Está en la página 1de 30
INFORME N 323-DCB-IFFS ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU (UBICADOS FUERA DEL SINANPE) Elaborado por DIRECCION DE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Lima, 16 junio del 2006 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS raKa La Vunoeayaciun es EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN ‘EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE INDICE Introduccién Objetivo Procedimiento de Trabajo 3.1. trabajo de gabinete y andlisis de informacién 3.1.1. Informacién biologica, ecologica 3.1.2. Sistema de InformaciGn Geografico aplicado a la determinacion de APCDB 3.1.3. Documentos de trabajo con informacién relactiva a {reas Prioritarias para la conservaci6n 5 3.2. Establecimiento de criterios para la determinacién de APCDB 3 4, Blaboracién de la informacién cartogréfica (Mapas) 6 4.1, Algunas Nociones cartograficas 6 Z 7 a 4.2. Etapa de compilacion del Material cartografico digital 5. Estudios de Ecosistemas Prioritarios 6. Los Ecosistemas fragiles en el Peri 6.1. Ecosistemas de manglares de Tumbes y Piura 7 6.2. Bcosistema de bosque seco del Marafion 8 63, Péramo de Piura y Cajamarca 8 6.4, Humedales Prioritarios en el Pert 9 6.4.1. Bofedales Alto Andinos 9 6.4.2, Ecosistemas de humedales costeros 10 65. Sistema de humedales amaz6nicos prioritarios Tt 6.6. Sistema de lomas costeros n 6.7. Bosques relictos de quetioales Polylepis spp 13 6.8. Ecosistemas de islas, puntas y litoral rocoso 4 7. Boosistemas fragiles como refugio de especies amenazadas 16 7.1. Elvalle de Cinto en Tacna 7 7.2. Vegetacion de cactaceas endemicas en Lima e Ica 7 7.3. Lomas de cactaceas gigantes costeras en Arequipa y Moquegua 7 74, Ecosistemas de yungas peruano 18 7.5. Areas Importantes para la conservacion de las aves (Los IBAS) en los andes Tropicales del Pers 18 7.6. Los BAS y las Areas de Endemismo Faunistico 19 8 Conclusiones 19 9. Recomendaciones 19 30. Anexos 20 INFORME 323-DCB-IFFS ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITAKIAS rana La Vunonny acseis an EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE ‘ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADOS FUERA DEL SINANPE DIRECCION DE CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Podemos defini los ecosistemas frégiles como “aque! medio ambiente provisto de flora y fauna azociada que tiene una representatividad inica para nuestro pais y que al mismo tiempo se encuentran bajo una seria amenaza al ser susceptibles de perder su equilibrio por una intervencién antrépica de pequeha a moderada magnitud”. La flora y fatina que en estos ‘ecosistemas habitan se encuentran por Jo tanto muy amenazadas ya que han evolucionado para adaptarse a ellos y se ven impotentes ante la cada vez progresiva disminucién de su hébitat hasta niveles que ponen en peligro su existencia como poblacién. Se estima que la reduccién de un frea al 10 ‘Ede su superficie original produce la perdida del 50 de su biodiversidad en consecuencia si logramos proteger el 10 % de, muestro territorio aseguramos el 50 % de la biodiversidad en nuestro pafs. En este campo, el INRENA ha conseguido un extraordinario logro al proteger més del 13 % de la superficie nacional. Sin embargo, esta distribucién no ha sido del todo homogénea pues nos falta proteger con la misma intensidad owos ecosistemas igualmente representativos y de vital importancia para el pafs. Un claro ejemplo, 1o podemos encontrar en los ecosistemas de islas puntas y litoral marinos, donde solo existe una reserva nacional propiamente marina (Reserva Nacional de Paracas) y ningiin érea natural protegida submarina como sucede en pa(ses vecinos. Lo mismo sucede con los pastizales 1y bofedales alto andinos donde se producen serios confictos con los derechos a la subsistencia de Jas comunidades campesinas, quiz4s las mds pobres del pais. ‘Los ecosistemas prioritarios La Agenda XX1 y el Convenio de Diversidad Biol6gica han establecido pautas y directivas para aque cada pais o parte contratante identifique los componentes de la diversidad biolégica que sean importantes pera su conservacién y uso sostenible, y en consecuencia estabiezca tm sistema de ‘reas naturales protegidas 0 de dreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biolégica. Asimismo, dicho documento, sugiere 12 elaboracién de directrices adecuadas para la seleccién, establecimiento, ordenamiento de estas Areas Prioritarias que ‘conduzcan hacia la aplicacién de medidas especiales que aseguren su conservaciGn'. ‘Las freas priortarias para la conservacién no son un concepto nuevo y viene siendo manejado por ‘el Banco Mundial y el Fondo Mundial para le Naturaleza WWF” y por Lily Rodriguez (1996) ‘quien compila la informacion existente y proporcionada por diversos especialistas para identificar éreas representativas de la biodiversidad-y mas importante aiin- reas priortarias sub- representadas en e} SINANPE® Amenazas directas y subyacentes sobre los ecosistemas fragiles y prioritarios La incontrolable expansiSn agricola, el crecimiento de las ciudades, la extraccién de lefia y otros recursos naturales, la destrucci6n del hbitat y le contaminacién son las principales amenazas a 1a biodiversidad y Ia supervivencia de nuestros ecosistemas prioritarios. En las islas guaneras la extraceién intensiva durante la época republicana destruy6 cl hébitat de anidamiento por ‘excelencia del pingtino de Humboldt, lo que sumado a la competencia por la pesca industrial ' Convenio de Diversidad Biologica ratificado por el Pera en 1993 2 valuacion para la Conservacion de las Ecoregiones Tesrestres de Latino America y El Caribe. En Diversidad Biologia del Peru: Zonas prioritarias para su Conservacion. Ed Lily Rodriguez 1996 "idem INFORME 323-DCB-IFFS : 3 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PAKA LA CUNSERYALIUs mt EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE_ diezmé las poblaciones de esta especie asf como de otras aves marinas que dependian de la ‘anchoveta y la sardina para mantener poblaciones saludables. El Pers esta considerado entre Jos 5 pafses con mayor diversidad biol6gica en el mundo. La riqueza en biodiversidad sustenta mds de] 90 por ciento de las actividades productivas como agriculture, pesqueri, foresteria, La degradacién progresiva de los diferentes ecosistemas « consecuencia de las actividades antrépicas, ba Tlegado @ niveles eriticas en muchos pafses de Ia rogién con perdida de especies cendémicas. En el Pert la sobre-extracci6n de recursos naturales, la expansién de las zonas, agricolas, la urbanizacién y el uso no ordenado de los recursos hidricos han sido causales de pérlida de biodiversidad en dreas préximas a las grandes cindades. Se ha considerado que Ia reduccién de un drea a su décima parte significa la perdida de hasta un 60 % de su numero de especies y que un buen pardmetro a seguir es el criterio del 10 % que indica que establecer areas protegidas en el 10% del pais asegura el conservar el 50 % de la biodiversidad si Ia red esta bien disefada, La pérdida de hdbitat y 1a degradacién afectan al 89% de todas las aves amenazadas, 83% de los ‘mamfferos amenazados y 91% de las plantas amenazadas que han sido evaluados. Los hbitats ‘con el mimero mayor de mamfferos y aves amenazadas son los bosques hiimedos tropicales de tierras bajas y de montatia, Los hébitats de agua dulce como el Tago Titicaca son sumamente vvalnerables La lista de 1996 (IUCN 1996) revela que una de cada custo especies de mamiferos y una de cada ocho especies de eves se encuentra al borde dea extincién en Ia lista TUCN del eio 2000 se confirmo que la crisis de extincién puede ser mas grave de lo que se habia pensado, La conservacién in sit es reconacida como una de las herramientas més valiosas para preservar fanciones y aribates de Jos ecosistemas. Diferentes catogorias de conservacién son fectibles de aplicar segin se tate de émbitos de accién municipal, regional o nacional. Sin embargo es _rgente conocer cuanias y cuales son las reas prioitarias para la conservaci6n fuera del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas ~ SINANPE de tal manera que se pueda concentrar esfuerzos institucionales y de otros sectores para asegurar su mantenimiento actual y/o recuperaci6n hacia condiciones originales. Elaborar el mapa y lista preliminar de éreas prioritarias para la conservaciGn y ecosistemas {rdgiles de la diversidad biol6gica fuera del Sistema Nacional de Areas Protegidas- SINAMPE. 3.1.1 Informacién biol6gica, ecolégicn “Acopio de toda Ia informeciGn necesaria para Ja elaboracién del estudio. Se empleo informacién de las siguientes instituciones, CONAM, INRENA, Museo de Historia Natural, universidades, Centro de Datos para la Conservacién, PRODUCE, INIA, IAP, GTZ, FONAM, SPDA, Comservacién Intemacional, _ APECO, PRONATURALEZA, Autoridad Binacional del Altiplano y Universidades privadas y ‘estatales, También se utilizo la informacion generada por la propia DCB del INRENA, principalmente la relacionada con los estudios de humedales, lomas, evaluaciones poblaciones del calendario de caza comercial, evaluaciones de especies migratorias, evaluaciones poblacionales de especies amenazadas. 3.4.2 Sistema de Informacién Geogréfico aplicade a la determinacién de APCDB INFORME 323-DCB-IFFS : 4 ‘ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN ‘EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE El cual consistié en la obtencién y andlisis de informacién, 1a elaboracién de mapas base preliminares, formulacién de criterios para el establecimiento de las ércas prioritarias para CDB. El informe final con la identificacién de las principales Areas potenciales para la conservacién de la biodiversidad y fue elaborado en su versiOn digital con mapas a escalas de divalgacién 1: 9 000 000 3.1.3 Documentos de trabajo con informacién relativa a éreas de conservacin * Mapa de Zonas Prioritarias para la conservaciGn (aprobado en el Plan Director de las Areas Protegidas con D. S. N° 010-99-AG) ‘= Mapa de humedales a nivel nacional (Mapa Forestal 2000) '» Mapa del Area de Conservacién Privada “Humedales de Puerto Viejo” * Mapa de zonas de protecci6n ecol6gica de la Amazonia. ' Informe de categorizacin de especies de Fanna amenazadas 1 Informe de categorizacién de especies de Flora amenazadas. + Zonas prioritarias para la Conservacién 1996. FANPE, IBAS de aves en el Peri ‘= Andlisis del sistema de recubrimiento de las éreas naturales protegidas. CDC La Molina ‘Se tomaron en consideracién los cfiterios reconocidos en Ja Politica Nacional para la Conservacion de la Diversidad Biol6gica', Analisis del Sistema de Recubrimiento de las ‘Areas Naturales Protegidas del CDC, La Molina’. A continuacién se listan los crterios ‘empleados para la determinaciGn de APCDB. 3.2.1 Objetivos de conservacién relacionados a especies * Endemismo.- Entendido como aquella especie restringida 2 ua émbito geogréfico determinado, segin (Rodriguez, 1996) el endemismo sin establecer una relacién con el toual de especies existetes en el area tiene un valor restingido, por Jo que recomendable el utilizar la relacién numero total de especies “de una taxa determinada/nmero de especies endémicas. A modo de ejemplo podemos mencionar Jas reas de endemismos postuladas para aves en Sudamérica y e} Perd. tenemos al ‘centro de los Andes Peruanos, subcentro de los Andes Peruanos Occidentaes, subcentro de los Andes Peruanos Orientals, suboentro de los Andes Peruanos del Sur. Areas de endemismos para aves de Amazonas Central y Costas Occidenales de Sur Amésica ‘Centro Tumbesiano, Centro de las Costas Aridas Peruanas, Centro MarafiGn, Centro (Napo) Norte Amazonas, Centro del Sur Amazonas (Inambari). (Cracraft (1985) + Exintencia de especies de flor y fauna amenazada - La re-categorizacién de especies de flora y fauna amenazada conducida por el INRENA en cl aflo 2008, a considerado a 23 especies en peligro critico (CR), 71 en peligro (EN), 116 en estado vulnerable (VU), 92 especies en situacién de casi amenazado (NT). Lat dos primeras categortas determinaran de por si érees con especial consideracién para salvaguardar este petrimonio natural. + Areas gue incluyan especies con imporiancia en Ia investigacién para le conservacién y ‘uso sostenible de la diversidad biologics. = Con alta diversidad o gran numero de especies endémicas. + Areas consideradas como rutas requeridss por especies migratorias. En el Pert existen rutas 0 vias de migracion de aves — procedentes del Neots6pico que utlizan principalmente los humedales ubicados en los sistemas andino y costero = _IBAS (Important Bird Aress) sitios de importancia global para poblaciones de aves en Jos andes tropicaes. *CONAM 2001. Pers: Estrategia Nacional de Diversidad Biclogica. * Centro de Datos para la Conservacion. CDC 2006. Analisis del Recubrimiento Ecologico del ‘Sistema Nacional de areas Naturales Protegidas por el Estado. INFORME 323-DCB-IFFS 5 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN ‘EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE 3.2.2 Objetivos de conservacién relacionados a habitat y ecosistemas 1 Fragmentacion y pérdida del re. Le actividades humanas productivas principalmente Ja industria, la Tinerfa,usos agricola, uso foresal y expansiGn urbana son la principal fuente de fragmentacién de habitat de’ las especies, a consecuencia tenemos casi todos lo evosistemas representados on el Peri con cierto grado de intervenciGn. Existencia probada de corredores biol6gicos. La conservaci6n de éreas con caracteristicas biolégicas semejantes resulta probadamente efectiva si se realiza en conjunto. + Areas que tengan representatividad, sean ‘inicos 0 asociadot procesos biolégicos, evolutivos u ecolégicos. ‘Riqueza esoénica origueza paisajstica. Habitats y ecosistemas isremplazables ‘reas naturales grandes intactas y poco fragmentadas’ Hot Spots del mundo y del Pers 32.2 Objetivos de conservacién relacionados a valores de la biodiversidad para le ‘bumanidad * Sean reas de alta concentracién de recursos genéticos silvestes y cultivados bajo cuidado de poblaciones locales. * Brinden servicios ecol6gicos: protecci6n de costas y suelos, abastecimiento de habitats de reproduccién para especies de uso econdmico. ‘© Tengan importancia social y cultural ‘Al igual que Jo enanciado por el CDC (2006), los sitios priortarios para la conservacién que se Presentan en este documento, constituyen “grupos de reas importantes para la conservacién de la biodiversidad y procesos ecolégicos” que permitirin conservar Ja mayor diversided al menor costo posible para beneficio de todos los peruanos. Para los objetivos planteados em este proyecto fue necesario contar con una cartografie acmualizada 2 fin de planificar y disefar estrategias para identificer y/o actuslizar las reas prioritarias para la conservacién en el Peri, segin cada localidad seleccionada, para lo cual se ‘usa mapas a diversas escalas de publicacién (como por ejemplo 1:250 000 y 1: 1 000 000). Les reas propuestas serén cartografiadas de manera permanente y afinadas en ubicacién, distribucién, superficie y extensi6n, de acuerdo ala jerarquizacién y validacién de los crterios. DATUM: punto de le superficie terrestre, perfectamente controlado, con sus coordenadas, x, y, % # partir de} cual se genera un sistema de coordenadas; es decir es el punto donde coincide el geoide y el clipsoide. El Pers Utliza dos tipos de DATUM: "Idem + PSAD-56 (Datum Provisional Sudamericano de 1956) + WGS-84 (Sistema Geodésico Mundial de 1984) PROYECCION: Es le representacién sistemitica de la superficie de la terra a un plano, para la elaboracién de mapas. Proyecci6n UTM (Universal Transversal Mereartor) La proyeccién UTM considera dividir a 1a tierra en 60 pares iguales, denominando a cada una, Zona UTM, cada zona UTM tiene 6° ‘de longitud con su respectivo Meridiano Centra. Al Pers le corresponden las zonas 17, 18 y 19. Este tipo de proyeccién tiene la propiedad de conservar los éngulos y ias distancias en los INFORME 323-DCB-IFFS : 6 ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSKKVAUION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE ‘mapas, el sistema de coordenadas es representados en metros, asi tenemos un méximo de 10 (000 000 metros en la linea ecuatorial hasta los cero metros en el polo sur. Y de 500 000 ‘metros para el mariano central. Ese rango de nmeros se repite para todas las zonas por igual, Esta etapa consistié en seleccionar y adquirir diversas fuentes de informacién grafica cexisiente en diversas instituciones con el fin de poder utilizarias en el presente proyecto. CCobertura Nacional a una escala 1: 250 000 de PERU DIGITAL Cartas Nacionales del Peré a escala 1: 100 000 del IGN Centros Poblados a escala 1: 100 000 del INEI Red Vial a escala 1: 100 000 del MTC Limites Politicos: del INET Indgenes de Saiélite LANDSAT; SPOT u otros ‘La Direceién de Conservacién de la Biodiversidad ha programado y conducido evaluaciones poblacionales de especies amenazadas y de ccosistemas frégiles (Estudio circumlacustre del Titicaca, Estudio del ecosistema de manglares, evaluaciones poblacionales de flora y faona silvestre amenazadas’). Tal actividad sigue en curso y los estudios generados constituyen una de as més importantes fuentes de informacién para la identificacién de habitats criticos y prioritarios, como por ejemplo podemos mencionar que los estudios de ornitofauna comercial pare establecer el Calendario de Caza han permitido la identficacién de algunos TBAS de aves en cl Per, un aporte que se ve plasmado en Ia identificaci6n de mas de 130 de estos sitios prioritaris. Los Manglares de Tumbes con cerca de 4500 ha es la tinica muestra representativa de un ‘ecosistema por excelencia tropical y que en otros paises alcanza una superficie de mas de un millén de hectéreas. Se localiza en el extremo norte del Peri en el limite con el Ecuador y el ‘Océano Pacifico. Los manglares de San Pedro en Piura son la zone de distribucién mas surefia de manglares en e] pacifico sudamericano, son cerca de 1500ha compuestas casi exclusivamente por mangle negro Avicennia germinans con una asombrosa diversidad de aves. Los manglares de Tuarbes y Piura son los bumedales mas importantes en Ia costa norte para el transito del flamenco de Chile Phoenicoterrus rubber. Los manglares de Tumbes tienen un asociacién muy estrecha con el bosque seco del pecifico y la zona de transicién constituye corredores biolégicos para el intercambio faunistico entre ‘ambos ccosistemas’. Este hébitat muy frégil viene suftiendo un proceso de cambio no regulado hacia cultivos de frutales (ciruela) con la perdida de habitat critico para al conservacién del manglar. Les localidades crfticas dentro det ecosistemma de manglares en ‘Tumbes son Punta Mal Pelo, Estero la Soledad, Estero la Chepa y Estero Corrales, * nupulhwwo inrens.gob.pelifislifis_biodiv_estud_poblacional.htm " INRENA DCB 2005. Diversidad Biologica de los Corredores de bosque seco asociados al ‘ecosistema de manglares en Tumbes. INFORME 323-DCB-IFFS : 7 ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN ‘EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE EL bosque seco del Rio Marafion se localiza entre Tas cadenas occidental y central de la cordillera de los Andes, Desde los 9° 30° L.S. hacia cl norte. Este ecosistema presenta bajas pprecipitaciones a consecuencia de un “encajonamiento” del valle. Ambas cadenss de ‘montafias no permiten el paso de las nubes y de precipitaciones abundantes. La cordillera Central, ubicada catre el Marafién y e} Huallaga, constitaye una barrera para los vientos y ‘nubes provenientes de la parte amaz6nica. En consecuencia se genera un ecositerna especial ‘con un clima célido y seco con abundancia de cactéceas, arbustos espinosos y Erlotheca discolor. 1La fauna del valle del Marafn presenta especies relacionadas con el bosque seco del lado el Pacifico: (al menos un 50% de las especies se encuentran también en el valle del aration) y especies relacionadas con la Amazonia: oso hormiguero (Tamandua mexicana), agua, lobito de rf0 (Lutralongicaudis), sajino, guacamayo rojo (Ara miliaris), pato crilio (Cairina moschata). También existen elementos propios 0 endémicos, debido al prolongado sislamiento. El bosque seco del Maraiion es una de las zones del pais con mayor miimero de endemismos. Entre las aves endémicas destacan: peloma del Maran (Columba oenops), Perico del Maratin (Forpus xanthops), canastr0 del Maraiién (Phacellodomus dorsalis), ‘Melanopareia maranonica, Turdus maranonicus, Incaspiza ort, Incasplea laeta, Incaspiza watkinsi. Los principales reptiles endémicos son: jergon shushupe (Bothrops hyoprora), Anomalepis spinosus, Dipsas lanfasciata, Tropidophis taczanowski, Phyllodactlus interandinus, Tropidurus solzmanni. ‘Los bosques secos del Apurimac localizados en Rio Pachachaca- Rio Pampas constituyen, sistemas tinicos e importantes con insuficiente cobertura a nivel ecorregional o de sistema ecol6gico en el SINANPE,” Los péramnos andinos estén presentes entre los 8 y los 11 grados de latitud sur, desde Ia linea superior de bosques hasta las montaflas mAs aitas o Mnea de nivel entre 1os 3000 2 4000 msnm. Por encontrarse en las zonas mas altas de las montafas tropicales, sus condiciones climéticas son extremas Jo que ha provocado el desarrollo de una biodiversidad muy especializada. Piura y Cajamarca albergan los paramos del limite sur del sistema de péramos de Sudamérica. Segtin la distribucién florstica de bosques montano, Cajamarca es el Limite sur de la egi6n nor andina con un alto ntimero de plantas endémicas. Segtin Amanzo (2002) ‘Cajamarca es el tinico lugar del pafs donde confluyen elementos faunisticos de los andes del ‘Ur andes del norte. La depresin de Huancabamba ha propiciado que se den condiciones muy complejas de habitat motivando también un elevado nitmero de endemismos. De hecho este accidente geogrifico de origen pleistocénico constituye una de las barreras. mas importantes que ba afectado Ia migracién de especies en los Andes ya que representan el limite norte de distribucién de muchas especies, asf como el limite sur de fauna nortefiay asi ‘come fauna que solo se desarrolla en este hibitat. Los altos niveles de retenci6n de materia orgénica en el suelo del péramo, confieren a este ecosistema la condicién de ser un extraordinario almacén de carbono, quizés con mayor cefectividad que el bosque Thuvioso Durante la evaluaci6n répida al Santuario Nacional Tabaconas -Namballe se registraron 238 especies de fanerégamas y 48 cript6gamas, 372 morfoespecies de insectos terrestres, 118 morfoespecies de insectos acuéticos con 3 nuevas especies de la familia Elidae para le ciencia y 1 dela familia Anomalopsychidae. Trece especies de anfibios con una probable nueva ran para la ciencia. 5 especies de reptiles con un nuevo registro de lagartija Ryalioides heterolepis para el Peré (Amanzo et al 2004). Esta diversidad de fauna y flora indican le extrema importancia de conservar y proteger este ecosistema. En este ecosistema vive el “‘pinchague" Tapirus pinchaque primo hermano del tapir amaz6nico pero que habita miles de ‘metros por encima de el y al ox lado de la cordillera y que se encuentra en peligro extremo ebido a la caza y la perdida de habitat esta especie junto con el os0s de anteojos constituyen las especies sombrilla para la proteceién de los péramos en el Peri * Linares, citado como experto en Analisis de Recucubrimiento del SINANPE INFORME 323-DCB-IFFS ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE La ronas propuestas incluyen a las siguientes localidades Las cabeceras de los rios Samaniego. en el Tite noroeste del SNTN, la cvencas oe los tribotarios de la mergen iaquierda del 1i6 Blanco a partir de la quebrada del oso, las caboceras de la quebrada ‘Amatista, las cabeceras de los ros Huancabemba abarcado el cerro Chimguelas, el compleo de lagunas Huaringas, Ja margen izquierda del rio Samaniego (quebradas Sural, chore Bianco, Chulucanas, Laguna redonda de Sapalache, cabecera de las quebradas Rosario y Mojcs). Ese sistema podria conformar un corredor conjunto con el SNTN totalizando alrededor de 98 000 ha que se conectarfan con el Pargue Nacional Podicerpus ene] Ecuador. Son ecosistemas importantes para la vida de diferentes especies de flora y fauna principalmente en las zonas de Tacna, Moquegua y Puno donde habita el suri Rhea ennata, la tinica avestruz andina que habita alturas mayores a los 3800 m y cuyo ‘ndimero probablemente no sobrepase los 500 ejemplares. Eeosistema de lagunas alto andinos y su ubicacion [Laguna Crisnejas (Cajamaree) [Laguna de Pelagatos y Conchucos (Ancash) [Lagunas Lanricocha y Conococha (Hlunuco, Ancash, Lima) TLagunas de Acucocha y Runnin (Pasco y Lima) Lagunas de Chacayeancha y Cutaycocha Junin) | Lagunas Marcapomacocha (Pasco y Junin) [Lagunas de Huamicocha (Lima, Junin, Hoancavelica) Laguna de Orcococha y Choclococha (Gvancavelica) [Laguna Pacucha (Apurimac) [Laguna Pachachaca (Apurimac) Humedal Luke- Laguna Huscarpay (Cuzco) [Lagunas Pomecanchi, Asnscocha y Pampa Marea | (Cuzco) [Laguna Sibinacocha (Cuzco) Laguna Languilayo (Cuzco) Laguna Urcos (Cuzco) Laguna Piuray (Cuzco) Laguna Huayeo (Cuzco) [Lagos Yanacocha (Cuzco) BA [Laguna Yahorihuish (Ayacucho) ‘Laguna Parinacochas (Ayacucho) IBA, -aguna Anata (Puno) Laguna Lagunillas (Puno) BA Laguna Chacchura (Puno) al Laguna Saracocha (Puno) IBA Laguna Suytococha Puno) IBA [Laguna Sayiococha (Puno) BA [Laguna Maquera (Puno) BA Laguna Umayo (Puno) Laguna Arapa (Puno) [Laguna Moriscota (Puno) INFORME 323-DCB-IFFS ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN ‘EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE Lago Titicaca (Zona de amortiguamiento) (Puno) Laguna Suches (Tacos) Taguna Arico aca) Laguna Vilacota Cacna) Laguna Vizeacha (Moquegna) TS ‘Son de extreme importancia por que sin ellos el circuito de migraci6n natural de aves que emigran desde el hemisferio norte se interrumpirfa al faltar estas estaciones ‘de paso donde se alimentan rumbo a su destino final. En el Pert se localizan veinte y nueve (29) Humedales costeros los mismo que se ‘encuentran en Jos departamentos de Tumbes (01), Piura (03), Lima (11), Ancasb (05), Ica (06), Arequipa (01) y Tacna (02), como se muestra a continuacién: Ecosistema de humedales Costeros INFORME 323-DCB-IFFS ‘Tumbes Zonas del estro Corrales, /Manglares de Tubes, Boca del ro Tumbes y Puerto Pizarro) [Manglares de San Pedro Piura) Estuario de Virilé Piura) TLagunas de Ram6n y Napique ura) — Humedales de Campo Nuevo (La Libertad) Lagunas de Medio Mundo Lima) ‘Laguna el Paraiso (Lima) Humedales de Ventanilla (Lima) Playa ie Arcilla ima) Baiiados de Puerto Viejo_ Lima) Lagmas de Cerro Colorado ima) TLagunas La Encantada ima) Lagunas El Atillo (Cima) aguas de Salinas de Chilea ims) Tagunas de Santa Rosa Cima) Lagonas Fortaleza ina) TLagunas de Casme (ncast) Humedales de Santa Marfa (Ancash) Lagunas La Toma (Ancash) [Lagunas El Campanario (Ancash) TLagunas El Gellinazo Ancash) ‘Area de Paracas ca) Plays San Nicolas ea) ‘Laguna de oxidacion de Cachicbe ca) [Bahia Lagunillas (reserva de Paracas) ica) Boca de rio Pisco dea) Hiumedales de San Andes | Pisco, Joa) Las Laguna de Mejia (Arequipa) Tagunas dee ‘Taena) Playa Vila Vis (Tacna) 10 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITAKIAS FAKA La Cunonn racine EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE. Areas de Pacaya Samiria (Zona de amortiguamiento) (Loreto, Ucayali) | Lago Imiria (Ucayali) [Laguna Yarinacocha: ‘Wesyai) Areas del Manu (Zona de amortiguamicnto) (Madre de Dios) [Areas de Tambopata (Zona de amortiguamiento) (Madre de Dios) [Lagos de Sandoval y Valeacia (Madre de Dios) ‘Areas de Pampas del Heath Zona de amortiguamiento) | QMadre de Dios) Abanico del Pastaza (Loreto) Los Ecosistemas de Lomas Costeras se forman cuando, merced a la intense evapotranspiracin en el mar peruano, legan hacia la costa desértica nubes estratos, causantes del fenmeno de la inversiGn térmica, preciptando en forma de una fina garta, la aque permite el crecimiento (entre los meses de Junio a Seiembre) de una tipica vegetacién estacional que llena de vida las primeras estibaciones andinas. La importancia. del Ecosistems de Lomas Costeras,radica en que nicamente se presenta en las costas de Peri y hile y en ningén otro lugar, pero fundamentakmente porque muchas de las especies de flora son endémicas, que sobreviven a peciodos secos y atas temperaturas de verano. Ente las especies de fauna que encontramos son: “zorro costefio” Pseudalopex sechurae, “ratas de monte” Phyllotis spp, “vizcachas” Lagidium peruvianume, Asimismo encontramos reptiles: “jeng6a de la costa” Bothrops pictus, “lagarij Tropidurus sp. y entre la flora tenemos: “flor de amancaes” Hymenocallis amancaes, “mito” Carica candicans, “palillo” Capparis risca, “ortiga” Loasa ureans gue cubren con vistosas flores amarillas. El Peri cuenta con cincuenta y cinco (55) sistemas de lomas distribuides en ocho departamentos (Lambayeque (01), La Libertad (07), Ancash (04), Lima (23), Tea (05), Arequipa (12), Moquegua (01) y Tacna (02) En el desierto costero peruano, que es donde alcanzan su méximo desarrollo, existen més de ccuarenta reas definidas, alcanzando su méxima diversidad en Cerro Campana con 185 species de plantas; Lomas de Lachey con 100 especies; Lomas de Atiquipa con 120 especies; y Lomas de Mollendo con 122 especies. Estos ecosistemas de lomas dependen principalmente de la humedad de la neblina y de la precipitaci6n ocasional, abergando especies adaptadas a la humedad que tienen una marcada estacionalidad a fin de sincronizar su época de floracién con la mayor humedad del invierno. Sistema de Lomas Costeras del Peri = Lambayeque h. Cerro Reque 06¢52', 79°51W I. Cerro Cabezén (07°54'S, 79°05 b. Cerro Campana 07°58'S, 79°06 W Cerro Pricto 07°59's, 79°03 W La Libertad ft. Cemo Cabras 08°03's, 79°02 W_ Cerro Chiputur O8*10'S, 78°55 Cerro Negro 08°18's, 78°49 Vir 08°19's, 78°48 W_ ‘Ancash ‘Cerro Chimbote (09°04, 78°38'W INFORME 323-DCB.IFFS ul ‘EGOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE. INFORME 323-DCB-IFFS Casma 09°28, 78819 Mongon 09°36, 78°17 4, Lapin 10°33'S, 7°50W. |. (Pacar) 10°42'S, 7°47W Patvlca . Lachey * wre21s,7723W Ieuan (Coancay) 11248, 79146W 5 Pasamayo 115385, 7911 W ‘Ancon 11°428, 7°05,W Lariganeno 12°008, 76°59.W 6. Lima 12°00'S, 77°03'W ‘Cajamarquilla 12°00'S, 77°02'W 0. Moro Solar 12°00, 7°02 W 1. Amancaes 1201's, 707W pus 2. Como Agustine 12-04, 77°00W 3. Ila San Lorenzo 125053, 7°15 W 4. Atocongo 12°08, 76°56W hs. Manchay 12°09, 76°52W 16. Chorsilos 125108, 7°02 h7. Manzano 125155, 76°55W he. Luria IEITS, 76°52 W hs. Pachacamac 1218S, 76°55W bo. Punts Hermosa 12°20, 76°52 1. Caracoles 12°23, 76545W p. Asia 125478, 76°30 23. Qumana 12°52, 76°26W 4. Cafcte 13°08, 76°24 Pisco 135428, 76913 W Ila San Gallan* 13°50, 76°28 W ae Bahia de La Independencia ® | 14°15, 76°10W {Lomas de Morro quemado* Amare 14°42'3,75%42"W ks san Nicolas sess, 75415°W_| pSahuay 1522'S, 7656 b. Lomas 1534'S, 74°50 . Aguipa 1se48'S, 74°22"W +. Capac 15°49'S, 74°06"W_ — isos, 780 W pouvae Chala 15553'5, 74712 W Aico 1614's, 73239 W cota 16°30'S, 73°06'W Camané 16°35'S, 75°00 W ho. Motiendo 1655'S, 7217. W h1. Cachendo 17°00'5, 71°45" W ha. Mejia 1107'S, 71°55°W Moquegua oa 17°45'S, 71°10°W ace Sama Grande 17°48'S, 10530°W P. Tacna 17*50'S, 70"15°W {Lomas perenecientes al SINANPE, incluidas a modo de referencia 12 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE. Son coosistemas muy especiales que incluyen a 20 especies de Arboles o arbustos lefiosos restringidos a zonas montanas y altoandinas. Constituyen cinturones de vegetacién que actian como islas en las alturas extremas de los andes, estos drboles extremadamente ‘adaptados al frio han logrado crear islas en las punas donde existe una diversidad de aves y pequefios mamiferos que aun no han logrado ser investigadas a plenitud, Le madera de estos 4rboles achaparrados ha sido empleada desde siempre como left” y también en los socavones mineros con la consiguiente desaparicién de estos bosques endémicos de América. 1Las principales localidades donde se presentan bosques relictos de quefioales son: Departamento | Localidades Especies “Amazonas 1 2 Camino en carretera Leibamba- Balsas. ‘Atuén 3202-3660m Polylepis spp Lines de &iboles dhumedos cerea de Leimebamba 60'S 7 SOW Condilles Blanca (Cuazy Cashuaz 2008 ee amoriguamiento del Parque Nacional Husscaren), Sur del Callejon de Conchucos (Bosques de Pacabaqui, Huaytucocha, Snpaymarea, Huamanhueque en la Provincia de Bolognesi); Bosques relicios de Tacarpo, Gague, Juproc, — Yanacocha, Pumabusin, Chacacmonte Canrash en Ia provincia de Huati). Valle de Pumapamps, Nevado Tantach y Huarapasca en la Corditera blanca. 4200-4350. Quebrada Conde cerca de Queroccocha, Recuay. Area de Pitec alrededor de ‘Huaraz. 3700-3900m. (Zona de ‘Amortiguamiento). (Quebrada Ishinca. 3950-4000 P. weberbauer, P. sericea, Polylepis sp.. P. epei, P.incana Temreno rugoso con algunos arbustos ralos P. sericea Rocosas con "varios arches pero pocos P. ‘Terreno rocoso con ‘pocos arbustos P. incana y P. racemosa. 300 ha arbustos Polylepis sericea. ‘8938734 CON 267873 12 8889832 con 276508 (UTM) Sur del Callejon de ‘Conchucos" 9853'S THAT We gas TPIT 19'we 31's 729°W+ 10'S 77°32-35'W* 2 Gi 2006 Sefiala que el 27% de el consumo de lefa en las comunidades andinas es a base de bosques de Polylepis spp. 2) ECOAN. 2006 Proyecto de Desarrollo de bosques de Polylepis. Evalusci6n de la Biodiversidad de Jos bosques de Polylepis en el Corredor de Conchucos- Huaraz INFORME 323.DCB-IFFS B ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PAKA LA CUNSECVALIUN Ess EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE. ‘Aparimac 1. Thm S Cotaruse sobre el Rio] Cain y colina | WaT S 710 W* Chalhuanca, Apurimac. 3520- | escalonadas con algo de 3850m. equefios —eamnpos, ‘Yegetacién arbustiva con vvatios P. incana que dominan (max. 0.8m iam) 2 Ascendiendo $ Abancay hacia | Bordeando el Rio P,| 13%39-41°S 72°48. Runtacocha .3750m ‘weberbaueri swe 3. Toda la cuesta del cemo | Cuestas de punss con | 73%40.41°S 72°48°W* Runtacocha, 4000-4550m. varias densidades de P. 4. Cerro Quefiuakass. ‘Tres hectareas de densos | 13%41°S 72°47" W* Dosques de Polylepis 5. Quebrads Balcon 4100-4500m. |} Un valle aledafio a | 13°42°S 72"42"°W* quebrada Sancapamps. “70ha P. incana 6. Valle de Sancapampa, P weberbaueri | 13°42°S 72°40-41°W* formando bosques dispersos conjuntamente Escalionia y Valles cestipularis. 7 Quebrada Chua_-—_(Cerro | Parches de bosques P. | 13°42-85'S 72°40- Pumacocha y Llocabuasi) .3800- | Incana, awe 4400m, 8. Ceo Sombrero y Condorill. | Polylepis sp. formando -4300-4600m. arbustos ‘Arequipa T. Zona avbustiva 10km sobre | P. Dessert 1624S 718 W* Chiguata cerca de Arequipa 3.650m 2. Cerca al Nevado Coropuno. | Puna semi arida con | 1538-44°S 7243- 3800-4200m. arbustos de P. rugulosa. | 46°W* 3. Sobre el érea Chuquibamba en un | Zona arbustiva Polylepis | 15°48°S 72°40°W* valle Rfo Grande en el oeste | sp. Arequipa. 370m, “Ayacucho 1. Vinchos (Huamanga), Toctocoha [P.__incana, _P. | 13°20 y 14°21, 14°35 (Provincia de La Mat), | subsericans, Ply —74°05;15°0 —y Queroeonta (Lucanas), | tomentella, P. besseri y | 73°26; 73°47.5° y 14° Ceaccapaqui (Parinscobas)". | P. racemosa. 54.3"(Ceaccepagui) 2. Pendiente este de la pampa de | Pedregal con P. incana, | 14°36-39'S74°15- Nazca a traves de ls Quebrada 1swe Puchpucha hacia Lucanas. 4000- 35000, 3. Quebrada Ceoftua SE Puguio. | 4km? de arboladas P, | 14°38.39'S 7°01'W* incana y P. besseri 4, Al borde de la Puna alrededor Nazca y Area Cerro Palmaderas 1439-41°S 7427-31°W al oeste Ayacucho. 3500.4000m. " Wilftedo Mendoza y Jost Rogue (INRENA-DCB, 2004), vabsjando en bosques de Polylepis spp en 1 departamento de Ayacucho encuentran dos nuevos regisios para este departamento: P. incana, P racemosa y P.besseri INFORME 323-DCB-IFFS 4 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERYACION BN EL PERO UBICADAS FUERA DEL SINANPE ‘Cajamarca 1. Entre Liama y Huambos. 2900m. | Arbusios densos con | 630°S 1° Polylepis Casco 1, Ganchailio camino entre | Terreno humedos, Linea Ollantaycambo y Quillabamba | de frboles de Polylepis 3640-3670 m 2. Abra Malaga en la Cordillera del | Bosque de Polylepis | 13°08'S 72"19°W* ‘Viteanota, 3. Cafion Peflas de Ollantaytambo | Valle con —arbustos | 13°10'S 72°23'W* bbacia Abra Malaga 3.640-3700m, | semihimeda compuesta con Arboles género Escallonia , _parches visibles sobre el valle al bord de los ancantilado ‘gue cercan el valle. 4, Valle N Urubamba hacia Nevado | La vegetacion va desde | 13°15-16'S 72°6-7"°W* Chaifipnerto, 3200-4200m. campos de cultivo y matorrales hasta P. ‘weberbaueri. 5. Abra Malaga en Ollantaitambo/ | Cuestas pendientes que carretera Quillabamba, 3900- | van del borde de la puna 430m. hasta cl valle Nevada Santa Veronia, bosques de Polylepis. 6. Chochocea, derecha N nevado} 30 ha con mixtura | 13°21°S 72°39°W* Pumasillo Budaleia | Polylepis. 7. Mandorcasa sobre e! Rfo Mandor | Varios parches densos | 13°13°S 72°56°W* coeste Nevado Choquetacarpa. | de Polylepis. 3900-4400m. 8, Mandor chico. 400m, Bosque semi humedo y | 13°13'S 72°58'°W* roc0s0 de Polylepis. 9. Occumare — 3200-3700m por | Bosques de Polylepis. | 1317S 72°43" W* debajo del Valle Santa Terese. 10. Queleamachai. 4100-4300m entre | Bosques de 10ha de | 13°14’S 72°54°Ws Jos Nevados Pumasilla | Polylepis con algo de ‘Choguetacarpe. Gynoxys. UL. Hiaénuco 1. Caserio’ Ucumaria™ Rio Punto, | Polylepis sp. OF ST Dy 16° Cvenca de! Mantaro. 25° 43.4" 2. Cerca de Huansala 340m, Arbustos —y valle | 9°51°S 76°59°W* partemente cultivada con algunas Polylepis en el cafion estrecho, 3, Huansala 3700m ‘Terreno de puna may | 9*53°S 76°59) pedregoso P. incana y P. weberbaueri °° Pacheco 2006, Biodiversidad de mamiferos de los bosques montanos de Huanuco INFORME 323-DCB-IFFS 15 ‘ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN ‘EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE Susapaya, Ticaco y Falda de Is Cordillera del Barroso Tania i. Andamarca, Rio Punto, cuenca | Pobjlepis spp Teaay Tae el Manta 2. Aldea Ondores y en el campo | Algunas plantas de P.| 1100-08 N 768. Tunacancha a 10km N. 4080- | racemosa we 4250m. 3. Montafas de transicién Junin ~ | Algunos lugares con | 11°23-26'S 75%46- Tarma, Cerro Ucheomachay y | plantas P. racemosa | 49°W+ cerca de Leticia Tima T. Provincia de Yauyos, localidades 10°30 y 10°43 5 e Cochiles, Piuche, Mancha Pampa, Caspuro, Pachachaca, Lambras, Concepcion. 2. Valle de Santa Eulalia, P.subsericans 11° 37-40'S 16°27 We 3. Sobre Oyén al noreste de Lima | Valle con 2onas grandes | 10° 34-36'S 76°4- e bajo Pueblo Quiches para la | de P. incana y P. | 46°W* Taguna Guengue Chico. 3980- | weberbaueri. 420m. 4. Sobre Hortigal en el valle de | Cuestas Iargas de | 12°57°S 75%4e'w> Huangascar . Valle del Rio | arbustos P. subsericans Caiete cea al borde de Huancavelica. 3400-4350m Moqvenva 1. Quetioales” de Pampa Cuellar y'| Prineipalment® bosques Torata en la provincia de| relicios de P. besseri y Mariscal Nieto P.tomentella 2. A 75km de Moquegus siguiendo | Arbusios dispersos de | 17°10-20'S 65°64- Jacarretera «Mave 3.700m Polyepis sp sowe Pasco T. Alrededor de. la Quifiua por | P. racemosa 1037S 7610 W* encima Valle del Huallaga. 2 Cerca de Pariamarca, cexce de la | Valle con uns zona large | 10°38'S 76° 10°W* Gesembocadura del Rio Huallaga | de P.incana en Pasco 3800m. Pano 1. Abra Anicoma (785m) en la | Teron montafoso | POTS GP a0aoW" Cordillera Real, Puno y el valle | rugoso cerca hhumedo debaje hacia Limbani | Hiuancasayanislgunos plantas P. sericea 2 Lampa y colinas con Quebrada | A lo largo de las colinas | 15°10°S 70° 20.27°'W* Metara_y pampa Chacanchaca, | en el borde de los Nanos Puno, 3850-4100m, largos No de Lago Titicaca con_arbustos P ‘besser incarum Tacha 1. Candarave, Taraia, (alda del | Principalmente ‘bosques voleéa Yucamani). relicios de P. besseri y 2 Callapuma, —quebrada_—_ de | P. romentella Gunmar Engblom 2006. Estudio preliminar realizado en bosques de Polylepis spp en la cuenca sur {del Rio Mantaro INFORME 323-DCB-IFFS 16 ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE ‘Comprende alrededor de 40 localidades que encierran una extraordinaria riqueza biol6gica y donde habiten muchas especies en peligro: las aves guaneras, el pingilino de bumboldt ‘Spheniscus humboldti, la rwtria marina Lontra felina, 1os lobos marinos, y cl “potoyunco” peruano Pelecanoides garnoti. Més de la mitad de le poblacién de pingitino de Humboldt se concentra en Punta San Juan, y la Reserva Nacional de Paracas: dos islas (Isla San Gayan © Isla Le vieja) son la morada exclusiva en el Peri del potoyunco peruano P. garnorti, ambas ubicadas en la Reserva Nacional de Paracas sin embargo. esta especie es casi desconocida para la poblacién en general. El sistema de puntas e islas guaneras actualmente bajo la administraci6n de PROABONOS puede converte de manera fécil y efectiva en un sistema de éreas naturales protegidas marinas que asegure Ja supervivencia de un ecosistema que se hha detenido en el tiempo gracia a la proteccién original de la Compatia del Guano y que hoy ces admiracién de los turistas extranjeros y nacionales que lo visitan. Nombre de Isla ‘Area Coordenadas UTM que no esta dentro de sus éreas de influencia Tales Lobos de Tiewa | Comprende todas las islas y dos millas desde sus orillas sla Macabt ‘Comprende todas las islas y dos rllas desde sus orillas Talas Guattape noris y | Comprende todas las islas y dos Guaape Sur millas desde sus orillas Tslas Chao ‘Comprende todas las islas y dos | 745 OOOE;9 033 783N y 745 O00E; 9 sills desde sus orillas 026 729N Tsla Corcovado ‘Comprende todas las islas y dos sillas desde sus orillas Tala Sania ‘Comprende todas las islas y dos | 726 S316, 9 O05 SU5N y 758 896K; sillas desde sus orillas 8997 083N Tala Fervoles ‘Comprende todas las islay y Gos | Punto 1 de coord. 758 4445; & 989 millas desde sus orillas 68N y el punto 2 de coord. 765 O71E; 8 989 768N, isla Blanca ‘Comprende todas las islas y Gos [Norte de la lincas rectas definida por millas desde sus orillas el punto 1 de coord. 757 701 E; 8 995, 124 N, el punto 2 de coord. 761 408 E; 8 995 124 N, el punto 3 de coord. 762 082 B; 8 995 124 N y el punto 4 de coord. 763 876 E; 8 993 508 N este de Ja linea recta definida por el punto 4 de coord, 763 876 B; 8 993 508 N y por el punto 5 de coord. 763 876 E;8 990 393 N sur de Te linea recta definida por el punto 5 de coord. 763 876 E; 8 990 393 Ny por el punto 6 de coord. 758 062 E; 8 990 393 N ‘Punta Calebras Comprende todas las Islas y dos sillas desde sus orillas Punta Colorado ‘Comprende todas las Islas y dos ails desde sus orillas | Panta Litera Comprende todas las islas y dos | 181 550 E, & 28 OB Ny w rillas desde sus orillas proyeccién hasta el extremo norte del muro de Ja punta guanera 185 633 B; 8 822 073 Ny su proyeccién hasta el extremo sur del ‘muro de Ia punta guanera ‘sla Don Marin ‘[Comprende todas las islas y dos [ 206 518 6: 8 784 128 N y 210 967 E: | INFORME 323-DCB-IFFS Wy ECOSISTEMAS FRAGILES V AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE. Tllas desde sus orillag 3777 ON Panta Salinas, Huampais e ‘Mazorca sla Isla ‘Comprende todas las isias millas desde sus orillas y dos 210 938 E; 8 154 296 Ny w proyeccion hasta el extremo norte del ‘muro de la punta guanera Salinas 214 340 EB; 8 746 880 N y su proyeccién hasta e] extremo sur del ‘muro de la punta guanera Salinas Tala Pescadores Comprende todas Tas islas millas desde sus orillas ¥ dos ‘este de la linea recta definida por Tos puntos de coordenadas UTM 260 270 E; 8 699 325 N y 259 770 E; 8 696 195 N y al este de la linea recta Gefinida por los puntos de coordenadas UTM 259 770 E: 8 696 195 N y 261 709 E; 8 692 841 N sia Cavinzas Palominos ‘Comprende todas las Islas millas desde sus orillas y dos jslas San Lorenzo y El Fromtén y otras porciones. de tierra ‘comprendidas en este espacio ‘ala Pachacamac ‘Comprende todas las islas millas desde sus orillas y dos ‘este de la linea recta definida por Tos puntos de coordenadas UTM 290 513, , 8 642 587 N y 297 586 E; 8 637 TAN sia Asia ‘Comprende todas las Islas millas desde sus orillas y dor ‘este de ia linea recta definida por los puntos de coordenadas UTM 321 877 588 768 N y 327 893 E; 8 583 802N Pant Lomitas Comprende todas Tas islas millas desde sus orillas ¥ dos ‘norte de Ta Wea rea definida por el panto de coordenadas UTM 405 768 E; 8 375 975 N y su proyeccién hasta el extremo norte del muro de la punta goanera norte de Ja Iinea recta definida por e1 panto de coordenadas UTM 410 892 E; 8 369 870 N y su proyeccién hasta el extremo sur del muro de Ja punta guanera Panta San Juan ‘Comprende todas Tas islas rillas desde sus orillas y dos norte de Ta pea recta definida por el punto de coordenadas UTM 476 259 B; 8 303 726.N y su proyeccién basta elextremo norte del muro de la punta ‘guanera norte de la inea recta definida por 1 ppunto de coordenadas UTM 481 227 E; 8 297 161 Ny su proyeccién hasta el extremo sur de] muro de ta punta guanera Panta Lomas Comprende todas Tas isles millas desde sus orillas y dos ‘norte de la Wea recta definida por el punto de coordenadas UTM 513 330 E; 8 281 464 N y su proyeccién hasta el extremo norte de! muro de la punta guanera norte de la linea recta definida por el punto de coordenadas UTM 518 564 B; 8 275 583 N y sv proyeccién hasta el extremo sur de] muro de Ta punta guanera Panta Atico ‘Comprende todas Tes isias millas desde sus orillas 7 aos norte de Ta linea recta definida por el punto de coordenadas UTM 636 291 E; 8 207 467 N y su proyeccién hasta cl extremo norte de] muro de la pana INFORME 323-DCB-IFFS 18 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE guanera este de la Iinea recta definida por el punto de coordenadas UTM 642 633 E; 8 202 410N y su proyeccién hasta el extremo sur de) muro de la punta guanere Punta La Chira Comprende todas Tay iWas_y dos [ none de Ta Tinea reo definida por ef nillas desde sus onlas punto de coordenadas UTM 716 465 8172 145 Ny su proyeccién hasta ¢l extrem norte del muro de la punta Torte de I nea recta defnida por punto de coordenadas UTM 724 311 E;8 170472 Ny sa proyeccién hasta ef extreme sur del muro de Ia punta sis Homailios Comprende todas las islas y Gos | este de la linea recta dofinida por el millas desde sus orillas punto 1 de coordenadas UTM 785 658 E; 8 134 143 N y por el punto 2 de coordenadas UTM 789 155 E; 8 132127N este de Ta Ifnea recta definida por el punto 2 de coordenadas UTM 789 155 E; 8 132 127 Ny por el punto 3 de coordenadas UTM 791 552 E; 8 128 764 Punta Coles ‘Comprende todas las Islas y dos | norte de la linea recta Gefinida por el millas desde sus orillas punto de coordenadas UTM 245 350 E; 8 043 612 N y su proyeccin hasta el extremo norte del muro de le punta guanera norte de Ja linea recta definida por el punto de coordenadas UTM 251 102 EF; 8 043 612 Ny su proyeccién hasta el extremo sur de} muro de la punta | guanera, En la actuslidad en el Pers existen 23 especies en peligro de extinci6n (Peligro critico segtin a nomenclatura de la IUCN) eae los gue desiacan el suri Pieronecmia pennata, el cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus, el Zambullidor del lago Junin Podiceps taczanowskii, el potoyunco peruano Pelecanoides garnotii y la pava aliblanca Penelope albipennis. Peligro eritico quiere decir que si las condiciones que amenazan a la especie, no ccesan de inmediato la extinci6n es inevitable. te categoria con menor nivel de amenaza, pero muy grave aun por lo reducido de las poblaciones de las especies que la integran es la de En Peligro (EN) que incluye a 71 especies donde destacan el pingtiino de Humboldt, 1a nutria marina, el os0 de anteojos Tremarctos ornatus, e} gato andino Oreailulus jacobite,e11obo Gel rfo Pieronura brasiliensis entre otros A. modo de ejemplo podemos comentar que el Peri tiene 216 especies de aves de distribuci6a restringida, 51 de las cuales se encuentran bajo amenaza, en otras palabras éreas donde es posible encontrar especies de aves con una distribucién menor a los 50000 kmn2. Posee también 17 éreas de endemismos de aves Estos lugares tan importantes se encuentran INFORME 323-DCB-IFFS : 19 ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE ppor ejemplo en los andes orientales de Ecuador y del norte del Peri, en Ia ya mencionados ‘zonas Tumbesiana (Tumbes y Piura asociadas a bosques secos), Valle del Maraiion, os Altos ‘andes Peruanos, puna de Junin, ecosistemas de Yungas y los péramos de los andes centrale. Estas dos especies de camélidos silvestres son especialmente importantes como especie bandera en los ecosistemas donde habitan. En el caso de la vicula, la necesidad de conservacién se hace latente por la enorme demanda en su lana destinada exclusivamente a la exportacién. Lo expertos recomiendan ol establecimiento de algunas zonas dentro de la ecoregién puna para conservar los cuatro niicleos geneticos para la vicufia ( Wheeler y Hoces) La provincia de Chincha en sa totalidad constituye una de las zonas de mayor concentracién del guanaco cuyas poblaciones se encuentran muy amenazadas (en peligro critico) por lo tanto es necesario definirla como un area prioritaria. Del mismo modo Jas provincias de Picotani (Puno), los alrededores de la subcuenca ‘del Cotabuasi (Arequipa), la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarin (Cerro ‘Huanzala —Huallanca, Ancash) y Zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Juain. El carzo (Haplorhus peruviana) se encuentra en veda indefinida desde el afio 1977. En toda Ja costa sur del Pent, el valle de Cinto es la tinica zona que alberga naturelmente al carzo, Al cntrar en funcionamiento el asiento mineso de Toguepala en la década del "60, el valle perdi6 el recurso hidrico que irrigaba la zona. Sélo especies de gran desarrollo radicular como el ccarzo (F. peruviana), algarrobo (P. chilensis), molle (S. molle), buarango (A. huarango) y el chaftar (G. decorticans) pudieron permanecer y adecuarse @ la aridez que se acentué con os afios. Simultdneameate se inicié un aprovechamicnto desmedido de estas especies para emplearias y/o comercializarias como lea. La especie més sfectada fue el carz0, considerando que s6lo se encuentra presente en este valle, Jo gue no ocurre con las otras ‘especies que presentan una distribucién més amplia, En el affo 2001, la preocupamte situacién el carzo en e! Valle de Cinto motivé al INRENA a realizar un censo forestal (densidad absolut), logrando registrar 1773 especimenes de earzo en 455.171 Ha, En estos dltimos aflos se esti presentando una ocupacién de terrenos eriazos en todo el valle de Cinto, motivado por proyectos hidricos que proporcionarfan agua al valle, Esta oleada de personas ha empezado a deforestar extenses areas quedando poces con vegetacién natural. Por este motivo se desea realizar un censo forestal del carzo, encontrando la densidad absoluta y elaborar un mapa de distribucién a lo largo de los Aprox. 40 kilémetros ‘mismo, confrontando con lo encontrado por el INRENA en el 2001 ‘del Al inicio de las estribaciones andinas se localizan estos rodales compuesta por diferentes ccacticeas muchas de ellas con alto grado de endemismo y sometidos a una severa amenaza. En la ciudad de Lima existen algunos refugios para las cacticeas, plantas que soportan la aridez de esta 20na, que a pesar de sus adaptaciones para el stress hidrico e intensa radicacién solar con may susceptibles al impacto antrOpico. Precisamente, por este motivo, se ha identificado tes zonas valorizadas por sus endemismos Y por ser los tnicos refugios para muchas de estas especies, entre las que destacamos sectores bien definidos: a) En la cuenca bs el rfo Lurin (Localidades de Picapiedra, Guayabo, Cardal, Qda Verde) encontramos las siguientes especies: Haageocereus pseudomelanostele ssp. Setosus, Haageocereus pseudomelanostele ssp, olowinskianus. b) La cuenca media y alta del rfo Rimac (Localidades de Jicamarca, Cajamarquilla, Huaycan, California), a 20na més critica para estas especies donde encontramos: Haageocereus acranthus ssp. Olowinskianu, Mila caespitosa, Cleistocacius acanthurus ssp. Pullatus, Neoraimondia arequipensis ssp. INFORME 323-DCB-IFFS 20 ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE ©) La cuenca media-baja del rfo Chillén, quizé el sitio donde mejor se conservan estas ‘especies: Armatocereus procerus, Haageocereus pseudomelanostele ssp. Aureispinus, Cleistocactus acanthurus ssp. Faustianus, Mila nealeana, Neoraimondia arequipensis ssp. En la Punta de Bomb en Arequipa se desarrolla un habitat especial que iniiéndose en la ‘Loma El Sauco se continua ambos lados dela carretera costanera entre Punta de Bombon € To en Moguegua. Enormes cactos dei genero Neoraimondia arequiyensis prosperan en un ‘nébitatprotegido por el aislamiento y donde existe mayor humedad que el reso del desiero costero cireundante por los altos cerros que dominan esta regién. Las localidades de Lomas El Sauco (Arequipa) , ensenada Jess y Cocotea (Arequipa), Punia Yerba Buena (Moquegua), Chagllanio y platanales (Moquegua) (DCB-IFFS 2006)!*, Esta zona sirve de refugio a la poblacién mas importante de nutria marina Lontrafelina fuera del SINANPE y también el pinghino ée Humboldt ambas especies muy amenazadas ANN (enfoque a nivel de ecoregién por el CDC La Molina) ‘Las Yungas peruanas forman parte dela clasificacién propuesta por el Banco Mundial y fondo Mundial para la Naturaleza -WWF. Es considerada por la dicha Institucién como una de las veinte ecoregiones identificadas de mayor importancia (Dinerstein etal 1985). La ecoregin de las Yungas Peruanas es considerada una de las mds amenazades y con mayores ‘urgencias para Ja ejecucién de acciones para la conservacién. Ubicada integramente territorio peruano, esta ecoregién ocupe los flancos orientale de la Cordillera de los Andes entre 1500 y 3500 msnm, desde 1a Depresion de Huancabambs en los 5° hasta los 15* S, sobre trrenos escarpados, cursos de aguas torrentosos y vegetacién montana hsimeda a may dnimeds. De acuerdo con esta clasificacién por ecoregiones las yungas peruanas se definen como “bosques montanos del flanco oriental de los Andes del Peru” (Dinerstein et al 1995). Corresponde con la ceja de selva o ceja de montafia. Las yungas peruanas constituyen junto con las yungas bolivianas los denominados “bosques himedos latifoliados tropicales de los Andes Centzales” Dinerstein et al 1995)! ‘La ecoregion de yungas corresponde con el piso superior de las yungas peruanas propuestos por Brack (1986) quien argumenta que esta ecoregiGn se ubica en todo el flanco oriental de Jos Andes, penetrando en cl norte del Pert profundamente en ambos flancos del Marafién ‘pasa a las vertentes occidentales de los Andes desde los 7°20” S siguiendo las cuencas de Jos fos Zafia, La Leche , Piura y Chira. La depresién de Huancabamba constituye tn limite natural norte para la ecoregiGn de yungas. Los principales centros poblados dentro de la ecoregién Yungas son: Chachapoyas, Lamed, Huambo, La Merced, Quillabamba y Sandia. Por eacima y por debajo del area de distribucién de las yungas se encuentra un mayor numero de poblados. como Tayabamba, Urpay, Challas,Pufios, Llata,Pachas, Panao, Hnanco, Ambo, Tarma, Acolla, Abancay, Satipo, Tingo Maria, Juanjui, SAposoa,Tarapoto, Yorongos, Bagua, y Jaen. Entre las yungas peruanas relevantes tenemos: Pariahwuanca, Uleumayo Gunin y Huancavelica), Rio Pachchaca-Rio Pampas (Apurimac),Bosque sabanero, Valle de la Convencién (Sabanas pluvifolias) (Importantes sistemas colectores de agua en cl Cuzco), Rio Vileabamba y Valle del rio Lucumayo, Cabeseras del Yanatile- Rfo Ocobamba , Arza y San Gaban en el Cuzco. Rio Nieva (Amazonas), Yungas de Tocache-La Libertad (Huanuco), cabeceras del Pozuzo- quebrada Azogue-Rio Caracol (Huanuco), Chilehos -Huabayacu-Jelache (San Martin y Amazonas), Abiseo ~Pajaten (San Martin), Yungas de Nor Huanuco, Monzon, Sungarayoc, * DCB-INRENA 2006. censo Nacional de pingino de Humboldt. Informe CDC Centro de Datos para la Conservacion UNALM (2002) Identificacion de sitios prioritarios para la conservacion de la ecoregion de yungas Peruanas. INFORME 323-DCB-IFFS an ECOSISTEMAS FRAGILES Y AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE Cuenca del Neguache (Pasco), Unine-Tambo Ucayali, Alto Apurimac (Cuzco)". El Alto Inambari clasificado dentro de las Yungas Bolivianas, se propone aguf a ser incluido dentro de las yungas peruanas para fines de conservaciGn regional. CCaractesizada por un enmarcado endemismo, a causa de los gradientes altitadinales extremos gue se suceden en la vertiente oriental de los Andes, las yunges contemplan zonas de alta prioridad para acciones de conservacién. Las bases de daios georeferenciadas consideran informacién para 139 mamiferos, 73 anfibios y 525 aves. Especies de fauna representativa, como el gallito de las rocas Rupicola peruviana, guacamayo militar Ara militaris, 080 de anteojos Tremarctos omatos, mono choro cola amatilla Lagothrix flavicauda, Sk Por diversas razones, las aves constituyen uno de los grupos taxon6micos mas relevantes al ‘momento de defini éreas para conservaciGn de fauna, ya sea por el atractivo que despiertan sobre la mayorta de las personas, su amplia distribocién, lo relativamente fécil que resulta el identiGicarlas, las extraordinarias migraciones que realizan atravesando paises, continentes y bbiomas; las poblaciones de aves son excelentes indicadores de la biodiversidad. Los IBAS son sitios criticamente importantes Perd tiene el mayor numero de IBAS (Important Bird ‘Areas) en los Andes Tropicales (128) los mismo que totalizan 191.199 Kmx2 que representa 1 14.75 % del terstorio nacional”. Segiin Birdlife Intemational 2005) la regién de los ‘Andes Tropicales es una de les més diversas del planeta manteniendo un estimado del 24 % del total de la biodiversidad terest. Son 5 los criterios extablecidos para Ia determinacién de los IBAS: Especies globaimente amenazadas,b) Especies de distrbucién restringida (con rango de distibucién no menor 2 50 000 kin2 c) conjuntos de especies restringidas a biomas ‘oregién zoogeogréfica, d) Congregacion de especies. Los enfoques de Areas Naturales protezidas © IBAS aun teniendo el objetivo comin de ‘conservar las especies difieren en la escalay los criterios. Un IBA es un Area escogida por ser representative para une o varias especies de aves que procura formar una red a cscala biogeogrifica Les IBAS incorporan 4reas geogréficas muy importantes por ser zonas de endemismos de aves y de fauna en general como por ejemplo los Altos andes del Perd, La Zona Tumbesiana; Vertiente Pacifica del Peri y Chile, Puna de Junin, Cordilleras Nor Orientales del Perd; Valle del Maran, Andes Orietales de Ecuador y Feri, Area Secundaria del Huallaga, Bosques de Cresta Andina y Andes Centrals del Sur. ESOS ‘Los bofedales y lagunas altoandinas Se han reconocido teintaisiete (37) lagunas altoandinas costeras las mismas que se encuentran desde el departamento de Cajamarca(01), Ancasb(02), Lima(02), Pasco (03), Funin(04), Huancavelica(02), Apurimac(02), Cuzeo(07), Ayacucho(02), Arequipa(O1), Puno(07), ‘Moquegua(01) y Tacna(03), este ecosistema es de suma importancia porque alberga # la tinica CDC Centro de Datos para la Conservacion UNALM (2006) Analisis de Recubrimiento del SINANPE + Bardtite international y Conservation international (2005) Areas importantes para la Gonservacion de las Aves fn los Andes Tropicales:stios priortarioe para la conservacién de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLite Inienatonal (Serie de Conservacién de BirdLife No. 14). INFORME 323-DCB-IFES ECOSISTEMAS FRAGILES ¥ AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION EN EL PERU UBICADAS FUERA DEL SINANPE avestruz andina, Ademés se ha elaborado un mapa de bofedales altoandinos para los

También podría gustarte