Está en la página 1de 90

CLASE Nº 2 HISTOLOGIA

Cuatro Tejidos Básicos: Elementos


constitutivos – origen y clasificación.
Tejido Epitelial de Revestimiento:
Distribución características – organización.
Especializaciones celulares, uniones
celulares.- Pénfigo. Psoriasis.(Lectura).

Dr. Aníbal Eduardo Monge Moyano


10 de Marzo 2010
CRITERIOS EMPLEADOS EN EL
ESTUDIO DE LOS TEJIDOS ANIMALES
Criterio Morfológico: basado en la forma,
características o estructuras presentes en las
células que componen al tejido o basándose en las
cualidades generales del tejido (ver mapa
conceptual de la siguiente página). Ejemplo: los
tejidos epiteliales formados por una sola capa de
células (epitelios simples).

Criterio Embrionario: es el estudio que se hace en


base a la capa u hoja embrionaria que dio origen al
tejido. Ejemplo: los tejidos fundamentales de origen
mesodérmico (tejido muscular y tejido conectivo).

Criterio Fisiológico: es el estudio que se hace


basándose en la función que realiza el tejido.
Ejemplo: los epitelios de revestimiento (aquellos
Origen embrionario de los
diferentes tejidos*
 ECTODERMO

 EPIDERMIS Y DERIVADOS (FOLÍCULO PILOSO, GLÁNDULAS


SUDORÍPARAS, GLÁNDULAS MAMARIAS, UÑAS Y MÚSCULO
ERECTOR DEL PELO.
 EPITELIO OLFATORIO Y DE LA CAVIDAD NASAL.
 EPITELIO DE LA CAVIDAD BUCAL Y DERIVADOS (PARÓTIDAS).
 EPITELIO DEL CANAL ANAL.
 CRISTALINO Y CÓRNEA.
 OÍDO EXTERNO E INTERNO.
 MÉDULA DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL.
 TEJIDO NERVIOSO
Origen embrionario de los
diferentes tejidos*
  MESODERMO
 MESOTELIO Y ENDOTELIO.
 TEJIDO MUSCULAR: ESQUELÉTICO, CARDÍACO Y MAYOR PARTE
DEL LISO.
 TEJIDO CONECTIVO.
 TEJIDO HEMOPOYÉTICO: MIELOIDE Y LINFOIDE.
 DERMIS E HIPODERMIS.
 MICROGLIA.
 BAZO Y CORTEZA SUPRARRENAL.
 EPITELIO DE LOS RIÑONES Y URÉTERES.
 EPITELIO DE LAS GÓNADAS, CONDUCTOS GENITALES Y
GLÁNDULAS ACCESORIAS.
 EPITELIO DEL ÚTERO, OVIDUCTO, PARTE SUPERIOR DE LA
VAGINA.
Origen embrionario de los
diferentes tejidos*

ENDODERMO
 

 COMPONENTES EPITELIALES DE:


 LENGUA, PARTE POSTERIOR DE LA BOCA, GLÁNDULAS
SUBMAXILARES Y SUBLINGUALES.
 SISTEMA DIGESTIVO: MAYOR PARTE DE LA FARINGE,
ESÓFAGO, ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO Y GRUESO,
HÍGADO, PÁNCREAS.
 SISTEMA RESPIRATORIO: LARINGE, TRÁQUEA, BRONQUIOS,
PULMONES.
 TIMO, TIROIDES, PARATIROIDES, AMÍGDALAS.
 OÍDO MEDIO.
 VEJIGA URINARIA, URETRA.
 PARTE INFERIOR DE LA VAGINA.
 PRÓSTATA.
CELULAS COMO UNIDADES
FUNCIONALES BASICAS
 CÉLULAS EPITELIALES: revestimiento intestino,
piel,vasos sanguíneos.
 CELULAS DE SOSTÉN: Tej fibroso sostén,
cartílago,hueso
 CÉLULAS CONTRÁCTILES: Músculo
 CÉLULAS NERVIOSAS:Cerebro
 CÉLULAS GERMINALES:espermatozoides,óvulos
 CÉLULAS SANGUÍNEAS:Eritrocitos y leucocitos
 CÉLULAS INMUNITARIAS:Tejidos linfoides (ganglios
y bazo)
 CÉLULAS SECRETORAS DE
HORMONAS:Tiroides,suprarrenal.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS ANIMALES
Para facilitar su estudio, los tejidos animales se
clasifican en cuatro grupos básicos:

 Tejidos Epiteliales:
 Son aquellos que se caracterizan por el contacto
íntimo de las células que los componen (tales
células están muy juntas y no se aprecia
sustancia intercelular entre ellas). Se
disponen como láminas, formadas por una o
más capas de células, que cubren superficies o
revisten cavidades.
 Es un tejido no vascularizado (no hay vasos
sanguíneos).
 Funciones principales: protección, absorción,
secreción y excreción.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS
ANIMALES
 Tejidos Conectivos (o Conjuntivos):
 Presentan gran cantidad de sustancia fibrosa y
amorfa entre las células (abundante sustancia
intercelular).
 En este grupo se encuentra el tejido conectivo
propiamente dicho, los tejidos conectivos especiales
de sostén (cartilaginoso y óseo), tejido
hematopoyético y la sangre.
 Funciones principales: conexión de unos tejidos con
otros, proporciona soporte material al cuerpo y
defensa. Además, actúa como aislante contra la
pérdida de calor (tejido adiposo) y produce células
sanguíneas (tejido hematopoyético).
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS
ANIMALES
 Tejidos Musculares:
 Formado por células alargadas que experimentan
contracción (lenta, rápida o rítmica).
 Función principal: contracción. Movimiento.
 Tejidos Nerviosos:
 Está formado por neuronas (principal componente
estructural y funcional de este tejido) y la neuroglia
(que cumple con funciones de defensa y sostén de las
neuronas).
 Función: percibe sensaciones, conduce y transmite el
impulso nervioso.
TEJIDO EPITELIAL DE
REVESTIMIENTO
 Atendiendo a un criterio fisiológico, los epitelios
se clasifican en epitelios de revestimiento y
epitelios glandulares. Aquí solo trataremos
aquellos de revestimiento; éstos se encuentran
tapizando cualquier superficie interna o externa.
Cumplen la función de protección de la superficie
tapizada; sin embargo, en algunos órganos,
también llevan a cabo las funciones de absorción y
excreción.
 Los epitelios de revestimiento se clasifican de
acuerdo con el número de capas de células que los
constituyen y la forma de éstas.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL
NÚMERO DE CAPAS DE CÉLULAS Y LA
FORMA DE LAS CÉLULAS:
 Epitelios simples (= monoestratificados): son
aquellos formados por una sola capa de células
en donde todos los núcleos se encuentran en el
mismo nivel, como si estuvieran alineados.
Ejemplos son los epitelios simples plano
(=escamoso), cúbico y cilíndrico (=prismático).
 Es monoestratificado porque está formada por una
capa de células y todas ellas se encuentran en
contacto con la membrana basal.
epitelios simples o monoestra
 Epitelio simple plano: está formado por una sola capa de
células y éstas dan la impresión como si estuvieran
aplastadas, o sea que su anchura es mayor que su altura.
Ejemplo lo tenemos en el tejido que reviste la cápsula
glomerular presente en la corteza del riñón y en el epitelio
que reviste la cara interna de los vasos sanguíneos.

 Epitelio simple cúbico: está formado por células cuya


anchura es casi igual a su altura. Ejemplo lo tenemos en el
epitelio que reviste los folículos de las glándulas tiroides.

 Epitelio simple cilíndrico (=prismático): está formado


por células cuya altura es mayor que su anchura. Ejemplo lo
tenemos en el epitelio que compone a la parte tubular de las
glándulas intestinales y glándulas endometriales en fase
secretora.
plano o escamoso
cúbicos
cilíndricos:
 Epitelios estratificados: están formados por dos ó más capas
de células. Reciben nombre de acuerdo a la forma de las células
que componen a la capa superficial. Por ejemplo, si la capa
superficial está formada por células planas este tipo de epitelio
estratificado se llama plano.
 Epitelio estratificado plano: está formado por varias capas de células
dispuestas en tal forma que se hace difícil contarlas; la capa superficial
está formada por células planas. Este tipo de epitelio puede presentar una
capa de células muertas llamada estrato córneo, en el caso de la piel; en
otros casos, como en el esófago y la lengua, no tiene estrato córneo.
 Epitelio estratificado cúbico: generalmente está formado por dos capas
de células en donde ambas son cúbicas. Ejemplo es el epitelio que forma a
algunas porciones de los conductos sudoríparos.
Epitelio estratificado cilíndrico: está formado por dos
capas de células en donde la más superficial tiene forma
cilíndrica. Ejemplo lo encontramos en algunas porciones del
conducto de las glándulas
Epitelios Estratificados
estratificado plano:
esófago
epitelio estratificado:
piel
 Epitelio de transición: es un tipo de epitelio
estratificado. Está formado por células que
cambian de forma cuando el epitelio está
contraído. Las células tienen forma cuboide;
las más superficiales tienden a ser de mayor
tamaño que aquellas en estratos inferiores y
frecuentemente poseen dos núcleos; además,
no hay membrana basal. Ejemplo, epitelio que
reviste a la vejiga urinaria, uréteres y pelvis
renal.
epitelio de transición:
 Epitelio seudoestratificado: es realmente un tipo de
epitelio monoestratificado porque todas sus células
descansan sobre la membrana basal; sin embargo, a
causa de que las células son de distinto tamaño y a
veces hasta de distinta forma, sus núcleos no se
encuentran al mismo nivel, dando la impresión falsa de
que hay varias capas de células. Las células de este tipo
de epitelio pueden presentar cilios (como en el epitelio
que reviste el tubo respiratorio), microvellosidades
largas o "estereocilios" (como en el epitelio que reviste
al epidídimo) o pueden tener borde liso (como en el
epitelio que reviste a los conductos de las glándulas
endometriales en fase proliferativa).
epitelio
seudoestratificado
Funciones que realizan los
epitelios
 Pueden presentar adaptaciones estructurales que
les permiten realizar, como función principal, las
siguientes tareas específicas:
 1. Servir como barrera de protección.
 2. Transportar material a lo largo de su superficie.
 3.
Absorber una solución de agua e iones desde el líquido
.
 4.
Absorber moléculas desde el líquido luminal hacia el te
.
 5.
Sintetizar y secretar material glicoproteico hacia la sup
.
1.-Epitelios que sirven
como barrera de protección
 Estos epitelios están formados por varios estratos
de células, de las cuales sólo la primera capa está
en contacto con la lámina basal. En este primer
estrato se ubican las células troncales y a partir de
ellas se forman continuamente nuevas células.
 Las nuevas células se diferencian mientras migran
hacia los estratos más superficiales para reemplar
a las células que enfrentan la superficie libre, las
que se desprenden finalmente del epitelio.
 La estructura del epitelio se mantiene estable gracias
a una dinámica bien regulada entre los procesos de
proliferación, diferenciación y descamación que
enfrentan sus células.
 El caso más notable lo constituye la epidermis,
epitelio plano pluriestratificado cornificado que sirve
de protección ante los traumatismos mecánicos y
forma una barrera impermeable al agua, capaz de
proteger a los organismos terrestres de la desecación
(Figura 1)
Fig. 1
 Las células de los estratos más
superficiales están rodeadas de un
material rico en glicolípidos,
sintetizado y secretado por ellas, el
cual impide el paso de agua a través
de estos espacios intercelulares de
este epitelio (Figura 2).
 Las capas superficiales de células
aparecen además como escamas
córneas con su citoplasma lleno de
manojos de filamentos de queratina
asociados a la proteína filagrina.
Estos manojos engloban a los
organelos que ya no son visibles
(Figura 3)
2.-Epitelios que
transportan material a lo
largo de su superficie libre
 La superficie de los epitelios que
realizan esta función está bañada por
un líquido y en la cara luminal de las
células presenta numerosos cilios
(Figura 1).
 El epitelio de revestimiento de la
tráquea es un buen ejemplo, ya que
tanto las partículas y como los
microorganismos presentes en el aire
inhalado son atrapados en el mucus
que baña su superficie y el
desplazamiento de ellos es realizado
por el movimiento coordinado de sus
cilios (Figura 2).
 El batido de los cilios consiste en un desplazamiento
hacia adelante, parecido al golpe de un látigo, que
termina con el cilio completamente extendido,
perpendicular a la superficie celular, y con su extremo en
la capa de mucus (movimiento efectivo) Este
movimiento es seguido de una ondulación hacia abajo y
atrás (movimiento de preparación) durante la cuál el
extremo del cilio se aproxima a la superficie celular y el
cilio se desplaza cerca de la célula en la capa acuosa de
menor resistencia (Figura 3a).
 Para que se genere una onda organizada de movimiento
que permita desplazar a la capa de liquido con las
partículas que contenga, el movimiento de los cilios debe
estar perfectamente coordinado, tanto en cada célula
como entre las células adyacentes. (Figura 3b).
3.- Epitelios capaces de
absorber agua y iones

desde el líquido luminal
El epitelio de revestimiento de la vesícula biliar, responsable de la
concentración de la bilis, es un buen ejemplo ya que para ello, absorbe
Na+, Cl- y H20 desde la bilis. El epitelio libera hacia el tejido subyacente
una solución de cloruro de sodio que es isotónica con la solución que
baña su superficie luminal.
 Las células de este epitelio cilíndrico monoestratificado se caracterizan
porque :
 Su membrana plasmática luminal es permeable al agua, sodio y cloruro.
 La membrana plasmática de sus caras laterales contiene a la Na/K-
ATPasa, capaz de transportar activamente sodio desde el citoplasma
hacia el espacio intercelular, intercambiándolo por potasio. Esta
membrana es además permeable al cloruro y al agua.
 Contiene abundantes mitocondrias, capaces de sintetizar el ATP
necesario para el transporte activo de sodio (Fig. 1a).
 Al activarse el transporte activo de sodio, ocurre
también la salida de Cl- desde la célula. El aumento de
Na+ y Cl- en el espacio intercelular crea un
microambiente hipertónico que genera la salida de
agua desde el citoplasma. Mientras esta solución fluye
por el espacio intercelular hacia la zona basal del
epitelio, continúa el arrastre osmótico de agua, hasta
que esta solución se hace isotónica con la del contenido
luminal. Así la existencia de los espacios intercelulares
permite acoplar el transporte activo de Na+ a la
absorción de agua. (Fig. 1b).
4.-Epitelios que absorben
moléculas desde el liquido luminal
hacia el tejido subyacente
Estos epitelios se caracterizan porque
la superficie luminal de las células
presenta abundantes
microvellosidades (Figura 1).
 Un caso típico es el epitelio de
revestimiento del intestino delgado,
en el cual ellas forman la chapa
estriada (Figura 2).
 La existencia de las microvellosidades se traduce
en un notable incremento del área de superficie
celular expuesta al líquido luminal. La membrana
plasmática luminal contiene proteínas que realizan
el transporte específico de moléculas. Por ejemplo,
la glucosa podrá entrar hacia el citoplasma
siempre que sea co-transportadas con Na+. La
concentración intracelular de Na se mantiene baja
gracias a la Na/K -ATPasa, presente en la
membrana celular de las caras laterales, que
efectúa el transporte activo de Na+ hacia los
espacios intercelulares. En las figuras 3 y 4 se
muestra como se modifican los espacios
intercelulares según el estado de absorción del
epitelio.
Fig. 3 y 4
5.- Epitelios que sintetizan y
secretan material glicoproteico
hacia su superficie luminal
 Entre las células epiteliales
especializadas en la secreción de
glicoproteínas un buen ejemplo son
las células caliciformes, ubicadas en
el epitelio de revestimiento del
intestino y la tráquea (Figura 1)
 Estas células, que funcionan como
glándulas unicelulares, se
caracterizan por tener en su
citoplasma retículo endoplásmico
rugoso y un aparato de Golgi muy
desarrollado (Figura 2),
 organizados en forma tal que la secreción de
las glicoproteínas ocurre sólo hacia el polo
luminal de la célula, donde al hidratarse forman
el mucus que baña a la superficie epitelial
(Figuras 3 y 4) organizados en forma tal que la
secreción de las glicoproteínas ocurre sólo
hacia el polo luminal de la célula, donde al
hidratarse forman el mucus que baña a la
superficie epitelial (Figuras 3 y 4)
Uniones entre células
epiteliales
 Las células epiteliales forman láminas
continuas gracias a que cada célula
epitelial tiene, en sus caras laterales,
especializaciones que le permiten
formar uniones estables con la células
adyacentes.
 Existen tres clases de uniones
intercelulares:
 1. Uniones de adherencia (anclaje, que ofrecen
cierta tensión mecánica) entre las células, de las
cuales existen dos tipos:
a- zónulas adherentes o bandas de adhesión,
presentes en el borde luminal de células de epitelios
monoestratificados (Figura 1a ).
b- desmosomas o máculas adherentes , distribuidos
en las caras laterales de las células (Figura 1b).
 2. Uniones de oclusión del espacio intercelular,
ubicadas vecinas al borde luminal de las células
(Figura 1c). (Forman una barrera impermeable).
 3. Uniones de comunicación entre los citoplasmas
de células vecinas, distribuidas en las caras laterales
de células adyacentes (Figura 1d) permiten el
movimiento de las moléculas entre las células).
Zónulas adherentes, Desmosomas o
máculas adherentes ,
Uniones de oclusión,
Uniones de comunicación.
Uniones de adherencia (o
de anclaje)
 Ellas están formadas por:
 glicoproteínas transmembrana, cuyo dominio
citoplasmático se asocia a proteínas intracelulares,
mientras que su dominio extracelular interactua con el
de otra glicoproteína transmembrana ubicada en la
membrana celular asociada al sistema de unión de la
célula vecina (negro).
 proteínas de unión intracelular, que conectan a la
glicoproteina transmembrana de cada célula, con los
elementos del citoesqueleto asociados al sistema de
unión (verde).
 filamentos del citoesqueleto asociados a la unión.
 Su función es formar uniones entre los citoesqueletos de
las células epiteliales, permitiendo la transmisión de
fuerzas mecánicas a lo largo de la lámina epitelial.
 Cuando la asociación es entre los
microfilamentos de actina estas
uniones reciben el nombre de
zónulas adherentes o
bandas de adhesión . Cuando la
asociación es entre los
citoesqueletos de filamentos
intermedios estas uniones se
denominan desmosomas o máculas
adherentes
Zónulas adherentes (o
bandas de adhesión)
 Cada una ellas corresponden a una
zona del borde celular lateral de
cada célula, vecina a la superficie
apical (Figura 1).
 Se reconocen en corte al microcopio
electrónico (Figura 2) porque:
 las membranas plasmáticas de células adyacentes corren
paralelas, separadas por un espacio de 20 nm, ocupado por el
dominio extracelular de las moléculas trasnmembrana de la familia
de las caderinas , que en este caso corresponde a la E-caderina; en
este espacio ocurre la unión entre las E-caderinas de ambas
membranas. La capacidad de adhesión intercelular de las
caderinas depende de la presencia de Ca++.
 una delgada placa densa a los electrones se asocia a la lámina
interna de cada membrana celular; en ella se ubican los dominios
intracelulares de las moléculas de caderina, asociadas a las
moléculas de catenina las que se unen al citoesqueleto de actina.
 los microfilamentos de actina se unen a a-actinina y vinculina
forman un manojo paralelo a la membrana plasmática (Figura 1). A
ellos se asocian a las moléculas de cateninas que los anclan
lateralmente a las proteínas transmembrana. (Figura 2)
Su función es unir los citoesqueletos de actina, de las células epiteliales, a
través de glicoproteínas transmembrana asociadas entre sí, formando una
extensa red transcelular. La zónula adherente contribuye además a la
mantención de la forma de la superficie luminal de las células diferenciadas
y parece jugar un rol fundamental en la morfogénesis, y en los procesos de
cambio en la forma de plegamiento de las láminas epiteliales.
Desmosomas (máculas
adherentes)
 Estas uniones tienen la forma de un botón (mácula) y se
ubican en zonas discretas de los límites intercelulares. . En
cortes al microscopio electrónico de transmisión (Figura 1)
un desmosoma se reconoce porque:
 las membrana de las células adyacentes corren paralelas
entre sí, separadas por a una espacio de unos 20 nm en el
cual presenta una línea densa en su zona media.
 adherida a la cara intracelular de la membrana plasmática
se encuentra una gruesa banda llamada placa
desmosómica
 insertos en la placa desmosómica aparecen numerosos
filamentos intermedios
Figura 1
 La Figura 2 muestra la estructura de un desmosomas.
 El espacio entre las membranas adyacentes contiene a
los dominios extracelulares de las glicoproteínas
transmembrana de la familia de las caderinas, llamadas
desmogleínas y desmocolinas. Mediante la interacción
entre las caderinas que se enfrentan, ocurre la unión en
el extracelular de las dos célula adyacentes. La
mantención de la interacción entre las caderinas
depende de la presencia de Ca++.
 El dominio citoplasmático de las
desmogleínas y desmocolinas se ubica en
la placa desmosómica. En este sitio se
une a proteínas intracelulares llamadas
desmoplaquinas y placoglobinas, las que
se asocian también con los filamentos
intermedios que se insertan en la placa
formando una horquilla.
 Los desmosomas pueden ubicarse
vecinos entre sí, en todo el contorno
celular que mira hacia los espacios
intercelulares. Esto resulta muy
evidente en los epitelios
pluriestratificados (Figuras 3 y 4).
 Su función es mantener unidas a
las células del epitelio, asociando los
citoesqueletos de filamentos
intermedios de las células vecinas,
formando así una red transcelular
con una alta resistencia a la tracción
mecánica. Permite así que las células
mantengan su forma y que la lámina
epitelial exista en forma estable.
Uniones de oclusión:
zónulas ocluyentes
 Ellas forman una banda continua en todo el borde
apical de las células epiteliales. Se reconocen en
cortes perpendiculares, observados al
microscopio electrónico de transmisión (Figura 1)
porque las membranas plasmáticas de las dos
células adyacentes parecen fusionarse cerca del
borde apical, desapareciendo el espacio
intercelular en zonas de 0,1 a 0,3 mm de
longitud.
 El aspecto de esta zona resulta de la existencia
de múltiples puntos de contacto entre las láminas
externas densas de las membranas celulares.
Estos puntos de contacto resultan de la
interacción, en el extracelular, de un tipo especial
de proteínas transmembrana llamadas
occludinas, que se caracterizan por presentar una
zona hidrofóbica en su dominio extracelular, lo
que permite la interacción entre dos occludinas
que se enfrentan en el espacio intercelular.
(Figura 2).
 Esta zona se extiende en forma de cinturón alrededor
de todo el perímetro celular, interactuando cada célula.
En preparaciones por criofractura a través de una
zonula ocluyente (Figura 3) se observa que las caras P
y E de la membrana plasmática presentan una serie de
estructuras lineales. En la cara citoplasmática de la
membrana (P), aparecen como cresta o eminencias,
mientras que en la cara extracelular de la membrana
(E) aparecen como surcos poco profundosa, cerrándose
así el espacio intercelular. Fig. 3.
 En preparaciones por criofractura a
través de una zonula ocluyente
(Figura 3) se observa que las caras P
y E de la membrana plasmática
presentan una serie de estructuras
lineales. En la cara citoplasmática de
la membrana (P), aparecen como
cresta o eminencias, mientras que en
la cara extracelular de la membrana
(E) aparecen como surcos poco
profundos.
 Cada una de estas eminencias lineales
(cara P) está formada por la asociación
de sucesivas moléculas de occludinas
(Figura 4);
 mientras que los surcos lineales
(cara E) corresponden a los sitios
ocupados previamente por moléculas
de occludina que al ocurrir la
fractura quedaron en la otra cara de
la membrana celular. ( Figura 5)
El número de líneas y su
entrecruzamiento varía según el
tipo de epitelio .
 Las células del revestimiento gástrico
(Figuras 6 y 7) muestran unas
zónulas ocluyentes muy anchas y
con muchos puntos de fusión
El número de líneas y su
entrecruzamiento varía según el
tipo de epitelio .
 Las zónulas ocluyentes entre los
hepatocitos muestran pocos puntos
de fusión y mas separados (Figuras 8
y 9).
Uniones de comunicación
(uniones de hendidura)

 Estas uniones tienen forma de


botón y se distribuyen en forma
discreta en los límites intercelulares.
 Se reconocen en cortes al
microscopio electrónico de
transmisión (Figura 1) porque:
Uniones de comunicación (uniones de
hendidura)
 Las membranas plasmáticas adyacentes, corren
paralelas entre sí, separadas por 20 nm. En
cortes adecuados es posible observar que un
bandeo fino atraviesa este espacio intercelular.
La existencia de estructuras atravesando este
espacio se demuestra al marcar con trazadores
el espacio intercelular
 En preparaciones obtenidas por criofractura,
la cara citoplasmática de la membrana (cara P)
presenta un número variable de partículas que
hacen eminencia, mientras que la cara E
(extracelular) complementaria muestra un
conjunto de invaginaciones cuyo tamaño y
disposición concuerdan con la disposición de las
partículas en la cara P (Figura 2)
 Las partículas que se observan en la cara P
forman las unidades funcionales de las uniones y
se llamadas conexones. Los conexones están
formados por 6 proteínas transmembrana
llamadas conexinas, las cuales al interactuar
entre sí pueden dejar un canal hidrofílico central.
Los dominios extracelulares de los conexones
pueden interactuar entre sí, uniendo a las células
y creando un canal hidrofilico entre los
citoplasmas de las células adyacentes. (Figura
3)
 Su función es formar un canal que atraviese las
membranas de células vecinas, permitiendo la
comunicación entre sus citoplasmas. La apertura
del canal, regulando la posición de las conexinas,
permite a las células tanto su acoplamiento eléctrico
como metabólico.
PENFIGO
 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. Los bullae pequeños,
flácidos numerosos están presentes en el cuero cabelludo y
el tronco en el pemphigus vulgaris. La mucosa oral está
implicada casi invariable en algún momento durante el
curso de la enfermedad. Los bullae rompen dejar erosiones.
Los vegetans de Pemphigus son mucho más raros que el
pemphigus vulgaris y además de las ampollas, las placas
verrucous también ocurren y se confinan típicamente a las
áreas intertriginosas, especialmente la ingle. Pemphigus
vulgaris puede ser fatal a menos que esté tratado
adecuadamente. Una variante recientemente reconocida,
pemphigus paraneoplastic, ocurre en pacientes con un
neoplasma visceral.
 HISTOPATOLOGÍA.
 La acantholysis suprabasal da lugar a un plano epidérmico bajo
de la hendidura. Los keratinocytes básicos siguen unidos a la
membrana del sótano para formar una fila distintiva de las
células .
 La extensión prominente de la acantholysis en los infundibula
foliculares es virtualmente de diagnóstico para el pemphigus
vulgaris. Los keratinocytes redondeados, acantholytic son
generalmente abundantes en la cavidad de la ampolla. La
espongiosis eosinófila es común.. En pemphigus vegetans la
epidermis es marcada acanthotica al punto de ser verrucous. Los
microabscesses intraepidermal grandes llenados de los eosinophils
y solamente de algunos keratinocytes acantholytic son
característicos. Además de acantholysis suprabasal, el cambio del
dyskeratosis y del interfaz se encuentra con frecuencia en
pemphigus paraneoplastic.. El examen directo por
inmunofluorescencia de especímenes de la piel perilesional
confirma el diagnostico de pemphigus. IgG está uniformemente
presente en los espacios intercelulares de la epidermis.
 Otras enfermedades acantholytic tales como pemphigus familial
benigno, follicularis del keratosis, y dermatosis acantholytic
transitoria no tienen depósitos intercelulares de la
inmunoglobulina.
 Familial benigno Pemphigus Características clínicas. Las
vesículas, las cortezas, y las erosiones intertriginosas están
presentes en el pemphigus familial benigno (enfermedad de
Hailey-Hailey). Se hereda como rasgo dominante autosomal.
 Histopatología. Aunque la acantholysis suprabasal en la mayoría
es prominente, la acantholysis se encuentra en todos los niveles
de la epidermis. La sola capa residual de células básicas puede
asemejarse de cerca al pemphigus vulgaris, pero en pemphigus
familial benigno la epidermis superior aparece ser sostenida
libremente junta por los pocos puentes intercelulares restantes .
Pocos keratinocytes dyskeratotic están presentes. La inflamación
es mínima, con los linfocitos dispersados en la epidermis y el
dermis papilar.
Etiopatogenia
 enfermedad hereditaria
 predisposición genética compleja y
probablemente multifactorial
 haplotipos HLA
 Las infecciones (particularmente por
Streptococcus), el frío, el estrés emocional,
los traumatismos cutáneos repetidos y
ciertos fármacos (cloroquina y corticoides
sistémicos).
Anatomía patológica
 La biopsia cutánea, acantosis y
papilomatosis
 edema de la dermis papilar y un
adelgazamiento de la epidermis por encima
de las papilas
 Son características las colecciones
intraepidérmicas de neutrófilos formando
las pústulas
 espongiformes de Kogoj y los microabcesos
de Munro.
Clínica
 Las lesiones son pápulas y placas
eritematodescamativas muy bien
definidas. El rascado de las escamas
da lugar a unos pequeños puntos
sangrantes (signo de Auspitz).
 Esta respuesta isomórfica, también
conocida como fenómeno de Koebner
es frecuente en pacientes con
psoriasis activa.
FIGURA 1

Psoriasis guttata.
FIGURA 2

Psoriasis en placas
FIGURA 3

Psoriasis en placas.
FIGURA 4

Psoriasis antropática con compromiso


ungueal.
FIGURA 5

Psoriasis pustulosa localizada palmo-


plantar.
FIGURA 6

Psoriasis pustulosa localizada palmo-


plantar
FIGURA 7

Psoriasis pustulosa generalizada


FIGURA 8

Psoriasis pustulosa generalizada.


!GRACIAS!

También podría gustarte