Está en la página 1de 10
Monitoreo ambiental de [a oporacién de una centrol hidroeléctrica:estrotegie, sintests y conclusiones / Or. Ramiro Sarandén, Dr Néstor Gabellone, ing. Marcelo Gavitia Novillo, Dre. Marfa A. Casco y Lic. Santiago Bassani “Monitoreo ambiental de la operacién de una central hidroeléctrica: estrategia, sintesis y conclusiones” Dr. Ramiro Sarandén, Dr. Néstor Gabellone, Ing. Marcelo Gavifio Novillo, Dra. Maria A. Casco y Lic. Santia- go Bassani* Facultades de Ciencias Naturales e Ingenierfa - UNLP (Argentina) * Autoridad Interjurisdiccional de los rios Limay, Neuquén y Negro (Argentina) El objetivo de este trabajo es analizar y cjemplificar la estrategia de aplicacién del monitoreo ambiental, como una de las herramientas disponibles para la gestién ambiental de cuencas hidrogréficas. El monitoreo ambiental se caracteriza por ser un programa de muestreo, andlisis e interpretacién de informacién ecolégica o ambiental en el contexto de un proceso especifico de toma de decisiones. Se presenta un caso de elaboracién e implementacién de un programa de monitorco ambiental (PMA) tendiente a identificar y cuantificar los impactos ecolégicos de a operaci6n de una central hidroeléctrica sobre el ecosistema aguas abajo. El PMA implicaba interpretar la informacion resultante y asesorar a la Autoridad de Cuencas (AIC - SGA) sobre la viabilidad de las nuevas Normas de Manejo de Agua (NMA) de una Central hidroeléctrica sobre el Rio Limay (Neuquén - Rio Negro; R. Argentina). La estrategia seguida para la elaboracién ¢ implementacién del PMA incluyé la definicién de objetivos; la identificacién de los potenciales impactos ecoldgicos; 1a definicién de una estrategia de toma y anilisis de informacién (qué, cémo, dénde y cuindo realizar los muestreos); y la organizacién de un equipo interdisciplinario de profesionales que realizaban los muestreos, el andlisis, el procesamiento y la interpretacién de la informacién; la evaluacién y ajuste del PMA y la elaboracién de recomendaciones sobre la continuidad 0 no de las NMA. El cambio en las NMA genera los siguientes impactos ambientales: 1) Ia alteracién del habitat naturals 2) la alteracidn de las caracteristicas fisicas y quimicas del aguas 3) Ia afectacién a las comunidades biol6gicas terrestres; y 4) la afectacidn a las comunidades biolégicas acudticas. El PMA apunté a generar infor- macién tendiente a cuantificar todos y cada uno de los impactos ambientales identificados, incluyendo Ia selec- cién de sitios de muestreo, la definicién de las variables a medi, la metodologia de toma y anilisis de las muestras, la periodicidad de su muestreo y la informacién emergente del monitoreo. Los resultados del PMA ‘mostraron una estrecha coincidencia con la importancia asignada a los impactos ambientales en la valoracién realizada a priori (en el estudio de impacto ambiental). Debido a que las NMA eran relativamente similares entre si, comparadas con Ia situacidn “natural”; y a que las variables e indicadores de impacto seleccionados tienen un diferente tiempo de respuesta (aiios, dias), la informacién gencrada en cl PMA es complementaria y contribuye a la interpretacién de las consecuencias ambientales de las decisiones referidas a la operacidn de la central hidroeléctrica en un contexto de manejo integrado de cuencas, Palabras claves: Evaluacién del Impacto Ambiental; Gerencia ambiental; Rio Li Normas de Manejo de Agua; Programa de Monitoreo Ambiental Manejo Integrado de Cuencas; INTRODUCCION Existen diversas herramientas disponibles pare la gestidn ambiental que se diferencian por los fines u objetivos que persiguen y por su momento de aplicacién (Wathern, 1988; Buroz, 1995; Canter, En general la informacién y los modelos concep- tuales o numéricos utilizados en un EsTA con fines predictivos, provienen de la experiencia acumulada en ha planificacién y ejecucién de proyectos simila- res, En este contexto, el seguimiento 0 monitoreo 1997). Aquellos de naturaleza preventiva, como las evaluaciones y estudios de impacto ambiental (ETA y EsIA), permiten identificar y eventualmente corregir o mitigar los impactos ambientales inde- seables de un proyecto, Esta actividad se basa esencialmente en una cierta capacidad para predecir las consecuencias ambientales de acciones futuras. Pero, écmo conocemos cules son los cambios ambientales de una determinada accién incluida en un proyecto? 6, del mismo modo, écémo sabemos que la aplicacién de una cierta medida de mitiga- cién ha sido exitosa o efectiva?. del estado y tendencia del sistema ecolégico 0 ambiental, antes, durante y al finalizar una accién conjunto de ellas, se transforma en una actividad clave para asegurar el mantenimiento 0 mejora de la calidad ambiental. Este trabajo, presentado en el marco del IV Semi- nario Internacional sobre Ingenierfa y Ambiente, tiene por objeto analizar y ejemplificar la estrategia de aplicacién del monitoreo ambiental, como una de las herramientas disponibles para la gestién ambien- tal, Se presenta un caso de elaboracién, implementacién y evaluacién de un programa de monitoreo ambiental de la operacién de una central hidroeléctrica sobre el ecosistema aguas abajo. Monitoreo ambiental de la operacién de una central hidroeléctrica: estrotegia, sintesis y conctusiones * SARANDON, R. EL MONITOREO AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DE GESTION El monitoreo ambiental suele relacionarse con la toma y andlisis de informacién ecolégica o ambien- tal tendiente a caracterizar sus propiedades o su calidad (contaminantes en aire, DBO en agua, materia orgnica del suelo, diversidad bidtica, etc.) Sin embargo, estas mismas actividades suelen realizarse también cuando se elabora un inventario de recursos naturales, cuando se establece una linea de base en los EsIA, cuando se elabora un diagnés- tico ecolégico como parte de un proyecto de investigacidn cientifica, etc. En consecuencia, éen qué se diferencia el monitoreo ambiental de otras instancias de toma y andlisis de datos ecolégicos 0 ambientales? Segiin, Bisset & Tomlinson (1988) el monitoreo de impactos ambientales, por ejemplo, tiene por objeto detectar Ia ocurrencia y estimar la magnitud del impacto ambiental de una accién especifica. La interpretacién de la informacién, debe relacionarse con la posibilidad de identificar un alerta temprana de impactos dafiinos, debe ayudar a disminuir la incertidumbre sobre los proyectos y debe colaborar con la toma de decisiones (Bisset & Tomlinson, 1988). El monitoreo ambiental se caracteriza por ser un cidn ecolégica o ambiental, ordenados en tiempo y espacio, y seguido de su andlisis e interpretacién en el contexto de un proceso espectfico de toma de decisiones. Un buen Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) debe tener objetivos claramente definidos, basarse en un disefio de muestreo adecuado, utilizar procedimientos estadisticos estandarizados y ser realista, al considerar tiempo, costo y limitaciones técnicas en su implementacién. Los programas de monitoreo a largo plazo requis ren ademds una estructura institucional organizada y recursos humanos y econémicos que aseguren la toma, andlisis, interpretacién y eventual publica- cidn de los resultados. ‘Una estrategia util para la elaboracién de un PMA en el marco de un EsIA es la utilizacién del modelo BACT (por sus siglas en inglés; Before After Control Impact) que implica la toma y andlisis de datos antes y después de la ocurrencia de la accién impactante, tanto en un sitio impactado como en otro no impactado que sirve de testigo 0 control (Bisset & Tomlinson, 1988; Schroeter, et al; 1993). El disefio permite obtener informacién sobre la calidad del ambiente, estimada o medida a partir de una variable o indicador (i.c., la DBO; la tasa de crosién del suelo; fa abundancia de un 28 GABELLONE, N.A.; GAVINO N., + CASCO, M.A.y BASSAMI, 5. patdgeno, etc.), antes y después de la ocurrencia de tuna accién que afecta a ese indicador de impacto (Fig. 1). Indicador Tiempo [> Area Testigo -e— Area Impactadal Fig. 1: Diagrama conceptual de un impacto ambiental y de su medicién, La calidad del ambiente (medido a través del invlcador ambiental) en el drea testigo 0 consrol puede compararse con la del dren impactada (donde ocurre sna saccién gue altera el valor de ese indicador). La similitud en el valor del indicador on ambas dreas antes de la accién, contrasta con Ia diferencia entre ellas después de ocurrida ta accitn, permitiendo identificar a dicha accién como Ia causa del cambio, La magnitud de la diferencia entre el valor del indicador ambiental en el érea impactada y testigo, después de la accién, es una medida de la magnitud del impacto ambiental MONITOREO DEL IMPACTO ECOLOGICO DE LA OPERACION DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA SOBRE EL ECOSISTEMA AGUAS ABAJO Gestién ambiental en cuencas hidrogrdficas La construccién y operacién de presas con fines diversos o multiples tales como energia, control de inundaciones, suministro de agua potable, riego, recreacién, etc.; suele ser considerada como una de las situaciones mds claras de impacto ecolégico y ambiental ocasionado por actividades humanas en cuencas hidrogréficas (UNCRD, 1994). En estas situaciones, es evidente fa transformacin de un rio (ecosistema lético) en un embalse artificial regula- do (ecosistema léntico), por lo que generalmente la atencién est puesta en las caracteristicas, en el fancionamiento y en el manejo del embalse artifi- cial (Tundisi, 1993; Kruse y Casanova, 1993). Sin embargo, la operacién de una central hidro- eléctrica implica fluctuaciones en la erogacién de caudales por las turbinas segin un complejo proceso determinado por la disponibilidad de agua en el embalse, la demanda de energia, las previsio- nes de crecidas, etc. Este proceso determina impor- tantes variaciones a distintas escalas temporales (ie., horarias, diarias, semanales, estacionales) en el 1V Seminario Internacional Ingenieria y Ambiente teat hidvostée ol de to aperncién de GAVING K, f.48.: CASED, MA. BASSA ABELLONE, b az caudal del rio aguas abajo de Ia presa, con cambios relativamente bruscos en su velocidad, en sui nivel y en importantes caracteristicas fisicas y quimicas del agua, Estos cambios afectan procesos ecoldgicos en el ecosistema aguas abajo, modificando la composi- cién bidtica y el uso potencial de los recursos del rio (i.e., pesca, navegaci6n, recreacién) Desde hace ya unas décadas, cl manejo de los recursos hidricos esté enmarcado tedri lo que se conoce como manejo integrado de cuencas, prevaleciendo una visién ecolégica, sistémica e integrada (UNCRD, 1993; Tandisi, 1993; Parra 1993); recomendindo: so de toma de decisiones sobre ef ma cuencas hidrograficas esté bajo una aucorided administrativa tinica (Dourojeanni, 1994) amente en El funcionamiento de las centrales hidroelé sobre el Rio Limay, en ef norte de la Patagonia Argentina, responde actualmente a Normas d Manejo de Agua (NMA) que establece fa Aurori- dad Interjurisdiccional de las Cuencas de los rfos Limay, Neuquén y Negro (AIC). Como consecuen. cia del cambio en las NMA de una de las centrales que operan en el rio Limay va solicitud de la AIC se realizé ef monitoreo ambiental tendiente @ identificar y cuantificar los impactos ambientales ecolégicos que podrian estar ocurriendo en el ecosistema aguas abajo de la misma (Gabellone y Sarandén, 1996; 1997; Sarandén y Gaviiio, 1997; 1998; Sarandén y col.; 1997). Estrategia del Programa de Monitoreo Ambiental ‘euricas La estrategia seguida para la claboracidn e implementacién del programa de monitoreo ambiental (PMA) fue la siguiente: 1) Definicidn del objetivo del PMA: el objetivo del PMA era evaluar el impacto ecolégico del cambio en las normas de manejo de Ia Central Hidroeléctrica sobre el ecasiscema aguas abajo, por Jo tanto, no se inclufan los componentes social econémicos y culturales 2) Elaboracin de un EsIA tendiente a identificar los potenciales impactos ambientales (IA) 0 ecol6gicos del cambio en las NMA 3) Disefio del PMA. Sobre la base del EstA se identificaron los LA para los cuales se definié una estrategia de toma y andlisis de informacion que implicd especificaciones sobre qué, cémo, donde y cuando realizar las mediciones en el campo. 4) Implementacién, Para la ejecucidn de los trabajos a campo, y teniendo en cuenta los IA a ser monitoreados, se organiz6 un equipo de profesio- nales, pertenecientes a universidades nacionales (de io Internacional Ingerd: :s / SARANDOH, La Plata y de! Comahue), administraciones provin- ciales (Centro de Ecologia Aplicada de la Peia. del Neuquén) y de la propia AIC (Secretaria de Gestién Ambiental), quienes en forma coordinada realizaban los muestreos, la identificacién de cjemplares, el andlisis de las muestras, y el procesa- miento ¢ interpretacién de la informacidn), 5) Evaluacion y ajuste. Semestralmente se realiza- ban reuniones del equipo de trabajo, con el objeto de intercambiar informaci6n, analizar y discutir los resultados obtenidos, evaluar el desarrollo de las tareas de campo, realizar ajustes al PMA, interpre- ar la informacién en el contexto de Ia ELA y elaborar recomendaciones para la AIC sobre la continuidad o no de [a flexibilizacién en las NMA. ‘Accontinuacién se presenta una sintesis del EsIA incluyendo un anélisis del funcionamiento de la central y de las implicancias ambientales del cambio en las NMA. Mas abajo se di cI PMA y se sintetizan los resultados més significativos del monitoreo de cada 1A, Sintesis del EsLA ‘A fin de identificar los impactos ambientales (IA) que se producirian por el cambio en las NMA se realizaron talleres de trabajo interdisciplinarios tendientes a: i) analizar el funcionamiento de la centrai hidroeléctrica; ii) caracterizar la estructura y dindmica del ecosistema aguas abajo; ii) analizar las implicancias ambientales del cambio en las NMA; y iv) identificar, cuantificar y evaluar los potenciales IA. Analisis del funcionamiento de la Central EI funcionamiento de la Central Hidroeléctriea se regula a través de las normas de manejo de agua (NMA) que se acuerdan entre la AIC y la concesionaria de la Central. Estas NMA especifican el comportamiento de Ia central frente a crecidas, la velocidad de cambio de los caudales erogados por la central, ef caudal minimo, etc. Desde el momen- 10 de la privatizacién (15/DIC/93) la central operé bajo unas NMA (NMAI) que a partir del 23/FEB/ 96 fueron cambiadas (NMA2; Tabla 1) El analisis comparativo entre ambas NMA permi- ti6 identificar los cambios potenciales en el funcio- namiento de la central. Como ambas NMA regulan el gradiente 0 velocidad de cambio 0 variacién en los caudales erogados por la central, los nuevos gradientes flexibilizan la operaciGn de la central y le permiren responder mas rdpidamente a los cambios en la demanda de energia (Fig. 2), dando como resultado un comportamiento mas variable y fluctuante bajo la NMA2. 129 Monitoreo ambientot deta operacion de una central hidroeléctrca: estrategla, sintesisy conclusiones / SARANDON, Rs NMA. ‘ASCENSO| DESCENSO. nmat | Q<350 | Q>350 | Q<350 | Q>350 1,30 125 | 0,75 | 0,80 NmAz | Q<500 | Q>500 | Q<500 | Q>500 1,50 430_| 065 | 0,80 Tabla 1: Variaciones horarias mdximas admisibles de cadales (m/s) seguin las NMAI y NMA2. 1400 | ag 1200 Ee aun 1000 800 600 400 200 Caudal (m3is) Fig. 2. Variacién potencial de caudales erogados (m3/s) bajo Ia NMA1 y la NMA2. Se han considerndo los caudales minimo y maximo turbinable (200 y 1.400 m3/ $ respectivamente). El anilisis estadistico de los caudales durante distintos periodos (bajo NMA1 0 NMA2) ha permitido caracterizar el comportamiento de la Central, que es variable anual y mensuaimente; y esté condicionado tanto por la demanda de energia como por la disponibilidad de agua. Esto tiltimo limité durante un importante periodo del afio el aprovechamiento completo de la mayor flexibilidad inherente a las nuevas normas de manejo del agua (NMA2). Caracteristicas del Ecosistema del Valle del Rio Limay A fin de claborar el PMA es necesaria una descrip- cidn fisica del ambiente tendiente a identificar sus principales caracteristicas ecoldgicas y aquellos sectores con caracteristicas espaciales y temporales diferentes, de modo de establecer la ubicacién, la periodicidad y los tipos de muestreo a realizar. Esto ¢s particularmente importante a fin de que el PMA sea itil para establecer fa causalidad entre el distur- bio observado y la respuesta en los cambios fisicos y biolégicos medidos (Underwood, 1994). El Rio Limay, en el tramo de interés, discurre por una distancia aproximada de 100 Km., pero debido al importante desarrollo del valle aluvial 330 GABELLONE, ft. GAVINO W,, JM; CASCO, M.A, y BASSANI, S. (hasta 15 km. ), el 4rea ocupada por el ecosistema se aproxima a los 800 km?, El rio presenta sectores con un cauce principal bien definido, por ejemplo entre Ia central Piedra del Aguila y Pichi Pictin Leufii, enmarcado en un valle estrecho, con anchos variables desde 700 a 1.500 m y con barrancas de pendientes pronun- ciadas. En otros tramos (Arroyo Pictin Leufi- cafiadén de Trapalco) el rio presenta cauces secundarios y cuerpos de agua asociados con caracteristicas Iénticas ¢ islas, aleanzando el valle hasta 7 km de ancho, presentando pen- dientes suaves en su margen izquierda y abrup- tas en su margen derecha, en cuya base se ubica cl cauce principal. A partir del cafiadén de ‘Trapalco hasta la zona de Michihuao ef valle muestra una progresiva reduccién en su ancho (3,5-4 Km.) y a partir de Michihuao hasta el Embalse Exequiel Ramos Mexia (ERM), vuelve a ensancharse y a suavizar las pendientes de la margen izquierda pudiendo el ancho del valle superar los 15 Km, (Fig.3). La caracteristicas del agua del rio en este tramo presentan un grado muy bajo de mineralizacién, con conductividades que no superan los 60 j:S.cny? y con predominio de los iones bicarbonato y Ca con una alcalinidad total que no supera los 30 mg/ I, los valores de Clorofila “2” no superan 1 mg.m y las concentraciones de sales biogénicas se encuel tran en los limites detectables. Estas caracteristicas, més el origen pluvio-nival de las aguas en una cuenca del tipo silicia corresponden a un rio con condiciones oligotréficas. El rfo en el drea de interés atraviesa una region frida de estepa arbustiva, correspondiendo a la Peia, Fitogeogrifica del Monte (Cabrera, 1976) con alta insolacidn y estacionalidad marcada, Es escasa la poblacién que habita en sus margenes, principalmente dedicada a actividades ganaderas en las margenes 0 en las islas. Fig. 3. Aven de estudio 1V Seminario Internacional ingenier‘a y Ambiente Monitoreo amblentol de (a operacisn de une centrol hidraet$cteica: GABELLONE, N. GAVINO Ni, jt CASCO, M.A.y BASSAM, 3. En un primer nivel jerdrquico Jas caracteristicas del rio estén determinadas por el clima y la geolo- gia de la region, y en el caso que nos ocupa un segundo nivel responderfa a la regulaci6n de caudales efectuado por el embalsamiento del agua realizado con el fin de generar energfa. El tramo en escudio presenta una morfologia fluvial compleja, que representa en muchas situa- ciones un gradiente de velocidad de corriente desde tun méximo en los cauces principales hasta un minimo, incluso préximo a cero en “lagunas”, en meandros 0 en brazos abandonados. E] manteni- miento de un caudal minimo préximo a los 200 m*/seg impide que estos cuerpos de agua se se~ quen, y permite por lo tanto que alcancen mayores valores de produccién primaria que la que tendrfa naturalmente. Las facilidades de drenaje tanto superficial como subterrénco (fondos de grava) y la acumulacién de sedimentos finos en zonas con sedimentacién positiva permite, una mayor acumu- lacidn de materia orgénica que la que podria esperarse en condiciones naturales. Estas caracteristica de! tramo con accleracién de Jos flujos en los cauces tinicos y retardo en los sectores anastomosados y falta de caudales minimos naturales permite una mayor estabilidad, y por lo tanto diferenciacién de los ambientes. Los princi- pales ambientes identificados corresponden a: cauce principal; cauces secundarios; brazos fluc- tuantes; cauces abanidonados con comunicacién principalmente superficial; cauces abandonadas con ‘comunicacién principalmente subterrénea; cances abandonados con influentes y efluentes mixtos € Islas, Desde el punto de vista ecoldgico estos ambientes presentan diferentes condiciones en cuanto al grado de intermitencia, de heterogenci: dad espacial, de disturbio, acumulacién de materia organica, y principales fuerzas estructurantes de las comunidades (bidticas y/o fisicas) Consecencias ambientales del cambio en las NMA sobre el ecosistema aguas abajo La heterogeneidad y la naturaleza jerarquica de los rios puede ser expresada por las interacciones entre cuatro dimensiones 3 espaciales (lateral, longitudinal y vertical) y ana temporal (Ward, 1994). En cada una de estas dimensiones se pueden identificar diferentes escalas de aproxitna- cién micro, meso y macto directamente relaciona- das aj fancionamiento de las comunidades y a los efectos del manejo, El manejo de los caudales, relacionado a la generaciGn de energfa, produce efectos espaciales, tanto en ef sentido del flujo como transversales a este, y temporales, respecto a los caudales esperados en cada momento del afio. nario Internacional Ingenieria y Ambiente straiegia, sintesis y conelusiones / SARANDON, R.: Con respecto a las variaciones de caudal y su efecto ambiental se reconocen al menos 4 fases, que incluyen tanto a cauces permanentes como temporarios: fase de creciente, fase de bajante, fase de comunicacién y fase de aislamiento, Estas fases son consecuencia de la modificacién de la amplitud del régimen de descarga; la modificacién estacional de los patrones de descarga; la disminucién del caudal promedio; cl aumento del caudal promedio; fa modificaci6n diaria y horaria de los patrones de descarga, ete. Las modificaciones en los patrones de descarga pucden producir: 1.-Bfectos fisicos aguas abajo del embalse, tales como cambios en la velocidad y temperatura del agua, profundidad y ancho de cauces y transporte- sedimentacién de particulas. 2. Efectos bioldgicos: deriva de organismos y diseminulos (acudticos y terrestres), cambios en la produccién primaria, cambios en la estructura y fancionamiento de las comunidades, efectos en especial sobre las poblaciones de peces. Comparando los caudales naturales del rfo con los caudales minimos actuales, el rfo no presenta periodos de estiaje debido al efecto regulador de Jos cmbalses aguas arriba y por efecto de remanso del ERM. También se consideran de importancia las escorrentias subsuperficial y fredtica, sobre todo en aquellos lechos de texturas gruesas, La natural complejidad de los diferentes segmentos del rio, dificulta la identificacién de efectos como la evalua- cidn de impactos, por lo cual adquiere particular importancia la delimitacién de 4reas para identificar cambios tanto fisicos como biolégicos en el tramo de rio objeto de la evaluacién. La flexibilizacién de las NMA ocasiona cambios en variables ambientales de importancia para el ecosistema del Rio Limay, aguas abajo de la presa, entre ellos: aumento de la variabilidad de caudales, aumento del pico de inundacién, aumento de la frecuencia de caudales extremos (minimos y méximos) y aumento de la velocidad de la corrien- te. Estos cambios generan una serie de efectos que alteran procesos naturales, generando los siguientes impactos ambientales: 1) la alteracidn del habitat natural; 2) la alteraci6n de las caracteristic: guimicas del agua; fisicas y 3) la afectacién a fas comunidades bioldgicas terrestres; y 4) la afectacién a las comunidades bioldgicas acusticas. 331 Monitoreo ambiental de ta operacién de una central hidroeléctrica: estrategia, sintesis y conclusianes / SARANDON, R.; Los impactos identificados y definidos fueron posteriormente evaluados para cada una de las NMA (1 y 2) seguin criterios tales como su cardcter © signo; su intensidad; la escala espacial o exten sin; su duracién o persistencia; su irreversibilidad y su riesgo de ocurrencia. Si bien ambas NMA producen similares impactos ambientales sobre el ecosistema de referencia (con respecto a la situa cién «natural» u original), los impactos son mas importantes bajo las NMA2 que bajo las NMAL. Esto se debe tanto al aumento de la intensidad y extensi6n de cada impacto, como a la probabilidad de ocurrencia de los mismos Estructura del PMA: EI Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) apunté a generar informacidn tendiente a cuantificar todos y cada uno de los impactos ambientales identificados. EI PMA incluy6 la seleccidn de sitios de muestreo, indicaciones sobre las variables a medir, la metodo- logfa de toma y anilisis de las muestras, la perio. cidad de su muestreo y la informacién emergente del monitoreo. Dada la inexistencia de un Area del rio que actuara como control o testigo (bajo NMA1) y un drea impactada (bajo NMA2) no resulté posible aplicar ef modelo BACI para el monitoreo del rfo aguas abajo. En su lugar se opt6 por definir dos sectores del rfo aguas abajo, uno més cercano y otro mds alejado de Ia Central. La seleccidn de los sitios de muestreo debia representar un gradiente ambiental marcado, incluyendo distintos ambientes presentes en el valle, ‘como cauce principal y secundarios, brazos aislados, dreas anastomosadas, etc. Considerando la atentia- cién natural de los cambios de caudal a través del cauce, los trabajos previos en el drea y los muestreos preliminares realizados por la AIC, se seleccionaron dos 4reas de muestreo: Taux, a 70 Km aguas abajo de la Central; donde el valle supera los 6-7 Km de ancho; y Picasa, a 82 Km aguas abajo de Central, donde el valle fluvial alcanza los 15 Km de ancho. Para cada impacto se elabord una planilla indicando las variables a medir, su metodotogia y periodicidad, con a informacién que se resume @ continuacién: Impacto No. 1: alteracién del hébitat natural Incluyé mediciones de la velocidad de la corriente, altura hidrométrica, morfometria, erosién y sedi- mentaci6n, y variacion en la relacién Km?/Km de ‘cauce; la informacién producida permitié estimar Jos cambios en la morfometrfa y en el desarrollo del valle, los patrones de erosi6n y secimentacién y la duracién y frecuencia de los periodos de inunda- cién y sequia. 432 GABELLONE, 8.A.; GAVINO N., .#1.; CASCO, M.A. y BASSANI, S. Impacto No. 2: alteracién de las caracterfsticas fisicas y quimicas del agua. Incluyé mediciones de la temperatura, oxigeno disuelto, conductividad, murbidez, nutrientes y pH, que permitié estimar el grado de conexién entre distintos ambientes y la movilizacién de particulas con relacién a procesos de sedimentacién y erosién. Impacto No. 3: afectacién a las comunidades bioldgicas terrestres, Incluyé mediciones de la cobertura de la vegetacion terrestre, y la densidad de aves, mamiferos y reptiles, lo que permitis estimar las variaciones numéricas de las especies mas importantes, los cambios en su abundancia relativa y en la diversidad especfica. Impacto No. 4: afectacién a las comunidades biolégicas acuéticas: Incluyé el andlisis cuali- cuantitativo del plancton (fito y z00), perifiton, zoobentos, macrfitas, peces y deriva de inverte- brads, permitiendo estimar ios cambios en la abundancia relativa de especies, cambios en la diversidad especifica y alteraciones en la red tr6fica. Sintesis de los resultados del PMA. Impacto Ambiental N° 1: Alteracién del habitat: El valle fluvial presenta naturalmente una cierta dindmica, que incluye episodios de erosién, depositacidn, inundaciones, movimiento de islotes, etc., que condiciona cambios en la morfologia fluvial y genera la heterogeneidad de habitats que lo caracterizan (las, meandros, brazos secunda- rios). Por otro lado, Jos cambios en las NMA, al modificar la velocidad de la corriente y la variabili- dad de caudales, afectan los procesos de erosién, depositacidn, inundacidn y sequfa que caracterizan y definen los distintos ambientes del valle. A fin de cuantificar la intensidad de este impacto se establecieron, en los dos sectores

También podría gustarte