Está en la página 1de 77
Jean-Paul Sartre (1905-1980) Fue vitualmente el soberano de la vida intelectual francesa (IN) alo argo de veinte AN afos,e infuysen los eseritores, aristas, cientificos Sociales y miltantes politicos de todo el (Para no mencionar los miles de ‘estudiantes universitarios y bohemios de miles de patses que, vestidos de negro y sentados en los cafés, rumian melancélicas Ideas en su nombre.) Wee etree nes sderes colo el Se cae ree aluaneaieeyetien ee ee el ae Propias ideas. El colocé el nombre “exictenciali Racal uae neko ear | Gettin prorat Se ston fare ccd ae Py poe Soest armete Laer Estados Unidos en Vietnam, 8 | Conese ea Sener rebeldes colmaron las calles de Paris, Sartre los apoy6 y hasta fue acusado por la prensa derechista de haber provocado la revuelta. Condend al gobierno ‘conservador del presidente De Gaulle por su represién do ta juventud y atacé al Partido Comunista francés por tracionar o que, a su juicio, era una auténtica revolucion. 7 eae Las manifestaciones de Paris iter vovré 2») marcaron un vie en su via, ssrrexteal_/ Nunea mas us tle 0 combat, CHa, Makers on atunconas my Sa ist) tamales. Pete a apoyar durante Ta docada dol sotonta alos gupeejotens we aura tasers, on 1977 se v0 coggae ectiar pias) ea En esa década, los abusos cometidos durante gran parte de su vida (bebia mucho whisky, fumaba dos atados de cigarriloe diatios y cuando se ponia a escribir flasofia tomaba drogas para “inspirarse”) se cobraron un precio en su salud, ‘Su médio to amputarle primero los dedos de los pies, luego los pies ennteros y finalmente las piemas si no dejaba de fumar. Sartre dijo que lo iba ‘2 pensar. Al final de su vida estaba casi ciego. Jean-Paul Sartre murié el 15 de abril de 1980. Los médicos tuvieron que disuadir a Simone de Beauvoir, que estaba desconsolada, para que no asara la noche tendida sobre su cuerpo. Aunque su prestigio intelectual habia sido colipsado Por el éxito del estructuralismo y el pos-estructuralismo, en el momento de su muerte seguia gozando de enorme popularidad personal. Las. calles de Paris bullian de personas que querian saludario en su viaje final hacia el cementerio. TWN AN To (S18 I] [6) Do. cionp 10 parece haber entre ellos ningén denominador comtin en religién o politica. Sartre llamé Adin cuando més adelante Sartre se aparté del “proto-existencialstas" a dos pensadores del siglo XIX, el nr Oa ee eed danés Sgren Kierkegaard (1813-1855) Bette Guerre uc yelalomén Friedrich Nietzsche (1844-1900). No obstante, e! primero era un cristiano cconfeso y el segundo un _ ateo rabioso, Casi lteralmente “ia pasts raricomo. El filésofo vasco Unamuno (1864-1936) era catdlico, 0 ateo, 0 agnéstico, segin la hora del dia en que se le formulara la pregunta, {( thas tres Entonces Dios ) ) 25erén axistencalntas, 0 sec gets con rohenas. de, Meardever? Wo kay (cates \ cxstenciaistas_/ Lo) DR Ker, ‘Muchos piensan que no puede definirselo, El compatriota de Sartre, Gabriel \e ¥ Go os nds un estado de drimo compart Marea! (1689-1973), c0 avlodenominabe eee do quo una fosota idenieabe;y por existoncasa, hasta que el papa 7 SA) cierto que el conjunto de los llamados. deciaré que no podia haber ft “existencialistas” es una bolsa de gatos. catélicos existencialistas, 20 a Franz Kafka (1883-1924) y Martin Buber (1878-1965) eran judios, y Fiodor Dostoievsky (1821-1881) pertenecia a la Iglesia Ortodoxa Rusa. Pera entre los que se llaman “existencialistas” hay casi tantas diferencias politicas como religiosas, Kierkegaard era conservador, Nietzsche era antipolitico, Albert Camus (1913-1960) y Karl Jaspers (1883-1969) eran liberales, Martin Heidegger (1889-1976) fue miembro del Partido Nazi, y Miguel de Unamuno era‘derechista 0 Qs S es hoy? piesa seain el | 2 Entonces i ‘en que se le 2 et i formularala pregunta. | \_ Franco! ire tute ce Pe uch ak Cue ogo (uu handed ak aiken cat 22 El propio Sartre (quo, después de todo, {ule quien acuh el tzmino “existoncialismo") dio una defincion en. su ensayo de 1946, "EI existencialismo es un humanismo". ‘Segdn él, un existencialista es quien cree en el siguiente enunciado aplicado ‘a los seres humanos, y actia en LY esto qué quiere decir? ‘Bueno, para averiguarlo consideremos lo opuest: iSlg] 213530 BUS T2NSi lL “Esencia” significa aqui cualquiera de estas cosas: FE Lo quo una cosa es, FE La detnicén de la cosa FE La ida do la cosa FE La naturaleza de la cosa FE Latuncion de la cosa. FE I “programma” de la cosa. © caso os atc ads por amb, comclspoces ais otc, nagrenosavenain seo a a eel. | I I I I i a ' I 1 1 1 ‘Aqui la Idea de la cosa precede a la creacién efectiva del objeto. (Serta raro que pasara lo contrario.) ‘Adornas, reparese en que el valor del objeto depende de odmo se amoida a la “idea” (a su funcién). Si unas tijeras no sirven para cortar Papel son malas tieras... o tal vez ni siquiera sean tijeras. Son tires. >) 4 (Paros estén heches con Fideos! Y buena. ad parte, También de la naturaleza podria decirse que su esencia precede a su existencia Si puede hacerse cargo de todo cso, jadclantel, consigase un gato. Por ejemplo, puede asegurarse que una gata prefiada dard a luz a un ser ‘con las siguientes ‘caractetisticas: tortura a los péjaros, trae ratones muertos a la cocina, destroza los muebles, solo nos muestra afecto cuando le tenemos que dar de comer. 25 Sean sae, deja su Ta tradicion stampa en: filoséfica l individu ‘occidental, como ol re- desde postero con. Socrates en su molde, 0 adelante, porque creia ‘supuso que que el ser con los sores humano hhumanos “Ta iste en la esencia precede ala mente de Dios antes de la, existencia’, ya sea porque _Creacién (mas o menos crefa en’alguna esencia como existian las tjeras en platénica preexistente que la mente de su inventor) De acuerdo con esta concepcion, 10s humanos, igual que las tjeras, son (Pies ha muerte.) ‘evaluados por el grado en que responden ‘su esencia. Un ser humano que no satisface los criterios preestablecides es ‘malo, o tal vez no sea humano en absolute, Para Sartre, en cambio, todo esto termind en el siglo XIX cuando Nietzsche trajo la mala ‘nueva (aunque para él era buena): 26 En sentido figurado, podriamos decir que, si no hay Dios, no = — hay tampoco ninguna idea No hay naturaleza humana, en la mente de Dios ala que (puesto que no hay ringtin Dios deba responder el ser humano. ‘que la conciba, ©, como afirma Sartre: Cada ser humano esté solo, ‘abandonado’ y libre. Cada cual crea y recrea su “esencia” en todo momento, gracias a sus elecciones y acciones. | Lo creo deciddamente ‘La extstencia precede ala St hn eee ar En un sentido, la definicion de Sartre no hace sino radicalizar un punto de vista muy comin entre los cientificos sociales: 1 que no hay instintos {que causen determinadas acciones: En el caso de las conductas producidas por instintos genuinos, no hay alternativas. Las aranas deben tejer su tela y las calandrias deben gorjear. Es verdad que ciertas funciones y relejos corporales humanos se ajustan a este modelo de la necesidad mas que de la libertad, pero nunca generan auténticas acciones humanas. PENOEN EN LA SS DIFERENCIA ENTRE UN FARPADE! a Ni siquiera los “impuisos” biol6gicos, ‘como el de la alimentacién y el sexual, son instintos, pues las demandas que plantean se satisfacen a través de actos aprobados por la cultura, que envuelven intenciones y elecciones. Frente a un acto humano, siempre hay alternatives. _sarsscclEN DELIMPULSO NUTRMIVO Como veremos, para Sartre esto es clerto aun cuando sentimos que no las hay, 28 Ga peods a cena yan pact gio srg "Pero hemos visto que varios slots au se ‘lamaban” cotecaatas eran religooos. De hecho, el fundador reconocido del existencialismo, Spren Kierkegaard, era un cristiano empedernido. No negaba la existencia do Dios ni que los humanos eran Lereavion de Dios, pero sostenia que la creencia en Li0s no ‘era mas que eso: tuna ereencia, un articulo de fe al que uno se aferraba apasionadamente, y.no un dato Cientifico 0 una deduccién logica. Para él, entre el ‘ser humano y Dios habia un “abismo infinite Xt — ELABISMO INFINITO 20 Dios nos dejé “en alslamiento absoluto” (parecido al aban- dono de Sartre): cuando Io invocamos, nos responde un fuerte silencio. Para Kierkegaard, ese silencio es justamente la presencia de Dios. Sartre, parafraseando a Kierkegaard, afitma que somos como los restos y desechos que quedan ena playa, y el rugido de la marea que se vuelve es como el silencio que es Dios. gest RESTOS Y DESECHOS EN LA PLAYA DE LA VIDA ‘Al poner énfasis en nuestro abandono y en la libertad que Dios nos ha dado —y por ende en la responsabilidad que tenemos por nosotros mismos—, Kierkegaard nos esta diciendo que, al buscar a Dios, buscamos nuestra libertad. Por consiguiente, tam la exister n para Kierkegaard precede a la esencia 30 FENOMENOLOGIA Sila filosofia primitiva de Sartre se llamé “existencialista" por su contenido, su método se llamé “fenomenol6gico”. De hecho, su obra principal, Ef Ser y la Nada (1949) se subtitula “Ensayo de ontologia fenomenolégica’. La “ontologia” es el estudio del Ser, de la Realidad, Pero qué es la FENOMENOLOGIA? Agu tenes un bocade, Es el nombre dado al ‘método que yo empleo, y tendrin que Conocerto si quieren enterarse de més \ detalles de mi teora at sean Edna Hwa (826158) Sctompornes de Sarre hayes 2 ijn oo anal cdo Romana. Pero antes de ‘ocupamos de Huseerl, tenemos ‘que remontamos mas alrés, a quien fue su inspirador: el fil6sofo francés René Descartes (1596-1650), quien inaugura la filosof moderna con su declaracion: Ae £2248 inicié con Tron en escona. Ets to vars cosocuons er La conciencia es aquello de ego de tener Jo que se tiene mayor certeza. No puede dudarse de ella. (El sole hecho de que uno se pregunte si tiene luna mente demuestra que la tiene) conetiereene este Yes (porque cuando conocemos los 7 rae ‘cuerpos fisicos, lo hacemos a ff nee reece Tonto Since Sanne Mo eines ae a 9 (ea a seas, Same Por el hecho de pensar luno puede deducir con corteza que existe. Doscares os es aa concusin de ave ied cocina peta dodsSes des toca Solnconerc yo eta Sot oleae sare esa Coa sea oqueoesi ‘nia concen, Esto ue un comienzoaupiciogo para (ZF la concioncia, poro por dosgraciaa” (Ea principios del siglo XX las cosas nole \", eee age Nr, Martlatté aaah oe ‘que fala conclencia. porque Jenova lee que les ‘hanehos son nmundes, “Aegan conan came de cerdo - ode esto no ptr Y la nueva psicologia conductista de John Watson (1878-1958), antecesar de B. ‘Skinner, negaba totalmente su existencia. Mas atin, hasta los psicélogos ence? | aque creian en aden ella fa buscaban lene arene {como Herman Siralacarat Extncesedon gud von Helmholtz (1821-1894) tenfan dificultades para hallaria #dfrencia dos querocsstecn ina lado Prueben este experimento: pregintenies a siete personas qué ven en el ‘ojo de la mente” luego de escuchar esta oracién: “LOS SOLDADOS SE LANZARON EN TROPEL COLINA ABAJO COMO UNA MANADA DE BUFALOS EN ESTAMPIDA” Soldados erwuetos en Bilas sobre el pasto Bal ervuctos ! plvo ene! polo + Soldados Soléados a sobre el rmontande paste Dials : é Lo mas probable es ts que reciban Soldedos junto a leis Mitad soldados, los bifalos respueeiae ritad bifalos totalmente distintas. Sin embargo, las siete personas habrén entendido la oracién. Por lo tanto, los criticas de la conciencia dicen que: ‘obviamente lo que pasa en la “concie 35 Paro edmuna tussen ERE discrepaba. Decia que lo que oe se necesitaba era un método que oxhiblese las caracteristicas subjetivas de la concioncia asf como su estructura objetiva. ¥ esto fue lo que la feno- ‘menologia se propuso obtener. Hay dos etapas en este proceso. La primera es la descripcién \ cuidadosa y detallada de la forma en que el mundo se presente a la conciencia con todas sus texturas, sutilezas y ‘exageraciones. El sequndo nivel co mao técnico. iUn momento! Sino soy eonsciente de lo inconscient, ceémo Su propésito es establecer una escripcién pre-tedrica de los diversos actos de conciencia y sus objetos. Es pretedrica porque intenta lograr una deseripeién de los actos do conciencia, no una teorfa de la cconciencia. (Las teorias de la ‘conciencia siempre contienen referencias a entidades puramente tedricas, que no estan efectivamente presentes en la conciencia, como el, “inconsciente” de Freud 0 las neuronas y sinapsis de las teorias ‘que protenden explicar cémo produce el cerebro la conciencia.) 36 Ss orapore irre de too pats pores muni eon presupuowoe por Cots eee ti condonda Sere cro blaos Dent eh, dior CO ine Por ejemplo, cuando un alumno va a clase, presume (pero ‘no piensa conscientemente) que todos sus compafieros estarin vestidos, que Taprofoora so ubiearé 3 frente a los MSs {> alumnos, y que We amare QT on ospatol y no, Ge * tigamos, en isch Esto objetivo de prescinair de los supuestos so logra ‘mediante lo que Husseri Ast, la denomina “suspensién ‘conclencia fenomenotégica" del juicio 0 es ‘puesta “puesta entre paréntesis" ‘entre parentesis" © bien lo lama "epoche’, y separada del utlizando la resto del palabra mundo. Lo. griega para que se 'suspender’ suspende es [a relacion ‘normal entre la ‘conciencia y el mundo’ commact (Ver algo como un lapiz es ver su utilidad para escribir. Ver gastos es interpretar si on cordiales © amenazadores.) a7 [hs snakas es ogra que ds oe pereza a un"op ioc’, ques bau vse obs hf eraonSoae rns rane quotes sane ae (Por ejemplo, a los chicos les gusta sacar la cabeza fuera de la ventanila del auto para ver la linea quebrada de Sseparacion de carries en una carretera, quo se los viene toncima como los destellos de un arma de fuego.) (uses) Nae pat ala wo Si euspendomos nuestra fs concionea de! tiempo, eseubvimos, sagun Hussed, que se 1 vvencia en dos niveles: a empo" dal eof el tempo “viv El primoro es una capa {an eutral que cebernos ncular TE a nuestros hjos yenla que (Rs ‘quedamos sumidos cuando *Y somos ads. 38 [Hl segundo es el tiempo tal ual Se lo experiencia antes 4 cualquier aculturacién 0 s vbstraccion. Comprobamos jue en el nivel del “tiempo ido” hay un eterno Esta esia acer cuando jugar elas pebde hermosa tarde deverao dele ioe bebe icant vu eee vivencian el tiempo ‘antes de que 10s forcemos a adaptarse al “tiempo del relo ‘Andlogamente, ol andlisis fenomenolégico J el espacio revela quo por detras del ‘espacio cartogrético” esta ol “espacio vivide": un aqut ubicuo, con respecto 11 cual todo lo demas esta at, a una vistangia variable. Seguin Husser, la ‘experiencia del aqui-ahora es la base fenomenolégica de toda conciencia. Traté de inferir un "yo puro” © “ser propio absolute" del estudio fenomenolégico de la conciencia pura, ms 0 menos como Descartes habia \deducido Ia indlvidualidad de la conciencia trescientos afios atrs con cu "Plenso, luego existo” Querido, me encan estar cont estando ah. 39 LATRASCENDENCIA DEL YO En su breve obra de 1997, Sartre recurre al método fenomenolégico a fin de inspeccionar la conciencia, pero los resultados a los que llega son muy distintos de los de Husserl. Comencemos por definir dos de los términos fenomenolégicos de Sartre: la conciencia no refleja y la conciencia refleja. La concioncia ne-refleja es la do la vida cotidiana, ‘Supongamos que estoy ‘caminando por la calle hacia la parada del tranvia, ‘Advierto que han comenzado a aparecer brotes primaverales nos arboles; veo a algunas chicas atractivas; miro las vidrieras; observo una corbata, {que me gustaria tener. Aqui Jos objetos de mi conciencia son los Arboles, la gente y la corbata. Sartre dice que en esta conciencia no refleja no ‘existe ningun “yo |A\ dar vuelta Ia esquina, me enfurezco al ver que perdi el tranvia, que so va alo lejos. Miro el relo|y noto que me olvidé de darle cuerda, ;Otra vez! Me enojo conmigo ‘mismo y con mi estupidez, ‘Ahora estoy pensando en mi propio pensamiento, A estos pensamientos sobre uno mismo Sartre los denomina conciencia refleja. Yo y mi estupider CCONCIENCIA NO REPLEJA CCONCIENCIA REFLEIA EI ser propio puede hallarse en la conciencia, pero séle ahi, yy s6lo en la medida en que yo permanezca en la conciencia refleja, Tan pronto me distraigo y vuelvo a mi conciencia no relleja, ya no me percato més de mi propio ser. Esta distincién apunta a mostrar que Descartes 0 ‘equivocaba, como también Husser! después de él. Del “yo pienso” no puede deducirse ol "yo existo’. No hay ser propio fen el penaamiento, ealvo on la concioncia refioja. Pero en rigor ésta es més infrecuente que la conciencia no refeja. Tal vez Descartes tendria que haber dicho: ‘Pienso, luego hay pensamientos". En vez de encontrar en la conciencia un “yo absolute”, ‘como habia hecho Husser, Sartre deciara la ausencia. del yo. Dice que la conciencia fs “una espontaneidad impersonal" creada ex nihilo (de la nada), una creacién incangable ‘que inunda al yo. El yo no puede hacer frente & sia “espontaneidad monstruosa’, y entonces busca algo asi como el inconsciente freudiano para culparlo de ella. Pero no. necesitamos inventar ningtin inconsciente para explicar ‘estas alteraciones. Ellas son parte de la conciencia misma partes que procuramos ‘esconder de nosotros mismos porque nos aterran, Sies asi, le sera muy aificl a Sartre caracterizar a un yo auténtico, un ser propio “de buena fe", como lo llamara. 42 ‘Alin de esclarecer este rasgo de la conciencia, Sartre nos cuenta de luna paciente del psicdiogo Pierre-Marie Janet: “Una joven ‘esposa tenia terror de que cuando su marido la dojase sola, se fuese a sentar junto a ta ventana para atraer a los transetintes como una prostituta’. Esta joven, quizés enfadada por la poca atencién que le prestaba su marido, puede haberse dicho a si misma: “Soy capaz de conquistar cualquier hombre tan sélo haciéndole seflas desde mi ventana’. La posiblidad que acaba de entrar en su mente la atarroriza, porque sabe que poriria ponaria en prictica Esta “enfermedad psicasténica’, segin la denomina Sartre, es en realidad séio una exageracién de la situacién normal de la mente, pues la conciencia es, “un vertigo de posibilidades” que demuestran que somos “monstruosamente libres” LA MONSTRUOSA LIBERTAD Pensemos en encandilan esa ocasion ynos en que enardece- conducia- mos. mos de Cuando noche, se nos bajo la 4 aproxima, liuvia, por pensamos: una “Te voy a ‘camino aplastar!” estrecho y Tan pronto peeligroso, y de vez" se nos acurre ‘cuando nos cruzdbamos _—esta idea suicida, aferramos ‘con un vehiculo que venia_ _elvolante con fuerza, {Por ‘en sentido contrario, Uno de qué? {Para impedimos cllos tenia las luces altas —_coneretar nuestro propésito! encendidas. Le hicimos un Estamos experimentando "el “quinio® con las nuestras vertigo de las posibilidades para que las apagase, pero nuestra “monstruosa, no lo hizo, Los faros nos libertad’, y nos aterroriza Estas ideas sartreanas provienen de un pequeto libro del flbsofo danés ‘Soren Kierkegaard (1813-1855) llamado EI concepto de la angustia. A Kierkegaard se lo llamé “ol padre del existencialismo”; pese a la discrepancia entre su cristianismo a ultranza y el atefsmo a ultranza de Sartre, fue uno de los mentores de éste. Pretendia que su libro fuese “una reflexién psicolégica sobre el pecado original’ 44 | ee oy)" easier nase é eee ‘Aunque es inocente y pT schoso, una love + sombra es artojada [sobre su contento, fo), aunque no puede Ex descubrir la fuente de su Z8y" inguietud. A fin llega el (2)? deteiace cuando Dios te ordena no comer del > rbot del conociiento, Quizé a Adén ni siquiora se te habia ocurrido hacerlo, pero en cuanto Dios se lo prohibe, sabe que puede hacerlo (0 sea, que es libre de hacerto); y en Guanto sabe que puede, sabe también que probablemente lo hard. Para Kierkegaard, pues, el *pecado orignal no 8 sino la angustia terror de Adén cuando se enfrenta con su propia INO COMAS EL, FRUTO DE ESTE ‘ARBOL! eewrerce pepe eorhal mae a eemera Strontarse oon sumered "(ici pened = a Segtin Sartre, esta teoria es Confirmada por la fenomenologia, que ademas descubrié. quo lal angustia frente a la libertad es fundamental para la conciencia, Descartes habfa ereido descubrir “el yo" en el fondo de la conciencia, Sartre sélo encuentra ahi la angustia. Para Husserl, la epoché era una herramienta filosdfica capaz de liberar a la conciencia de las limitaciones practicas. Para Sartre es mucho mas que eso. A veces la conciencia se libera a ‘si misma on un sucaso que constituye una epoché espontanea, s6lo que esta “puesta entre paréntesis" no se Vive con serenidad filosdtica sino mas bien con terror. Tal vez sea en sus novelas donde Sartre describié mejor estas lexperiencias que todos padecemos en ciertas casiones pero que procuramos marginar, ignorar u olvidar —respuestas a jas que Sartre se resisto, 46 LA NAUSEA En La néusea, la novela de Sartre de 1998, su “héroe”, Roquentin, esta vigjando en un tranvia, mirando por la ventanila, cuando de pronto pierde el contexto y le parece que son los edificios externos, y no el tranvia, los que se mueven. Esto le provoca una ‘experiencia del tipo de a epoché, que lo estremece. Pone la mano €en el asiento, pero lo siente ajeno ‘a 61 no siente el asiento mismo, sino su existencia’ Repliega répidamente la mano, mientras se fabricado para que la gente se siente sobre 61, Trata de serenarse apelando al lenguaje. "Es un siento’, dice, “pero esta palabra se queda en mis labios, se niega a depositarse en el objeto”. Roquentin se dice que e! asiento sobre el que esta Ire bien podria ser el vientre “T] “hinchado de un asno | | muerte lenguaie no le sive, Afima: ‘Las cosas estén divorciadas de sus nombres... Estoy en medio de las cosas innominadas. Solo, sin palabras, desprotegido, elias me rodean, estén debajo de mi, detrds, encima..." Goto garde 1 nuses,Roquenn esta on su Gao aus sno ones sub sontado on an anc dl pate, undo les etn eat: “De pronto el velo se desgarrs y comprendi, y vi. Las raices del castario estaban hundldas en la tierra justo debajo de mi banco, pero yo ya no recordaba que eran raices. Las palabras se habfan evaporado y con ellas a significacién de las cosas, los procedimientos para usarlas y los débiles puntos de referencia que los hombres habjan trazado en su superficie. Yo estaba ssentado, con la cabeza gacha, inclinado hacia adelante, solo frente a esta negra masa nudosa, totalmente bestia, que me aterrorizaba. Fue entonces cuando tuve esa Visién, que me dejé alelado. Nunca, hasta estos tltimas dias, habia entendido el significado de la existencia.” Flies —caniesRonuntn— aba usado eves 07 pot hos degua node Case us eee lr Vote nba ure cages vce Para entender lo que quiere transmitir Sartre, prueben con este experimento: ‘Tomen una hoja de papel y dibujen “una gaviota’ |Luego dibujen “una gaviota existonte”. |Serdn idénticas! Por lo tanto, el término "existente” no designa un concepto fi una idea, como Io hace "gaviota’. a oe" Los eonceptos | Sesignan fo cawora | que'tionen on | GAWOrA ExsTeNTE amd ladon los miembros de una misma clase. Son, pues, siempre abstracciones. Pero Roquentin habia descubierto que la “existencia” no es un concepto. Nunca es abstracta, 0s siempre concreta, ENTONCES, EL SERNOPUEDE SER ENSADO, SOLO PUEDE ENCONTRARSELO. (Sia upseccr sce cease ae Saati ecstatic Sur ua wacare Cremer Sena eakin rea cages vccmrest (Bran els oecs Sree olonul sorove! Boss Sanam se cre cel anette wae cn acu i creme oon, boe ease Sogn sate nunca o cas nunca efentamos ia teal DL. seren si de modo directo, sino a eves co as tines humanas, que en gor ms au reveal enubren Pensamento humane verca habia sobre e pensaient! es un ster FX Pcttonrerane ny no preparado para reese, masa do st misma ) existencia real. Por eso le hace decir a Roquentin ue la palabra “existoncia” no designa nada. [exo sur ene cas Rogue es ges Sore de peo oeerene anes coprtrea sdbitamente con el ser-enrsi, despojado de. — todo camutiaje artificial No es ésta una experiencia del todo positiva. Escribe Roquentin: *Y entonces, de stbito, ahi estaba, clara como el dia: la existencia se habia sacado el velo repentinamente, Habia perdido el aspecto inofensivo de una categoria abstracta: era fa sustancia misma de las cosas... La diversidad de Jos objetos, su individualidad, era sdlo una apariencia, un bamiz. ¥ este bamiz se habfa fundido, dejando tras de sf ‘monstrucsas masas blandas en total desorden. desnudas, con una terrible y obscena desnudez.” Reflexionando en el cuarto —_superfluidad de todo Ser, de su hotel sobre la incluido el suyo propio, experiencia que tuvo que en ese momento en el parque, siente como “un exceso", Roquentin G un agregado. arriba @ varias innecesario, Pero no ~ as intelecciones fs sélo su propio filossficas. ye el superfluo, La primera ye sino la existencia, 34 ‘ esla oe ye S entera. Escribe: "Bajo mi pluma, cobra vida la palabra absurdo; hace poco, cuando estaba en el parque, no podia encontarla, aunque tampoco la buscaba, no la precisaba: pensaba sin palabras, ‘sobre las cosas y con las cosas... De hecho, todo cuanto puedo ‘captar mds allé vuelve a este absurdo fundamental. Absurdo. otra palabra. Estoy luchando con las palabras, mientras que ahi foqusé la cosa misma’ No se trata de un absurdo (es) reat so abaoito. ~ (Camayora de conan euaaetesonsdocon | mI teiocén au cont | (side Us pets de uncon son absurd con ‘eterna aa soda de tid eotdana, Una oan Cnicamente puede ser absurd se consora en Conjunto con resto eo truncido, Pao ol Sr a son absurdos! Roquentin, es x absolutamente absurdo. /)\ LUN CUADRADO IMPOSBLE OTRO CUADRADO IMPOSBLE En su epoché, Roquentin habia descubierto la contingencia de todo ser. "Contingencia” es lo opuesto de “necesidad’ ‘Que un cuadtado tenga sus cuatro lados iguales es una idea légicamente necesaria: seria logicamenta imposible evialquier otra idea acerca de un cuadrado. Pero as légicamente posible concebir que todo el universo esta vacio. Ahora bien: el universo no esta vacio, pero ése es un hecho contingente. Esta “contingencia’ del ser, su “superfluidad’, plantea la ‘cuestién meiafisica tan claramente enunciada en el siglo XVII por el fildsofo racionalista aleman Gottfried Leibniz. Por qué hay al yromdebien Para responder a esta pregunta, Leibniz postulé su "Principio de la Razén Suficiente”, que teza: "Para cualquier cosa ‘que exista debe haber alguna razén para que exista, ¥y una razén para que exista como lo hace.” 53 Para Leibniz, este principio era ol criterio de racionalidad. Quien to niegue, se escort dectara fps, oman | irracional. 1 cgnrousando / ‘Tomemos un ejemplo: 6! hecho de que mis laves estan sobre la mesa. POR QUE festén ahi? Porque yo las puse gPOR QUE? Porque despuds do escrir est capitulo pienso entrar en tn ofene, anor eee gPOR QUE? zPOR QUE? Porque... Cada momento del ser es explicado refiréndose a algin otro momento del ser del cual depende el anterior. 54 BIEN cada cadena de ser contingente desemboca en un ser necesatio (un ser que no podria NO exis, © sea, Dios), y este timo fundamenta el sentido de todo ser y es causante de 6 O BIEN crsesna oe contingente es infnita, en cuyo caso todo estado de ser se ‘explica por otro estado de ser, que a su vez se explica por ‘ouw estado mas de ser, y asf ad infinitum, De acuerdo con Leibniz, en este caso nunca hay una explicacion real de nada, sélo una iafinita postergacion dal significado. Coma la mente humana no puede aceptar el absurdo total, Lelbniz asevera que debe haber un Dios que otorga sentido a toda la historia del ser. Sin él, la vida seria demasiado ho para soportaria. 5s EPUCHE sa mente mimana acoger ta idea se un Estos lo que Roquatin descubrié ‘en el parque. El existencialismo sartreano procura poner de manifiesto la fuerza y coraje de la conciencia humana para aceptar el ‘absurdo de la existencia, y su capacidad de otorgar sentido ‘un mundo sin sentido. Sartre desarrollé estas ideas en su Voluminosa obra de 1943, EY Ser y la Nada. Un NADA EN EL SER La fenomenologfa se formula esta pregunt wo eres ‘A partir de lo dicho por el fildsoto ‘len Martin Heidegger, Sartre ‘asevera que esta pregunta contiene SU propia respuesta; 0 sea, que la relacién entre el sor humano y el mundo ES una pregunta. En todos ‘sus actos, la gente le plantea preguntas a la realidad y recibe como Fespuesta un *Sf" o un “No”. aN Sime siento en una sila, <7 8s como si preguntara: “Me sostendra?”. Cuando la realidad responde "ST", Cuando responde "No", nos revola su “no-ser’, su “nada! (Recordemos que el titulo de la obra es El Ser y la Nada.) 87 Sate sano esa dea medante un lt ‘enomapligc des nl Tegan ete dond habia ‘odao ov encase con Su amg ete En fonomenologia, se establece una importante distincién centre la figura y el fondo. La “figura” es la porcién del campo perceptual en la cual enfocamos la atencién. El fondo" es lo que queda detras de la figura, Describe el café tal como lo ve al entrar: “El café por sf mismo, con sus clientes, sus mesas, sus rincones, su luz, su atmésfera lena de humo, y el sonido de las voces, el resonar de los platillos y las pisadas que lo llenan", y comenta: “El café es una plenitud de ser... parece como que hubiéramos encontrado la plenitud en todas partes.” Nada es naturalmente figura 0 fondo. Creamos algo como “figura” (pj. un vaso sobre la mesa) centrando nuestra atencion en ello, y asi también creamos el ondo" (la mesa). Si luego 7 desplazamos nuestra f atencién dol vaso or been ere roma ne 58 59 inainene, su omares se conta Picea cli au El café entero para a ser el fondo de la ausencia de Pierre, que es la figura. Hay un “agujero” en ol ser. Ante la interrogacion de Sartre la reaildad ha revelado una ausencia, un no-ser, luna nada. Esta ausencia no es meramente un hecho gramatical o subjetivo. Es real Estas ausencias son Jos espacios vacfos donde es posible una accién libre, (Sie! mundo estuviera enc", colmado totalmente del ser sin agujeros, si fuésemos como insectos atrapados fen una gota de mbar, la accién y la libertad serian imposibies.) Tees be realidad como sus “nadas” se ‘elven motivo dela accién humana. Al descubrir la ausencia de Pieme, debo actuar de acuerdo con ese descubrmiento y hacer algo, asi como habria tenido que ‘ctuaral descubri su = presenda Foran dima, FSI instancia es el no-ser a 1 que weive posible toda accion, porque revela las interrupetones de la causalidad, los aguleros que hay on ésia Sin estas interrupciones, sélo habria un determinismo Universal (todo suceso seria rigidamente causado por otro anterior, causado a su vez por otro anterior, y asi siguiendo hasta el infinito), y no podria existir ninguna accién auténtica sino tan sélo reflejos, efectos. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Como vimos, la epoché fenomenolégica revela que, fen cuanto al “tiempo vivido", ‘oxistimos en un etemo presente, (En Alicia através de! espejo, de Lewis Carol, a Reina le ofece a Alicia un ‘omploo cuyo salario sera recbir un dulco “un las un dia no’. Luego le dice quo on realidad nunca tendré el dule, por mas que se lo gane. Es un dia no, declara Fenomenolégicamente, esti ten lo cierto, Hoy es siempre hoy. No puede haber un dia “si"y un dia "no") No obstante, ‘experimentamos el presente como si fluyera eternamente del pasado y hacia el futuro. 4Cuél es, segtin Sartre, Huestra relacién con estos lugares imposibles (el pasado y el futuro)? 62 Recordemos que para et determinista hay una continuidad de causalidad estricta entre el pasado y el presente, y entre éste y ol futuro. El pasado necesariamente causa el presente, que a su vez necesariamente causa el futuro, Asi pues, para el determinista la libertad es imposible, Por ejemplo, Std | | para Freud un suceso i“ de mi infancia, cuyo recuerdo ‘est escondido en mi inconsciente, puede provacar mi comportamiento neurdtico adulto. © para Skinner, todos, uestros actos presentes son les efectos del condicionamiento del pasado, Sartre niega todo esto, El ser-en-si esta separado del pasado por una nada. Es verdad que el pasado tiene facticidad. O '5ea, ciertos hechos del pasado no se pueden modifica. (Yo rnaci en Califomia, y no puedo hacer nada para evitarlo, qué cruz!) Pero nada det pasado puede causar lo que yo haga ahora, Ninguna accién que pueda considerarse humana (por ‘oposicion a los reflejos 0 a las funciones comporales) deriva necesariamente del pasado, Separado de mi pasado poruna nada. 63 Das entender qu a tect re puede oor eauea de ninguna scion, Sarre da esto empl: Un grupo do egos oo ve de excursion por un da dumm moniata do le Aes. A mad Gp rartas tote oe ative «que un gran pofiagco les Gera el Faso, Ne puaden creundaro nl mnovero, Uo de los exeursonstas exclama decepcionado: *;Sonamos! {et paseo termndly 8 echa a Kido Torr deosonde, Dede ol purt do vila do Sart, ha elegid la actildad del pehasoo como un obetdouo Ineuperable ha eegiso pila denota, Oe ogierte del gupo ‘empieza a fotogratiar la roca, — srhiomade por sueeuniens Srnony i tnleaa perce ook ee be enya Ei miome como documentadora de tun baleza,o ove, como arts Un toreorexcurinlia ge pone & analzar la pode clntiicernerto, pe pps 24 Imneraly en el leco ico do su Catda sobe al tron, Para 6s, Sipotesco es mo de Ur ooudle dention ue, y decide emprender. ~ . "EL HA ELEGIDO LA pag ag, | sagicnnn oct _ ean eat Lnpingr pasar, y comienza Pemparentar con el fin de superar el escoll. El doterminista aduce que una sola eleccién posible. algo tiene que haber en el Y esta siempre la elecci6n pasado de estas personas mas radical de todas: la que determind su respuesta. eleccién de mort. Tal vez un Sartre lo niega: no hay nada excursionista podria pensar ‘la facticidad del pasado que la presencia del pefias- de los excursionistas 0 co es tan deprimente, de la piedra que ‘que no quiere exija una seguir viviendo. respuesta or sopunsto, torzoee iBasta de ‘era una particular pehascos! reaccién ante su Ya no lo soporto absurda, ms presen- pero su cia, mera Para posibil- Sartre, ‘dad lo la indica factict- a dad de Sartre la roca que es inne- todas, gabie, las pero demas cada respuesta porsona fueron lige para si elegidas el sentido que ‘come opcién olla entrafa. ante la muerte. Dado que en si ———~ situnote has misma la facticidad carece —_pegado un tro esta matia- de sentido, el origen de éste na (y aparentemente no lo ‘5 la decisién individual. _hiciste), es porque elegiste Siempre existen diversas _ otra alternativa frente a la interpreta-ciones muerte... y eres responsable disponibles del sentide: de dicha eleccién y de sus hunea nos enfrentamos a consecuencias. Vamos ahora psitn human ant pata, Como dijimos, esta la facticidad de nuestro Esto es pasado (como la de! lo mas importante Bopeee Pere soe. Ue entre nosotros y el pasado que tengo. hay una nada, el pasado no puede causar el presente; tenemos que determinar cudl es su sentido actual para nosotros. Si naci con pies grandes (0 petiso, 0 en tuna familia catolica iriandesa, 0 rengo), seré yo el que decida el sentido que eso (mi estatura, mi condicion de iriandés 0 mi discapacidad) tendra para mi, Los pies grandes pueden impedirme convertime en ~ tuna bailarina, 0 mi condicién de ilandés impedirme liegar a ser rey de los Walusi, pero el sentido, de estos hechos también lo decida___| yo solo. ae El yo se relaciona con Muddaht su pasado mas 0 menos como lo hacen las naciones. Ciertos ssucesos (reales 0 ficticios) se eligen a modo de caracterizacién de un pais y se los llama su historia, incorporandolos al presente. Eso es lo ‘que hizo el Estado de Israel con el suicidio heroico de los zelotes ‘contra las legiones romanas en Masada en el afo 73d. . 6 los franceses con el emperador Carlomagno teh bin {jaunque era alemént) Para los norteamericanos, lo que los define como tales es el dscurso de Abraham Lineoin en Gettysburg 0 bien, més dudosamente, el hecho de que Washington _ no pura ment, 7 © ou habilidad para {ten mantenerse en pie ton medio de un bote mientras cruzaban @l rio Delaware durante una batalla, o7 Gran parte de la historia escrita gird fen tomo de cruces de rlos: César cruzé el Rubicén, Atila el Po, Carlomagno el Ebro, Carlos | el Elba, Patton el Rh ‘Betese, impel? fst Racando| amo ef ote! > WW > El once de un rio no tiene nada de particular; lo importante es el ‘simbolismo de estos ‘acontecimientos. (El cruce del Fubicén por César representa su desatio al gobiemo democratico instalado en Roma.) Considerar ‘simbolico un hecho es imbuirlo de un sentido que trasciende su facticidad. Seria posible asignar otros sentidos a esos mismos hechos. (Qué hubiera pasado si Washington perdia la Guerra de la Independencia? 20 si Carlomagno se convertia al Islam? 20 si César se ahogaba €n el rio?) Lo mismo cabe afirmar del sentido que los individuos agjudican a su pasado, 68 Entonces, zpor qué Ja gente actua en formas tan previsibles? Por qué ol excursionista que se sintié derrotado tira siempre la toalla antes de tiempo? Por qué su amigo “heroico” considera todos los obstculos ‘como un desafio? Segin Sartre, la mayoria de la gente lige un aspecto de su pasado, lo proyecta al futuro como parte de si y luego sostiene que, dado que es un rasgo de ‘su personalidad, no tiene otra opcién que conducirse como lo hace. Yo te digo: "Susi me gusta mucho" rs sr conmigo hey? Td me respondes: “Invitala al cine”. Yo te digo: "Nooo, yo no les gusto a las chicas" Tu nsistes que perder’. Aregafiadientes, acepto. “iEy, Susi" le digo ‘con voz de tortuga cansada. “No quieres salir hoy conmigo, no?” Ella me contesta quo no, y entonces te digo: "Viste? Las mujeres no gustan de mr". esto Sartre lo llama obrar de mala fe. Vamos, invitala! No tienes nada que de algin modo el pasado nos compele. Sartre alude al jugador que ‘ha resuelto sincera y loremente no jugar més pero cuando se acerca (Oh. a la mesa de juego ve cémo de pronto su i decisiGn se diluye”. De acuerdo con Sartre, no es que el pasado lo fuerce a jugar: por el contrario, «l jugador enfronta una ruptura con su pasado —con las decisiones que omé en el pasado y con el "yo" que 6! era cuando las tomé—. Entre ély su pasado se ha interpuesto una “nada’, y la siente con angustia La angustia que sentimos con La férmula de Sartre para respecte al futuro.es més nuestra relacién con el futuro intensa atin que es: “Yo soy el la. que sentimos ser que seré, en ‘con respecto al @ la modalidad de pasado, © no serio’ Esta precisamente formula incluye porque ahi no lanada que me hay ninguna separa de mi yo facticidad. El futuro. Nada de futuro hay que o que pueda. ‘construitio, y : hacer ahora soy yo quien 4 ‘garantiza que debo hacerio. mmiser futuro Parte dela ‘ME obedecerd las angustia, ESPERO EN decisiones que procede de EL FUTURO hoy tome o advertr que no acataré los soy ahora el yo que voy a ser, valores que hoy suscribo. La Como dice Sartre, “me espero “buena fe" (y el coraje a mimismo en el futuro, _existencial) debe implicar de donde me he citado del otro _algiin modo el reconocimiento lado de esa hora, dia 0 mes. de que todo esto es cierto, y La angustia es el temor de no la voluntad de abrazar ese ‘encontrarme en esa cita, de futuro con la angustia que 1no querer siquiera estar ahi. entra. 70 AUWGUSTIA ‘Sartre definié la libertad como “una estructura permanente del ser humano", y sostuvo que la angustia es lo que pone cde manifiesto la libertad. Si esto 05 asf, 2por qué no sentimos angustia permanentemente? Sartre admite que la experiencia real de la angustia es: poco frecuente, y reaponde rolatando la actividad tipica de Un individuo al despertar por la mafiana debido a la campanilla de su despertador. Ese campanilleo es una invitacién a iniciar la jomada. Anuncia la posibilidad de que yo vaya a trabajar; pero no la percibo como posibilidad, sino como una necesidad. Debo levantarme, vestirme, desayunar, porque debo ganar dinero para pagar la comida que me permita ira trabajar (). Au te invito Atrapado a due inicies tus en estas vvagabundeos diurnos. “necesidades”, — me distraigo y no cae veo la verdad: nada st de esto 06 realmente ; necesario, salvo on relacién con los objetivos que elegi para mi. n posibilidad de negarme a a Te meee eine ee aon confiere al despertador su ~~ _, Detengmonos para preguntamos: 7 ae ESun despertador? Recordemos ose cuento del antropélogo que habia arreglado para viajar con una tribu de pigmeos Por la selva del Congo. Debia ir con oca carga, pero le pide permiso al jefe de la tribu para llevar con él su ‘camara Polaroid. rR Ete manent visto ura ciara, do modo que antropélogo tiene que explicarle en qué consiste, Decide mostrarle lo que hace tomandole una foto, y le pide al jefe: “Péngase ahi". Es un enor. El pigmeo se ofende; despuss de todo, él es el capo; é! puede decile alos demas donde se deben para, pero nadie le dice eso al jefe. E!antropdlogo le pide disculpas, y luego comete un segundo error: le pide al jefe que se sonria. Los pigmeos s6lo se sonrien cuando tstin contentos 0 cuando pasa aigo divortido: no se sonrien a pedido. Por cierto que ol jefe nolo har or itimo el antropdiogo se las ingonia para sacarte la foto y se la muestra triunfalmente, pero et pigmeo no queda impresionado. “2 Qué es 807, le pregunia. "Ese es usted’, le contesta el antropélogo. Nuevamente el jefe se ofende. El no es un ser bidimensionel, de cuatro por cuatro pulgadas, ajeno a su cuerpo, rodeado por un marco blanco, con olor a sustancias quimicas. Pero el antropélogo insiste: “Usted tiene dos agujeros en la nariz, y aqui estan’, dice, sofialéndole la foto. “Tione dos ojos y aqui astén. Tiene un ‘mentén, aqui esta 6! mentén’. Al fn, el jefe se convence: logra ver la foto como una representacién de sf mismo. cy EMtonces «: cone Leg pepe 7 pte gut se? Cantepdage nos ism: ‘Duran un het, ro puso recordar Ese es ef asunto ‘Cuando uno prepara el dospertador, pone en marcha toda una serie de valores propios de ta clase media, Un despertadior es lo que es en. virtud de formar parte de un sistema de valores que Es verdad: estamos tan habituados al papel que cumplen las fotograias en nuestra cultura que nunca las cuedtionams. Muchos examin ea ear eco por norteamericanos, cuando se les pregunta qué tratarian de nuestra eleccién de salvar en caso de un incendio, responden que salvarian sus Suseetane. Lash gusta es al Albums de fotos. Para expicarle al jefe el valor de una foto, reconosmment de que Aono el antropélogo no puede recurrr a su pasaporte nia su Goes Bo os bacenario, licencia de conductor, ya que estas cosas no existen entre ccuekanee Stee Pa los pigmoos. Le dice: “Las fotos lo ayudan a uno a recordar aise onetanise a los sores quorios. "El ele ota vez se ofende: “/Yo nunca Sleotiones. Dice Sartre: ‘me olvido de nadia’, e espeta, La historia termina as: “Euston deepertadoree, ‘lantropélono resuelve no llevar la ‘ottoros, ormulanos do camara. Escribe: “No existen las Jimpuestos, agentes de policia coneretos... Son barandas para émaras fotografces entre aforrarse J no caer en la angusta. Pero fan pronto pongo distancia fos pigmeos on fo quo emprend, tan pronto quedo rerio @ mi mismo porque diebo esperarme en el futuro, descubro que soy yo quien le da sentido eats ee ce al despertador... quien da existencia a esos valores, que con sus pipmnens ne exston be ‘demandas determinan mi despertadores, asi que ‘accion’. En ese momento, ‘todas podemas retomar nuestra, jas barandas se derrumban pregunta: gqué es un destrudas por la conciencia de espertador? Es un aparato mi fbertad y sient la angustia. para la gente que cree que habitualmente no puede de ser el ofigen de mis propios valores. levantarse sola en el momento ‘que le necesita. ;Pero los pigmeos Si pueden levantarse ‘cuando lo necesitan! Solo la gente de clase media precisa despertadores. 74 {Qué es el valor? Tene valor lo que es deseable, lo que contiene un mérit. Podemos otorgar valor a ‘objetos, personas, movimientos (politicos © de los intestinos), ideas 0 ideales, Como ideales, los valores son motivadores. i valoro la sinceridad, trataré de ser sincere. Platén sostenia que el Ser es valioso en s{ mismo. (Es lo, ‘puesto de lo que afirma Sartre, para quien, como vimos, el 0r-an-ci ne tione centide algun, y por ondo no tiono valor) ‘Ademas, decia que cuanto mais puro es el Ser, mas valioso 2Cudl es el ORIGEN del valor? Formas {arquetipos sternamente verdaderos) (copies intelectsles CONCEPTOS ae as formas) OBJETOS (copies corpéreas de las formas) wacenes Si ee Platon crefa en una jerarqula del Ser, en la que lo més real ‘ocupaba el puesto mas alto, y lo menos real el ultimo puesto. 76 También en la tradicion tefsta occidental, el Ser, que es creacién de Dios, tiene un valor intrinseco (“Y Dios vio que era bueno’), aunque Dios da cabida en su creacién al menos a la posibllidad de un valor negativo (el pecado, el mal). Seguin testo, los valores positivos derivan en esencia de Dios y los, negatives son el repudia de aquello a lo cual Dios le concedié un valor positivo, Este repudio, que en si ‘© maligno, procede ora de Satan (el Principe del Mal), ora de la libertad humana, © bien de alguna combinacién de ambos. W Sonn esta vas egos, sr runao os cade ire studs oe bo slags qs debe Po ior de Sav mas tea: Parl eae ou Vic roula eta alordoie so eaae oe ve cx slojdon tne cos ego porn ovale Siolehonata cncrecs i hrsiles ten sor aa mic sim conducta demuesta ue tij a deshonesidad (aunque | EL INGENIOSO declare preter iahonesad), | QERRRPERR SHE, te porque valor la pefee deshonestidad. Todos los rut Recon vee valores que conducen <7 T T mivisedo amen” (Gezmees) ||] en la medida en que \_™ “#82 no sive. S a folante dogo eon AN) Descubrir esta verdad JSS genera angustia. Dice el is Sartre: “Como ser por el c cual atone oes yo coy musta Mie iacans Go aoe tern on omer wa ias teanoret 78 Por supuesto, mucha gente tljo que sus valores se jundaban en una autoridad independiente, como la tradicién nacional, un gurd o el propio Dios. Pero para Sartre, ya Kierkegaard habia echado por tierra esta posibilidad. Segin Kierkegaard, si acepté ‘a Biblia como Palabra de Dios yy guia para mi vida, soy yo, en mi ibertad, el que le concedo. a la Biblia autoridad para guiarme, y el responsable de ‘esa autorizacion. En su pequefo y enigmatico libro Temor y temblor (1843), Kierkegaard narra de un modo diferente ol relato biblico de ‘Abraham e Isaac. Cuando Abraham escucha en la noche esa voz terrible que le dice que lleve a su nyo Isaac al ‘Monte Moria y lo ofrende en sacrifcio, debe decidir por si mismo el sentido de ese mensaje. Se le abren muchas, alternativas. Es Dios y debo obedecer Es el Diablo que me tents, Dios nunca me pediia eso. |Debo negarmel “Creo no haerlo centendido bien, Le Importara rapetme su pedido? Es mi propio sadismo que me habla desde mi Inconscinte, [Debo negarmel Dios, pero Dios &= ‘un monstruo cruel a ‘quien no puedo amr. iDebo negarme! 78 No obstante, segun Kierkegaard cuando Abraham elige ‘obedecer a Dios lo esté autorizando a que le dé érdenes. Dios no lo obligé a nada. (Para Sartre, pasa lo mismo ‘cuando elegimos obedecer una ley, un letrero 0 a un a) Tgamenacimc) ‘Tanto para Kierkegaard como para Sartre, cuando la tradicién religiosa de Occidente (judios, cristianos y musuimanes) llaman a Abraham el "Padre de todos nosotros", lo que quiere decir es que somos totalmente libres y responsables por los valores que elegimos. Seguin Kierkegaard, esta idea provoca el “temor y tembior" a que alude el titulo de su obra; para Sartre, provoca angustia. 80 ICING ETS La mayoria de la gente le escapan a la angustia en un acto de “mala fe". Sartre la define como una huida de la angustia, la libertad y la responsabilidad. implica ‘mentirse a uno mismo, Cuando le miento a alguien, le escondo la verdad; cuando me miento a mi mismo, me escondo a mi ey Sere Pero esto es imposible, pues si ya la oseo, no me la puedo esconder. El proyecto de la mala fe es autodestructivo, aunque es segin Sartre una caracteristica central de la conciencia humana. El psicoandlisis freudiano trata de explicar como tuno se esconde Informacion dividiendo su selfen un aspecto consciente y otro inconsciente, ue a veces se denominan el “yo" y el “ello”. Asi, se supone que entre ambos elementos hay un mecanismo de censura que no permite conocer lo {que esta en mi inconsciente. at Pero Sartre pregunta: .de qué lado de la frontera est el censor? No puede estar del lado del ello, porque debe censurar al ello; y si estuviera del lado del yo, el yo sabria to que esta censurando, 0 sea, sabria lo que atirma no saber. De ah que para Sartre ls propia idea de lo inconscente Freya sido concebida con mala "Eo un Intento de excusar Inexcusable. ‘algo ‘Sartre ilustra la idea de la “mala fe" con el caso de una joven ‘que sale a cenar con un hombre al que apenas conoce. Grendran que perdonario si utliza un ejemplo anticuado, con respecto a las relaciones actuales entre 108 Sexos:) Cuando la mujer se sionta a la mesa junto a su compafiero, “sabe muy bien cudles son las intenciones de é”. y sabe ue pronto tendrd que (7 et, tomar alguna decision } al rospecto; pero la posterga porque no ‘quiere sentirse urgida. Desea disfrutar de ese momento. (ee pasaie Te encuentro ‘tan atrrractivwva... (ue aueren stone vies fancesas! _// ‘Cuando 61 le dice, “Te encuentro tan atractiva..., olla lo quita a esta frase sus connotaciones sexuales. Seguin Sartre, lo hace porque no sabe bien lo que quiere. asi no fuese; pero el ia? peligro sntucsaoentimin -) \ cruel la humillaria y baaertace quiere ser un mero ue ee a ==> Cito raremos? Entonces su amigo le toma la mano. (EI asunto se pone interesante.) Ella tiene que tomar una decisién. Si deja su ‘mano en la de él, eso signicara que le da su romédntico ‘consentimiento: sila retra, quiebra “esa inquietante ¢ inestable ‘armonia que le da al momento todo su encanto". Su propésito ‘es demorar la decisién todo Io posible. Sartre dice que nosotros sabemos lo que pasa después. (zLo sabemos?) ot hace ella entonces? Ella “deja su mano en la de él, pero hace como sino se diera cuenta’. Y no se da cuenta porque se pierde a si misma fen su propia espiritualidad al debatir la Vida, su vida, como la de una personalidad pura. Dice Sartre: “Su mano reposa inerte entve las calidas manos de su compaiiero, sin consentir ni resistrse... convertida en una cosa, y concluye: “Diremos que esta mujer obra de mala fe”. LPor qué? Porque niega su un término especial: “ser-en- deseo. Porque niega su el-mundo"; 0 sea, elegirse propio cuerpo, y hay un total como “presencia inerte, divorcio entre ‘como objeto su cuerpo y a pasivo entre su "yo". (Las Bad faith? otros feministas Qui? Moi? objetos”. Esa querrian / mujer eligio preguntarle a ~ que su Sartre si esta cuerpo fuese dispuesto a una cosa, y ‘admitir que lo mismo también su eligid su compafiero ‘compafiero. obra de mala Lo hizo para fe.) Aesta hui de la modalidad de responsabilidad la mala fe. por su ser Sartre le puso pleno. También nos topamos con la mala fe en relacion con los “roles” que cumplimos a diario. Cuando se encuentran dos sseres humanos, lo hacen en funcién de sus respectivos roles, formatos para la interaccién que hacen que la gente ‘se vinculle en formas eficaces y no amenazadoras. Hay roles profesionales, familiares, politicos, para el tiempo de cio y para la diversién, entre otros. Hay incluso roles criminales. cured gar ope tceeal rset te (oe ees Eee icle seute Be Daten et Sea ios snl ‘chan ee » Saniea nada, ci mos ceneebir oot rogido por Gast cualquier acto urnano que podar ciertas reglas que los “jugadores” deben aprender. Como fatalmente las personas tienen que interactuar, frente a este juego de roles no parece haber opcién. - Los roles pueden promover une Lege cierta cl libertad social aba, fam, ego ta ase de Goat?) (ree nates) Sass ov creer Sar? ya funciones | responsabilidades que les Zsvauea) son innerentes, pero tambon [AS titan eneubren nuestra Ibras R)/ a de fondo, pues hacen que nos ‘30a ras facil objetvaros y objetivar a los demas. Son | . por lo tanto, inevitabl ineitaciones a la mala fe | arwauoan DELOS ROLES SOCIALES a6 En El Ser y la Nada, Sartre inicia su oxamen de los roles sociales estudiando los movimientos del mozo en el café donde esta escribiendo. (iQué buena vida se pasaban estos cxistencialistas! jSiempre estaban o en un parque o en un cate) Dice: “Sus ademanes son répidos y audaces, ‘demasiado precisos, demasiado voloces. Se acerca a los olientes paso apresurado, se inclina ante ellos con oxcesiva ansiedad; su voz, sus ojos expresan un interés harto solicito or lo que va a pedir el cline”. ,A qué juego esta jugando? FLJUEGO DE —~ ERMOTO. (Monsieur {toms \ Q SEER Toy IK TS Todas las profesiones eatin imbuidas de una perentoriedad [No Jo ee) semejante. Est la ‘ceremonia” més! isn la “danza” del verdulero, del a rematador, del sastre. El pblco les demanda que ‘cumplan con esa ceremonia para demostrar que no son nada mas que un verdulero, lun tematador, un sastre. Que el verdulero nos contase lo que ‘sohd nos pareceria ofensivo. ‘Tampoco queremes que el rematador nos cuente que est por divorciarse de su esposa, er Teriente, 2cbmo se llama coe olde Me est mmirando! ‘iss, ferns) Esta exigencia es més obvia entre los milfares, donde al redluta se le ensefia que no debe saludar al hombre sino al Uniforme. Si al marchar frente al general se da la orden Vista izquiernrdal’, ipobre del soldado cuyos ojos realmente se contacten con los del general! (Para un joven conscripto ‘que viene del campo puede ser muy diel matar a ‘otros soldados, pero no le serd tan dif matar a otros “uniformes”,) Obramos de mala fe ‘peranTaMen couando intentamos | DEP! convert al otro en una cma aN cosa (en “el mozo”, “el eat gempraraia ) )} sastre’, ‘el rematador, Yeanel ean b am me “el soldado”) con as ruuestra mirada. pero tambien estas personas pueden verse a si a rmismas con mala fe si sélo procuran ser lo que i aS les dicta su rol \ brdees, —~ En rigor, un mozo no puede SER un mozo como una. roca es una roca, © como un cenicero es un cenicero. No puede ser en el modo de ser-en-si. Si soy mozo, lo soy en el modo de no-ser- mozo. El ser-en-si nunca puede convertirse en una cosa, por mas que quiera. Aqui la cuestion parece ser la siguiente: aunque en las dos oraciones “Esto es un mozo.” ‘Esto es una roca.” Ja gramatica del verbo “ser” opera en forma idéntica, et sentido del veibo es radicalmente distinto. Cn el easo de un ‘ser humano, “ser” no puede formar parte de una definicién, pues el ser “para-si” es siempre indefinible e incompleto, y hasta capaz de autoanulatse. Asi, Sartre pudo caracterizar, la “buena fe" (0 sea, la existencia auténticamente humana) con una férmula particularmente desconcertante: Una libertad que se quiere como tales en rigor un serqienoesio que sy auceslo-qlero-s. lige como ideal de sar jl serio quenoes al noserio-quees! Jincertdad “La sinceridad —esoribe Sartro— es la antitesis de la mala fe" Pareceria entonces que ‘empefiarse en ser sincero seria obrar “de buena fe", pero no es asi. Tratar de set sincero es tratar de s0r lo que uno es. Pero ‘ese empefio ya presupone que uno es lo que es, como una roca es una roca. Por lo tanto, la sinceridad misma obra de mala fe. ‘Sartre lo lustra con el ejemplo del homosexual confrontado por un acusador que le exige sinceridad. Recordemos que cuando yo escribfa ste 194 habia muy are resiones soclales para qué el tipo no Be delatace anon Fara (oobre todo cuando fue ocupada por los nazis, que eran tan antihomosexvales como antisemitas). (( Todo o quel pido es, “je admis ques) fasta con que el homosexual declare francamente “Soy homosexual", ya sea en tono avergonzado o desafiante, para que el acusador se dé por satisfecho, Sartre pregunta: "zQuién abra de mala fe? 4EI homosexual 0 el paladin de la sinceridad?” El homosexual se resiste a declararse tal. Conoce bien sus inciinaciones, pero también sabe que no es un homosexual como una roca es una roca. Sin embargo, eso es lo que el paladin de la sinceridad le exige que ‘admita. Asi pues, este predicador de la verdad ‘obra de mala fe. Por eso, el gay niga su homosexualidad, y entonces también él obra de mala fe. Sartre sugiere que la siguiente respuesta podria haber sido una de buena fe: “En la medida en que una clerta pauta de conducta se define como homosexual, y en la ‘medida en que yo la he practicado, lo soy. Pero en la medida en que la realidad humana 1no puede detinirse en defmntiva por pautas de cconducta, no lo soy”. En tal caso, reconoceria ser homosexual ‘en el modo de no serio”. 3 Los Otros P.. ‘segiin Sartre la creacién de la individualidad tiene otro aspecto mas inguietante, quo se nos revela al enfrentarnos ne con los otros, Explca esta caractoristica haciendo una Ya hemos visto que segiin Sartre el "y 5 una entidad sustancial que permanece descripoién fenomenolégica de ese encuentro. inmodificada a lo largo del tiempo, ni puede deducirse con absoluta certeza del fenémeno de la conciencia (como crefa Descartes con su “Cogito, ergo sum” Estoy sentado en el banco de una plaza (jde nuevo!) yveoa.una persona a unos pocos metros. Qué significa ver al otro como una persona y no, digamos, como una marioneta? Tampoco ol yo" esté conformado simplemente ————— or la unided biolégica det iA! Yo era) cuerpo, segin creen tan lindo tipo! algunos materialistes, ya iy! que dicha continuidad bioldgica no existe: todas las células que nos constituian ocho aiios atrés ‘estan muertas. El "yo" no es algo que se adquiera Verto como una automdticamente por haber marioneta tenido padres humanos; es implicarta verlo ‘més bien una construocién como una cosa permanente, recreada a entre las cosas (en cada momento merced a el sendero, a tres nuestras elecciones. metros de mi, etc.) media ln Conte eos ge roan pre ves saree ee ope Se Suan toto ona Seatac wonton sy he Coase Sr meat Las cosas se agrupan ‘espacialmento a su alrededor y, dice Sartre, su espacio se conforma con mi espacio. jE20 persona me ha robado el mundo! Es ‘como sie! ¢ mundo tuviese una Lg — ‘suerte de rita. do LLP desagie en mecto ce su ser, ea ella es 0 Oto \e. cuando mi mundo \s ‘es absorbido por el del Oto, se produce una “hemorragia \o interna” Fenomencigareni, saan de one alga elope rund Arts do gue oro pasa ol endo, es bras sab ah para hoa eaten pre Es cae ah ontaprsuclon ae eno gar cua, enon to do pecolog, sv una Fr peo como Spay do pon oo un Cou ‘Si he objetivado al Otro Re miréndolo, si lo he convertido fen mi objeto, zpor qué me resulta tan amenazador? Por qué dice Sartre que ££! infierno gon los otros? Ello se debe a que la libertad de! Otro desestabiliza mi libertad. Yo 'o objetivo pero no puedo objetivarlo totalmente, pues sé que su mirada me objetiva a mi me convierte, por decir asi, en una piera, en una cosa—. Ver al Otro es comprender la “permanente posibilidad de ser visto por el Otro”. Aosta posibilidad concreta la ‘experimento como verguenza, 95 Resor cs rte ona hhablaban consigo mismos porque crefan estar solos, y de repente descubrieron que habia alguien observandolos? ;Qué sintieron en ese momento? Vergienza. Tal vez lo disimularon, fingiendo estar tarareando una melodia, y se fueron con la mayor naturalidad posible, sin toparse con la mirada del Otro. BY qud me dicen de Tuando, los sorprendieron huradindose Ia nae? La verguenza nos lleva a descubrir un aspecto Ue nuestio ser que de ‘tro modo no habriamos conocido: rnos descubrimos como el objeto creado por la mirada del Otro. Descubrimos lo que Sartre llama nuestro *ser-para-otros”. Nos ‘vemos forzados a juzgarnos como un objeto. “Tes eye sions canes sores poe snus to uta passa mle ne lu hake coos Reso lg tn pos aocoer) on oeenee aes eps ms drntcn ens user oe sone Imaginemos que, llevados por la Curiosidad, los colos o la Iujuria, me pongo a espiar por la ccerradura de un cuarto de hotel, ‘observando lo que pasa en el ‘cuarto contiguo. El agujero de la cerradura es el instrumento de mi voyeurismo y, a la vez, el ‘obstaculo que me separa de la accién, la que existe como objeto dde mi “conciencia no rofleja’. g Mi conciencia es sus objetos, ‘meramente, y aunque esta conciencia no es desinteresada y puede experimentarse a s{ misma indirectamente en sus celos 0 en su Iujuria, no hay en ella envuelta en absoluto una individualidad 0 un "yo". De pronto siento la presencia de alguien junto a mi. Alzo la Vista y compruebo que me est observando un detective del hotel. Mi yo queda fiiado: tomo conciencia de que el ee heer et aa Somme, peas wim amineorone nance (tie leomas Sr reer Sicacuneates fenpeee ba ene waa tee libertad del Otro. Estoy (ute) tara one, oy cy pore iieett 2spoc J arora i 7 |. ta vegtona no eal dca (ge emocién engencrada por el Geyer athe re ee Botuen tore ex SBA poctrrent t ssstmion SSiatscenooae a een ateee Cee ciara ee (STescovkis por pesos us annie bes tonane ca female / exacts eos ¢ constituyen el origen de la Pe / agin vegeta Dos te hl ianasicastoes ae nacre reac Meola foo conten van coe OU SSe CSS Ce UTC ‘Sime elo a m{ mismo en mi verguenza, esto os masoquismo, cuya fuente es la angustia ante la libertad del Otro. Lo opuesto de la verglienza es el orguillo, pero desde STnune coro comer! anos sn seo Enos dos casoo oo anol Ove aamunselauo (QS obtiene su ser mi objetividad. Si lotro me ve hermoso, fuerte o inteligente, acepto orgullosamente que sdlo soy 80. Por ende, el orguilo es una forma de la mala fe, como lo es su pariente cercano, la vanidad. Cuando procure Influir én el Otro con la objetividad que me ha dado, caigo en la arrogancia, 3 98 roar oly tovogut a Se, porque mn ego min smpurd cnc El proyecto de recuperarme como sujeto (0 sea, de recobrar la libertad atrapada por el Otro) me coloca necesariamente fen conflicto con el Otro. Mas aun, Sartre dice que ‘el conflicto constituye el sentido origina de ser-para-otros' Mi proyecto de recobrar mi propio ser asimila la libertad det Otro, Pasi vtr do earzar Sacto, quo orn oxen Sols argent Ena, uo ler oie guvel Oromo ha Sonceato para ce coosohuie. No Sar icine Stead pate mir Struerto Go ered, Una forma basica de tratar de poseer la libre subjetividad det Otro es mediante el deseo soxual. El deseo propio ‘8s una invitacién al deseo del Otro. El deseo desea el deseo del Otro. Intenta reducirlo a un puro cuerpo, ‘ransformario en mera came ante sus ojos. Pero el deseo necesarlamente fracasa, ya sea porque fracase Titeralmente on provocarie deseo al ‘Otro, © porque to logre, ‘en cuyo caso el deseo. ‘8s absorbido por el placer y pierde de vista ‘su meta original 100 Mi deseo no lo transforma al Otro ‘en pura came, sino que me A transforma en pura came a mi. ‘Como proyecto, entonces, el deseo no logra ® recobrar el yo perdido en Desde luego, todo esto vuelve muy diffi aleanzar la individualidad de buena fe, ya due todo intento parece destinado a deslizarse hacia lo puesto: la mala fe, 101 RESPONSABILIDAD LIBERTAD La mayoria de es. la gente este, hmmm, BOM teclama més LIBERTAD. \ QI ivertad, ta LIBERTAD... exigen. (El ex fmm. este i Yi presidente Hacemos lo ve fim Reagan llegs a podemos con ella) mencionar la palabra 30 discurso de 14 minutos.) Estamos, dice Sartre, eondenados a ser libres, Llevamos sobre nuestros homibros el peso del mundo entero, porque somos responsables de él y de nosotros mismos en él. A menos que nos mintamos de mala fe, somos conscientos de ser los indiscutidos creadores de = nuestros actos. Yes através de — 7 rhuestros actos que hay un mundo, un sentido totalizador dé la experiencia. Es cierto que cada una de nuestras elecciones produce un “peculiar coeticiente de adversidad”: una, resistencia, Una molestia, una barrera, una dificultad. Pero también somos los autores de esa adversidad. Por lo tanto, observa Sartre, “no tiene sentido quejarse, ya que nada ajeno a nosotres ha decidido fo que sentimos, vivimos 0 somos: 102 e iUna advertencia! > Segtin Sartre, el ser-en-sf (la realidad tal como es. antes de cualquier intervencién humana) no tiene ni sentido ni valor: simplemente es. El sentido y el valor sobrevienen en el espacio entre ol ser-para-si (la ‘experiencia consciente) y el ser-en-si. Asi pues, los humanos somos creadores de nuestro mundo —o de hhuestra “situacién’, como le gusta decir a Sartre—. No hay situaciones que no sean humanas. Aun las peores imaginables, como la guerra, son situaciones humanas. (Recordemos que Sartre escribié EI Ser y la ‘Nada durante la ocupacién nazi de Paris.) Dice: La guerra es mi ef guera. Est hecha ‘mi imagen semejana, y me la ‘Aun en sus momentos més dramaticos, tengo opciones. Poditia desertar 0 suicidarme. Pero como no hice nada de 1650, elegi la guerra 103 Por consiguiente, detlara Sarto, en la guerra no hay victimas |/“ inocentes. (Este aspecto de su doctrina fastidiaa muchos. \ ‘ Es como si en su mundo no existieran los animales, los nifios, los deticiontes mentales. Para 61, todo el mundo es un adulto plenamente consciente y responsable.) eas — 44 Lo singular de la realidad Si tuviera que resumirse el existencialismo en tes palabras, serfan: iNo hay excusas! | Ag Este razonamiento provoca el Imlhumor do alguns, que replica: tg nce, \ liablos! Se 2p Sartre coincide en que nuestro —~ ( nacimionto es parto de nuesira facticidad Z Pero no tenemos otro remadio que asumir la responsabilidad por la facticidad de todas nuestras “situaciones' (en este caso, la de nuestro nacimiento). ‘Siempre tenemos la chance de negarlas mediante la autodestruccién, asi que en cierto sentido elegimos nacer. 104 EL DESEO DE SER DIOS Si el ser-en-sisiempre es Una plenitud, el ser-para-si siempre es una vacedad, tuna incompletud. El ser humano es esencialmente deseo, y el deseo es una falta: un vacio con sed de ser llenado. Lo que el ser humano desea es la ponitud de la existencia que siempre fue alcanzada por ‘1 sor-en-si. Por eso dice Sartre que “El hombres os fundamentaimente deseo de ser’ No quiere signiicar que haya un impulso primario llamado “la voluntad de ser” al que serfan reducibles todos los demas impulsos (a la manera de la “libido” freudiana); mas bien, e! deseo de ser oxiste ‘s6lo como las miltiples formas de deseo que ‘xperimentamos {(celos, codicia, amor al arte, Iujuria, interés por la’ filatelia. 105 Pero, como ya vimos fen el caso del deseo sexual, el deseo no puede ser nunca totalmente gratificado, nunca puede alcanzar su meta. Para emplear Y cl lenguaje de Sartre, cl ser-para-si nunca puede volverse sor-on- si. En rigor, tampoco quiere es0, pues dejaria de ser él mismo (dejaria de ser “para sf, una libertad). Lo que en verdad quiere es ser- en-si-para-si: una libertad que sea su propia fuente ecesaria de ser. ‘Anora bion: ésta os precisamente la definicion de Dios. Pees poertts ee ‘ooo de) eis primero! a (Este ideal ya fue expuesto por Aristételes en el sigio IV a.C.) El problema es que nadie puede cconvertirse en Dios, ni siquiera el propio Dios. La idea de Dios, la Idea de un ser-en-si-para-si, la de Una plenitud que sea un vacio, os contradictoria consigo misma. 106 Dor lo tanto, afirma Sartre, 107 EL YO COMO “PROYECTO ORIGINAL” El"desoo de ser” de cada Individuo es entonces un intento de resolver el problema de lo Absoluto, y el intento de cada luno es singular y constituye una forma original de elegir ser-en-el-mundo. A estas elecciones Sartre las llama "proyectos originales" (0 “undamentales”, © “inicialos”). Antes vimos el ejemplo de los cuatro ‘oxcursionistas que se ‘enfrentaban con un {gran pefiasco que les ccerraba el paso. Repasemos el caso del primero, el que se echo derrotado sobre el pasto, cediendo a su fatiga y su desilusién. Cuando ea chic, el pape ganéjugando a los dados, y no se recobré ams, ‘Mencionamos que probablemente este individuo siempre eligiera su derrota. De hecho, los deterministas Nuneatue B) | aducirian que oportunided) | carece de libertad para elegir otra om of G Cosa. Aralz de N algdn suceso: cE trauma do su nifiez (Freud) 0 de la historia de sus condicionamientos (Skinner), no puede hacer mas que lo que hace. She pores qo xara poe tar ecto modo amt now cola Pr els coe ea Worod a Rone Foden haber hecho tral. com an dears proyecto orginal? 6 i En otros términos, lo que <\y/* dice es que si podria haberlo hecho, pero pregunta: “ZA qué precio?” El precio serd una _—.“conversién radical de su ser-en-el- mundo”. Esta conversién radical —que es siempre posible (y on esto Sartre differe totalmente de los doterministas)— caubecro a So slegirun nuevo vel tivroetg proyecto Airdamental,puos Ialecatn nace mranfostara 63 on coo instants eno ‘on muttud ao ‘chro aepotos Yo quiero SER ela Pensé que habias dicho que queries Dar esheets oe conus egrets he ua tad on oo tne con Trou) proyecto ogra se marvesa ov ea aco, ara opeqsto pares empereble ning surso, Beclo tna tl pasado (on et docepe an Freud), ste aus co etoad on cua nerento merce ass somo sempre eto a petldad do a converson ada, Tone aeporedane ue soos, ty ovo Seve putea Necosre quent Sara tds tombe ye tevesponsaie Se pono wooo {Tal vez ea por eso que algunos ee parccen a sus mascotas! PSICOANALISIS EXISTENGIAL EI método fenomenolégico inventado por Sartre para estudiar el ‘proyecto original” de una persona se llama “psicoanaisis existencial”. Su objetivo es “descubrir a la persona en el proyecto inicial que la constituye” 0, mas coneretamente. «= revelar Ia totalldad de su impulso a ser, 64 relacién original consigo misma, el mundo y lotro en la unided de as relaclones Internas y de un proyecto fundamental. ae) castaron?_) Core ince, Seo oc mone rds Pehfobac en tno pa ieee ‘Gen acca two liniae on oan etapa Carmenere cron cone mote ren muse dolosco Por ut avd stefan on nonscte Sov en na daar com Adrngewosoncs ieonarne ena vtad dl neonssan ‘Meditemos sobre Dios y su impotencia perdén, su y emmipatenci,_/ “4 WO E we Pro on sory tad sar rchaza toss to secrets por Cran anc tea Yoo ‘el acto pefquico 69 coextenso Con la conciencia” ylaidea de un acto pstquico inconsclente” 6s ‘ontradictorla en sf misma, No hay ningiin enigma oculto. Todo esta en la conciencia, todo es luminoso. Pese a ello, puede haber “misterioa =. la uz del dia, pues concienciay 7 77 conocimiento'no son forzosamonto /i/~ la misma cosa. La conciencia | relleja puede brindar ‘comprensién, poro necesitamos saber lo que comprendemos. ‘Siguiendo a Platén, Sartre cree ‘que la experiencia sdlo puede cconvertirse en conocimiento si es adecuadamente conceptualizada. Sélo podré comprender mi “proyecto inicial de ser’ silo comprendo a la luz de sus felaciones con el ser de otros. (De ai que el individuo no esté en una situacién privlegiada para autoconacerse,) 113 © conscinionopioanattio cxisteroal Tovar 2 comprnde Sintec eda et tor garnet fo con alias dose Sr, 0 $9 au Din) yolerparsto actccoornteto dl posal Sich once, gon soraor gue mrp stuctn ee ade una inerad eta aa btad de os Somes, qr ure oud tmvectarete en ta roan coiciva cone das y co tespeeae dol sine, le, Seer are etd pe “Severivevadeamons, pasando de cco mas conse das 8 oF, El propésito del psicoandlisis existencial no es la “cura”, como en Freud, sino la captacion del propio ser en todas sus posibilidades. No es liberarse del pasado sino reconocer que esa libertad siempre existe. Soy Wore. Nunca habe cadens, sib las ue 14 “BL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO” ETICA EXISTENCIAL En flosota, las discusiones sobre la libertad y la responsabilidad suelen levar al tema de la ética (las toorias filosdficas sobre la moral), incluido el discurso sobre los deberes y obligaciones ((o que se debe hacer. Sin embargo, la prinpal obra existencialista de Sarto, El Ser y la Nada, no pretende ser una ética sino una ‘ontologia (una “ieoria del sor’). En otras palabras, es una descripcién de lo que 28 y no de lo que debe Y Sartre acepta la formula de David Hume, el fidsofo escocés del siglo XVII Vale decir, ninguna deseripeién de hechos existentes entrafa I6gicamente Un juicio moral. Por ejemplo, veamos e| siguiente silogismo valido: 1. Una presin excesiva impuesta a los misculos humanos provoca dolor. 2. Tom (que pesa 150 kilos) esté aplicando una presién excesiva sobre los miisculos de Billy (un nene de dos afios, que pesa 20 kilos), al sentarse encima de él 3. Por lo tanto, Tom le esta causando dolor a Billy. 115 Pero de ese silogismo no podemos extraer la siguiente conclusién moral: ‘en consecuencia el acto de Tom es malo, a menos que agreguemos a la argumentacién la siguiente premisa moral: “Ee malo provocsr dolor sin necesidad” Segin Hume y Sarre, el problema es que esta promisa motal no puede derivarse de la mera descripcién de los hechos, sino que debe ser el producto del razonamento filosotico, y Sartre sabe que El Ser y fa Nada no ofreci6 ningin razonamiento de esa indole. (Esto a pesar de que al hablar de la ‘mala fe" y de la Yinautentcidac’, pareceria estar ‘moralizando. Decir que alguien obra de ‘mala fe" parece implicar una condena moral, pero Sarre niega que el tino tenga ese carécter enjuiciador) iNo, esta todo bien! A cada santo una velat 116 Para corregir esta En ese ensayo, Sartre resume y falta, alfinalde —_simplifica sus concepciones de E1SerylaNada El Ser y la Nada diciendo: Sartre prometia UnibrDadb legir esto 0 aquellos afar, almisro ética como tiempo, el valor de fo elegido, porque nunca cirtruacton de | 229iemes lo malo siempre fo bueno, nada su ontologia. puede ser bueno, y nada puede ser bueno Eserbia ‘para nosotros sin sor bueno para odes. centenaresde SSSSCSC«Y nolas para ese libro, pero al fin ‘abandond el proyecto, ya quo : 1 nuevo rumibo flos6fico que tomé le impedia producir una tica Aqui hay contenidas dos Afirmaciones existencialistar, La primera es que, hagamos lo que {Eneeguida nos _hagamos, lo hemos elegido como algo ‘ouparemos de superior a todas las alternativas (de otro ese giro de los ™odo, habriamos elegido acontecimientos,) alguna de éstas). Prefiero ir No obstante, en a jugar al got su ensayo de 1946, E existencialismo esun humanismo, dijo algunas cosas inforesantes que bosquejan Io ‘ave habria sido dicha ética oxistencialista Lh. segues ae es imosble ep exsamente para une lomo, 9 cone des Sa, a opine sit ofa sor naaro! Par gt? Buono pora ay urate Sin tert ena o eco do vale odo cence ars cen dee aa oA pou do ice neonprin de igen dees vote, tn noon ons aoe tes ees Por ejemplo, si digo (con razéno sin ella) 4 \ que esta figura es un triéngulo entonces estoy logicamente obligado a afimar que esta figura también es un tidnguto. Si sostengo que la primera lo es y la segunda no, “no tengo Claro el concepto": me contradigo. Andlogamente, si ssostengo que en caso de que ti fe vayas con mi televisor estaris rohando, estoy lagicamenta abligada a afirmar que, ‘suponiendo que se mantengan iguales todos los demas ‘elementos de la situacién, si yo me voy con tu televisor, te estaré robando. No es coherente que diga que si ti te lo llevas, €80 es robo, pero si me lo llevo yo, es simplemente tuna forma de distribucion de la riqueza, 18 Uniendo estas dos ideas, llegamos a esta otra: si ssostengo que algo es bueno para mi, estoy légicamente obligado a afirmar que es bueno para todos. Por eso Sartre dice que “nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que ‘suponemos, pues involucra a toda la humanidad”. °F La tnica forma de evitar el inquietante pensamiento de que ‘cualquier acto que realizamos involucra a toda la humanidad es replegarnos en la mala fe y excusar nuestra accién insistiendo en ‘que “no todos fo hacen’. Aun esta automentira tiene valor universal; uno se coloca en la hipécrita posicién de afirmar que “mentir 2s bueno”. ‘Mentir es bueno 19 Bars si os ustamere a postin ca dl sto sien ane! Ran (12160), Stoo merase ctor” cons eguooe plas ‘Actin de modo tl que la m&xima que ‘0 deoprende de tu accion pueda oer flevada ley universal Adem, Kat, gual qe Sar, dedue de et prio Gio al sonar pated, uo See desea a tEera todos, As en cto sori imporantiatea oxen do San es kantana Pra hay vas Serena rotors Primer, para Rant a aia Searetonee Cree mow encrs imperio de la misma ley universal, en tanto ‘que para Sartre, como vvimos, nos lleva @ una situacién insoluble de contlicto (tu libertad atenta contra la mia) Hasta puede ocurrir que yo tenga que luchar contigo en nombre de tu libertad. (Si usas tu libertad para apoyar el fascismo, me veré obligado a luchar contigo en. nombre de la libertad de ambos.) El reconocimionto de la mala fe no impide necesaria- mente la mala fe, = Por dltimo, Obras de segiin Sartre, naa fe. aunque la legica me lleva a cconsiderar al (Otro en cada luno de mis actos, no me dice que ddebo hacer en cada situacién conereta. Sartre explica ‘esto con un ‘ejemplo ya famoso, el de un discipulo que vino a verlo durante la ocupacién alernana de Francia en la Segunda Guerra ‘Mundial. Era un joven cuyo hermano mayor habia muerto en tuna de las primeras batallas y su padre se habia vuelto colaboracionista. La madre, desesperada ante la muerte del hijo y la traici6n de su esposo, dependia totalmente de ese hijo para su sustento moral a El estucianto estaba desgarrado entre el amor a su madro y su leatad a Francia (incluyendo su deseo de vengarse de los, alemanes). Estaba desgarrado entre dos clases de ética: una 4ue lo solidarizaba con las fuerzas de la Francia Libre, que preparaban la invasién a Europa ocupada por los alemanes, y otra que fo unfa a un solo ser individual a quien amaba y ‘que lo necesitaba. La primera ética era mas trascendente, pero més abstracta y de éxito mas incierto; la segunda era mas concreta pero quizé reflejaba una actitud mas cobarde. Dasa ogee Pero ambos actos parecen modelos validos de conducta, Kant enuncié también su “imperativo re categorico” asi: Hp acta de modo de tratar a los domés ‘como fines, nunca ‘como medios. (© sea, no hay que usar a la gente, Barbaro! Solo que con cualquiera de tos dos provederes corria el peligro de usar a alguien como medio. Podia sacrficar a su madte para la gloria de Francia, o podia usar a los domés patiotas silos. permtia que arresgaran sa vida para que él recuperara su libertad {Qué le aconsejé Sartre al joven? Le dijo lo siguiente: Ce. es decir, ie i) En cualquiera de los dos ipero también la creacién de un mundo! 123 LACRITICA DELA RAZONDIALECTICA MARXISMO Mientras se hallaba en el campo de prisioneros alemanes, Sartre resolvié que luego de la guerra asumiria un mayor ‘compromise politico. Instintivamente, siompre se habia inclinado hacia la izquierda y ‘1 socialismo. Crefaquesdloel “Tomi soca ‘ta es verdadera- vaneteat rina cosas, herras en otros resmence soci cosas iodonnanal tonbre. En la Francia de la posguerra, los que afirmaban ser los auténticos socialists eran los comunistas, pero Sartre siempre habia sospechado del Partido Comunista francés y ‘aun del propio marxismo. Dicho partido le parecia rigido, inquisidor @ intelectualmente opresivo. Con el marxis mo discrepaba principalmente por sus pretensiones de constituir una ciencia natural. La ciencia estudia las abstracciones y las relaciones externas, pero como viejo fenomendlogo Sartre pensaba que no podia ‘estudiar las rolaciones humanas coneretas, con su singular combinacién de rasgos subjetivos, objetivos © historicos. 124 rnino (qu oydapneabaraa cna | doctrns uae ofrecta una expicacion correcta dlatistria)yatinslpartido comurista (que preci, en definiiva, Sricovescaoparalaridsdylacxpresin de laclace obnera francesa, Pero pese a su eventual “conversién” al marxismo, Sartre no se transformé totalmente en marxista porque decia que el marxismo se habia “detenido’, {quedando “reificado" (cosificado) rigidamente en sus fuentes positivistas del siglo XIX. Habia pretendido hallar leyes inexorables de la historia; negé la libertad del hombre: trataba a las clases sociales como cosas independientes en lugar de reconocer que eran producto de individuos con intereses comunes; y consideraba a la sociedad como un, macroorganismo que funciona por si solo. 125 Justamente, lo que podia liberar al marxismo de su rigidez era el coxistencialismo fenomenolégico. El marxismo necesitaba ser suplementado porque en su forma actual no es capaz de explicar de qué manera un individuo © clase escogen su destino especifico EI marxismo no tendria una adecuada filosofia social hasta que supiera admitir tanto el peso de la historia en ol Individuo como la libre practica de los individuos en el mundo material y social 0 sea, hasta que explicase la Interaccién de la libertad y la necesidad en la existencia humana, 126 Sartre se propuso ofrecer esta combinaci6n del existencialismo y el marxismo en Cuestiones de método (1957), incorporado como “Prélogo” a su obra en dos vollimenes Critica de la razén dialéctica, que dejé inconclusa (como era tipico en él). El primer volumen se publicd en Francia en 1960, y el segundo, incompleto, se publicé en 1986, seis ahos después de su muerte. Aunque alli degrada al existencialismo a una posicion subordinada respecto de! marxismo, trata de humanizar la dialéctica marxista con el aporte de ideas existenciales. Sila izado, la cura consistia en repensar la dialéctica dialécticamente... pero pensar dialécticamente es involucrar la subjetividad del individuo. 17 TA DIALECTICA Para Georg Hegel (1770-1831), de quien tomé la idea Karl ‘Marx (1818-1883), el término “dialectica’ designaba la ley basica de la realidad. Sogtin Hegel, la Realidad ‘es historia, y la historia std gobernada por la Raz6n oculta detrés de la escona, re podria or era En rigor, la Realidad es la manifestacién de la Fazén, pero deta no os estitica: avanza progrosivamente hacia Una meta invisible de Unidad. Y to have vialéuticamente, o sea, en téiminos de una tess (positiva), a la que se le opone la antitesis (negativa), de la A que también % depende la tosis J Finalmente, la tension entre la tesis y la antitesis, @ destruye la relacién ” entre amas, y de sus ruinas emerge lun momento mas avanzado, el de la Imejores caracteristicas de aquéllas, ta rax6n gobierna la historia ends doa escona. 128 Esta sintesis (nuevamente positiva) pasa a ser una nueva tesis, generando luna nueva antitesis, y el proceso de destruccion, cereacién y progreso continda. Asi pues, para Hegel la dialéctica es una ley de la historia, Pero es también el nombre de la modalidad de razonamiento filoséfico que Hegel usa y recomienda: el que capta la racionalidad de la experiencia humana y la historia descubriendo lo positive en lo negativo, la unidad en la pluralidad, la libertad en e! determinism, la totalidad en la particularidad. Sin ‘embargo, la razén = dialéctica no puede atectar a la historia sélo puede ‘comprenderla luego de los hechos. En este sentido, la raz6n dialéetica fs un razonamiento A individual que capta a la Razén luego de {que ésta se haya manifestado, iB aqui eté o>) (renee que er et) FH descubtimiento de cman ae AZ Wp negative. Marx “puso a Hegel cabeza abajo”. Para Marx, a historia, humana no era la historia de las relaciones entre las ideas, sino de las relaciones materiales, en particular entre las clases sociales. “La historia del mundo”, reza la primera linea del Manifiesto Comunista, "ha sido hasta ahora la historia de fa lucha de clases" Las clases sociales se vinculan entre si ialécticamente: se oponen pero también dependen una de la otra. Al fin, la tensién, contro ollae produce condiciones revolucionarias ‘que subvierten el antiguo orden social y aproximan més a la historia a una sociedad mas racional y humana, ‘como la del ‘comunismo auténtico. Sin la historia no se desarrolla fen funcién de alguna fuerza mental abstracta llamada la “Raz6n’, sino en funcion de la accién material concreta, realizada en ol mundo social yy natural —Io que Marx llama la ‘praxis"—. A diferencia de la razon dialéctica de Hegel, que puede captar la historia pero no modificarta, a la praxis \S, revousionara do Marx crea la historia, En cierto sentido, Sartre vuelve a Hegel. La raz6n dialéctica ofrece un & ‘modo de comprender cdmo los seres humanos se ‘estructuran histéricamente ‘a si mismos, pero no lo hace sdlo desde ot punto de vista exterior de los sucesos, como el - razonamiento analitico y matemaico de ta>—— Ciencia, sino que los capta desde la porspectiva de los actores mismos, hallando Io exterior en lo interior y viceversa, Con la razén dialéctica, el sujoto se descubre a si mismo tanto en la libertad como en la necesidad de su destino, y ‘comprende que sus actos le pertenecen pero a la vez estan “alienados" de él. (La“alienaci6n’ era uno de los temas favoritos del joven Marx, interesado en la forma en que el trabajo propio es arrebatado por un sisterna econémico aaresivo que lo vuelve contra el sujeto como un agente “alienado” o enajenado.) Con el razonamiento dialéctico,ol sujeto diré: "Esto es fo que hice de mi libre albedrio, pero no es lo que yo queria”. Al igual que en Hegel, la razén dialéctica es una suerte de “totalizacién”, pero, al ‘gual que en Marx, pormite formar parte de una praxis revolucionatia. Seguin Sartre, pensar dialécticamente no es algo que suceda siempre después de los nachos, sino que fs en si mismo lo que leva a una praxis futura, éQUIEN ERES Tu? feaaa MaIUDs, 131 TOTALIZACION La *totalizacién” es para Sartre tanto el nombre de un aspecto de la razén dialéctica como > de un rasgo de la historia. En este segundo sentido, consisto en reunir en una totalidad f sintética los actos y ‘sucesos en ‘apariencia naauna | dispares. el hecho de que un ft saamypavaioab | ‘momento dado vernon | de una historia Becrylanada etre particular es a actos mares in suma de todaesa |_ historia hasta ese punto, y la expresa entora, En el volumen Il de la Critica, Sartre desarrolla esta idea ‘mediante el minucioso andlisis de una pelea de box realizada en Paris en algin momento de la década del cincuenta, Trata de ‘mostrar como la praxis individual de cada boxeador deriva de una totalizacién histérica més amplia y contribuye a ésta, o sea, eémo participa en la creacién histérica aun siendo un producto de la J historia. Esa pelea solo cobra sentido cuando se la relaciona Con todas las demas poloas de box, y con este uitimo ‘como deporte. Resume la totalidad dol boxeo al cejemplificar su estructura Jerérquica y ratiicar 0 rectficar los pormenoras de dicha estructura produciendo tun ganador y un perdedor. sesraue cada uo balstataldad dey) 192 Empleando un término religioso, Sartre dice que cada pelea “encarna” la totalidad del boxeo, que es la “encamacién publica” de todo conflicto, En cada una la motivacién original es la escasez. De hecho, en el nuevo marxismo descubierto por Sartre, toda violencia deriva de la escasez, por ende, esa pelea totaliza cualquiera violencia. Lo general est presente en lo particular. Y como el boxeo es la ‘encamacion piblica de la violencia social, todos los espectado- res son complices en lla y ena estructura de explotacion que también encama. El boxeo es una empresa capitalista cuyos trabajadores son habitualmente reclutados entre la clase obrera, Esos jévenes boxeadores fueron formados en el mundo violento de la escasez y son instigados a volver su violencia cada uno contra el otf. Pelean entre si porque no han aprendido a pelear contra ‘sus explotadores. 133 ECEmo es que es0s dos contrincantes colaboran sin darse cuenta para hacer avanzar la historia? Cémo lo hacen, para el caso, dos individuos 0 grupos cualesquiera? Si no hay Dios ni hay leyes histéricas que conduzcan la Historia y le confieran sentido, .cémo puede ésta tener sentido? O bien, en o! lenguaje de Sartre, ‘2Cémopuedehaber una totalizacion sin untotalizador? Aparentemente, Sartre no pudo responder a esta pregunta, y fue quizas esa imposibilidad la que lo llevé a abandonar su Critica, iPero no fracas6 sin haberlo intentado! Y en su intento desarrollé algunas interesantes teorias sobre la formacién de los grupos sociales y el fendmeno det stalinismo en la URSS. Completaremos nuestro panorama de la obra de Sartre examinando estos puntos. 134 EJ oxistencialismo fenomenologico de Sartre habia adoptado la posicion det cogito: cartesiano; 0 sea, la perspectiva del mundo deste el dngulo en que lo ve el sujeto individual. Gran parte de su obra anterior habia sido una tentativa de explicar la pposibilidad de un *yo", pero también se habla planteado un interrogante mds dificil: go6mo es posible un nosotros"? En EI Ser y a Nada, solo era posible el “nosotros” a través de la objetivacién de los Otros. Sartro siguid desarrollando ‘esta idea en la Critica, 135 COLECTIVIDADES Sartre analiza tres tipos de “nosotros”, tres clases de “colectividades”: las “series”, os "grupos" y los “vestigios de grupos", ‘A) SERIES Una serie es una colectividad creada por algtin hecho o fuerza externa a ‘lla, Su ejemplo mas conocido es el que da mientras observa lo que pasa sentado en una mesa del café Deux a Maggots, en el boulevard St. Germain-des-Prés: una cola de sgonto quo opera el émnibua. Lo que laa une es la necesidad de un transporte pubblico. No hay otro “nosotros que el establecido por esa necesidad, y en verdad cada uno apenas es consciente de los demas. ‘Otros ejemplos de sorios son las personas que, en distintas casas, escuchan un mismo programa radial, o las que en diferentes negocios compran un mismo producto, Su denominador comin es una “otredad’ que organiza la serie, yen algunos casos cada ‘miembro de la serie es completamente ajeno a los demas miembros. Este tipo de colectividades pueden ser fécilmente manipuladas por la fuerza extoma que las organiza. 136 8) GRUPOS Un verdadero grupo tiene una praxis comin. Hay dos clases: de grupos: el "grupo fusionado” y el “grupo de la espada’. Q,, et aruro rusionano: ‘Cuando en 1789 los parsienses, descargaron su ira contra el rey de Francia tomando por salto la Basta, prisign que era el simbolo dela opresién, crearon 2 un "nosotros" genuino, pero {que no perduré més alé de la pasién que los una, EL GRUPO DE LA ESPADA: Un grupo puede alcanzar su objetivo venciendo al enemigo © superando un obstaculo, pero cuando el enemigo 0 el obstaculo desaparecen, qué los mantiene unidos? lo que puede generar esta solidaridad es un juramento. Sin ‘embargo, silo realizo, autorizo al grupo a que me castigue o mate en caso de quebrar el juramento, con lo cual se introduce un nuevo temor, que no proviene del exterior sino del propio grupo. Esta clase de “nosotros” es generada mediante el terror. El tercer tipo de colectividad es el ©) VESTIGIO DE UN GRUPO. En este caso el ‘grupo ha perdido su motivacion original, y cl juramento ya no tiene el sentido primitivo. El grupo ha caido en una inercia ‘que lo mantiene coligado. Ejemplos de ello serian un partido politico 0 religién que hubieran sido despojados de la pasién y et dréstico fervor de sus origenes De hecho, estos procesos son sumamente comunes, y en sus ‘momentos mas pesimistas Sartre parecié creer que esta forma de “esclerosis” era el desenlace inevitable de todo ‘movimiento social (incluida, tal vvez, la Revolucion Rusa). La “praxis”, ya sea que la realicen Individuos o grupos, es una relacién mutua entre la accion y ‘el mundo material, por la cual la accién transforma al mundo pero es a su vez transformada por Ia indole del problema que la praxis pretende resolver. 108 Invenar el acer! ahora fs guerra ar mie Yel Se supone que con la praxis se domina al mundo material, pero no es raro que la relacién se invierta: la materia queda alienada de la praxis y la domina. Toda praxis implica azar y libertad, pero genera un esquema institucional que se ‘converte en lo que Sartre llama “lo practico-inerte’, vale decir, un peso histérico que determina la praxis futura. Con ‘esto “prdctico-inerte” se pretende eliminar el azar de la praxis. (Por ejemplo, con los esquemas para la sucosién de ‘monarcas y presidentes se pretonde eliminar la posibilidad eventual de tuna guerra civil si muere tn alto dirigente de un pais, pero terminan limitando ta libertad y pueden esclavizar a los agentes de la praxis.) ‘Ademas, lo “practico- inerte” siempre provoca resultados no buscados por fos agentes de la praxis primitiva, y aun termina modificdindolos. Er Rey ba muse, iLarge vide al Rey! 139 Un proceso ast tiene lugar en el grupo de la espada, donde la propia indole de la praxis individual da lugar a distinias interpretaciones del sentido del juramento y de las metas del grupo, O sea, surgen subgrupos, cada uno de los cuales se oree el auténtico vocero de los intereses del grupo y ve la acoién del otro como la de un enemigo, una ‘amenaza para el grupo en su tolalidad. Asf, trata de ‘expulsatio 0 liquidatlo. A diferencia de Hegel o de Friedrich Engels (que representarian el “marxismo rigidizado’), sequin Sartre la dialéctica no garantiza que el contlicto entre los dos subgrupos provoque un avance hist6rico. Sélo habra progreso si el conflict aumenta la eficacia del grupo en su conjunto. (Sartre tiene en mente las dvisiones surgidas durante la Rovelucién Francesa entre subgrupos come los jacobinos y los girondinos, o en la oposicion entre Trotsky y Stalin luego de la levolucion Rusa.) iQue les corten la cabeza! 140 Una amplia seccién del volumen II de la Critica esté dedicada a analizar cémo tomé el poder Stalin y si el stalinismo representa un avance histérico © un fracaso. Sartre lo ve a Stalin con buenos ojos, en general, pero al término del libro no puede dar respuesta a ese dilema. “1 LA REVOLUCION RU&A Y EL STALINISMO Originaimente, la Revolucién bolchevique pretendia liberar a las masas laboriosas a fin de que pudieson controlar e} producto de su trabajo; pero la Revolucién se produjo en un ‘mundo leno de peligros, un enemigo que no queria ‘cambiar, y en Rusia feinaba la escasez. Antes de que los lideres revolucionarios pudioran alcanzar su meta, debieron crear el aparato productivo y modemizar el pais. Esto implio6 oprimir a toda una generacién de trabajadores en iombre de su propia liberacion. Se establecioron estiuoturas provisorias para llevar esto a la practica (lo *prdctico-inerte"), pero estas jerarquias de poder inevitablemente fueron acaparadas por los dirigentes que las crearon, mosificaron a éstos y necesariamente apartaron a la Revolucion de sus objetivos primitives. 142 Eslotecén ae ‘rabajador nel capitalism, 6 del ‘ribaadoren a : socalsno. 0 (Seguin Sarre, a opresién sovistica, realizada en aras de la hhumanidad futura, es mejor que la opresién capitalista realizada fen aras del lucro.) No obstante, los propios dirigentes se dividieron en subgrupos. Stalin tamia que la Revolucién fracasase si se volvia demasiado abstracta ¢ intelectual. Sartre afirma que Stalin, a ciferencia de Trotsky, carecia de la formacién necesaria para apreciar los aspectos te6ricos del marxismo, pero, también a diferencia de Trotsky (que pas6 su Vida adult exilado de Rusia) estaba mas cerca de las masas Tusas. Ei lema de Stalin en su exitosa oposicién a Trotsky fue “socialismo en un solo pais”. Segiin Sartro, este eslogan fue luna “monstruosidad” que constituyé una desviacién respecto de las metas originarias de revolucién mundial, pero tiunt porque la Revolucién debia desviarse o iba a perecer. “Stalin fue el conductor de ese desvio", dice Sartre, El stainismo 10 era la tnica posibilidad (Sartre jamas sucumbe a _f > lapretensién de que existe una necesidad - histrica que vence totalmente a la libertad humana, ‘como sostiene o “marxismo lead, pore ESS Sener AES. tomar Sonae ee medidas, y Stalin AW? podia hacerlo moor erat, Stalin cometiterribles errores, tan terribles que Sartre se pregunta si en verdad era 6! hombre que la historia necesitaba en ese momento. Tal vez “el hombre que la historia necesitaba no existis jamas (como no existié. luego de la Revolucion Francesa, cuando la historia necesitaba un hombre pacttico y surgié Napoléon).. Pero, para bien o para mal, Stalin pasé a ser la fotalizacién de la Revolucién, con el resultado de que se construyé una Unién Soviética muy distinta de la que deseaban {os primeros revolucionarios. Sartre, que scribe luego de la muerte de Stalin, se propone averiguar si aun es posible eencaminar la Revolucion hacia sus metas ‘originarias, si es posible salvar al socialismo ‘en la Union Sovietica del stalinismo, Por supuesto, nosotros tenemos la respuesta que Sartre ‘no pudo conocer en ese momento. Hemos asistido al derrumbe de la URSS, y con 4! al aparente colapso de la Revolucién. Diez afios después de escribir el volumen Il de la Critica, ot propio Sartre dij: el aparato no puede ser reparado; los pueblos del Este europeo deben apoderarse de él y destruirlo, ‘Su desilusién con el desenlace de la Revolucion rusa se refle)6 en su decepcién con la Critica de Ja Razén Dialéctica, a \a que le habia dedicado tanto tiempo. En 1969, un afto después de Ia invasién soviética a Checoslovaquia, le dijo a un periodista que probablemente ‘1 volumen Il jamas apareciase. Se publicé luego de su muerte, sin su autorizacién. GLOSARIO (Los asteriscos remiten a términos incluidos en este glosario,) ABSURDO: Con este tétmino Sartre hace referencia al hhecho de que nada puede racionalizar la existencia, Nada, en el ser 0 mas alld de éste, explica su presencia, AGNOSTICISMO: Palabra que deriva de un término griego ‘con el que se designa la “ignorancia’. La afirmacién de que no sabemos, 0 no podemos saber, si Dios existe. AGREGATION. El examen mas importante en el sistema ‘académico francés. Quienes lo aprueban reciben las calficaciones que los acrecitan para obtener cargos docentes en la ensefianza superior. ALIENACION: Tétmino tomado de las teorias de G.W.F. Hegel y Katl Marx. Designa un estado de individualidad dividida, en el que el sujeto esta distanciado de su ser verdadero y lo enfrenta como un ser ajeno. ANGUSTIA: La sensacién vertiginosa de falta de todo fundamento, experimentado cuando la contingencia’ o la libertad de una accién se revela a la conciencia. ATEISMO: La negacién de la ‘existencia de un ser supre- mo 0 Dios, 0 el descrei- miento en ella CAUSALIDAD: Relacién de causa y efecto entre los sucesos, por la cual la causa produce necesaria- mente el efecto. Afirmacion determinista de que solo existe la caustlidad COGITO, ERGO SUM: Ver “PIENSO, LUEGO EXISTO’. COLECTIVIDAD: Término con el que Sartre designa toda ‘organizacién capaz de fundar el concepto de una plurali- dad de individuos unidos, sea, el concepto de “naso- tos" 148. COMUNISMO: Forma de socialismo’ detencida por Karl Mare, que equipara el destino de la raza humana con el de la clase obrera. Supone que los intereses de esta itima triunfarn a la poste debido ala dinamica de las leyes de a cialéctice’ de la historia, aboliendo la propie- dad privaca y liberando a la humanidad de fa escasez, la explotacion y la alionacién. CONCEPTOS: Ideas generales que ropresentan aquello que tienen en comin todos los miembros de una catego- fla, Ideas que designan esencis. CONCIENCIA NO REFLEJA: La conciencia que tiene por objeto algo distnto de si misma (v.ar, pensamientos ‘acerca de un érbol, por oposicién a la reflexion sobre fos pensamientos acerca de un arbo). Es nuestra modalidad normal, prctica y coticiana de conciencia CONCIENCIA REFLEJA: Pensamiontos sobre otros 7 ;pensamientos. Modalidad filossfica de la concien- SR fa . CONTINGENCIA: Lo opueste de la necesidadt. Temi (OF {C no quo abarea tanto ol azar com la iba. \ CONVERSION RADICAL; Posilidad perma: S ente que a cada uno sole bre en todo momento de eu vida do rechazar 5 ‘proyecto origina” tracandolo por otra forma de “ser-en-et mundo? DESAMPARO: Tal como lo uiiza Sate, el ‘iérmino desiga la consecuoncia do la indviduacion, Sensacion de aislamonto mmotatsio del indvduo, queen dita instanca dabe basarse en sus propios DETERMINISMO: Concepcén segin la cua slo existe la necesidac. Por lo general implica que no hay ibertad, 0 Sila hay, debe deinsela Ge modo fa que sea compatible can la necesidad 147 DIALECTICA: Término de la teorla social de Karl Marx, que ‘a su vez tomo y modifié de la filosofia de G.W.F. Hegel. La concepcién de que la historia progresa resolviendo las. ‘contradicciones entre las fuerzas opuestas (lesis y antite- sis) presentes en todo periodo hist6rico a través de una accién revolucionaria (sintesis). Tanto en Hegel como en. Marx, es también una metodologia cientifica para anali- zar los hechos sociohistéricos en funcién de sus relacio- nes de oposicién y dependencia mutua respecto de otros hechos sociohistéricos. ELLO: En el psicoanalisis' de Freud, nombre que se le da al ‘aspecto “animat’, antisocial, fundamentalmente incons- Cente, del ser propio o self El ello contiene los impulsos sexuales y agresivos primitvos. ENCARNACION: Con este término, Sartre sefiala el hecho de que los “universales" no tienen existencia propia sino ue sélo existen en sus manifestaciones partculares, (Por ejemplo, no hay nada semejante al “boxeo" en {general, pero cada pelea en particular exhibe todas las caracteristicas presentes en todas las peleas de boxeo.) ENTIDADES TEORICAS: Seres postuladas que no pueden sser “construidos” a partir de los hechos observables ni reducidos a éstos, pero forman parte de teorias cuya funcién consiste en racionalizar los hechos observables. (Por ejemplo, los “electrones", que no pueden ser obser- vvados pero que, en caso de poser las propiedades que ‘se les atribuyen, explican determinados hechos empiri- ‘cos que de otro modo no tendrian explicacin.) EPOCHE: Término procodente de la fenomenologia’ de Edmund Hus- serl, que designa el acto de ssuspender todo juicio 0 eriterio sobre los fenémenos psiquicos afin de inspeccionar la estructura y ‘contenido efectivos de dichos fend- ‘menos con anterioridad a su interpre- tacién ~ al 148 ESENCIA: Caracteristica (0 conjunto de caracteristicas) que tun objeto tiene en comin con otros objetos similares, y que permite definr la categoria o clase de objetos a la que pertenecen como miembros. ESTRUCTURALISMO: Concepcién de Ia realidad social por la cual el contenido de los significados sociales se reduce a la estructura de las relaciones sociales. EI término esta vinculado fundamentalmente a Claude Lévi-Strauss, el antropélogo francés, que lo acum. EXISTENCIALISMO: Término acufiado por Sartre para bautizar la postura filoséfica derivada en parte de los, {ilésofos del siglo XIX Sdren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, segun la cual “la existencia precede a la esencia”. Entrafia afirmar que no hay una ‘naturaleza humana’, si por ésta se entiende una serie de caracteris- ticas que determinan nuestra conducta. Mas bien, el factor determinante de nuestros actos es la libertad’ FACTICIDAD: Rasgos del ser-en-sI" con respecto a los ‘cuales el ser-para-si' nada puede hacer. Son jos elemen- 10s de la realidad que resisten el anhelo de la libertad’ Por transformarlos en postbilidades. FENOMENOLOGIA: La palabra significa literalmente “estu- dio de los fendmenos” o “de las apariencias”, pero en la filosofia de Edmund Husserl es el método de andlisis de la estructura y contenido de la conciencia. Lieva a la cconclusién de que dicho andlisis debe ser previo al de ‘cualquier otro empefio humano (como la practica del “sentido comtin’, la ciencia 0 el arte) FIGURA: Término tomado de la teoria de la percepcién propia de la fenomenologia’, que indica las condiciones de la conciencia creadas por la “atenci6n” y la “focaliza- Cin”. Lo opuesto del “fondo”. FONDO: Término de la fenomenolo- ca’ que designa lo opuesto de la igura’", lo que le sirve como “telén de fondo" y la vuelve posible. 149 GRUPO DE LA ESPADA: Colectividad’ organizada sobre la base de un compromiso especifico o un convenio con- tractual. GRUPO FUSIONADO: Expresién con la que Sartre designa tuna "colectividad” organizada de acuerdo con una meta © aspiracién social espontanoa comin a sus integrantes. GUERRA FRIA: Antagonismo politico, econémico y floséti- co surgido entre los paises capitalistas de Occidente (Estados Unidos y Europa), por un lado, y la Unién Soviética con sus satélites, por el otro, luego de conclui- da la Segunda Guerra Mundial HOMOFOBIA: Tomor y odio consecuente a la homosexual dad, IMPERATIVO CATEGORICO: Principal mandamiento moral de Immanuel Kant, por el cual se insta al ser humano a realizar tnicamente aquellas acciones que pueden “universalizarse’, 0 sea, ser cummplidas por cualquier otra persona sin contradicciones. Seguin esto, Kan considera- ba Inmoral usar a los otros para el proplo designio sin tener en cuenta su humanidad, INCONSCIENTE: Término con que en el psicoanalisis’ se designan los deseos, impulsos e intenciones que motivan, al individuo pero que éste o bien ignora, 0 interpreta erréneamente. LIBERTAD: Nocién seggn la cual en jos sucesos previos a ‘una accién cualquiera no existen las condiciones necesa- fias y suficientes para aquélla, sino que , ‘es mas bien el producto de una decision entre auténticas alternati- vas, MALA FE: Expresién con la quo Sartre sefiala el autoengafo, la situacion paraddjica de mentirse a uno ‘mismo, que invalucra el intento imposible de huir de la libertad’, la responsabilidad y la angustia’. 150 MARXISMO: Postura filoséfica, sociolégica y politica de los seguidores de Karl Marx, segun la cual: a) los seres, humanos son el producto de su historia socioeconémica; ») dicha historia se atiene a las leyes de la “dialéctica™ (0, ‘sea, a la lucha de clases), y c) el desenlace paraddjico de la historia econémica es la liberacién respecto de la historia econémica, y el advenimiento del auténtico socialismo’ NADA: Ausencia de ser, “agujero” en el ser, espacio de no- ‘existencia cuyo ser mismo da cabida a la posibilidad, vale decir, ala libertad’ NECESIDAD: En logica, relacién de implicacién estricta; en ontologia’, de estricta causalidad’ (Si X implica 0 causa a Y, ¥ no puede dejar de existir en caso de que exista X.) NEUROSIS: Término proveniente del psicoandlisis’, donde designa un tipo de conflicto psfquico inconsciente que le produce a quien lo padece una situacién penosa y auto- destructiva, pero de todos modos constituye una *solu- ci6n” frente a algin conflicto emocional o psicolégico. NO-SER: Ver NADA. ONTOLOGIA: Teoria del ser, teorla de la realidad, “PIENSO, LUEGO EXISTO": Declaracién basica de la filosofia de René Descartes, para quien este enunciado ‘establece la certeza absoluta requerida como fundamen- to para la construccién de una teorfa correcta del conoci- miento. PLENUM: Pienitud del ser; ser sin ninguna nada’ PONER ENTRE PARENTESIS: Ver EPOCHE POST-ESTRUCTURALISMO: Radicalizacién de la teorfa del estructuralismo’ segin la cual las “estructuras” descubier- i, tas por las teorias estructuralistas terminan siendo cambiantes & inestables, de modo tal que su universalismo se reduce a una forma de relativismo extremo. 181 PRACTICO-INERTE,,LO:Término.sartreano para el produc- to colateral de-tode praxis que a Su,vez se convierte en un precedente, una {éimula 6 esquema-de la praxis {utura,Con fo cual la promueve pero también limita su ‘espontaniedad y creatvidad PRAXIS: Nombre con quo Kari Mark designaisé tata accién humana, que para él era una forma de crealividad me- dante la.cUahas personas expresan su potendialidad produictva (éalvo que'él proceso se subvierta por la alieniaci6n’ del vabjo) PRINCIPIO DE LA/RAZON SUFIGIENTE: Principio de la racionalidad eft la flosofe-de Goitried Leibniz, segin el cual para todo suces0.0.hecho existente hay una posib dad logica’ de demostrar su.raz6n (causa 0 explicacién). Lo opyaisto es el “absurdo". PROYECTO ORIGINAL: Eleccion fundamental dé “ser-en- ‘etmundo!-que cada uno de nosotros realiza‘en todos sus actos: “También llamado “proyecto iniial” 0 "proyecto fundamental PSICOANALISIS EXISTENCIAL: Adaptacién que. hizo Sartre de fos-princpios del psicoanlsis’a su existencia- lism, rechazando el concepto freuciano de lo incons- ‘entely reemplazandolo cola idea de la "mala fe? y la bisquetia dol “proyeeto. original” del analizando. PSICOANALISIS: Teoria de Sigmund Freud que estudia a los indviduos y culturas expicando los fendmenos mentales y. sociales en términas de la dinamica entre la psique consciente'y el inconsciehte™. También se aplica este nombre a la psicoterapia basada en dicha teoria, RACIONALISMO: Concepcion filosofica segun la cual: a) todo lo que existe ot la tealidad guarda coherencia l6gica con todo lo demés que existe en la realidad; b) esta coherencia l6gica puede ser captada por la mente humana; porque c) la mente humana rele la estructura l6gica de la realidad SELF. Ver YO. ‘SER NECESARIO: Ser que no puede no existir, ser cuya ‘no-existencia entrafiaria una contradiccion logica. Con- cepcién de Dios segun el racionalismo ‘SER PROPIO: Ver YO. ‘SER-EN-EL-MUNDO; Forma de elegirse a uno mismo como ‘ser real, tal como se manifesta en sus propios actos, pensamientos, creencias, aspiraciones y sentidos. ‘SER-EN-MEDIO-DEL-MUNDO: Forma de mala fe’ en la que uno se elige meramente como presencia inerte, como “cosa” entre otras cosas, como “ser-en-s!” en lugar de elegirse como “ser-para-si SER-EN-SIPARA-SI: Forma imposible del ser, normalmente atribuida a Dios. Plenitud del ser y al mismo tiempo vacio que aguarda ser llenado; determinismo' total y total libertad SER-EN-SI: Realidad no humana, previa a la intervencién del ser humano en olla ‘SER-PARA-OTROS: Descubro mi ‘ser-para-otros” cuando ‘compruebo que la mirada del Otro me ha transformado en su objeto, ‘SER-PARA-SI: Nombre con que Sartre designaba la exis- tencia exolusivamente humana: una forma de conciencia abierta al pasado, el presente y ol futuro, y que se consi- dera a si misma como posibilidad més que como un hecho concluido, SERIE: En la terminologia de Sartro, “colec- tividad™ organizada conforme a una necesidad comun que une @ un ‘grupo artificialmente, sin proporcio- narle una genuina aspiracién social ‘compartida. SILOGISMO: Forma de argumentacién légica establocida por Aristételes, en la que una conclusién se sigue necesariamente de las dos premisas. 153 SITUACION: Instancias individuales del mundo creadas por las libres acciones y elecciones del "ser-para-st”. ‘SOCIALISMO: Concepcién politica (derivada de Karl Marx, entre otros, y compartida por Sartre) segun la cual la riqueza de la sociedad es el producto del esfuerzo social de todos y debe ser distribuida equitativamente entre todas los agentes sociales de un modo que reconozea ‘980 esfuerzo comin. ‘SUPERFLUIDAD: Sartre designa con esta palabra el cardc- ter excesivo, la falta de necesidad’ de todo ser. _ SUSPENSION FENOMENOLOGICA: Ver EPOCHE. TEISMO: Creencia en la existencia de un ser supremo, Dios, o pretension de conoceria. TOTALIZACION: Término empleado por Sartre para: a) sefialar el hecho de que todo momento histérico es producto de todos los momentos previos que llevaron a 6, y contiene huelias de éstos, yb) destacar una caracte- ristica de la raz6n dialéctica’, por la que discieme y ‘comprende los sucesos en funcion de su relacion con todos los otros sucesos y procesos vinculados a aqué- los. TRASCENDENCIA: Acto mental en que la conciencia se pproyecta mas allé de si misma, remitiendo a entidades. istintas de ella misma y estableciendo relaciones con 6slas. Dicho de otro modo, la actividad humana que proyecta el ser-para-sf mas alla de si. YO PURO: Término con que en la fenomenologia’ de Ed- ‘mund Husserl se designa al sujeto final que realiza la epoché YO: En el psicoanalisis freudiano, ‘aspecto racional, social, bésica- ‘mente consciente de la psique, por opasicién al “ello” y al “su- pery6”. Sartre ullizé a veces este término como equivalente del self "ser propio" del individuo. 156 Paes Sartre PARA PRINCIPIANTES Jean-Paul Sartre fue miombro de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial, novelista, autor de teatro y fuerte influencia en Ia ‘vida intelectual y politiea de su pais. Como pensador, mareé un punto de no-retorno en la filosofia contempordnes, El “existencialismo”, sus ideas y sus Mdeales atin con bandera para las jovenes ‘generaciones. Sartre para Principiantes presenta, los nechos significatives de su vida, examina sus primeros trabajos filosdfiogs ¢ introduce de leno al lector en los principales conceptos de Hi Ser y ia Wada, su iibro clave: 1a conciencia, la Ubertad, Is responsabilidad, el absurdo, la mala fe, la ‘utonticidad y la endiablada relacion oon Tos Miro Sartre para Principiantes, escrito © ilustrado por Donald Palmer, explioa también las wansformaciones de eu pensamiento hacia un “existencialismo gocialmente comprometido”. Rs una sntroduocién precisa y dea Ja vida y obra de sds fil6soro. TWeuce, € FcR, INVENTA! ) dei siglo

También podría gustarte