Está en la página 1de 191
Conico NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES [7 Copico FEDERAL DE Eee PROCEDIMIENTOS PENALES Gracias lector, por elegir este libro SISTA. Esperamos que con él pueda desarroliar su trabajo con eficiencia. Si tuviera algdn comenta- tio, por favor no lo piense y contactenos. Se sefiala con ja palabra (sic) el lugar donde el texto fue reproduci- do a la letra de la fuente oficial! y que opinamos existe un error en su redaccion. Cédigo Nacional de Procedimientos Penales. Codigo Federal de Procedimientos Penales D.R.© Editorial SISTA S.A. de C.V. Antonio Maceo No. 9 Col. Escandén México D.F. 11800 Tels. 5271-1463, 5273-8079, 5277-1309 www. sista.com.mx email: correo@sista.com.mx Primera Publicacién 2014 Sexta Publicacién 2015 D.R.© Indice SISTA Marca y nombre registrados. Antonio Maceo 9 Col. Escandén, México, D.F. 1989 ISBN 978-607-7787-95-2 IMPRESO EN MEXICO SIGANOS EN: Art. : INDICE CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES bed eten cence Serene ees Page 18 LIBRO PRIMERO _DISPOSICIONES GENERALES TITULO | DISPOSICIONES PRELIMINARES CAPITULO UNICO AMBITO DE APLICACION Y OBJETO ........ ia TITULO PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO CAPITULO 1 PRINCIPIOS EN EL PROCEDIMIENTO ....... 414 CAPITULO Ii DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO....... 15-19 TITULO Ht COMPETENCIA CAPITULO 1 GENERALIDADES................000. 20-24 CAPITULO Ht INCOMPETENCIA. oo. ee eee 25-29 CAPITULO III ACUMULACION Y SEPARACION DE PROCESOS 00.0.2... 2... eee 30-35 CAPITULO IV EXCUSAS, RECUSACIONES E IMPEDIMENTOS . . 36-43 TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES CAPITULO I FORMALIDADES .....0..........0005 44-51 CAPITULO II AUDIENCIAS. 0... 1s. 52-66 CAPITULO I RESOLUCIONES JUDICIALES 1 B7-72 CAPITULO iV COMUNICACION ENTRE AUTORIDADES .... . 73-81 CAPITULO V NOTIFICACIONES Y CITACIONES 82-93 CAPITULO VI PLAZOS. 0c eee 94-96 CAPITULO VII NULIDAD DE ACTOS PROCEDIMENTALES . . . 97-102 CAPITULO Vili GASTOS DE PRODUCCION DE PRUEBA,..... 103 CAPITULO IX MEDIOS DE APREMIO.................. 104 TITULO Vv SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES CAPITULO | DISPOSICIONES COMUNES 105-107 caPiTULO VICTIMA U OFENDIDO. 108-411 CAPITULO Ii IMPUTADO .... eee HRN CAPITULO IV DEFENSOR 115-126 CAPITULO Vv MINISTERIO PUBLICO.. 0... eee 127-434 CAPITULO Vi POLICIAL eee 132 CAPITULO Vil CAPITULO VIN TITULO VI CAPITULO | CAPITULO HI CAPITULO Ill SECCION | SECCION i CAPITULO IV SECCION | CAPITULO V SECCION | LIBRO SEGUNDO TITULO 1 CAPITULO CAPITULO It CAPITULO Hi CAPITULO {V CAPITULO V TITULO 1 capitulo UNICO TiTuULO WW CAPITULO ! CAPITULO II CAPITULO Hl CAPITULO iV INDICE Art. JUECES Y MAGISTRADOS .........5-5 133-135 AUXILIARES DE LAS PARTES. 136 MEDIDAS DE PROTECCION DURANTE LA INVESTIGACION, FORMAS DE CONDUCCION DEL IMPUTADO AL PROCESO Y MEDIDAS CAUTELARES MEDIDAS DE PROTECCION Y PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS. 2.022 ee 437-139 LIBERTAD DURANTE LA INVESTIGACION .... . 140 FORMAS DE CONDUCCION DEL iMPUTADO AL PROCESO Citatorio, ordenes de comparecencia y aprehensiOn ©... eee eee eee 14d-14E Flagrancia y caso urgente........ we 146-152 MEDIDAS CAUTELARES Disposiciones generales ....-..-..---5 153-176 DE-LA SUPERVISION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES De la Autoridad de supervision de medidas cautelares y de !a suspensidn condiciona! del proceso... ee ee 176-183 DEL PROCEDIMIENTO SOLUCIONES ALTERNAS Y FORMAS DE TERMINACION ANTICIPADA DISPOSICIONES COMUNES........ os) 183-188 ACUERDOS REPARATORIOS.........-- 186-194 SUSPENSION CONDICIONAL DEL PROCESO 22... ee eee 491-201 PROCEDIMIENTO ABREVIADO.........- 201-20: DE LA SUPERVISION DE LAS CONDICIONES IMPUESTAS EN LA SUSPENSION CONDICIONAL DEL PROCESO..... - » 208-211 PROCEDIMIENTO ORDINARIO ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO....... we BF ETAPA DE iNVESTIGACION DISPOSICIONES COMUNES A LA : INVESTIGACION. © 2-0. ee eee 212-221 INICIO DE LA INVESTIGACION . . 221-221 TEGNIGAS DE INVESTIGACION 227-25) FORMAS DE TERMINACION DE LA INVESTIGACION, . 0... cee 253-261 TITULO IV CAPITULO UNICO TITULO V CAPITULO | CAPITULO CAPITULO II TITULO Vi TITULO vii CAPITULO I TITULO Vill CAPITULO 1 CAPITULO II CAPITULO II CAPITULO IV SECCION | SECCION I SECCION Hil SECCION IV SECCION V SECCION VI CAPITULO V CAPITULO Vi TITULO 1x CAPITULO UNICO TiTULO x CAPITULO 1 CAPITULO 11 CAPITULO It TITULO XI CAPITULO | Art. DE LOS DATOS DE PRUEBA, MEDIOS DE PRUEBA Y PRUEBAS DISPOSICIONES COMUNES,........... 259-265 ACTOS DE INVESTIGACION DISPOSICIONES GENERALES SOBRE ACTOS DE MOLESTIA 6.0... 2... eee 266 ACTOS DE INVESTIGACION ........... 267-363 PRUEBA ANTICIPADA ............... 304-306 AUDIENCIA INICIAL.. 0.0.02... 00.500. 307-333 ETAPA INTERMEDIA OBJETO. eee 334-347 ETAPA DE JUICIO DISPOSICIONES PREVIAS. . 348-350 PRINCIPIOS..........5 tae 384-353 DIRECCION Y DISCIPLINA..........,. 354-355 DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA ........ 386-359 Prueba testimonial vee ee» 360-367 Prueba pericial... 1... 368-370 Disposiciones generales de! interrogatorio y contrainterrogatorio... 2... 2... 0. 371-376 Declaracién dei acusado......... 2. 877-379 Prueba documental y material .......... 380-387 Otras pruebas ........ we ee. . 388-390 DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO. eee eee 391-399 DELIBERACION, FALLO Y SENTENCIA ... . 400-413 PERSONAS INIMPUTABLES PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS INIMPUTABLES ©0222... cee 414-419 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS...... 420 PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS JURIDICAS. 22. 421-425 ACCION PENAL POR PARTICULAR...... . 426-432 ASISTENCIA JURIDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL DISPOSICIONES GENERALES .......... 433-444 INDICE Art. CAPITULO It FORMAS ESPECIFICAS DE ASISTENCIA . . . 445-454 CAPITULO Il DE LA ASISTENCIA INFORMAL.... 06-05-65 455 TiruLo xn RECURSOS CAPITULO | DISPOSICIONES COMUNES......-...-- 456-464 CAPITULO Ht RECURSOS EN PARTICULAR SECCION | Revocacion 2... ee ees 465-466 SECCION 1 Apetacion APARTADO | Reglas generales de la apelacioa....... + 487-470 APARTADO 11 Tramite de apelacion. .. 2... 6. eee 471-484 TiTULO xi RECONOCIMIENTO DE iNOCENCIA DEL SENTENCIADO Y ANULACION DE SENTENCIA CAPITULO UNICO PROCEDENCIA.. 2.66... oe eee eee 486-490 TRANSITORIOS CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES bene erent etree ene Pag. 197 TITULO PRELIMINAR TITULO PRIMERO REGLAS GENERALES PARA EL PROCEDIMIENTO PENAL CAPITULO i COMPETENCIA... cece eres 6-14 CAPITULO HI FORMALIDADES ©... 20-0 eee eee 15-27-Bis CAPITULO IH INTERPRETES CAPITULO IV DESPACHO DE LOS ASUNTOS,.........- 38-44 CAPITULO V CORREGCIONES DISCIPLINARIAS Y MEDIOS DE APREMIO.... CAPITULO VI REQUISITORIAS Y EXHORTOS...... CAPITULO Vi CATEOS oo. cece eee eee CAPITULO VII -PLAZOS Y TERMINOS ........--0-- 50% CAPITULO IX CITACIONES........-.. CAPITULO X AUDIENCIA DE DERECHO CAPITULO XI RESOLUCIONES JUDICIALES .... CAPITULO XI NOTIFICACIONES ©0500... ee we 103-442 CAPITULO XII ACUERDOS REPARATORIOS . . . . 112-Bis-112-Quater TITULO SEGUNDO AVERIGUACION PREVIA CAPITULO I INICIACION DEL PROCEDIMIENTO....... 113-122 Ant. CAPITULO II REGLAS ESPECIALES PARA LA PRACTICA DE DILIGENCIAS Y LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE AVERIGUACION PREVIA..... 129-133-Quater CAPITULO ill CONSIGNACION ANTE LOS TRIBUNALES ». 0.2... 134-135-Bis TITULO TERCERO CAPITULO UNICO ACCION PENAL................. 136-141-Bis TITULO CUARTO INSTRUCCION CAPITULO | REGLAS GENERALES DE LA INSTRUCCION 0... 142-152-Bis CAPITULO Hi DECLARACION PREPARATORIA DEL INCULPADO Y NOMBRAMIENTO DEL DEFENSOR.... ee, 153-166 CAPITULO AUTOS DE FORMAL PRISION, DE SUJECION A PROCESO Y DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR........ 161-187 TITULO QUINTO — DISPOSICIONES COMUNES A LA AVERIGUACION PREVIA Y A LA INSTRUCCION CAPITULO | COMPROBACION DEL CUERPO DEL DELITO Y DE LA PROBABLE RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO.. 0... 0.0.0.0... 168-180, CAPITULO HUELLAS DEL DELITO.- SEGURAMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS Y OBJETOS DEL MISMO... 181-187 CAPITULO Iti ATENCION MEDICA A LOS LESIONADOS © 188-192 CAPITULO IV ASEGURAMIENTO DEL INCULPADO ...... 193-205 TITULO SEXTO —- PRUEBA CAPITULO | MEDIOS DE PRUEBA...........0.0 000, 206 CAPITULO 11 CONFESION 60.0.0... 2. 207 CAPITULO INI INSPECCION . . eee 208-219 CAPITULO iv PERITOS, .... . 220-239 CAPITULO V TESTIGOS. . . « 240-257 CAPITULO vi » 258-264 CAPITULO vi 265-268 CAPITULO Vill DOCUMENTOS.................... 289-278 CAPITULO Vill BIS COMUNICACIONES PRIVADAS ENTRE PARTICULARES ..........., 278-Bis-278-Ter CAPITULO Ix VALOR JURIDICO DE LA PRUEBA....,.. 279-230 INDICE Art. TITULO SEPTIMO CONCLUSIONES CAPITULO UNICO 2... 6.262 291-297 TITULO OCTAVO SOBRESEIMIENTO CAPITULO UNICO 002... ce eee 298-304 TITULO NOVENO JUicIO CAPITULO ! PROCEDIMIENTO ANTE LOS SUECES DE DISTRITO ........... . 305-307 CAPITULO HT PROCEDIMIENTO RELATIVO AL JURADO POPULAR... 200-02 v eee 308-350 CAPITULO III ACLARACION DE LA SENTENCIA...... . . 351-359 CAPITULO iV SENTENCIA IRREVOCABLE, ....... 20-0005 360 TITULO DECIMO RECURSOS CAPITULO | REVOCACION. ..2 002 cece eee 361-362 CAPITULO Ht APELACION. 20... eee veces 363-391 CAPITULO Hl DENEGADA APELACION.........----- 392-398 CAPITULO iV QUEIA ee vee» 398-Big TITULO INCIDENTES DECIMOPRIMERO SECCION PRIMERA INCIDENTES DE LIBERTAD CAPITULO |} LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCION. 000 es 399-41; CAPITULO II LIBERTAD PROVISIONAL BAJO PROTESTA.. 0.020 cece eee eres » 418-42" CAPITULO LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS... 0.) ccc ee eee 422-421 SECCION SEGUNDA INCIDENTES DIVERSOS CAPITULO | SUBSTANCIACION DE LAS COMPETENCIAS «2.0000 00sec ee 427-44; CAPITULO I! IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES .... 20.0000 eee ee 444-46 CAPITULO ill SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO...... 468-47, CAPITULO IV ACUMULACION DE AUTOS : CAPITULO V SEPARACION DE AUTOS....... CAPITULO Vi REPARACION DEL DANO EXIGIBLE A PERSONAS DISTINTAS DEL INCULPADO .....-... 489-49 CAPITULO VII INCIDENTES NO ESPECIFICADOS.......... 48 TITULO DECIMOSEGUNDO CAPITULO I CAPITULO I CAPITULO 11 TITULO DECIMOTERCERO CAPITULO 1 CAPITULO 11 CAPITULO Ili CAPITULO IV CAPITULO V CAPITULO VI CAPITULO Vii TRANSITORIOS PROCEDIMIENTO RELATIVO A LOS ENFERMOS MENTALES, A LOS MENORES Y A LOS QUE TIENEN EL HABITO O LA NECESIDAD DE CONSUMIR ESTUPEFACIENTES O PSICOTROPICOS ENFERMOS MENTALES ..... sees EJECUCION DISPOSICIONES GENERALES ......... CONDENA CONDICIONAL... . LIBERTAD PREPARATORIA.......-..- RETENCION. 200 ee eee CONMUTACION Y REDUCCION DE SANCIONES Y CESACION DE SUS EFECTOS...........-..- INDULTO Y RECONOCIMIENTO DE LA INOCENCIA DEL SENTENCIADO .. 0.0... 5. REHABILITACION 50.0.0... 0000 eee Art. 495-499 . 500-522 523-527 528-535 . 538-539 540-548 549-552 853-556 . 557-568 669-576 aa CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 13 CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES {Publicado en e! Diario Oficial de ia Federacién al 05 de marzo de 2014}, Al margen un sello con ei Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexi- vanos.- Presidencia de la Republica. ENRIQUE PENA NIETO, Presidente de tos Estados Unidos Mexicanos, a sus iabitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unién, se ha servide dirigirme e! siguiente DECRETO “EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTAODOS UNIDOS MEXICANOS, JECRETA: SE EXPIDE EL CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Articule UNICO. Se expide el Codigo Nacional de Procedimientos Pe- yales. 14 TITULO 1 DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES TITULO | DISPOSICIONES PRELIMINARES CAPITULO UNICO AMBITO DE APLICACION Y OBJETO Articulo 1. Ambito de aplicacién Las disposiciones de este Codigo son de orden publico y de observancil general en toda la Republica Mexicana, por tos delitos que sean competencit de los érganos jurisdiccionales federales y locales en el marco de los princi pios y derechos consagrados en la Constitucién Politica de los Estados Uni dos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexi cano sea parte. Articulo 2. Objeto del Cédigo Este Cédigo tiene por objeto establecer las normas que han de observarsi en la investigacion, el procesamiento y la sancién de los delitos, para escta recer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede im pune y que se repare el dafio, y asi contribuir a asegurar el acceso a la jus ticia en la aplicacién del derecho y resolver el conflicto que surja con motiv de la comisién del delito, en un marco de respeto a los derechos humane reconocidos en la Constitucién y en los Tratados Internacionales de los qui ei Estado mexicano sea parte. Articuio 3. Glosario Para los efectos de este Codigo, segun corresponda, se entendera por: ! Asesor juridice: Los asesores juridicos de las victimas, federaies de las Entidades federativas: u Cédigo: El Cédigo Nacional de Procedimientos Penales; CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 15 H vi vit vu xt XH Xlil xiV Vv XVI Consejo: El Consejo de la Judicatura Federal, los Consejos de las Judicaturas de las Entidades federativas o el Grgano judicial, con fun- ciones propias de! Consejo o su equivalente, que realice las funcio- nes de administracién, vigilancia y disciplina: Constitucién: La Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexica- nos; Defensor: El detensor pablico federal, defensor publico o de oficio de las Entidades federativas, 0 defensor particular; Entidades federativas: Las partes integrantes de la Federacion a que se refiere el articulo 43 de la Constitucién; Juez de control: El Organo jurisdiccional del fuero federal o del fue- ro comun que interviene desde el principio del procedimiento y hasta el dictado de! auto de apertura a juicio, ya sea local o federal, Ley Organica: La Ley Organica del Poder Judicial de la Federacién 0 la Ley Organica del Poder Judicial de cada Entidad federativa; Ministerio Publico: Ei Ministerio Publico de la Federacién o al Minis- terio Pablico de ias Entidades federativas; Organo jurisdiceional: El Juez de control, ef Tribunal de enjuicia- miento o e/ Tribunal de alzada ya sea del fuero federal o comin: Policia: Los cuerpos de Policia especializados en la Investigacion de delitos del fuero federal 0 del fuero comén, as! como los cuerpos de seguridad publica de los fueros federal 0 comun, que en el ambito de sus fespectivas competencias actian todos bajo el mando y fa con- duccién det Ministerio PUblico para efectos de la investigacion, en tér- minos de jo que disponen la Constitucién, este Codigo y demas disposiciones aplicables; Procurador: El titular del Ministerio Publico de la Federacién o del Ministerio Pablico de las Entidades federativas o los Fiscales Genera- les en las Entidades federativas: Procuraduria: La Procuraduria General de la Republica, las Procura- durias Generales de Justicia y Fiscailas Generales de las Entidades federativas: Tratados: Los Tratados Internacionales en los que el Estado mexica- nO sea parte; Tribunal de enjuiciamiento: Ei Organo jurisdiccional del fuero federat 0 del fuero comin integrado por uno o tres juzgadores, que interviene después del auto de apertura a juicio oral, hasta el dictado y explica- clén de sentencia, y Tribunal de alzada: El Organo jurisdiccional integrado por uno o tres magistrados, que resuslve la apelacién, federal o de las Entidades fe- derativas. 16 TITULO Il PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO TITULO H PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO CAPITULO | PRINCIPIOS EN EL PROCEDIMIENTO Articulo 4, Caracteristicas y principios rectores E] proceso penal sera acusatorio y oral, en 61 se observaran los principios de publicidad, contradiccién, concentracion, continuidad e inmediacién y aque- los previstos en la Constitucién, Tratados y demas leyes. Este Codigo y fa legistacién aplicable estableceran las excepciones a los principios antes sefialados. de conformidad con jo previsto en ja Constitucion En todo momento, las autoridades deberdn respetar y proteger tanio ia digni- dad de {a victima como ja dignidad dei imputado. Articulo 5. Principio de publicidad Las audiencias seran publicas, con el fin de que a ellas accedan no sélo las partes que intervienen en e! procedimiento sino tambien e! publico en ge- neral, con lag excepciones previstas en esie Cédigo. Los periodistas y los medios de comunicacion podran acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine e| Organo jurisdiccional contorme a to dispuesto por la Constitucion, este Cé- digo y los acuerdos generales que emita ef Consejo. Articule 6, Principio de contradiccién Las paries podran conocer, conirovertir 0 controntar los medios de prueba, asi como oponerse a fas peticiones y alegatos de !a otra parte, salvo lo pre- visto en este Cédigo. Articulo 7. Principio de continuldad Las audiencias se llevarén a cabo de forma continua. sucesiva y secuen- cial, saivo los casos excepcionales previstos en este Codigo. Articula 8. Principio de cancentracion Las audiencias se desarrollaran preferentemente en un mismo dia o en dias consecutivos hasta su conclusion, en ios términos previstes en este CO- digo, saivo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento, CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 17 Asimismo, las partes podran solicitar la acumulacién de procesos distintos en aquellos supuestos previstos en este Codigo. Articulo 9. Principio de inmediacién Toda audiencia se desarrollard integramente en presencia del Organo juris- giccional, asi como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las excepciones previstas en este Codigo. En ninglin caso, ef Organo juris- diccional podra delegar en persona alguna la admision, et desahogo o fa va- foracion ds jas pruebas, ni la emision y explicacibn de la sentencia respectiva. Articulo 10. Principio de igualdad ante la ley Todas las personas que intervengan en e! procedimiento penal recibiran el mismo trato y tendran fas mismas oportunidades para sostener la acusacién o la defensa. No se admitira discriminacién motivada por origen étnico 0 na- cional, género, edad, discapacidad, condicién social, condicién de salud, reli- gidn, opinion, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas. Las autoridades velardn por que las personas en las condiciones 0 circuns- tancias sefialadas en ef parrafo anterior, sean aiendidas a fin de garantizar Ja igualdad sobre la base de !a equidad en el ejercicio de sus derechos. En el caso de las personas con discapacidad, deberan preverse ajustes razona- bles al procedimiento cuando se requiera. Articulo 14. Principio de iguaidad entre las partes Se garantiza a las partes, en condiciones de iguaidad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitucién, los Tratados y las le- yes que de ellos esmanen. Articule 12. Principio de juicio previo y debide proceso Ninguna persona podra ser condenada a una pena ni sometia a una medi- da de seguridad, sino en virtud de resolucién dictaGa por un Organo jurisdic cional previamente establecido, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estric- to a fos derechos humanos previstos an fa Constitucién, los Tratados y las leyes que de ellos emanen. Articulo 13. Principio de presuncién de inocencia Toda persona se presume inocente y sera tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Organo jurisdiccional, en fos términos sefialados en este Codigo. Articulo 14. Principia de prohibicién de doble enjuiciamiento La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseido, no podra ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos. 18 TITULO Il PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO CAPITULO II DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO Articulo 15. Derecho a la intimidad y a la privacidad En todo procedimiento penal se respetard ef derecho a la intimidad de cualquier persona que intervenga en él, asimismo se protegera la informacion que se refiere a la vida privada y los datos personales. en los términos y con las excepciones que fijan la Constitucién, este Cédiga y fa legislacién aplicable. Articulo 16. Justicia pronta Toda persona tendra derecho a ser juzgada dentro de los plazos legalmen- te establecidos. Los servidores publicos de las instituciones de procuracién & impartici6n de justicia deberan atender las solicitudes de las partes con pron- titud, sin causar dilaciones injustificadas. Articuloe 17. Derecho a una defensa y asesoria juridica adecuada e inmediata La defensa es un derecho fundamental e irrenunciable que asiste a todo imputado, no obstante, deberd ejercerio siempre con la asistencia de su De- fensor o a través de éste. El Defensor deberd ser licenciado en derecho o abogado titulado, con cédula profesional. Se entendera por una defensa técnica, 1a que debe realizar ¢! Defensor particular que ei imputado elija libremente o el Defensor publico que le co- tresponda, para que le asista desde su detencién y a to largo de todo el procedimiento, sin perjuicio de los actos de defensa material que el propio imputado pueda ilevar a cabo. La victima u ofendido tendra derecho a contar con un Asesor juridico gra- tuito en cualquier etapa del procedimiento, en los términos de la legislacién aplicable. Corresponde al Organo jurisdiccional velar sin preferencias ni desiguaida- des por la defensa adecuada y técnica del imputado. Articulo 18. Garantia de ser informado de sus derechos Todas las autoridades que intervengan en fos actos iniciales del procedi- miento deberdn velar porque tanto el imputado como la victima u ofendido conozcan los derechos que le reconocen en ese momento procedimental la Constitucion, los Tratados y las leyes que de ellos emanen, en jos términos establecidos en el presente Cédigo. Articulo 19. Derecho al respeto a la libertad personal Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad personal, por to que nadie podra ser privado de ia misma, sino en virtud de mandamiento CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 1g dictado por la autoridad judicial o de conformidad con las demas causas y condiciones que autorizan ta Constitucién y este Cédigo. La autoridad judicial s6lo podra autorizar come medidas cautelares, o provi- dencias precautorias restrictivas de la libertad, las que estén establecidas en este COdigo y en las leyes especiales. La prisién preventiva sera de cardcter excepcional y su aplicacién se regiraé en los términos previstos en este Cédigo. TITULO IN COMPETENCIA CAPITULO | GENERALIDADES Articulo 20. Reglas de competencia Para determinar la competencia territorial de tos Organos jurisdiccionales federales 0 locales, segin corresponda, se observaran las siguientes regias: Los Organos jurisdiccionaies del fvero comin tendran compatencia so- bre los hechos punibles cometidos dentro de la circunscripcion judicial en la que ejerzan sus funciones, conforme a la distribucion y las cis- posiciones establecidas por su Ley Organica, o en su defecto, confor- me a los acuerdos expedidos por el Consejo; Cuando e} hecho punible sea del orden federal, conoceran los Orga- nos jurisdicelonales federales; Cuando el hecho punible sea del orden federal peso exista competen- cia concurrente, deberdn conocer los Organos jurisdiccionales del fue- fo comtn, en los términos que dispongan las leyes; En caso de concurso de delitos, e! Ministerio Publico de la Federa- clon podré conocer de los delitos de! fuero comin que tengan conexi- dad con delitos tederales cuando 10 considere conveniente, asimismo fos Organos jurisdiccionales federales, en su caso, tendran competen- cia para juzgarlos. Para la aplicacién de sanciones y medidas de se- guridad en delitos del fuero comén, se atendera a la legislacién de su fuero de origen. En tanto la Federacién no ejerza dicha facultad, las autoridades estatales estarén obligadas a asumir su competencia en términos de la fraceién primera de este articulo; Cuando ef hecho punible haya sido cometido en los limites de dos circunscripclones judiciales, sera competente e! Organo jurisdiccional 20 TITULO fl COMPETENCIA de! fuero comin o federal, segun sea el caso, que haya prevenido en el conocimiento de la causa; VI Cuando el lugar de comisién de! hecho punible sea desconocido, seré competente ef Organo jurisdiccional de! fuera comin o federal, segin sea el caso, de la circunscripcion judicial dentro de cuyo territorio haya sido detenido el impuiado, a menos que haya prevenido el Organo jurisdicciona! de la circunscripcién judicial donde resida. Si, posteriormenie, se descubre el lugar de comisién dei hecho punible, continuaré !a causa el Organo jurisdiccional de este ditimo lugar; Vil Cuando el hecho punible haya iniciado su ejecucién en un lugar y consumado en otro, el conocimienio corresponderaé ai Organo jurisdic- cionai de cualquiera de los dos lugares. y Vill Cuando el hecho punible haya comenzado su ejecucién o sea cometi- do en territoric extranjero y se siga cometienco o produzca sus efec- tos en territorio nacional, en términos de la legisiacién aplicable, sera competencia del Organo jurisdiccional federal. Articulo 21. Facultad de atraccién de los delitos cometidos contra la libertad de expresién En los casos de delifos del fuero comun cometidos contra algun periodista, persona o instalacidn, que dolosamente afecten, limiten 0 menoscaben el de- recho a la informacién o fas libertades de expresién o imprenta, el Ministerio Publico de la Federacién podra ejercer fa facuitad de atraccién para conocer- los y perseguirios, y los Organos jurisdiccionales fecerales tendran, asimis- | mo. competencia para juzgarlos. Esta facultad se ejercera cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias: i Exisian indicios de que en el hecho constitutivo de delito haya partici- pado algtin servidor publico de los érdenes estatal o municipal; u En la denuncia o querella u otro requisito equivalente, fa victima u ofendido hubiere sefalado como probable autor o participe a aigun servidor pubiico de fos érdenes estatal 9 municipal: il Se trate de delitos graves asf calificados por este Codigc y legisla- cién aplicable para prisién preventiva oficiosa; IV La vida 0 integridad fisica de la victima u ofendido se encuentre en tiesgo real; Vv Lo solicite la autoridad competente de fa Entidad federativa de que se trate; Vi Los hechos constitutivos de delito impacten de manera trascendente al ejercicio del derecho a la informacién o a las libertades de expre- sién o imprenta; VIE En la Entidad federativa en la que se hubiere realizado el hecho cons- titutive de delito o se hubieren manifestado sus resultados, existan cir- cunstancias objetivas y generalizadas de riesgo para el ejercicio del derecho a la informacion o las libertades de expresi6n o imprenta; Vili El hecho constitutive de delito trascienda el ambito de una o mas Entidades federativas, o CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES a IX Por sentencia 0 resolucion de un organo previsto en cualquier Trata- do, se hubiere determinado la responsabilidad internacional del Estado mexicano por defecto u omision en la investigacion, persecucion o en- juiciamiento de delitos contra periodistas, personas 0 instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la informacion o ias libertades de expresién o imprenta. En cualquiera de ios supuastos anteriores, la victima u ofendido podra soli- citar al Ministerio Publico de la Federacién el ejercicio de la faculiad de atraccion, Articulo 22. Competencia por razon de seguridad Sera competente para conocer de un asunto un Organo jurisdiccional distin- to ai del lugar de la comisién de! delito, o al que resultare competente con motivo de las reglas antes sefialadas, cuando atendiendo a jas caracterisii- cas del hecho investigado, por razones de seguridad en las prisiones o por otras que impidan garantizar el desarrollo adecuado del proceso. Lo anterior es igualmente aplicable para los casos en que por las mismas razones la autoridad judicial, a peticién de parte, estime necesario trasiadar a un imputado a aigin centro de reclusién de maxima seguridad. en e! que sera competente el Organo jurisdiccional del lugar en que se ubique dicho centro. Con el objeto de que los procesados por delitos federales puedan cumplir su medida cautelar en los centres o esiablecimientes penitenciarios mas cer- canos a su domicilio, las entidades federativas deberan aceptar internarlos en los centros o establecimientos penitenciarios locales con ei fin de propiciar su debido proceso, salvo la regla prevista en el parrafo anterior y en ios ca- sos en que sean procedentes medidas especiales de seguridad no disponibles en dichos centros o establecimientos. Articula 23. Competencia auxiliar Cuando el Ministerio Publico o el Organo jurisdiccional actde en auxitio de otra jurisdiccin en la practica de diligencias urgentes, debe resolver contor- me a lo dispuesto en este Codigo. Articulo 24. Autorizacién judicial para diligencias urgentes E} Juez de control que resulte competenie para conocer de los actos o cualquier otra medida que requiera de control judicial previo, se pronunciaré al respecto durante el procedimiento correspondiente; sin embargo, cuando estas actuaciones debieran efectuarse fuera de su jurisdiccién y se tratare de diligencias que requieran atencién urgente, el Ministerio PUblico podré pedir {a autorizacién directamente al Juez de control competente en aque! lugar: en este caso, una vez realizada la diligencia, el Ministerio Publico lo informara al Juez de contro! competente en el procedimiento correspondiente. 22 TITULO I) COMPETENCIA CAPITULO II INCOMPETENCIA Articulo 25. Tipos o formas de incompetencia La incompetencia puede decretarse por deciinatoria o por inhibitoria. La parte que opte por uno de estos medios no lo podré abandonar y recu- rrir al otvo, ni tampoco las podré emplear simultanea ni sucesivamente, de- biendo sujetarse al resultado del que se hubiere elegido. La incompetencia procedera a peticién del Ministerio Publico, el imputado o su Defensor, la victima u ofendido o su Asesor juridico y sera resuelta en audiencia con fas formalidades previstas en este Cédigo. Articulo 26. Reglas de incompetencia Para la decision de la incompetencia se observardn jas siguientes reglas: { Las que se susciten entre Organos jurisdiccionaies de la Federacién se decidiran a favor det que haya prevenido, contorme a las reglas orevistas en este Cédigo y en la Ley Organica del Poder Judicial de la Federacién y si hay dos o mas competentes, a favor de! que haya prevenido; ft Las que se susciten entre los Organos jurisdiccionales de una misma Entidad federativa se decidiran conforme a jas reglas previstas en este Codigo y en la Ley Organica aplicable, y si hay dos o mas com- petentes a favor del que haya prevenido, o Ili Las que se susciten entre la Federacién y una o mas Entidades fede- rativas o entre dos o mas Entidades federativas entre si, se decidiran por ef Poder Judicial Federal en los términos de su Ley Organica. El Organo jurisdiccional que resulte competente podré confirmar, modificar, revocar, 0 en su caso reponer bajo su criterio y responsabilidad, cualquier tipo de acto procesal que estime pertinente conforme a lo previsto en este Cédigo, Dirimida a incompetencia, e! imputado, en su caso, sera puesto inmediata- mente a disposicién de! Organo jurisdiccional que resulte competente, asi como los antecedentes que obren en poder de! Organo jurisdiccional incompetente. Articulo 27. Procedencia de incompetencia por declinatoria En cualquier etapa de! procedimiento, salvo las excepciones previstas en este Cédigo, el Organo jurisdiccional que reconozca su incompetencia remiti- ra jos registros correspondientes ai que considere competente y, en su caso, pondra también a su disposicién al imputado. La declinatoria se podra promover por escrito, o de forma oral, en cual- quiera de las audiencias ante e! Organo jurisdiccional que conozca del asun- CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 23 to hasta antes def auto de apertura a juicio, pidiéndole que se abstenga del conocimiento de! mismo y que remita el caso y sus registros a! que estime competente. Si la incompetencia es del Organo furisdiccional deberd promoverse dentro del plazo de tres dias siguientes a que surta sus efectos la notificacién de la resolucién que fije la fecha para la realizacion de la audiencia de juicio, En este supuesto. se promoverd ante e! Juez de control que fijo la compe- tencia de! Tribunal de enjuiciamiento, sin perjuicio de ser declarada de oficio. No se podra promover la declinatoria en los casos previstos de competen- cia en razon de seguridad, Articule 28. Procedencia de incompetencia por inhibitoria En cuaiquier etapa de! procedimiento. ia inhibitoria se tramitara a peticién de cualquiera de jas partes ante el Organo jurisdiccional que crea competen- fe para que se ayoque al conocimiento del asunto; en caso de ser proceden- te, el Organo jurisdiccional que reconozca su incompetencia remitira los re- gisttos correspondientes al que se determine competente y, en su caso, pondré también a su disposicién al imputado. La inhibitoria se podra promover por escrito, o de forma oral, en audiencia ante el Juez de control que se considere debe conocer de! asunto hasta an- tes de que se dicte auto de apertura a juicio. Si la incompetencia es del Tribunal de enjutciamiento, deberd promover la incompetencia dentro del plazo de tres dias siguientes a que surta sus efec- tos la notificacién de la resolucién que fije la fecha para fa realizacién de la audiencia de juicio. En este supuesto, se promoverd ante el Tribunal de en- juiciamiento que se considere debe conocer de! asunto. No se podra promover ia inhibitoria en los casos previstos de competencia en razon de seguridad. Articulo 29. Actuaciones urgentes ante Juez de contro! incompe- tente La competencia por declinatoria o inhibitoria no podra resolverse sino hasta después de que se practiquen las actuaciones que no admitan demora como las providencias precautorias y, en caso de que exista detenido, cuando se haya resuelto sobre la legalidad de la detencién, formulado la imputacién, re- suelto la procedencia de las medidas cautelares solicitadas y 1a vinculacién a proceso. El Juez de control incompetente por declinatoria o inhibitoria enviaré de Oficlo los regisiros y en su caso, pondra a disposicién ai imputado del Juez de control competente después de haber practicado las diligencias urgentes enunciadas en el parrafo anterior. Si la autoridad judicial a quien se remitan jas actuacicnes no admite la competencia, devolvera los registros al declinante; si éste insiste en recha- zarla, elevara las diligencias practicadas ante e! Organo jurisdiccional compe- tente, de conformidad con lo que establezca la Ley Organica respectiva, con al propdsito de que se pronuncie sobre quién deba conocer. Ningin Organo jurisdiccional puede promover competencia a favor de su superior en grado. 24 TITULO Ili COMPETENCIA CAPITULO II ACUMULACION Y SEPARACION DE PROCESOS Articulo 30. Causas de acumulacién y conexidad Para los efectos de este Codigo, habrd acumulacién de procesos cuando: i Se trate de concurso de delitos; u Se investiguen delitos conexos; Ili En aquellos casos seguides contra ics autores o participes de un mis- mo delito, 0 1V Se investigue un mismo delito cometido en contra de diversas perso- nas. Se entendera que existe conexidad de delitos cuando se hayan cometido simult@neamente por varias personas reunidas, 0 por varias personas en di- versos tiempos y lugares en virtud de concierto entre ellas, Q para procurar- se ios medios para cometer otro, para facilitar su ejecucién, para consumarlo © para asegurar fa impunidad. Existe concurso real cuando con pluralidad de conductas se cometen varios delitos. Existe concurso ideai cuando con una sola conducta se cometen va- rios delitos. No existiré concurso cuando se trate de delito continuado en tér- minos de la legislacién aplicable. En estos casos se hardn saber los elemen- tos indispensadles de cada clasificaci6n juridica y ia clase de concurso correspondiente. Articulo 31. Competencia en la acumulacion Cuando dos 0 mas procesos sean susceptibles de acumulacion, y se sigan por diverso Organo jurisdiccional, serd competente el que corresponda, de conformidad con fas reglas generales previstas en este Codigo, ponderando en todo momento la competencla en raz6n de seguridad; en caso de que persista la duda, sera competente el que conozca del delito cuya punibilidad sea mayor. Si los delitos establecen la misma punibilidad, la competencia: sera del que conozca de los actos procesales mas antiguos, y si éstos co- menzaron en la misma fecha, el que previno primero. Para efectos de este. articulo, se entenderé que previno quien dicto ta primera resolucién del procedimiento. Articulo 32. Término para decretar la acumulacién La acumulacién podré decretarse hasta antes de que se dicte el auto de apertura a juicio. Articulo 33. Sustanciacién de la acumutacion Promovida !a acumulacion, el Juez de control citaré a las partes a una au- diencia que debera tener fugar dentro de los tres dias siguientes, en la que podran manifestarse y hacer las observaciones que estimen pertinentes res- CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 28 pecto de la cuestién debatida y sin mas tramite se resolvera en la misma lo que corresponda. Articulo 34. Efectos de la acumulacién Si se resuelve la acumulacién, el Juez de control solicitara la remisibn de los registros, y en su caso, que se ponga a su disposicion inmediatamente a! imputado © imputados. €| Juez de control notificaré a aquellos que tienen una medida cautelar di- versa a la prisién preventiva la obligaci6n de presentarse en un iérmino pe- rentorio ante él, asi como a la victima u ofendido. Articulo 38. Separacién de los procesos Podra ordenarse la separacion de procesos cuando concurran Jas siguientes circunstancias: i Cuando fa solicite una de las partes antes del auto de apertura al juicio, y ff Cuando ei Juez de control estime que de continuar la acumulacién ef proceso se demoraria. La separacién de procesos se promovera en ia misma forma que la acumu- laclon. La separacion se podra promover hasta antes de la audiencia de juicio. Decretada la separacién de procesos, conocerd de cada asunto el Juez de control que conocfa antes de haberse efectuado la acumulacién. Si dicho juz- gador es diverso dei que decreté la separacién de procesos, no podra rehu- sarse a conocer del caso, sin perjuicic de que pueda suscitarse una cuestién de competencia. La resolucién del Juez de contro! que deciare improcedente la separacién de procesos, no admitira recurso aiguno. 26 TIPULO It COMPETENCIA CAPITULO IV EXCUSAS, RECUSACIONES E IMPEDIMENTOS Articulo 36. Excusa o recusacién Los jueces y magistrados deberdan excusarse o podran ser recusados para conocer de los asuntes en que intervengan por cualquiera de las causas de impedimento que se establecen en este Codigo, mismas que no podran dis- pensarse por voluniad de fas partes. Articulo 37. Causas de impedimento Son causas de impedimento da los jueces y magistrados: VI Vil Haber intervenido en el mismo procedimiento como Ministerio Publico, Defensor, Asesor juridico, denunciante 0 querellante, o haber ejercido fa accion penal particular; haber actuado como perito, consultor tecni- co, testigo o tener interés directo en el procedimienio; Ser cényuge, concubina o concubinario, conviviente, tener parentesco en linea recta sin limitacién de grado. en linea colaterai por consan- guinidad y por afinidad hasta el segundo grade con alguna de fos in- teresados, 0 que éste cohabite o haya cohabitado con aiguno de ellos; | Ser o haber sido tutor, curador, haber estado bajo tutela o curatela de alguna de las partes, ser o haber sido administrador de. sus bie- nes por cualquier titulo; Cuando él, su cényuge, concubina, concubinario, conviviente, o cual- quiera de sus parientes en los grados que expresa la fraccién il de este articulo, tenga un juicio pendiente iniciado con anterioridad con alguna de las partes; Cuando él, su conyuge, concubina, concubinario, conviviente, o cual- quiera de sus parientes en los grados que expresa la fraccién Il de este articulo, sea acreedor, deudor, arrendador, arrendatario o fiador de alguna de las partes, o tengan alguna sociedad con éstos; Cuando antes de comenzar el procedimiento o durante éste, haya pre- sentado él, su cényuge, concubina, concubinario, conviviente o cual- quiera de sus parientes en los grados que expresa la fraccion Il de este articulo, querella, denuncia, demanda o haya entablado cualquier accién legai en contra de alguna de jas partes, o cuando antes de comenzar el procedimiento hubiera sido denunciado o acusado por al- guna de elias; Haber dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinién so- bre el procedimiento o haber hecho promesas que impliquen parciali- dad a favor o en contra de alguna de las partes; CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 27 VII Cuando él, su cényuge, concubina, concubinario, conviviente o cual- quiera de sus parientes en tos grados que expresa la fraccién il de este articulo, hubiera recibido o reciba beneficios de alguna de las partes o si, después de iniciado el procedimiento, hubiera recibido presentes o dadivas independientemente de cua! haya sido su valor, o IX Para el caso de los jueces del Tribunal de enjuiciamiento, haber fun- gido como Juez de control en el mismo procedimiento. Articulo 38. Excusa Cuando un Juez 0 Magistrado advierta que se actualiza alguna de las cau- sas de impedimento, se declarara separado dei asunto sin audiencia de las partes y remitira los registros al Organo jurisdiccional competente, de confor- midad con fo que establezca la Ley Organica. para que resuelva quién debe seguir conociendo del mismo. Articulo 38. Recusacién Cuando el Juez o Magistrado no se excuse a pesar de tener algun impedi- mento, procedera la recusacién. Articulo 40. Tiempo y forma de recusar La recusacién debe interponerse ante el propio Juez o Magistrado recusa- do, por escrito y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a que se tuvo conocimiento del impedimento. Se interpondra oralmente si se conoce en el curso de una audiencia y en ella se indicara, bajo pena de inadmisibili- dad, la causa en que se justifica y los medios de prueba pertinentes. Toda recusacién que sea notoriamente improcedente o sea promovida de forma extempordnea sera desechada de plano. Articulo 41. Tramite de recusacién interpuesta la recusacion, el recusado remitird el registro de lo actuado y los medios de prueba ofrecidos al Organo jurisdicciona! competente, de con- formidad con lo que establezca la Ley Organica para que {a califique. Recibido el escrito, se pedira informe al juzgador recusado, quien lo rendi- ra dentro del plazo de veinticuatro horas, sefialandosele fecha y hora para realizar la audiencia dentro de jos tres dias siguientes a que se recibié el informe, misma que se celebrard con las partes que comparezcan, {as que podran hacer uso de la palabra sin que se admitan réplicas. Conctuido el debate, el Organo jurisdiccional competente resolvera de inme- diato sobre Ja legalidad de la causa de recusacién que s¢ hubiere sefialado y, contra fa misma, no habra recurso alguno. Articula 42. Efectos de la recusacién y excusa El Juez o Magistrado recusado se abstendré de seguir conociende de ia audiencia correspondiente, ordenard la suspensién de la misma y solo podra realizar aquellos actos de mero tramite o urgentes que no admitan dilacién. La sustitucion del Juez o Magistrado se determinard en fos términos que sehale la Ley Organica. 28 TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES Articulo 43. Impedimentos del Ministerio Publico y de peritos El Ministerio Publico y los peritos deberan excusarse o podran ser recusa- dos por fas mismas causas previstas para los jueces o magistrados. La excusa o la recusacién sera resuelta por la autoridad que resulte com. petente de acuerdo con las disposiciones aplicables, previa realizacién de la investigacion que se estime conveniente. TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES CAPITULO | FORMALIDADES Articuio 44, Oralidad de las actuaciones procesaies Las audiencias se desarrollaran de forma oral, pudiendo auxiliarse las par, tes con documentos o con cualquier otro medio. En ja practica de las actua’ ciones procesales se utilizaran los medios técnicos disponibles que permitan darle mayor agilidad, exactitud y autenticidad a las mismas, sin perjuicio de econservar registro de fo acontecide. El Organo jurisdiccional propiciaré que las partes se abstengan de leer do- cumentos completos 0 apuntes de sus actuaciones que demuestren falta de argumentacién y desconocimiento del asunto. Sdlo se podran leer registros de la investigacién para apoyo de memoria, asi como para demostrar 0 supe: rar contradicciones; la parte interesada en dar lectura a algin documento ¢ registro, solicitaré al juzgador que presida la audiencia, autorizacién para proceder a ello indicando especificamente el motivo de su solicitud conforma lo establece este articulo, sin que ello sea motivo de que se reemplace | argumeniacion oral. Articulo 45. idioma Los actos procesales deberan realizarse en idioma espafol, Cuando las personas no hablen o no entiendan el idioma espafol, deberd proveerse traductor o intérprete, y se les permitira hacer uso de su propid lengua o idioma, al igual que las personas que tengan algin impediment para darse a entender. En el caso de que el imputado no hable o entiendé el idioma espafol debera ser asistido por traductor o intérprete para comuni earse con su Defensor en las entrevistas que con él mantenga. El imputadc podré nombrar traductor o intérprete de su confianza, por su cuenta. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 2g Si se trata de una persona con aigtin tipo de discapacidad, tiene derecho a que se le facifite un intérprete o aquellos medios tecnoldgicos que te per- mitan obtener de forma comprensible fa informacién solicitada o. a falta de €stos, a alguien que sepa comunicarse con ella. En los actos de comunica- cién, los Organos jurisdiccionaies deberan tener certeza de que la persona con discapacidad ha sido informada de las decisiones judiciales que deba co- nocer y de que comprende su alcance. Para eilo debera utilizarse el medio que, segun el caso, garantice que tal comprensién exista. Cuando a solicitud fundada de la persona con discapacidad, 0 a juicio de ja autoridad competente, sea necesario adoptar otras medidas para salva- guardar su derecho a ser debidamente asistida, !a persona con discapacidad podra recibir asistencia en materia de estenogratia proyectada, en los térmi- nos de la ley de la materia, por un intérprete de lengua de sefas o a través de cualquier otro medio que permita un entendimiento cabal de todas y cada una de fas actuaciones, Los medios ce prueba cuyo contenido se encuentra en un idioma distinto al espafiol deberdn ser traducidos y, a fin de dar certeza juridica sobre las manifestaciones del declarante, se dejard registro de su declaracion en el idioma de origen. En el caso de los miembros de pueblos o comunidades indigenas, se jes nombrara intérprete que tenga conocimiento de su lengua y cultura, aun cuando hablen el espafo!, si asi lo solicitan, El Organo jurisdiccional garantizara el acceso a traductores @ intérpretes que coadyuvaran en e! proceso segiin se requiera. Articuio 46. Declaraciones e@ interrogatories con intérpretes y traductores Las personas seran interrogadas en idioma espanol, mediante la asistencia de un traductor o intérprete. En ningun caso las partes o los testigos podran ser intérpretes. Articulo 47, Lugar de audiencias El Organo jurisdiccionai celebrard las audiencias en la sala que correspon- da, excepto si ello puede provocar una grave alteracién de} orden publice, no garantiza la defensa de alguno de los intereses comprometides en e! procedi- miento u obstaculiza seriamente su realizacién, en cuyo caso se celebraran en el lugar que para tal efecto designe el Organo [urisdiccional y bajo las medidas de seguridad que éste determine, de conformidad con lo que establezca fa legisiacién aplicable. Articulo 48. Tiempo Los actos procesaies podran ser realizados en cualquier dia y a cualquier hora, sin necesidad de previa habilitacion. Se registrara el lugar, la hora y la fecha en que se cumplan. La omisién de estos datos no hara nulo el acto, salvo que no pueda determinarse, de acuerdo con los datos del registro u otros conexos, la fecha en que se realizd. 30 TITULO WV ACTOS PROCEDIMENTALES Articulo 49. Protesta Dentro de cualquier audiencia y antes de que toda persona mayor de die- cioche afios de edad inicie su deciaracién, con excepcion del imputado, se te informara de las sanciones penales que ia ley establece a los que se condu- cen con falsedad, se nieguen a declarar o a otorgar la protesta de ley: acto seguido se le tomara protesta de decir verdad. A quienes tengan entre doce afios de edad y menos de dieciocho, se les informara que deben conducirse con verdad en sus manifestaciones ante et Organo jurisdiccional, lo que se hard en presencia de la persona que ajerza la patria potestad o tutela y asistencia legai publica o privada, y se les ex: plicara que, de conducirse con faisedad, incurrirén en una conducta tipificada como delito en ja ley penal y se harén acreedores a una medida de conformidad con fas disposiciones aplicables. A las personas menores de doce anos de edad y a los imputados que de- seen declarar se les exhortara para que sé conduzcan con verdad. Articuio 5. Acceso a las carpetas digitales Las partes siempre tendran acceso ai contenido de las carpetas digitales consistente en fos registros de las audiencias y complementarios. Dichos re- gistros también podran ser consultados por terceros cuando dieren cuenta de actuaciones que fueren pUblicas, salvo que durante el proceso el Organo ju- risdiccional restrinja el acceso para evitar que se afecte su normal sustancia- cion, el principio de presuncién de inocencia o los derechos a ‘a privacidad oa ja intimidad de las partes, o bien, se encuentre expresamente prohibido an la fey de la materia. El Organo jurisdiccional autorizara la expedicién de copias de los conteni- dos de las carpetas digitales o de la parte de ellos que le fueren solicitados por las partes. Articulo 51. Utilizaci6n de medios electrénices La videoconferencia en tiempo real u otras formas de comunicacién que se produzcan con nuevas tecnologias podran ser utilizadas para la recepcién y transmisi6n de medios de prueba y la realizacién de actcs procesales, siem- pre y cuando se garantice previamente la identidad de jos sujetos que intervengan en dicho acto. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 3t CAPITULO Ii AUDIENCIAS Articula 52. Disposiciones comunes Los actos procedimentales que deban ser resueltos por el Organo jurisdic. cional se llevaran a cabo mediante audiencias, salvo los casos de excepcién que prevea este Cédigo. Las cuestiones debatidas en una audiencia deberan ser resueltas en ella. t Articulo 53. Disciplina en las audiencias Pagar ° . 2 ie El orden en las audiencias estara a cargo de! Organo ju clonal. Toda persona que altere el orden en éstas podré ser acreedora a una medida de apremio sin perjuicio de que se puede solicitar su retiro de la sala de au- diencias y su puesta a disposicion de la avioridad competente. Antes y durante jas audiencias, el imputado tendré derecho a comunicarse con su Defensor, pero no con el lico. Si infringe esa disposicidn, el Orga- no jurisdiccional podraTHpONErle una medida de apremio. Si alguna persona del publico se comunica o intenta comunicarse con algu- na de las partes, ef Organo jurisdiccional podré ordenar que sea retirada de ja audiencia e imponerle una medida de apremio. Articulo 54, identificacion de dectarantes Previo a cualquier audiencia, se llevara a cabo la identificacién de toda persona que vaya a declarar, para to cual deberd proporcionar su nombre, apeliidos, edad y domicilio. Dicho registro lo Hlevara a cabo el personal auxi- Nar de ta sala, dejando constancia de la manifestacion expresa de la volun- tad del declarante de hacer piblicos, 0 no, sus datos personales. Articulo 55. Restricciones de acceso a las audiencias Et Organo jurisdiecional podra, por razones de orden o seguridad en el de- sarrolio de la audiencia, prohibir el ingreso a: i Personas armadas, salvo que cumpian funciones de vigilancia o custo- dia; 1 Personas que porten distintivos gremiales o partidarios; Hl Personas que porten objetos peligrosos o prohibidos o que no obser- ven las disposiciones que se establezcan, 0 WV Cualquier otra que el Organo lurisdiccional considere como inapropia- da para el orden o seguridad en e! desarrollo de ia audiencia. El Organo jurisdiccional podré limitar el ingreso dei publico a una cantidad determinada de personas, segiin la capacidad de ia sala de audiencia, asi como de conformidad con las disposiciones aplicabies. 32 TiTuLO IV ACTOS PROCEDIMENTALES Los periodistas, 0 ios medios de comunicacién acreditados, deberan intor. mar de su presencia al Organo jurisdiccional con el objeto de ubicarlos en un lugar adecuado para tal fin y deberan abstenerse de grabar y transmitir por cualquier medio ta audiencia. Articulo 56. Presencia det imputado en las audiencias Las audiencias se realizaran con la presencia ininterrumpida de quien o quienes integren el Organo jurisdiccional y de las partes que intervienen én el proceso, salvo disposicion en contrario, El imputado no podra retirarse de la audiencia sin autorizacién dei Organo jurisdiccional El imputado asistira a ta audiencia libre en su persona y ocupara un asien to a lado de su defensor. Sdio en casos excepcionales podran disponerse medidas de seguridad que impliquen su confinamiento en un cubdiculo alslade an la sala de audiencia, cuando ello sea una medida indispensable para sal vaguardar la integridad fisica de los intervinientes en la audiencia. Si el imputado se rehisa a permanecer en la audiencia, sera custodiadé en una sala préxima, desde ia que pueda seguir la audiencia. y representad( para todos los efectos por su Defensor. Cuando sea necesario para el dese Trolio de ia audiencia, se te hara comparecer para la realizacién de acto particulares en los cuales su presencia resulte imprescindible. Articulo 57, Ausencia de las partes En el caso de que estuvieren asignados varios Defensores 0 varios Minis terios Publicos, la presencia de cualquiera de ellos bastara para ceiebrar j audiencia respectiva. El Defensor no podra renunciar a su cargo conferido ni durante las audied clas ni una vez notificado de ellas. Si el Defensor no comparece a la audiencia, 0 se ausenta de la misma sil causa justificada, se considerard abandonada la defensa y se procederé a reemplazo con la mayor prontitud por et Defensor piblico que le sea desig nado, saivo que el imputado designe de inmediato otro Defensor. : Si el Ministerio Publico no comparece a la audiencia o se ausenta de | misma, se procedera a su remplazo dentro de la misma audiencia, Para tl efecto se notificard por cualquier medio a su superior jerarquico para que [ designe de inmediato. El Ministerio Publico sustituto 0 el nuevo Defensor podran solicitar al Orgi no jurisdiccional que aplace el inicio de la audiencia o suspenda la mish por un plazo que no podra exceder de diez dias para ia adecuada prepatl cién de su intervencion en el juicio. El Organo jurisdiccional resolvera cong derando la complejidad del caso, las circunstancias de la ausencia de ia di fensa 0 dei Ministerio Publico y tas posibilidades de aplazamiento. i En el caso de que el Defensor, Asesor juridico 0 el Ministerio Pablico ¢ ausenten de ta audiencia sin causa justificada, se les impondra una multa ¢ diez a cincuenta dias de salario minimo vigente, sin perjuicio de las sanci nes administrativas 0 penales que correspondan. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 33 gi fa victima u ofendido no concurren, 0 se retiran de la audiencia, la mis- ma continuara sin su presencia, sin perjuicio de que pueda ser citado a com- parecer en calidad de testigo. En caso de que fa victima u ofendido constituide como coadyuvante se au- sente, 0 se retire de la audiencia intermedia o de juicio, se !e tendra por de- sistido de sus pretensiones. Si el Asesor juridico de ta victima u ofendido abandona su asesoria, o asta es deficienta, el Organo jurisdiccional !e informaré a la victima u ofendi- do su derecho a nombrar a otro Asesor jurfdico. Sj la victima u ofendide no quiere 0 no puede nombrar un Asesor juridico, el Organo jurisdiccional fo in- formara a la instancia correspondiente para efecto de que se designe a otro, en caso de ausencia, y de manera excepcional, lo representaté el! Ministerio Publico. El Organo jurisdiccional deberd imponer las medidas de apremio necesarias para garantizar que las partes comparezcan en juicio. Articulo 58. Deberes de ios asistentes Quienes asisian a la audiencia deberan permanecer en la misma respetuo- samente, en silencio y no podran introducir instrumentos que permitan grabar imagenes de video, sonidos o graficas. Tampoco podran porlar armas ni adoptar un comportamiento intimidatorio, provocative, contrarlo al decoro, ni aiterar 0 afectar el desarrolio de la audiencia. Articulo 59. Be los medios de apremio Para asegurar el orden en las audiencias o restablecerio cuando hubiere sido alterado, asi como para garantizar la observancia de sus decisiones en audiencia, e! Organo jurisdiccional podra aplicar indistiniamenie cuaiquiera ce los medios de apremio establecidos en este Cddigo. Articulo 60. Hechos delictives surgidos on audiencia Si. durante fa audiencia se advierte que existen elementos que hagan pre- sumir la existencia de un hecho delictivo distinto del que constituye la mate- ria del procedimiento, ef Grganc jurisdiccional le haré del conocimiento del Ministerio Pubiico competenie y le semitiré al registro correspondiente. Articuls 61. fegistre de las audiencias Todas jas audienclas previstas en este Codigo seran registradas por cual- quier medio tecnolégico que tenga a su dispesicién el Organo jurisdiceional. la grabacién o reproduccién de imagenes o sonidos se considerard como parte de las actuaciones y registros y se conservaran en resguardo del Po- der Judicial para efectos del conocimianio de otros organos distintos que co- nozcan del mismo procedimiento y de las partes, garantizando siempre su conservacién. Articulo 62. Asistencia del imputade a las audiencias Si el imputade se encuentra privade de su libertad, el Organo jurisdiccional determinara las medidas especiales de seguridad o los mecanismos nacesa- 34 TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES rios para garantizar el adecuado desarrollo de la audiencia: impedir la fuga o la realizacién de actos de violencia de parte del imputado o en su contra, Si la persona esta en libertad, asistira a la audiencia el dia y hora en qua se determine, en caso de no presentarse, el Organo jurisdiccional podra im- ponerle un medio de apremio y en su caso, previa solicitud def Ministerio Publico, ordenar su comparecencia Cuando el imputado haya sido vinculado a proceso, se encuentre en liber- tad, deje de asistir a una audiencia, el Ministerio Pdblico solicitara ai Organo jurisciccional la imposicién de una medida cautelar o la modificacién de ja ya impuesta. Articulo 63. Notificacién en audiencia Las resoluciones de! Organo jurisdiccional seran dictadas en forma oral, con expresion de sus fundamentos y motivaciones, quedando los intervinien- tes en ellas y quienes estaban obligados a asistir formalmente notificados de su emisiOn, fo que constara en el registro correspondiente en los términos previstos en este Codigo. Articulo 64. Excepclones al principio de publicidad El debate sera publico, pero el Organo jurisdiccional podra resolver excep- cionalmente, aun de oficio, que se desarrolie total o parcialmente a puerta cerrada, cuando: i Puada afectar la integridad de alguna de jas partes, o de alguna per- sona citada para participar en é!; | i La seguridad publica o la seguridad nacional puedan verse gravemen-, te afectadas; lil Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya reve- lacién indebida sea punibie; IV___EI Organo jurisdiccional estime conveniente; Vv Se afecte el Interés Superior del Nifio y de la Nifia en términos de to establecido por los Tratados y las leyes en la materia, o VI Esté previsto en este Cédigo 0 en otra ley. La resolucién que decrete alguna de estas excepciones sera fundada y mo- tivada constando en ef registro de la audiencia. Articulo 65. Continuacién de audiencia publica Una vez desaparecida la causa de excepcién prevista en el articulo ante-! ror, se permitiré ingresar nuevamente al piblico y, ef juzgador que presida la audiencia de juicio, informard brevemente sobre el resultado esencial de Jos actos desarrollados a puerta carrada. Articulo 66. Intervencién en la audiencia En las audiencias, el imputado podra defenderse por si mismo y debera estar asistido por un licenciado en derecho o abogado titulado que haya ele- gido o se ie haya designade como Defensor. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 35 El Ministerio Publico, ef imputado o su Defensor, asi como fa victima u ofendido y su Asesor juridico, pocran intervenir y replicar cuantas veces y en a} orden que | autorice ef Organo jurisdiccional. El imputado o su Defensor podran hacer uso de la palabra en Gltimo fugar, por fo que el Organo jurisdiccional que preside la audiencla preguntara siem- pre al imputado o su Defensor, antes de cerrar el debate o la audiencia mis- ma, si quieren hacer uso de la palabra, concsdiéndosela en caso afirmativo. : CAPITULO Ii RESOLUCIONES JUDICIALES Articulo 67. Resoluciones judiciales La autoridad judicial pronunciara sus resoluciones en forma de sentencias y gutos. Dictaré sentencia para decidir en definitiva y poner término al procedi- miento y autos en todos tos demas casos. Las resoluciones judiciales debe- ran mencionar a la autoridad que resuelve, el lugar y la fecha en que se dictaron y demas requisitos que este Codigo prevea para cada caso. Los autos y resoluciones dei Organo jurisdiccional seran emitidos oralmente y surtiran sus efectos a mas tardar ai dia siguiente. Deberan constar por es- crito, después de su emisidn oral, los siguientes { Las que resuelven sobre providencias precautorias; i Las érdenes de aprehensién y comparecencia; ili La de controi de la detencién, \V_La de vinculacién a proceso; VY La de medidas cautelares: Vi La de apertura a juicio; Vl Las que versen sobre sentencias definitivas de los procesos especia- les y de juicio; VIll_ Las de sobreseimiento, y IX Las que autorizan técnicas de investigacién con control judicial previo. £n ningun caso, la resolucién escrita debera exceder el alcance de la emi- tida oralmente, surtira sus efectos inmediatamente y debera dictarse de forma inmediata a su emisién en forma oral, sin exceder de veinticuatro horas, sal- vo disposicion que establezca otro plazo. Las resoluciones de los tribunales colegiados se tomaran por mayoria de votos. En el caso de que un Juez o Magistrado no esté de acuerdo con la Gecisién adoptada por fa mayorla, debera emitir su voto particular y podra hacerlo en la propia audiencia, expresando sucintamente su opinién y deberd formular dentro de fos tres dias siguientes la versién escrita de su voto para ser integrado al falio mayoritario. 36 TITULO IY ACTOS PROCEDIMENTALES Articuio 68. Congruencia y contenido de autos y sentencias Los autos y las sentencias deberan ser congruentes con la peticion o acu sacién formuiada y coniendran de manera concisa los antecedentes, los pun tos a resolver y que estén debidamenie fundados y motivados; deberan se claros, concisos y evitaran formulismos innecesarios, privilegiando & esciarecimiento de los hechos, Articulo 69. Aclaracién En cuaiquier momento, ef Organo jurisdiccional, de oficio o a peticién de parte, podrA aclarar los 1érminos oscuros, ambiguos 0 contradictorios en que estén emitidas Jas resoluciones judiclales, siempre que tales aciaraciones n¢ impliquen una modificacion o alteracién del sentido de ia resolucion. En la misma audiencia, después de dictada la resolucién y hasta dentro de los tres dias posteriores a ta notificacién, as partes podran sclicitar su acla racion, fa cual, si procede, debera efectuarse dentro de Jas veinticuatro horas siguientes. La solicitud suspenderd ei término para interponer los recursos que procedan. Articulo 70. Firma Las resoluciones escritas seran firmadas por los jueces o magistrados. Nd invalidara la resolucién el hecho de que el juzgador no ia haya firmade opor. tunamente, siempre que ja falta sea suplida y no exista ninguna duda sobre su participacion en el acto que debid suscribir, sin perjuicio de la responsabij fidad disciplinaria a que haya lugar. Articulo 71. Copia auténtica Se considera copia auténtica al documento o registro del origina! de lag sentencias, 0 de otros actos procesales, que haya sido certificado por la au: toridad autorizada para tal efecto. Cuando, por cuaiquier causa se destruya, se pierda o sea sustraido el ori ginal de Jas sentencias o de otros actos procesales, ta copia auténtica tendrd el valor de aquélios. Para tal fin, el Organo jurisdiceional ordenard a quiet tenga la copia entregarla, sin perjuicio del derecho de obtener otra en forma gratuita cuando asi lo solicite. La reposicién del original de la sentencia 4 de otros actos procesales también podré efectuarse utilizando los archivod informaticos @ electronicos del juzgade. Cuando la sentencia conste en medios informaticos, electrénicos, magnéti cos 0 producidos por nuevas tecnologias, fa autenticacién de la autorizacidn del falto por ef Organo jurisdiccional, se hard constar a través del medio a forma mas adecuada, de acuerdo con ef propio sistema utitizado. Articulo 72. Restitucién y renevacién Si no existe copia de las sentencias 0 de otros actos procesales el Organd jurisdiccional ordenara que se repongan, para lo cual recibira de las partes los datos y medios de prueba que evidencien su preexistencia y su conteni: do. Cuando esto sea imposible, ordenara ta renovacién de los mismos, sefiaiando el modo de realizarla CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 37 CAPITULO IV COMUNICACION ENTRE AUTORIDADES Articulo 73. Regia general de la comunicacidn entre autoridades €/ Organo jurisdiccional o ef Ministerio Publico, de manera fundada y moti- yada, podran solicitar el auxilio a otra auloridad para la practica de un acto procedimental. Dicha solicitud podra realizarse por cualquier medio que ga- vantice $u autenticidad. La autoridad requerida colaborara y tramltaré sin demora los requerimlentos que reciba. Articulo 74. Colaboracidn procesai Los actos de colaboracién entre el Ministerio Piblico o la Policia con auto- ridades federales o de alguna Entidad tederativa, se sujetarén a lo previsto an fa Constitucian, en el presente Cédigo, asi como a las disposiciones con- jenidas en otras normas y convenios de colaboracién que se hayan emitido 9 suscrito de conformidad con ésta. Articulo 75. Exhortos y requisitorias Cuando tengan que practicarse actos procesales fuera de! Ambito territorial de! Organo jurisdiccional que conozca del asunto, éste solicitaré su cumpll- miento por medio de exhorto, si la autoridad requerida es de fa misma jerar- guia que ja requirente, 0 por medio de requisitoria, si ésia es inferior. La co- municaciin que deba hacerse a autoridades no judiciales se haré por cual- quier medio de comunicacién expedito y seguro que garantice su autentici- dad, siendo aplicable en lo conducente !o previsto en ef articulo siguiente. Articule 76. Empleo de jes medios de comunicacian Para el envio de oficios, exhortos 0 requisitorias, el Grgano jurisdiccional e! Ministeria Pdblico, o la Policia, podran emplear cualquier medio de comu- nicacién idéneo y agil que ofrezca las condiciones razonables de seguridad, de autenticidad y de confirmacién posterior en caso de ser necesario, deblen- do expresarse, con toda claridad, ia actuacién que ha de praciicarse, e! nom- bre del imputado si fuere posibie, el delito de que se trate, el numero Unico de causa, asi come el fundamento de fa providencia y, en caso necesario, ef aviso de que se mandara !a informacién: el oficio de colaboracién y el exhor- to 0 requisitoria que ratifique el mensaje. La autoridad requirente debera cer- ciorarse de que e! requerido recibid la comunicacién que se le ditigio y el receptor resoiveré lo conducente, acreditando el origen de la peticidn y ja urgencia de su atencién. Ariiculo 77, Plazo para el cumplimiento de exhortos y requisitorias Los exhortos o requisitorias se proveeran dentro de las veinticuatro horas siguientes a su recepcién y se despachardn dentro de los tres dias siguien- jes, a no ser que las actuaciones que se hayan de practicar exijan necesa- 38 TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES riamente mayor tiempo, en cuyo caso, el Juez de control fijard el que crea conveniente y lo notificara al requirente, indicando las razones existentes para la ampllacién. Si ei Juez de contro! requerido estima que no es proce- Gente la practica del acto solicitado, lo hard saber al requirente dentro de las veinticuatro horas siguientes a la recepcién de fa solicitud, con indicacién expresa de las razones gue tenga para abstenerse de darie cumplimiento. Si el Juez de contro! exhortado o requerido estimare que no debe cumpii- mentarse el acto solicitado, porque ef asunto no resulta ser de su competen- cia o si tuviere dudas sobre su procedencia, podra comunicarse con ei Orga- no jurisdiccional exhortante o requirente, oira al Ministerio Publico y resolver4 dentro de los tres dias siguientes, promoviendo, en su caso, la competencia respectiva. Cuando se cumpia una orden de aprehensién, e! exhortado o requerido pondra al detenido, sin dilacién alguna, a disposicién de! Organo jurisdiccio- nal que libro aquella. Si no fuere posible poner al detenido inmediatamente a disposicién de! exhortante o requirente, el requerido dara vista al Ministerio Publico para que formule la imputacién; se decidira sobre las medidas caute- fares que se le soliciten y resolvera su vineulacién a proceso, remitira las actuaciones y, en su caso, al detenido, al Organo jurisdiccional que haya li- brado el exhorto dentro ce las veinticuatro horas siguientes a la determinacién de fondo que adopte. Cuando un Juez de control no pueda dar cumplimienio al exhorto o requisi- torla, por hallarse en otra jurisdiccién la persona o las cosas que sean obje- to de la diligencia, lo remitira ai Juez de control del lugar en que aquélia o éstas se encuentren, y lo har& saber al exhortante o requirente dentro de las veinticuatro horas siguientes. Si ef Juez de control que recibe ef exhorto o requisitoria del juzgador originalmente exhortado, resuelve desahogarlo, una vez hecho lo devolvera directamente al exhortante. Las autoridades exhortadas o requeridas remitiran las diligencias 0 actos procesales practicados o requeridos por cualquier medio que garantice su autenticidad. Articulo 78. Exhortos de tribunales extranjeros Las solicitudes que provengan de tribunales extranjeros deberaén ser trami- tadas de conformidad con el Titulo VII del presente Cédigo. Toda solicitud que se reciba del extranjero en idioma distinto del espafol debera acompafiarse de su traduccién. Articulo 79. Exhortos internacionales que requieran homologacién Los exhortos internacionales que se reciban sdlo requeriran homologacién cuando implique ejecucién coactiva sobre personas, bienes o derechos. Los exhorios relativos a notificaciones, recepcién de pruebas y a otros asuntos de mero tramite se diligenciaran sin formar incidente. Articulo 80. Actos procesales en el extranjero Los exhortes que se remitan al extranjero serdn comunicaciones oficiales escritas que contendran !a peticion de realizacién de las actuaciones necesa- CODIGO NACIONAL OE PROCEDIMIENTOS PENALES 39 rias en el procedimiento en gue se expidan. Dichas comunicaciones conten- drén fos datos e informacion necesaria, las constancias y demas anexos procedentes seglin sea e} caso. Los exhortos seran transmitidos al Organo jurisdiccional requerido a través de los funcionarios consulares o agentes diplomdticos, o por la autoridad competente del Estado requirente o requerido segiin sea el caso. Podra encomendarse la practica de diligencias en paises extranjeros a los juncionarios consulares de la Republica por medio de oficio. Articulo 81. Demora o rechazo de requerimientos Cuando la cumplimentacién de un requerimiento de cualquier naturaleza fuere demorada o rechazada injustificadamente, fa autoridad requirente podra dirigirse al superior jerarquico de la autoridad que deba cumplimentar dicho requerimiento a fin de que, de considerarlo procedente, ordene o gestione su tramitacion inmediata. 40 TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES CAPITULO V NOTIFICACIONES Y CITACIONES Articuio 82. Formas de notificacion Las notificaciones se practicaran personalmente, por lista, astrado o boletin judicial segiin corresponda y por edicios: i iH Personalmente podraén ser: a) En Audiencia; 6) Por alguno de los medics tecnalégicos sefalados por al interesade O su representanie legal; €) En Jas instalaciones del Organo jurisdiccional, 0 d) En e! domicilio que éste establezca para tal efecto. Las reaiizadas an domicilio se haran de conformidad con las reglas siguientes: 1) El notificador debera cerciorarse de que se trata del domicilio se- falado. Acto seguide, se requeriré la presencia de! interesado o su fepresentante legal. Una vez que cualquiera de ellos se haya identificado, le entregara copia del auto o la resolucién que deba nolificarse y recabara su firma, aseritando los dates del documen- to oficial con el que se identifique. Asimismo. se deberan asentar | en el acta de ndtificacién, los datos de identificacin dei servidor publico que la practique; : 2) Be no encontrarse ei interesado o su representanie legal en la primera notificacién, e! notificador dejara citatoric con cualquier persona que se encuentre en el domicilio, para que el interesado espere a una hora fija del dia habil siguiente. Si le persona a quien haya de notificarse no atendiere el citatorio, la notificacién se entender4 con cualquier persona que se encuentre en el domi- cilia en que se realice la diligencia y, de negarse ésta a recibirla 2 en caso de encontrarse cerrado ef demicilic, se realizara por instructive que se fijara en un jugar visible del domicilio, y 3) En todos los casos debera levantarse acta circunstanciada de la diligencia que se practique; Lista, Estrado o Boletin Judicial segun corressonda, y Por adictos, cuando se desconozca fa identidad o domicilio del iniere- sado, en cuyo caso s¢ publicaraé por una sola ocasién en el medio de publicacién oficial de la Federacién o de las Entidades federativas y en un periddico de cireulacién nacional, los cuales deberan sontener un resumen de la resolucién que deba noiificarse. Las notificaciones previsias en ia fraccién | de este articule surtiran efec- tos al dia siguiente en que hubieren sido practicadas y las efectuadas en las fracciones Hi y Hil surtiran afectos el dia siguiente de su publicacién. CGDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 44 Articulo 83. Medios de notificacion Los acios que requieran una Intervencién de ias partes se podran notiticar mediante fax y correo electrénico, debiendo imprimirse copia de envio y reci- pido, y agregarse al registro, o bien se guardara en el sistema electronico existente para tal efecto; asimismo, podra notificarse a las partes por teléfo- no o cualquier otro medio, de conformidad con las disposiciones previsias en las leyes orgdnicas 0, en su caso, los acuerdos emitidos por los érganos competentes, deblendo dejarse constancia de eilo. El uso de los medios a que hace referencia este articulo, deberd asegurar que las notificaciones se hagan en el tiempo establecido y se transmita con claridad, precision y en forma completa el contenido de la resolucién o de ja diligencia ordenada. £n la notificacién de las resoluciones judiciales se podra aceptar el uso de la firma digital. Articulo 84. Regia general sobre notificaciones Las resoluciones deberan notificarse personalmente a quien corresponda, dentro de las veinticuatro horas siguientes a que se hayan dictado. Se ten- dran por notificadas las personas que se presenten a la audiencia donde se dicte ia resoluci6n o se desahoguen las respectivas diligencias. Cuando la notificacion deba hacerse a una persona con discapacidad o cualquier otra circunstancia que le impida comprender el aicance de la notifi- cacion, debera realizarse en los iérminos establecidos en ei presente Cédigo. Articulo 85. Lugar para ias notificaciones Al comparecer en el procedimiento, las partes deberan sefialar domicilio dentro del lugar en donde éste se sustancie y en su caso, manifestarse so- bre la forma mas conveniente para ser notificados conforme a los medios establecidos en este Codigo. €} Ministerio Publico, Defensor y Asesor juridico, cuando éstos iltimos sean piiblicos, serdn notificados en sus respectivas oficinas, siempre que ¢s- las se encuentren dentro de la jurisdiccién del Organo jurisdiccional que or- dene la notificacién, salvo que hayan presentado solicitud de ser notificadas por fax. por correo electronico, por teléfono o por cualquier otro medio. En caso de que jas oficinas se encuentren fuera de ja Jjurisdicci6n, deberdn sefatar domicilio dentro de dicha jurisdicci6n. Si el imputado estuviere detenido, sera notificade en el lugar de su detencion. Las partes que vo sefialaren domicilio o el medio para ser notificadas 0 no informen de su cambio, serdn notificadas de conformidad con lo sefialado en la fraccién I del articulo 82 de este Cédigo. Ariiculo 86. Notificaciones a Defensores o Asesares juridicos Cuando se designe Defensor o Asesor juridico y éstos sean particulares, las notificaciones deberdn ser dirigidas a éstos, sin perjuicio de notificar al 42 TITULO iV ACTOS PROCEDIMENTALES imputado y a la victima u ofendido, segin sea ei caso, cuando la ley o fa naturaleza del acto asi lo exijan. Cuando ef imputado tenga varios Defensores, debera notificarse al repre. sentante comin, en caso de que lo hubiere, sin perjuicio de que otros acu dan a la oficina del Ministerio PUblico o de! Organo jurisdiccional para ser notificados. La misma disposicién se aplicara a fos Asesores juridicos. Articulo 87. Forma especial de notiticacién La notificacién realizada por medios electrénicos surtira efecto el mismo dia a aquel en que por sistema se confirme que recibid el archivo electrani- co correspondiente, Asimismo, podra nolificarse mediante otros sistemas autorizados en la ley de la materia, siempre que no causen indefensién. También podra notificarse por correo certificado y el plazo correra a partir del dia siguiente habil en que fue recibida Ja notificacién. Articulo 88. Nulidad de fa notificacién La notificacion podra ser nula cuando cause indefensién y no se cumplan las formalidades previstas en el presente Cddigo. Articulo 89. Validez de fa notificacian Si a pesar de no haberse hecho la notificacion en la forma prevista en este ordenamiento, la persona que deba ser notificada se muestra sabedora de la misma, ésta surtira efectos legales. | Articulo 90. Citacion Toda persona esta obligada a presentarse ante el Organo jurisdiccional ¢ ante ej Ministerio Publico, cuando sea citada. Quedan exceptuados de esa obligacion el Presidente de la Republica y los servidores pUblicos a que se tetieren fos parrafos primero y quinto del articulo 111 de la Constitucién, el Consejero Jurfdico dei Ejecutivo, los magistrados y jueces y las personas im: posibilitadas fisicamente ya sea por su edad, por enfermedad grave o alguna otra que dificulte su comparecencia. Cuando haya que examinar a los servidores publicos o a las personas se- fialadas en el parrafo anterior, el Organo jurisdiccional dispondré que dicho testimonio sea desahogado en el juicio por sistemas de reproduccién a dis- tancia de imagenes y sonidos o cualquier otro medio que permita su trasmision, en sesidn privada, La citacién a quien desempefie un empleo, cargo 0 comisién en el servicic publico, distintos a fos sefialados en este articulo, se hard por conducto del superior jerdrquico respectivo, a menos que para garantizar el éxito de la comparecencia se requiera que la citacién se realice en forma distinta. En ei caso de cualquier persona que se haya desempefiado como servidor plblico y no sea posible su localizacién, el Organo jurisdicciona! solicitara a la instituci6n donde haya prestado sus servicios la informacién de} domicilio, numero telefénico, y en su caso, los datos necesarios para su localizacién, a efecto de que comparezca a la audiencia respectiva. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 43 Articule 91. Forma de realizar las citaciones Cuando sea necesaria la presencia de una persona para la realizacién de un acto procesal, la autoridad que conoce del asunto deberd ordenar su cita- ein mediante oficio, correo certificade o telegrama con aviso de entrega en ei domicilio proporcionado, cuando menos con cuarenta y ocho horas de anticipacion a la celebracién det acto. También podré citarse por teléfono al testigo o perito que haya manifesta- do expresamente su voluntad para que se ie cite por este medio, siempre que haya proporcionado su numero, sin perjuicio de que si no es posible realizar tal citacion, se pueda realizar por alguno de fos otros medios sefalados en este Capitulo. En caso de que las partes ofrezcan como prueba a un testigo o perito, de- peran presentarlo el dia y hora sefalados, salvo que soliciten al Organo ju- risdiccional que por su conducto sea citado en virtud de gue se encuentran imposibilitados para su comparecencia debido a la naturaleza de las circunstancias. En caso de que ias partes, estando obligadas a presentar a sus testigos o peritos, no cumplan con dicha comparecencia, se /es tendré por desistidos de la prueba, a menos que justifiquen fa imposibilidad que se tuvo para presen- iarlos, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la fecha fijada para la comparecencia de sus testigos o peritos. La citacién debera contener: I La autoridad y ei domicilio ante ia que debera presentarse; it EI dia y hora en que debe comparecer; Hi El objeto de ia misma; 'V__ El procedimiento de! que se deriva; V_ La firma de ta autoridad que la ordena, y VIE! apercibimiento de ta imposicién de un medio de apremio en caso de incumplimiento. Articuio 92. Citacién af imputade Siempre que sea requerida la presencia del imputado para realizar un acto procesal por el Organo jurisdiccional, segdn corresponda, lo citara junto con su Defensor a comparecer. La citactén deberd contener, ademas de los requisitos sefialados en el ar- ticulo anterior, el domicilio, el nimero teiefénico y en su caso, tos datos ne- cesarios para comunicarse con la autoridad que ordene fa citacién. Articulo 93. Comunicacién de actuaciones del Ministerio Publico Cuando en e! curso de una investigacién el Ministerio Publico deba comu- nicat alguna actuacién a una persona, podra hacerlo por cualquier medio que garantice la recepcién del mensaje, Serdn aplicables, en lo que corresponda, las disposiciones de este Cédigo. 44 TITULO IY ACTOS PROCEDIMENTALES CAPITULO VI PLAZOS Articulo 94, Regles generales Los actos procedimentales seran cumplidos en ics plazos establecidos, en los términos que este Codigo autorice Los plazos sujetos al arbitrio judicial serén determinados conforme a ja na- turaleza de! procedimiento y a la importancia de la actividad que se deba de desarrollar, teniendo en cuenta los derechos de jas partes. No se computaran los dias sdbados, fos domingos ai los dias que sean de- terminados inhdbiles por fos ordenamientos legales aplicables, salvo que se trate de fos actos relatives a providencias precautorias, puesta del imputado a disposicion det Organo jurisdiccional, resolver la legalidad de la detencién, formulacién de la imputacién, resolver sobre ia procedencia de las medidas cautelares en su caso y decidir sobre fa procedencla de su vinculacion a proceso, para tal efecto todos los dias se computaran como habiles. Gon la salvedad de la excepcién prevista en e! parrafo anterior, los demas piazos que venzan en dia inhdbil, se tendran por prorrogados hasta el dia habil siguiente. Los plazos establecides en horas correran de momento a momento y tos| establecidos en dias a partir del dia en que surie efectos la notificactén. Articuio $5. Renuncia o abreviacién Las partes en cuyo favor se haya establecido un piazo podrdn renunciar a él o consentir su abreviacion mediante manifestacion expresa. En caso de que el plazo sea comin para las partes, para proceder en los mismos térmi- nos, todes ios interesades deberdn expresar su voluntad en al mismo sentido. . Cuando sea e! Ministerio Publico el que renuncie a un plazo o consienta en su abreviacion, debera oirse a la victima u ofendido para que manifieste lo que a su interés convenga. Articulo 96. Rapesicién de! plazo La parte que no haya podido observar un piazo por casa no atribuible a él, podré solicitar de manera fundada y motivada su reposicién total o par- cial, con el fin de realizar ef acto omitido o ejercer la facultad concedida por la ley, dentro de fas veinticuatro horas siguientes a aquel en que el perjudi-. cado tenga conocimiento fehaciente del acto cuya reposicion del plazo se pretenda. Ei Organo jurisdiccional podra ordenar la reposicidn una vez que haya escuchado a las paries. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 45 CAPITULO VI NULIDAD DE ACTOS PROCEDIMENTALES Articulo 37. Principio general Cualguier acto realizado con violacién de derechos humanos seré nulo y no podra ser saneado, ni convalidado y su nulidad debera ser declarada de ofi- clo por e| Organo jurisdiccional al momento de advartiria o a peticién de parte en cuaiguier momento. Log actos ejecutados en contravencién de las formalidades previsias en aste Cédigo podran ser deciarados nulos, salvo que el defecto haya sido sa- neado o convalidado, de acuerdo con Io sefialado en el presente Capitulo. Articulo 98. Solicitud de declaracién de nulidad sobre actos ejecu- tados en contravencién de las formalidades La solicitud de declaracién de nulidad debera estar fundada y motivada y presentarse por escrito dentro de los dos dias siguientes a aquel en que al perjudicado tenga conocimiento fehacienie dei acto cuya invalidacion se pre- tenda. Si el vicio se produjo en una actuacién realizada en audiencia y el afectado estuvo presente, deberd presentarse verbalmente antes del término de la misma audiencia. En caso de que el acto declarado nulo se encuentre en los supuestos es- fablecidos en {a parte final del articulo 101 de este Codigo, se ordenara su reposicién. Articulo 99. Saneamiente Los actos ejecutados con inobservancia de las formalidades previstas en este Codigo podran ser saneados, reponiendo ¢l acto, rectificando el error o realizando e! acto omitido a peticién del inieresado. La autoridad judicial que constate un defecto formal saneable en cualquiera de sus actuaciones, lo comunicara al interesado y le otergard un plazo para corregirio, el cual no sera mayor de tres dias. Si ei acto no quedare sanea- do en dicho plaze, el Organo jurisdiccional resolvera to conducente. La autoridad judicial podra corregir en cualauier momento de oficio, o a peticion de parte. los errores puramente formales contenidos en sus actuacio- Aes o resoluciones, respetando siempre jos derechos y garantlas de los interviniantes. Se entenderd que el acto se ha saneado cuando, no obstante fa irregulari- dad, ha conseguido su fin respecto de todos los interesados. Articulo 100. Convalidacién Los actos ejecutados con inobservancia de jas formalidades previstas en este Codigo que afectan al Ministerio Publico o a la victima u ofendido que- caran convalidados cuando: 46 TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES t Las partes hayan aceptado, expresa o tacitamente, los efectos de acto; it Ninguna de las partes hayan solicitade su saneamiento mientras se realiza el acto, y fll Dentro de las veinticuatro horas siguientes de haberse realizado © acto, la parte que no hubiere estado presente o participado en é! ne solicita su saneamiento. En caso de que por ias especiales circuns tancias del caso no hubiera sido posible advertir en forma oportuna ¢ detecto en la realizacion de! acto procesal, el interesado deberd soli. citar en forma justificada ef saneamiento de! acto, dentro de las vein ticuatro horas siguientes a que haya tenido conocimiento del mismo. También quedardn convalidados los defectos de cardcter procesa! que ng afecten derechos fundamentales del imputado, cuando éste o su Defensor na hayan solicitado su saneamiento dentro de las veinticuatro horas después de advertirlo, Articulo 101. Declaracién de nulidad Cuando haya sido imposibie sanear o convalidar un acto, en cualquier mo mento el Organo jurisdiccional, a peticién de parte, en forma fundada y moti vada, debera declarar su nulidad, sefialando en su resolucién los efectos de la declaratoria de nulidad, debiendo especificar los actos a los que alcanzg la nulidad por su relacién con el acto anulado. El Tribunal de enjuictamienty no podré declarar fa nulidad de actos realizados en las etapas previas al juicio, salvo las excepciones previstas en este Cédigo. | Para decretar la nulidad de un acto y disponer su reposicidn, no basta & simple infraccion de la norma, sino que se requiere, ademas, que: i Se haya ocasionado una afectacion real a aiguna de las partes, y li Que ja reposicién resulte esencial para garantizar el cumptimianto de los derechos 0 los intereses de! sujeto afectado. Articulo 102. Sujetos legitimadas Sélo podré solicitar la declaracién de nulidad ef interviniente perjudicado por un vicio en e! procedimiente, siempre que no hubiere contribuido ¢ causarlo. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 47 CAPITULO VIII GASTOS DE PRODUCCION DE PRUEBA Articulo 103. Gastos de produccién de prueba Tratandose de ia prueba pericial, ef Organo jurisdiccional ordenara, a peti- cian de parte, la designacién de peritos de instituciones pUblicas, las que es- taran obligadas a practicar el peritaje correspondiente, siempre que no exista impedimento material para ello, CAPITULO IX MEDIOS DE APREMIO Articulo 104. tmposicién de medios de apremio El Organo jurisdiccional y el Ministerio Publico podrén disponer de los si- guientes medics de apremio para el cumplimiento de !os actos gue ordenen en el ejercicio de sus funciones: t El Ministerio Publico contaré con las siguientes medidas de apremio: a) Amonestacién; b) Multa de veinte a mil dias de salario minimo vigente en e! mo- mento y lugar en que se cometa la falta que amerite una medida de apremio. Tratandose de jornaleros, obreros y trabajadores que perciban salario minimo, la muita no debera exceder de un dia de salario y tratandose de trabajadores no asalariados, de un dia de su ingreso; ¢) Auxilio de la fuerza publica, o d) Arresto hasta por treinta y seis horas; il El Organo jurisdiccional contaré con las siguientes medidas de apre- mio: a) Amonestacién; b) Multa de veinte a cinco mi! dias de salario minimo vigente en el momento y lugar en que se cometa fa falta que amerite una medi- da de apremio. Tratandose de jornaleros, obreros y trabajadores que perciban salario minimo, la multa no debera exceder de un dia de salario y tratandose de trabajadores no asalariados, de un dia de su ingreso; ¢) Auxilio de la fuerza pUblica, o d) Arresio hasta por treinia y seis horas. 48 TITULO IV ACTOS PROCEDIMENTALES El Organo jurisdiccionei también podré ordenar la expulsion de las perso- nas de jas instalaciones donde se !leve a cabo {a diligencia. La resolucién que determine la imposicién de medidas de apremio debera estar fundada y motivada. La imposicion del arresto sélo seré procedente cuando haya mediado aper- cibimiento del mismo y éste sea debidamente notificado a la parte afectada. E| Organo jurisdiccional y e! Ministerio Publico podran dar vista a las auto- ridades competentes para que se determinen las responsabilidades que en su caso procedan en los términos de fa legislacién aplicable. CODIGO NACIONAL OE PROCEDIMIENTOS PENALES 48 TITULO V SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES CAPITULO | DISPOSICIONES COMUNES Articuio 105. Sujetas de procedimiente penal Son sujetos del procedimiento penal los siguientes: | La victima u ofendido; " El Asesor juridico; {Et imputado; iV El Defensor; Y EI Ministerio Publico; Vi La Policia; VE EL Organo jurisdiccional, y Vill La autoridad de supervision de medidas cautelares y de la suspensién condiciona! del proceso. Los sujetos del procedimiento que tendran la calidad de parte en los pro- cedimientos previstos en este Codigo, son el imputado y su Defensor, el Mi- nisterio Publico, la victima u ofendido y su Asesor juridico. Articulo 106. Reserva sobre fa identidad En ningdn caso se podra hacer referencia o comunicar a terceros no legiti- mados fa informacién confidencial relativa a los datos personales de los suje- tos del procedimiento penal o de cualquier persona relacionada o mencionada en éste. Toda violacién al deber de reserva por parte de ios servidores piiblicos, sera sancionada por fa legislacién aolicable. En los casos de personas sustraidas de la accién de la justicia, se admiti- 14 la publieacién de los datos que permitan la identificacién del imputado para ejecutar la orden judicial de aprehensi6n 0 de comparecencia. Articulo 107. Probidad Los sujetos del procedimiento que intervengan en calidad de parte, deberan conducirse con probidad, evitando los planteamientos dilatorios de caracter 50 TITULO VY SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES formal o cualquier abuso en e! ejercicio de las facultades o derechos que este Codigo les concede. El Organo jurisdiccional procuraré que en todo momento se respete fa re- gularidad del procedimiento, el sjercicio de las facuitades o derechos en tér Minos de ley y la buena fé. CAPITULO II VICTIMA U OFENDIDO Articulo 108. Victima u ofendido Para los efectos de este Codigo, se considera victima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectacidn producida por la conducta delictiva. Asimismo, se consideraré ofendido a la persona fi- sica o moral titular del bien juridico lesionado o puesto en peligro por la accién u omisién prevista en la ley penal como delito. En los delitos cuya consecuencia fuera la muerte de la victima o en eé caso en que ésta no pudiera ejercer personaimente los derechos que este Codigo je otorga, se consideraran como ofendidos, en el siguiente orden, él o la conyuge, la concubina o concubinario, el conviviente, los parientes por consanguinidad en la linea recta ascendente o descendente sin limitacién de grado, por afinidad y civil, o cualquier otra persona que tenga relacién afectiva con la victima. La victima u ofendido, en términos de la Constitucién y demas ordenamien- tos aplicables, tendra todos los derechos y prerrogativas que en éstas se i¢ reconocen. Articulo 109. Derechos de la victima u ofendido En los procedimientos previstos en este Codigo, la victima u ofendido ten- dran los siguientes derechos: i A ser informado de {os derechos que en su favor le reconoce la Constituci6n; i A que ei Ministerio Publico y sus auxiliares asi como el Organo juris- diccional tes faciliten el acceso a ia justicia y les presten los servi- cios que constitucionalmente tienen encomendados con legalidad, » honradez, lealtad, imparcialidad, profesionalismo, eficiencia y eficacia y con la debida diligencia; IH A contar con informacién sebre los derechos que en su beneficio existan, como ser atendides por personal del mismo sexo, o del sexo que la victima elija, cuando asi lo requieran y recibir desde la comi- sién de! delito atencién médica y psicolégica de urgencia, asi como asistencia juridica a través de un Asesor juridico; IVA comunicarse, inmediatamente después de haberse cometido el delito . con un familiar, e incluso con su Asesor juridico; CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 54 vi vil vill Xu xi KV XV XVI xvii XVI XIX XX A ser informado. cuando asi lo solicite, del desarrollo del procedi- miento penal por su Asesor juridico, el Ministerio Publico y/o, en su caso, por el Juez o Tribunal; A ser tratado con respeto y dignidad; A contar con un Asesor juridico gratuito en cualquier etapa del proce- dimiento, en los términos de fa jegislacién aplicable; A recibir trato sin discriminacién a fin de evitar que se atente contra la dignidad humana y se anuien o menoscaben sus derechos y liber- tades, por lo que {a proteccién de sus derechos se hara sin distincion alguna; A acceder a la justicia de manera pronta. gratuita e imparcial respec- to de sus denuncias o querellas; A participar en los mecanismos alternativos de soiucién de controver- sias; A recibir gratuitamente ia asistencia de un intérprete o tracuctor des- de la denuncia hasta la conclusién de! procedimiento penal, cuando la victima u ofendido pertenezca a un grupo étnico o pueblo indigena o no conozea o no comprenda el idioma espaol; £n caso de tener alguna discapacidad, a que se realicen los ajustes al procedimiento penal que sean necesarios para salvaguardar sus de- rechos; A que se le proporcione asistencia migratoria cuando tenga otra na- cionalidad; A que se fe reciban todos los datos 0 eiementos de prueba pertinen- tes con los que cuente, tanto en fa investigacion como en al proceso, @ que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos que establece este Codigo; A intervenir en todo a! procedimiento por si o a través de su Asesor juridico, conforme Jo dispuesto en este Cédigo; A que se le provea proteccién cuando exista riesgo para su vida o in- tegridad personal; A solicitar la realizacién de actos de investigacién que en su caso co- trespondan, salvo que e! Ministerio Publico considere que no es nece- sario, debiendo fundar y motivar su negativa; A recibir atencién médica y psicolagica 0 a ser canalizado a institu- ciones que te proporcionen estos servicios. asi como a recibir protec- cién especial de su integridad fisica y psiquica cuando asi fo solicite, o cuando se trate de delitos que asi !o requieran; A solicitar medidas de proteccién, providencias precautorias y medidas cautelares; A solicitar ef traslado de fa autoridad al lugar en donde se encuentre, para ser interrogada o participar en el acto para el cual fue citada, cuando por su edad, enfermedad grave o por alguna otra imposibill- 52 TITULD ¥ SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES dad fisica o psicolégica se dificulle su comparecencia, a cuyo fin de. bera requerir la dispensa, por sf o por un tercero, con anticipacion; XXL A impugnar por si o por medio de su represantante, las omisiones o negligencla que cometa ef Ministerio Publico en ef desempefio de sus funciones de investigacion, en fos términos previstos en este Codigo y en las demas disposiciones iegales aplicabies; XXH A tener acceso a los registros de la investigacién durante ¢! procedi miento, asi como a obtener copia gratuita de éstos, salvo que fa in- formaci6n esté sujeta a reserva asi determinada por e! Organo jurisdiccional; XXII A ser restituide en sus derechos, cuando éstos estén acreditados; XXIV A que se le garantice la reparacion del dafo durante e! procedimiento en cualquiera de las formas previstas en este Codigo; XXV_ A que se le repare el dafio causado por la comisién de! delito, pu- diendo solicitarlo directamente al Organo jurisdiccional, sin perjuicio de que el Ministerio Publico lo solicite; XXVI Ai resguardo de su identidad y demas datos personales cuando sean menores de edad, se trate de delitos de violacién contra fa libertad y @i normal desarrollo psicosexual, violencia familiar, secuestro, trata de personas o cuando a juicio del Organo jurisdiccional sea necesario para su proteccién, salvaguardande en todo caso fos derechos de fa defensa; XXVIH_A ser notificado del desistimiento de la accién penal y de todas fas resolucionas que finalicen el procedimiento, de conformidad con las reglas que establece este Cédigo; XXVHEA solicitar la reapertura del proceso cuande se haya decretado su suspension, y XXIX Los demas que establezcan este Codigo y otras leyes aplicabies. En el caso de que las victimas sean personas menores de dieciocho afios, el Organo jurisdiccional o el Ministerio Piblico tendrdn en cuenta ios princi pios dei interés superior de los nifios o adolescentes, ia prevatencia de sus derechos, su proteccién integral y [os derechos consagrados en ja Constitu- cién, en los Tratados, asi como los previstos en el presente Cédigo. Para los delitos que impliquen violencia contra las mujeres, se deberan ob- servar todos los derechos que en su favor establece fa Ley General de Acce- so de las Mujeres a una Vida Libre de Violencla y demas disposiciones aplicables. Articula 110. Designacién de Asesor juridico En cualquier etapa de! procedimiento, las victimas u ofendidos podran de- signar a un Asesor jurfdico, el cual deberd ser licenciado en derecho 0 abo- gado titulado. quien deberd acreditar su profesi6n desde el inicio de su inter- vencién mediante céduia profesional. Si la victima u ofendido no puede dz signar uno particular, tendra derecho a uno de oficio. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 53 Cuando la victima u ofendido perteneciere a un pueblo o comunidad indi- ena, @! Asesor juridico debera tener conccimiento de su lengua y cultura y, en caso dé que fo fuere posible, debera actuar asistido de un intérprete que tenga dicho conocimiento. La intervencién del Asesor juridico sera para orientar, asesorar o intervenir iegalmente en ei procedimiento penal en representacién de‘la victima u ofendido. En cualquier etapa de! procedimiento, fas victimas podran actuar por si o a navés de su Asesor juridico, quien sélo promovera lo que previamente infor- me a su representado. Ei Asesor juridico intervendra en representacién de ia yictima u ofendido en igualdad de condiciones que e! Defensor. Articulo 111. Restablecimiente de las cesas al estado previo En cualquier estado del procedimiento, ta victima u ofendido podra solicitar al Organo jurisdiccional, ordene como medida provisional, cuando la naturale- za det hecho lo permita, la restituci6n de sus bienes, objetos, instrumentos o productos del delifo, o la reposicién o restablecimiento de las cosas al esta- do que tenian antes del hecho, siempre que haya suficientes elementos para decidirlo. 54 TITULO V SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES CAPITULO Il IMPUTADO Articulo 112. Denominacién Se denominaré genéricamente imputado a quien sea sefialado por el Minis. terio Publico como posible autor o participe de un hecho que la ley sefiale como delito. Ademas, se denominara acusado a la persona contra quien se ha formula. do acusacién y sentenciado a aquel sobre quien ha recaido una seniencia aunque no haya sido declarada firme. Articulo 113. Derechos del imputade El imputado tendraé fos siguientes derechos: vi vil Vii A ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su responsabilidad; A comunicarse con un familiar y con su Defensor cuando sea deteni- do, debiendo brindarie e! Ministerio Publico todas las facilidades pare lograrto; A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio no podra ser utilizado en su perjuicio; A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su deciaracién, asi como en cualquier otra actuacion y a entrevistarse en privado pre- viamente con él; A que se le informe, tanto en ei momento de su detencién como en su comparecencia ante el Ministerio Publico o el Juez de control, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten, asi como, en su caso, el motivo de la privacién de su fibertad y el servidor pt- blico que ja ordend, exhibiéndosele, segiin corresponda, ta orden ent tida en su contra; A no ser sometido en ningtin momento dei procedimiento a técnicas “ni métodes que atenten contra su dignidad, induzcan o alteren su ti bre voluntad; A solicitar ante la autoridad judicial la modificacion de la medida cau telar que se je haya impuesto, en los casos en que se encuentre en prision preventiva, en los supuestos sefalados por este Codigo; A tener acceso 6! y su defensa a los registros de la investigacién, asi como a obtener copia gratuita de ios mismos, en iérminos del ar ticulo 217 de este Codigo; A que se le reciban jos medios pertinentes de prueba que ofrezca, concediéndosele e! tiempo necesario para tal efecto y auxilidndosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solici- CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 55 t@ y que no pueda presentar directamente, en términos de fo estabie- cido por este Codigo; x A ser juzgado en audiencia por un Tribunal de enjuiciamiento, antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena maxima no exce- da de dos afios de prisién, y antes de un afio si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa; XI A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o abogado titulado, con cédula profesional, al cual elegird librements incluso desde el momento de su detencién y, a falta de éste, por el Defensor publico que le corresponda, asi como a reunirse o entrevis- tarse con éi en esiricta confidencialidad; XIE A ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete en el caso de que no comprenda o hable el idioma espafo!; cuando el imputado perteneciere a un pueblo o comunidad indigena, ei Defensor debera tener conocimiento de su fengua y cultura y, en caso de que no fuere posible, debera actuar asistido de un intérprete de la cultura y lengua de que se trate; XHIL A ser presentado ante el Ministerio Publico o ante el Juez de control, segun el caso, inmediatamente después de ser detenide o aprehendi- do; XIV. A no ser expuesto a los medios de comunicacién; XV A no ser presentado ante la comunidad como culpable; XVI A solicitar desde e} momento de su detencién, asistencia social para los menores de edad o personas con discapacidad cuyo cuidado per- sonal tenga a su cargo; XVIL_A obtener su libertad en el caso de que haya sido detenido, cuando no se ordene la prisién preventiva, u otra medida cautelar restrictiva de su libertad; XVIILA que se informe a la embajada o consulado que corresponda cuando sea detenido, y s¢ je proporcione asistencia migratoria cuando tenga nacionalidad extranjera, y XIX Los demas que establezea este Cédigo y otras disposiciones aplicables. Los plazos a que se refiere ja fraccién X de este articulo, se contaran a partir de la audiencia inicial hasta el momento en que sea dictada la senten- cla emitida por el Organo jurisdiccional competente, Cuando e! imputade tenga a su cuidado menores de edad, personas con discapacidad, © adultos mayores que dependan de él, y no haya otra perso- ha que pueda ejercer ese cuidado, ef Ministerio Publico deberd canalizarlos a . instituciones de asistencia social que correspondan, a efecto de recibir la proteccion. Articulo 114. Declaracién de! imputado El imputado tendra derecho a declarar durante cualquier etapa del procedi- miento. En este caso, podra hacerlo ante el Ministerio Publico o ante el Organo jurisdiccional, con pleno respeto a los derechos que lo amparan y en presencia de su Defensor. 56 TITULO V SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES En caso que el imputado manifieste a la Policia su deseo de deciarar so. bre los hechos que se investigan, ésta deberd comunicar dicha situacién a Ministerio Publico para que se reciban sus manifestaciones con as formalida. des previstas en este Cédigo. CAPITULO IV DEFENSOR Articulo 115. Designacién de Defensor El Defensor podra ser designado por el imputado desde el momento de sy detencién, mismo que debera ser ficenciado en derecho 0 abogado titulade con cédula profesional. A falla de éste o ante la omisién de su designacién, sera nombrado el Defensor publico que corresponda. La intervencién dei Defensor no menoscabard e! derecho del imputado de intervenir, formular peticiones y hacer las manifestaciones que estime pertinentes. Articuloe 116. Acreditacién Los Defensores designados deberan acreditar su profesién ante el Organo jurisdiccional desde ¢l inicio de su intervencién en el procedimiento, mediante cédula profesional legalmente expedida por la autoridad competente, | Articulo 117. Obligaciones dei Defensor Son obligaciones de! Defensor: ~ i Entrevistar al imputado para conocer directamente su versién de los hechos que motivan fa investigacién, a fin de ofrecer los datos y me dios de prueba pertinentes que sean necesarios para llevar a cabo una adecuada defensa; a Asesorar al imputado sobre la naturaleza y las consecuencias juridi cas de los hechos punibles que se le atribuyen; Hl Comparecer y asistir juridicamente al imputado en él momento en que tinda su declaracién, asi como en cualquier diligencia o audiencia que establezca la ley; {V Analizar fas constancias que obren en la carpeta de investigacién, a fin de contar con mayores elementos para la defensa; ¥ Comunicarse directa y personaimente con el imputado, cuando lo est: me conveniente, siempre y cuando esto no altere el desarrollo normtal de las audiencias; Q Yl -Recabar y ofrecer jos medios de prueba necesarios para la defensa; Vil Presentar los argumentos y datos de prueba que desvirtien la exis tencia del hecho que fa ley sefiala como delito, o aquellos que perm: tan hacer vater la procedencia de alguna causal de inimputabilidad. sobreseimiento o excluyente de responsabilidad a favor del imputadé CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 57 y la prescripcién de la accién penal o cualquier otra causal legal que sea en beneficio del imputado; Vill Solicitar el no ejercicio de la accién penal: {X Ofrecer jos datos o mecios de prueba en la audiencia corresponcien- tes y promover la exclusién de los ofrecidos por el Ministerio Pébiico 0 fa victima u ofendido cuando no se ajusten a la ley; x Promover a favor del imputado la aplicacién de mecanismos alternati- vos de solucién de controversias o formas anticipadas de terminacién de! proceso penal, de conformidad con las disposiciones aplicables; Xi Participar en la audiencia de juicio, en la que podrd exponer sus ale- gatos de apertura, desahogar las pruebas ofrecidas, controveriir las de los otros intervinientes, hacer las objeciones que procedan y for- mular sus alegatos finales; Xil Mantener informado ai imputado sobre ef desarrollo y seguimiento del procedimiento o juicio; Mill En los casos en que proceda, formular solicitudes de procedimientos especiales; XIV Guardar e! secrato profesional en el desempefio de sus funciones: XV Interponer los recursos e incidentes en términos de este Cadigo y de la legislacién aplicable y, en su caso, promover ef juicio de Amparo; XVI Informar a ios imputados y a sus familiares la situacién juridica en que se encuenire su defensa, y XVil Las demas que sefialen fas leyes. Articuia 148. Nombremienta posterior Durante e! transcurso del procedimiento e! imputado podrd designar a un nuevo Defensor, sin embargo, hasta en fanto el nuevo Defenser no compa fezca a aceptar al cargo conferido, ef Organo jurisdiccional o el Ministeric Piblico le designaran al imputado un Defensor publico, a fin de no dejarlo en asiado da indefension. Articulo 118. tnadmisibliidad y apartemiente tado a cualquier Be a a. avusade, & aie senlenciada por ef mis- mo hecho © timutada por ser autor o participe de! encubrimiento o favoreci- miento del mismo hecho. Articulo 120. Renunela y abandeno Cuando el Defensor renuncie o abandone la defensa, el Ministerio Publico ‘9 ef Organe jurisdiccional Je hardn saber al imputado que tiene derecho a designar a otro Defensor; sin embargo, en tanto no io designe 0 no quiera o 9 pueda nombrarlo, se le designaré un Defensor publico. Articule 121. Garantia de ia Defensa técnica Slempre que el Organo jurisdiccional advierta que existe una manitiesta y sistematica incapacidad técnica del Defensor, prevendré al imputado para que designe otra, 58 TITULO V SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES SI se trata de un Defensor privado, e! imputado contara con tres dias pare designar un nuevo Defensor. Si prevenido el imputado, no se designa otro, un Defensor piiblico sera asignado para colaborar en su defensa. Si se trata de un Defensor piblico, con Independencia de la responsabili. dad en que incurriere, se dara vista al superior jerarquico para los efectos, de sustitucion. : En ambos casos se otorgaré un término que no excederd de diez dias. para que se desarrolle una defensa adecuada a partir del acto que suscito el) cambio. : Articulo 122. Nombramiento del Defensor publico Cuando el imputado no pueda o se niegue a designar un Defensor particu. lar, el Ministerio Publico o el Organo jurisdiccional, en su caso, le nombraran: un Defensor piblico que lleve la representacién de la detensa desde el primer acto en que intervenga. | Articulo 123. Numero de Defensores El imputado podra designar el numero de Defensores que considere conve. niente, los cuales, en las audiencias, tomaran la palabra en orden y deberap: actuar en todo caso con respeto. Articulo 124. Defensor comin La defensa de varios imputados en un mismo proceso por un Defensor ce- min no sera admisible, a menos que se acredite que no existe incompatibili, dad ni conflicto de intereses de las defensas de jos imputados. Si se autor: za el Defensor comin y la incompatibilidad se advierte en el curso del pro: ceso, sera corregida de oficio y se proveera lo necesario para teemplazar al Defensor. Articulo 125. Entrevista con los detenidos El imputado que se encuentre detenido por cualquier circunstancia, antes de rendir declaracion tendra derecho a entrevistarse oportunamente y en for: ma privada con su Defensor, cuando asi lo solicite, en el fugar que para ta efecto se designe. La autoridad de! conocimiento tiene la obligacién de im plementar todo lo necesarlo para ei libre ejerciclo de este derecho. Articulo 126. €ntrevista con otras personas Si antes de una audiencia, con motivo de su preparacién, el Defensor ti: viera necesidad de entrevistar a una persona o interviniente del procedimier’ to que se niega a racibirlo, podra solicitar ef auxilio judicial, explicandole las razones por las que se hace necesaria la entrevista. El Organo jurisdiccional en caso de considerar fundada la solicitud, expediré la orden para que dich persona sea entrevistada por ei Defensor en el jugar y tiempo que aquélli establezca o el propio Organo jurisdiccional determine. Esta autorizaci6n nd se concedera en aquellos casos en que, a solicitud del Ministerio Publico, 4 Organo jurisdiccional estime que la victima o fos testigos deben estar sujeto! a protocolos especiales de proteccion. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 59 CAPITULO V MINISTERIO PUBLICO Articulo 127, Competencia del Ministerio Publico Compete al Ministerio Publico conducir ta investigacién, coordinar a jas Po- iicfas y @ los servicios periciales durante la investigacién, resolver sobre el ejercicio de la accion penai en la forma establecida por la ley y, en su caso, erdenar las diligencias pertinentes y dtiles para demostrar, 0 no, !a existen- cia del delito y la responsabilidad de quien lo cometié o participd en su comision. Articulo 128. Deber de fealtad E| Ministerio Pdblico deberd actuar durante todas fas etapas del procedi- miento en las que intervenga con absoluto apego a lo previsto en la Consti- tucion, en este Codigo y en la demas ‘egislacion aplicable. Ei Ministerio Publico deberdé proporcionar informacién veraz sobre los he- chos, sobre los hallazgos en la investigacién y tendra e! deber de no ocultar a los intervinientes elemento alguno que pudiera resultar favorable para la posicién que ellos asumen, sobre todo cuando resuelva no incorporar alguno de esos elementos al procedimiento, salvo la reserva que en determinados casos la ley autorice en las investigaciones, Articulo 129. Deber de objetividad y debida ditigencta La investigacién debe ser objetiva y referirse tanto a los elementos de car- go como de descargo y conducida con la debida diligencia, a efecto de ga- tantizar el respeto de jos derechos de fas partes y el debido proceso. Al concluir la investigaci6n complementaria puede solicitar e! sobreseimien- fo del proceso, o bien, en la audiencia de juicio podré concluir solicitando ta absoluci6n o una condena mas feve que aquella que sugiere la acusacin, cuando en ésta surjan elementos que conduzcan a esa conclusién, de contormidad con lo previsto en este Codigo. Durante ja investigacién, tanto el imputado como su Detensor, asi como la victima o el ofendide, podran solicitar al Ministerio Publico todos aquellos ac- ios de investigacién que consideraren pertinentes y Utlles para e! esclareci- miento de los hechos. El Ministerio Pablico dentro del plazo de tres dias re- _Solvera sobre dicha solicitud. Para tal efecto, podra disponer que se lieven a cabo las diligencias que se estimen conducentes pata efectos de la ivestigacion. El Ministerio Pablico podra, con pleno respeto a los derechos que lo ampa- fan y en presencia det Defensor, solicitar la comparecencia del imputado y/u Srdenar su declaracion. cuando considere que es relevante para esclarecer la Sxistencia del hecho delictivo y ia probable participacién o intervencién. 60 La je acl Par TITULG Y¥ SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES Articulo 130. Carga de ja prueba carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la par usadora, conlorme fo esiablezca el tipo penal. Articulo 131. Obligaciones del Ministerio Publice a los efectos del presente Cédigo. e} Ministerio Publico iendra fas sg. guientes obligaciones: Vi vil vill xl Vigilar que en toda investigacion de ios delitos se cumpla estricts mente con los derechos humanos reconocidos 6n la Constitucion ¥ ¢& los Tratedos; Recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral, pe escrito, 0 a través de medios digitales, incluso mediante denuncig, anonimas en términos de las disposiciones iegales aplicables, sobs. hechos que puedan constituir algén celite; Ejercer la conduccién y el mando de la investigacién de tos delitos, pay lo cual debera coordinar a las Policias y a los peritos durante la mise Ordenar o supervisar, segin sea el caso, la aplicacion y efecucion & lag medidas necesarias para impedir que se pierdan, desiruyan © alte. ren ios indicios, una vez que tenga noticia del mismo, asi COMO cer ciorarse de que se han seguido las reglas y protecclos para =: preservacion y procesamiento; \ Iniciar la investigacién correspondiente cuando asi proceda y, en | caso, ofdenar la recoleccién de indicios y madios de prueba que ti beran servir para sus respectivas resoluciones y ias del Grgano juni! diccional, asi como recabar ios elementos necesarios que determing: al dato causado por el delito y la cuantificacién dei mismo para le efectos de su reparacion, : Ejercer funciones de investigacion respecto de los delitos en materia, concurrentes, cuando ejerza ia facultad de atracclon y en los demi, casos qué las leyes fo establezean; i Ordenar a la Policia y a sus auxiliares, en et ambito de su compete! cia, la practica de actos dé investigacién conducentes para el esclat, cimiento de! hecho delictivo, asi como analizar las que dich? autoridades hubieren practicado; a Instruir a las Policlas sobre la legalidad, pertinencia, suficiencia:, contundencia de !os indicios recolectados © por recolectar, asi com las demas actividades y diligencias que deben ser itevadas a ca dentro de ja investigacion; 4 Requerit informes 0 documentacion a otras autoridades y a particu; res, asi como solicitar ia practica de peritajes y diligencias pare) obtencin de otros medios de prueba; ' Solicitar al Organo jurisdiccional la aulorizacién de actos de invest cién y demas actuaclones que sean necesarias dentro de la misma; Ordenar la detencién y la retencién de los imputados cuando rest procedente en los términos que establece este Cddigo; i CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES é1 Xif. Brindar las medidas de seguridad necesarias, a efecto de garantizar que las victimas u ofendides o testigos dei detito puedan ilevar a cabo la identificacién dei imputado sin riesgo para elios; XIN Determinar el archivo temporal y ef no ejercicio de la accion penal, asi como ejercer la facultad de no investigar en ios casos autorizados por este Cédigo; XIV Decidir la aplicacién de criterios de oportunidad en los casos previs- tos en este Codigo; XV Promover jas acciones necesarias para que se provea la seguridad y proporcionar e! auxilio a victimas, ofendides, testigos, jueces, magis- irados, agentes del Ministerio Public, Policias, peritos y, en general, a todos jos sujetos gue con mative de su intervencién en el procedi- miento, cuya vida o integridad corporal se encuentren en riesgo inmi- nente; XVI Ejercer la accién penal cuando proceda; XVI Poner a disposicién de! Organo jurisdiccional a las personas deteni- das dentro de ios plazos estabiecidos en el presente Cédiga; XVII Promover la aplicacién de mecanismos alternatives de solucién de controversias o formas anticipadas de terminacién del proceso penal, de conformidad con Jas disposiciones aplicables; MIX Solicitar fas medidas cautelares aplicabies al imputado en el proceso, en atencién a las disposiciones conducentes y promover su cumpli- miento; XX = Comunicar al Organo jurisdiccional y al imputado los hechos, asi como ios datos de prueba que los sustentan y la fundamentaciéa juri- dica, atendiendo al objetivo o finalidad de cada etapa del grocedi- miento; XX} Solicitar a ia autoridad judicial ja imposicién de las penas o medidas de seguridad que correspondan; XXH_ Solicitar el pago de fa reparacién dei dafio a favor de ja victima u ofendido del delito, sin perjuicio de que éstos io pudieran solicitar di- rectamente; XXiI Actuar en estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, efi- ciencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos teconocidos en la Constitucion, y XXIV Las demas que sefale este Cédigo y otras disposiciones aplicables. 62 TITULO V SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES CAPITULO VI POLICIA Articulo 132. Obligaciones de! Policia El Policia actuard bajo la conduccién y mando del Ministerio Publico en ia investigacion de los delitos en estricto apego a los principios de legatidad. objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a ios derechos humanos reconocidos en la Constitucién. Para los efectos del presente Cédigo, el Policia tendra las siguientes obii- gaciones: vl Vil vill Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e informar al Ministerio Publico por cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias practicadas; Recibir denuncias andnimas e inmediatamente hacerlo del conocimien- to del Ministerio Péblico a efecto de que éste coordine ia investiga cién; Realizar detenciones en los casos que autoriza ia Constituci6n, ha. ciando saber a la persona detenida fos derechos que ésta le otorga; impedir que se consumen los delitos 0 que ios hechos produzcad consecuencias ulteriores. Especialmente estara obligada a realizar to: dos los actos necesarios para evitar una agresién real, actual o inmi nente y sin derecho en proteccion de bienes juridicos de los gobernados a quienes tiene la obligacién de proteger; Actuar bajo el mando del Ministerio Publico en el aseguramiento de tisnes relacionados con ta investigacién de los delitos: Informar sin dilacién por cualquier medio al Ministerio Publico sobs la detencién de cualquier persona, e inscribir inmediatamente jas de tenciones en al registro que al efecto establezcan las disposicione: aplicables; Practicar las inspecciones y otros actos de investigacién, asi como re portar sus resultados al Ministerio Publico, En aquellos que se requie ra autorizacion judicial, deberé solicitarla a través del Minister Pubiico; Preservar el lugar de los hechos o del haliazgo y en general. realiza todos fos actos necesarios para garantizar la integridad de los indi cios. En su caso debera dar aviso a la Policia con capacidades pari ptocesar la escena del hecho y ai Ministerio Publico conforme a la! disposiciones previstas en este Cédigo y en la legislacién aplicable; Recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigacién él los delitos, en los términos de la fraccion anterior; x xt XH XH XV Xv CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 63 Entrevistar a las personas que pudieran aportar algin dato o elemen- to para la investigacian: Requerir a tas autoridades competentes y solicitar a las personas fisi- cas 0 morales, informes y documentos para fines de fa investigaci6n. En caso de negativa, informara al Ministerio Publico para que deter- mine io conducente: Proporcionar atencién a victimas u ofendidos © testigos del delito. Para tal efecto, deberd: ’ @) Prestar proteccién y auxilio inmediato, de contormidad con las dis- posiciones aplicables; b) informar a la victima u ofendido sobre los derechos que en su fa- vor se establecen; ¢) Procurar que reciban atencién médica y psicolégica cuando sea necesaria, y d) Adoptar fas medidas que se consideren necesarlas, en ef Ambito de su compstencia, tendientes a evitar que se ponga en peligro su integridad fisica y psicoldgica; Dar cumpiimiento a tos mandamientos ministeriales y jurisdiccionales que les sean instruidos; Emitir el informe policial y demas documentos, de conformidad con las disposiciones aplicables. Para tal efecto se podré apoyar en los conocimientos que resulten necesarios, sin que ello tenga el cardcter de informes periciales, y Las demas que le confieran este Cédigo y otras disposiciones apiica- bles. 64 TITULO V SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES CAPITULO Vil JUECES Y MAGISTRADOS Articulo 123. Competencia jurisdiccional Para los efectos de este Cédigo, la competencia jurisdiccionai comprende a fos siguientes Organos: i duez de control, con competencia para ejercer las atribuciones que este Cédigo le reconoce desde ef inicio de la etapa de investigacion hasia el dictado del auto de apertura a juicio; R Tribunal de enjuiciamiento, que preside !a audiencia de juicio y dict. r4 la sentencia, y Il Tribunal de alzada, que conocera de los medios de impugnacion y de. mas asuntos que prevé este Codigo. Articulo 134. Deberes comunes de los jueces En el ambito de sus respectivas compatencias y atribucicnes, sor deberes comunes de los jueces y magistrados, ics siguientes: | Resolver los asuntos sometidos a su consideracién con la debida dill gencia, dentro de los términos previstos en la ley y con sujecién 4 ios principios que deben regir ei ejercicio de la funcién iurisdiccional; a Respetar, garantizar y velar por ta saivaguarda de fos derechos de quienes intervienen en el procedimiento; Hl Guardar reserva sobre fos asunios relacionados con su funcién, aut después de haber cesado en el ejercicio cel cargo: IY Atendar oportuna y debidamente tas peticiones dirigidas por fos sule tos que intervienen dentro del procedimiento penal; ¥ Abstenerse de presentar en publico al imputado 0 acusado como cul pable si no existiera condena; YE Mantener el orden en las salas de audiencias, y VEE Los demas establecidos en la Ley Organica, en este Cédigo y otra disposiciones aplicabies. Articula 135. Le quela y su procedencia Procederé queja en contra de! juzgador de primera instancia por ne real zat un acto procesa! dentro det plazo sefialado por este Cédigo. La quell podra ser promovida por cualquier parte del procedimiento y se tramitara si perjuicio de las otras consecuencias legales que tenga ja omisién 8 juzgador. A partir de que s@ advierta la omisién de! acto procesal, la queja podra ir terponerse ante el Consejo. Este deberd tramitarla y resoiverla en un. plail no mayor a tres dias. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 85 A partir de que se recibié ia queja por el Organo jurisdiccional, éste tiene un plazo de veinticuatro horas para subsanar dicha omisién, o bien, realizar un informe breve y conciso sobre las razones por las cuales no se ha verifi- cado e! acto procesal o la formalidad exigidos por la norma omitida y remitir al recurso y dicho informe al Consejo. E! Consejo tendré cuarenta y ocho horas para resolver si dicha omisién se na verificado. En ege caso, el Consejo ordenara Ja realizacién de! acto omiti- do y apercibira ai Organo jurisdiccional de fas imposiciones de las sanciones previstas por la Ley Organica respectiva en caso de incumplimiento. En nin- gin caso, el Consejo podra ordenar al Organo jurisdiccional los términos y las condiciones en que deberd subsanarse la omisidn, debiéndose limitar su sesoluciOn @ que se realice el acto omitido. CAPITULO Vil AUXILIARES DE LAS PARTES Articula 136. Consuitores idcnices Si por las circunstancias de! caso, las partes que intervienen en el procedi- miento consideran necesaria ta asistencia de un consultor en una ciencia, arte o técnica, asi fo plantearan al Organo jurisdiccional. El consultor técnica podré acompafiar en las audiencias a la parte con quien colabora, para apoyarla técnicamente. INVESTIGACION, FORMAS DE CONDUCCION TITULO Vi MEDIDAS DE PROTECCION DURANTE LA TITULO VI MEDIDAS DE PROTECCION DURANTE LA DEL IMPUTADO AL PROCESO Y MEDIDAS CAUTELARES CAPITULO | MEDIDAS DE PROTECCION Y PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS Articuto 137. Medidas de proteccién E{ Ministerio Publico, bajo su mas estricta responsabilidad, ordenara funde-| da cual la siguientes: i i i IV La entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de Vi Vigilancia en el domicilio de ja victima u ofendido; Vil Protecci6n policial de la victima u ofendido, y motivadamente ia aplicacion de las medidas de proteccion idéneas ndo estime que el imputado representa un riesgo inminente en contra de seguridad de la victima u ofendido. Son medidas de proteccién fas; Prohibicién de acercarse 0 comunicarse con ta victima u ofendido; Limitacién para asistir 0 acercarse al domicitio de la victima u ofendi- do o al lugar donde se encuentre; Separacion inmediata de! domicilio; identidad de la victima que tuviera en su posesién el probable res ponsable; La prohibicion de realizar conductas de intimigacién o molestia a kk victima u ofendido o a personas relacionados con ellos; YHI Auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales, al domici| lio en donde se localice o se encuentre la victima u ofendido en momento de solicitarlo; 1X Traslado de la victima u ofendido a refugios o albergues temporales, | | asi como de sus descendientes, y i El raingreso de la victima u ofendido a su domicilio, una vez que st salvaguarde su seguridad. | | CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 67 Dentro de los cinco dias siguientes a la imposicién de las medidas de pro- teccion previstas en las fracciones |, il y lll debera celebrarse audiencia en ‘a que el juez podra cancelarlas, o bien, ratificarlas 9 modificarlas mediante ig imposicion de ias medidas cautelares correspondientes. £n caso de Incumplimiento de las medidas de proteccion, el Ministerio Pu- plico podré imponer alguna de las medidas de apremio previstas en este Cédigo. En la aplicacién de estas medidas tratandose de delitos por razon de gé- nero, sé aplicaran de manera supletoria la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Articulo 138. Providenclas precautorias para la restitucién de dere- chos de la victima Para garantizar la reparacion dei dafo, ia victima. ef ofendido o el Ministe- rio Publico, podrén solicitar al juez las siguientes providencias precautorias: 1 Ei embargo de bienes, y i La inmovilizacion de cuentas y demas valores que se encuentren den- tro del sistema financiero. El juez decretara las providencias precautorias, siempre y cuando, de ios datos de prueba expuestos por el Ministerio Publico y la victima u ofendido, se desprenda Ja posible reparacién del dafio y Ja probabilidad de que el im- putado sera responsable de reparario. Decretada fa providencia precautoria, podra revisarse, modificarse, sustituir- s@ 0 cancelarse a peticion det imputado o de terceros interesados, debiéndo- se escuchar a la victima u ofendido y al Ministerio Pdbiico. Las providencias precautorias seran canceladas si el imputado garantiza o paga fa reparacién dei dano; si fueron decratadas antes de la audiencia ini- ciai y e! Ministerio Publico no las promueve, o no solicita orden de aprehen- sién en el término que sefala este Cédigo; si se declara fundada fa solicitud és cancelacién de embargo planteada por la persona en contra de fa cual se ecreté o de un tercero, o si se dicta sentencia absolutoria, se decreta el sobreseimiento 0 se absuelve de la reparacién del dafic. La providencia precautoria se hard efectiva a favor de ja victima u ofendi- do cuando la sentencia que condene a reparar el dafio cause ejecutoria. El embargo se regira en lo conducente por las reglas generales dei embargo previstas en ef Codigo Federal de Procedimientos Civiles, Articule. 139. Duracidn de las medidas de proteccidn y providen- clas precautorias La imposicign de las medidas de proteccién y de las providencias precauto- fas tendré una duracién maxima de sesenta dias naturales, prorrogables hasta por treinta dias. Cuando hubiere desaparecido la causa que dio origen a la medida decreta- ta, el imputado, su Defensor o en su caso el Ministerio PUblico, podran soli- sitar al Juez de control que la deje sin efectos. 88 TITULO Vi MEDIDAS DE PROTECCION DURANTE LA CAPITULO I! LIBERTAD DUBANTE LA INVESTIGACION Articulo 140. Libertad durante la investigacion En los casos de detencién por flagrancia, cuando se trate de delitos que no merezcan prision preventiva oficiosa y el Ministerio Publico determine que ao solicitaré prision preventiva como medida cautelar, podra disponer !a liber. tad del imputado o imponerie una medida de proteccién an los términos de jo dispuesto por este Cédige. Cuando el Ministerio Publico decrete la libertad del imputado, lo prevencra a fin de que se abstenga de moiestar o afectar a la victima u ofendido y a fos testigos dei hecho, a no obstaculizar ta investigacion y comparecer cuan- tas veces sea citado para la practica de diligencias de Investigacion, aperc. bigndoio con impenerle medidas de apremio en caso de desobediencia injustificada. CAPITULO Ill FORMAS DE CONDUCCION DEL IMPUTADG AL PROCESO SECCION | Citatorio, érdenes de comparecencia y aprehension Articulo 141, Citatorio, orden de comparecencia y aprehensién Cuando se haya presentado denuncia o querella de un hecho que la ey sefiale como delito, el Ministerio PUblico anuncie que obran en la carpeta de investigacién datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y existe la probabilidad de que el imputado io haya cometido o participado en su ct mision, ef Juez de control, a solicitud del Ministerio Publico, podra ordenar: [ Citatorio al imputado para la audiencia inicial; It Orden de comparecencia, a través de la fuerza pliblica, en contra ¢@ imputado que habiendo sido citado previamente a una audiencia Ab haya comparecido, sin justificacién alguna, y If Orden de aprehensién en contra de una persona cuando él Ministerio Public advierta que existe la necesidad de cautela. En ta clasificacién juridica que realice el Ministerio Publico se especificart el tipo penal que se atribuye, ef grado de ejecucién de! hecho, la forma d CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 89 intervencion y la naturaieza dolosa o culposa de ia conducta, sin perjuicio de que con posterioridad proceda fa rectasificacion correspondiente. También podra ordenarse la aprehensién de una persona cuando resisia o evada la orden de comparecencia judicial y el delito que se le impute merez- ca pena privativa de la libertad. La autoridad judicial declarara sustraido a la accién de la justicia al impu- tado que, sin causa justificada, no comparezca a una citacién judicial, se fu- gue del establecimiento o lugar donde esté detenide o se ausente de su do- micilio sin aviso, teniendo la obligacion de darlo. En cualquier caso, ja decla- racion dara jugar a la emisién de una orden de aprehensién en contra del imputado que se haya sustraido de la accién de ia justicia. El Juez podré dictar orden de reaprehensién en caso de que el Ministerio Piblico lo solicite para detener a un imputado cuya extradicién a otro pais hubiere dado lugar a la suspensién de un procedimiento penal, cuando en el Estado requirente el procedimienio para es! cual fue extraditado haya conciuido. El Ministerio Publico podra solicitar una orden de aprehension en el caso de que se incumpia una medida cautelar, en los términos del articula 174, y el Juez de contro! la podra dictar en el caso de que lo estime estrictamente necesario. Articulo 142. Solicitud de las érdenes de comparecencia o de aprehensién En la solicitud de orden de comparecencia o de aprehensién se hard una relacion de los hechos airibuides ai imputado, sustentada en forma precisa en los registros correspondientes y se expondrén las razones por las que considera que se actualizaron las exigencias sefaladas en el articulo anterior. Las solicitudes se formularén por cualquier medio que garantice su autenti- cidad, © en audiencia privada con ef Juez de control. Articulo 143. Resclucién sobre solicitud de orden de aprehensién @ comparecencia Ef Juez de control, dentro de un plazo maximo de veinticuairo horas si- guientes a que se haya recibido la soticitud de orden de aprehensién o de comparecencia, resolveré en audiencia exclusivamente con la presencia del Ministerio Publico, oa través dei sistema informatico con la debida secrecia y sé pronunciara sobre cada uno de los elementos planteados en fa solicitud. En caso de que la solicitud de orden de aprehensién o comparecencia no felna alguno de los requisitos exigibles, el Juez de control pravendra en la ‘misma audiencia o por ef sistema informatico al Ministerio Piblico para que haga las precisiones o aclaraciones correspondientes, ante lo cual e! Juez de control podré dar una clasificacién juridica distinta a los hechos que se plan- teen 0 a la participacién que tuvo el imputado en ios mismos. No se conce- dera la orden de aprehensién cuando el duez de control considere que los hechos que sefale ol Ministerio Publico en su solicitud resulten no constitutivos de delito. 70 TITULO VI MEDIDAS DE PROTECCION DURANTE LA Si la resolucién se registra por medios diversos ai escrito, los puntos reso- lutivos de !a orden de aprehension deberan transcribirse y entregarse al Ministerio P&blico. Articuio 144. Desistimiento de la accién penal El Ministerio Piblico podra solicitar el desistimiento de fa accién penal en cualquier etapa del procedimiento, hasta antes de dictada la resolucion de segunda instancia. La solicitud de desistimiento debe contar con la auiorizacion del Titular de la Procuraduria 0 del funcionario que en 61 delegue esa facultad. El Ministerio Pdblico expondré brevemente en audiencia ante el Juez de control, Tribunal de eniuiciamiento o Tribunal de aizada, los motivos del de- sistimiento de !a accién penal. La autoridad judicial resolvera de manera in- mediata y decretara ef sobreseimiento. En caso de desistimiento de la accién penal, la victima u ofendido podran impugnar ia resoluci6n emitida por e! Juez de control, Tribunal de enjuicia- miento o Tribunal de alzada. Articulo 145, Ejecucion y cancelacién de la orden de comparecen- cia y aprehensién . La orden de aprehensién se entregara fisica o electrénicamente al Ministe- rio Publico, quien la ejecutard por conducto de ja Policia. Los agentes poli- ciales que ejecuten una orden judicial de aprehensién pondran al detenido in- mediatamente a disposicion de! Juez de control que hubiere expedido la or den, en area distinta a la destinada para el cumplimiento de la prision pre- ventiva o de sanciones privativas de libertad, informando a éste acerca de la fecha, hora y lugar en que ésta se efectud, debiendo a su vez, entregar al imputado una copia de la misma. Los agentes policiales deberan informar de inmediato al Ministerio Publico so- ore la ejecucién de la orden de aprehensién para efectos de que éste solicite la celebracién de la audiencia inicial a partir de fa formulacién de imputacién. Los agentes policiales que ejecuten una orden judicial de comparecencia pondran al imputado inmediatamente a disposicién del Juez de control que hubiere expedido la orden, en la sala donde ha de formularse la imputacién, en la fecha y hora sefialada para tales efectos. La Policia debera informar al Ministerio Publico acerca de la fecha, hora y lugar en que se cumplié la or- den, debiendo a su vez, entregar al imputado una copia de ja misma. Guando por cualquier razon la Policia no pudiera ejecutar la orden de com- parecencia, deberd informarlo al Juez de control y al Ministerio Publico, en la fecha y hora sefialadas para celebracién de la audiencia inicial. El Ministerio PUblico podré solicitar la cancelacion de una orden de. aprehensién o la reclasificacién de la conducta o hecho por jos cuales hubie- se ejercido la accion penal, cuando estime su improcedencia por [a aparicién de nuevos datos. La solicitud de cancelacién debera contar con la autorizacién dei titular de ja Procuraduria o del funcionario que en é! delegue esta facultad. CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES 7 £i Ministerio Publico solicitara audiencia privada ante ef Juez de control en ta que formuiard su petici6n exponiendo los nuevos datos; el Juez de control resolvera de manera inmediata. La cancelacién no impide que continue la investigaclén y que posteriormen- te vuelva a solicitarse orden de aprehensién, salvo que por {a naturaleza del hecho en que se funde la cancelacién, deba sobreseerse el proceso. La cancelacién de la orden de aprehensién podraé ser apelada por la victi- ma o el ofendido. eke SHOVEL iC , Geo? =e Wo Pre iiancwd O Le SECCION II Flagrancia y caso urgente Articuio 146. Supuestos de flagrancia Se podra detener a una persona sin orden judicial en caso de_flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando: -~f-~ La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un delito, 0 Plagrorect lanmincnte il Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que: a) Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e Lininterrumpidamente, 0 Coraxe of es ager Ye sercen Mia 5 b) Cuando la persona sea sefalada por la victima u ofendido, algén testigo presencial de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisi6n del delito y cuando tenga en. su-poder. instru- mentos, objetos, productos déf delito o se cuente con informacion © indicios que hagan presumir fundadamente que intervino en af mismo. Para los efectos de Ja fraccién Il, inciso b), de este precepto, se considera que la persona ha sido detenida en flagrancia por sefialamiento, siempre y cuando, inmediatamente después de cometer e] delito no se haya interrumpi- do su bGsqueda o localizacién. Articulo 147, Detenclén en caso de flagrancla Cualquier persona podra detener a otra en la comisién de un delito fla- grante, debiendo entregar inmediatamente al detenido a la autoridad mas pré- xima y ésta con la misma prontitud a! Ministerio Publico. Los cuerpos de seguridad publica estaran obligados a detener a quienes sometan un delito flagrante y realizaran el registro de la detencién. La inspeccién realizada por los cuerpos de seguridad al imputado deberd conducirse conforme a los lineamientos establecidos para tal efecto en el presente Codigo. En este caso o cuando reciban de cualquier persona o autoridad a una persona detenida, deberan ponerla de inmediato ante ei Ministerio Publico, 72 TITULO VI MEDIDAS DE PROTECCION DURANTE LA quien realizara el registro de ta hora a ta cual lo estan poniendo a disposicion. Articuio 148. Detencién en Hagrancia per delites que requieran querella Cuando se detenga a una persona por un hecho que pudiera constituir un delito que requiera querelia de la parte ofendida, serd informado inmediata. mente quien pueda presentarla. Se le concederd para tai efecto un piazo fa- zonable, de acuerdo con las circunstancias del casc, que en ningin supuesto podra ser mayor de doce horas, contadas a partir de que la victima u ofendi- do jue notificade o de veinticuatro horas a partir de su deiencién en caso de que no fuera posible su jocalizacion. Si transcurridos estos plazos no se presenta la querella, el detenido sera puesio en libertad de inmediato. En caso de que la victima u ofendido tenga imposibifidad fisica de presen. tar su querella, se agotard ef plazo legal de detencién dei imputado. En esie caso seran los parientes por consanguinidad hasta el tercer grade o por afi- nidad en primer grado, quienes podran legitimar ia querella, con independen- cia de que la victima u ofendide la ratifigue o no con posterioridad. Ariiculo 149. Verificacién de flagrancia del Ministerio Pubilco En fos casos de fiagrancia, el Ministerio Publico deberé examinar las con- diciones en las que se realizd la detencién inmediatamente después de que la persona sea puesta a su disposicion, Si la detencién no fue realizada con- forme 4 le previsto en la Constitucién y en este Cédigo, dispondra la libertad inmediata de la persona y, en su caso, velaré por la aplicacién de las sanciones disciplinarias 0 penales que correspondan. Asi también, durante el plazo.de.setencién el Ministerio Publico analizara 1a necesidad de dicha medida y realizara los actos de investigacién que con- sidere necesarios pata, en su caso, ejercer ia accién penal. Artieuio 150. Supuesto de caso urgente Sdlo en casos urgentes ef Ministerio Publico podré, bajo su responsabilidad y fundando y expresando los datos de prueba que motiven su proceder, orde- nar la detencién de una persona, siempre y cuando concurran fos siguientes supuestos: i Existan datos que establezcan la existencia de un hecho sefialado como delito grave y que exista la probabilidad de que la persona io cometié o participé en su comisién. Se califican como. graves, para los efectos de ia detencién por caso urgente, los delitos sefalados como de prisién preventiva oficiosa en este Cédigo o en Ja legisiacién aplicable asi como aquellos cuyo término medio aritmético sea mayor de cinco afies de prisién; i Exista riesgo fundade de que el imputado pueda sustraerse de la ac cién de la justicia, y : I Por raz6n de Ja hora, lugar o cualquier otra circunstancia, no pueda - courrir ante la autoridad judicial, o que de hacerlo, el imputado pueda | evadirse. i

También podría gustarte