Está en la página 1de 6
LA LINGUISTICA DEL TEXTO DE JANOS PETOFI Por Eduardo Miranda 1,0. La constitucién de la “lingiiistica del texto" (LT) como disciplina cientifiea, no ha sido uniforme ni homogénea; diversos autores han centrado sus intereses en aspectos, temas o problemas que derivaron en la formaciGn de la nueva orientacién de la lingtifstica. Es asi como la textualista y semidlo- ga Marfa-Elizabeth Conte (1977: 13), distingue tres “momentos” en la constitucién de la LT y que son el anilisis transfristico, la construceién de graméticas textuales y la elaboraciGn de teorfas del texto: in- dica que tales “momentos” corresponden 2 una distinci6n “tipolégica” y no “cronoldgica”;constituyen tales “momentos” tres tipos de un desarrollo teérico y no necesariamente tres etapas o fases de una sucesion temporal lineal. 1.1. Entre tos autores que destacan por su labor en la construccion de gramdticas textuales o de teorias del texto, se encuentran, entre otros, Teun A. van Dik, Hannes Rieser y Jdinos Petofi; sus tra- bajos tienen puntos de coincidencia y de divergencia, 1.2, Sin embargo, uno de los modelos mas complejos y sofisticados de teoria textual, es el de Jinos Sandor Petiti, cuyo objetivo constante, a través de varios aflos, ha sido construir una teoria semié- tica de los textos verbales, capaz de explicar, simulténeamente, tanto los aspectos internos como los ex- ternos al texto. 1.3. El modelo de Pet6fi puede ser esquematizado del siguiente modo: subcomponente gramatical - Componente co-texteal gramitica textual (Kon-text: regulatidades ernas al texto), subcomponente no-gramatical - metro, rima, eufonia, etc. Teoria subcomponente semdntico co-extensional- del interpretacion seméntica extensional (mundos posibles, modelos). Componente con-textual Texto | (Ko-tert: conjunto de condiciones externas al subcomponente pragmético texto, de produccién, relativo a los procesos de produccién y recep- recepcian e interpretacién cién del texto (contexto pragmético de ocurren- textual). cia). (Lopes-Villaga, 1983: 92). 1.4. Para comprender gran parte de su obra, es preciso seftalar que se distinguen en ella dos “momentos”, etapas 0 fases. En la primera, se dedica a la elaboracién de una “gramética del texto”, que ¢s el elemento 23 fundamental del componente “co-textual”. en Ja segunda fase, su preocupacién radica en la construccién de una “teoria parcial del texto”, conocida como TeSWeST (Textstruktur-Weltstruktur Theorie), que tic- ne por objeto relacionar la estructura interna de un texto con una interpretacién extensional del mundo, en términos de “mundos posibles”; se trata de una teorfa “l6gica” del texto, o mejor atin, “logicamente orientada”. 2.0. En su primera fase, se postula una gramitica que integre dos concepciones de una teoria del enunciado y que son la teoria generativa “estindar” (Chomsky, Fodor, Katz), que considera a la sin- taxis como generativa y a la seméntica como interpretativa y a la teoria de la seméntica generativa (Pos- tal, Mc. Cawley, Lakoff) que postula la generacién directa de representaciones semanticas; la combina- cién de las caracteristicas de ambas permite construir una gramética apta para explicar fenémenos de ané- lisis y sintesis de textos, La propiedad fundamental de esta gramética es la de poseer “una base textual no fijada linealnente” (“Textgrammatik mit nicht linear festgelegter Texthasis”). “Fijada no lineal- men-te” significa que la base textual se compone de una representacién semantica indeterminada res- pecto a las manifestaciones lineales de las secuencias de enunciados; el componente transformacional produce las manifestaciones lineales. Una gramética textual, asi concebida, permite las siguientes opera- ciones. a) el andlisis de textos, esto es, la atribucién de todas las bases textuales posibles a una manifes- tacién lineal; b) la sintesis de textos, vale decir, la generaci6n de todas las posibles bases textuales, y c) a comparacion de textos. La propiedad de poseer una base textual “no fijada linealment. i aprehensiGn de la estructura jerérquica del texto y la explicacién de posibles paréfrasis y restimenes. 2.1. Petfi considera el texto como la unidad bésica de la gramética y entendido como “una unidad constituida por més de un enunciado” y distinta a la mera secuencia o suma de ellos; un anilisis en profundidad, muestra que existen procedimientos sintacticos que s6lo pueden ser explicados por una gramitica textual y no por una gramética del enunciado, por cuanto una gramética fristica no posee los medios te6ricos, metodol6gicos ni téenicos para un aniilisis adecuado. 2.2. En su estudio “Semantics, Pragmatics, Text Theorie”, Pet6fi explicita como debe enten- derse el término “gramatica” y cudles son los “aspectos gramaticales” de una lengua. Las clases o aspee- tos pertenecientes al dominio de la lingtifstica son: 2.2.1, Los elementos verbales inherentes a la descripeidn lingiifstica o idiomética, con sus re- laciones de seleccién y combinacién y sus diversos grados de compl Los aspectos que se pueden describir por medio de categorias interdisciplinarias, tales como elementos lsgicos, psicol6gicos, comunicacionales, informacionales y tecnol6gicos de los compo: nentes lingifsticos y de sus relaciones. 2.2.3. Los aspectos relativos al cambio histéri nes entre ellos. 2.2.4. Los aspectos de aplicacién del conocimiento de las relaciones entre los elementos lin- de los elementos lingiisticos y de las relacio- Bitisticos. 23 De este modo, el término “gramética” aparece entendido en forma muy amplia y com- prende no s6lo la descripcidn de las categorias idiomaticas en sincronia y diacronia, sino que también comporta la descripcién, el conocimiento y el uso que se hace de ellas. La aplicacién del conocimiento iomdtico Hevaa plantearse problemas lingiiisticos y extralingiiisticos, como son las relaciones exi entre sintaxis, seméntica y pragmatica. 2.4. Desde Ia perspectiva de un cuadro comprensivo para el andlisis de los diversos aspectos del lenguaje, se impone un cuadro semidtico. Una posibilidad de acercamiento a esta perspectiva, la apor- ta Montague (1968), quien retoma la division de la semiGtica propuesta por Charles Morris en el estudio 24 del_lenguaje y que corresponde a la sintaxis, seméntica y pragmética. Para Morris, la sintaxis se ocups inicamente de las relaciones entre las expresiones lingtifsticas: la semdntica se preocupa de las relaciones entre las expresiones lingifsticas y los objetos a los cuales se refiere y 1a pragmatica concierne a las rela- ciones entre las expresiones idiométicas, los objetos a los cuales se refieren y los usuarios o contextos de uso de las expresiones. 2.5. Petdfi realiza un andlisis eritico de las propuestas semidticas de Morris, en témminos de que no hay una separacién entre las tres disciplinas seftaladas, sino que existe una muy estrecha relacion de interdependencia, 2.5.1. De este modo, los limites de la sintaxis no se encuentran bien delineados con respectoa Ja seméntica, ya que la combinatoria de morfemas-palabras-formas léxicas, no se efectia solamente a tra- vés de reglas relativas a las categorias sintécticas o combinatorias, sino que también se realiza con crite- rio semdnticos, al operar con rasgos distintivos minimos. La Unica sintaxis aut6noma es la sintaxis de las categorias sintécticas, en cuanto sintaxis formal. La lingifstica de las lenguas naturales es una disciplina empfriea y,como tal, debe establecer una conexién entre una sintaxis puramente formal y los elementos verbales, en cuanto elementos que se refieren a los objetos de la realidad extralingt 2.5.2. Respecto a la aseveracion de Morris, relativa a que la seméntica se preocupa de las rela- ciones entre las expresiones lingiiisticas y los “objetos” a los cuales estos se refieren, Petofi interpreta el signo “objetivo” de acuerdo a la terminologfa de Gottlob Frege y Rudolf Carnap y muy especialmente de este ltimo, para el cual existen dos tipos de “objetos”: “intensionales” y “extensionales”; los prime: ros corresponden a los significados de las expresiones y los segundos se refieren a Jas realidades no-lin- gilisticas mencionadas o denotadas por los idiomas. Habra, por lo tanto, una seméntica ‘intensional” (lingitistica) y una semantica ‘extensional’ (referencial o denotativa). Desde el punto de vista semiét sélo la segunda se considera una seméntica 2.5.3. La aseveracion de Mortis relativa a que la pragmatica debe ocuparse de las relaciones entre las expresiones lingussticas, los objetos designados y los usuarios o los contextos de uso de las ex: presiones, Petafi establece que se justifica In secuencia integrativa de sintaxis y semantica, pues no se puede obtener ninguna expresién lingiistica sin sintaxis y mucho menos. es posible imaginar una semén- tica superior al nivel de ta palabra que no tenga sintaxis. 2.5.4. Para ubicar el lugar que Je corresponde a la pragmitica, es necesario interpretar ade: ‘cuadamente el término “contexto”, que puede ser el ambiente socio-fisico en que se usa una expresion. © comunicativo, vale decir, extralingiifstico 0 simplemente verbal, en el interior de un texto. Concluye que no se puede hablar de relaciones de inclusién entre pragmiitica y semdntica ni realizar una delimita- cidn exacta entre ambas. En una gramitica del texto, los aspectos sintdcticos, seméinticos y pragmiticos se condicionan necesariamente. De este modo, las precisiones aportadas por el autor permiten concluir que la triparticion de la semistica verbal hecha por Morris no puede aceptarse en su totalidad. 2.6. Petdfi hace notar que en 1a mayorfa de las investigaciones dirigidas ala construccién de graméticas textuales, el enunciado u oracién aparece como la unidad lingistica de mayor nivel; el texto se construirfa sobre la base de la suma de los enunciados y de sus relaciones internas; de ser asi, el texto no serfa una unidad en sf, propia del discurso y sus componentes pragméticos, diferente ala composicion de la frase. 2.7, Sus eriticas a las gramiticas textuales centradas en el enunciado son: 2.7.1. Carencia de una representacién canénica exclusiva del texto, por cuanto en representa- ci6n es entendida e interpretada como una secuencia légicamente ordenada de enunciados, El anilisis textual se reduce, por lo tanto, a un analisis s6lo supraoracional o transfristico. 7.2. Minusvaloracién del léxico, ya que es la sintaxis la disciplina més estudiada y mejor , especialmente en las gramiticas de orientacién generativo-transformacional; en cambio, una gra- 25 mitica textual deberd otorgar mayor relevancia al Iéxico, especialmente en el ambito de la semintica ex- tensional. 3.0, Sobre la base de los antecedentes expuestos, relativos a objeto de estudio, aspectos ted- ricos y métodos de la investigacién lingifstica, se puede establecer que: 3.0.1. El objeto fundamental de Ia investigacion lingifstiea debe ser el texto y no el enuncia- do. 3.0.2. Una teorfa, cuya unidad de base es el texto , debe estar empiricamente motivada tam- bien en el sentido de que debe poderse aplicar a fines extralingilisticos. 3.0.3. Una teorfa centrado en el texto debe tener en consideraci6n los métodos y resultados de las investigaciones légicas que pretenden analizar y describir el aspecto seméntico-extensional,la cons- trucci6n de la teoria debe permitir la integraciOn de tales resultados. 3.1. Una teorfa del texto asf extendida debido al alto grado de complejidad de las estructuras textuales de las lenguas naturales, puede ser construida solo como el resultado de una aproximacién siem- pre mas eficiente. 3.2, Como primer paso de esta aproximacién en la elaboracion de una teoria (parcial) del tex- to, es preciso tener presente las siguientes consideraciones: 3.2.1. La primera y principal tarea debe ser la descripcisn del conocimiento relativo a las es- tructuras textuales: esta descripcién debe ser apta como para incluir la producci6n y recepeidn de texto 3.2.2, La descripcién debe examinar y describir todas las manifestaciones de todas las funcio- nes verbales y relacionarlas con la funcin referencial. 3.2.3. La descripcién conviene limitarla, en un comienzo, s6lo a textos escritos, Los proble- ‘mas del andlisis fone tico-fonol6gico del lenguaje hablado, pertenecientes a la comunicacién cotidiana, de- ben describirse y los textos orales serdn transcritos. 3.3. Una teoria construida sobre las bases y consideraciones precedentes, el textualista semio- Jogo de la Universidad de Bielefeld, a denomina una “teoria parcial del texto” y quien intenta desarro- lar una particular teoria parcial del texto empiricamente motivada y orientada hacia la légica y a 1a cual denomina “estructura del texto - estructura del mundo” (TeSWeST, de la expresion alemana “Texstruk- tur - Weltstruktur Theorie"). 3.4, Desde hace algunos afios, se estd concentrando la atencién sobre un drea cada vez mas amplia de los fenémenos verbales; tales fendmenos se han estudiado con variedad de métodos, que van desde los métodos légicos (que necesariamente restringen el dmbito de la investigacién) hasta los métodos interdisciplinarios (que expanden cada vez més el ambito de la Linguistica). Para estudiar coherentemente estos fendmenos en sus interrrelaciones, es necesario disponer ico comprensivo. Un trabajo de investigacion Sptimo es posible sélo dentro de este de un cuadro t marco. 3.5. De los varios cuadros te6ricos, la teorfa del texto es apta para constituirse en tal cuandro tedrico de referencia, La TeSWeST trata de delinear una teorja “parcial” del texto, de cardcter semidtico comprensivo y que sirva de base para cualquier teor‘a textual “compleja™, cuyos componentes se pueden separar y operacionalizar, objetivo imposible de alcanzar siguiendo la tradicional tripart tica verbal m de la semi: dicidn “necesaria” para una teoria semidtica integrada de Jas lenguas naturales, La condicién “suficiente” se satisface s6lo considerando también el posible orden/complejidad de las unidades de andi cién. 26 4.0. La TeSWeST es una teoria empfricamente motivada y logicamente orientada, dirigida a proporcionar a descripcion gramstico-seméntico-intensionales a las estructuras del texto, Las descripcio- nes seméntico-intencionales y las interpretaciones seméntico-extensionales proporcionan también las ba- ses para la descripcién del aspecto pragmatico. 4.1. La epistemologia cientffica contempordnea requiere de teorias integradas, que cumplan con los requisitos de “‘necesidad” y “suficiencia”. La TeSWeST se presenta como una teoria semiética (parcial) del texto, apta como cuadro teorético “necesario” y “sufiente” para el anilisis e interpretacion de los textos verbales. UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA TEMUCO 27 BIBLIOGRAFIA BERNARDEZ, ENRIQUE, 1982. Introduccién ala lingtiistica del texto, Madrid, Espaita-Calpe, S.A. CONTE, MARIA ELIZABETH (comp), 1977. La linguistica testuale. Milano, Giangiacomo Feltrinelli Editore. LOPEZ, LEONOR y VILLAGA, INGEDORE, 1983. Lingilfstiea Textual: Introdugao, Sao Paulo, Cor- tez Editora MORRIS, CHARLES, 1938. Foundations of the Theory of Signs. Chicago, University of Chicago Press, PETOFI, JANOS, 1977. “Semantica, pragmatica, teoria del testo”, en Conte, M-E, op. cit. pp. 195-223 {Traducci6n italiana de “Semantics, Pragmatics, Text Theory”. Universita di Urbino. Centro inter- nazionale di semiotica e di linguistica. Working papers, Serie A, nlimero 36, 1974. PETOFI, JANOS, 1977. “Osservazioni sul componente grammaticale d’una teoria semiotica integrata dei testi”, en Conte, M-E, op. cit. pp, 224-247 (Traduccién ina de “Some Remarks on the Grammatical Component of an Integrated Semiotic Theory of Texts". Universitit von Bielefeld, 1976). MIRANDA, EDUARDO, 1985. “La lingiiistica del texto y sus orientaciones. Introduccién”, en Docu- ‘mentos lingitisticas y literarios, N° 11. Valdivia, Universidad Austral de Chile, 28

También podría gustarte