Está en la página 1de 12

3. ORIENTACIONES A LOS CASOS PRCTICOS.

3.1. CASO CARGA FSICA


ACTIVIDADES A REALIZAR UNA VEZ LEIDO EL CASO PRCTICO POR PARTE
DE LOS ALUMNOS.
A partir del caso prctico expuesto, tratar de identificar los factores de riesgo existentes en
la situacin descrita y descubrir cules son las causas que han provocado los problemas
de salud.

Propuesta: Una vez ledo el caso, los alumnos individualmente debern identificar y
elaborar una lista con los posibles factores de riesgo existentes en esta situacin
protagonizada por Mara.

Despus en grupos de 3 4 personas, tratarn de unificar los factores de riesgo, y


ordenarlos en funcin de la prioridad que tiene su anlisis, llegando para ello previamente a
un consenso por parte del grupo.

Al finalizar, los representantes de cada grupo, expondrn su listado definitivo y se discutir


de una forma controlada hasta llegar a los factores de riesgo que la clase, en conjunto,
considere ms relevantes para llegar a la causa principal o causan que han originado las
dolencias.

20

Realizar un coloquio en la clase sobre las profesiones que ms sufren las lesiones por
movimientos repetidos y elaborar un documento en el que se recojan Medidas Preventivas
a aplicar en este caso, para subsanar tales riesgos.

Propuesta: Para plantear este debate, los alumnos deben haber recibido previamente la
formacin de este curso.

En la discusin se plantearn temas como: medidas ergonmicas para mejorar el puesto de


trabajo de la trabajadora, ejercicios de relajacin y estiramientos adecuados, antes, durante
y despus del trabajo, etc.

Se podrn expresar experiencias conocidas o propias sufridas por movimientos repetidos.


La actividad deber ser dirigida por el responsable del curso.

Nombrar e identificar profesiones con alto riesgo de sufrir lesiones por movimientos
repetidos y proponer medidas especficas que ayuden a mejorarlas.

Propuesta: Los alumnos, por parejas, reflexionarn sobre profesiones en las cuales exista
riesgo de lesin por movimientos repetidos (trabajos de ordenador, carpinteros,
construccin, trabajo en cadena, etc.).

Cada grupo elegir un oficio concreto. Seguidamente analizarn el puesto de trabajo que
hayan elegido, y se elaborar un escrito en el que se propongan medidas especficas que
sirvan para prevenir situaciones de riesgo, en relacin a la carga fsica y ms concretamente
a los movimientos repetitivos.

21

Realizar ejercicios de relajacin y estiramiento (propuestos en el curso en el apndice) con


el objetivo de experimentar y conocer los beneficios que aporta para la salud y para la
prevencin de lesiones musculoesquelticas.

Propuestas: durante el desarrollo es conveniente que las actividades sean supervisadas


por el responsable de impartir el curso.

SOLUCIN DEL CASO PRCTICO

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- Factores de riesgo ligados a condiciones de seguridad: riesgos de seguridad en


equipos de trabajo

a - Factor de Riesgo: utilizar equipo de trabajo (guantes de trabajo demasiado grandes)


que resultan inadecuadas para la ejecucin de las tareas asignadas.

Medidas Preventivas:

Utilizar guantes de proteccin que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan
la sensibilidad de los mismos puestos que, de lo contrario, se tiende a aplicar una
fuerza por encima de lo necesario.
Utilizar herramientas manuales de diseo ergonmico que cuando se sujeten
permitan que la mueca permanezca recta con el antebrazo. Al manejar
herramientas que requieran un esfuerzo manual continuo, como por ejemplo los
alicates, es mejor distribuir la fuerza prefiriendo la actuacin de varios dedos a uno
solo y tambin favorecer el uso alternativo de las manos.

22

2. Factores de riesgo ligados a la carga de trabajo: riesgos ergonmicos

a.- Factor de Riesgo: deficientes condiciones ergonmicas del puesto de trabajo de Mara.
Adems tiene una silla sin asiento y respaldo regulable, dificultades para acceder al
material, etc.

Medidas Preventivas:

Tener en cuenta el diseo ergonmico del puesto de trabajo. Adaptar el mobiliario


(mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales
(piezas, herramientas, objetos) a las caractersticas personales de cada individuo
(estatura, edad, etc.), favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin
necesidad de realizar sobreesfuerzos.
b.- Factor de Riesgo: realizar un trabajo manteniendo de forma continuada posturas
forzadas e incmodas.

Medidas Preventivas:

Realizar las tareas evitando las posturas incmodas del cuerpo y de la mano y
procurar mantener la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros
en posicin de reposo. Hacer hincapi en el diseo de la silla: reposabrazos,
reposapis, etc.
c.- Factor de Riesgo: programar ciclos de trabajo en un tiempo excesivamente corto y poco
recomendable en lo que se refiere a las lesiones por movimientos repetidos.

23

Medidas Preventivas:

Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicacin de la fuerza manual excesiva, sobre


todo en movimientos de flexo-extensin y rotacin.
d.- Factor de Riesgo: ausencia de informacin y de programas formativos sobre los riesgos
que implican las tareas con movimientos repetidos.

Medidas Preventivas:

Aumentar la formacin en Prevencin de Riesgos laborales en cada puesto de


trabajo, personalizando los cursos. Informar a los trabajadores sobre los riesgos
laborales que originan los movimientos repetidos y establecer programas de
formacin peridicos que permitan trabajar con mayor seguridad.
e.- Factor de Riesgo: No establecer pausas peridicas que permitan el descanso de las
personas que realizan tareas repetitivas.

Medidas Preventivas:

Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos.


Se entender por ciclo la sucesin de operaciones necesarias para ejecutar una
tarea u obtener una unidad de produccin. Igualmente, hay que evitar que se repita
el mismo movimiento durante ms del 50 por ciento de la duracin del ciclo de
trabajo.

24

f.- Factor de Riesgo: No tener en cuenta la alternancia de tareas dentro de la organizacin


de trabajo.

Medidas Preventivas:

Establecer pausas peridicas que permitan recuperar las tensiones y descansar.


Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen
diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotona en el
trabajo.

3.2. CASO TRABAJO TELEOPERADORES


A partir del caso prctico expuesto, tratar que los alumnos mediante la teora que se les ha
enseado, identifiquen los factores de riesgo existentes en la situacin descrita y descubran
cules son las causas que han provocado los problemas de salud, aportando medidas
preventivas, al respecto.
SOLUCIN DEL CASO PRCTICO

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Factores de riesgo ligados al medio ambiente de trabajo: riesgos fsicos

a.- Factor de riesgo: la temperatura del aire supera los 27 C, segn el Decreto sobre
Lugares de Trabajo (Real Decreto 486/1997 de 14 de abril), las puntuaciones obtenidas no
se compensan entre s. Existen posibles molestias por el calor. Las cortinas no son
suficientes para aislar el calor del local. El sistema de climatizacin no es suficiente ni para
el nmero de ocupantes ni para el tamao de la sala.

25

Medidas preventivas:

Mejorar el aislamiento trmico local. Por ejemplo, mediante toldos, cristales termoaislantes, etc.
Modificar el sistema de climatizacin o reforzarlo mediante algn equipo autnomo.
b.- Factor de riesgo: el nivel de luz no permite leer los documentos con comodidad. Existen
reflejos sobre la pantalla producidos por los tubos fluorescentes. Se producen reflejos
molestos sobre las mamparas de divisin de los puestos. Hay un gran contraste de
luminosidad, la mesa (oscura) y la pantalla (fondo oscuro).

Medidas preventivas:

Utilizar un nivel de iluminacin suficiente que evite forzar la vista y que permita leer
los documentos (aumentar el tamao de la letra).
La mesa debe ser de acabado claro y mate con bordes redondeados. Es preferible
un mobiliario de color claro para evitar la absorcin de la luz.
Cambiar el material de divisin de las mamparas para evitar reflejos.

c.- Factor de riesgo: el ruido, procedente de las conversaciones telefnicas genera


molestias e interfiere en la concentracin de la tarea y en la discriminacin auditiva de la
llamada del cliente, pudindose incrementar el nmero de errores.

Medidas preventivas:

Aumentar el espacio libre por puesto, distanciando los puestos contiguos mediante
una mesa mayor. Es posible que ello conlleve una reordenacin de las mesas en el
local. Una posible colocacin sera la que se ilustra en la siguiente figura, en la que
las pantallas estaran perpendiculares a las ventanas.

26

Como norma general respetar un nivel sonoro que no supere los 55-65 dB (A), pero
siempre se debe considerar el grado de sensibilidad de cada individuo.
No forzar la voz por encima del nivel de ruido ambiental. Para reducir el riesgo de
forzar la voz, el teleoperador puede introducir pequeos saludos y alguna pregunta
en la conversacin, obteniendo frecuentes micro-descansos, mientras los clientes
responden a sus preguntas.
2. Factores de riesgo ligados a la carga de trabajo: riesgos ergonmicos

a.- Factor de riesgo: dimensiones de la mesa muy reducidas ocasionando poco espacio
para la colocacin de los elementos de trabajo. Los documentos son colocados sobre el
propio teclado. Hay poca distancia entre puestos contiguos. Al ser la mesa muy pequea
hay poco espacio para los documentos y apoyo cuando se teclea.

27

Medidas preventivas:

Proporcionar atriles estables y de un tamao adecuado a los documentos


manejados. El uso del atril reduce la inclinacin de la cabeza.
Aumentar el tamao de la mesa de modo que permita la colocacin adecuada de
todos los elementos de trabajo y el apoyo de los antebrazos durante el uso del
teclado.
b.- Factor de riesgo: PVD sin tratamiento anti-reflejos de polaridad negativa (fondo oscuro
y letra clara).

Medida preventiva:

Cambiar las pantallas por otras con tratamiento anti-reflejo. Los reflejos seran
menos molestos si la informacin se mostrara en positivo (fondo de pantalla claro y
letra clara.
c.- Factor de riesgo: sillas inapropiadas para el trabajo con PVD, en algunos casos, sto
provoca que el tronco se encuentre sin apoyo en respaldo y girado, con curvatura lumbar.
Codo muy flexionado por tener que sostener el telfono. Cabeza muy inclinada durante la
lectura de documentos de manera sostenida. Cuello inclinado hacia un lado al sostener el
telfono con la cabeza mientras teclea.

Medidas preventivas:

Cambiar las sillas por otras con asiento y respaldo regulable y 5 puntos de apoyo.
Cambiar el modelo de telfono a otro mediante auriculares. Esto evitar la flexin
causada del antebrazo y permitir tener las dos manos libres para teclear.
Formar a los operadores en cmo realizar cambios de posturas mientras atienden al
telfono en sus puestos de trabajo, para conseguir relajar las tensiones musculares y
ayudar a prevenir los trastornos musculoesquelticos. Se puede hacer una
advertencia en pantalla.

28

3. Factores de riesgo ligados a la organizacin del trabajo: riesgos psicosociales

a.- Factor de riesgo: entrada continua de llamadas sin que pueda el trabajador controlarlo y
falta de control sobre las llamadas entrantes, provocando gran carga mental.

Medida Preventiva:

Permitir que el teleoperador/a controle la entrada de llamadas, lo cual aumentar el


control sobre la tarea, reduciendo la carga mental.
Variacin de tareas en la medida de lo posible.
Establecer los descansos necesarios. Los trabajadores disfrutarn de media hora
para tomar alimentos o descansar dentro de su jornada de trabajo, computndose
como tiempo efectivo trabajado.
Administrar adecuadamente los tiempos de trabajo.
Introduccin de pausas voluntarias y frecuentes, con el objeto de reducir la fatiga
mental.
Disponer de un sistema rpido de ayuda y aclaracin de dudas que ayuden a reducir
la tensin y el estrs.

b.- Factor de riesgo: plantilla en su mayora con contrato laboral temporal y con una gran
rotacin, lo cual provoca desmotivacin, en la mayor parte de los trabajadores, ya que no
sienten una vinculacin con la empresa.

29

Medidas preventivas

Cambiar poltica de recursos humanos e incentivar contratos indefinidos o de otras


caractersticas ms atractivas para la durabilidad laboral e incentivar la promocin
dentro de la empresa.
Adecuar los horarios y turnos de trabajo de manera que no interfieran negativamente
con las circunstancias personales de los trabajadores.
Posibilitar la relacin entre los teleoperadores, para que no se encuentren en
situacin de aislamiento.
Dar seguridad a travs de dar claras y concisas instrucciones de trabajo a los
teleoperadores y teleoperadoras sobre el contenido de su trabajo.

30

31

También podría gustarte

  • Aip Leib Updated
    Aip Leib Updated
    Documento14 páginas
    Aip Leib Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Gcla Updated
    Aip Gcla Updated
    Documento8 páginas
    Aip Gcla Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip GCFV Updated
    Aip GCFV Updated
    Documento12 páginas
    Aip GCFV Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Legr Updated
    Aip Legr Updated
    Documento8 páginas
    Aip Legr Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip GCLP Updated
    Aip GCLP Updated
    Documento20 páginas
    Aip GCLP Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Lege Updated
    Aip Lege Updated
    Documento10 páginas
    Aip Lege Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip LXGB Updated
    Aip LXGB Updated
    Documento4 páginas
    Aip LXGB Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Lebb Updated
    Aip Lebb Updated
    Documento12 páginas
    Aip Lebb Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Lebl Updated
    Aip Lebl Updated
    Documento26 páginas
    Aip Lebl Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Leam Updated
    Aip Leam Updated
    Documento8 páginas
    Aip Leam Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Lebz Updated
    Aip Lebz Updated
    Documento6 páginas
    Aip Lebz Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Leal Updated
    Aip Leal Updated
    Documento14 páginas
    Aip Leal Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Leco Updated
    Aip Leco Updated
    Documento8 páginas
    Aip Leco Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Aip Levx
    Aip Levx
    Documento12 páginas
    Aip Levx
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Lezg 2 Updated
    Plano Lezg 2 Updated
    Documento12 páginas
    Plano Lezg 2 Updated
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Lemd
    Plano Lemd
    Documento1 página
    Plano Lemd
    Anonymous 4a9UwG
    Aún no hay calificaciones