Está en la página 1de 95
35 Repablica Argentina ¥ PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA FUNDAMENTACION “La ciencia seré siempre una busqueda, ‘Jamas un descubrimiento real. Es un vigje, nunca una llegada” Karl Popper En las aulas de nivel secundario se cons- truyen diferentes miradas sobre la actividad cientifica, vinculadas a los diferentes posicio- namientos epistemoldgicos que los docentes del érea de ciencias naturales poseen. Por lo tanto, y desde un comienzo, es importante considerar diferentes modos de comprender la actividad cientifica y cémo ésta influye en nuestras propuestas de ensefianza. A principios del siglo pasado, la concep- cién de ciencia se relacionaba con perte- necer a una élite que podia tener acceso al conocimiento cientifico. Con la salvedad de toda generalizacién, los rasgos significativos de la concepcién de ciencia positivista tradi- cional son los siguientes (Gordillo, 2004): ‘+ Identificacién de la ciencia con la ob- servacién y el trabajo en el laborato- rio. ‘+ Interpretacién de las teorias cientifi- cas y modelos como hechos asumi- dos sin considerar el cardcter provi- sorio. + Ideologia de neutralidad cientifica. + Mito de la ciencia pura y benefactora. + Visién acumulativa y progresiva de la Ciencia, ‘Asumimos que un docente que constru- ye una concepcién de ciencia positivista tra- icional se encuentra condicionado a propo- ner clases centradas en un modelo transmi- sionista de informacién, entre otras causas, porque no puede pensar a actividad cien- tifica més allé de verdades absolutas des- cubiertas a través de una experimentacién rigurosa (Gallego Badillo et al. 2006). Esta mirada tiene un fuerte impacto en la evalua- cién, generaimente centrada en resultados y no en los procesos de aprendizaje realiza- dos por los estudiantes, Desde este enfoque de ensefianza centrado en la transmision de informacién es dificil relacionar a la evalua- cién con la interpretacién de los procesos que se desarrollan, con la posibilidad de que el docente también realice la revisin de su propuesta didactica, con la coherencia de las actividades propuestas con los propésitos de cada momento evaluativo, con la validez de los registros e instrumentos utilizados para realizar el seguimiento 0 con la constatacién de los logros de aprendizaje y la ensefianza efectiva desarrollada. Es decir, no se tiene en cuenta a a evaluacién como fuente de informacién para conocer, comprender y va- lorar ambos procesos: el de ensefianza y el de aprendizaje. Marcando una diferencia con la concep- ci6n positivista tradicional de la ciencia, Pop- per, Lakatos, Kuhn y Feyerabend (citados por Chalmers, 1988), proponen una construc- cién socio- histérica de la ciencia. A pesar de sus diferencias, estos autores construyen una concepcién social de la ciencia, que in- terviene en la construccién de un conoci- miento cientifico de raiz humanista. La fundamental critica que se le realiza a la concepcién tradicional de ciencia radica en que las supuestas “verdades cientificas” son, en rigor, hipétesis provisorias que in- tentan dar respuesta a problemas de interés comunitario, ademas de los problemas cien- tificos, Es decir, empiezan a considerarse los procesos socio-historicos como parte de la ‘evolucién cientifico-tecnolégica. * Como rasgos més significativos de esta vision se pueden indicar (Gordi- Ho, 2001): © Conceptualizacién de la ciencia como forma particular de actividad huma- Orientacion en Ciencias Naturales Repiblica Argentina ‘i sy PROVINCIA DEL CHUBUT ee Ministerio de Educacién te Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disehio Secundaria AnexoV 35 3 £ 5 3 Zz 8 S 2 5 nna y con capacidad transformadora para la produccién, difusién y aplica~ cién de conocimientos. ‘+ -Reconocimiento de la legitimidad de los factores epistémicos en el desa- srollo cientifico. +. Definicién de marcos conceptuales teéricos y metodolégicos dindmicos y de caracter provisorio. ‘+ Identificaci6n de los contenidos ideo- légicos inherentes a la ciencia y la tecnologia. ‘+ Rechazo de la hegemonfa del discur- so cientifico sobre otros, como el lte- ratio 0 el religioso. ‘+ Investigacién basica integrada a ia ciencia aplicada para la solucién de problemas sociales. Con el fin de relacionar el modo en que asumimos la actividad cientifica y su impacto en las propuestas de ensefianza que se im- plementan en las aulas, Galagovsky (2008) sefiala que un docente que asume una con- cepcidn social de la ciencia puede compren- der los procesos de ensefianza y de aprendi- zaje desde un modelo constructivist. Desde esta perspectiva, la Formacién Ge- neral del Ciclo Orientado asume a las teorias como herramientas para resolver situacio- nes probleméticas, la conceptualizacién del tema desplaza a la simple ejercitacion me- moristica y la evaluaci6n incluye la aplicaci6n de las teorias en la resolucién de una situa- cién problematica diferente a la analizada con anticipacién. La concepcién social de la ciencia por parte del docente, permite cons- truir modelos de ensefianza mas cercanos al modo en que se construye ef conocimiento cientifico en la actualidad (experimentacion, analisis critico, impacto social y tecnolégico, divulgacién, entre otros). cion en Orient De este modo, la Formacién General det Ciclo Orientado propone que los conoci- mientos cientificos producides en diversos ‘campos de las ciencias debieran manifestar- se en la vida escolar, con el fin de que los es- tudiantes construyan una cultura cientifica, ‘6 de modo tal que puedan, entre otros sabe- res, asumir una actitud critica y propositiva sobre teméticas socio-cientificas que tras- cienden el émbito de las ciencias. Para ser coherentes con la concepcién social de la ciencia, se propone como eje de la ensefianza de las disciplinas que compo- nen las Ciencias Naturales el andlisis de si- tuaciones probleméticas contextualizadas con el fin de argumentar cuestiones contro- versiales haciendo uso de sus conocimientos cientificos, orientados a la construccién de un conocimiento significativo, que permitirs la toma de decisiones autonomas y respon- sables come ciudadanos. Desde este enfoque, los procesos de ensefianza de las ciencias naturales (fisica, quimica, biologta, geologia, astronomia en- tre otras) deben estar fundamentados en un. conocimiento profundo de la disciplina a en- sefiar. Adtri2-Bravo (2005) sefiala que una falta de conocimientos cientificos constituye una de las principales dificultades para que los profesores se impliquen en practicas pe- dagégicas innovadoras. Por otro lado, y en concordancia con los planteamientos de la Ley Nacional de Educa- cién 26.206, los Marcos de Referencia y los Nicleos de Aprendizaje Prioritarios - NAPS -, de la secundaria orientada, se requiere ade- cuar las précticas pedagégicas habituales de ensefianza de la ciencias naturales con el fin de plantear propuestas de aula innovadoras, fruto del conocimiento desarrollado por las investigaciones didécticas. Investigaciones desarrolladas en este sentido promueven rupturas con las précti- cas tradicionales llevadas a cabo en las aulas de ciencias naturales en los uitimos afios. Se propone la incorporacién de espacios curri- culares interdisciplinarios con propuestas de indagacién que trasciendan el aula y el labo- ratorio como tinicos escenarios posibles; ef fortalecimiento del trabajo en equipo a par- tir de parejas pedagdgicas y equipos docen- tes; el acercamiento al contexto real de Ia es- cuela y de la comunidad; y el analisis de pro- blematicas socio-cientificas como posibles ° Hoja 2 35 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria caminos de produccién de conocimiento escolar (Gellén, 2005; Jiménez y Diaz, 2003). Esto implica considerar como contenidos a ensefiar, no sdlo conceptos bésicos de cada disciplina, sino aquellos aspectos sociolégi- cos de fa naturaleza de las ciencias que die- ron origen a ese saber. Para ello, el andlisis de las relaciones Ciencia-Tecnologia-Sociedad permite plantear situaciones probleméticas considerando los contextos donde se pone en juego el conocimiento cientifico; su vali- dacién a partir de su aplicacién en esos Am- bitos de desarrollo; los valores y actitudes implicitos en esa problemética y las posibles relaciones entre la ciencia, la comunicacién y la ética. Con el fin de dar respuesta a estos plan- teamientos, se propone que los estudiantes construyan saberes orientados a la alfabe- tizacién cientifica. Por ello, los formatos de ensefianza de los espacios curriculares de! rea deberian pensarse desde la posibilidad de analizar: ‘+ los problemas que generaron la cons- truccién de conocimientos, cémo fueron camblando y evolucionando a {o largo del tiempo y qué dificultades tuvieron en su desarrollo. + las caracteristicas de la actividad cientifica y la metodologia empleada en la construccién de conocimientos y el modo de abordar problemas por parte de los cientificos. + los contenidos disciplinares relacio- nados con aspectos que los vinculan a la actividad cientifica, tecnalogica y ambiental desde una perspectiva que permite construir una imagen social y dindmica de la ciencia. * las influencias que ese conocimiento cientifico tiene en el contexto social de la escuela y del alumno, con el fin de fortalecer los procesos de alfabe- tizacién cientifica, penséndolos como la construccién de una cultura cien- tifica que forme ciudadanos respon- sables 2 la hora de tomar decisiones, En este sentido, se sugieren propuestas anexov de ensefianza de las ciencias naturales con diferentes formatos pedagégicos asumien- do el cardcter integral de los aprendizajes, entendidos como saberes significativos y re- levantes que involucran, de manera articu- lada, contenidos que refieren a conceptos, lenguajes, practicas, procedimientos, valo- res, actitudes, formas culturales, etc1. Entre los formatos de ensefianza sugerimos la rea- lizacién de?: + Talleres centrados en fa produccién de experiencias y/o proyectos de- sarrollados en el colegio o bien en otros escenarios que permitan el anélisis de casos profundizados des- de la perspectiva o abordaje del cam- po de conocimientos que se ensefia ‘+ Laboratorios centrados en fa reali- zacién de précticas experimentaies destinadas a promover el desarrollo de habilidades y destrezas en proce- dimientos, métodos y técnicas rele- vantes para los diferentes objetos de estudios abordados en el campo de las ciencias naturales. Es importante considerar la indagacién basada en procesos de generacién de hipétesis, manejo de instrumental, medicién de datos experimentales y/u obser- vacionales, construccién de gréficos ¥ andlisis e interpretacién de resulta- dos. ¥ asi como los cientificos comu- nican sus resultados para someterlos a la revision de sus pares, es nece- sario que los alumnos socialicen sus propios resultados. Esto resulta muy importante en los procesos formati- vos dado que genera una puesta en comin y permite acceder a conclu- siones consensuadas por el grupo. ‘+ Seminarios tematicos centrados en propuestas multidisciplinares con la intencién de priorizar teméticas de ensefianza que requieran una mirada in EFE N° 180/12 — Nacleos de aprendizaje je elo orfentado de educacién secundaria ~ Eloncias Naturales -2Seconsideran los formatos propuestos.enla Resolucton CFE N* 99/09 ~ Orientacianes. para la. organizacion Dedagsgica e Insttuctonal de lo educaclén secundaria, bbligatoria yademss cansideramos pertinente incorporar l formato "Laboratorio", debido a la especficidad del (estudio de las Ciencias Naturales. Orientacion en Ciencias Naturales 35 «_ Orientacién en Ciencias Naturales Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria _ © aporte de distintas disciplinas, en las cuales se puede invitar a especi listas que aporten otras voces al aula. + “‘ornadas de profundizacién tematica con la posibilidad de trabajar en tor- no ala busqueda de un problema y el atidlisis de esa situacién problemé- tica contextualizada 0 controversia. Esto implica poner en juego diferen- tes perspectivas disciplinares, estar en contacto con diferentes actores sociales que tienen posturas comple- mentarias 0 contradictorias sobre la situacién problemética analizada, y de este modo se permite un andlisis global a partir del cual, cada alumno podré construir sus argumentaciones desde multiples perspectivas. Estos formatos pedagégicos diversos tie~ nen la intencién de incorporar en las prac ticas dulicas innovaciones didacticas que pueden combinarse o alternarse con el fin de comprender el proceso de aprendizaje desde multiples miradas. Intencionalmente diferenciados, ellos brindan la posibilidad de enriquecer la tarea cotidiana en el aula a partir de incorporar un andlisis critico sobre nuestra propia préctica en torno a: ‘+ un modeto de ensefianza de la ciencia que incorpora el uso de conceptos, actividades de indagacién, y propues- tas tendientes 2 formular una imagen mas realista del desarrollo cientifico. * La presencia de los aspectos histé: ricos y sociales involucrados en la ensefianza de las ciencias naturales, orientados hacia ta contextualizacién socio-cientifica de los contenidos a desarrollar. + La necesidad de construir modelos didécticos que propongan diversas formas de ensefiar a través de pro- puestas disciplinares y/o multidisci- plinares, atendiendo siempre a la di- versidad de modos de aprendizajes. Para ello, se debe garantizar que fos es- tudiantes entiendan la actividad cientifica como una construccién social y la identifi- Anexo V ‘quen como una posibilidad de observar el mundo, como un espacio de creacién ¢ in- vencién que no surge aisladamente sino que se vincula con temas que relacionan la cien- cia y la tecnologia con su impacto social. En este sentido, se deben generar, por un lado, propuestas de ensefianza orientadas a que los estudiantes asuman una actitud critica ¥ propositiva sobre problemas socialmente relevantes. Por el otro que utilicen saberes cientificos al analizar cuestiones contro- versiales con el fin de argumentar y tomar decisiones auténomas haciendo uso de sus conocimientos. De este modo, el aula deja de ser el t co escenario posible de ensefianza y debe- mos considerar otros espacios naturales o sociales para que los estudiantes puedan participar activamente en la busqueda de soluciones desde una perspectiva escolar a problemas relevantes, construyan y utilicen modelos cientificos escolares contextuali- zados en temas de investigacién cientifica actualizada, distingan evidencias de inferen- clas e identifiquen supuestos y razonamien- tos; comprendan y utilicen el lenguaje cien- tifico, utilicen materiales e instrumental en trabajos de campo y/o laboratorio, produz~ can textos cientificos escolares, Interpreten textos de divuigacién y comunicacién masiva pudiendo discernir la calidad de la informa- cin piiblica disponible, y reconozcan la po- tencialidad de las TIC y las integren a la acti- vidad cientffica escolar3. Para lograr estas intenciones, es impor- tante considerar que los docentes debemos dar cuenta de los problemas relativos a la ‘ensefianza y al aprendizaje de las disciplinas que conforman las ciencias naturales, consi- derando debates sobre (Gellén, 2005): * los modelos didacticos habituales y alternativos desarrollados en la ense- anza de las ciencias naturales; + las tendencias habituales y alternati- vas sobre el aprendizaje de las cien- cias naturales; ‘TResalucian CFE N* 142/11 - Marcos de Referencia Educacién Secundaria Orientada ~ Bachiller en Ciencias Naturales. 38 Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria resultados de investigaciones que re- lacionan modelos didcticos con mo- delos de aprendizaje; + los conocimientos sobre psicologia y sociologia de los adolescentes, que permitan favorecer sus procesos for- mativos; + los estudios sobre actitudes de los alunos, sobre su origen, persisten- cia y posibilidades de reestructura- cién; ‘+ los estudios sobre concepciones cien- tificas de los adolescentes, su origen, persistencia y posibilidades de rees- tructuracién; ‘+ los estudios sobre construccién de conceptos, trabajos précticos de la- boratorio y resolucién de problemas; las tendencias habituales y contem- pordneas en evaluacion en ciencias. Puede considerarse que asumir la labor docente enmarcada en las discusiones ante- riores permite considerar el proceso forma- tivo como una actividad social de un grupo determinado, y esto conlleva a una nueva concepcién sobre el profesor de ciencias na- turales y su practica pedagdgica més alld del aula (Caamafio, 2011) En su nuevo rol, se espera que los alum- nos se sientan protagonistas en la construc- cién de sus conocimientos e ideas. No basta que el estudiante reproduzca teorias y mé- todos, y resuelva mecénicamente ejercicios para conocer y aprobar un espacio curricular. Ms bien, el aporte de las ciencias natura- les debe incluir el desarrollo de habilidades transferibles que el alurnno pueda aplicar en distintas actividades a lo largo de su vida; y debe, entonces incidir en una formacién ciu- dadana responsable a partir de la alfabeti- zacién clentifica alcanzada. Esto implica que los contenidos de ensefianza abarquen pro- cesos de produccién cientifica como la lectu- ra y escritura, la formulacién de preguntas, el planteamiento y resolucién de problemas, la indagacién experimental a partir de la ob- servacién, el intercambio de ideas con otros, la argumentacién y el debate, ef pensamien- to creativo y el juicio critico (Rosbery y Wa- Decaf! ie vena ce tcacasan AnexoV % ren, 2000). Se asume como imprescindible la ense- fianza de procedimientos cognitivo-linguls- ticos que estén presentes en todos los pro- cesos de formulacién, aceptacién, sistema- tizacién y comunicacién de las Ciencias Na- turales (Jiménez y Diaz, 2003). Entendemos que en el marco de esta propuesta para la ensefianza de las ciencias naturales, los pro- cedimientos de describir, definir, resumir 0 hnarrar un fenémeno natural no son suficien- ‘tes para lograr procesos complejos de alfa- betizacién cientffica. Se requiere también la construccién de modelos cientificos que leven ai alumno a hipotetizar, justificar, ex- plicar y/o argumentar (Aduriz-Bravo, 2005). De este modo, estaremos contribuyendo al fortalecimiento de una cultura cientifica orientada a la formacién de ciudadanos al- fabetizados cientificamente y capaces de to- mar decisiones responsables con relacién a las problematicas del contexto. Para acompafiar el proceso de ensefianza de las ciencias naturales desde esta perspec- tiva se propone la organizacién de talleres, jornadas, seminarios intensivos, salidas de campo y otros dispositivos que acompafien y flexibilicen la propuesta curricular en fun- cién tanto de la complejidad y requerimien- tos de las actividades, como de los intereses y necesidades de los participantes. PropésitosGenerales + Generar propuestas basadas en dife- rentes formatos de ensefianza que, a partir de tareas grupales e individua- les, ritmos de aprendizajes individua- les, formas de acceso a la informa- ci6n que considere el uso de las TICs, se orienten a reconocer a la actividad experimental como el proceso esen- cial de las ciencias naturales para la contrastacién de los modelos cien- tificos con la realidad bajo estudio, validados a través del contexto socio histérico, + Estimular espacios de debate, deli- beracién, toma de decisiones y asun- cién progresiva de responsabilidades seomreG pean Hoja 5 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio da Educacion Anexo V DISEN'O CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria. ‘Por parte de los alumnos, orientados eae ‘a reconocer la evolucién histérica de , las-ideas y la actividad cientificas, y . asi comprender su desarrollo e in- fluencia en los aspectos sociales, am- bientales, tecnolégicos entre otros. ‘ * ‘Considerar como objeto de estudio si- es ’tuaciones problematicas socialmente “1 relevantes desde una mirada integral de las ciencias naturales y desde una perspectiva que forme ciudadanos capaces de evaluar su proceso forma- 35 Ejes organizadores de saberes y contenidos El ciclo Orientado en Ciencias Naturales se construye retomando la ldgica de los co- rredores de saberes propuestos en el Ciclo Basico de la Educacién Secundaria. Es decir, E que se da una unidad a todo el Area de Cien- cias Naturales de la Educacién Secundaria, | retomando en forma espiralada los conteni- dos desarroliados en el ciclo basico y aumen- tando progresivamente su complejidad y | profundizacién a lo largo del Ciclo Orientado {Marco Tebrico- Disefio Curricutar Educacién Secundaria) con el fin de dar continuidad al desarrollo de conocimiento y habilidades. Los ejes propuestos tienen por finalidad presentar algunos émbitos de la actividad Orientacién en Ciencias Naturales °. Dsooden ce bngacne oistrace Cause Hoja 6 AnexoV “< | tivo y tomar decisiones responsables como activos transformadores del contexto sociocultural. Estructura de espacios curriculares Se consideran los espacios del drea de Ciencias Natureles pare el Ciclo Orientado de Formacién General y la Formacién Especifica del Bachiller en Ciencias Naturales. cientifica en contextos que puedan ser de in- terés y de valor formativo para los estudian- tes, entendidos como ciudadanos que deben poseer una cultura cientifica para la toma de decisiones responsablemente. Ademés, se espera romper la estructura de los contenidos disciplinares tradicionales con el fin de evitar que propuestas de ensefianza basadas exclu- sivamente en clases expositivas, focalizando- se en conceptos y simbologia, acompariada de ejercitaciones memoristicas y mecaniza~ das, que poco tienen que ver con la construc- cién de una légica de pensamiento cientifico basada en la modelizacién de conceptos. Desde esta perspectiva, la Orientacién en Ciencias Naturales, debe promover el anali- sis de situaciones probleméticas contextua- ° Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT. z Ministerio de Educacién ue § 35 lizadas a diferentes realidades. Por lo tanto, se considera que cualquier situacién proble- miatica: que se desee analizar debe conside- rar los siguientes ejes generales a la orienta- clén eh ciencias naturales: Contenidos de ciencias naturales vin- culados a ia problemética sociocien fica analizada + Dimensién ética, politica y econémi- a de la problemética sociocientifica planteada + Diversidad de actores sociales involu- crados, con posturas claramente dife- renciadas. + Impacto social y ambiental de la pro- blematica sociocientifica analizada Con el fin de dar continuidad a los “corre- dores de saberes’, y relacionar estos ejes con cada disciplina, consideramos que es posible irexaminando avanzado en la conceptualiza- cién de fendmenos naturales que pasan de la escala macroscépica, la cual predomina en el Ciclo Basico, a la escala micro y submicros- c6pica, como una posibilidad de andlisis en el Ciclo Orientado de Ciencias Naturales, De acuerdo con los Nucleos de Apren- dizaje Prioritarios - NAPs, y el Marco de Re- ferencia, sugerimos para cada uno de los corredores de cada disciplina los siguientes ejes organizadores de saberes y contenidos: Biologia * El flujo de la informacién genética y las bases moleculares de la evolucién * La evolucién como principio unifica- dor de la biologia * La biodiversidad como resultado de la evolucién Fisica * Las relaciones entre las propiedades y aplicaciones de los campos y los fenédmenos ondulatorios con a ma- teria. + Laenergia y sus transformaciones. Quimica * Las relaciones entre propiedades, sos y aplicaciones de los materiales 7 Voteactéoos btescshee Bona, foe eoraey con su estructura, * Las transformaciones quimicas de los materiales. Ciencias Experimentales * Investigaciones experimentales esco- lares simples con el fin de debatir y argumentar las evidencias que sus- tentan las teorias y modelizaciones cientificas. * Procesos de indagacién involucrados en problematicas de las ciencias na- turales contextualizadas socialmen- te, con el fin de argumentar las evi- dencias experimentales. Estructura de los Espacios Curriculares de La Orientacién en Ciencias Naturales BIOLOGIA |. Fundamentacién. Los avances en la disciplina biologia so- bre todo en el campo de la genética y la biotecnologia y las investigaciones diddc- ticas sobre la ensefianza de las Ciencias de a Vida; nos proporcionan temas de interés Socio cientifico que pueden ser abordados a través de nuevos enfoques y de propuestas de ensefianza innovadoras. Uno de los adelantos mas importantes de 'a primera mitad del siglo XX y de mayor re- Percusién en materia social y cientifica, fue el desarrollo de la genética como clencia. Los trabajos de Mendel posibilitaron el conoci miento objetivo de eventos relacionados con la herencia, que permitieron la posterior aparicion de la genética, una nueva discipli- na, la cual profundizando en la estructura quimica del nicieo celular reconocié en la molécula del ADN y ARN su capacidad infor- mativa. Asimismo, se plantea la centralidad de la teoria evolucionista como principio unifica- dor de la Biologia. Esta ocupa un lugar cen- Anexo V DISENO. CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA icon, a e Disefio Secundaria _ Anexo VS Orientacion en Ciencias Naturales Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién A nexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria tral én la biologia ya que el “modelo evolu- cionista” constituyé una de las grandes ideas cientificas que tuvo en su momento un gran impacto en la opinién publica; ademés el analisis de los modelos cientificos que expli- can el proceso evolutivo de los hominidos permite instalar en las aulas los debates y controversias a nivel social que se han gene- rado en otras explicaciones. El modelo Darwinista propone como mecanismo de cambio la seleccién natural, posteriormente T, Dobehansky encuentra la articulacién entre los descubrimientos del campo de la genética y las explicaciones evo- lucionistas, formulando la teoria Sintética de la evolucién 0 neodarwinismo. Cémo versa ‘en su conocida frase “Todo en biologia tiene sentido a ia luz de la evolucién” (1969). Hoy en dia siguen abiertas y vigentes dis- cusiones, tensiones y controversias acerca de cudles son los mecanismos concretos que actuaron, Muchas de las teorias han sido y son consideradas verdaderos “dogmas” de la Biologia, los cudles, son objeto de contro- versias. 38 ola biologia intenta dar respuesta a algu- os interrogantes controversiales, entre ellos: cual es el origen de la vida? , gcudl es el ori- gen de las especies? écudl es el origen del hombre? ,2cémo podemos explicar la existen- cia de formas de vida de complejidad muy va- riada? ade qué manera se explica a través de la teoria sintética de la evolucién el origen de la variabilidad y fa naturaleza de la herencia? eCudl es el papel de la adaptacién? , dde qué manera se transmiten los genes a la descen- dencia cuando una célula se divide? étodas las caracteristicas fisicas y comportamientos estén determinados genéticamente? ncias Naturales Para 4” afio se propone como eje organi- zador la evolucién como principio unificador G: de la biologia: involucrando el flujo de infor- : maci6n genética y los procesos evolutivos y Bens ato se abordarin los provesos Biotec: $8: nolégicos vinculados con la manipulacién de s la informacién genética. oO ‘9 _-UNO de los propésitos de este espacio es coma ne/oeLonamat ELBG/LASTRE. NeOp. Aogleoy Vatzocenes ‘ices a Dspaene Mision ge Essen en AnexoV * es analizar niicleos problematizadores de la biologia, como el flujo de la informacion genética, el determinismo biolégico, los mo- delos que explican los procesos evolutivos y los procesos biotecnolégicos en relacién a la manipulacién de la informacién genética; desde sus diversas representaciones; para poder interpretarios con una mirada aml ¢ integral, que permita a los estudiantes po- ner en juego sus creencias y conocimientos previos y establecer relaciones entre las di- ferentes concepciones y el contexto socio- histérico en el que se construyé cada conoci- miento cientifico. Se pretende por parte de los docentes, una reflexién profunda acerca de los modos de ensefianza atendiendo a tres perspecti- vas de andlisis o ejes de la naturaleza de la ciencia: epistemoldgico, histérico y sociolé- ico (Adtiriz-Bravo, 2005). Esto requiere de un cambio progresivo en los enfoques de ensefianza orientados a superar el modelo tradicional, descriptivo, lineal y dogmatico que recupera solamente hechos, teorias y certezas. Se propone un modelo que contex- tualice la ensefianza de las ciencias desde el anéalisis de situaciones probleméaticas socio- cientificas. De este modo, !as actividades de ense- fianza permiten relacionar a la biologia no sélo con los conceptos cientificos propios de la disciplina, sino también incorporar ta relacién con cuestiones sociales y tecno- \égicas, que promueven el desarrollo de la creatividad y las habilidades sociales de los estudiantes. Se asume que este modelo de ensefianza considera no solo la ensefianza de destrezas manipulativas, que son propias de la disciplina, sino también de los proce- dimientos cognitivo-linguisticos, que garan- ticen una alfabetizacion cientifica orientada a la formacién de ciudadanos capaces de to- mar decisiones responsables y desenvolver- se en el mundo de hoy. Este nuevo desafio implica una adecua- cién en las practicas de ensefianza y una mayor flexibilidad en la toma de decisiones acerca de la organizacién de contenidos, ac- tividades, recursos y propuestas didacticas; Repiblica Argentina Ministerio de Educacion ‘ PROVINCIA DEL CHUBUT He Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefig Secundaria ademés de promover la intencién consciente de transformar nuestras practicas a partir de la reflexién pedagdgica. Podriamos pregun- tarnos écudl seria nuestra funcién en la for- macién integral de los estudiantes como ciu- dadanos? équé implica educar en ciencias 0 alfabetizar cientificamente? Se propone [a enseftanza y el aprendizaje de las ciencias como una parte fundamental de la formacién integral de los estudiantes. ‘como ciudadanos, con la intencién de contri- buir a la construccién y consolidacion de una cultura cientifica, Esto supone contribuir al desarrollo de un pensamiento critico que les permita implicarse e intervenir, adquirir una correcta percepcién de los problemas, cues- tionar informacion que circula en diferentes medios, formar opiniones propias y tomar decisiones responsables a partir de con: mientos aportados por las clencias; respecto a asuntos socio-cientfficos vinculados con la salud, el ambiente o el uso de la tecnologia, mejorando asi su calidad de vida. Los ejes organizadores y sus contenidos A partir del abordaje de los ejes organiza- dores, se pretende analizar y problematizar dos nticleos centrales de la biologia que han sido histéricamente tratados como procesos Yy mecanismos inmutables y ensefiados a través de modelos dogmaticos, simplifica- dos y descontextualizados: + Laexplicacién del flujo de la informa- cién genética a través del dogma cen- tral de la biologia molecular, la nocién de gen y el paradigma determinista. * Los modelos que explican los pro- cesos evolutivos en el marco de la teoria sintética de Ia evolucién, las variaciones en la biodiversidad y el proceso evolutivo de los homi- nidos. Al contar con numerosa informacién controversial que los pone en tensién, se habilita una mirada integral, compleja y problematizadora de los mismos. Asimismo oes Anexo vN os permite introducir nuevas ideas que cir- culan en revistas de divulgacién cientifica y ‘otros medios de comunicacién y que gene- ran debates; tanto sobre temas vinculados con‘avances en el campo de la genética y las aplicaciones biotecnolégicas en relacion a la manipulacién de la informacién hereditaria como sobre el cambio biolégico, consideran- do los conceptos desde su historia y contex- to de construccién del conocimiento. Cémo plantea Sober (1996), pueden for- mulatse preguntas evolucionistas acerca de cualquier fenémeno biolégico; esto implica contextualizar a los seres vivos y a los fend- menos biolégicos en un proceso 0 recorri- do histérico, Los métodos histéricos tienen especial relevancia en el tratamiento de es- tas tematicas ya que las actividades experi- mentales estén muy limitadas; ademas para contribuir a la comprensién de los comple- jos procesos pueden recrearse situaciones a través de simulaciones y modelizaciones; 0 analizar algunas experiencias realizadas en algtin momento histérico. El método de narracién histérica tam- bign se ajusta a tematicas como los proce- 0s evolutivos, que no resultan factibles de reproducir o replicar ya que los seres vivos. cambian de manera continua; esto hace que muchos de los fenémenos que son objeto de estudio de la biologia sean tinicos e irrepeti- bles; aunque existen muchas pruebas o evi- dencias disponibies que la apoyan. Al respecto, resulta significativo el plan- teo de las causas funcionales y evolutivas de los procesos biolégicos, atendiendo al anali- sis de las multiples y complejas interacciones ‘entre genes-ambiente-organismo, En bio- logia, las predicciones pueden expresarse como probabilidades, esto debido al origen multicausal de los fenémenos, algunos de ellos azarosos 0 aleatorios, como fas mu- taciones; las cudles constituyen una de las fuentes de variabilidad en la evolucién. Asimismo, el empleo de juegos de simu- lacién como estrategia de abordaje para el estudio de sistemas complejos en el aula {Ballenilla, 1989) presenta ventajas como eee " sscom n ewan Hoja 9 Waste NC Des roy Vesey a3 beatin ewes Naturales iencias Orientacién en Ci 35 Orientacién en Ciencias Naturales Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA : @ Disehe secundaria “Ia escdla adecuada para su tratamiento en el aula y la simplificacién de relaciones; su flexibilidad (Santisteban, 1990) permite uti- lizarlo como motivador para introducir un “ tema nuevo, refuerzo de conceptos, sintesis © recapitulacién, evaluacién o coordinacién interdisciplinar. BIOLOGIA - 4° ANO Ciclo de Formacion Especifica Orientacién Ciencias Naturales “La genética es hoy una de las ramas de! saber de mayor atractivo e influencia para una sociedad dvida de informacién en la comprensién del mundo en que vivimos” Juové (2004) El conocimiento del gen desde sus aspec- tos moleculares, del mensaje contenido en su secuencia, su papel funcional, los comple- Jos mecanismos de transmisién, la expresién génica, la regulacién de su funcionamiento y las mutaciones son elementos clave para Jograr la comprensién de los complejos pro- cesos bioldgicos y a su vez constituye el sus- tento de las diversas aplicaciones biotecno- l6gicas, como por ejemplo su manipulacién para la obtencién de formas transgénicas. La expresin Dogma central de la Biolo- | gia Molecular propuesta por James Crick en 1958 resume y expresa en forma esquemati- ca la direccién de los procesos que explican el flujo de la informacién genética contenida en el ADN. Avances de la Biologia molecular han demostrado la irreversibilidad de la eta~ pa de traducci6n, sin embargo hay eviden- cias descubiertas en virus de enzimas que dirigen la sintesis de copias o réplicas de mo- Iéculas de ARN y otras como la transcriptasa inversa, presentes en retrovirus como el VIH que producen una hebra de ADN de cadena simple a partir de un molde de ARN viral. Hoy se estudia la evolucién con el aporte de explicaciones de la Biologia Molecular, y la biodiversidad existente puede ser explica- | da bajo el fenémeno de las mutaciones. La @ comprensién de la Evolucién es esencial para 7 8cony/A ost onamaL ADA LASTHE NO au. neo Vocascnss frei cs Baca net ce Earenoen, AnexoV elentendimiento de la diversidad de la vida; consideramos a la evolucién como princi unificador de la biologia, esto nos permitira explicar temas centrales de la biologia con un enfoque evolutivo. El principal propésito de este eje es brin- dar la posibilidad a los estudiantes de cono- cer las diferentes teorias evolutivas vigentes con sus acuerdos y controversias; asi como otras explicaciones o representaciones que se sustentan en diferentes modelos o para- digmas; contemplando el progreso histérico de las ideas y el contexto socio-histdrico en el que fue construido el conocimiento cis tifico, con la finalidad de que ellos puedan adoptar y defender posturas con argumen- tos sélidos utilizando conocimientos cientifi- cos construidos, + Enrelacién con el Flujo de la informa- cién genética Flujo de la informaci6n genética: gel dogma y la construccién del conocimiento cientifico van de la mano? Estamos frente a una primera controver- sia y es legitimar la existencia de un pensa- miento dogmitico, desde la mirada de una disciplina cientifica. Esta controversia nos permite realizar un analisis reflexivo acerca de la construccién del conocimiento cientt- fico a partir de la interpretacién del proceso histérico que llevé a concluir que el ADN es el compuesto que forma los genes y final- mente postular el “modelo de doble hélice del ADN” para visualizar su impacto en la comprensién de la transmisién de la infor macién genética, Ademés el reconocimien- to del ADN como molécula portadora de la informacion genética, que se transmite de una generacién a otra gracias @ su capaci- dad de replicacién y conservacién de la in- formacién, permite vinculatla con el ciclo de vida de las células. Todo este conocimiento cientifico causé un gran impacto social, que puede abordarse desde el aula realizando un recorrido 0 una reconstruccién histérica de la secuencia de experimentaciones que se lievaron a cabo y a partir de ellas se pueden realizar indagaciones acerca de qué pregun- tas se formularon, qué creencias 0 ideas pre- 38 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA € Disefio Secundaria dominaban, cémo se disefio cada experien- cia_y que resultados obtuvieron. Asimismo el “modelo de doble hétice de! ADN” propuesto por Watson y Crick, se valié de los aportes de otros descubrimientos rea- lizados por Linus Pauling y Rosalind Franklin. Este nos permite dimensionar la importancia del uso de modelos en la investigacién y en ta construccién del conocimiento cientifico; ya que los mismos se desarrollan como pro- ducto de acuerdos y consensos entre cien- tificos y evolucionan con el tiempo; por ello consideramos relevante analizar cémo se modificaron los modelos explicativos a par- tir de diferentes evidencias que los susten- tan; poniendo énfasis en el carécter dindmi- co de conocimiento cientifico con el fin de desarrollar_argumentaciones orientadas al analisis critico de la controversia. Esta controversia puede enriquecerse con el aporte de la comprensién del flujo de la informacién genética a partir de los plan- teos del “Dogma central de la biologia mole- cular” yla confrontacién con hallazgos como la transcriptasa inversa de los retrovirus y la actividad de los priones; los cuales aportan evidencias de casos en los que el dogma no se cumple, Todos estos aportes conceptuales facili- tan la construccién de la nocién actualizada de gen como producto dinamico, a partir de! analisis de la evolucién det concepto desde una visién puramente estructural hacia una vision mas integral, considerando el aspecto funcional y el impacto socio-cultural que esta controversia permite abordar. Para ello es importante considerar el contexto en el que se analiza el gen, dado que puede ser defi do de diferentes maneras, desde el punto de vista mendetiano, la teoria cromosémica de la herencia y la_biologia celular. Todas estas, miradas son tiles, pero no abordan el as- pecto funcional, desde el cual un gen podria ser considerado como “una region del ADN requerida para la sintesis de un ARN fun- cional’. Proponemos su abordaje en el aula planteando posibles interrogantes: ecémo y cuando se expresan los genes? écudl es el ambiente de los genes? con la finalidad evi- Ne pte Fe ie vreactnes ‘Decesmde Resacne Movrcr basen Anexo V denciar la intervencién del ambiente en el dogma central de la biologia celular y el he- cho de que algunos genes actiian activando el proceso de sintesis proteica celular, pero también activando y desactivando otros ge- nies para que expresen 0 no su capacidad in- formativa. Aplicando los conocimientos desarro- llados en esta controversia, los estudiantes podrén comprender {a estructura del geno- ma en términos moleculares y considerar al gen como una unidad fisica y funcional de la herencia que lleva informacién de una gene- racién a la siguiente. Es decir, comprender el paso del dogma al conocimiento cientifico, como parte de la actividad cientifica y a su vez, analizar el impacto social en relacién al conocimiento de los genes, su modo de funcionamiento y su posible manipulacién, por ejemplo, en el campo de la investigacion ica; lo cual contribuiré a la toma de de- cisiones responsables e informadas como ciudadanos; aspectos que serén retomados y profundizados en Biologia de 5° afio. tra controversia que se genera en cuan- to a la expresién de los genes es la referida al llamado paradigma determinista. El pa- leontélogo de Harvard Stephen J. Gould en La falsa medida de! hombre (1981), sostiene que “el determinismo biolégico...consiste en afirmar que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y econémicas que existen entre los grupos — basicamente diferencias de raza, de clase y de sexo- derivan de ciertas distinciones he- redadas, innatas, y que, en este sentido, la sociedad constituye un reflejo fiel de la bio- logia’. Retomando expresiones del Dr. Alberto Komblihtt (2013): “La sobrevaloracién del papel de los genes conduce al determinismo biolégico, segtin el cual se categoriza alos se- res humanos solamente segin sus variantes genéticas... Ese encasillamiento es un pretex- to para el racismo, para la discriminacién y para la division de la sociedad en clases, por la que se relega a algunos individuos a tareas manuales, porque supuestamente sus genes no estén preparados para las intelectuales, aunque se sabe que, si bien los genes influ- Orientacién en Ciencias Naturales 35 Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefie Secundaria yen, la influencia ambiental es muy grande”; se propone el andlisis y problematizacion del paradigma del determinismo biolégico a partir. del reconocimiento de las complejas interacciones genes-ambiente-organismo. Para el abordaje de esta temética en el aula se sugiere el uso de recursos tales como articulos de divulgacién, los cuales presen- tan y explican de diferentes maneras “des- cubrimientos cientificos vinculados con los genes”, tal es el caso de las opiniones verti- das por el premio Nobel de Medicina James Watson: “Los blancos son més inteligentes que los negros” las cuales generan situacio- nes que activan 0 ponen en cuestién repre- sentaciones de los alumnos; controversias y posturas que se expresan a través de ideas, conceptos, prejuicios, implicancias, entre otras; a partir de las cudles se espera que los estudiantes puedan desarrollar lineas de ar- gumentacién fundamentadas acerca de las diferentes situaciones analizadas. Esta pro- puesta de abordaje permite ampliar la mi- rada “reduccionista” de los hechos, generar debates sobre teméticas de actualidad y po- ner al aleance de fos alumnos la posibilidad de realizar un analisis critico de los articulos, que implique evaluar la calidad de la infor macién publica disponible, identificar la pre- sencia de pruebas e hipétesis, de supuestos y razonamientos, distinguiendo opiniones de conclusiones. Ciencias Naturales < & e 8 Orientac Las mutaciones: éfuente de variabilidad genética o condicién preadaptativa? Las mutaciones constituyen la fuente mas importante de variabilidad; pero no im- pulsan ni direccionan la evolucién, sino que suministran la variabitidad genética sobre la cual actiian la seleccién natural y otros agentes evolutivos. Se propone abordar en el aula los posibles origenes de las mismas, reconaciendo tipos de agentes mutagénicos y su impacto a nivel salud. Un cambio en una base nitrogenada pue- de llevar al cambio en la naturaleza de la pro- teina sintetizada, tal es el caso, por ejemplo, de la molécula de hemoglobina, cuva dife- rencia en un aminodcido provoca la sinte- © sis de una forma de hemoglobina anormal, Anexov que causa una deficiencia en el transporte de oxigeno y como resultado la aparicién de una enfermedad llamada anemia de células falciformes cuyos eritrocitos tienen forma de hoz de media luna. ‘Ademés de considerar el valor de las mu- taciones en la evolucién de las especies y sus implicancias a nivel adaptativo desde la teoria neutralista y el reconocimiento de la importancia de los genes saltadores 0 trans- posones en el aumento de la variabilidad de tuna especie, Aqui también se retoma la im- portancia del cambio de los modelos explica- tivos a partir de nuevas evidencias. En relacién con los procesos evoluti- vos. La multiplicidad de formas de vida: ére- sultado de procesos macro 0 microevo- lutivos? A través del planteo de esta controversia puede abordarse con los alumnos el cambio de los modelos explicativos que permiten el reconocimiento del progreso histérico de las ideas acerca del origen de los seres vivos y sobre la evolucién, reflexionando sobre los debates y controversias de los diferentes modelos y teorias en relacién al contexto de construccién del conocimiento; el andlisis de las observaciones y evidencias que llevaron @ Darwin a elaborar ideas cientificas para ex- plicar la evolucién a través de la Teoria de la seleccién natural considerando el contexto socio-histérico en el que surgi6; el recono- cimiento de concepciones alternativas refe- ridas al cambio biolégico y la busqueda de posibles respuestas acerca del origen de fa biodiversidad como resultado de los proce- 505 macroevolutivos; asi como la interpreta- cién de la influencia humane en su pérdida o preservaci6n; en este sentido los estudiantes. podrdn desarrollar argumentos para analizar y justificar las decisiones como ciudadanos en relacién al culdado del ambiente, Ademas, siguiendo fa linea de la cons- truccién socio-histérica del conocimien- to cientifico; se plantea como relevante la identificacién de los aportes de la Genética, la Paleontologia y la Genética poblacional en la construccién de las explicaciones del pa- Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT S Ministerio de Educacion ® Anexo @ Disehe cecundaria 35 radigma de la Teoria Sintética de la Evolucién acerca del origen de la variabilidad de las. poblaciones naturales y la naturaleza de la herencia; el reconocimiento det modo de ac- cién de los mecanismos microevolutivos en la produccién de variaciones en la composi- cién genética de las poblaciones y la identifi- cacién de los diferentes niveles de selecci6n. El registro fésil: £Eslabones perdidos 0 registros fésiles incompletos? Esta contro- versia permite el andlisis de dos modelos explicativos: el gradualismo y los equilibrios puntuados. Se sugiere el uso de drboles fi- logenéticos como herramientas para com- prender fa evolucion. Para favorecer la interpretacién de algu- nos mecanismos evolutivos y poner en juego diferentes concepciones sobre la seleccién natural y el cambio bioldgico; orientando las reflexiones en el marco de la Teoria Sin- tética de la Evolucién; se sugiere el empleo de actividades ludicas como herramientas metodolégicas, por ejemplo ta simulacién de cambios a nivel poblacional de la “poli- lla del Abedul” — Biston betularia. Este tipo de actividades como parte de una propuesta didéctica plantean explicitaciones y andlisis reflexivo de conocimientos previos, formula- cién de hipétesis y revisién, resignificacion y aplicacién de los conceptos utilizados (Men- gascini y Menegaz, 2005). La teoria evolutiva - Creacionistas versus evolu s: Ecreencias o verdades cientificas? Las explicaciones cientificas y_religio- sas en el contexto de la teoria evolutiva se plantean desde miradas antagénicas, Esta controversia ofrece un marco adecuado para el desarrollo de lineas de argumenta- clon fundamentadas que permitan poner ‘en discusién diferentes posturas, las cuales faciliten el reconocimiento de la relacion controversial entre posicionamientos evo- lucionistas y creacionistas, verdades cienti- ficas y creencias religiosas. Cémo estrategia metodolégica puede plantearse un juego de roles, a través del cual los alumnos realicen un relevamiento de informacion que les per- Moneta on Eoeeon v DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA mais Anexo V mita mediante un debate o didlogo guiado; argumentar, poner en evidencia la influencia socio-histérica de cada postura y lograr un andlisis critico, El hombre: Un origen incierto y controvertido: é“origen unico o muttirre- ional”? "El hombre de Neandertal pertenece a un grupo de parientes humanos extintos que vivieron en Europa y Asia oriental alre- dedor de 300.000 a 30.000 affos atrés. Du- ante parte de ese tiempo coexistié con el Homo sapiens. Algunos investigadores han identificado al hombre de Neandertal como ancestro directo de los humanos modernos. Otros creen que aquel contribuyé con ape- nas unos pocos genes al fondo genético hu- mano. Incluso hay otros que piensan que su contribucién es nula”. Las diferentes explicaciones e hipéte- sis acerca del origen de los hominidos son controversiales en si mismas; un origen Uni: co africano, la existencia de una “Eva mito- condriat” 0 un origen multirregional; siguen siendo objeto de grandes discusiones y de- bates; investigaciones y nuevas evidencias a nivel molecular permiten reorientar algunos modelos explicativos. Se orientan los aprendizajes al reco- nocimiento de las evidencias moleculares como generadoras de cambios radicales en la visién de evolucién de los primates, la interpretacién det origen y extincién de cada especie a través del estudio del érbol filogénetico de los hominidos; la compren- sidn de la influencia de los datos molecu- lares como el ADN mitocondrial en la expli- cacién de la evolucién humana y el andlisis de los argumentos que plantean las hip6- tesis de “origen Gnico” y “multirregional” para intentar explicar la evolucién huma- na. Los estudiantes podrén realizar una revi- sién histérica de los debates y controversias sociales que generaron y generan las dife- rentes ideas y explicaciones sobre la evolu- cién humana. FN Orientacién en Ciencias Naturales Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT. Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA : @ Disefio Secundaria 'sajenjund 0 se2,U93 savooeynus se| ap ennerdepesid Lpjipucs e} ap oyd92u09 Jap A upfanjone e} op ewE eUayeW! CwO> saUO!DeINU se) 9p siseUy ‘aque ‘s2uafl so} ap uopoeiaiu ej 9p “e21U92iJod e:0ua,a4 2] ap opeyNsa1 ow? ednoLa) yoo Ays enue 2s anb A sere je sopjanpord ‘saua8 50] ua soueYPeJoy so\quse> owsoD sauceInW Se] 9p 03U9/4!20U099% ‘conpuad jey0zeu ja Ue solquies Uesaue8 anb sosa201d so] ap uoseaynuapy ‘ussjueSi0-a1uajquie-soua8 souoroexenu selayduso> 52] 2p owaluipoucce) [ap sed & oar89j019 owsU}WU=}ap jap EWAIpesed [ap UpIrEARELUa|qO:S A sIsIBUY esmyno-o7es o;>eduy [a A jeuosuny ox2adse ja opuesapsu0> “yeiayur seu uoisi eun e7rey eunzonuase azusweund upisin eun apsap oidaau> jap Upiam|ons 1 9p ssypue jap sjued e ‘oonupup o12npoxd ow0> ua ap epeziendde YO!DOU e| ap UpDaNAsUES ‘9]dluno 25 ou euiBop (2 anb so] ua Soseo ap sesuapino ueiOde sajeno So ‘souoLLA $0) 9p pepIARIE {A sruxnonis 50) 2p es,anu) eserdiasur 109 fA _B/N99}0U) e}80}0HG 2] 9p jer1ua9 euoa, jap soarueyd so} ap ual Uo}peuuoyUr e| ap olny |ap psuEsduIe) se]nj99 Se] ap Eps ap 0120 ja UoD LuopeInounns A uorrewioyu 2} ap Uo!senlasuoD A upoeaydad ap pepinede ns e se2es9 e un ap aywsves as anb ‘e2/79ua8 uo eULOJU B| ap eJope Lod e\N>9IOU OWED NAY JOP CwUaHU 2] 2p upysuaidiwos ej ua essed as sezyensia eed GV J _aiuawjeuy 4 RjOAD ey ‘eumsod evn nanopy ejouesep ‘0nd eu pepam0s ap e908 ‘8ojys 1 ¢s9pusseo9 sopuaquoy SoOpeTAeUISIGOIE s000N EMT sa ai Se sousodoig eIUSIO” Hoja 14 zg 3 3 Possecin ss Dagache Mien ge Eoveacon / Repiblica Argentina 2s 2s 23 os gt os xe Se 22 5a Sz gs Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA Bi NS secundaria i Paneer ena “upm98195 ap sajan.u saqUBLa4Ip $0} ap UOLDeD4RUEP) E| AS@vO_EIGOS Se] ap eoNgUAB UgHDISOdUIOD Bud ssuoizeuen ap ugroanpoud e| ua Sonanjoxaos3Iu SoUs|Ue>2UL 50] 2p UIDE ap OPOU [ap O1UR}.LIIOUDNY, “up.onjons e| 19puesd.09 e1ed soquanuesiay ow09 sosAzUaBO} sajoque $0] ap uprseyaidiaqut 2 sopenjund souquinbs A owsyenpeld :sonzeaycxo SojapoW op ‘eouauaye| ap ezayesmyeu eA sajesmyeu saud|ze;qod se; ap p 2] ap Ua8uo Jap 499" UFIRIOND e| ap EMNAIUE eHOM e ap eWApeied jap sauoreDKde Juo3yed e; ‘eaagUaN e} Bp sayode so| ap uoIDeayAUapI Je fap opepino je uoejes Ua souEpepn> uesap upipod saluerpnisa so} and ap mI senisew souonunxa A seaneidepe sauorerpes) sonanjonsoiseus sosacoxd So] @p opernse! owe> pepIsi@nperq e| 8p uaSluo yep e2199e seysondsas sajqisod @p epanbsng A onBojo1g oiquies je sepuajas senjeuiayje seucIadasuoD sp owanUIDOUDDy “gtduns anb jo us ooupasiy 01005 apra:uoo 9 opUELBpISUOD JEINIEU UO!RDIAI8S E] ap eUORL e] ap s9AeM € UDIONIOND =} Le=cxO ied seoyrusn seep, sesogel9 © wymieg © Uoienay and sepuapINe A souO;DeNIBSGO Se] BP SISIFUY “qa1ui20u09 fap uorsDn2|sUOD ap opxaIL0> e UoPEIEA La seui0a1 A sojepow sawuoveyIp so| ap seisianostucD A saiegap so) 0190s opueUoHKa}}a1 ‘vo}ONIONS | 21905 A sonn saias So} ap uaBlio jap £91928 Seapy Se] Bp CD}ISIY oseiBo1d Jap CwWaNUDOUDDEY 38 {son njonsosoius ooneu sosazoid 2p opeynsai? :epin ap sewo| 9p peppudaynus ey ‘Uoranjona e| ap operinsa1 owoo peprssenypo1q €1 Asepuapita seraru 208 ssouo3as A ues ‘sojonb seau0pH seysewaundieAaneqap ‘9 ues ropeyness sojap upcenens Hoja 15 8 com HELPS ORINAL Ae de Evcaclon 5 «8 £3 =z go = sem “opp paar “‘sounayas a2ueuye906 SSeAS|OPINIONS seonguiaiqord 2 ca a 5 semen E wo 8 Besar Mower ge Easacon 35 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefle cocundaria BIOLOGIA -5° ANO Cicto de Formacion Especifica Orientacién Ciencias Naturales Desde hace mas de 50 afios estamos transitando una revolucién del conocimiento en Biologia, en particular en el campo de la Biologia Molecular pueden destacarse gran- des avances en los aspectos moleculares de los procesos biolégicos, La ensefianza de Ia biologia desde los niveles de organizacién molecular y celular; considerando a las células como sistemas abiertos complejos; cuyas estructuras y or- ganelas desempefian funciones espectticas haciendo posible una organizacién coordi- nada y eficiente; supone el abordaje de los procesos que aseguran su continuidad, nu- tricién y autorregulacién, y los mecanismos genéticos y bioquimicos basicos. La célula cémo sistema abierto depen- de del medio que la rodea, det cual obtiene energia y materia para nutrirse, crecer y re- producirse; ademas de eliminar los desechos metabdlicos a través de sus membranas ce- lulares, esto requiere del conocimiento de la estructura de la membrana para compren- der su funcionamiento. El estudio de las transformaciones ener- géticas en la célula permitiré comprender los procesos de intercambio de materia y energia que ocurren en las mismas anal zando aspectos energéticos y de regulacién fundamentales de las reacciones metabéli cas; resultando particularmente relevante la explicacién del origen de los cloroplastos y mitocondrias a través del mecanismo de en- dosimbiosis ya que el mismo constituye uno de los motores mas poderosos de los cam- bios en el mundo viviente que ha influido en la evolucién de los eucariontes. Para profundizar la organizacién del ge- noma y la continuidad de la vida se propone retomar la naturaleza de los genes a través de la ampliacién de los mecanismos de ex- presién y de regulacién génica en procario- tas y eucariotas para comprender la expre- fe et ona EEBALASTRE a AC Dao, fps y Varieties token ds Beccno Sartre ge Eavacon AnexoV *, sién diferencial de los genes. La estructura y el mecanismo de repli- cacién del ADN serén el soporte conceptual que facilitard la comprensién de los métodos biolégicos para manipular ADN en el labora- torio, como por ejemplo: fa separacién de fragmentos de ADN mediante la electrofo- resis en gel, el uso de herramientas enzima- ticas: enzimas de restriccién y ADN ligasas; el corte y empalme de ADN para la obten- ién de ADN recombinante; la produccién de clones de genes; la insercién de genes en células huéspedes procariotas y eucariotas, la utilizacion de vectores de expresién pare que el gen extrafio se exprese en la célu- la huésped y la produccién de organismos transgénicos. Analizando posteriormente las. diferentes aplicaciones derivadas de la mani- pulacién del ADN. Durante la década del 70 se esperaba de la ingenieria genética la produccién de organismos disefiados para procesos indus- triales, plantas con capacidad fijadora de ni- trégeno, resistentes a las piagas y a las hela- das, alimentos de mayor calidad nutricional, clonacién de células capaces de sintetizar férmacos; produccién de tejidos humanos trasplantables, entre otros. Los cambios que se han suscitado en el terreno de fa agricultura son notorios y el Ultimo paso que ahora vive la agricultura es la oferta de la ingenieria genética en la ge- neracién de nuevas especies vegetales ten- dientes a la busqueda de una mayor produc tividad. De igual manera, se pretenden ani- males transgénicos, resistentes a enferme- dades y plagas, que produzcan més cantidad y calidad de productos; todo esto conduce a nuevas y diferentes relaciones con el medio ambiente ya un cambio sobresaliente de la orientacién de la industria misma. Los grandes y vertiginosos avances de Ja ciencia experimental y de la tecnologia comprometen e impactan de modo directo la vida humana. La ingenieria genética aplicada a la pro- duccién de farmacos es un gran paso de la ciencia, ya que hoy disponemos de al menos un centenar de férmacos biolégicos produ- cidos por tecnologia de ADN recombinan- Orientaci6n en Ciencias Naturales 35 encias Naturales Orientacién en 8 @ Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion Anexo V DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA Disefio Secundaria te, la cual ha permitido obtener las mismas sustancias que produce el organismo pero 2 escala industrial; resultando imposible de lograt por los métodos habituales de sin- tesis. quimica. Los considerados “remedios del futuro’, se encuentran en una avanzada etapa de investigacién para el tratamiento de enfermedades oncohematolégicas y tras- Plantes, diabetes, hemofilia, cancer, enfer- medades neuroldgicas y autoinmunes, entre otras. A través de ingenieria genética pueden integrarse determinados genes extrafios en clerta especie, con la finalidad de superar los retos que el medio plantea como limitantes 2 su maxima produccién. La obtencién de transgénicos, organismos genéticamente modificados, no esta exenta de incontrola- bles problemas, y la Biotecnologia atin no Posee todas las respuestas ya que resulta casi imposible conocer sus repercusiones en los diferentes factores implicados. Por otro lado, el desarrollo y los resulta- dos dei Proyecto Genoma Humano (PGH) plantea grandes expectativas y posibilidades ara la investigaciGn clinica aplicada, las cua- les poseen serias implicaciones biosticas, y a su vez repercusiones econdmicas, sociales ¥ culturales. Investigaciones clinicas han lo- grado resultados exitosos en el empleo de Células madre o troncales procedentes de in- dividuos adultos 0 de cordones umbilicales. la sociedad va incorporando en su pro- pia dindmica elementos en los que la genéti- ca se ve implicada con la salud, la justicia, la antropologia y la sociologia. Asimismo, el desarrollo de la Bioética en el contexto de la genética posibilita abrir nuevos anidlisis, por un lado considerar la ética de la propia investigaci6n genética, que comprende Ia investigacién terapéutica y la no terapéutica en humanos y otras especies, la cual supone la fundamentacién y el ejer- Cicio de criterios éticos que comprometen al investigador en el respeto de os sujetos humanos implicados en la investigacién, los animales y el medio ambiente, y por otro lado, comprende el anélisis de las repercu- siones que en materia social suscitan las po- sibilidades del diagnéstico y prevencién de enfermedades. El anilisis de Jos riesgos de potenciales °. AC Dae Floto Vertealineg Difeconoe Oaspuons sto Basen Anexov aplicaciones como ia clonacién, han des- encadenado discusiones sobre cuestiones bioéticas que diferencian la clonacién tera- péutica de la clonacién reproductiva. Cotidianamente aparecen en los medios de difusién masiva, noticias y articulos de divulgacién cientifica que abordan temiti cas referidas a diferentes aplicaciones bio- tecnolégicas que son de interés social; un aso relevante y reciente que forma parte de Nuestra historia cémo pais es la determina- cién de identidad y de lazos biolégicos; que vincula la genética y los derechos humanos a partir de uso de las técnicas de “huellas de ADN” ( DNA fingerprints) para identificar Personas y realizar el reconocimiento de hi- jos de desaparecidos Para el tratamiento de estas tematicas se sugieren propuestas metodolégicas como el tratamiento de casos 0 analisis de una situa cién problemética en forma de relato 0 caso policial; de noticia o un cuento de ficcién a través de los cuales se pueda presentar las actividades y los estudiantes intercambien opiniones que involucren arguments a fa- vor o en contra de la temética a trata, oa través de un Juego de roies. Los formatos de enseffanza que pueden alternarse son el taller los seminarios de profundizacién temética con paneles de pro- fesionales. El andlisis de estas tematicas ex- cede los aspectos biolégicos y se enriquece a partir de una mirada multidisciplinar. El abordaje de la biotecnologia en el aula Puede realizarse desde distintos enfoques, ya que ésta ademas de la ensefianza de con- tenidos de complejidad variada; constituye una fuente inagotable de conocimientos re- feridos al desarrollo cientifico y tecnolégi- co, asi como de aspectos socioecondmicos, marcos regulatorios, percepcién publica y bioética; toda esta informacién que genera numerosas controversias, brinda la posibili- dad de debatir; desarrollando las capacida- des del analisis critico de la. informacién, el posicionamiento y la toma de decisiones con base cientifica, Los enfoques* pueden estar basados en: Conocimientos cientificos basicos 1 “La Bioteca”. Una herramienta_ para ensehar Biotecnotogia. Programa Por Gue Bletecnolodia, de Argentio, 20 Hoja 18 a

También podría gustarte