa lo largo de toda la secuencia. Aunque con menos ejemplos, la postuta ventral cextendida también se utiliza desde el Formativo hasta el Posclisico. Colocacién de criineos en edificios y altares. El tipo de sepuleara més abundante fue la fosa y hubo pocos ejemplos de cémaras pequefias. Las sepulturas que destacan son las que cuentan con el marcador como truncado (reportadas slo en Consuelo y en Tamtoc y construidas durante ef Posclésico temprano), que es pasiblemente original de fa Huasteca. Los esqueletos pueden estar 0 no asociados a objetos, fos cuales tienden a ser sencillos y escases: consisten principalmente en vasias, figurllas, utensilios y omamentos, Ocasionalmente se colocaron platos sobre o debajo de los eréneos. Las caracterfsticas descritas se justan bien # las que conocemos de otras regiones mesoamericanas, excepto las sepulturas con marcador conotruncado ye mencionadas. LAS PRACTICAS MORTUORIAS EN TAMTOC Los primeros trabajos arqueol6gicos en Tamtoc comenzaron en 1962 con la diteccién de Guy Stresser-Péan. Se llevaron a cabo tes tempo- radas de excavacion. La mayotia de las exploraciones se concentraron en el Conjunto A, constituido por 23 estructuras y una cancha para juego de petora. Bn ia parte central de este conjunto se encontraron ocho sepulturas, también se excavaron algunas estructuras de otros conjuntos y se hicieron pozos de sondeo, pero sin hallar més sepuleros (Steesser-Péan y Stresser-PEan, 2005) Entre 1994 y 1995, Patricio Davila y Diana Zaragoza continuaron con las labores de investigacién en la zona; a su veo, se tienen noticias de-varios entietros {alrededor de diez), pero no hay informacién publi- cada al respecto, 68 3 ‘ i ; EstvoIo pet commun be sepuurUnas De La Nowa #8 Tao’ De 2001 a 2007 los trabajos continuaron bajo la coordinaciéa de Guillermo Ahwja y en esta ocasién la informacion mortoria fue in- completa. Asimismo, se encontraron por lo menos nueve entiesros més cen el Sectot A, dos en ef B, cuatro en el Fy quince en el C, de fos cuales ocho estaban en La Noria ‘Actualmente las excavaciones prosiguen como parte del proyecto rigen y desatrollo del paisaje urbano de Tamtoc, S.L.B, iniciado en 2008 con la disecciéim de Estela Martinez y Guillermo Cérdova. En las tres temporads realizadas hasta fa fecha se han excavado 45 sepultu- ras con [os restos de 49 individuos. En. sit totalidad, estos entiertos cestaban ubicadlos en La Noria, los cusles, sumados a fos de Ahuja, dan 53 sepuleuras con los restos de 59 individuos. En los proyectos de Ahuja y de Cérdova y Martinez también se ‘escavaron entierros procedentes presumiblemente le éreas domésticas ubicadas en la petiferia del sitio. En total suman diez entierros (siete del primero y tres de los segundos), pero la informacién sobve su ubi- cavidu espacial respecte a fas estructuras, asé como la funeidn y dispo- sicién de éstas son insuficientes o estén en proceso de publicarse. ‘Como se aprecia, las muestras mortuorias que cuentan con mayor informaci6n son las focafizadas en el Conjunto A y en La Notia, Por cate razén, los entiertos de estos dos sectores de Tamtoc son los que se han tomado en cuenta para esta comunicacién, Las sopueras def Conjunto A Bi Conjunto A fue definido por Stresser-Péan como la plaza central de tn antigua ciudad, la cual tavo fimetones civicas, religiosas y habizacio- rales de manera simulténea. Dicho conjunto se constenys durante el Clésico temprano y se mantuvo ocupado basta el Posclisico temprano. La placa esa delimitada en sus costados por 16 esteucturas: catorce Circulares para uso doméstico y dos mas, de planta rectangular, con carécter priblico; ademés, bay cinco plataformas distribuidas en fa paste central de la plaza, alas que se les ha asignado la fancién de al- ‘aces, asf como uns cancha para el juego de pelota en la esqquina sures rede conjunto (figura), Las caracteristicas de entertamiento de cada sepultura se presentan en la figura 5. ° LB Neier ENAlquz2 ¥ G.G. Gaananos Varqus Figura ¢ Altar con pinout donde se ‘enconted el cxdineo (Du Salien 1947, eina VD. AL acy cai Ors : or Sica? a VR &| 2 De 898) Me Sak oO . 2 @ Figura 5. Conjonto A Stresser Péan y Stresser Péan, 2003) 0 rT iC Ri mein iii cari [ESTUDIO D8L_CONTUNTO DF SEPLLTURAS HE LA NORA EN TaMTOC Estructura ACE. Locatizada en fa parte cencral de la plaza del con- junto, se cata de un edificia pequefio de planta rectangular con esca- Jinatas en sus fachadas este y oeste. Por sa situacisn espacial, caracte- risticas arquitecténicas y el hallaago de siete sepulturas, se ha consiceradlo que &sta es una importante plataforma de uso ceremenial (Siresser-Péan, 2005: 128), pero también podrfa ser un altar Las entiertos contaban con las siguientes caracteristicas: a) todos fueron infantes con edades dlstintas, b) se colocaton en posicién se- dente flexionads, c} se encuentran sobre el eje central en direccién este-oeste de fa plataforma, y d)’salvo no, todos presentaron algén tipo de objeto asociado, entte los cuales los més utilizados son las va- siias y placas o cuentas de piedta verde, que seguramente sirvieron como ornamento (Stresser-Péan, 2005: 122-125, 2008[1964]: 181), En cuanto a su ubicacidn (figura 6), tres de ellos se encontraban frente a Ia escalinata este, uno frente a cada alfarda y etzo al centzo. Dos ms se colocaran dentro de la parte central de la plaraformna y los ‘otros dos junto ai desplante de la escalinata oesre. Como se apreeia, hay bastante homogenteidad en las caractertsticas de enterramiento que describe el autor (Stresser-Péan, 2005: 123, 2008(1964}: 181). = Figura 6, Plano de ubicacién de las sepultures en AC-1 (Stresser Péan, 2008 L964. 7 LE Nower ENRiOUFZ YG. G. Grawanos VAZQUEZ Estructura AC:2, Esotra plastaforma ceremonial que cuenta con dos fases constructivas: la Gitima de ellas se elabord con una piedraque no es de la regidn y tenfa una estela frente ala fachada noreste. También se encontré Ia Sepultura 8, con restos de catorce insividuos, construida frente a In fachada oeste, en su extremo norte (figura 7) cerca del arvanque de la alfarda iaquienda de la escalinata (Stresset-Péan, 2005: 132-140-141). Las caractetfsticas sobre el acomodo de los testos son many variadas; asi, se identifi el sexo de ocho masculinos y uno femenino, pero cinco quedaron indeterminados, aunque todos fueron aduttos, El autor ‘dentifics que la conformacién de este contexto fe progtesiva y hubo al menos cinco reaperturas para depositar més restos humanos, Dichas perturbaciones constantes explicarfan por qué la mayorta de fos esqueletos estuvieron removidos ¢ incluso algunos (n = 2) se hrallaban dispersos, Aun asf, se identified una posicisn original de fa mayotta de los esqueletos en dectibito ventral exendido (n = 9), estos tiltimos orfentados al ceste. Huho cuatro individuos que estuyiewu representados tinicamente por el crdneo (Stresser-Pén, 200811964}: 181; Stresser Péan y Steesser-Péan, 2005: 132-140). Las posibilidades soni que hayan sido depositados asf o que retiraran la mayorfa de los esqueletos poscraneales durante alguna de las reaperturas. También se presentaron vatios huesos y fragmentos que fueron expuestos a calor (Gtresser-Péan y Stresser-Péan, 2005: 140). Figura 7. Ubicacién del ensierro Bcesco de AC-2 treater Péan, 2008 [1964]: 179). n | | # = | | | ' [ESTUDIO Det CONILRUTO DE BEPLUTURAS DE La NORIA EN TAMTO Se encontraron vatios tipos cle objetos asociados como vasijas mi- riaeara ¥ algunos omamentos de piedra verde, pero abundaron tas punras de provectil, [as cuales estuvieron asociadas principalmente @ uate esqueletos. Esintctara AWS. Bs un edificio con forma de hereadura. Se realteé tun poo en el centro de ka cima, en una parte conde se observaba un jecrangulo en el piso elaborado con una piedra diferente. Dentro de ‘Gre habla un abundante conjunto de objetos (vasijas, puntas, oma mentos, etcétera) colocados en vatios niveles. En eres de las vasijas se encontraron restos humanos cremades, gue corresponden a un solo individvoy empero, fa funciGn de la estructura no es clara Stresser-Péan. y Stresser-Péan, 2005: 164-166) ‘Durante las excavaciones arqueolégicas quse se flevaron a cabo bajo la direceién de Guillermo Abuja, ésta y varias estructuras mas del Conjunto A, trabaiadas y reportadas por Stresser-Péan, se excavaron nuevamente; asimismao, se encontraron mis sepuleuras. Esorictwa AC-4, Es una pequefia plataforma de planta cuadrangu- lar y con tin esealén de acceso por el oeste. Se encuentra ext la parte surdel centro de la plaza y también se le ha asignaco un uso ceremonial Frente a uno de sus muros se encontraron cuatro pequerias estatuas de piedta sepultadas frente al muto (Stresser-Péan y Stresser-Péan, 2005: 145-146). TEn los informes de Ahuja se mencionan dos sepulturas, peto fa in- formacién es pobre. La que tiene més datos fae hallada durante fa li- beracién de ta plataforma y la otra al oeste. Una de las sepulturas, que contenia un esqueleto masculine de sincuenta aftos de edad el cual se encontsé sedente, tenia wn semi- circulo de piedra orientado al este (Abuja, 2002). Ambas sepulturas estuvieron acompafiadas con puntas, aunque la deserita aguf tuvo Ta mayorfa. Bscructina AC-5. Se ubica en la porcién noroeste del centro de Ia plaza, También cerca de ella se encontré una estela no esculpica. AL parecer la estructura fue intencionalmente clestruida en tiempos anti- guos: es de planta cuadrada e igualmente pequefia, como ta AC-4 rresser-Péan y Stresset-Péan, 2005: 145-146). B ah ersuye39 NOPEL 2OV toy PU opie sopeusy onan, sormmpees NOpET ZV koe X wy pH pu ‘pm omang, forzoor sim xX Uy gS OnMOUY ON TH TS [EMRE Oy way gg #8 OMG ORE Og Y PENPIP 9 oy ye Te onus TE ¢ soorto0 ‘ngy eo z sour tees vmy x Co voy t toot-t002 Io oh AAAS ome voy 1 x ey ga aTTO cummg WK 5 ee ee 5 ee eT ® ¢ emg pe ¥ x v R v 1 w x w f os ¥ 0g (Pu PY fopwouy oman y v v v soug wegNS yey ING wpiscwmy onan, ies ui ail ye oe pili fede opr "wag-asrang, x amy Ce HP NOEL ZV Soor‘wgemong = XO} AAA MOY oma YW Ho SimORESA NOPE] ZV Cr py oma oy 9 Ov wey AN BIN ou oman oy a TOW xox wey NEA owand ocd 4g rov wey pu pu cede oman Yo V a poy wy PU pu ommdag opm yo ¥ 2 ue x ey FAT OHM vow 6 x wey a TAT oprmag voR ve 02 3, wey gy FS one Seep renpapa sor wags ng xorg aS Toppa 9 ops a-anueo so02 ‘eeagseseng x whet gag omg 662 1 RPP ¢ — a\mERESS ag TOV goog "omgaamiang x hes pu a5 orang 2} 1 reper — qumEREM ay TOV ror foram of AL jeppE: oman 221 fesse omy § aS oummg omg Gee | oARDe ee pes «ps V QUNNINGO TEC SVUCLIINASS SVT IC OLNAINVANELNG JC SVOLISTSLOVEVO . zowavicy LE Netz Evalquea YG. G. Gaananos VAZQUEZ Hay informacién de um enstienro localizado af este de la estructura fue un esqueleto masculino colocado en posiciSn sedente en tna fosa semi circular, ovientado al este y con tres vasijas axociacas (Abuja, 2002). Esiruceura AWV-6., En forma de hersadura, este sitio mostt6 caracte- ristieas de un edificio de caricter ceremonial. Frente a su parte sur se hrallé otea estola (Stresser-Péan y Stresser-Péan, 2005). Lainformaciés sobre el entierro asociado a esta plataforma es vaga, pero se mencions uur tiimulo como sepultura (Ahuja, 2004); es posible que se refiera = tuna sepultura con marcador conorruncado, como las mencionadas, pero no hay certeza al respecto, Eorrucauna AS-I, Es de plants rectangular y gran tamatio, ubicada en el limite suroeste de fa plaza; en su cima se construyeron varios edificios con amplias tercazas al frente. Stresser-Péan le asigna una famcién social (Stresser-Péan y Stresser-Péan, 2005: 180-181). El en- tierro asocindo se encontrd a unos metros al norte de la fachada norte de fa plataforma: fue un adulto de unos 50 afics colocado sedente dentro de una fosa (Abuja, 2004). Estructura AB-2. También en forma de herradura, ae encuentra ubicada en la parte centeal de los edificios que cierran Ia plaza en él lado sut. Originalmente tuvo una planta circular que pasteriormente se modific6. Su funcién fue posiblemente habitacional (Stressex-Péan y Stresser-Péan, 2005: 202). En las excavaciones de le década de 2000, se hallaron dos entietzos mas, pero slo sabemos que ambos consistie- ron en fragmentos de erdneo (Ahuja, 2002). Extrucurra AE-3. Se inicié también como una plataforma circular, transformada posteriormente en herradura; asimismo, tuvo una fur idm habitacional y se encontraron depséisiras de materiales de uso en rituales (Stresser-Péan y Stresser-Péan, 2005: 205). De los dos entiertos posteriormente asociados al edificio no tenemos mayor informacién (Abuja, 2002) En las catacteristicas de enterramiento descritas se observan dos aspectos interesante, Las siete sepulturas de AC-I mantienen elemen- tos comunes entre sf: son individuos infantiles, en la misma posicién y diseribuidos a lo largo del efe central del edificio. Los doce restos en- contrados en [a fosa colectiva de AC-2, ademés de la posicién y de ser % "cee a ac cau tentnanc nmoeuareanat acai nat ESTupio DEL CONUNTO be SEPLLTLRAS DELA Noxta en Taro. todos de individuos adultos, muestran la reutilizacién de un mista “epaclo para realizar up ritual espectico por un tiempo que cabe supo- jher més o tenes profongado. Estas caracteristicas se hellan presentes también en el Area de La Noria Las seflvtras de La Novia Hl conjunto de La Norta se encuentra ubcado en las partes norte y nnoroeste del asentamiento, en el Sector C, el cual describié Stesser~ Péan, pero sélo realizé pozos estratigréfices sin reportar el area de nuvstto estudio. Posteriormente Ahuja hizo vatias excavaciones en el sector, En un informe menciona la presencia de seis entierros dentto 0 cerca de las estruesuras CI, C2, C5 y C9. Existe poca informaci6n sobre las caracteristicas de enterramien- to, peto en el caso de cuatso de ellos se encontraron uo al centro de sunaeseructura (C-1}, otro frente ala fachada de una plataforma (C-2) + dos més cerca del inicio de las escalinatas (C-5 y C-9} (Ahuja, 2004). Al menos en este parrén se observan similitudes con el Con- junto A. Bl dzea de interés consta en la actualidad de un andador que corre de este 2 oeste y que conectaba con la Estructura C-11 —la cual re- cientemente se desmantelé en su fachada este, El endador continuaba por el lado oeste hasta finalmente rematar en la escalinata de fa Bs- feuchira C-10. La destruccién de C-L fue con el fin de facilitar Ta excavacion del Monumento 32, que se encontraba varios metros por ebajo. Las estracturas que actualmente se hallan a fa vista, junto com los marcadores, se construyezon durante el Posclisico temaprano. En dicha drea se encontr6 una concentraciéa poco usual de sepul- turas, Los entierr0s se localizaron junto a la banqueta del andador y se distribuyeron sin orden apacente a to largo de 25 m en direccién E-W. El area de concentracion de sepulturas misle aproximadamente 4m hacia el suz, De acuerdo con los informes de excavacién de! proyecto Origen y desarrollo del paisaje urbano de ‘Tamtoc, S.L.R, cuanto se tecomensé a intervenit el area se identifcaron 44 marcadores cona- truncados (Cérdova et al,, 2009; Heradnder et al., 2009). En tos infor- mes de Ahuja no se meneiona el nimero total de marcadores que a LB Nowez Esker v6. G, Gaananos Vazgue2 EEsrupio aL GonsNTO DE SEruITURAS De LA Nowa By Taree haba oviginalmence, pero sf haber excavado seis, lo que eleva tentati- vamente el total a $0 (figura 8). Hay pocos datos sobre el contexto en ef que Ahuja excavé las se- puleuras y no quedé evidencia alguna en superficie, ya que para realizar ‘s excavacién del monolite afecté un area de unos § ma partir de la parte baja de la escalinata de C-10 hacia ef este (Figura 9). Por fos restos de lo que fue C-11 se observa un estructura pequefia, de planta circular y recubjerta de estuco, posiblemente se trate de un altar Por debajo y afuera, hacia el sur, se encontraron seis sepulruras (Abuia, 2005), posiblemenre con las mismas caracteristicas de Ins que se excavaron despugs Antes de comenzar con la descripeisn de las sepulturas de La Novia, es necesario mencionar otra alteracion que afecté la distribucién de las 0 58 ne Secciin 19 Seca Noria, asumniendo que las 49 fosas fueron marcadas en la antigtedad con los conas truncos. Esto facilita clasificar a fa mayoria de las sepul- turas dentro de una eategorfa. Habia oteas tres sepulturas que se dlis- tribuyeron sin ningGn patron en el area de los marcadores, pero mos- traron caracterfsticas de entesramiento distintas, aunque homogéneas entze sf, como la ausencia del marcador en los tres casos. La presencia de un grupo tan grande de sepuleuras con catactenis- ticas de enterramiento tan bien definidas y en un mismo espacio no es comin en otras tegiones de Mesoamética, donde lo que predornina es Secciin 88 8 helenae z 4 3 [ g 8 23 g marcadores. Durante las excavaciones dirigidas por Ahuja se desmon- z [4 : taron varios conas truncos, para ser reconstruidos auevamente, pero E | eg 2 en este proceso se perdieron varins de las relaciones entre el matcador—- .* 4 5 ya fosa (Cérdova et al, 2009). & 4 i i A pesar de ello, las caractertsticas de enterramiento fueron muy fa) a8 RB Eee omogéneas en casi la totalddad de las sepulturas, lo cual permire su- 4 28 er poner que a cada fosa le correspondfa un timulo, salvo algunas excep- a asa ° £24 3 ciones que se deseribizin posteriormente, De los 50 mateadores excne ee oe Tae vades, por lo menos 25 estaban (50%) en su posicién original; por ee j Eos g tanto, hubo una cantidad similar de conos truncos desplazados, lo que ee fee g cottesponde —al menos en némeros—a las 25 fosas cuyos contenidos SE 28s G son semejantes a los que tienen marcadores. A partir de esta simple 28 3 é q asociacién, haremos la descripcisn de los contextos mortuorios de La oe & B 518 518 Proyecto aqueoligies Origen y desl del pis bono de antoe, SP Dijon planes de"Tiulos Fares rea dela Node, Taner, S12 Temporada 2008, Figura 8. Bl Conjunto de ls Nor 490 8 0 LF Nowe Exmtquee ¥ GG. Gaanapos VAzQuE? Figura 9. Marcadores fuera de C-10. A la derecha dos comos tauncos afectados por la trinchata para Mberar el manuesesuy 32 (Corsbowa y Martinez, 2009), la variedad, Por ello, su estudio resulta de particular interés, La colec- i6n 6sea ta estudié un grupo de antropélogos fisicos colaboradores del proyecto Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoe. Gran parr te de los datos que se presentan fueron proporcionadlos por ellos. Un detalle interesante que se encontré durante el andlisis fue una ala ineidencia de un tipo de trepanema qne provoca una enfermexted co nocida como frambesia o yaws (Patricia Hernandez, comunicacién personal).* Més adelante se estudiar este punto, pues resulta funda- ‘mental para fa asgumentacin sobre el significado del ritual en el que se generaron los contextos. Sepulneras simples. Se trata de tres entierros individuales que conte- nian Tos restos de un infante cada uno. Las edades varian de cuatro * Vasios instviduns exuviera sfectados de yaws 0 rambvsia,causada poe un virus de repaneta que puede deformur eampleramsace af rostzo de ura persona; aden, los ace tades preseatan ubas eel resto de cuerpo. La enfermedad afore alguna parts del es queler, por Ta que es pasile si dlingnésnicn Patcia Hernindss, comunicacicn persunad % FFs 1010 01, CONJUNTO DE SAPOLTURAS DE La NORIA EN Tanv0c ayfos a uno perinatal; se colocaron en fosas de pequefias dimensiones dispersas entre los matcadores conorruncades. Los tves fueron depdsitos primarios y cubiertos con tierra, Los restos presentaron tna posicién en dectbito dorsal extendido (sobre fa es- gulda) y sus eréneos se orlentaron con rumbo noroeste, aunque RO fuvieron ningtin objeto asociado. Volveremos a este grupo posterior- mente (cuadro 3). Sepulturas con marcador conotnmeado. La técnica constructiva de los marcadores consistié en seis hiladas (una de mas o de menos) de can- tos rockalos con forma semicircular, que contienen un relleno de piedras pequetias. La estructura de piedras estaba revestida con una capa de esruco pallido y debajo de ésta se encontraba la huella de la fosa que contenia el entiezro. Algunos de Jos marcadores tenfan ana pequetia laja vertical clavada en la parte superior (Hemandes et a., 2008) Las fozas que contenfan los entierros presentaron catacter(sticas similares. En tamaito y forma no presentaron gran variaciGn, pero eran semicirculares y lo suficiertemente grandes para contener el cadaver (cuadro 4) ‘Denito de tas foxes estaban fos restos —completos y parciales— de 56 individuos de ambos sexos y distintos grupos de edad; ademds, se identificaron 33 adultos (catorce hombres, once mujeres y otros ocho imposibles de determiner) y 22 infantes con edades que than de a catorce afios, De estos tltimas se identifics tambign el sexo y se presen- taron en proporciones similares los adultos (Heméndes er af., 2009). Cupra 3 CARACTERISTICAS DE ENTERRAMIENTO DB LAS TRES SEPULTURAS: (QUE CONFORMAN OTRO PATRON Nam Ublea- Nam. Nim Pos Bue ain entero Indkidho Sexo Edad Base Tha cin Rubio 4 Andador E-409 individwal 1 3a Prinanio Directo DDE. NW 5 Andednr E-SI09 individual 1 38sem. Primario Directo DDE. NW & Andador E-609 individval 1 Gmeses Pimario Directo DDE. NW Buen: Clara et, 200. Bt B Tg eamnou —euroog gy i sacs 3 TE foo ous opus ventes pay i ounpowenieg 2 fa 6 gem % sees if x 4 Epis omg eso D1 eoummoxe amg fea ge oye a soca reper Powe ha wi yReen mm 3 ose oem ane emg Ge area, So ah VRION 140 SVECLUWIS SVT HC OLNSINVUMALNA JQ SYOLISTWALOVAVD = od LF Niiste Exmgou2 ¥ G. G. Grananos Vazquer Los restos dseos se encontraron en dos tipos de acreglo: como de- pésites primarios —huesos en relacién anatémica— y como remocto- nes —huesos desacomodados— producto de la reutilizacién de algunas de las sepuituras para colocar a orto muerto. La totalidad de los esque- letos primarios se hatlaron en posicién fetal (sentados y abeazand las pietnas, las cuales estaban flexionadss y pegadas al vientre). Todos rmiraban hacia el este, Apatentemente, los cuezpos estaban contenides dentso de algtin textil. EL amortajamiento de los cadaveres fue una préctica bastante comin en fa época prehispaniea. En el easo que estudiamos, el envol- torio del cadaver e infere por la manera como algunes elementos Gseos se desplazaron de su lugar ociginal El movimiento de fos huesos en el intertor de una sepultura se pre- senta regularmente cuando quedan espacios vacfos en el contenedor, es decir, el cwetpo se coloca en la sepultura y puede ser cubierto con tierra © dejado en un espacio cerrado, peto sin contacto con la matriz. Los hhuesos del esquefeto, cuando comienzan a perder el tejido blando 9 los ligamentas con que se articulan, pueden tener desplazamfentos pues no hay nada inmediato que los contenga en su lugar (Duday, 1997) En nuestro caso, Jas fosas se rellenaron originalmente con tierra sin embargo, quedé en varias de ellas el espacio suficiente para que hubie- ta teacomodos de los huesos. Por ejemplo, fue comin encontrar el crineo sobte la pelvis © sobre Iss rodilas o que las piernas, original- mente flexionadas contra el abdomen, se abrieran hacia los fados, El espacio vacio para estos desplazamientas fue, muy probablemente, consecuencia del uso de la mortaja, La colocacisn de objetos en la sepultura fue una practice que se observé en 29 de las 49 sepulturas, zunque aquéllos fueron eseasos y sencillos. £1 tipo de objeto mayormente representado fue una pieza de picdra verde (hullada en 25 sepulturas), la que se presents en dos va- riantes: cuentas circulares y placas pequefias, ambas con una perfora- cid. Pos este dotalle y por haber encontrado a la mayoria en el rea del pecho y la cintuca, se piensa que fueron colguijes que habrian caf- do de su posictén original, como consecuencia del mencionade espacio vvacio, cuando ef hilo del que pendéan se desintegrs. 34 OC ait ea aa stvovo pat conuro bs seruirunas bs La Nowa EN TaMTor Los ottos objets mayorinente representados fueron las vasijas de cerdmiea, presentes en once sepulturas. En la mayoria de los cas0s se traté de una sola pieza, peto hubo un caso en que se presentaron tres Lins otros objetos se clasificaron como herramientas, ptesentes en cin co sepulturas. Se trate principalmente de pantas de proyectil. Como abe suponer fa colocacién de objetos no fue tan homogénea como se pusdieta esperar con base en los otros rasgos descrites. La mas apropia- doen selacién con el ritual que euvieron los muertos enterrados en La Noria 63, desde luego, a colocaci6n de una pieza de piedra verde, probablemente a manera de collar. Dentro de la homogencidad referida, también se presentaron algu- nas variables en la forma cle integrar los contextos. El primero de éstos sevincula con la presencia de restos parciales de otro individuo, ademas def primasio fetal. En todos los casos en que esta caractersstica se pre- sents (echo sepulturas) se puede inferir que los restos extra se encon- traban previamence en la sepultura, removidos y parcialmente retirados para colocar un cadver reciente [Lo anterior se infiere porque, ex la mayoria de los casos, los huesos se encontraron fragmentados y como parte del relleno con que cubrie- ron el cadaver Asumimos que los cadéveres, amoriajados, se cubrieron rnuevamente con fa tierra que habfan retirado af reabrie la fosa. También s5¢ hallaron restos removides por debajo y a los lados de los esqueletos priauatiosy, salvo un caso de restos de dos esqueletos, siempre contu- vieron los restos parciales de un solo individuo. (Otea particularidad fue ta presencia de un entiers0 con dos esque letos primarios. Los entiersos 10 (femenino) y LL (masculino) se en- contraron ambos en posicién sedente dentro de le misma fosa, sentado uno detras del otro y cubiertos por un mismo marcador (Cérdova et al., 2009). “También hubo el caso de que un misio mareador cubria dos fosas independientes. Los Entiertos 8 y 9 se encontraron debajo del Marca- dor 12, el cual fue ova de las particularidades del érea, pues fue el ‘nico que presentd una planta rectangular. Las sepulturas localizadas por debajo de este marcador no mostraron ninguna otra caraccerfstica distinta det rest. 89 1. F NORE? Berigue7 v G..G. Granuanos Wanguer Una variante constructiva de las sepulturas (observads en siete ovasiones) fue Ta colocaciém de un piso formade de cantos rodados sobre el que se colocs el cadives. Tampoco hubo mayor variacign de rasgos tespecto a las demés. DiscustOn SOBRE LAS SEPULTURAS CON MARCADOR DE LA NRTA ‘Con base en ia descripeién ancerios se puede establecer que las carac- teristicas que distinguen a fas sepulturas de La Noria son: a) el gean niimero de sepulturas, b) con arteglos similares, o} en un espacio con, un significado especial, d) con fos marcadores que sefialaban el lugar donde se coloeé a los muertos, ye) un segundo grupo {mucho menos numerosas) de sepulturas con un pattén propio. Habrfa muy pocos ‘contextos mesoamericanos que reunieran estas concliciones. El detalle de colocat los marcadores es una priictica rara vee encon- trada en otras regiones mesoamericanas.’ Una manera de comprender su significado consiste en integrarlas al entomo, como uno més de los ciementus aiyuitecténicos gue resaleaban Ia relevancia del espacio. Lapresencia de otras tres sepulturas similares entre sf, pero comple- tamente distintas del resto, apoya nuestra hipdtesis, pues se sealizaron dos ripos de eventos que tienen caracteristicasdistintas pero que pue- den estar relacionados de alguna manera: puede tratarse de dos ritua- les distintos celebrados en un mismo espacio @ que uno sea comple- mentario del otto, como se verd més adelante. ‘Veamos primero la ubicacién: La Noria cuenta con una larga ocu- pacidn que se temonta al Formativo; a presencia de La Sacerdotisa sugiere también ef caricter especial del lugar. Le incorporacién del relieve en este espacio puto estar refacionado con un culto ditigido a la principal fuente de agua del érea. Fuso del espacio durante et Clasico es atin desconocido, pero du rante el Fosclisico temprana se tiene evidencia del desarzolla de activi- dtaces rituales en tomo a este espacio. La inferencia se basa en la presen- 7 Ea Chin, Chiapas, se excavé el patio central de un conjanso domésion, oeupar do durante ct Clisico tao, que tenfa sean vata sepslturs can peru grandes ente- ‘rads juno a las ceases extremos de bas plas sebnesalan 10 cm del nivel de ocupacifin cle! patin (Nex, en grense lo cuales so un paresio foe, no de sigfeades 1 ‘aie ec ail ite ett Estunio bet CoNjUNTO DE SEPLETURAS be La NORA BN Taner cia de dos estructuras circulares: del andador (si fue ésa su verdadora fanciGn) y del conjunto de marcadores de sepuleuras conoteuneados. La progunta que surge es: por qué marcar las sepuleuras? En muchos otros sitios se encuentran, aunque con mayor variedad en sus caracte- risticas, epulturas en espacios ceremoniales importantes, pero no tan, clacamente sefialadas. Una respuesta puede estar en la forma de los marcadores. El montfculo conotruncado se usé cominmente en Ia “Hunsteca para construir edificios con funciones religiosas alo largo de varias épocas, Cabe suponer uns asociacién entre el significado simbo- Fico que se daba a tos edificios y et de los marcasiores. Pensemos ahora en Ja forma que tuvieron los marcadores de La Noria (st pudieran haberse visto como los de El Consuelo feuadro 4, figuras 10 y 11)). Su forma sugiere que pudieron haber funcionado como una especie de altar. Sobre su supetiicie plana se pudieron colo- car objetor durante algunas eeremonias y el aleat fumicionar como in- cermediario entre los vivos y los muertos ahf enterrados, o que la se- pultuza en su conjunto fuera ef medio de comunicacién con aquello a lo que rendfan culto en e! lugar. “Tipos de vtuales mortuoriosrealizadas en La Novia, Las earactertticas del conjunto espacial permiten suponet la realizacién de al menos dos tipos de cituates relacionados con las sepulnuras con marcadot El pri- mero seria l ritual funerario en el que se sepultaba el cadéver (0 varios); resulta diffel establecer si éste foe doméstico® o si el acto se volvia colectivo, el cual se levarfa a cabo cadla vez que lubiera un muerto ‘que reuniera las caracteristicas para ser enterrado abt. El segundo tipo de ritual seria en el que les sepulturas se utiliza come altares. Tendrfan la participacién de un sector amplio de la co- munidad y serfa conducidlo por especiatistas. Su courencia serfacfeica, tal ver basada en an calendario situal. El grupo dle las tres sepulturas ‘con otto patron podria relacionarse con este tipo de uso del espacio. Si se asume que los mueztos sepultados en La Nora significaban un medio para contactat con determineda entidad, sera posible suponer "Bninaces, en fas actividades en torno al mucrto partiipastan principedmente la fama y sus alla. La majer parte de ls actividades 2elesarellaia en fa casa, a 1, & Nibvez BYRiQUE? ¥ G. G. Grananas Vizoure Figura 10, Mareadores conorrancadot Figura {1 Marcadores eonotuncados com estuca de El Consuela registrados de La Novia (Cétdava e al, 2003). por Di Salier (1947: lerina Vi). que los individuos tavieron alguna caracteristica que los distinguia y por ello se seleccionaron para ser enterrados en ese lugar: Una posibi- lidad es que la manifestacisn fisica de la frambesia se considerara como un indicador. Segtin varios autores, los nahuas posclisicos pensaban que ciertas personas eran seleceionadas por alguna deidad. La manera de mori se interpretaba como el método escogido por un dios espectfico. Por ello, ademés de un ritual para los muertos comunes, contaban con un re- pertorio de creencias y précticas distintas para ayudar alos diferentes, sipos de muertos a llegar a su destino. Un ejemplo que se asemeja al nuestto es el de los muertos seleccio- rnados por Tidloc; asf, eran varias Ins maneras como la defdad serialaba al escogidio: algunas sucedian de forma sdbita, como ser fulminado por umn rayo, ahogarse o suicidarse; la otra era una enfermedad que causa- ba bubas. Quieres morfan por alguna de estas causas tenfan un funeral diferente de aquellos con una muerte comtin. La deseripcisn que hacen 88 EsTUMO DEL CONUNTO DE SEFULTLRAS DE Ls NORIA SN TaMTOS de la preparacién del muerto coincide con Ia posicién en que se fija el cadaver y en la colocacisn de un envoltorio (Herindes, 2003; Saha- agin, 2003); lamentablemente, no hay datos acerca de dénde y cémo Jos sepultaban. Ea las regiones con ocupacién nhuadl prehispeinica no se ba recuperado ningtin entierto que cumpla con la descripcisn. que hhacen las fuentes. Dicho ejemplo sirve para suponer Ia existencia de una creencia si- tmilar entre los habitantes de Tamtoc. Ya fuera por causa de muerte 0 mediante un estigma, los muertos enterrados en La Nori pudieron set tocados por alguna deidad y utilizados para su culto, Que los huastecos realizaran este tipo de rituales no resulta extrafio, pues, al igual que en cedcaso nabua, los documentos coloniales describen prfcticas yereencias similares entre los mayas yucatecos y de los Altos de Chiapas y Guate- mola (Landa, 1982). Ello sugiere que Ia idea de realizar diferentes ri- tuales mortuorios fue comtin en varias regiones mesoamericenas. Comeanacton PRTRE LAS EETUETURAS DE LA NORA, {Y DE LOS OTROS SECTORES DE TAMTOC Dada la poca informacién con que contamos sobte las précticas mor- tuorias de la antiga ciudad de Tamtoc, son pocas las relaciones que podemos establecer. Destaca principalmente la costumbre de asaciat sepulturas con caracteristicas de enterramiento similares en un mismo ‘espacio, como se observa en las estructuras AC-1, AC-2 y La Nori ‘Ante esta evidencia, cabe sugerit que en Tarmtoc se tuvo In idea de que tos rituales de incorporaci6n de muectos a los espacios tenfan una funcién especifica y, pot tanto, fos cituales de enterramiento estuvieron condicicnados a repetir unas mismas caracteristicas. Esta es una espe- cializacién de las manesas de llevar a cabo los rituales pocas veces vista en otras épocas y regiones de Mesoamérica, RECAPITULACION Elconocimiento que tenemos de la Huasteca en la época prelispainica es escaso. En la primera parte de este articulo intentamos reflejar esa realidad al exponer Ia poca informacién con que contamos en materia mortworia, El hallaego del conjunto de sepulturas de La Noria es an 9 LE Nt Eniquee v G, G. Granapos Vacquez caso excepcional, pues sus caracteristicas permiten hacer un estucio profundo, independientemente de que no haya suficiente informacién ‘mottvoria en la regién. Este conjunto de sepultutas es ua ejemplo ideat para plantear que los estudias mortuories en arqueologfa cuentan con, un potencial interpretative que permite identificar algunas caracteris- ticas de los rituales y las creencias de la antigiiedad. BIBLIOGRAFIA Acuna, René (ed), “Relaciones geogrificas del siglo xvt: Guatemala", Serie Antropolégica, 45, México: 1A-UNAM, 1982, AHA, Guillermo, “Informe de actividades Proyecto Tamioc 2001”, 2002. » “Informe de actividades Proyecto ‘Tamntoc 2002", 2004. » “Iaforme de actividades Proyecto Tameoc 2004”, 2005, ARIES, Philippe, Historia de la muerte en Clecidente. Desde la Kdad Media hasta nuestros dias, Barcelona: Bl Acantilado, 2000. Baaiey, Nigel, Bailando sobre la tumba, Barcelona: Anagrama, 2000. ‘BECKER, Marshall, Excavations in Residendlal Areas of Tikal: Groups with Shrines, Filadelfia: University of Pennsylvania State, 1999. Brock, Maurice y Jonathan Parry (eds.), Death and the Regeneration of Life, Camibrcige: Cambridge University Press, 1982, CARVAJAL, Maria del Carmen y Luis Alfonso GonzAlez, “Certo de los Magueyes: un centro funerario para matlatzincas y mexicas durante el Posclésico tarcio", Arqueologia, 22. época, 29: 85-114, 2003. Conpova, Guillermo y Estela Martines, “Proyecto arqueologico Ori- gen y desarrollo del paisaje urbano de Tamntoc, San Luis Potosi”, Informe de la primera temporada de campo octubre-diciembre de 2008, 2009. Connova, Guillermo, Estela Martine: y Patricia Hernandez, “Proyecto arqueol6gico Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoc, San. Luis Pots’, Informe técnico parcial 2009-1, 2009. Dist, Richard y Lawrence Feldman, “Relaciones entre fa Huasteca y 90 | i ; L i | | : | i | | EsTupio oet convun7O De sveuuTURAS OF La Nowa BN Tanroe “Follan’, en Prayecto Fila, parte 1, Eduardo Matas (ed.), pp. 105-108, México: INAH, 1974, Dunay, Henry, “Antsopologa biologica Ue campo’, taforomia y arquen- fogia de la muerte", en El cuerpo humaro y su tratamiento morcuorio, Elsa Malvido, Gregory Pereira y Vera Tiesler (eds.), México: INAH- cemca, 1997. [Dy SOUR, Wiltido, “El norte de México y el sur de los Estados Unidos. Conclusiones sobre el estudio arqueolégico de la Huasteca”, Tercera Reunion de la Sociedad Mexicana de Aneropolagia: 148-155, MSxico: sma, 1943. , “Sistema de entierros entre los huastecos prebispinicas”, en Journal de la Société des Américanistes, XXXVI: 195-214, 1947. , Alex Krieger y James Griffin, “The Archaeological Zone of Buena Vista, Huaxcama, San Luis Potosi, México”, en American Antiguity XTE(U): 15-32, 1947. ExHotM, Gordon, “Excavations at Tampico and Panuco in the Huas- teca”, en Anthropological Papers of the American Museum of Namuval History, vol. 38, parte 5, Nueva York, 1944. . "El sitio de Las Flores, Tampico", en Las Flows. Historia de 1m sitio eraqueologico de ta Huasteca Tamaulipeca, Gustavo Ramirez (ed.), pp. 92-132, México: Gobiemo del Estado de Tamaulipas, 2000 (1944). Gancta Coox, Angel y Leonor Merino, “Investigaciones arqueoligi- cas en la cuenca baja del Panuco”, en Homenaje a José Luis Lorenzo, Lorena Mirambel (ed.), pp. 196-207, 1989. Goon, Catherine, “El teabajo de los muertos en la slerea de Guertero”, Exnudios de Cileura Néhuatl (26): 275-287, 1996. _, “Trabgjando juntos como uno: conceptos nahuas del grupo ddoméstico y la persona’, en Familia parentesco en México y Meso- américa: unas miradas emtropolégicas, David Robichaux (ed.), pp. 274-294, México: Universidad Theroamericana, 2005 GuevaRa, Arturo, “Rescate y consolidacién de la zona arqueol6gica de Las Flores en Tampico, Tamaulipas’ en Las Flos, Historia de um sitio erqueoldgico de la Huasteca Temaulipeca, Gustavo Ratwirer (ed.), pp. 167-177, México: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1993. 2 LE NUNez Ensiouts ¥ G. G. Grananos VAzQUE2 GuittesPIe, Susan, *Personhood, Agency, and Mortuaty Rituak & Case Study fiom the Ancient Maya’, en Journal of Anthropological Archaeology 20: 73-412, 2001. “Hl modelo de la casa en le estructura politica maya’, en VIE ‘Comgreso de Mayistas, Mérida, Yucatén, 2007. HANGERT, Waltraud, “Tenanquilileango. Un sitio arqueclégico en la Huasteca", en Li Palabra y el Hombre 20: 383-601, 1961, HERNANDEZ, Francisco, Antigilzdades de la Nueva Espana, Coleccisn CrSnicas de América, Madrid: Dastin, 2003, ‘HernAnnez Esenvoza, Patricia Olga, Istac Barrientos Jusrez, Carlos Karam Tapia y Perla de] Carmen Ruiz Albarn, "Proyecto arqueo- logico Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoc, $. L. B®, Informe osteolégico de la temporada 2009-2, 2C09, Hatz, Robert, La muerte/La mano derecha, México: CNCA, 1990. Kune, Julie, Mary Galindo y Erin Chase, “Pits and Bones: Mdentifying Maya Ritual Behavior in the Archaeological Record”, en Ancient Mesoamerica 13: 197-211, 2002. Lanna, Diego de, Relacin de las cosas de Yecatdin, México: Edivorial Poreiia, 1982, MACNEIs#, Richatd, "A Preliminary Report on Coastal Tamautip: Mexico”, en Americim Antiquity XHU(L): 115, 1947. , “Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de “Tamaulipas”, en ‘Transactions of the American Philosophical Society, vol. 48, parte 6, Filadeltia, 1958. Martinez, Roberto y Luis E Niffiez, "Viaje a Mictlén: una revisidn crf tica sabre el destino cle las abmas y fos ritos funerarios en las fuentes tempcanas y los contextos arquenligicos del Posclisico”, en Anales de Antropologia 42, 2007. ~-——» “La carne pegada al hueso: planteamiento sobre la concepeign del cadaver en ef Posclésico tard‘, con énfasis en el Mexico central”, en Diario de Campo 49, 2008 MCANANY, Patricia, Living with the Ancestors. Kinship and Kingship in Ancient Maya Society, Austin: University of Texas Press, 1995. MONCH, Guido, “Conceptos sobre la muerte entre los zoques-popolocas, ixe-popolocas, mixe altefios y nahuins del istmo de Tehuantepec”, 2 [Esrupio op. ConuT0 bE SeeUUTURAS De La Nona EN Tate ogi, historia © imaginativa, Carlos Navarrete y Carlos aan aldo 217-235, Taxtla Gatiéreez: Gobierno del Bstado de Chiapas-certDw-Instivuto Chiapaneco de Culeura, £993, NUsez, Luis Fetnando, ‘Andlisis comparativo de ios contextos mor tuorios malxtos de las tierras noroceidencales mayas. Una perspectiva desde Chinilihd, Chiapas", en Estudios de Ancropologia Biolégica XV, en prens OCHOA, Lorenzo, Historia prehispdnica de la Huasteca, México: UNAM, 2 pa, Mike, The Archaeology of Death and Burial, Texas ASM Uni- versity Press, College Station, 2002. RU, Mario Humberto, “Cada uno con su costumbre. Mematia y olvido cenlos cultos fmerarios contemporéneos”, en Antropuloga dela eterni- dad, Lammuert en ta cultura maya, Andrés Ciuctad Ruiz, Mario H. Ruz +y Josefa Izlesias (eds), pp. 531-548, México: UNaM-SEB%, 2003. _, "Vidas y muertes plurales. Thanates y communizas en ol murt- “Go maya contemporéneo”, en Culto fimerario en la socfedad maya, Memoria de fa IV Mesa Redonda de Palenque 2002, Rafael Cobos {ed.), pp. 549-566, México: an, 2004. SaH1AGUN Bemardino de, Historia general de las cosas dela Nueva Espa, vol. 2, Caleccim Crénicas de América, Madrid: Dasting, 2003. SANCHEZ, Juan Cerlos, “Sistema funeratio en la Huasteca potosina”, en. Brisquedas y halazgos. Estudios antropoligicos en hmenaje « Johanne Faudhaber, Sergio Lopes y Carlos Serrano (eds), pp. 222-228, México: uNamtia, 1995. SANDERS, William, “The Lowland Huaxteco, Archzeological Survey and Excavations’, en 1957 Field Season, Kansas City: Universidad de Missouri, 1978. Scuwanz, H.R, R. Grin, R. Vandermeensch, O. BarYosef H. Vallacas ‘yE. Tehemoy, "est Dates for the Hominicl Burial Site of Qafzeh in Israel”, en Journal of Husran Evolucion 17: 733-731, 1988. SOUS, Felipe, “Los huastecos", en Arqueologia Mexicana XIV(79): 28- 31, 2006. STRESSER-PEAN, Guy, “La Huasteca: historia y cultura’, en Arqueologta Mexicana XIV(79): 32-39, 2006 a LF Niaz BNniou v GG. Grananos Vazouez » “Pritnera campafia de excavaciones en Tamtok, cerca de Tax inuth, Huasteca”, en Viaje o la Hicastecar con Guy Stresser-Péan, Guil- hem Olivier (ed,), pp. 171-186, México: rce-Cemca, 2008 (1964). , “Excavaciones en Vista Hermosa, municipio de Nuevo Mo- relos, Tamaulipas (Huasteca)”, en Vigje a ia Huasteca con Guy Stres. ser-Péan, Guithem Olivier (ed.), pp. 191-198, México: FCE-CEMCA, 2008 (1974) ~~ “La frontera noreste de Mesoameérica”, en Viaje a la Huasteca cont Gey Stresser-Péan, Guilhem Olivier (ed.), pp. 229-243, México: POE-CEMCA, 2008 (1976) “Nuevos datos sobre el Posclisico tardto dela Huasteca poto- sina”, en Viaje a la Huasieca con Gury Stresser-Péan, Guilhem Olivie: (ed.), pp. 210-221, México: ECE-CEMCA, 2008 (1990) STRESSER-PEAN, Guy y Claucle Stresser-Péan, Teamtok. Sitio anqueoldgice uasteco, vol. H, México: Conaculea-INan/ Instituto Cultural de San Luis/Fomento Cultural Banamex/Centre Frangais Etudes Mexicai- nes et Centroamericaines, 2005. ‘SrRESSER-PEAN, Guy y Grégory Pereica, “Un caso anotmal de decapita idm huasteca en Vista Hermosa, Tamaulipas”, en Vigje a la Huastece con Guy Stresser-Péan, Guillem Ofivier (ed.), pp. 199-209. México: CE-CEMCa, 2008 (1995) THomas, Louis-Vincent, Le maiente: una leetura cultral, Barcelona: Paickos, 1991. ‘VULLACUTIERRE SOTO-Mavor, Juan de, Historia de la conpuista de te provincia del Itzd, Jess M. Garcia (ed.), Madrid: Historia 16, 1985, VILLA Rojas, Alfonso, Los elegides de Dios. Etnografia de los mayas de Quintana Roo, México: Instituto Nacional Indigenista, 1987. ‘Waist, WB. M,,An Analysis of Classte Maya Burials, BAR Intemational Series 409, Oxford: 1988. Xumésez, Francisco, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa 9 ‘Guatemala dela orden de los predieadores, vol. I, Guatemala: Sociedad de Geografia e Historia de Guatemala, 1971. Zaracoza, Diana y Patricio Davila, “Tamohi, San Luis Potosi", en Arqueologia Mexicana XIV (79): 40-44, 2006. % LOS ENTIERROS DE LA NORIA: ESBOZO BIOARQUEOLOGICO Patricia Olga Hemcindee Espinoza La particularidad del espacio arquitectonico funerario conocido come La Noria es una muestra de to complejo de la sociedad que habits esta antigua urbe y de ia forma singular en la que concebfan y enfrentaban a fs muerte. Las preguntas iniciales @ las que nos enftentamos fueron: équignes son los individuos inhumadas alli, équé les pas6? y ipor qué estén ahi? Son las preguntas que e! lector se podria hacer al revisar los capftulos de que consta este volumen, y que oftecen una mirada osten- biogréfica de fos antiguos habitantes de Tarntoc, San Luis Potosi. En pocas ocasiones los arqueslogos y los antropélogos fisicas traba- jan y analizan ce manera conjunta los resultados de una temporada de excavaci6n para dar forma y contenido a fo que realmente es un tra- ‘bajo bioarqueol6gico.* La explicacisn e interpretacién de los hallaegos de La Noria tepresentan un verdadero reto, por fo inuisual del contex- toy de las condiciones de salud de los infortunados que les tocé vivir con fa presién del medio ambiente, io cual se manifesta en distintas condiciones pavolégicas presentes en sus esqueletos. * uatianean, " Btandisis de los tests dscos humanes recperados de un seo enqueokigico en su propio contexco faite comprender fos eventos que ocatieron a lo lenge de vita, ‘como la enfermedad, el ests fistligico as hens, bo meres vielenta, fa ativdad ees ‘cfonal, el so de los centes come hertamience, fa diet la historia demongrtica dela poblaciin cuando esta viva. Este es el objeivo principal de la bioarquealogi, enfogue ‘es hace enlazara la axquectoyts » ala antropologia fica para comprendec ta interac «in ene biolgia ycompoceamicnto asf come las indluercias del ambience y culture ‘sn Te varias biolégica humana (Larsen, 2003), 95 PATRICIA OL HnnAnokz Esensczs Para entender realmente dicha presi6n, es necesario utilizar tn enfoque metodol6gico que permita evaluar la influencia del medio sico y social en os individuos, como el que propusieron hace dos dé. ceadas Goodman et al. (1984) y que afinaron después para su aplicacién estandarizada en poblaciones antiguas para entender la celaciéa sim bidtica individuo-medioambiente-sociedad que no siempre resulta en beneficio de fos primetos (Goodman y Martin, 20023 Marquez Mexfin, 2006). Los autores mencionadios proponen que las sociedades huma- nas disponen y transforman el medio ambiente para su propio benetici, pero al mismo tiempo dicho medio representa riesyos para la sobrevi- vencia debido a factores como el clima, la altura sobre el nivel del mer yeel ecosisrema (desértico, selvatica, boscoso, lanura y estepas, entre ‘otros). La sociedad constraye, por medio de la cultura, amortiguadores pare tales presiones, como ta confecciGn de vestiios, fa construccién de viviendas con climas artificiales, y vehiculos para transporte de mer- cancias y de los mismos habitantes, fo cual resulta contraproducente pues tora aos individuos, de manera paulatina, poco resistentes a kas distineas presiones o estresores ambientales, ademés de que los hace ands débiles ante los climas extvemos y ante los fenémenos climatols- sicos, asf como a las catésteofes naturales como ciclones, inundaciones, eteétera, La forma como dichos estresores inftryen en In biologta de los indi- vicluos se manifiesta en dlistintas enfermedades que dejan su huella en sus restos dseos, que para nosotros son “inkticadores” de que algo no estuvo bien, que perturbé so salud y sus condiciones de vida y que en algunos casos provocé la muerte. De acuerdo com tal linea de pensemiento, planteamos aqui la apli cacign de dicho modelo para intentar responder las preguntas con que iniciamos este capitulo. Esta metodologia se aplicé en todos tos traba- jos de bioarqueologia que suceden al presente capitulo, y que tratan de forma espectfica algunas de las interrogantes surgidas durante el pro- eso de excavacién y antlisis de laboratorio, 1Los indicadores que propone ef modelo de Goodman y Martin se agrupan en ocho temas 96 Los EYTiERROS DE LA Noni Ese OARQ\EOLESICD Perfil demogrifico. Inclaye la evaluacién de la composicién por edad _ysexo de los individuos representados en la muestra, com énfasis espe- Tal en el peril de morralidad como indicador de sobrevivencia de los indlvicuos ¥ resistencia a fos riesgos ambientales que determainaron sus condiciones de vila. Crecimiento subadulto y adulto. Bvaluado partir de la talla al- ‘canzadla pot los menores de quince afios en el momento de le muerte +yla estatura de los adultos. Para obtener dichos indicadores se aplicd {a propuesta de Visser (1998) com el fin de estimar la talla de fos indi- vidos menores de quince afios y, para ol caso de los adultos, se util: zaron las {Srtaulas de Genovés, modificadas por Del Angel y Cisneros 2004). Deficicncias nuteicionales. Se identifican a partirde lesiones presen- «even las coronas de dientes deciduales y permanentes, conceidas como hipoplasias del esmualre y que se “impeimen” como defectos en el esmal- te del diente (lineas transversales) producidas por una crisis de salud que inrerrumpe su ciecisnieuto; al sanay, el crecimiento se reamuda, pero quedan Tas lineas como un testigo del sticeso (Goodman y Rose, 1991; Goodman y Song, 1999; King y Uliascek ,1999). Ocros das indicadores sont [as lesiones identificables en crfineo y techo de fas Srbitasreferidas en la literatura como espongio-hipesnstosis y criba onbitaria, respect ‘vamente, ya que se asocian a anemias por deficiencia de hierro (Stuart- Macadam, 1985, 1989), debidlo a la ingesta de alimentos pabres en este ruinerel 0 & Ta simbiosis que ejerce tal tipo de padecimiento con las enfermedades infecciosas producto de las parasitosis. Dieta y salud dental. Se evalian por la presencia de sarro dental (también Hamado “eélculo dental”), caries, abscesos y péedidas de dlientes en vicla det individuo. EI sarro y las caries son indicadores no s6lo de una higiene bucal deficiente, sino también del tipo de dieta; por ejemplo, el exceso de sarzo se ha asoctado a uns dieta muy alta en protefnas, mientras que la caries se vincula con alto consumo de car- bohideatos, Los abscesos y Ia péedida de dientes durante fa vida del individuo son inclicadores de provesos infecciosos en fas encias, proce so conocido también como gingivitis y que tiene relacida con la salud bbacal (Coyston etal, 1999; Powell, 1985; Whittington, 1999). Patiucia Oucs Hersinner Bsenoza Procesosinfecciosos. Considerados los verdaderos depredadoves del pasado. Son lesiones que dejan en el esqueleto diferentes virus y buc- terias, entre ellas fos treponemas, difciles de identificar en huteso seco, ‘Sin embargo, cl avance de los estudios paleopatoligicos ha permitido identificar tres de ellos: el Teponema patlisham, que produce la sfx; ef Tieponema pertene, responsable del yaws y el Mycobacterium tubeculae, aque procluce la tuberculosis humana. El grado de expresion en el bue- so obedece al grado de severidad de la infeccidn al momento de la muerte: periosttis, osteftis y osteomielitis (Ortner y Purschar, 1981; Ortnes, 2008; Powell, 1991; Steinbock, 1976). Procesos degenerativos asteoarticulares u osteoartrtis. Se evalian cr las articulaciones y pueden presentar distinto grado de afeccién, Su presencia puede obedecer a la edad o a fe actividad ocupacional; el diagndstico diferencial depende de sil lesién es bilateral o unilateral, asi como de la edad del individuo (Serrano Sénchez, 1966; Stewart, 1985). ‘Traumatismos. La identificaciéa de una fractura y su proceso de sanamniento (leclng en inglés) brinda informacién no silo sobre estifor de vida, sino ademds del adelanto terapéutico para su tratamients (Goodman y Martin, 2002). Hievidas por armas, Este grupo de indicadores tiene estrecha relacién con el grupo anterior, ya que la identificacin de heridas ocasionadas por distintas armas revela el grado de violencia del grupo, porque es posible inferir si dicha violencia fue dentto del grupo o fusta de él {Goodman y Martin, 2002). RESULTADOS {Cudntos eran? El perfil de moreatidad La reconsttuccién de la estructura por edad y sexo que se explied en ‘uno de los primeros capitulos (véase Herne, Martines y Céndovs en este volumen} se refiere a una muestra sesgada, de 50 individuos, cuya edad promedio a la muerte era de 17.4 aftos, integrada en su mayoria por hombres (56%) (gnifica 1), En el grupo masculino, es posible identificar que tds de fa mitad de cllos son menores de quince aiios, fo que implica una sobrevivencia 98 | | i ~ | Los evTaancs DE LA NORMA: eSN020 BIOARQUEDLESICN GuAscaL DISTRIBUCIGN POR SEXO Y EDAD, SERIE PROCEDENTE DELA NORIA, TAMTOG, SLE Freeuencits abenums 3038 04 ils 24 ‘Ala Grapes de el Boss FEatyacs escesa durante el wénito a la edad adulea, Los adultos transivan esca- samence hacia fa quinta década de vida, mas no Tas mujeres cuya edad prmediv es de 20 aos. La gréfica 2 representa con uaa lines en color parpura la curva de ‘mortalidad de Ia muestra de La Noria segtin el grupo do edad y Ia linea en amarillo representa la curva de mortalidad “normal” para una po- blacién antigua (Livi-Bacci, 2002) con una alta mortalidad en los pri- menos afios de vide, que decrece en la pubertad para volverse a elevar al inicio de Ia edad productiva y reproduetiva, La mortalidad de los individuos de La Noria tiene dos momentos de auge, entre los cinco y Jos nueve afios y entze fos 20 y los 30, que seftalan una mortalidad se- lectiva, lo cual no significa que murteran de forma intencional, sino que ‘epresentan dos grupos de edades de siesgo que podsfan estar relacio- rados con la evolucién de alin padecimniento de tipo infeccioso, que 9 Parncia Oucta Herne? Eseiscza, Gxnca2 DISTRIBUCION OBSERVADA SEGUN GRUPOS DE EDAD Y DISTRIBUCION ESPERADA Los ENTIERROS DE La Nola: ESiC20 WOARQUECEL AICO Cuanro t ESTATURA CAL.CULADA PARA TODA LA SERIE 30 a rere a3 550) A AP dle Sleeves Heese hace crisis ducante fa edad en que el individuo requiere su fortalers fisica para crecer y desatrollarse y afios més adelance para reproducirse y trabajat- El analisis del perfil de mortalidad confirma dos mementos dificiles de sobrevivencia: el primero para transitar de la nifiez a la adolescencia y ef segundo para sobrevivir a edades adultas avanzadas, Crecimienso 9 desarrollo Este grupo de indicadores considera dos momentos: el primero es la evaluacisn de la talla alcanzada por los menores de quince aiios al momento de su muerte y el segundo es la evaluacion de la estatusa slcanzacla por los adultos, Etrango de estatura promedio obtenido para hombres adultos osei- la entre 146.9 cm hasta 168.7 ci, mientras que el de mujeres adultes se ubica entre 151.7 em y 160.2 cm (cuadro 1). No existe informacién acerca de este indicador en otros trabajos de poblaciones huastecas con Jos que pudiéramas comparar estos datos; slo tenemos la informaacidn 100 BE Ati ih aioe Femur Tihia Pesné Hainer Chto Radin Promadio a4 4691554 147 152.1 1537 IST 1529 164 1767 1027 1026 126 919 169. 1633 1703. Is 1887 33 B33 sobre algunos restos de ‘Tancel, Tams., que obruvo Fautheber en Ja décadade 1940 (Faulbaber, 1948-1949) y que reromaron Jaén Esquivel ‘yLapez Alonso (1974) al describir las principales caraceertstieasfsicas de la poblacién prehispanica que se conoctan hace treinta afios. Segtin estos autores, la poblacién prehispanica era de estatura media, es decir, ef promedio para os varones era de 1.63 my para las mujeres de 1.50 m, Para Tancal, Tams., Faulhaber sélo obtuvo la estatura promedio para hombres —que es de 168 m—, estatura superior al gromedio que consignan Jaén y Lépee y que mas bien concuerda con la de los indivi- duos nortefios de tals alta, Por su parce, Basnuri (1940) seftala que, de acuerdo con sus observaciones etnogtéficas y datos antropomstricos tomados a los indigenas de la Hussteca potosina a principios del siglo 2% los hombres huastecos cenfan una estarura de 1.57 m, dato que ests dentro del rango de variacién de te estatura calculada para los indivi- dlaos de este sexo procedentes de La Noria y que los coloca entze los individuos de talla media y alta. OL Paraicrs Qua HenAnings Eseivcs En oJ caso de las mujeres la estarura es més homogénea con un rango de variacién mAs estrecho que va de 151.7 a 160.2 em, que las coloca en fa clasificacién de talla media a grande, al contratio cle logue seftala Basauri (1940), quien ovorge a las mujeres una estatura prome- dio de 1.47 m. Los resultaclos aqui descritos coinciden con los obteni- dios para otras poblaciones prehispénicas del centro de México. Debido al deteriorado estado de conservacién de los esquetetos infandiles, s6lo fue posible calcular la walla af momento de la muerte de cuatro individuos. En orden de edad, ef Entierro 38, con cinco atios de edad ala muerte y una estatura probable de 83.3 cm; a los individuns de fos Entierros 29 y 33, con edad a la muerte estimada en siete afios, se les calculé una estatura de 107.5 y 97.1 om respectivamente; pat altima, el individuo del Entierso 34, con una edad estimada de ocho afios, alcanad una estetura de 97.1 em, Los cuatro individuos estén por debajo de fa talla que deberian tenet para su edad (Faulbaber, 1976), producto de condiciones adversas de existencia y continuos problemas de salud que afectan el potencial de crecimiento. Dieta y salud dena Los indlicadores dentales son tiles para inferir prdcticas alimentasias y estilos de vida, entre ellos fas medidas higiénicas o de profilaxis que Tevaron a eabo fas poblaciones antiguas. Se evalud la presencia de cavies, célculo dental, dientes perdidos en vida y abscesos. La frecuen- cia de estos dos éleimos indicadores es muy baja (dos indivichuos afec- tados), peto resulta la esperada para este tipo de poblaciones, aunque no es el caso de la catiés y ef efloulo dental, cuyo andlisis detallado por individuo se presenta en el euadro 2. La caries es indicadora no s6fo de una deficiente higiewe bucal, sino también del tipo de dieta, en espectico la basada en carbohidratos (Powell, 1985; Whittington, 1999}. Por lo general se asume que los carbohidratos on sélo los derivados det mat, porque es rico en almidéo, pero también fo son algunos tubérculos, verduras y frutas que consumen, adn hoy dia, los habieantes de eata regidn, como cacshuate, cafia de anicar,cascalote, cebada, chile verde y seco, chfa, frijol, garbanzo, hule, goma de mezquite, haba, guacamote, maf, tabaco, vainillazarzaparrlla 102 Los envrrenaos b& La Nowa: E8800 BLOARUEOLA CICA Cusone 2 PRESENCIA DE CARIES ¥ CALCULO DENTAL © SARRO_ Neer de enaas Conemies Con santo . 2 8 6 : 5 ' 5 10 pla méef de abeja (Basauri, 1940). Bs probable que no todas estos ali- nentes fos consumieran fos antiguos habitantes de Tamtoc y quizé ‘consumieron otros, pero el resultado es el mismo: les eaties indicae un tipe de dieta basada en alimentos ricas en carbohidratos. Por dltimo, la presencia de caries tiene una relaci6n ditecta con la edad; a més edad, mayor desarrollo de la caries, de ahi que los individuos que la presentan, son mayores de 25 afios. Ef ediculo dental o sarro es, por el contrario, indicadorde una dieta tica en protefnas de origen animal (Rodriguez Suarez, 2004). Su pre- sencia se ha asociado cambién con ef estatus de los individuos, ya que por fo general el consumo de came estaba destinado a las étites gober- nantes (Mérquez Morfin et al., 2002; Marquez Morfin y Heendndez Espinoza, 2006b, 2008). Los individuos que tienen sarro en sus dientes ‘no presentan caties, con excepcién del individuo del Entiereo 19, que pensamos posee um estatus distinto del de los densi (véase capftulo de Hernindee y Cérdova en este volumen) y es probable que su dieta incluyera todo tipo de alimentos, Por lo anterior, es posible inferir que estos individuos pertenecieran a un estrato social distinto al del resto de los individuos analizados, aunque su clestina final fuese el dea fue neratia de La Noris, Otros indicadores de estatus, como el limado dental, confirman esta hipstesis, ye que todos presentan huellas de dicha pedctica cultural, pero én su categoria de “limado combinado”, 103 Parmicta Ovca HERNANDEZ ESPINOZA, que no se ha reportado para ningtin otro sitio mesoamericano y que podria indicar la pertenenia a los grupos de élite (véase capitulo de Karam y Martinez en este volumen). Para finalizar con fos indicadores dentales, es importante seiialar que todos tos dientes permanentes brotados y en proceso cle emerger poseen la caracteristica de tenet forma de “pala” (igura 1) y algunos individuos presentan ef rasgo “doble pala” observable en incisivos ca- ninos y primeros premolares (figura 2). Bste rasgo dental asocia a fos individuos con el grupo mongoloide-amerindio y certifica de alguna manera la pertenencia a este gran tronco biolégico. Si la presencia de incisivos con forma de pala aparta alas poblaciones del norte ysurde Asia y de nativos americanos del resto de las poblaciones det mundo, el rasyo “doble pala” se ha establecido como exclusivo de las poblacio- nes nativas de América (Seott y Taxner Il, 2000: 183-187) Deficiencias mutricionales Hipoplasias del esmatte, Bste indicador se evalia en dentici6n tanto decidual como permanente. Cuando el defecto del esmalte se halla en los dientes deciduales, significa que la ctisis de salud se verificé duran. te Ia gestacién como conseeuencia de problemas de salud y nutricién de la mace. En el caso de su presencia en dientes permanentes, signi fice que la crisis de salud sucedié durante el proceso de formacién de Ja corona, entre los dos y los tres afios de edad adem, en esta edad Figura 2. Rasgo ce “dole pala” visible en Ta cara vestibular de los dientes permanentes de individ. Figura 1. Rasgo de “pala” en inelstvos 04 ist ta Los ENTIERROS DE La Nomis: ES8020 fo ANQUECLOBICN curren cambios importantes en la diewa del menor, come’ el proveso de blactacién 0 sustitucién paulatina de la feche materna por alimentos sélides. Los datos etnograficos obtenidos para grupos rurales tradicio- rales mexicanos sefialan que dicho proceso se efectia con derivados de carbohidratos, pobres en proteinas, lo que lleva al desequilibrio rmutricional del individuo y ocasiona a su ver depresiga del sistema inmune y mayor suscepribilidad a las agresiones del medio ambiente (Hernandez Espinoza, 2006a, h). La evaluacién de este indicador se realiz6 en 22 individuos subaduttos, de los cuales s6lo dos (9%) tuvie- zon una linea de hipoplasia: los infantes representados en los entierros 204y 14-1; el resto de fos individuos (91%) no lo preseutaron, fo cual significa que, aunque el proceso bioldgico de gestacisn del ser humano se modific6 por el largo proceso evolutivo para proteger al producto, elestado de salud de la made debi6 ser muy precatio y crénico para ‘que clejara su huella en la denticién det feto. Laevaluacién en dientes permanentes sefial6 que ningéin individeo presenté hipoplasias en incisivos; el indicador slo estuvo presente en Jos caninos mandibulares, diente que se considera mis sensible a las cisis de salud del individuo (Goodman y Rose, 1991) (cuadro 3), Se evaluaron catozee individuos con caninos mandibulares, de los cuales dice (71.4%) no tienen el defecto, sino s6lo cuatro de ellos (28.3%) un individuo de sexo femenino— cf mimezo 12 (20-24) y tres de sexo masculino, los individuos de los Entierros 26 (35-39) 28 (30-34) 32 (20-24); adecnés, los cuatro individuos tienen lesiones de tipo infecciose compatibles con el yaws, por fo cual es probable que esta afeccin se hubiera desarrollado desde los primeros aftos de vida, de- jando como testigo las lineas de hipoplasia, riba orbitenia 3 espongio-hiperostosis Por el estado de conservacién en tibia, indicador complementario para las enfermedades infecciosas por patdisitos. Desafortunadamente, no fue posible registrar dicho indicador para los cineuenta esqueletos que integran la serie ya que probablemente la :mayorla, si so todos, lo hubieran presentado, porque su asociacién no es con la anemia, sino con la parasitasis, debido al consumo de agua y alimentos contaminados y al fecalismo al aire libre Proceso infecciosos Las lesiones observables en el esqueleto asociadas a infecciones son et resultado de un padecimiento crénico. En Jos subadultos pueden ser consecuencia de tn padecimiento congénito o transmitido por la ma- dice ducante Ia lactancia De los cfrcuenta individuos que conforman esta serie, slo dos de ellos (4%) no tienen lesiones infecciosas y el resto las presentan en diverso grado de severidad (cusdeo 5). Los procesos infecciosos ligevos, presentes en tibins, se identificen por la existencia de periostitis (secuelas de la inflamaciGn del periostio que recubre vodos los huesos) yes una reaccién a algin estado febril menor, como los acasionados por los pardsitos. Cuando esta reaccién. se halla en otros huesos del esquelero, se dice que se trata de una infccci6n sistémica, provocada por la presencia de una bactesia laten- cal momento de la muerte. La causa es diffeil de precisar, por lo que también se les llama procesos infecciosas no especificas (Dutour et al, 1003; Kelley, 1989; Orener, 2008; Ubelakes, 1996). Elanalisis de fos entierros presentacos por los colegas que pasticipan eneste volumen sugiere la existencia de dos padecimientos infecciosos: le tubercnlosis vertebral, presente en subadultos y el yaws en adultos En las sociedades preantibisticas las infecciones se roman crOnicas ¥ deacuerdlo con el grado de severidad, modifican ta arquitectura normal del hueso. La distribucién de las lesiones mas severas y de otros indi- adores pueden ofrecer claves para establecer un diagndstico diferencial Asi, se seleccionaron jos doce entierros que presentaban las lesiones, ids severas, con el fin de realizar un andlisis més fino y establecer el tipo de padecimiento que fos afects (cuadeo 6). 107 Los srensos p La Nowa: shoo woanouecLoaico Panic Oto Henwnver Bsmnoza Cunonos Cuanro 5 DISTRIBUCION POR INDEVIDUO DE LESIONES ASOCIADAS. DISTRISUCION POR INDIVIDUO DE LESIONES ASOCIADAS + "PROCESOS INFECCIOSOS fonanmaesn) ‘A PROCESOS INFECCIOSOS 4 — ——— Pree ican prone en Posse ies ai t uno Seu lad sia Bones uss Briiro Sax _ 5 | ee : gon Seo —— SB i w 8 L M 4 4 OM 58 x z F * * 205 & 15-19 x 3 M < 206-1 M 15-19 x 4008 x wer Set 7 M x * 201-1 M 10-4 x eM x x : wit M5 5M : mS 30 w oF : x oF Bs ui M x x no 3 OF x ROM x : 8 BF x x wo M33 x 1 Mom x x : cxnone 6 143 E 25-29 x * DISTRIBUCION DE LESIONES 5M Be x DE LOS ESQUELETOS MAS AFECTADOS 6 8 oe x _ ee Tow a5 x x Hoes Hews ot) & 15-29 x x Entierra Sex Plemnas Brags Costilias— Vérwebras 0 Mies . at nooOM eae = MM s an os "SS x 2 OF : : BM wae * po : x MS ey x x Hoo : x a x nox x : % M3539 = = wo OM : x BoM om x x ww so: 0 OM ius x 43 Poo: x OR mas « x BOM : zx RB oF Rm x x vooM : : : BoM 53S = DOR » 2 a x * OM x x x OE me x 2 F : : fo % MoD ok x 3M ok : : : » OM DE x MOM Ok : x: nr ne : Me om om 33 = 1 Parricia Otc Hieanoee EsrNozA ‘Yaows. El yaws es una enfermedad causada por el Treponema pertenue y se manifiesta como une infeccién de la piel durante fa nifier; de hecho, se considera una enfermedad propia de esta etapa, pero que en ciertas condiciones se prolonga a la edad adulta como una infeccisn, latente. En su forma endémica es earactertstica de climas hiimedes y calientes, como el de los tr6picos y es raro encontrarla fuera de los limites que establece el paralelo 20 al norte y al sur del ecuados Las lesiones cutéineas son extremadamente contagiosas, ya ea por contac- to directo con el cuerpo del enfermo 0 par los insectos, como las moscas (Steinbock, 1976: 142) Las regiones del esqueleto mis afectadas en orden de frecuencia son la tibia, el petoné, la porcién media de la clavécula, el fémur, el cibi- to y los huesos de las manos y los pies (Steinbock, 1976) (figuea 3). Las tibias afectadas también toman la forma de sable, pero no es frecuente encontrar lesiones de yaws en el craneo, fas cuales son depresiones que existen en el frontals en fos casos més severos se destrayen la porciéa nasal, la pelatina y el maxilar, lo que hace difcil su diferenciacién con fa lepra. El yans, al igual que fas oteas treponematosis, pasa por distintas etapas: en la etapa primaria de la infeccisn no existe ninguna afectacion de los huuesos del esqueleto; en su fase secundaria, las lesiones afecian el hueso peto sanan de manera espontiinea; y los cambios en la fora del hueso son més draméticos durante la fase terciaria, etapa en la cual la enfermedad se considera erénica y no todos los casos progresan hrasts esta etapa Segiin este patra, cabe tiencionar que los esqueletos cuyas lesiones se asocian mis al yaws son aquellos que tienen afectadas fos huesos de fas extremidades, como los individuos 1, 2, 3, 5,6, 10, £1, 12, 13, 14-4, 14-2, 14-3, 16, 20,21, 22, 24, 28, 29, 30, 31, 32,35, 369 37, loque hace up total de 25 individuos (50% de la muestra) (figuras 4, 5 y 6). En el caso del esqueleto de los Entiertos 1 y 14-1, subadultos, ambos presen tan inflamados los huesos de la mano, Jo que es compatible con unade Jas caracteristicas de esta enfermedad, conocida como dactilitis. ‘Tidberculosis vertebral. La tuberculosis en ei hombre la causa el My bacterium tuberexdae, cuyas formas mds communes son fa pulmonar y 1a uo ‘Los swTteRRos o& La Nowa: Esnoz0 MlOARQUEOL SCIEN Sins efi a frecuentes, Figura 3. Eequerta: disusbucion tipiea Figura 4. Exquema: disaibuctén de de tas lesiones éxeas ocasiomadas por el lesions asociadas com el yams en esque- ws Jetos procedentes de La Nori, Tanto, SLR Finwra 5, Detalle cle tes lesiones asocia- Figura 6. Rémuresafectados por el yaw. Sas oon yaws en heesos largos, linfatica. La tuberculosis 6sea es una infecci6n secundatia de eualquie- rade las dos formas mencionadas y caracteststica de un padecimiento st6nico; por ende, no es raro que en la mayorfa de las series esqueléti- ces en las cuales se reports Ja presencia de tuberculosis, ésta vaya Partucts OLGA HERKANDEZ ESPINCZA acompatiada de la destruccién de los cuerpas vertebrales de las regiones, dorsal baja y lumbar, asf como de la presencia de periostitis en los hue- sos largos. La tuberculosis que involucra a la columna vertebral se Hama también mal de Pott y produce la caracteristica joroba o giba, cocasionada por la erosidn de los cuerpos vertebrales y por lo general sélo afecta de dos a cuatto vértebas. La forma pulmonar, al entrar en etapa erdoica, afecta también las costillas y el esterada (Isidro Llorens eta, 2003) (figura 7) Exisce una forma congénita o tuberculosis juvenil, que atraviesa la harrera placentaria y ce aloja en los nédulos linfiticos del feto. El mal se desarrolla durante fos primeros afios de vida y erosiona la cara an tetior de los ditimos dos euerpos vertebrales de La regién dorsal y los dos primeros de fa vegién lumbar (figuea 8). Los suhadultos enfermos no sobreviven més allé de la primera década de vida (Artiaza et al. 1995; El-Najjar, 1979; Powell, 1991; Rabeets y Butkstra, 2003) (EF Zonas con menor [ad seein Figura 7, Bsquema:disetbucién tipica de lesiones dsoas ocasionadas pot la uberculosis vextebra Figura 8. Bquema: diseibuci6n pica de lesiones esnctadas con la tubesculesis vertebral congénita 0 juveni, uz lesiones asociadas con Ia tuberculosle \veresbral en exqueletns procedences de LaNoris, Tamtoc, SLE SLE 1Los exriEennos ns La Noala: pssogo noaRquRCKociCe De acuerdo con et enadro 6, los Entiectos 27, 33 y 34 ffiguras 9 y 10) tienen lesiones de periosttis severa y lesiones en cuerpos de vértebras Jumbares y extremos vercebrales de las costillas, caracteristicas de Ja tuberculosis vertebral javenil, padecimiento que se tiene documentado «en ap caso del Posclésico de Los Reyes La Par, Estado de México Gaén Esquivel et al., 2002). A su vez, el Entierno 7 eoresponde a un adultn con lesiones compatibles con la tuberculosis pulmonar. Hay otros sieve esqueletos, cuyas lesiones son compatibles con mas de un padecimienco: se trata de los individwos de los entierros 14-4, 15,17, 18, 19, 25 y 26, quienes presentan la deformaciGn de la tibia en forma de “sable”, caracterfstica de procesos treponematosos cri nicos, ademas de reacciones peridsticas de moderadas a severas en las extremidades superiores ¢ inferiores, las claviculas, las costillas y al crineo, en especttico frontal, parietales y occipital. El crineo facial esté totalmente destruido, por lo cual no es posible identiéicar FE sete Co eee 9. Exqueau: disctbucigm de ‘Figuca LO. VSteebrastambares eosres- pondientes sl esquelero 34 de Tamtoc, 13 Pariucts OLGA Hennannes Esimvora Figura 11, Esquema: distribueiSn de lesiones en indivieluos con més de un padeci rilento identificado, La Noni, Tanto, SLP Ja presencia de lesiGn alguna, aunque puede tratarse del yaws en su etapa severa y de algtia tipo de infeccitn respiratoria que afects tar bign los huesos de la cavidad voréxica y las claviculas. El diagnéstico diferenciel apunta hacia una posible tuberculosis pulmonar, aunque no se rengan afectados los hnuesos coxales Los ottos 16 individuos (32% de la muestra} s6lo presentan perios- tits ligera en tibias, lo que es comin en sociedades antiguas, pues su presencia se asocia desde traumatismos localizados hasta estados fe- briles intermitentes ocasionados por infecciones leves y parasitosis (Marquez Morfin y Hernandez Espinoza, 2006b, 2008; Marquez Mot- fin etal, 2001, 2002) Lesiones degenerativas osteoanticallares Las lesiones en las articulaciones esté presentes en fos indivicluos adultos que sobrevivieron hasta el final de fa tercera década de vide. 1a 1.08 EXTIERROS De LA Nowa: ESBOTO SIOARQUEOLEGECD Estos procesos degenerativos se hallan en su etapa inicial y estén pre sentes on las articulaciones de manos y pies, principalmente, ¥ un caso aque tiene osteoftosis ligera en la articulacién del codlo, Es probuble que dlchas lesiones hayan siclo producto de fa actividad en ambientes hie medos, sin que tenga relacién la edad de los sujetos. Dichos procesos en columna vertebral se restringen a los individuos de los entierros 9, 21, 26 y 28, torlos del sexo masculino que se presen- tan en su etapa de inicial al nivel de las vértebras lurbares. Estas Je- siones son propias de fos sujezos de sexo masculino después de la ter- cera década de vida y tienen escasa relucién con ls actividad cupacional y més con un patron de incilencia que se desarralla con fa edad, La excepcion es el individuo del Entierso 19, quien tiene le- siones en su fase inical en las vértebras cervicales y en su forma seve- ra.en las vértebras dorsales y lumbares. La edad a la muerte de este individuo no ¢s compatible con Ia severidad de las lesiones de la zona dorsal y Jumbas, por lo cual es probable que sean consecuencia de un padecimiento secundario derivado de la infeccién de yaw. “Trarmatismos y heridas por arma La feecuencia con que se presentan estos dos indicadores es casi nula pra el primero de ellos y nula para el segundo. Solo se reportan das fracturas, una en an metacarpiano y otra en tn metatarsiano, que son fo esperado en cualquier poblacign, sin que esto tenga un tipo de ex- plicacién espectfica pero son parte de la vida cotidiana. Qué les paso? Por qué esti aqui? La antigua ciudad de Tamtoe esti enclavaca en fo que fue la selva de fa hoy Huastecs potosina, rodeada de vegetacién exuberante y de fauna variada, de la que dispusieron sus habitantes para su sustento y ornarmentacién. Caliente y hiimede fa mayor parte del afto, lo cual es propicio para ta agricultura, sin embargo, fa adaptacién bioldgica a un medio asf no es facil y la sobrevivencia esté en riesgo cotidianamente, no sélo por Jas inminentes inundaciones de la época de lluvins, que segxin el regis- tro arqueolsgico provood que la ciudad fuera ahandonada en diversas us Paracra Ouca HeesANoEZ EseMioza ‘ocasiones, sino cambién porque la zoonosis en esos ugates es alta y, en tm tiempo en que no existfan los ancibisticos, cualquier rasguttc se infectaba. De abi la escasa sobrevivencia que observamos al anclicar La setie recuperada de La Noria, dande es posible notar dos momentos en fa vida de estos individuos:el paso de la infancia a adolescencia y de Jas edades productivas y reproductivas a edacles mayores. Los historiadores de la poblacién ubican durante la infancia dos edades de riesgo: el primer afio de vida* cuando el niio se expone al medio ambiente; asf, aunque fa leche materna sea un escude protector’ éste no es efectivo ante el embate de fos males respiratorios (Stuart Macadam, 1995). La evidencia osteol6gica sefiala que la mayoria de los menotes de cuatro afios no presenea huellas de lesiones en sus Ihnesos; son individuos que no sobrevivieron a algén severo padect- imiente que ocasions su muerte en pocos dias, por fo cual no se alean- 26 a grabar en el esqueleto. El otro tango de edad en el que se presen- ta una elevada mortalidad es el de cinco @ nueve afios, cuando se presentan las onfermedadea virales propias de los cambios estacionales como fa varicela, la excarlatina, la difteria y a tosferina. Es dif iden- tificar en el registro arqueol6gico la presencia de estas enfermedades y iis cuando no se tiene evidenicia de que haysn existida en fa Epoca prehispénica. Sin embargo, laelevada mortalidad en este rango de edad puede seitalar también edades en las que alain tipo de infeccién ad- guitido en los primeros anos de vida se haya agravatto, como fa tuber- culosis en su forma congénica 0 el yaws, que, como se dijo en parrafos anteriores, inicis en Ia nifiez como una infeccidn cuténes. La presencia de hipoplasias del esmalte atestigua la existencia de tuna crisis de cafud al formarse las coronas de los dientes permanentes “La mortelidad durente el primes afi de vida est influida por cnusas endégenasy cexgenas, Las encdgenas tienen que ver eo fs afecciones de tipo congo y = pre- sentan durante la primeros 28 dias de video poriodo neonatal fas excgenas se selacio- ‘ut com el impacto del medio ambiente en el nfo y son peincipalnente ifecciones de les via cespiranrias ygastroinueatinales; se presenten durante e! periodo lnado posna: ral, que va del mes les dove meses de vids (Herndudes Bspinors, 2004; Pressar, 1967; “Tapines, 1990) Ls leche wacerna es un gran smoctiguader de fas infeciones gostointetinles cuarad elite consume mis que es aimonto (Stuart-Macadam, 1995}. 16 Los envriunnos be La NORIA: ES8020 BOARQUEOLOGSD (entre los dos y los tres afios de edad), que en el caso de los nifios de Tamntoe podria ser ef inicio de esta infeccién. En series prehispanieas mesvamericanas, con buen registto arquealdgico, aparecen estos picos de mortalidad durante la infancia, como la serie de Jaina del periodo Clésico maye (Herninde: Espinoca y Mérquez Morfin, 2007; Peta Reyes etal,, 2007) y de fa serie de San Gregorio, Adlapulco, Xochimil- zo, en fa cuenca del Valle de México durante ef Posclésico tardio (Hernénde: Espinoza y Lépez Menudiola, 2010). Los autores de dichos cestutlios atribuyen el estado de salud de los nifios zepresentados en zstas series a Ja influencia negativa del medio ambiente. El paso de la edad adulta joven a la edad madura es otro memento de riesgo, observable en algunos asentamiencos urbanos, donde la es- sratficacién social y la desiguaidad agravan més las condiciones de vida de la poblacisn (Marquez Morfin, 2006b; Marquez Morfin y Herndndez Espinoza, 2006a), pero en realidad las explicaciones se deben anatizar por sexo. La edad reproductiva, en el easo de las mujeres, iniciaba con la primera menstruaci6n y lo més probable es que el primer hijo nacie- m alrededor de fos quince afios; esta situacién impone un desgaste biol6gico extra al acumulado por el trabjo cotidiano. Asimisme, los contintios embarazos ¥ los perioclos de lactancia prolongada otorgan 2 {a xonjer una vulnerabilidad bioligica que es un comin denonainador en Mesoamérica, y como consecuencia la muerte remprama. Elporcen- taje de sobrevivencia a los cincuenta afios es minimo (6.5% en general) al compararse con e} de los varones, cuatro veces mayor (Hlernindee Espinoza, 20066). El caso de los hombres, parece diferente. El paso de la nifiez a la vida edulta estaba marcado por una serie de ritos que existieron para elmundo prehispsinico, perose desconoce cules y cémo eran en Tenatoe Ese paso significaba ef ingreso a una actividad adicional: la guerra, Los conilicis bélicos son escasamente detectables en el registro arquecls- fico, a ntenos que haya evicencia en restos Gseos del lugar. Los resul- tados de fos indicadores “traumas” y “heridas” sefialan Is eusencia de lesiones cuyo origen sea la violencia. Los Ginicos traumatismos detec- tados son resultado de la actividad cotidiana de los individuos y de feacturas en manos ¥ pies, fo esperado en cualquier poblacisn. nt Parana Qua Hemnnpez Esrinza Existe informacion del esquefeto de un hombre adulto joven (20- 24), con un fragmento de punta de flecha incrustado en wna vértebra cervical yen la eresta del iffaco, pero no hay evidencia de ninguna otra lesién, pot lo cual probablemente haya muerto a consecuencia de fas heridas (Hernéndez Espinoza, en preparacién); sin embargo, no estaba sepultado en el érea funeraria de La Noria, No tenemnos ninguna otta evielencia hasta ahora, pero a permanencia de un centro urbane como rector regional solo era posible con el sometimiento de centros meno- res (vase capftulo introductorio de Cordova y Martine: en este volu- men). Por tanto, la guerra y la consecuente violencia eran algo cono- cido entre jos antiguos habitantes de Tamtoc Los resultados del modelo de anilisis se refieren a una poblacién ‘cuyos principales problemas tienen que ver con las infecciones, pto- ducto de la inviuencia nociva del medio ambiente, lo cual responde a la pregunta: Zqué les pas6? Sin embargo, falta responder a la segunda, que plantea: por qué estiin ah? El enfoque de la bioarqueologia, al que nos hemos referido desde el inicio de fa investigacin en exe centsa urbano, puede proporcionar algunas claves que germiten formulat varias hipdtesis, que probablemente se respondan con el paso del tiem- po, cuando se hayan agotado los enterramientos de La Noria. Hesta el momento sélo se pueden aventurar algunas, a saber: el anlisis del perfil demografico establece que es una muestra sesgada, en ta cual la mayoria son hombres, Bl anilisis del estado de salud no tevela ninguna evidencia de que hayan muerto de manera intencional como parve de algin tito 0 de algéin tipo de sacsificio, por to que dlescartamos la hip6- tesis de una mortalidad selectiva Lo que tenemos son cincuenta esqueletos depositados con las iis- mas catacteristicas (véase capitulo de Nafiez y Granados en este volu- men), lo que revela una inteneién, una acci6n cofectiva para depositar a los difuntos en un mismo lugar, misma posicisn, otientacién y wn minimo ajuar. Entonces, ‘cual es la caracterfstica o caracterfsticas que debian tener los individuos para estar abt? Posiblemente Ia cansa de su © Fatierro 16 de la vemporada 2005, recupeca fuera de La Neria 8 Sicha eas Los ENTIERROS DE La NORA: ESIOZ0 ROARQUEOLOEROS muerte, Bl anilisis osteoldgico revela la presencia de huellas de un proceso infeccioso severo al momento de fla muerte, que los atacé sin tomar en cuenta la posiciGn social,? sexo ni edad esta infeccién, hoy conocida como yans en su etapa severa en Ia edad adulta, modificala Ib apariencia de los individuos, pues probablemente estaban cubiertos de liagas (Steinbock, 1976). Los escasos meses sin el calor agobiante traian aparejados otros siespos: las enfermedades respiratorias. El registro osteolgica marc6 la presencia de tuberculosis de carscter congénito, principalmente entre nifios, y al menos un adulto, en su forma pulmonar. La tuberculosis también produce modificaciones no s6lo en Ta calidad de vida del indi- vidduo, sino tarabién en su apariencia fisica. La destruccién de los euerpos vertebrales produce ta deformidad de Ia espelda, una joroba que se convierte en su estigma o en su emblersa de ientificacisn. La eviden- cia arqueol6gica recuperada del Grupo C representa a individuos con joroba, lo cual revela que dicha deformidad confiexe estatus y los trans- forms en eres distintoa que al morir pucden tater venit ett kejorar st destino. (Otras enfermedades no dejavon huellas tan espectficas peso revelan infecciones, el depredador de todas fos tiempos; sti embate ante la indefensa pobJacin cobes muchas vidas y quis tambien fueron vieti- rus de los dos padecimientos que hemos descrito, pues fueron ente- raados en el mismo lugat Ante las eatéstrofes naturales, inundaciones, posibles “sureadas” y “nortes", los avatares de la vida cotidiana y los tiesgos de la salud, los auntiguos habicantes de Tamtoc idearon un lugat especial para deposiear a.ex0s seres especiales, Lo que hoy se conoce como La Noria es un area funetaria ubicada al norte de ls ciudad, Timitada seguramente por La Laguna de los Patos. Este lugar significaba un sitio de esperanza. "Ei iividuo del Enero 8, un adoleecente, tenia c] mayor ajusefunesario que se ts encamtado en La Neri integrado por brazaletes ycollares el Indice 38, un mio 4 aptoximalamente tes sto, tenis eaeobién se ajasrFaneraio distinc, integrado por sds curias verdes y unos pendienses hechos de hues (Cedova Tella ea, 200%, Her nds Expinoen ot a, 2010). 19 Parmicin usa Heansose Bsrnoza BIBLIOGRAFIA ARRIAZA, B., W. Salo, A.C. Aufderheide y T Holcomb, “Cohimbian “Tuberculosis en Northern Chile: Molecular and Skeletal Evidence", en American Journal of Physical Anthropology, 98 (1): 37-45, 1995. Basaury, Carlos, “Familia maya-quicheana: huasteces”, en La poblacion indigena de México, Carlos Bast (ecl.}, pp. 55-79, Méxien: Instieuro Nacional Indigenista, Presencias, 1940, CORDOVA TELLO, Guillermo, Estela Martinez Mora y Patricia Olga Hemindez Espinoza, “Proyecto arqueolsgico Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoc, San Luis Potost. Informe récnico parcial 2009-1", México: Instituto Nacional de Antropologia ¢ Historia, 2009. CoysTON, Shanon, D. Christine White y Henry Schwaree, “Dietary Catbonate Analysis of Bone and Enamel for Two Sites of Belize”, cen Reconstructing Ancient Maya Diet, D.C. White (ed.), pp. 221-244, Salt Lake City: University of Urah Press, 1999, Det ANcet, Andrés y Héctor B. Cisnetos, “Technical Note: Modifica- tion of Regression Equations Used to Estimate Stacure in Mesoameri- can Skeletal Retains”, en American Journal of Physical Anthropology, 125; 264-265, 2004, Durour, Olivies, Yann Ardagna, Marta Maczel y Michael Signoli, “Epidemiology of Infectiuos Diseases in the Past: Yersin, Koch, and the Skeletons”, em Emerging Pathogens. The Archaeology, Ecolagy and Evolution of Infectious Disease, Charles L. Greenblath y Mark Spigel- man (eds.), Oxford: Oxford University Ptess, 2003. E-Nalar, Mahmoud ¥,, “Human Tieponematosis and Tuberculosis: Evidence from the New World”, en American Joumal of Physical Anthropology, 51: 599-618, 1979. FAULHABER, Johanna, “Restos dseos de la Huasteca”, en Revista Mexi- cana de Estudios Antropolégicos, 10: 77-98, 1948-1949 , Investigacisn longitudinal del crecimiento, México: Instituto Nacional de Antropologta e Historia, Cofeccién Cientifica ntim, 26, 1976. Goopman, Alan H., Debrah. L. Martin, George J. Armelages y G. 120 aeiasea ea tsine iia Log aNTIERRIOS DE La Nowa: E5807 MOARqUEOLGGICO Clark, "Indicators of Stress from Bone end Teeth’, en Paleopacholozy at the Origins of Agriculaire, Mark N. Cohen y George J. Armelagos (eds), PP. 13-49, Amerts: University of Massachussetis-Amberst, 1984. ¥y Jerome C. Rose, “Dental Enamel Hypoplasias as Indicators of Nutritional Status”, en Advances in Dental Anthropology, Mark Kelley y Clark Spencer Larsen (eds.), pp. 279-293, Nueva York: Alan R, Liss, [99 ____-y Rhaa-Ju Song, “Sources of Variation in Estimates Ages at For- mation of Linear Enamel Hypoplass’, en Huansan Growth inthe Past. Studies from Bones and Teeth, R. D, Hoppa y C. M, Fitzgerald (eds.), pp. 210-240, Cambridge: Cambridge University Press, 1999, ___y Debra L. Martin, “Reconstructing Health Profile ftom Ske- Tetal Remains”, en The Backbone of History. Health and Nutrition of the Western Hemisphere, Richard H. Steckel y Jerorne C. Rose (eds.), pp. 11-60, Nucva York: Cambridge University Press, 2002. ‘HERNANDEZ ESPINOZA, Patricia Olga, Vemografic y antropologta demo» rifica, México: Escuela Nacional de Antropologta e Historia, ta. ed, 2004. , “Entre flores y chinampas: la salud de los antiguos habitantes de Xochimilco”, en Sociedad y salud en el Métlco prehispénico 9 colo- nial, Lourdes Marquez Morfin y Patricia Olga Herndnder Espinoza (eds.), pp. 327-366, México: Conaculta-ab/Promep, Divistén de Posgrado, 2006s. ny La regulcién del crecimiento de ta poblacitn en el México pre~ hispdnico, México: Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Colecciém Divulgacisn, 2006b. __ Lowrcles Marquez Morfin, “El escenario demogréfico de Jaina prehispinica durante el Clisica”, en La poblacién prehispinica de jaina Exaedio osteobiogrfico de 106 esqueletos, Patricia Olga Heménde: Es- pinoza y Lourdes Marquez Morfin (eds.), pp. 33-62, México: ENAH- INAH-Promep, Publicaciones de los Cuerpos Académicos, 2007, Isaac Bartientos Judsez, Carlos Enrique Karam Tepia y Perla del Carmen Raiz Albarrén, "Proyecto arqueolégico Origen y desattallo del paisaje urbano de Tamtoc, San Luis Potost, Informe 12 Presicia Ousa Hew ano Esemioza ‘Ostealéaico de la temporada 2009-2", México: Escuela Nacional de Antropologta e Historia, 2010. y Rubén Eduardo Lépez Mendiola, "Los nifios y las niias del an- ‘iguo Xochimilco, Primeros resultados”, en Los nos, actores sociales avidades. Levantendo el velo, una mirada al pasado, Lourdes Marque ‘Morfin. (¢d.), pp. 75-96, México: Escuela Nacional de Antropologia ¢ Historia/Promep, 2010. IsiDRO LLoReNS, Albert, Assumpeis Malgosa Morera y Concepei Castellana Porell6, “Inicio de la infecei6n osteoarticular", en Pa- Teopauologia. La enfermedad no escrita, Albert Isidro Llorens y As- sumpcis Malgosa Morera (eds.), pp. 237-248, Barcelona: Masson, 2003. JABN EsQuivet, Marfa Teresa, Josefina Bautista Martinez y Patricia Olge Herndndez Espinoza, “Una muestra de pablacién del Posclasico tar- dio", Estado de México: Los Reyes-La Paz, en Revista Latinoamericane de Ansropologia Fisica, (3): 43-64, 2002. __y Sergis Léper Alonso, “Algunas caracterfsticas fisieas de fas poblaciones prehispénicas de México”, en Antropolagia fisica. Epoce prehispdnica, Javier Romero Molina (ed.}, pp. 125-137, México: Instituto Nacional de Antropologta e Historia, 1974 Kettey, Mate, “Infectious Disease”, en Reconstruction of Life from the Skeleton, Mehemet Yasar Iscan y Kenneth R. Kennedy (eds.), pp. 191-199, Nueva York: Alan R. Liss, 1989. Kine, Sarah E, y Stanley]. Uliaszek, “Invisible Insults During Growth and Development: Contemporary Theories and Past Populations", en Homan Growth in the Past. Studies from Bones and Teeth, Robert D. Hoppa y Charles M. Fitzgerald (eds.), pp. 161-182, Nueva York: Camibtidge University Press, 1999. LARSEN, Clark $,, Bioarcheology, Interpreting Behavior from the Hanan Skeleton, Nueva York: Cambridge University Press, 2003. Livi-Bacet, Massimo, Historia minima de la poblacién mandial, Editorial Atiel, 2a, edici6n en espaol, Barcelona: Ariel Historia, 2002. MAaquiz Moret, Lourdes, “La investigacién sobre la salud y nutricién en poblactones antiguas de México”, en Saltid y sociedad en el México rehispdnicoy colonial, Lourdes Marquez Morfin y Patricia Olga Het- mm Los @yTIEAROS DE LA NoatA: ESBO29 BIGARQUEDLOGICO nandez Espinoza (edh.), pp. 27-58, México: Conaculta-twasi/Promep, mnatt, Divisi6n de Posgrado, 2006a, _-—— “La transicién de fa salud en Tlatilco y el surgimiento det Estado en Cuicuifco”, en Sociedad y salud en el México prehispinico y colonial, Lourdes Marquez Mortin y Patricia Olga Herndndez Espinoza feds,), pp. 151-210, México: eNAH/Promep, 2006b. -» Patricia Olga Hernéndez Espinoza y Ernesto Gonsélez Licén, “Lasalud en las grandes urbes prehispsinicas”, en Esnudios de Antio- pologia Bioldgica, X, 291-313, 2001 » Patricia Olga Hernéndez Espinoza y Almudena Gomez Ortir, poblacién urbana de Palenque durante el Clisico tardio”, en La rganizacion social enere los mayas, Vera Tiesler Blos, Rafael Cobos y Merle Greene Robertson (eds.), pp. 13-34, México: Instituto Nacio- nal de Antropologia e Historia/Universidad Autonoma de Yacatén, Memoria de fa Tercera Mesa Redonda de Palenque, 2002. vy Patricia Olga Hernandez Espinoza, “La transiciGn al Posclasi- coy su efvetoen la salud, auuitidu y condiciones de vida le algunos pobladores de Chae Mool, Quintana Roo”, en La poblacién maya castera de Chac Mol. Andilsis biscultueral y dindmica demogréfica en el Clisico terminal y el Posclasico, Lourdes Mérquez Mortin, Patricia Olga Hernandez Espinoza y Emesto Gonsilez Licén (eds.), pp. 113- 160, México: Conaculta-Nak/Promep, 2006a, Patricia Olga Hernéndes Espinoza, “iPrivilegios en la salud? ‘Testimonio osteolégico de un sector de la élite de Palenque”, en So- ciedad:y salud en el México prehispeinico'y colonial, L. Masquer y Patricia ‘Olga Herndndez (eds.), pp. 265-290, México: Escuela Nacional de Antropologia e Historia, Divisién de Posgrado, 2006b. “Poblacién, salud y nutricién entre los mayas prehispénicos”, en El territorio maya. Memoria de la Quinta Mesa Redonda de Palenque, Radeigo Liendo Stuardo (ed), pp. 69-98, México: Instituto Nacional de Antropologia e Historia, 2008, Onenes, D.J.y WG. Patschar, Klentification of Pathological Condition in Human Sleletal, Washington: Smithsonian Insticution Press, 1981. “Differential Diagnosis on Skeletal Lesions in Infectious Di- sease”, en Advances in Human Paleopathology, Ron Pinhasi y Simon. 1a

También podría gustarte