Está en la página 1de 21
_ AGONIA EXULTANTE DE LA DIDACTICA GENERAL José Ferninde: Huerta Catedritico Emito de Didtica en la UNED. ENMARQUE HISTORICO No. No voy adetectary rastrear "lo didetico" desde el alba de ls espacios espontine- ‘os (Femndez Huerta, 1973, pp. 21) hasta hoy, con enfoques sobre Comenio y Willman. La verdad es qu la Didctica ha combat y combate para no ser la "Cenicienta”. ‘Vamos a cefimos # nuestra historia universitaria, En 1932 (aflo mas o menos) se ‘transforma la Escuela Superior de Magisterio (preparadora de Profesores de Escuela Normal yy de Inspectores) en Seccién de Pedagogia ds la Facultad de Filosofia y Letras de la Univer- ‘Sidad de Madrid, En torno a dos afios después se crea también en Barcelona, aungue all la Facultad se denominase de Filosofia y Letras y Pedagogia. Las Didscticas fueron asumidas or Profesorado de la Escuela Superior o por nuevos Profesores. Pero la Guerra Civil (1986-39) arrasé das las esperanzas. La mayoria del Profesorado de Maddy Barcelona se exis hacia (rastens en) América. Los frutos hispanoo iberoame- Ficanos esin ah en toda su potencia La Seccidn de Pedagogta fue maltratads, Por orden de ‘ango inferior al de sus eeaciones fueron supimidas radicalmente lade Barcelona y“raleni- 2zada" la de Madrid, que se mantuvo solamerte para extngui el Plan de estudios en quienes ‘se hubieren matrculado en la Facultad antes 3e 1936, Nadi pudo ser admitdo en Pedagogta ‘ino cumplia la condicién anterior. En 1945, seis aos después, ya fue posible en Madrid Barcelona tuvo que esperar nueve aos ms, pero la denominacién de la Facultad pers el "y Pedagosta En 1939 fa Secciin de Pedagoata de Madrid se apoy6 sobre Ios robustos hombros de Zarogieta(eclesistico y nico Catedrético d+ la Seceién que pudo continua. Aunque Se S0- ‘iecaras de responsailidades y materiasceda, en cuanto le ea posible, algunas 8 otros pro fesoresoinspectores de ensefianza, Entonces para “recupeat” 1s tes aos peridos se trans formaron los cursos en euatsimestres, con validez de curso. En dos cursos se contaitizaban ‘cuatro (con sus éxamenes corespondientes). Después de que Zarapeta desarollse una Di- 41 ‘ctica "sui generis", en 1940-41 pas6 el testigo a un miembro de la Inspecci6in (no doctors) yen 1941-42 aun Director de Grupo Escolar doctorado con "La Pedagogta de ln lucha aseé- Tica”, que desde 1944 fue Catedrético de Pedagogia Superior y en 1945 se transforms en Ca- teditico de Pedagogia experimental y diferencal. Dado que todos los universtarios de Ped ‘goefa habfan cursado las exigencias para tomar parte en el Examen final hubo un lapso m0 Tectivo, pero con eximenes de conjunto. Al entrar en vigor Ia Ley de Ensefanza Universitaria de 1944 qued6 derogado el Plan de Garcia Morente. Como cabeza de puente se planfica un curso abreviado en 1945-46 para los estudiantes de aque Plan que todavia no se hubiesen licenciado. De Didtica fue Encargado el entonces Profesor Ayudante de clases Prcticas de Pedagopta experimental y diferencia, ‘ve aba presentadotsis doctoral sobre "Escrtura (Didetica y Escala grea) Ya en 1946-47 renace la materia Didetica General subvidida en dos cuatrimestres ‘Teoria de la ensefianza y Metodologia genera, con papeletas independientes. Qued6 como Encargado de curso el mismo Profesor. En agosto de 1947 Femiéndez Huerta es nombrado cen el B.OLE. Profesor Adjunto (4x4) en virtud de Concurso-Opesicién (no-numerario), de Diclctica general, Didéetica especial y otras materia. Ademés de los dos cuatrimestres de Diclictica general explicaré Diddctca especial (también en dos cuatrimestres: Metodologta especial, y, Ensefianza moral, politica y religiosa) desde 1947-48. En 1954 se refundieron Jos cuatrimestres en un solo curso. Dura lid lade los primeros aos en un intento esperanzado de dar altura universtaria a Jos cursos. La cuestin de cientficidad o practicidad se soslayaba al mantener que era cencia yy arte conforme el enfogue. Aunque postulaba su interconexisr pocas veces explicité los Arcos interactives. Mediante un bamboleo o vaivén mental unas veces quizés actuase con ‘modelo cietifico y otrs quia con modelo préctco. ;Secuenciassistemiticas? Muy pocas. En 1949 la (mi) situacién agénica culmina. Hay que empecar a preparar la Memoria, para el concurso-oposivion a Ia Cétedra de Principios o Fundamentos de Metodologia, Di- ‘ctica general y Didéctica especial. Es notorio que eran precepivas cuatro partes de la Me- ‘moria (Concepto, Método, Programa y Fuentes). El "concepto” era lo primero. Para esta- blecerlo "pesaban” Ios condicionantes epistemoldgicos. Sent’ una especie de impulso inefrenable: "Mostar a Tribunal y oyentes que la Didctica era un Ciencia Los estos epis- temolégicos que habia necesidad de atender entonces eran: 1) Neotomismo y: 2) Neoposti= vismo, Conforme al segundo una Ciencia no podia constituirse o considerarse como tal si ho disponia de objeto, método fin propios. De acuerdo con el primero se exigfa un encua- dre etiol6gico y una situacign subalterante o subaltera, siendo la primera domtinante sobre Ja segunda, Cohcrentemente quienes filosofaban sobre la Ciencia, la Epstemotogia, la Metadolo- sa, la Logica, ete, ete. mantenian que una Ciencia determinads no se constituia i en it~ ud de que fuese denominada de tal manera por numersos estudiosos, investigadoresy prof sores ni en virtud de una ubérrima produccién de articulos o libros eon tal apelativo. (Tampoco por la existencia de Profesionales que desempefiasen materia con tal nomenclatu= ra), Descartaban que Ia multiplicacia de stuacin homogéneas (rabajos, ocupaciones, ec») fuesesuficente para dictaminar sobre su carictrcientifico, tenico 0 prtico. La tendencia Jhumana a elevar la categorfa de un saber mediante Ios témminos Ciencia, Teoria o Sistema no puede servir de base para dar validez o vigenciacientifia aa smbito. S6lo el correcto entramado de orden epistemolégico autoriza tal designacidn. ;Es que existe un correcto en- ‘tramado epistemolégico? zAcaso no es mejor referimos a interretaciones epistemol6gicas vilidas?Imagino que el vocablo "epistemolegico" no sea para tf un prejuicio que signifique algo asf como el "no va mis en la Ciencia". Ya volveremos a ello. En aquel entonces (antes de la “revolucidn kuhniana”) existian lineasj tendencias cientifcas peo no se proclamaban, las dindmicas "correntes cientsficas” para relertse aun bloque de estudios dentro del mismo dominio, émbito o contomo, Entusiasmo, perseverancia y responsatilidad fueron las aristas dela bayoneta en mis Aecisiones epistemol6gicas, algunas de las cuales hice publicas por primera vez en 1951 ‘Anticipo que "tave que afar” el enfoque fenomenolégico, que, después, fue denominada “epistemologia paracientifica” (Piaget, 1967). La indecision sesgada y el contacto con la “Axiomitica” me levaron en nuevos combats ala decisin de proclamar la existencia de la Metadidéctica, por una pate, y la de intrtarconsttuir unos "principio hipotéticos dela Didctca integral", Es decir me desizaba sche tieras movedizas dentro de lo que también. afios después se denominara "epistemologta metacientifca’ “Mis decisiones de 1956 y 1957 (ails en los que conclut las respectivas Memoria) sur- _ieronespontineamente para intentar resolver la carencia de respuestas ante todos fo inte= rrogantes que me planteaba la Didetica como Teoria o como Ciencia, primero, y ante la ne- ‘cesidad de encontrar un nivel superior en e: que se dirimiesen tales cuestiones. Habfa que clevarse” hasta conseguir un escorzo caherente de una Teoria 0 de una Ciencia denominada Diddctica desde el que todo lo didetico quedse comectamenteexplicado 0 engendrado, Mis forzadas "decisiones epistemoldgicas de 1951” (6lo levaba cinco cursos a cargo 4e la asignaturay todavia carecia de Fondo y de agallas para osar dar pasos mas enérgicos), fueron para cubrir el segundo de ls seis ejerscios del Concurso-oposicin a Ctedras (expo- sicign y defensa dela Memoria: Concepto, nétodo, programa y fuentes) en cuya eftica pe blica podian interverirco-opositoresy Tribunal era la peyorativamente denominada "Win cc, con rara intervencién de los miembros del Tribunal). Cuando imaginé no emplear ‘compatiivamente mis ideas publiqué conclsiones y pate de procesos mentales en 1960 (a, by c) y 1962. zPor qué mi empeno en representaciones grificas? ;Acaso influy6 en mi cleccin de eubo la Semistica 0 tuvo mayor importancia Ia triple exigencia neoposiivsta? (Quizé fue la convergencia de ambas, De ahi que la Metadidctica de entonces y la Metatec= nologia de hace menos tiempo vendrian a ser dos de las diagonalescibicas. (Fig. 1). < { = Fig, 1 Diddtica (FH). (1973) a Ya en quella ocasin era mis fil encontrar argumentos para denominar Teoria 0 Tée- nica a un eampo del conocimiento que encontarlos para consttur una Ciencia, Quiz in- ‘icin y postulacién sean o parezcan ser bases sidas para sentimos capaces de entramar 0 cestructurar objeto, método y fin propios. ;Cémo intervino agut el complejo formado por mi cultura invisible, mis lecturas y mi experiencia docente en primaris, secundaria y universita- ria? En verdad no s6 cémo se constuy6 mi "background. Intenté realizar andlss "Uibres de prejuicios" para desentraiar el objezo de la Diddciew (1960, 8), dejando entre paréntesis def- niciones y afirmaciones de autores mas 0 menos conocides. En mi Memoira, con dos enor- mes toms, s6lo decanté mis interretaciones, sin referencia erudia alguna (excepto el apa {ado de Fuentes). Postulé"prinpios hipotticos para la misma (1060, c), aunque la cuarta ddimensin; Metadidéctica no apareciese en ateulo hasta 1962, porque durante 1960-61 fu Profesor y Asesor en la Universidad Libre de os Andes (Mérica, Venezuela). Adem de pre parar los programas de las diversas materias reali una investigaiGn experimental sobre Ios eximenes (1962, b). En 1963 para el Diccionario de Pedagogta (1964, a, pp. 267-268), entrada “Didéctica” hhabia escrito” "La Didfctca admite consideracin especulaiva, pero es esencialmente una ‘iencia prdctica 0 normativa’ Desde 1969, con la Didsctica general de Pozo se publican ‘nuevas interpretaciones”, ‘consecuencia dela continuidad del combate, Aumentan los ldiadores ‘Yo mismo revisé mis enfoques y hallazgos cuando en 1971 mi amigo Maillo me pi paricipase en la Enciclopedia de Didéctica aplicada (1973) con varios trabajos. Destaco los tzes que encabezan el primer tomo: "La Didsetica: Concepto y encuadramiento en la Ciencia pedagégica" a) (pp. 9-19); "Acepciones y divisiones de la Dieta b) (pp: 20-30) y "En- sefianza y aprendizae"; ) (pp. 31-72). Entonces, quis por la prisas, concebi una zona ‘medular 0 "ndcleo normative” del cuerpo de las ciencas,téenicasyarificios de la educacign Cconstituida por Orientacin educacional, Pedagogta, Didéctica y Organizacién Escola’. No voy 8 dotallr la otras zona: plasmdtica, selector, diferenciadora,priféria y tangencial Quizds por combinar ya cuatro dimensiones diferencié los saberes medulares desde cus tro facetas:normatividad, universalidad, Finalidad y encadenamicrto teonoligico. Salvab ast la discusin de subaternancia o subordinacién, orillando el que para algunos, de alta y baja categoria, Didéctia equivaliese a Pedagogia escolarizada oa Pedagogi centrada en la ense- ‘Después de mi el diluvio", buena metéfora, Después de 1973 aparecen "estrellas 0 Iu- rminares didfeticas", que se ven obligadas a lanzar destellos singulares bien para constuir “Memoria “compatibles” con diversos enfoques bien para claborar textos para Escuelas uni- ‘easitaias, Mi anaitcas las primoras, més a "pié de obra” ls sogundas. Pordname ci no AF Swbespacio|p | Ba spac | Bo Be OB cientiico cl ow a cl @ « pi om pp oc | po me oF Subespacio enico- |] FA me «| p zor ricco Fi+ ra morc |B Boor | Fig. 6

También podría gustarte