Está en la página 1de 21
yaa CRECIMIENTO ECONOMICO. Y ANALISIS HISTORICO * Entigndase bien que Ja exposicién que va a seguit, simple «con- ssciny a la discusién prevista, no pretende «tratar» —ni si- abordar— el problema del crecimiento econémico ta como we sid planceado en este congreo, es dein bajo el wopono de fe industrializacion moderna, Se tata, simplemente, de ieflexiones metodolégicas forjadas a Jo largo de una profongada mista y aprendices de his VI seccién de Ja scucla centida cada vez, aunque de manera todavia con fsa. Esta exigencia sugicte una confrontacién —que es lo contra manetas de pensar, de dos formas de ico y el anilisis econémico— impulsa idades muy préximas, pero formados en teja un abajo de sCrimance fconomique et eudriehinaiques, Pemirecontrence intermtionale bite keomomique,Stochiain, 190, Maxton ct Co, Fats 9 La Hays, 190, 9p. al 45, Teaducén callane de J) Nada Ofer} 2a ven | 18 CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO i mitarse, la mayoria de las veces, a Jos fenémenos econémicos «pu- rosy, a'su mecanismo xendégenos, y al periodo moderno (de hecho al del capitalismo industrial), pierden, frente a los historiadores, fen egeneralizaciéne, lo que ganan, con respecto a cellos, en eabs- tracci6n». ‘Quisiéramos esbozar aqul, remitiendo a las obras y a los trabs- jos més cominmente ut en [as confrontaciones que hemos economistas, El fin Iejano de estes reflexiones —por de alcanzar— seria un programa de historia «t ‘momento s6lo el marxismo ha osado exi ‘espiritu de 1a investigacién histérica. ia muy dificil que hasta este 1. Pensamiento econémico y pensamiento histérico frente a los problemas del «crecimiento» pensamiento econdmico. S ido de una raptura atin o asimismo, en esta ocasién, st Stiles, Y finalmente, preparar el CRECIMIENTO Y DECRECINIENTO EN LOS 4PRIMITIVOS® DE LA ECONOMYA 4) EL pensamiento econ gano despreciable, y en gue el pensamiento merea ico de la Edad Media, en modo al- ide més vélido «te6ricamente> estd orientado hacia la no- \ CRECIMIENTO ECONGMICO Y ANALISIS HISTORICO 19 jentow. ¥ ello por ser a la ver auniversolistan ‘por eliminar a idea de intercambio oneroso, ‘de comercio como de remuneracién del trabajo? Se ptefiere ef equilibrio a la acumulacién, la estitica a la dinémica, ‘A menudo se ha relacionado este cardcter del pensatnieato eco némico excolistico con el cardcter «estancado» de la economia medieval? Y sin emborgo, equé mejor ejemplo de «crecimiento» que el del Occidente europeo, de mediados del siglo x1 al segundo tercio del xiv? * Aunque, en reali fenémenos de acumula- in y de creacién son en él ma aparecen y alli donde aparecen, de los fendmenos econémicos se modifica En conjunto, el etecimiento parece descansar en una reocupa- ién de las tierras baldias,* en una inversién en trabajo més que en y-la dettacci6n de las clases poseedoras sobre 1a produe- , no econémica.* crecimiento medieval debe estudiarse en el marco «de- mografia-roturaciones-estructura feudal-seforial»; ia acumulaciéa-re- produccién juega en él un papel secundario, Es ésta 1a primera sugerencia de una aproximacién ipo de pensaiento eco admico y un tipo de crecimient jento escoléstico respecto a Cambridee Economic History of Europe; . Gialude, recocdet « R. GAbsLaL, Catalans carolina y Ele primers comes eaten. 7. Bete ites por lov homies mis que por lat siquezas ha sido seflado come face, El capital, 1 Thkorie gine Londres, 1951, ruddime (e8 v0). 20 CRECIMIENTO Y DESARROLLO Las nociones de intercambio oneroso y de cfecimiento sobre todo relarivo ™ —por debilitamiento de los vecinos— permiten i ginar que los mercantlistas dudaban esponténeamente de las posibi- nto por guerra y pillaje no eran ex: a través de la nocién de «poderiow, al sustrato demogrifico y econsmico de cada grupo aparecia jugun- do un papel fundamental. Los mercansilistas son los tedricos pri- titivos de las «economias dominantes», Los textos pruchan que 20 Gina de Catrigo en la 138 CRECIMIENTO ECONOMICO ¥ ANALISIS HisTORIcO 21 pes esfueraos y fas intuiciones genisles se suceden en el intento mo explicativo de la decadencia espafiota# la riqueza holandesa,"* del poderfo francés.¥ del crecimiento no han agotado seguramen- CaeciMIENTO ¥ DECRECIMIENTO EN SMITH Y EN MARX W. W. Rostow ve en la obra fundamental de Adam Smith «un po, ya que las viejas muchas razones, 2 CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO industria dominante. También de su gtan obra." Smith sien- de toda investigacin en este campo, al se- patat las nociones de trabajo anual, producto anual, relacién pro- ductocconsumo, relacién entre ef nimero de los hombres ectivos 9 cl de tos inactivos, productivided del trabajo, distincién entre tra- bajo productive -y trabsjo improductivo, nociones que todo histo- tiador de los perfodos de «despegue» debers meditar sin descanso. Asadamos que Smith, por su parte, es hist obstante su declaracién de guerra 4 los mercant Marx (porque i més préximo que Smith y que los mercantilistas a la teorfa abs- ara el crecie ppuramente econémico y «endégeno» de ta a, Marx se sitia en la primera fla de los 0. Y serfa divertido extraer del de ciento ochenta péyinas de crecimiento, aproximadamente las dimensiones del libro de Hi Pero esto serfa mut En efecto, éste I6gico en que consi vestigacién, que es el modelo ‘scumulacién-teproduccién deducido pot & mismo de Ia observacién del capitaliemo de competencis, no representa més que CRECIMIENTO ECONOMICO Y ANALISIS HIsTéRICO 23 mitiva»)2* Tampoco seria aplicable, de manera absoluta, pitalismo de monopolio, y menos atin en una estructura en la que las erelaciones sociales de produccién> hubieran cambiado radical- mente. Por ahi el andi téricom, ya que fos modelos ‘que propone 10 les, ‘modificindose en el geno de una realidad més amplia que la economia «pura»: Ja fotai- nuevo esfverzo de ‘én, fos factores especificos de desa de la naturaleza por no por excelencia fucrzo humano exigido. luccién» de los bienes se am- , ¥ de manera dominante si no bienes de produccién crezca ial ha dado, en este que, para las sociedades preindustriales de evolucién técnica lenta, los procesos de ctecimiento y de decre- cimiento no hayan estado més cerca de Ie si expansién «naturals de la demo recursos. Inversamente, desde hace Ja vida humana como en el de Ja produccién.2* “A cada época conenonie, pues, su «ley de poblacién». El his- que et factor demogrifico I, pero tampoco eutro © de «polos de de: bio oneroso», de Se observa de este modo un retorno del pen: junto a muy antigu abstracto y observacién », y ain a menudo, ha habido CRECIMIENTO ECONGMICO ¥ ANALISIS HISTORICO 25 Los riador que las condiciones en las cuales, de manera ‘cada caso observado, aguéllas se despejan ¥ se aplican. Es licito que el economist Ta imagen de los progresos venideros: no es el sgentes y secundarias, todas las variables histéricas, entonces no ayu- da nia la reconstruccién del pasado nia la comprensién del presente. AAl cabo sélo resulta instructive constatar que una vez mAs, como to hiciera Schumpeter, los economistas han vuelto con Colin Clark, hacia Ia idea de productividad del trabsjo como medida de todo progreso. Es el retorno a los clis ‘o) Estructures y dicarse al puro ani ico, ha formulado su_cr partir ipalmente de 1a nocién de «estructura», que ha icado en e! seno del penssmiento econdmico contemporanco.!® Me- recen meditarse algunas {Srmulas de sus exposiciones metodolégi- ines precedenes en Actes del mime congreso referencia « Espalia. “Mt. CE, Viocent em Popalaton, 1947, p. 474, « propéito de Ia prevsiin demo. wiics, "Johan, Akerman, Eutracturgy cicos econdmicos (Ekonomisk 1, Kease aly wo det ekonamisha ernder, 194). Teadoeise Fancss, 1953, 3 30 ‘RECIMIENTO ¥ DESARROLLO cas si quiere evitarse el peligro de los métodos unilaterales: —so- bre «induccidn» y . 1 32 CRECIMIENTO KCONOMICO Y ANALISIS HISTORICO 33 CRECIMIENTO ¥ DESARROLLO is Sues é& desarrollo, cualesquiera que sean los regimenes socia- 2. Referencia e las tendencias de los historiadores les, los medios espirituales y los acontecimientos pollticos. Es cl y propésitos de sistematizacion abandono del propésito primitivo, Ia vuelta al materialisino meca- nicista inconsciente que subyace en toda teorizacién no penetradz La tradici6n de Ia histori hha limitado Jas ambiciones realmente de espiriva hiseérico. de los historiadores. No obstante, éstos se enfrentaban con los mismos problemas cientificos que los economistas. 1) Historia clésica y «crecimiento». Tientan a la sontisa las Ja economia no marxista contemporinea, la critica de | nociones de americano y europeo oy Ja pi ‘oa Tos tiempos y los grupos humanos, y la restriccién de tun fendmeno exclusivamente modetno. Gran des problemas de psicologta social (celibato, edad de los contrayen- tes, estructuras profesionales, migraciones de jévenes) se hallan de cesta forma vinculados a Ia obscrvacién demogréfica retrospectiva, fo comprender fuertes contrastes demogréficos entre gtu- vecinos (lo mismo moriscos y cristianos viejos en la iglo xv1, que musulmanes y franceses en la Argelia del siglo. xx). Tis decit que la «demografia» humana no es de ningin modo vuna demografia «naturals, ¥, aunque To fuera, sélo la historia ex CRECIMIENTO ECONGMICO ¥ ANKLIsiS HIsTGRICO 43, tadfetica alcanzarfa @ revelamnos sus parti dedad, frecuencia de las segundas y ul eatdstrofes alimenticias y de Ins epidemias sobre las concepciones, srabajos ya realizsdos Es innegable que, aunque patcialmente, el crecimiento de los grupos ‘entiguos ha dependido de tales fenémenos. ‘Anoternos de paso, a pesar de cuanto Hevamos dicho, una de las grindes dificultades de esa demografia retrosps Ta aosencia de ‘eentos 0 recuentos periédicos i los tiempos antiguos, la felerencia de las cifras de nacimientos y defunciones a otras ciftas absolutas vilidas, en épocas en que estas tltimas podian variat muy bruscamente, Es dificil contar con atasas», fo que constituye un gran obstéculo.™ b) cH babido madificacion (0 revolucion) de tas tasas de mor- telided? Y, en cas0 afi También aqui, Jas tasas ss demogréficas mo- demas. Pero, goSmo se ha conseguido? ¢Mediante un aumento de Ya produccién?. ¢Gracias a un mejor reparto? gAcaso por una mayor facilided de circulacién entre paises excedentarios y palses deficite- rios (a corta o larga distanci sen , comprobaremos que, en ciertos !ngares, se han producido remisiones, a veces bastante largas, 0.0 en la potencia destructora de las catéstrofes aliment cias.! gA qué se deben: gxifico y roturaciones posibles? 2AS Sptimo de efi 74, Ea lo que consiemne a las catistofesalimentcias, 3 et leurs repercot 44 CRECIMIENTO Y DESARROLLO social? No obstante el caricter internacional de estos fendmenos, cada regi6n, cada momento, constituye un «caton, a tra so tiempo como término de comparacién y por su propio de todss maneras, que el hist6rico no puede sobre la renta el nivel de os selarior son unos factores de+ campesina (en todo sistema feudal y del empleo (en todo sistema cag alatio unitario real, aparecerdn plantcados diver gen qué medida el «salatio» es ya una forma tipi 522 zen qué medida una modificacién difusa de In técnica agricola ha podido atenvar Ja

También podría gustarte