Está en la página 1de 174
i ANTOLOGIA BASICA PROBLEMAS DE APRENDIZAJE .EN PRIMARIA EN LA REGION LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 1994 ce Presentacién .. . Unidad I. Conceptualizacién de los problemas de aprendizaje Presentacién 60 eee eee wae . 6 Tem 1. Definicién y clasficacién de los problemas de aprendiraje Lectura 1, Acerca del nifio problema."Garmen Prado de Arajuo Lectura 2. El nifio que mas te necesita, Graciela Gonz. de Tapi Lectura 3. Dimensiones de las incapacidades para el aprendizaje. Gerard Wallace Tuan 2. Los nifios con problemas de aprendizaje Lectura 1, Problemas de aprendizaje: ereinta afios de debate. Silvia Macotela 0.0.2 eevee eee vee Lectura 2. El desarrollo de fa aucoconfianza. Patricia Bric Bricklin. « 25 43 ‘Tea 3. Los problemas de aprendizaje en el nifio y su relacién con el rendimiento escolar Laces 1. Digutios ltencaty desctpcons Mae Kinconsne y Paula J. Kaplan. . 48 Unidad I. Factores relacionados con los problemas-de aprendizaje Presentacién . or Tema 1, Factores individuales y sociales Lectura {. Pértico, Joaquin Callabed, Fernando Moraga y Jordi Sasor.. 67 Lectura 2. Consideraciones etiolégicas, Carmelo Monedeto , . . Lectura 3. Briologia de los problemas de aprendizaje. Gerard Wallace... 77 ‘Tuma 2, Factores curriculares Lectura 1. Dificultades de los nittos que son causa del fracaso escolar. Joan Romen y Beso... eee eevee tectee eee 89 Lectura 2, EJ currculo y is necesidades especiales, Wilfred Brennan 91 a ‘Tema 3. Factores eseolares cotidianos Lectura 1. Las clasificaciones de los maestras y sus expectativas. Carina Kaplan cece ee ee eects ee tine Bees ence 107 Lectura 2, La interaccidn con nifios con necesidades educativas especiales. David Galloway... 00200 cece tee er eee eect ee es IID Unidad 1. Hacia una alternativa de atencién: ‘alos nifios con problemas de aprendizaje en el aula regular Presentacion .... - ++ cece e teen acer ene eens eet e cee s EBB “Teata 1. Indagaci6n sobre los problemas de aprendizaje Lectura 1, Principios y condiciones. Dolors Renau...-.- +++. . 123 Tectura 2. Un colectivo y una propuesta de trabajo: pafs Valencia. Col-Lectiu de Treballadors D’Educacié Especial tees KB ‘Tema 2. Valoracién sobre el estado de la problemdtica en la region Lectura 1. El sindrome del atraso escolar y el abandono del siscema. educative. Carlos Mufioz Faquierdo, et. al... 6 6+ + 132 “Tema 3. Propuestas de accién docente para los nifios con problemas de aprendizaje dentro del aula en la comunidad Lectura 1. El diagnéstico educativo y la organizacién escolar, J. L. Brueckner y G. L. Bond . tenes wee 16 Bibliografia . . nn 1%6 nn, PRESENTACION El curso “Problemas de aprendizaje en primaria en la region” pretende proposcionar elementos que coadyuvcn a la auoreflexién del docente sobre el papel de la escuela y dle éste ante la inclusion de nitios con dificultades cn cl aprendizaje en el aula regular. Se parte siempre de la experiencia docente misma, de los saberes, habilidades y accitudes del maestro en su préctica cotidiana, para Megat al andlisis de situaciones 2 través de diferentes postulados cedricos y asi arribar a la reconceptualizaciéin ¢ innovacién docente. La Antologla Basica tiene como funcidn ofrecer los contenidos minimos necesarios que cubran el ropésito del curso; pot lo cual, los textos que la componen son necesarios para el aprendizaje junto con las actividades de la gufa del estudiante, ademés se recomicnda que paga la formacidin del docence no se recurra solamente a los esctitos biisicos, sino se que trate de ainpliat los conocimientos con el estudio de la Antologia Complementaria y de otros documentos que tengan al aleance. La organizacién de las lecturas responde a los ordenamientos teméticds de cada unidad, enfatizando sus propiedades de relacidn interunidades y respetando el sentido de unidad al interior que permitan, cubrir propésiros relativamnente auténomos. Uno de los criterios de inclusién de estas Jecturas fue procurar que fesen lo mds accesibles de tal mancra que su manejo no resulte denso al lector. Alinterior de Inancologa se encuentra la prescntacin de cada uniad y decade uno dels textos incluidos, con la finalidad de contextualizar ef documento y enmarcar las ideas centrales del escrito en relacién al programa. Es por esto que aqui se hace énfasis en la pertinencia de la lectura de las presentaciones, lo que facilita el desarrollo del programa y busca crear la necesidad de indagar en otras fuentes que leven al dacente a la sensibilidad y ereatividad para su trabajo hacia les nifies con dificultades de aprendizaje de manera sistemitica. tony cnet LABICHCION BLOX HAGA EASE AMMA Primera UNIDAD Definicién y clasificacién ae eet de ie eae PRESENTACION, Ubicar las earacterlsticas personales y académmicas que definen i los nifas con “problemas de aprendizaje” a ani labor complicada, debido a la multiplicidad de enfoques y disciplinas que las ban tratado, lo que origina desacucrdos en la manera de dirigir sus intervenciones. Tal situacién ha implicado que a lo largo de mucho tiempo, las formas de definir y conceptualizar sear diversas, respondiendo en muchas de las ocastones a la Gpoca histérica de desarrollo del Area y en otras & intereses y avances particulares de las investigaciones en el campo. ‘A partir de lo anterior en esta unidad se ha rrarado cde resomar la diversidad de enfogues para definir y caracterizar alos nifis con “problemas de aprendizaje” ‘ast como algunos de los aspectos tendenciales que ‘matizan la labor de ls distintos profesionates abocactes ala atencién de este problema. Las leceuras presentadas tienen la finalidad de propiciar la relaxin, rtomando la précrca dacencey las experiencias que dsta aporta, para anailzar ¢ idensifcara ls nifos con dificubiadesen elaprendizaje. ‘De esta forma, los articulos de Pardo de Araujo y Gonsdlea de Tapia, facilsan la reflexion en torno a las caracterlticas de los nitios con dificultades y la influencia de a acién docente en la conducta de sos ‘dentro del aula escolar. Pars el primer terna encontrard tun texto de Geradd Wallace y otro de Kinsbourne y Kaplan, en los cuales se presentan dos enfoques distintos respecte ala definicidn de los ‘problemas de apren- dizaje” se observard en las dos leeturas posiciones dissintas donde se valoran de forma diferencial las ‘acciones de los profesionales dedicados a la edcacién, (particularmente, los maestros. Enel senda tema se presentan lecturas de la Doctora Silvia Macotela y Patricia y Barry Bncklin, as cuales le permitindn caracterisar a los nitios con “problemas de aprendivaje” enfoctindose a los raygas psicoldgicos que éstos poseen. Por ilrimo, para el vercer tema, de nucvo encontrard leeruras de kinshourne y Kaplan y de Pasricia y Barry Bricklin, las cuales abordan elementos orientados a relacionar las caracteristicas de ls nihios con difteultades in el rendimiento escolar. Estas lecturas le proporcionardn una visién amplia al respecto de sus ‘postbilidades de trabajo como docente. Se recomionda que en todo momento trate de confrontar los argumenios de los autores con sit experiencia, en relacién a los nifos con ‘problemas de tiprendizaje” ya que la wnidad prevende gue usted pueda caracteritar u los nities con dificultades en ef caprendizaje en el atila regular. “TeMA 1, DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (ecw) Ret or awoke seeds Dentro de los problemas que frecuentemente cenfrentan los docentes en su préctica cotidiana es el bajo rendimiento de los alunos debido, entre otras cansas, alo quese puede denominar “problemas de aprendizaje™. Desaforcunadamente muchos profe- sores encuentran dificultades para identificar, caracterizar y manejar, dentro de su préctica docente otidiana, 2 los nifios que presentan tal problems tica, “Tratando de entenderlo anterior, a revista “Cero en Conducta’ en el ntimero 16 publicada en 1989, dedicé susarticulos a este tema, tratando de bsindar 4 los maestros en servicio elementos para la comprensién de fos “problemas de aprendizaje" Jos cuales requiczen de la consideracién de diversas aspectos que pueden influir en el nifio quclos posee. “PARDO DE ARAUJO, Carmen. “Acerca del nino problema Cre en Conducta, Ao 4, en, 16, enero-febrese 1989. 5.9. Considetando lo anterior, el mamero de la revista retoina la idea de brindar al profesor una serie de materiales sobre el tema, los cuales fueton claborados desce diferentes perspectivas y cxpcriencias profesio- rales. Cabe sefialar que en la revista no sc pretende agorar el tema, sino que la intencién perseguida es aportar elementos para la reflexién acerca de los nifios, yen particulas, sobre aquellos que tienen mas problemas. En este contexto, el matcrial de Carmen Pardo de Araujo, desarrolla claramente Ja relevancia de considerar tanto a padres, maestros y companetos en'un problema que aparentemente resulta exclusivo del nifio, Resalea el uso de la entrevista y las observa- ciones del nifo para llegar a “desenttatiar” en séert- nos de la autora, lo que significa un nifio problema, Es necesatio considerar come importante dentro dela lectura el concepto “sintomna’ y. como los nifios problema son la expresién de ésce. Una maestra pide a una psicéloga que participa en un taller de psicodiagnéstico que eviie a un pequefio de siete afios que presenta problemas de ‘conducts. Quiere saber si es hiperactivo. Con otra psivéloga dei taller llega otra maestra ‘que trabaj et. un grupo integrado. Esta, desconcer- tada porque un nie tiene un aprendizaje raro: a veces sabe; las mds de las veces, wo. Quicre saber si es deficiente mental 0 n0. De jardines de nifios particulares remiten diaria- mente los despachos o consultorios de psicslogos a nifios que av fograron aprendizajes de ta lecto- escritura entre los cinco y seis afios de edad, Quieren saber si son disléxicos.. Y uno se pregunta, zpara qué lo querrin saber? La respuesta llega pronto: el maestro quiere saber si €s dl cl que falla 0 el nifio, Pareciera que los maestros quieren explicarse algo que sienten e6mo fracaso de su propia préctica profesional. Y es en ese contexto de fall, de fracaso, en cl ‘que muchas veces se inscribe la accién del psicblogo, PMOL AOE AERENDAE EMPAIMARILEN LARGE BEF LOCIAAASCA, quien desde un saber y con un nombre técnico determina que el nino es intnaduro, hiperactivo, disléxico, etaétera, con la cual pasa a formar parte delsampliacategori que en el dncumo de los race {10s se conace coms nisio problenme. Los maestros, tuna vez eranquilos, porque no estan fallando, pidlen al psicblogo ayuda para saber emo manejarlo, Otras veces, prefteren no trabajar con nifios problema, pues alteran la dindmice grapal, bajan los prome- dios. Muchas escuelas particulates anuncian no recibir a nifies problema, De cualquier manera, frente a s{ mistnos y a los padres de familia, estos maestros reivindican su prdctica profesional, demostrando y demostréndose que no son malos maestros. Para los padres empieza Ia tarea de afrohtar que tienen un hijo anormal 0 normal, pero ito tanto, ya que no es como los dems nifios que lograron adaptarse sin problemas a los requerimientos de la institucid escola. Y Hegan can el psicdlogo quejéndose de que no hay escuela para padres, pidicndo que se les ensefic que se les diga cémo tratar a ese nifio. {Como si los psicdlogos supiéramos eso! Pero uno pregunta, jserd éste el papel del psicé- Jogo? descargar de culpa a unos exiquetando a otros, clasificar a sujetos que desde pequetios serin vistos diferentes alos demas y que encarnan los fracasos 0 supuestos fracasos de otros. Quizd habria que preguntatse mejor, junto con los macstros, ;qué representan las dificultades de estos nifios para ellos, la escuela y los padres de Familia? No vamos a negar que a algunos nifios les es casi imposible estarse quietos, y que esto afecta tanto su rendimiento escolar como la dindmica grupal. ‘Tampoco vamos a desconocer que existen nifios que no han alcanzado la edad perceptual ola modalidad cognoscitiva que la demanda escolar supone para alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje Pero tampo- co podemos negar que la escuela es la tinica institu- cidn que demanda una correspondencia entre la edad cronolégica y estas funciones, cuando los puna otro CLABEREADON PE LOSHIOREAS EE APRON mismos autores que proponen el desarrollo en Teoninos de fases no advierten que es dificil esta- blecer correspondencia entre Cases y edad eronolé~ gies ya que lo normal segin ef rier esradistico, Eque no exista un mismo modelo dedesatrollo en todos los sujetos. Esevidente que no poder leery escribis, sumaro estaise quictos cuando todos fos que redean a un nino le piden que Jo haga, es an problema para el pif, y por tanto requiere ayuda, Pero la préctica linica demuestra que ¢s peor problema ser visto diferente a los demés, sentixse el problema de los ders, cl culpable de que otros sufran. El psicoandlisis nosha acostumbrado a entender los sintomas en un sentido positivo. Es decir, no como mera indicacién de enfermedad, de falta de saluda la manera del modelo médico, Para el psi andlisis, el s{ncoma es la expresidn de un conflicso inteeno, de tal manera que el sintoma habla, expresa algo del no saber del sujeto sobre si mismo. EI crabajo psicoanalitico implica precisamente desencrafiar el sentido del sintoma. Al trabajar con nifios, también hemos podide observar cémo sus caracteristicas son significadas por fos padees de acuerdo con sus propias catacteristicas deseos y expectativas, y podemes entender cémo existe otro tanto con los macstros. De tal mancra que los tropiczos de los nifios frente a las demandas del medio tienen repercusiones en ellos deacucrdo con sus propias expectativas. Pero quid un caso concresn ilustre estos hechos. Se tata del ejemplo con el que inicié el articulo. Se pide a la psicdioga que evalua un pequefio de siete afios que asiste al primer prado de primaria y que presenta problemas de conducta. Fs el primer afio en esa escucla y es umportante sefialar que la direc- tora es familiar de la madre La maestra refirié que el'nifio se mostraba muy inquieto, indisciplinado y; en ocasiones, franca- mente oposicionista, incluso legaba a decir que no hharia tal 9 cual cosa, a pesar de las amenazas de regaito 0 castigo, Los padres acepraron el estudio, pucs ellos también hablan notado dl cambio. En casa tambien se mostraba dificil, muy rebelde y francamente agresivo con la madre, ‘Durantelas primeras entrevistas con ellos, se pre« sentaron los dos afirmando que no entendian qué sucedia a nifio, refiriendo que antes, si bien era un nifio cravieso, no daba mayores problemas. Su desa- sollo en todas las reas habla sido adccuac, presen- téndose hahilidades y capacidades de acuerdo con lo esperado en cada edad. Su rendimiento escolar también habia sido sicmpre satisfactorio, aunque iiltimamente habla bajado con los problemas prcsentado, © “Tampoco antes las maestras habian hablado de problemas de canducta. Se preguntaban si algo habria con lamaestta, ya madre decfa que “no sabla si estaba bien que estuviera en esa escuela, porque el nifio podria confiarse por conocer ala directora”. El padre dijo él cambin estaba preocupado por la conducta del niio, pero que a veces pensaba “si no tstarfan exagerando Jos problemas, ya que 4 pensaba que su hijo era un nifio normal”, Durante la primera entrevista con el nifio, éste se mostré timido y retraido, pero cuando se le expli- 6 que fo llevaban para ver si se le podfa ayudar a entender qué le pasaba y se le cumentaron fas preocupaciones de sus padres y maestros, dijo que él tampoco le gustaba que lo estuvieran regafiando todo el tiempo, En adelante se mostré cooperativo y participative, La maestra mencioné que el nitio preguntaba cudndo le rocaba it con la psicdloga, pues el estudio se hizo en la escuela. Las pruebas proyectivas nos mostraron a un nifio presa de ansi¢ \d definida en la reorfa de Mclanie Klein como ansiedad persecuroria, Sus historias egraban llenas de personajes sumamente persecu- torios, devoradores, punitivos, frente a los cuales Jos debiles intentaban burlar la smenaza, peto casi siempre eran vencidos, y muchas veces, muertos. Enssus dibujos parecian estat frente a un mundo inmerso, y dl, pequefio y contrahecho, cayéndose. sin embargo, demandaba ayuda (o esperaba ayuda cl psicologo), Las figuras que dibujaba eran pobres, inclinadas, con travos cortadas formando angulos que no correspondian a los segmentos corporales los cuales tampoco quedaban unidos entre sf; ef todos los dibujos los brazos se extendfan hacia arriba, hacia ol espacio en blanco de la hoja, que era muy: grande, pues las figuras estaban muy abajo, casi en aorilla, y eran pequetias. Slo ele dijo que efectivamente mostraba mucha rabia, peto que parecia que no era cierto que no le importaban las amenaza, ptues quiz4 estar peleando con todo ¢] nando lo hacip sentir mal. Contesté que lo hacia sentirse triste Pucimos con esto empezar a entender sus dificuktades frente ao disciplina como una defensa maniaca frente a las ansiedades. 'Su rechazo a los normas constituye uria forma de preservar cl yo y os objetos internos como objetos bucnos, mediante la negacién de la pertinencia de fas demandas de fos objetos. cexternos, matizando su relacién con ellos con intentos omaiporentes de conttal, obviamente fuera de fa realidad. Después de cuatro 0 cinco sesiones de trabajo con el nifio, la maestra refirié que estaba mucho mds tranquil y la madre dijo que con ella también estaba menos agrcsivo. En sus juegos se mostré exhibicionista: jugaba y pintaba aviones superveloces. Tambiér armaba guctras con los soldados y entre animales, Se le Pregunté con auign estarfa l en guerra y contesté que con su mam, porque siempre lo repafiaba por todo. En Ia altima sesidn se le dijo que su mamd y su -maestta habfan dicho que se estaba porrando mucho ‘mejot, fa cual indicaba que seguramente él sabia lo que estaba bien y lo que estaba mal; tanto en lo ‘Esto es cumin en otros nifios con problemas de conduct, eon 0 sin disfunciSn cerebral minis, FICOLL AMANITA EXPOIMSRACR AIRCON ALOR BARCA que hacia como Jo que le pedian en casa o en la escuela, Empezé a poner algunos cjemplos en los que pensaba tenet la razén y comenté que le molestaba que lo regefiacan y le gricatan. Dijo ser cierto que se estaba portandn angjor y que habia menos guerra con sti mam, Se le pregunté si quetia que le ayudam a decitie a vas padres que dl podia entender sin regafios ni gatos. Dijo que st. Ala maestta se leinformé que el aio no'presen- taba indicios de problemas neuroligicos (el resul- tado de Bender era adecuado); al parecer, e! proble- ma no era con glla. El nifio mostraba la suficiente capacidad para dialogar con ella, por lo que la maes- tra misma podta preguntarle en adelante qué le pasaba. El problema, en buena medida, era que al nil w estabat costando un poco de trabajo adaptarse a la nueva escuela. La maestra decidié tenerle paciencia y acerearse mds a él. A los padtes se les dijo lo misino y se levé la peticién del nifio. Dijeron que, efectivantente, se habian dade cuenta de que “por las buenas fancio- naba mejor”, Sin embargo, st explosd mas lo que la made sentfa frente al mal comportamiento de su hijo precisamente ca esa escuela. Ast, ella misma se dio cuenta de su temor a ser criticada como madre de familia, percibiendo su propia ansiedad frente a algunas conductas de! nifio, las que antes no le preocupaban. Pudo ver que quizés ella misma inicié 4a guerna. Como vemos, en este drama, que al final no result tanto, estaban implicados todos los actores, por mds que parcciera que era el nifio quien lo protagonizaba. El nfo presentaba una constelacién psiquica que Ie impedia rcaccionar adecuadamente frente a la realidad, transfitiendo 2 la niaestra el vinculo con una madre que se mostraba ansiosa y txigence. La maestra, preocupada también por su desempefin, reaccionaba exactamente igual que la madre, buscando medidas educativas que feproductan, més que disminuis, la problemética del nifio, El padre intentaba cumplir con su funcidn en esta relacién madre-hijo, pero dudaba, pues la informacion sole ¢) nifio la tenia desde el discurso de In gars. A cl silo obedecia, pero no estaban juntos mucho tiempo, por lo que ¢l nitio interna- mente quedaba fusionado con la madre, en tanto pareja parental preedipica, La pudo ver que el problema no estaba en que el nifio estuviera © no en esa escuela con un familiar, sino en [a forma en que ella vivia su propia imagen, a través de un hijo gue mds pareclu una extensién de ella misma que una persana separada e inde- pendicnte. Creo que este caso, ademés de ilustrar el nivel de participacién de cada uno de los actores en la problemética, permite observar fa determinacién que en el mundo intrapsiquico del nifio tienen las relaciones interpersonales. Deseartar mediante un Bender o un electro- encefalograma la sospechia de problemas neurols- gicos, recomendando la psicoterapia, sin trabajar con los demas actores, no hubiera explicado la mala conducta. Mas ain, poner el acento cn Ia probler méatica emocional tinicamente hubiera descartado fa etiqueta de hiperactivo, Pero se habria puesto otro problema emocional, lo cual tampoco resuelve nada, sobre todo si los padres (como sabemos que sucede cuando no han sido involucrados) deciden postergar la recomend: ¢ insistir en acciones educativas para ver sil nifio soluciona el problema. Por ello, aventurando una extrapolieién de la teoria psicoanal icbamos amos campos, quiz Dreguntatnos ante un io queda problemas, coud cs el significado de esa conducta?, como hacer una fectura del sintoma?, zqué hay tras de él? La conducta de los llamatlos nifios problema es tun s{ntoma, y como tal tiene relacién con lo que ‘ocurre en su grupo familiar y social; por eso, los ‘erapeuras familiares intentan buscar en la estructura y-funcionamiento de la familia, para comprender el sintoma, Los estudios de grupos e insticuciones también conciben algunos de estos hechos como indicadores de no saber de éstos sobre si mismos, ubicdndolos como emergentes o analizadorcs. Por esto considero que el hecho concreto de nifis que dan problemas porque no se ajustan alos reque- rimientos escolares requiere explicaciones que no quedan agotadas mediante clasificaciones de sfncomas y eiquetas; antes bien plantea un problema complejo que abre infinidad de preguntas, Cita- remos sélo algunas de éstas: ~_Qué hace que los maestros, ante las dificultades de aprendizaje.y conducta de los nifios, se cucstionen aeerca He su trabajo en términos de fracaso? ~gEn dénde se geitera fe valoracién de fa funcién del maestro como buen o mal maestro? -Cémoy desde dénde se ha construidola nocién de nifio problema?: zen la escuelz?, zen la familia?, yen los circulos psi (de psiquiatras y psicélogos)? =zPor qué en estas cosas se parectan en dmbitos laborales los diferentes aspectos de la problemética, de tal forma que se rompen las relaciones entre los diversos lugares que podian dar cuenta det hecho? (0 es neurolégico o ¢s cemocianal o es pedagépico). Como vemos, abordar estos casos es dificil, Considero que un solo nifio que da problemas es tun reto para varias disciplinas de distinta objeto rebrico y dificil articulacién, Peso creo que més vale asumir el rete que continuar poniendy etiquetas. Ray EL'NINO QUE MAS TE NEt SN Los maestros, en su trabajo cutidiano enfrentan una gran diversidad de nifios con comportamientos * GONZALEZ DE'TADIA. Graela “EL niio que miste necesita" Caro en Conducta Kio 4. nim. 16, enero « febrero. 1989. 10 «13 a veoct adecuados; pero a veces muy dificiles de ‘maneja, Son precisamente estas nifios quienes para cl maestro significan dificuleades, los que son objeto del comentario de Graciela Gonrlec de Tapia, quien a lo largo del texto, incluido en la revista “Cero en Conducta” niimero 16, le hard reflexionar sobre su papel como maestro para poderlos ayudar, Attravés dela lectura, tome en cuenta los comen- tarios que hace la aurora con respecto a las caracte~ risticas de los nifios y su comportamiento, ya que esto le permitiré reconoccr en algunos de sus alum- nos, a lo largo de su trabajo docente, estas caracte- risticas; para reflexionar y reconsiderar sus compor- tamientos y acticudes frente a ellos. En una escuela como la nuestra’*, donde lo esencial es procurar satisfacer kas necesidades de los niffos y fundamentar el trabajo escolar en sus propios intereses, no deberfan de existir nifios prohlema; sin embargo existen Ahi: uno repatte patadas, otro rompe el dibujo del compafiero 0 escupe en su tefresco. Bt nifio que para nosotros se perfila como problema no es el saca bajas calificaciones, porque no calificamos; ut ef que no hace tarea, porque no dejamos tareas; ni el que reprueba el examen, porque ‘no hacemos exdmenes. Para nosotros, ol aif problema es aquel que empuja, pellizca, muerde, pega, arrebata, esconds, roba, insults... y al Binal termina lorando, y peor si acaso ni siquiera puede llorar. {¥ cémo se comporta en el salén! Nada lo atrae, nada constructive le interesa, se dispersa ala menor provocacién, no sigue el ritmo de la clase la parti- Cipacién es pricticamente tala. la relacién con los otros es obviamente conflictiva, 1a escuela Manuel Bartolome Cossio que labora en el marco dels cecuela Freinet. En algunos casos es diffcil aceprar que algunos rnihos manejan tan altos niveles de agresién. Son nifios éstos que sufien mucho mas de lo que hacen sufrir a los otros, ¥ nosotros sufrimas con ellos al parcjo. Aunque estos nifios no representan ni dos por ciento del alumno de nuestra eucla, nos preacupan enormemente. Repetimos sin cesar —sea alo hora del patio, 0 en el aula, en el transcurso del consejo técnico, durante el cafecivo de la maiiana—, de mi para los compafieros' maces, o enrre elios mismos, uno de los tantos lemas que con el tiempo inemos acufiadot “El nifio que te cuesta mas trabajo es el que més e nceetita’. Y es que, aunque nos interesa mucho el desenvolvimienss icadémico de los alumnas, més nos interesa su seguridad emouonal. ‘Tal ver exagero al pensar que algunos nitios pueden ser agresivos, porque en general nuestros chiquitos se llevan bien, hacen un recteo tranquilo, se apoyan unos a otros. se echan porras, y al carrer de los muchos afios siguen siendo amigos. Hace apenas una semana me contaba una sefiora de nuestra escuela que un chiquillo, 0 pariente 0 hijo de amigos, no lo sé, no queria asistir més a la escuela, una de «sas makktudinarias ce puros nifios, porque, siendo menudito, uss grandulén lo metiaa [a fterza er- un bote de basuea y Jo arrastraba por todo el patio durante el recto, sin que él purdiera defenderse, y sin que los niaestros se enteraran 0 hicieran algo dxéstico para detener la agresiéin, por Jo que el chiquito, para defenderse, trataba de hacerse el perdedizo, de disimular su presencia, de esconderse: —Yo le dije a la madre— me cuenta que en nuestra escuela eso no podria suceder, porque ya el menudito habria criticado al geandulén, y frente a la asamblea éste habria tenido que explicar sus motivos. Y el pequeiio jamés hubiera tratado de pasar desapercibido, sino que, por el conttatio, harfa an cAeeeio wD valer sus derechos priblieaghente. La verdad es que ast solucionan sus conflictos los nifos que no son problema que tienen los tropiezos naturales de la diaria conyivencia. Pucden criticar y pueden ser criticados. Tanto el criticado como el critioador tienen derecho a hacet uso de la palabra j exponer sus puntos de vista frente alos demas, La asamblea observa, escucha y decide. Por voracién acepta o no la critica. Un nifio que es criticado tres viernes seguidos (las asambleas shn Jos viernes) empieza nrereztigniente a modificar 4u conducta y a responsabilizarse de sf mismo. No, és0s no son los nifio probiemna. Tos nifios problema para nosotros, son ios que dan problema porque sicren muchos problemas. Y si queremos solucionarlos, lo primera es conocerlos. Punto niimero uno, citar x los padres. Las entrevistas con los padres son de muy diferentes ronos, Nos interesa saber cémo es ol nifio en la casa, qué sucede con les hermanos, con Ia comida, con su propia habitacién, Es una plitica larga en fa que lo mas importante es la que nasse dice expresamente, sino lo que sale sin queres No se trata de acusar al:nifio con sus padres para que lo castiguen, sino, al contrario, de tomar a de- fensa del chico y proponer nuevas formas en la relacién familiar. Por lo general los contflictos susgen dela repeticién de arquetipos educativos que irrefe- xivamente se heredan por generaciones y que son evidentemente caducos. Fn otros casos no. Los nifios son seriamente dasiados con abandonos, humillaciones, golpes, qué sé yo! Cuintas veces se recomienda una terapia familiar con un especialista, y qué dificil es que los padres que mds la necesian accedan a ella, Pero no ejamos. Tratamos de hecernas comprender por los padres, y normalmente lo logsamos, Los nifins sc tranquilizan netablemente cuando las condiciones que los enfadan o exacerban se ami- noran o desaparccen, Para que esto suceda algo ha dle cambiar también con los padres: una jerare quizacién diferente de valores, una toma de-concien cia, una reafirmacién de ideas nutevas pero tibiay, Cuando la mama de un pequefio de primer afio ne preguataba: Dime, geudndo va a cambiar este hijo mio?— Si nos ponemos de acuerdo, puede ser queen quinto aho sea un chico espléndido. —;Has- ca quinto?— Si acaso, Y pasaron cuateo afios, y aquel chiquito que hacia volar los lipices y plumones en tl salén durante la clase, que rayaha la.chamarra dél companeto de adelante, que fe ciiéantaba repartir pisotones y moquetes, que hacla berrinches sensacionales, que deambulaba por el salén cud el tiempo, que mordia las manos de fa maestra cuando lo detenia, que a la menor provocaciéa soltaba un tosatio de palabronas, de repente comenzé a comunicarse con la madee, y fue més o menos escuchado, y se atrevié a hacerle tuna serie de reproches y no fue abofeteado como antao, etcérera, etcétera, y poco a poco se calmé, y emperé a ser productivo, x en quinte afio esta relacionado. Psiquiatras. La psiquiatria es lo rama de la. medicina la Gual trata con los desordenes mentales © neursticos y los cambios patolégicos asociades ‘con ellos. Un psiguiatra es el médico que trata con Jos problemas emocionales los cuales cormunmente aprarecen como una reaccién secundaria 0 kes tncapacidades especificas para el aprendizaje. La falta de dxitos académicas pasa un nitio can capacidad intelectual promedio arriba de promedio y la correspondiente frustracién son manifestadas he frecuentemente en varios tipos de problemas emocionales-sociales. Algunos tipos de desérdenes de la personalidad estén asociados con problemas de aprendizaje (Rappaport, 19156) Los psiquiatras son consultadas par la ayuda adicional que proporcionan a las nifos con problemas de aprendizaje © través de ta terapia individual a grapal, por la cual un gran niimeco de padres de familia también. los consultan. Muchos padres requieten de ayuda terapéutica para aceptar dl problema de su hija a para superar los sentimientos de culpa, rechaza 0 coraje los cuales algunas veces acompatian el diagndstica inicial de su hija. EL psiquiatra ayuda de muchas formas al nifio quien frecuentemente recibe rehabilitaci6n al parcicipar cn varios programas de remedio, EL psiquiatra, en otzas palabras, parece preparar al nia con problemas de aprendizaje para trabajar con sus frustraciones académicas. Los psiquiatras cxploraran otros tipos de intervenciones terapéuticas (p.c. tarapia de droga) la cual es disponible para los ninos, can problemas de aprendizaje, La eficacia de tas alvernativas adicionales, tales como la terapia de droga, brinda espetanzas para entender el problerna mis adelante. (Nichol, 1974). ‘Otras profesiones Trabajadores sociales. Los profesionales en el campo dat trabajo sdcial han estado activamente implicados en muchas equipos interdisciplinarias dedicados a evaluar a los nifios con problemas de aprendizaje. Los wabajadores sociales usualmente entievistan a los padres del nifio durante el trabajo de diagnéstico. Filos reunen la informacién_ pettinente al hogar y a lo Familia. ya que,cualquicr informacin puede estar relacionada con la capacidad dé aprefidizaje aet mifio. El trabajador social puede tambien serun agente que implemente Jos cambios necesarios en el ambiente del hogar. Optomerrista Un optometrista esté bisicamente telacionado con la medida del poder refractario del ojo. El proporcionard anteojos para corrcjir defectas ccularcs. El optometcista no es un médico espe- 2 PrORERASCE APSENCA Pv aIMAMRILARSIEN:ANTOLCIAPAICA